enseñar jugando (3x3)

5
DELEGACION DE SEVILLA C/ Avión Cuatro Vientos, 17 local 4 41013 – SEVILLA Tlfno: 954 634 577 Fax: 954 647 200 e-mail: [email protected] www.fabsevilla.org ENSEÑAR JUGANDO” (3X3) CHARLA OBJETIVOS: - Tratar temas sencillos y de interés para entrenadores noveles, con los que los asistentes se sientan identificados, suscitando por ello el interés hacia el contenido de los mismos. - Emplear un lenguaje sencillo, asequible, cotidiano. - Emplear el tiempo para permitir y provocar las preguntas de los asistentes. APARTADOS: 1.- “¿El entrenador nace o se hace?”. Filosofía del entrenamiento. Introducción a la charla. El asistente identifica la labor del entrenador como una labor compleja, donde el aprendizaje continuo es necesario. Entrenar es una labor que se aprende. El agente fundamental de ese aprendizaje es el propio entrenador, que es profesor y alumno a la vez, de una labor claramente multidisciplinar, en la que el aprendizaje continuo (y el estudio es uno de los medios de aprendizaje) de cada una de las áreas que componen el deporte es necesario. Se trata de una actividad en la que la toma de decisiones es una constante, tanto en la cancha como fuera de ella. Desde decidir qué ejercicio emplear en un entrenamiento, hasta decidir si fichar o no a un determinado jugador, pasando por decisiones estratégicas en los partidos o si aplicar hielo o no ante una determinada lesión. Acertar y errar es el pan de cada día de un entrenador. Los entrenadores son muy diferentes en función de la naturaleza de sus aciertos y errores. Es precisamente ese acertar y errar, esa toma de decisiones y la valoración que hacemos de cada una de nuestras decisiones lo que hace que aprendamos continuamente, que nos vayamos haciendo poco a poco entrenadores de una determinada manera, con un estilo propio, con nuestros principios, imprimiendo nuestro carácter, transmitiendo nuestras ilusiones, nuestros conocimientos, nuestra satisfacción por formar... La ilusión, la motivación, los antecedentes y el propio carisma personal ayudarán a que la personalidad del entrenador se moldee con mayor o menor rapidez. La idea será tener siempre interés por aprender de todo y de todos. Dentro de las distintas personas que se hacen entrenadores encontramos los siguientes: · El jugador en activo que empieza a complementar su labor de jugador, llevando un equipo de chicos o chicas de la cantera (siempre son los más pequeños, los más inexpertos los que reciben a los entrenadores con menos experiencia) · El jugador que se retira y que desea seguir en contacto con el deporte. Aquí encontramos dos

Upload: cbthigi

Post on 15-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Charla con objetivos tecnicos

TRANSCRIPT

  • DELEGACION DE SEVILLA C/ Avin Cuatro Vientos, 17 local 4 41013 SEVILLA Tlfno: 954 634 577 Fax: 954 647 200 e-mail: [email protected] www.fabsevilla.org

    ENSEAR JUGANDO (3X3)CHARLA

    OBJETIVOS:

    - Tratar temas sencillos y de inters para entrenadores noveles, con los que los asistentes sesientan identificados, suscitando por ello el inters hacia el contenido de los mismos.

    - Emplear un lenguaje sencillo, asequible, cotidiano.- Emplear el tiempo para permitir y provocar las preguntas de los asistentes.

    APARTADOS:1.- El entrenador nace o se hace?.

    Filosofa del entrenamiento.

    Introduccin a la charla.

    El asistente identifica la labor del entrenador como una labor compleja, donde el aprendizajecontinuo es necesario.

    Entrenar es una labor que se aprende. El agente fundamental de ese aprendizaje es el propioentrenador, que es profesor y alumno a la vez, de una labor claramente multidisciplinar, en la que elaprendizaje continuo (y el estudio es uno de los medios de aprendizaje) de cada una de las reas quecomponen el deporte es necesario.

    Se trata de una actividad en la que la toma de decisiones es una constante, tanto en la cancha comofuera de ella. Desde decidir qu ejercicio emplear en un entrenamiento, hasta decidir si fichar o no a undeterminado jugador, pasando por decisiones estratgicas en los partidos o si aplicar hielo o no ante unadeterminada lesin. Acertar y errar es el pan de cada da de un entrenador. Los entrenadores son muydiferentes en funcin de la naturaleza de sus aciertos y errores. Es precisamente ese acertar y errar, esatoma de decisiones y la valoracin que hacemos de cada una de nuestras decisiones lo que hace queaprendamos continuamente, que nos vayamos haciendo poco a poco entrenadores de una determinadamanera, con un estilo propio, con nuestros principios, imprimiendo nuestro carcter, transmitiendo nuestrasilusiones, nuestros conocimientos, nuestra satisfaccin por formar...

    La ilusin, la motivacin, los antecedentes y el propio carisma personal ayudarn a que lapersonalidad del entrenador se moldee con mayor o menor rapidez. La idea ser tener siempre inters poraprender de todo y de todos.

    Dentro de las distintas personas que se hacen entrenadores encontramos los siguientes:

    El jugador en activo que empieza a complementar su labor de jugador, llevando un equipo dechicos o chicas de la cantera (siempre son los ms pequeos, los ms inexpertos los que reciben a losentrenadores con menos experiencia)

    El jugador que se retira y que desea seguir en contacto con el deporte. Aqu encontramos dos

  • DELEGACION DE SEVILLA C/ Avin Cuatro Vientos, 17 local 4 41013 SEVILLA Tlfno: 954 634 577 Fax: 954 647 200 e-mail: [email protected] www.fabsevilla.org

    casos:o El que se retira por causa de la edad (con experiencia y conocimientos del juego)o El que lo hace debido a que su nivel tcnico lo ha dejado fuera de algn equipo

    El delegado que por curiosidad, entusiasmo o mimetismo con sus jefes desea subir unescaln en el cuadro tcnico

    Los profesores y maestros de educacin fsica que desean profundizar ms en undeterminado deporte

    Los padres cuando sus hijos se inician en un determinado deporte que ellos han practicado odesearan haberlo hecho

    Alumnos de estudios relacionados con la educacin fsica 2.- Tipos de entrenador que empieza.

    Filosofa del entrenamiento.

    El asistente identifica su labor propia como entrenador dentro de unas tipologas establecidas.

    Cuando somos entrenadores noveles (los diez primeros aos) y sobre todo en nuestros primerospasos, algo tenemos que hacer. Como entrenadores, al principio tenemos ms de lo que recibimos de fueraque de nosotros mismos, hacemos lo que vemos en televisin (entrenador televisivo), lo que practicamosen el equipo en el que jugamos (entrenador copin). Nuestra manera de entrenar, de llevar a cabosesiones de entrenamiento y partidos, tambin tiene mucho al principio de todo aquello que nos forma.Somos entrenadores sargentos, entrenadores colegas, entrenadores de lite, ... No entramos aqu a valorarsi eso est mal o bien. Las cosas no estn bien o mal porque se hayan hecho siempre as. Las cosas quehacemos son adecuadas o inadecuadas para los jugadores que entrenamos.

    Nos vemos imbuidos en entrenamientos y partidos, con todas sus tomas de decisin, y no podemosdecidir slo sobre lo que estamos seguros. Hay que hacerlo todo; bien o mal; acertada o equivocadamente.Y no es malo equivocarse. Al contrario, es excelente, si cada error ayuda a acertar en las ocasionessiguientes.

    Como recomendacin decir que lo ideal sera iniciarse como entrenador ayudante de un buenentrenador que te desarrolle y te ensee, pero como eso no es frecuente debido a la escasez deentrenadores respecto a la demanda de equipos, lo habitual es estar solo. En este caso (el ms comn) lonormal es no saber a donde acudir para poder tomar las decisiones de la manera ms correcta,generndose diversas tipologas de entrenadores que cada uno entender ms o menos cercanas a nuestrodeporte, y que son:

    Entrenador televisivo: pone a su grupo de chavales a jugar partidos y reproduce las ideas debaloncesto que ha visto en la televisin, sobre todo por parte de los comentaristas

    Entrenador forofo: variante del anterior que slo se preocupa por el resultado y llevaestadsticas semi-profesionales para sus jugadores (de menos de 12 aos habitualmente)

    Entrenador funcionario: llega a su hora, entrena (ms o menos acertadamente) y se marcha asu hora (o si puede, cinco minutos antes). Mientras menos responsabilidades tenga mejor.

    Entrenador colega: que se inicia joven y muy cercano a las edades de sus jugadores. Intenta

  • DELEGACION DE SEVILLA C/ Avin Cuatro Vientos, 17 local 4 41013 SEVILLA Tlfno: 954 634 577 Fax: 954 647 200 e-mail: [email protected] www.fabsevilla.org

    buscar la aceptacin de los mismos haciendo colega suyo. Se le reconoce porque ocupa casi todos susmomentos de ocio con sus jugadores-colegas y porque no desea entrenar a otro grupo que no sea ese.

    Entrenador copin: es tpico en jugadores an en activo que tambin son entrenadores y queutilizan para sus minis las mismas ideas, objetivos, tareas y sistemas del equipo donde juega. Copia lo quehacen con l.

    Entrenador seleccionador: el que est muy metido en el mundillo del baloncesto a nivel local yque tiene muchos contactos con clubes y jugadores y que ha pasado por las diversas facetas de nuestrodeporte. Crea una seleccin de jugadores en base a sus contactos.

    Entrenador divo: al tener jugadores que ganan campeonatos locales cree que ha llegado a loms alto. Se le reconocen frases como: lo que quedan son los ttulos.

    Entrenador perdido: el pobre hace lo que puede.

    Entrenador tcnico: excelente tcnicamente y slo se preocupa de la excelencia tcnico-tctica del jugador sin preocuparse de la persona.

    Entrenador educador: preocupado por la formacin integral del jugador en su doble vertientetcnico-tctica y humana.

    Entrenador inteligente?: es aqul que no necesita preparar ni mirar nada, porque lo tienetodo en su cabeza y de esa prodigiosa inteligencia es capaz de sacar y aleccionar a sus jugadores en cadaentrenamiento durante toda la temporada.

    No existe ninguno en estado puro sino que coexisten con mayor o menor intensidad a lo largo de lacarrera del entrenador.

    Como ejemplo diramos que la primera vez que uno entrena nunca te van a dar al mejor equipo; lonormal es tener el peor grupo con el peor entrenador. Esto tiene una ventaja y es que como no hayexpectativas ya que lo nico que se espera de nosotros es que no faltemos a entrenar y que ningn chico lodeje, cualquier logro conseguido supondr una mejora del 100%. Habitualmente no se nos hace mucho casoy los primeros que nos van a evaluar son los PADRES. Eso s, si a sus hijos les gustamos lo suficiente, nonos dan problemas, pero tambin estn los padres pantoja que son su variante forofa. Aqu sus hijos sonlos mejores y si no juegan podemos tener problemas. Por eso no debemos dejarnos influir por ellos y tenerlas cosas muy claras para poder argumentar, razonar y dialogar con ellos y con cualquiera que noscuestione algo.

    La recomendacin en el inicio es clara: conseguir que los chavales (sobre todo si son pequeos)jueguen, se diviertan y aprendan.

    3.- Qu le enseamos a los jugadores?.

    Metodologa.

    Como se ha comentado al principio, el baloncesto se convierte para el entrenador como unamateria multidisciplinar, un abanico muy amplio de muchas cosas diferentes (tcnica individual, ataque,defensa, tctica individual, preparacin fsica, ...). Pero todo eso no se puede ensear a la vez. Ni siquierapoco a poco.

  • DELEGACION DE SEVILLA C/ Avin Cuatro Vientos, 17 local 4 41013 SEVILLA Tlfno: 954 634 577 Fax: 954 647 200 e-mail: [email protected] www.fabsevilla.org

    Por ese motivo, necesito tener claros unos objetivos para mis jugadores, en funcin de su edad y delo que ya saben hacer de baloncesto. No es lo mismo entrenar a seniors que a juveniles. Ni a unos juvenilesque no saben nada que a otros que saben un poquito. Como norma, tenemos que ensear aquello concretoque necesita aprender el equipo, y cada uno de sus jugadores. O de otra forma, los objetivos los pone elentrenador, pero los obliga el equipo, los jugadores. Primero va el jugador, y despus el objetivo.

    Planteamos ejercicios para algo, preparamos entrenos para algo y entrenamos una temporada paraalgo. Y ese algo estar en funcin de lo que nuestros chicos sepan o no hacer, y servir cualquier cosa concualquier equipo siempre que esa cosa est adaptada al grupo que va dirigido.Tras esto vendr el planteamiento de objetivos donde bsicamente sealaremos dos caractersticasfundamentales como son: que los objetivos deben ser altos pero realizables y que debern ser graduales.

    4.- Qu herramientas usamos para entrenar?.

    Metodologa.

    Ese es otro gran problema del entrenador, que solventamos rpidamente practicando los ejerciciosque hicieron con nosotros, o el primero que vemos en un libro. Y no es que eso sea malo, ni bueno. Se tratade que el entrenador tiene que comprobar si la herramienta que usa es adecuada o no para ensear eseobjetivo que se plante. Todo es vlido siempre que est justificado. Si no vale, hay que encontrar elejercicio o juego. Primero va el objetivo, y despus el ejercicio.

    Tenemos que asegurarnos que la herramienta que tenemos a nuestro alcance tiene la duracin,intensidad, distribucin en el campo, nmero de repeticiones, etc que queremos para cada uno de losobjetivos que queremos trabajar en cada entrenamiento.

    Depende lo que busquemos utilizaremos juegos o ejercicios, repeticiones o no, etc...

    Para todo lo antes expuesto es necesario que el trabajo del entrenador sea siempre sistemtico yprogramado, nunca improvisado y por eso utilizaremos el diario de entrenamiento.

    Su uso se recomienda por muy diversos motivos como son:

    En primer lugar por una cuestin de imagen, ya que transmite confianza

    Incita la curiosidad de los jugadores (polarizados siempre en la competicin y el partido)

    Nos facilita el camino para estructurar toda nuestra tarea con la planificacin

    Sirve como consulta aunque ya lo tengamos preparado e incluso memorizado

    Habitualmente la estructura de un diario de entrenamiento se compone de ejercicios, tareas yjuegos. La mayora de entrenadores estn obsesionados con tener gran nmero de ejercicios, tareas yjuegos en su haber para poner en prctica, cuando pocos proponen ejercicios, tareas y juegos propios. Conel tiempo se acenta la importancia en los objetivos (una vez visto al jugador y al equipo) y despus en laplanificacin en general, de manera que sin perder de vista la realidad, el entrenador va teniendo una visinms amplia de la misma no limitndose al da a da. 5.- Si los ejercicios son buenos los jugadores aprenden?.

  • DELEGACION DE SEVILLA C/ Avin Cuatro Vientos, 17 local 4 41013 SEVILLA Tlfno: 954 634 577 Fax: 954 647 200 e-mail: [email protected] www.fabsevilla.org

    Metodologa.

    Normalmente s. Pero es muy posible que aprendan poco, muy lentamente, o incluso que aprendanprecisamente lo contrario a lo que queremos que aprendan. Cuando se desarrolla en pista un ejercicio, elentrenador tiene que comprobar si se est alcanzando o no el objetivo perseguido con el ejercicio. Si losjugadores estn haciendo lo que queremos, y si lo estn haciendo bien o mal. Por lo tanto, un mismoejercicio puede servir para trabajar muchas cosas diferentes, pero nunca a la vez, porque el jugador se la.Una sola cosa cada vez. Por otro lado, es frecuente que el jugador se mueva correctamente durante elejercicio, pero no tenga muy claro si su ejecucin es correcta. El entrenador es el que debe dar informacinTIL al jugador acerca de su ejecucin. Si la ejecucin no es buena, aportarle recursos para que lo sea.Quin ensea a los jugadores, los ejercicios o los entrenadores?.

    El uso adecuado del ejercicio implica:

    correcta eleccin del mismo

    buena evaluacin de la ejecucin

    perfecta comunicacin (no slo decir bien o mal sino el POR QU?)

    reforzamiento para las conductas positivas y el castigo, caso de emplearlo, que debe ser justo

    En resumen:1: Estn haciendo lo que se pretende? (s/no)2: Cmo lo estn haciendo? (grado de consecucin del objetivo)3: Saben los jugadores cmo lo estn haciendo? (comunicacin de resultados)4: Saben cmo mejorar su ejecucin? (bsqueda y resolucin de problemas)

    6.- El trabajo en la sombra.

    Planificacin.

    Para que el trabajo de un entrenador en la cancha (entrenamientos y partidos) sea efectivo, tieneque venir apoyado de un trabajo en la sombra, tan importante como el primero. La improvisacin no esamiga de un buen entrenador. Hay que planificar todo lo que queremos trabajar/ensear, y repartirlo bien enel tiempo que tenemos. A esto se llama planificar, ya sea para todo el ao, para meses, semanas o das.Cada entrenamiento tiene que tener un plan, algo escrito que recoja lo que queremos ensear ese da, conlos ejercicios concretos. De esta forma, el entrenador no se olvidar de los objetivos que quiere alcanzar, nide los ejercicios que ha decidido incluir, etc. Un papel que nos sirva, segn hayan salido las cosas, parahacer el papel del da siguiente.