enseÑanza, investigaciÓn y extensiÓn agrÍcola en … · 2016-02-04 · 2 parece evidente la...

24
1 ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO. (UNA RESEÑA, UN DIAGNÓSTICO Y UNA PROPUESTA) Este ensayo se derivó de una serie de conferencias que dicté en diver- sas instituciones de educación agrícola superior en las décadas 1980 y 1990 del siglo pasado. También presenté las propuestas finales sin éxito algunoa funcionarios públicos de muy alto nivel. En virtud de que la situación ha empeorado, intento emprender de nuevo la tarea. He actualizado algunas cifras y añadido comentarios (toda la parte nueva se presenta en rojo). Me deseo suerte esta vez. SAID INFANTE GIL 06/05/2014 I. INTRODUCCIÓN En este trabajo se analiza la evolución de la enseñanza, la investigación y la extensión agrícola en México desde sus inicios hasta la fecha, tratando de identificar las causas que han hecho posible la desastrosa situación que ac- tualmente se tiene en las tres vertientes, a efecto de integrar una propuesta de solución que se oriente al logro de los siguientes objetivos: 1. Optimizar el gasto en educación, investigación y extensión agrícola. 2. Evitar la formación de profesionales sin oportunidad de empleo en el sector. 3. Vincular a la enseñanza y la investigación con el sector productivo a todos sus niveles. 4. Elevar el nivel científico y técnico de los profesionales que tendrán la responsabilidad de volver competitiva a nuestra agricultura en el actual proceso de globalización.

Upload: others

Post on 19-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

1

ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO.(UNA RESEÑA, UN DIAGNÓSTICO Y UNA PROPUESTA)

Este ensayo se derivó de una serie de conferencias que dicté en diver-

sas instituciones de educación agrícola superior en las décadas 1980

y 1990 del siglo pasado. También presenté las propuestas finales —sin

éxito alguno— a funcionarios públicos de muy alto nivel. En virtud de

que la situación ha empeorado, intento emprender de nuevo la tarea.

He actualizado algunas cifras y añadido comentarios (toda la parte

nueva se presenta en rojo). Me deseo suerte esta vez.

SAID INFANTE GIL06/05/2014

I. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se analiza la evolución de la enseñanza, la investigación y la

extensión agrícola en México desde sus inicios hasta la fecha, tratando de

identificar las causas que han hecho posible la desastrosa situación que ac-

tualmente se tiene en las tres vertientes, a efecto de integrar una propuesta

de solución que se oriente al logro de los siguientes objetivos:

1. Optimizar el gasto en educación, investigación y extensión agrícola.

2. Evitar la formación de profesionales sin oportunidad de empleo en

el sector.

3. Vincular a la enseñanza y la investigación con el sector productivo

a todos sus niveles.

4. Elevar el nivel científico y técnico de los profesionales que tendrán

la responsabilidad de volver competitiva a nuestra agricultura en

el actual proceso de globalización.

Page 2: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola2

Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en

las páginas siguientes el grado de inadecuación de las estructuras y norma-

tividad actuales para lograrlos.

II. UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La enseñanza agrícola en México es casi tan antigua como nuestra existencia

como país. A sólo 12 años de la declaración de independencia (es decir en

1833), se intentó crear una escuela de agricultura en la huerta del hospicio de

Santo Tomas. Desde ese año hasta 1853 hubo al menos tres iniciativas más,

de las cuales merece destacarse la de 1845, año en que Don Lucas Alamán,

Director General de la Industria Nacional, nombra a Don Melchor Ocampo

director de una Escuela de Agricultura que debería funcionar en la hacienda de

la Ascensión. Como las anteriores, y alguna posterior, esta fracasó. Fue hasta

1854, con la creación del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Co-

mercio, que se decretó la fusión de la escuela de veterinaria con una incipiente

escuela de agricultura que empezaba a funcionar en el Colegio Nacional de

San Gregorio, ubicado en la hacienda de San José Acolman, en el Distrito de

Texcoco.

De esta fusión nace el Colegio Nacional de Agricultura, que inicia sus acti-

vidades en San Jacinto, D. F., el 22 de febrero de 1854, bajo la presidencia

del General Ignacio Comonfort. Este es, por supuesto, el inicio de la escuela

nacional de agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo.

No es este el espacio para describir los cambios de currícula que se dieron

en los años subsiguientes, ni de los fermentos políticos que en San Jacinto

se incubaron, reflejo fiel de la inestabilidad política del siglo XIX mexicano. Sí

importa señalar que la carrera de ingeniero agrónomo, con un plan de estudios

de siete años, data de 1883.

De 1854 a 1905, la escuela de San Jacinto es la única formadora de agróno-

mos. En 1906 se crea la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar en

Ciudad Juárez, Chihuahua. En 1923 la Escuela Superior de Agricultura Antonio

Narro en la Hacienda de Buenavista, aledaña a Saltillo, Coahuila. En 1948, la

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en 1952 la

de la Universidad Autónoma de Nuevo León y en 1954 la de la Universidad

de Sonora.

Page 3: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 3

Es necesario hacer aquí un paréntesis y un resumen estadístico, porque en los

años siguientes la enumeración seria abrumadora. De 1854 a 1954 (101 años)

llegamos a seis escuelas de agricultura. En los 17 años siguientes (1955 a 1971)

se crearon 11 más. De 1972 a 1976 se abrieron 34, y de 1977 a 1989, 37. Aparen-

temente la locura terminó en 1989, por lo que a la fecha existen 88 escuelas

de agricultura. Esta relación se refiere exclusivamente al nivel licenciatura. Las

estadísticas de fundación de estudios de postgrado se incluyen también en el

Cuadro 1. Tomando en cuenta que el Colegio de Postgraduados es la única

institución que no imparte licenciatura, tenemos 89 planteles.

La fuente de esta estadística, como la de otras que se manejarán en este

trabajo es, a menos que se declare explícitamente lo contrario, la Asociación

Mexicana de Educación Agrícola Superior. Vale destacar de este cuadro la

creación de 34 programas de licenciatura entre 1972 y 1976, mientras que

en el mismo lapso no se estableció un solo programa de maestría. Es inte-

resante también notar que de los 24 programas de postgrado, 21 se crearon

entre 1977 y 1989.

La población escolar en los planteles es también un indicador importante.

De 1854 a 1907 egresaron de San Jacinto 178 alumnos, desde mayordomos

inteligentes hasta ingenieros agrónomos. En 1928, la primera generación

educada en la ex hacienda de Chapingo tuvo 86 miembros. Dando un salto

en el tiempo, debe destacarse que hasta 1970 los egresados de las institucio-

nes de educación agrícola superior sumaban apenas 7 522, mientras que en

1991 (sólo 21 años después) la cifra era superior a 112 000. La evolución de

la matrícula es también interesante, por lo que a continuación se presentan

cuadros que precisan:

a) Población escolar y egresados en educación agrícola superior

(1970-1991) (Cuadro 2).

b) Población escolar total y de primer ingreso en educación agrícola

superior (1980-1991) (Cuadro 3).

c) Crecimiento de la población escolar de nivel superior en general,

contra la de educación agrícola superior (1971-1991) (Cuadro 4).

Los siguientes cuadros son más elocuentes que cualquier descripción. De

cualquier manera nos referiremos a ellos más adelante.

Page 4: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola4

Cuadro 1. Relación cronológica de fundación de instituciones de educación agrícola superior

Año Licenciatura Postgrado

1854 1 -

1906 1 -

1923 1 -

1948 1 -

1952 1 -

1954 1 -

SUBTOTAL 6 0

1959 - 1

1960 - 1

1961 2 -

1962 1 -

1963 2 -

1964 1 -

1965 1 -

1967 2 -

1969 2 -

1971 - 1

SUBTOTAL 11 3

1972 2 -

1973 3 -

1974 5 -

1975 14 -

1976 10 -

SUBTOTAL 34 0

1977 3 1

1978 2 2

1979 4 -

1980 4 1

1981 2 -

1982 8 1

1983 - 1

1984 8 1

1985 2 2

1986 2 1

1987 1 3

1988 1 7

1989 - 1

SUBTOTAL 37 21

TOTAL 88 24

Page 5: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 5

Cuadro 3. Población escolar total y de primer ingreso en las instituciones de educación agrícola superior (1980-1991).

Año Población total Primer Ingreso %

1980 44,326 12,089 27.3

1981 54,704 12,185 22.2

1982 60,961 14,071 23.1

1983 63,160 16,086 25.5

1984 63,450 16,123 25.4

1985 63,299 14,316 22.6

1986 60,426 12,979 21.5

1987 51,984 9,712 18.7

1988 46,151 8,712 18.9

1989 41,701 7,512 18.0

1990 35,728 6,474 18.1

1991 27,347 6,038 22.1

Cuadro 2. Población escolar y egresados en educación agrícola superior (1970-1991).

Ciclo Población Egresados

Hasta 1970 - 7,522

1970-1971 6,460 1,015

1971-1972 7,343 1,197

1972-1973 8,423 1,351

1973-1974 9,862 1,603

1974-1975 11,814 1,629

1975-1976 16,414 1,878

1976-1977 22,926 2,643

1977-1978 31,768 2,933

1978-1979 41,807 4,370

1979-1980 44,326 4,593

1980-1981 54,704 5,941

1981-1982 60,961 6,998

1982-1983 63,160 7,122

1983-1984 63,450 6,979

1984-1985 63,299 7,776

1985-1986 60,426 7,565

1986-1987 51,984 9,065

1987-1988 46,151 8,895

1988-1989 41,701 8,105

1989-1990 35,728 7,252

1990-1991 24,347 6,518

TOTAL DE EGRESADOS 112,950

Page 6: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola6

ADDENDUM EN 2014

Seguramente el descenso en la matrícula llevó a los directivos de

los planteles (y aun de los sistemas) a generar distorsiones en las

estadísticas al menos de dos maneras: 1) creando, en planteles origi-

nalmente agronómicos, carreras como Biología, Informática y otras,

a fin de presentar cifras favorables, y 2) incluyendo como carreras

agronómicas algunas tan abtrusas como “Licenciado en Administra-

ción Agrotecnológica” u otras sospechosas de estar más bien alejadas

de la agronomía pura como “Ingeniero en Procesos Ambientales” o

“Ingeniero Químico Ambiental”. Lo ha escrito bien Segura Gámez

(2012): “… estos eventos han tenido como resultado una identidad

difusa de las tradicionales disciplinas del campo agropecuario como

son lo agrícola, lo pecuario o lo forestal, o bien de la agronomía como

disciplina madre que agrupa a todas aquellas ciencias que tienen que

ver con el cultivo de la tierra con distintas modalidades y para una

gran variedad de productos”

Cuadro 4. Crecimiento de la población escolar de nivel superior en México, comparado con el

del sector agropecuario. (1971-1991)

AñoEducación superior total Educación agrícola superior

Población Escolar % de crecimiento Población Escolar % de crecimiento

1971 208,226 - 6,460 -

1972 235,742 13.21 7,343 13.67

1973 266,097 12.88 8,423 14.71

1974 313,391 17.77 9,862 17.08

1975 351,971 12.31 11,814 19.79

1976 401,270 14.01 16,414 38.94

1977 539,372 34.42 22,926 39.67

1978 622,134 15.34 31,768 38.57

1979 714,525 14.85 41,807 31.60

1980 756,794 5.92 44,326 6.03

1981 816,046 7.83 54,704 23.41

1982 870,547 6.68 60,961 11.44

1983 909,893 4.52 63,160 3.61

1984 972,306 6.86 63,450 0.46

1985 1,003,424 3.20 63,299 -0.24

1986 1,026,033 2.25 60,426 -4.54

1987 1,027,628 0.16 51,984 -13.97

1988 1,072,721 4.39 46,151 -11.22

1989 1,112,220 3.68 41,701 -9.64

1990 1,122,156 0.89 35,728 -14.32

1991 1,136,270 1.26 27,347 -23.47

Page 7: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 7

Algunas estadísticas más o menos confiables se analizan a continuación.

En el Cuadro 1 se presentó una relación cronológica de las fechas de

fundación de las instituciones de educación agrícola superior hasta

1989. Sin tanto detalle, en el Cuadro 5 se presenta un listado tan com-

pleto como me fue posible integrar, de instituciones (119) que ofrecen

programas que razonablemente pueden considerarse agronómicos.

(Los datos son hasta 2010, y la fuente es ANUIES).

En el Cuadro 6 se presenta un resumen de la matrícula por entidad

federativa, así como el número de instituciones por estado. El número

de instituciones se ha incrementado a 119 (33 más que en 1989). Cabe

señalar que son escuelas con poca matrícula y creadas en forma muy

autárquica, y cuya incidencia en el destino nacional de la enseñanza y

la investigación agrícola es poco relevante.

En el Cuadro 2 se presentaron datos de egreso hasta 1991. Según ese

cuadro habían egresado entonces alrededor de 113,000 agrónomos.

En un censo bastante completo realizado por el Colegio de Ingenieros

Agrónomos de México (CIAM) en 1985, se registraron alrededor de

90,000 entradas, número perfectamente compatible con el flujo de

egreso y las tasas de deceso. En el Cuadro 7 se presentan los ingre-

sos y egresos de 1990 a 2010, tanto en educación “agrícola” como

en educación superior en general. Según esos datos, en esa década

egresaron alrededor de 143,000 (incluyendo especialidad, licencia-

tura, maestría y doctorado). Si atendemos al indicador del Cuadro 5,

donde de la matrícula reportada por ANUIES, sólo 60% corresponde a

carreras estrictamente agronómicas, cabe aventurar que el egreso de

agrónomos en esa veintena se reduce a cerca de 90,000, un promedio

anual de 4,500, contra 5,000 de la veintena anterior. Una conjetura

informada supondría que hay actualmente más de 160,000 profesio-

nales de las ciencias agrícolas; habría que descontar los jubilados y

realizar un cálculo actuarial de los decesos. Aun si el número fuese de

130,000, cabría preguntarse sobre sus oportunidades de empleo. Nos

ocuparemos de ello más adelante. El Cuadro 7 tiene relación también

con los Cuadros 3 y 4. En particular destaca que la población escolar

en el sector se mantiene alrededor del 2.5% en relación con el total

de la educación superior.

Page 8: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola8

Cuadro 5. Población por estado y con otras carreras.

CLAVES: AL=ALUMNOS; IT=INSTITUTO TECNOLÓGICO ; AG=AGRONOMÍA; AC=ACUACULTURA; ITS=INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR; UT=UNIV. TECNOLÓGICA

MATRÍCULA EN AGRONOMÍA Y CARRERAS AFINES

INSTITUCIÓN CARRERAS AL SOLO AG

AGUASCALIENTES

IT EL LLANO AG 286

UA AGUASCALIENTES AG 110

MVZ 377

TOTAL ESTADO 773 396

BC NORTEUABCN AG 505

MVZ 387

TOTAL ESTADO 892 505

BC SUR

UABCS AG 223

PE 54

MVZ 181

TOTAL ESTADO 458 223

CAMPECHE

IT CHINÁ AG 274

IT LERMA AC 42

UA CAMPECHE MVZ 118

UA DEL CARMEN AC 32

TOTAL ESTADO 466 274

CHIAPAS

UA CHIAPAS AG 1361

VET 741

C. UNIV. PACÍFICO VET 111

C. UNIV. VERSALLES AG 32

UT DE LA SELVA AG 63

TOTAL ESTADO 2308 1456

CHIHUAHUA

C.U. CHIHUAHUA AG 58

UA CHIHUAHUA AG 1239

UA CD. JUÁREZ MVZ 583

UT TARAHUMARA AG 26

TOTAL ESTADO 1906 1323

COAHUILA

SAN BUENAVENTURA MVZ 71

IT TORREÓN AG 89

UAAAN AG 2616

MVZ 1151

UNIV. MET. COAHUILA AG 275

IES COAHUILA AG 13

TOTAL ESTADO 4215 2993

COLIMAU DE COLIMA AG 218

MVZ 188

TOTAL ESTADO 406 218

Page 9: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 9

Cuadro 5. Población por estado y con otras carreras. (continuación).

CLAVES: AL=ALUMNOS; IT=INSTITUTO TECNOLÓGICO ; AG=AGRONOMÍA; AC=ACUACULTURA; ITS=INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR; UT=UNIV. TECNOLÓGICA

MATRÍCULA EN AGRONOMÍA Y CARRERAS AFINES

INSTITUCIÓN CARRERAS AL SOLO AG

DISTRITO FEDERAL

UAM AG 1091

MVZ 1182

UVM VET 143

UNAM VET 3171

TOTAL ESTADO 5587 1091

DURANGO

IT EL SALTO AG 439

IT VALLE DEL GUADIANA AG 229

UA CHAPINGO AG 178

UJAED AG 399

MVZ 363

UT MEZQUITAL AG 38

TOTAL ESTADO 1646 1283

GUANAJUATO

IT ROQUE AG 658

ITS IRAPUATO AG 245

ITS SALVATIERRA AG 96

U. DE GUANAJUATO AG 219

MVZ 200

U. LA SALLE AG 192

MVZ 350

U. BICENTENARIO AG 47

TOTAL ESTADO 2007 1457

GUERRERO

CESAEGRO AG 451

ITA 25 AG 143

U.A. GUERRERO AG 205

MVZ 484

TOTAL ESTADO 1283 799

HIDALGO

IT HUEJUTLA AG 296

UA DE HIDALGO AG 171

MVZ 516

UP FCO I. MADERO AG 309

UT VALLE DEL MEZQUITAL AC 22

TOTAL ESTADO 1314 776

JALISCO

IT TLAJOMULCO AG 613

ITS COCULA AG 66

ITS TALA AG 140

ITS TAMAZULA AG 98

ITS ZAPOTLANEJO AG 5

U de G AG 1324

MVZ 2231

TOTAL ESTADO 4477 2246

Page 10: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola10

Cuadro 5. Población por estado y con otras carreras. (continuación).

CLAVES: AL=ALUMNOS; IT=INSTITUTO TECNOLÓGICO ; AG=AGRONOMÍA; AC=ACUACULTURA; ITS=INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR; UT=UNIV. TECNOLÓGICA

MATRÍCULA EN AGRONOMÍA Y CARRERAS AFINES

INSTITUCIÓN CARRERAS AL SOLO AG

EDO DE MÉXICO

IT VALLE DE BRAVO AG 102

IT VILLA GUERRERO AG 21

UA CHAPINGO AG 2505

UAEM AG 785

MVZ 901

U. MEX. BICENTENARIO AG 34

UNAM AG 548

MVZ 2337

TOTAL ESTADO 7233 3995

MICHOACÁN

CU ZACAPU AG 29

IT PURÉPECHA AG 19

ITV MORELIA AG 575

IT LOS REYES AG 223

U. MICHOACANA AG 1481

VET 1151

TOTAL ESTADO 3478 2327

MORELOSU.A. MORELOS AG 456

U. MESOAMERICANA MVZ 81

TOTAL ESTADO 537 456

NAYARIT

U.A. DE NAYARIT AG 264

PE 98

MVZ 329

UT DE LA COSTA AC 42

TOTAL ESTADO 733 264

NUEVO LEÓN

CEE UNIVERSITARIOS MVZ 277

CU NUEVA EXTREMADURA MVZ 21

I. COMENIUS AG 2

ITESM AG 11

UANL AG 436

MVZ 721

UT LINARES AG 72

TOTAL ESTADO 1540 521

OAXACA

IT COMITANCILLO AG 194

IT PAPALOAPAN AG 233

IT PINOTEPA AG 165

IT SALINA CRUZ AC 90

IT VALLE OAXACA AG 760

IT SAN MIGUEL AG 158

NOVA UNIVERSITAS AG 30

UABJO MVZ 662

U. SIERRA JUÁREZ AG 79

U DEL MAR AG 87

Page 11: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 11

Cuadro 5. Población por estado y con otras carreras. (continuación).

CLAVES: AL=ALUMNOS; IT=INSTITUTO TECNOLÓGICO ; AG=AGRONOMÍA; AC=ACUACULTURA; ITS=INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR; UT=UNIV. TECNOLÓGICA

MATRÍCULA EN AGRONOMÍA Y CARRERAS AFINES

INSTITUCIÓN CARRERAS AL SOLO AG

OAXACA

U DEL MAR AC 18

U PAPALOAPAN AG 76

AC 13

TOTAL ESTADO 2565 1782

PUEBLA

BUAP AG 219

MVZ 909

ES MV Y Z MVZ 154

IES ZACAPOAXTLA MVZ 96

IT TECOMATLÁN AG 264

ITS SIERRA NORTE AG 299

ITS TLATAUQUIT AG 57

AC 19

ITS V. CARRANZA AG 103

ITS ZACAPOAXTLA AG 156

U INTER PUEBLA AG 20

U. INTER SIGLO XXI AG 3

U INTERSERRANA AG 93

U MESOAMERICANA AG 48

UPAEP AG 99

MVZ 131

U REALÍSTICA MVZ 156

U R ZINACANTEPEC AG 27

UT ORIENTAL AG 7

UT TECAMACHALCO AG 107

UT TEHUACÁN AG 93

U XICOTEPETL AG 36

MVZ 177

TOTAL ESTADO 3273 1650

QUERETARO

ITESM AG 139

UA QUERÉTARO AG 22

MVZ 259

TOTAL ESTADO 420 161

QUINTANA ROO IT ZONA MAYA AG 303

UIC MAYA Q R AG 143

TOTAL ESTADO 446 446

SAN LUIS POTOSÍ

IT RÍO VERDE AG 123

UASLP AG 536

MVZ 35

U MATEHUALA MVZ 62

TOTAL ESTADO 756 659

Page 12: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola12

Cuadro 5. Población por estado y con otras carreras. (continuación).

CLAVES: AL=ALUMNOS; IT=INSTITUTO TECNOLÓGICO ; AG=AGRONOMÍA; AC=ACUACULTURA; ITS=INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR; UT=UNIV. TECNOLÓGICA

MATRÍCULA EN AGRONOMÍA Y CARRERAS AFINES

INSTITUCIÓN CARRERAS AL SOLO AG

SINALOA

CEU CULIACÁN AG 45

IT MAZATLÁN PE 37

U AUTÓNOMA SINALOA AG 3050

MVZ 572

UAIM AG 121

U DE LOS MOCHIS AG 50

UP VALLE DE ÉVORA AG 34

TOTAL ESTADO 3909 3300

SONORA

CESUES AG 113

AC 156

ITA 21 AG 219

IT GUAYMAS AC 93

ITSON MVZ 525

UNISON AG 357

TOTAL ESTADO 1463 689

TABASCO

IT HUIMANGUILLO AG 36

IT OLMECA AG 325

ITS SIERRA AG 122

UA CHAPINGO AG 87

UJAT AG 85

AC 65

MVZ 792

UP CHONTALPA AG 340

TOTAL ESTADO 1852 995

TAMAULIPAS

IT ALTAMIRA AG 304

UA TAMAULIPAS AG 1021

UPN LAREDO MVZ 10

UT DEL MAR AC 76

TOTAL ESTADO 1411 1325

TLAXCALA

IT ALTIPLANO AG 442

UA TLAXCALA MVZ 291

UP TLAX PTE AG 48

TOTAL ESTADO 781 490

VERACRUZ

ITA 18 AG 282

IT BOCA DEL RÍO AC 63

ITS COSAMALOAPAN AG 132

ITS J CARRANZA AG 124

ITS RODRÍGUEZ CLARA AG 68

ITS PEROTE AG 183

ITS TANTOYUCA AG 200

ITS TIERRA BLANCA AG 164

Page 13: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 13

Cuadro 5. Población por estado y con otras carreras. (continuación).

CLAVES: AL=ALUMNOS; IT=INSTITUTO TECNOLÓGICO ; AG=AGRONOMÍA; AC=ACUACULTURA; ITS=INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR; UT=UNIV. TECNOLÓGICA

MATRÍCULA EN AGRONOMÍA Y CARRERAS AFINES

INSTITUCIÓN CARRERAS AL SOLO AG

VERACRUZ

ITS ZONGOLICA AG 305

ITS GTEZ ZAMORA AG 5

U VERACRUZANA AG 1179

MVZ 996

TOTAL ESTADO 3701 2642

YUCATÁN

IT CONKAL AG 444

IT TIZIMÍN AG 156

UA YUCATÁN MVZ 402

TOTAL ESTADO 1002 600

ZACATECAS

UA CHAPINGO AG 50

UA ZACATECAS AG 246

MVZ 661

UP SUR ZACATECAS AG 92

1049 388

TOTAL NACIONAL 63887

SOLO AGRON 37730

Page 14: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola14

Cuadro 6. Matrícula en agronomía por estados.

% Instituciones

AGUASCALIENTES 396 1.05 2

BC NORTE 505 1.34 1

BC SUR 223 0.59 1

CAMPECHE 274 0.73 1

CHIAPAS 1456 3.86 3

CHIHUAHUA 1323 3.51 3

COAHUILA 2993 7.93 4

COLIMA 218 0.58 1

DISTRITO FEDERAL 1091 2.89 1

DURANGO 1283 3.40 4

GUANAJUATO 1457 3.86 6

GUERRERO 799 2.12 3

HIDALGO 776 2.06 3

JALISCO 2246 5.95 6

EDO DE MÉXICO 3995 10.59 6

MICHOACÁN 2327 6.17 5

MORELOS 456 1.21 1

NAYARIT 264 0.70 1

NUEVO LEÓN 521 1.38 4

OAXACA 1782 4.72 9

PUEBLA 1650 4.37 15

QUERETARO 161 0.43 2

QUINTANA ROO 446 1.18 2

SAN LUIS POTOSÍ 659 1.75 2

SINALOA 3300 8.75 5

SONORA 689 1.83 3

TABASCO 995 2.64 6

TAMAULIPAS 1325 3.51 2

TLAXCALA 490 1.30 2

VERACRUZ 2642 7.00 10

YUCATÁN 600 1.59 2

ZACATECAS 388 1.03 3

TOTAL 37730 100.00 119

Cuadro 7. Ingresos y egresos acumulados de estudiantes en educación superior y en el área de ciencias agropecuarias. 1990-2010.

Nivel

Total de ingresos en educación superior

Total de ingresos

en ciencias agropecuarias

%

Total de egresos en educación superior

Total de egresos

en ciencias agropecuarias

%

Licenciatura 8,568,598 232,188 2.7 4,852,610 126,949 2.6

Especialidad 250,932 2,761 1.1 232,514 2,943 1.3

Maestría 540,899 10,141 1.9 424,371 10,644 2.5

Doctorado 55,348 2,594 4.7 36,173 2,665 7.4

Total 9,415,777 247,684 2.6 5,545,668 143,201 2.6

Fuente: CONACYT, 2011.

Page 15: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 15

Hay tres elementos adicionales a tomar en cuenta en este análisis, a saber:

a) La relación entre personal docente y población escolar.

b) La población escolar y egresados a nivel postgrado.

c) El personal docente a nivel postgrado.

Sobre estos tres aspectos presentamos enseguida cuadros indicativos, antes de

proceder a aportar elementos para el estudio de la investigación y la extensión.

Cuadro 8. Relación entre personal docente y población escolar. (Relación Maestro-alumno)

AñoPersonal Docente

Total Población

Escolar Total

Relación

Maestro-alumnoTC MT PH

1984 2,123 442 1,905 4,470 63,450 21.30

1985 2,202 376 1,921 4,499 63,299 20.89

1986 2,322 348 1,879 4,549 60,426 19.35

1987 2,536 388 1,956 4,880 51,984 15.37

1988 2,587 399 1,843 4,829 46,151 13.57

1989 2,739 319 1,614 4,672 41,701 12.13

1990 2,248 410 1,634 4,292 35,728 11.92

1991 2,767 391 1,796 4,954 27,347 7.68

TC: Tiempo CompletoMT: Medio Tiempo (Dos equivalen a un TC)PH: Por horas (Tres equivalen a un TC)

Cuadro 9. Población escolar y egresados a nivel postgrado.

Año Población Total % de Crecimiento Egresados

1980 789 - 271

1981 775 −1.77 221

1982 849 9.55 248

1983 926 9.07 239

1984 980 5.83 239

1985 909 −7.24 244

1986 933 2.64 256

1987 1176 26.04 186

1988 994 −15.48 375

1989 1224 23.14 210

1990 1339 9.40 396

1991 1169 −12.70 316

Page 16: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola16

Cuadro 10. Personal docente de postgrado en las instituciones de educación agrícola

AñoPersonal Docente por Categorias

TC MT PH TOTAL

1985 262 52 60 374

1986 276 27 81 384

1987 291 16 108 415

1988 286 20 148 545

1989 379 17 133 529

1990 367 28 186 581

1991 476 33 120 629

En el caso de la educación agrícola se tienen las estadísticas que hemos

presentado anteriormente y que son más elocuentes que cualquier argu-

mento. Ciertamente la investigación y la extensión requieren un análisis más

cualitativo, pero íntimamente ligado al de la educación, que es el elemento

generador del proceso.

ADDENDUM 2 EN 2014

Con los datos disponibles es prácticamente imposible reproducir con

detalle los Cuadros 8, 9 y 10. Presentaremos sólo algunos indicadores.

Cuadro 11. Relación maestro alumno en 2010.

INSTITUCIÓN ALUMNOS (A) MAESTROS (M) M/A

IT EL LLANO 286 37 7.7

IT CHINÁ 274 33 8.3

UAAAN 2616 252 10.4

IT EL SALTO 439 19 23.1

IT ROQUE 658 52 12.7

CESAEGRO 451 36 12.5

IT TLAJOMULCO 613 45 13.6

UA CHAPINGO 4158 641 6.5

UA MORELOS 456 16 28.5

IT COMITANCILLO 194 27 7.2

IT PINOTEPA 165 11 15.0

IT VALLE DE OAXACA 760 60 12.7

11070 1229

PROMEDIO SIMPLE 13.2

PONDERADO 10.6

Page 17: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 17

En el Cuadro 11 se presenta la relación maestro/alumno para 12 insti-

tuciones en las que se pudo identificar claramente al personal docente

en carreras de agronomía. Puede observarse que es una muestra de

aproximadamente el 30% de la matrícula, que arroja un promedio simple

de 13.2 y uno ponderado de 10.6.

La población escolar de postgrado en ciencias agrícolas se triplicó de

1991 a 2008 (el 1.6% del postgrado nacional). Es imposible determinar

el personal docente de postgrado, toda vez que la mayoría de los

profesores de postgrado también se desempeñan a nivel licenciatura

Como es fácil percatarse a partir de los datos anteriores; hasta la primera

mitad del siglo pasado la enseñanza agrícola superior se concentraba en 5

o 6 planteles, y la institución rectora era, indiscutiblemente, la Escuela Na-

cional de Agricultura, trasladada de San Jacinto a Chapingo en 1924, durante

la presidencia del General Álvaro Obregón. No es exagerado afirmar que el

resto de las instituciones creadas entre 1906 y 1954 (y aún en los años setenta)

reproducían académicamente los rasgos de la E.N.A.

LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN

La investigación agrícola, como instrumento del desarrollo científico y tecnoló-

gico, prácticamente no existió en la primera mitad del siglo XX. Lo mismo puede

decirse de la ex tensión agrícola, concebida como lo que ahora llamaríamos

vinculación con el sector productivo. A otra provincia, temporal e ideológica,

habría que adscribir la participación de los agrónomos en el reparto agrario,

la administración del crédito agrícola, y otras actividades indudablemente

relevantes en su momento.

Un parteaguas importante en esta reseña es la promulgación de la Ley de

Educación Agrícola de 1946. Como consecuencia de ésta se crea el Colegio

de Postgraduados en 1959, con el cual se inicia la Educación de Postgrado

en Ciencias Agrícolas; en 1960 inicia sus actividades el Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas (resultado de la fusión de varias entidades, nota-

blemente, entre otras, de la Oficina de Estudios Especiales); se fortalecen los

institutos de investigaciones pecuarias y forestales y, en general, se da un gran

impulso a la investigación y posteriormente a la extensión agrícola. También

Page 18: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola18

en la década de los sesentas se crea el Plan Chapingo y se intenta organizar

el sistema de enseñanza agrícola superior.

Este plan rector fue el último intento por coordinar la enseñanza, la investi-

gación y la extensión agrícolas. De esa época datan las instalaciones que a

la fecha comparten, con algún grado de incomodidad reciproca, la Universi-

dad Autónoma Chapingo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales

Agrícolas y Pecuarias y el Colegio de Postgraduados. Hasta principios de los

setenta se albergó allí también al Sistema Nacional de Extensión Agrícola y a

otras oficinas de la Secretaria de Agricultura.

En principio estas acciones impulsaron la elevación de la calidad técnica y

científica de los cuadros agronómicos, tanto por la formación de maestros en

ciencias y doctorados en México, como por el incremento de la formación de

recursos humanos en el extranjero. El incremento en la investigación también

fue notable: baste señalar que, en 1961, el recién creado Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas “tenia 147 investigadores en 30 campos experimen-

tales, mientras que en 1981 contaba con 1,089 investigadores en 11 centros

regionales con operación de 54 campos experimentales” (L.J.S.).

El auge de la extensión agrícola, con los esquemas entonces vigentes, se dio

también en la segunda mitad de la década de los sesenta y en toda la de los

setenta.

III. UN DIAGNÓSTICO. (Este diagnóstico —de suyo pesimista— se

agrava actualizando las cifras).

A principios de los ochenta, el Ing. Norberto Aguirre Palancares, uno de

los artífices de la ley del 46, declaró al Dr. Leobardo Jiménez Sánchez lo

siguiente:

“La ley de educación agrícola de 1946 proponía una coordina-

ción o colaboración entre la Secretaria de Educación Publica

y la Secretaria de Agricultura para formar a los técnicos de los

niveles que necesitaban los agricultores del país.

Por otra parte, también conviene anotar que la ley incluía la

educación superior del más alto grado, señalándose la creación

Page 19: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 19

del Colegio de Postgraduados para otorgar el nivel doctoral. Para

su tiempo y aún en etapas posteriores resulto adecuada; sólo el

desconocimiento de estos temas pudo anticipar su derogación

sin sustituirla, situación que encontramos actualmente.“

Por su parte, el Ing. Julián Rodríguez Adame se refirió también a este tema

en los siguientes términos:

“En el periodo final de mi gestión en la Secretaria de Agricultura,

le pedí al Doctor Basilio Rojas —quien colaboró en muchas for-

mas y con relevantes ideas— que junto con el Doctor Marcos

Ramírez Genel, hicieran un nuevo proyecto de ley de educación

agrícola para actualizar y llevar adelante el espíritu renovador

plasmado en la ley de educación agrícola de 1946. El Doctor

Rojas culminó esa tarea con una innovadora proposición: la

de crear la Universidad Agraria en Chapingo. Este proyecto se

le llevó al Señor Presidente de la República, pero el tiempo ya

estaba corriendo y la administración llegaba a su término. “

El Ing. Rodríguez Adame se refiere al año de 1964. En los hechos la ley se res-

petó, con algunas excepciones, entre 1964 y 1970. De 1972 a 1976 se crearon

34 planteles de educación agrícola superior, todos adscritos a la Secretaria

de Educación Pública o a Universidades Estatales. Esta cifra es exactamente

el doble de las escuelas creadas en los 117 años anteriores.

Ya en 1976 era válida la pregunta de si el país requería 51 escuelas de agricul-

tura, pero en 1992 es suicida no cuestionarnos sobre la racionalidad de tener

89 planteles (¿y qué diríamos de la situación actual? De la misma manera

cabría reflexionar sobre la cantidad —la calidad es un asunto todavía mas es-

pinoso, pero ineludible — de los egresados del sistema. Basten los siguientes

indicadores:

a) En el ciclo escolar 1983-1984, los alumnos del sistema represen-

taban el 6.53 % del total de los de educación superior. Es posible

que esta proporción no tenga paralelo en ningún país del mundo,

pero mucho menos en uno que iniciaba su tránsito a la moderni-

dad. Obviamente la cifra mencionada es consecuencia de la dife-

rencia entre las tasas promedio de crecimiento de la matricula de

Page 20: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola20

educación superior en general (18.19 %) y la de educación agrícola

(33.71 %) en el quinquenio precedente a la cifra de referencia. Lo

más grave, a mi juicio, es que el crecimiento de la matricula en el

quinquenio 1975-1979, se originó en una oferta irracional derivada

de la creación de 34 planteles entre 1972 y 1976.

b) En el ciclo 1986-1987 egresaron 9 065 agrónomos, con cifras li-

geramente inferiores en los tres años siguientes. En total, de 1987

a 1990 egresaron 33 317 profesionales de la agronomía. Es decir,

el 29.5 % en la historia de la educación agrícola en México.

c) De 1984 a 1991, la matricula ha descendido de 63 450 a 24 347. Es

decir que la población escolar actual es el 43.2 % de la que era hace

9 años. En el mismo lapso la relación maestro alumno ha bajado de

21.30 a 7.68. En principio debe decirse que en 1984 el número de

alumnos por maestro era alta, medida por índices internacionales,

pero en 1991 es ridículamente baja. Dicho de otra forma, mientras

la matricula disminuye en más del 50 %, el número de docentes no

solo no disminuye, sino que se incrementa.

d) Por otra parte, la población escolar a nivel de postgrado ha tenido

una tasa promedio de crecimiento anual de 4.4 % entre 1980 y 1991.

Por un lado este es un crecimiento insatisfactorio para el objetivo

de modificar radicalmente la composición por niveles académicos

de la profesión; por otro, cabe preguntarse si esta discrepancia

entre el dramático descenso en la matricula a nivel licenciatura y el

crecimiento moderado de la misma en el postgrado es un resultado

de políticas adecuadas en el financiamiento de la educación agrí-

cola superior, o es simplemente una respuesta inercial al creciente

desempleo. Sin prejuzgar, apostamos por el segundo supuesto.

Aunque podríamos seguir aportando indicadores, creemos que los anteriores

son suficientes para configurar la situación de desastre que priva actualmente

en la educación agrícola superior.

Aunque medir la cantidad —y sobre todo la calidad— de la investigación es

una tarea mucho más complicada, intentaremos una aproximación cualitativa

a esta vertiente. Desde la creación del Colegio de Postgraduados (1959) y del

ahora Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

(1961) se dio por hecho que estas dos instituciones serían las rectoras de

la investigación agrícola en México. La frase “se dio por hecho” es justa. En

Page 21: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 21

ninguna parte se establecieron los mecanismos para que esta rectoría se diera

en la práctica, para que se delimitaran sus ámbitos de acción y colaboración

y para que el ejercicio de sus recursos fuese coordinado. Los resultados de

esta omisión están a la vista. Ambas instituciones han hecho aportaciones

importantes a la investigación, pero también han duplicado esfuerzos y, en

general, han vivido un divorcio permanente, altamente nocivo.

La Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo,

merece párrafo aparte en este capítulo. Siendo la depositaria histórica de la

tradición nacional en enseñanza e investigación, ha desempeñado un papel

muy pobre en su fase universitaria. Seria fútil argumentar esta aseveración,

basta registrarla. Un somero examen de su presupuesto en contraste con el

número de sus egresados, su incidencia en el avance tecnológico de la agri-

cultura, su participación en el sistema nacional de investigadores, la calidad

de sus maestrías e incluso de sus licenciaturas, nos llevaría a la conclusión

de que el gasto actual para mantenerla es socialmente improductivo. En los

últimos 20 años, la Universidad Autónoma Chapingo no solo no ha contribuido

al desarrollo del campo mexicano, sino que lo ha inhibido. (Estos aspectos

han mejorado bastante, pero no lo suficiente).

Todo lo anterior delinea una situación absurda de desperdicio en el gasto que

el estado realiza en la enseñanza, la investigación y la extensión agrícolas. En

este análisis hemos sido descarnadamente autocríticos, porque buscamos

soluciones y no paliativos. En las líneas subsiguientes propondremos algunas

ideas para optimizar el gasto en el sistema.

Se dice con insistencia que la inversión que el país realiza en investigación y

enseñanza en el sector es insuficiente. Esto seguramente es cierto, aunque

también lo sería sí lo aplicáramos a los Estados Unidos de América, Canadá

o a la Comunidad Europea. Si bien es deseable y recomendable un incre-

mento sustantivo en lo que se invierte, también es cierto que invertirlo en las

condiciones actuales sería equivalente a lanzarlo a la cañería. En este punto

tendremos que opinar con elementos de juicio más débiles, pero optaremos

por una óptica conservadora. De cualquier modo las cifras son contundentes.

A continuación, algunos indicadores relevantes:

a) En 1992, entre el INIFAP, la Universidad Autónoma Chapingo,

la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, el Colegio de

Page 22: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola22

Postgraduados, y el Sistema de Planteles que pertenece a la

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, se

ejerció un presupuesto en la vecindad del billón de pesos. La cifra

es aproximada, pero conservadora. Para llegar al gasto total en el

sistema, habría que sumar el gasto de los planteles que dependen

de universidades autónomas y lo que la Secretaria de Agricultura

y Recursos Hidráulicos ejerce centralmente o a través de las dele-

gaciones.

b) Aunque las proporciones varían por institución, entre el 75 y el

98 % del gasto se ejerce en servicios personales. Si el límite in-

ferior es muy malo, el superior es indefendible. Una institución o

sistema que destina el 98 % de sus egresos a servicios personales

es inviable, medida por cualquier criterio racional.

c) Con la limitante impuesta por las proporciones señaladas en el

punto anterior, las instituciones del sector se han convertido prácti-

camente en agencias de beneficencia. La inversión en laboratorios,

los insumos para la investigación y los estímulos a la productividad

son virtualmente inexistentes.

d) En virtud de que se ha privilegiado un esquema de esfuerzo y re-

compensa mínimos, los docentes e investigadores han desarrollado

una mentalidad burocrática, totalmente inhibidora de la creatividad

que requiere la investigación científica.

En suma, los aspectos relevantes (y todavía vigentes a la fecha) de este diag-

nóstico son:

1) La producción de agrónomos es exagerada en relación con la

demanda.

2) El número de planteles es excesivo.

3) La calidad de los egresados es deficiente.

4) No existe control de la cantidad, y mucho menos de la calidad de

los egresados.

5) La investigación es anárquica y carece de vinculación.

6) El gasto actual favorece la creación de empleos improductivos y

desalienta la creatividad científica.

7) Aunque los presupuestos actuales para la enseñanza e investiga-

ción son insuficientes, es urgente la redefinición de políticas que,

al mismo tiempo que optimicen el uso de los recursos actualmente

Page 23: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Una reseña, un diagnóstico y una propuesta 23

disponibles, pongan en evidencia la inmensa rentabilidad de la

investigación.

IV. UNA PROPUESTA

No incurriré en la ingenuidad de creer que una ley puede, por sí sola, re-

mediar los males anteriormente reseñados. Sí tenemos el deber ético de

insistir en que la carencia de un marco legal ha propiciado el desastre. A

nuestro juicio, la forma privilegiada para inducir el orden en la enseñanza,

investigación y extensión agrícolas, es la creación de un instrumento legal

que norme estas actividades. Una Ley de Enseñanza, Investigación y Ex-

tensión Agrícolas, que sustituya y actualice la de 1946, debería considerar

los siguientes aspectos:

1) Regulación de la cantidad y calidad de los egresados del sistema

de educación agrícola superior. En virtud de la proliferación de

programas de postgrado, la ley debería considerar este aspecto con

mayor especificidad que la del 46, toda vez que también empieza a

darse una duplicación absurda de esfuerzos en este nivel, además

de la creación de programas sin control, la mayoría de muy dudosa

calidad.

2) Certificación de los egresados para el ejercicio de la profesión.

3) Mecanismos para asignación de recursos que se estimen pertinentes

a los planteles.

4) Asignación de recursos para la investigación.

5) Definición de áreas de pertinencia en la investigación y mecanismos

de vinculación.

6) Utilización integral de los recursos humanos y financieros del sis-

tema.

Sobre todos los puntos anteriores pueden darse ejemplos significativos. Basten

en esta ocasión los indicadores anteriormente expuestos.

El instrumento para operar los objetivos de la ley podría ser lo que aquí llama-

remos el “Consejo Nacional de Educación, Investigación y Extensión Agrícola”,

integrado por el INIFAP, la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de

Postgraduados, y otras instituciones que se juzgue conveniente incluir. Un

candidato obvio sería el Colegio de Ingenieros Agrónomos de México (una

Page 24: ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN … · 2016-02-04 · 2 Parece evidente la pertinencia de estos objetivos, y se espera documentar en las páginas siguientes el

Enseñanza, investigación y extensión agrícola24

vez que se reestablezca su legalidad, hoy totalmente subvertida). De conside-

rarse viable esta proposición, debería integrarse de inmediato una comisión

que elabore un anteproyecto que integre los aspectos de racionalidad que

aquí hemos expuesto y desde luego los puntos de vista de los distinguidos

profesionales que sin duda integrarán la comisión mencionada.