ensayos soisuiÍ psicologÍa - ddd.uab.cat filepública burguesa", en nuestro programa...

7
CEOOO FON3 A. VILAOOT 7 ENSAYOS SOiSUIÍ PSICOLOGÍA MARZO 76 PRECIO: 5,-PTS

Upload: doandung

Post on 09-Dec-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYOS SOiSUIÍ PSICOLOGÍA - ddd.uab.cat filepública burguesa", en nuestro programa fundamental pues, Trostlcy, ya consideró que la consigna de la' democracia juega un papel pasajero,

CEOOO FON3

A. VILAOOT

7

ENSAYOS SOiSUIÍ

PSICOLOGÍA

M A R Z O 7 6 PRECIO: 5 , - P T S

Page 2: ENSAYOS SOiSUIÍ PSICOLOGÍA - ddd.uab.cat filepública burguesa", en nuestro programa fundamental pues, Trostlcy, ya consideró que la consigna de la' democracia juega un papel pasajero,

TOOA-OV A

KLATAfORMA DE LA TENDENCIA 2 4-II-76

los cdas firmantes, reunidos en Asamblea ejer ciendo el derecho concedido por el CC en torno aT texto aparecido en "Ensayos de Psicología n4")> = tras discutir la plataforma aparecida en dioho tees to, especialmente el puntos.), y abordando el comj enzo de "la elaboración en positivo y defensa de una propuesta alternativa en el marco del debate= hacia la III Misa", hemos llegado a las siguien— tes conclusiones:

1). Constatamos una innegable crisis de .gran parte de nuestras bases políticas y tácticas, es­tratégicas, crisis desvelada de forma creciente = por el enfrentamiento de nuestra linea oon las == grandes movilizaciones (HG Madrdid). Sin embargo esta crisis pretende ser taponada con "rectifica­ciones" por ejemplo los Bol. 12, 16, 22; la "rec­tificación" aprobada por el CC de febrero 75, plss mada en el Sol 16 sigue, aunque con múltiples par ches, sin ser discutida por la organización, j uñ año después de ser lanzada por el CC! Todo esto, 'tiene para nosotros una enorme gravedad, pues "la actitud de un partido ante sus propios errores,es una de las formas mas importantes y seguras de = juzgar la seriedad de este partido y como cumple= en la práctica los deberes hacia su clase y hacia los trabajadores. Eeconocer francamente un error, determinar sus causas, analizar la situación que condujo a él y discutir con atención la forma de= corregirlo; asi es como debe cumplir 3us deberes, y como debe educar o instruir a su clase y después a las masas" (Lenin: "El izquierdismo"). Como Le nin afirmamos que abandonando este método se- de muestra "no ser un partido de una clase, sino uñ círculo; no ser un partido de las masas, sino un grupo de intelectuales y de unos pocos obreros que incitan los peores rasgos del intelectualismo"(L)

2). Convencido de que "solo prohibiendo las dife­rencias de opinión se puede impedir... ya que...= tienden naturalmente a agrupares" y estando dis— puestos a luchar por reorientar el camino seguido por nuestro partido, decidimos en él constituimos en TENDENCIA en el seno de la organización, sobre la base de la siguiente plataforma política iní— cial quT nos comprometemos a desarrollar.

a) El periodo en que nos encontramos no ea de la preparación como tarea central de la HGE con • los contenidos preinsurreccionales de que la dota el "Estratégico" y las resoluciones sobre España= del BP. Todo esto, supondría en primer plano el montaje de las milicias obreras y el desarrollo m de los órganos soviéticos por la toma del poder,. Por el contrario, afirmamos que la tarea actual •' es la conquista de las masas sobre un Prograna de mocrático y transitorio claro.

h) En estos meses de lucha de masas por la == conquista de las libertades, consideramos una ta­rea de primer orden -el defender la independencias

de clase frente a la burguesía, a -la consigna: JA bajo la Monarquía! ¡Per la Constituyente libre y, soberana! ¡Por la República Democrática!. A la vez nos oponemos a la introducción de la consigna "re pública burguesa", en nuestro programa fundamental pues, Trostlcy, ya consideró que la consigna de la' democracia juega un papel pasajero, ¡Luchamos con las masas por la república, pero no somos republi canos!. "•*'**

c) A partir de estos análisis, consideramos = necesario revisar la política sindical. En con­creto afirmamos que ya las elecciones sindicales= no fueron una derrota obrera, sino una victoria,a mortiguada por la táctica de boicot a los trots— kystas. La política do boicot fue un error, que= era obligada la presentación de una candidatura = clasista. La celebración de un Congreso Sindical Constituyente no puede dar de lado el copo obrero en las elecciones pasadas, ni exigir la dimisión= de enlaces para su participación en el CSC. Nos = comprometemos, sobre estas bases a desarrollar ^a propuesta de CSC. ^ ^

d) Es necesario abandonar la concepción del = Pü sostenida por el stalinismo 3§ periodo. Las = propuestas de FU, se apoyan sobre las necesidades sentidas por los obreros de cualquier tendencia , no sobre las "pretendidas necesidades objetivas"= no sentidas cerno tal y que exigen a priori a estos obreros romper con sus partidos. Rechazando la = concepción sectaria y propagandista de tendencia, nos conprometejBOS a trabajar sobre una alternati­va de tendencia en el mov.

5). Nos compromet-emoe a sostener nuestras po­siciones con textos m&s desarrollados, asi como £ laborar todos los temas políticos de la organiza­ción: juventud, internacional, unificación de los trotskystaa...

.. Pedimos al CC, BP o Cl que articulen de inme­diato las'mediaciones que perr^tan ejercer dere— chos como tendencia, nos corresponden por el m o ­mento -y de forma inmediata:

INSCRIPCIONES A LA TENDENCIA BE LOS CDAS QUE 10 DESEEN. DEFENSA DE NUESTRAS POSICIONES ANTE LOS D E ­MÁS FRENTES Y SIMPAS.

Firman en la Asamblea del reagrupamiento: ^ ^

Li (Cte asa), Ju (Cte Juv.)> Hcc(Cte uni), And, Jal (BOA), Ana, Erne(Seg), Harr, Robe, Rodgo(Enseñ) Inma, Olga(Barr), Atr, Ce(Em). Jge, Mi (fp), Ed,= Mar,. Ped (Ciencias), Jac (TEC), Artei-io., Alicia^Eea (D-Fil) Cía, Elvi, Toza, Ver, Vio (Peleo), Angli,= Dani, Hiobl, Salo, Sebas (Poli'), Alfo(econ), ees, Enri(Clnf). Da. (Cié. 6arr.¡

La cabeza de tendencia elegida en Asamblea es: Rodri, Víctor, Jorge, Hora, Julián, Karry, Linus.

2

Page 3: ENSAYOS SOiSUIÍ PSICOLOGÍA - ddd.uab.cat filepública burguesa", en nuestro programa fundamental pues, Trostlcy, ya consideró que la consigna de la' democracia juega un papel pasajero,

i EK DKFKKSA DEL PARTIDO ! (FRENTE A LAS POSICIONES DE REVISTA DE AMERICA QUE SUSTENTA LA T-2 Y SUS MÉTODOS

FRACCIÓNALES).

#AMODO DE INTRODUCCIÓN: LA EVOLUCIÓN DE UNA "CLIQUE" SIN PRINCIPIOS

A.- UNA CONCEPCIÓN APARATISTA Y SECTARIA. frente o la Internacional que preconizaban los cdos de =

La celebración del CC de febrero 75 (tras un año jus to del anterior) marcaba y significaba un avonce Impor— tante en el reforzamiento de la centralización del P. En él, se tomó contacto más estrecho con los diferentes fien tes, entre ellos M. y sus problemas específicos: por a-queí entonces y tras la actitud dimisionaria por parte = del antiguo CL de sus tareas, los cdas Vic, Rod... enca­bezan un nuevo CL, promueven desde él cambios de res— ponsobles en los sectores, etc. cara a desarrollar unoH neo política y salir del impasse en que la organización:; local se encontraba. ¿Cuales fueron los rasgos genera— les de esta linea política que empujaron?.

La especifidad de los errores en la linea que estos= camaradas intentaban promover, descansaba en el rechczo=

•esde el -inicio de mediaciones tácticas de FU fundamenta es (.tendencia.) con las que contaba el patrimonio del R, abriendo el camino a una aparición aparatisto, autopro— cl,omatoria y sectaria, basada en un claro objetivismo. = Buenas muestras de ello fueron: . . .••— f

1). El comando del 1 de mayo 75. Este fue convocado sin ningún tipo de actividad precedente que no fuera la agi­tación directa del P. y la celebración de una "mesa" con otros partidos. Despreciando la convocatoria del dia 30 en Villaverde porque ésta, además de CC0O, la patrocina­ba la "Junta Democrática"... No era ningún intento de == centralizar al movimiento de masas o de su vanguardia om plia, sino simplemente una aparición autoproclamatoria = del P. a pelo y su justa esfera de influencia directa == contrapuesta a la movilización real.

2). La posición adoptada frente a la "Jor^npda de Acción Democrática" convocado por la "JD" el 4 de junip 75. Tal posición se basaba en la incapacidad para entender que = podemos y debemos contraponernos políticamente a una es­tafa como la "JAD", propugnando la más amplia moviliza— ción con las formas de acción y organización proletarias y con las mediaciones que ello requiera. De ahí que es­tos cdas. se contrapusieran a la movilización de masos = por aquello de que el PCE, pretendía apoyar tal convoca­toria para "... el fortalecimiento de los organismos de colaboración de clases, en empujar a la clase obrera a =

•as elecciones sindicales y di Sindicato y en desviar la ombatividad hacia los pies de obispos y personalidades» burguesas". (Declaración del CL de mayo 75). Postura re afirmada en Octubre 75 que en referencia a la tal "JAD"1= se dice "... cual es nuestra postura; ¿recojer la convo­catoria del PCE y llamar? ¡No! denunciar y denunciar, ín tentondo con nuestras fuerzas que la derrota no se pro— duzca." (papel del cda Jorge a Brújula, titulado: ¡Corre gid vuestra posición!). Asi, con tal simplismo se con— trapusieron a todo tipo de movilización.

Es claro que los cdas habían roto con la metodología que implica una lineo de FU. Esto les llevó a una linea de confrontación del partido contra otros partidos en == plan aparatisto, blandiendo el programa contra otros pro gramas, sin recurrir a mediación táctica de ningún tipoT Y por esto vía, en tanto que confundían a las masos con= gyjtJ^rg'igÍQaes sin ver contradicción alguno entre ellos, al contraponerse a los partidos se oponían a las masas = en forma sectario.

Coherentemente con tal linea política, estos cdas ín sistian por aquel entonces, en una serie de aspectos ten dentes a reforzar la aparición autoproclamotoria del P.y sectaria respecto o las masas que hemos visto: Es cuando empezaron a impugnar el método táctico que significaba = en nuestra política lo Tendencia por el Frente Único de Clase, en términos que llevaban o condenar todo tipo de= estructuración frentista, tildándolo de "obstáculo cen— trista para la construcción del P." y llegando a plante­ar -en intervenciones- orales dé alguno de estos cdas en los stages del verano 75- el carácter'Marcadamente tócti co del Frente Único". También ero coherente con esta li neo aparatisto, su concepción del como luchar en la In— ternacional: era claro y pública su simpatía por las por. siciones fracciónales v sectareas en cuanto a la actitud

lo dirección del PST, al mismo tiempo que caracterizaban dé revisionistas a las posiciones de Moreno sobre Portu­gal (según expresiones del cda. Víctor en el CC de mayo= del 75,frente a las exposiciones del compañero Mario del PST).

Todo ello tenia su correloto organizativo, en unos • métodos que en su momento llamamos adminíatrativos-estu-diantiles en lo que se refiere a la dirección de la org£ nización local. Hoy podemos asegurar que durante esto = fose, los cdas emplearon unos métodos claramente pequeño burgueses burocráticos a la luz, no solo de su posterior evolución, sino analizando los mismos cambios de responso bles en los Comités y sectores que les paracía, privando de la circulacién de textos que la entonces "minoría" del CL hacia, prohibiendo o retrasando el debate...

No es exagerado afirmar que durante toda esta fase , estos cdas se acogieron a un intento de levantar uno co­herencia política frente o lo dirección y linea del P. = Coherencia que no podía evitar la semejonza con la polí­tica que postulaba el PORE.

B.- LOS REMIENDOS IMPRESIONISTAS Y PUNTUALISTAS DEL SEC­TARISMO,.

Tras el CC de octubre del 75, estos cdas se acogen a algunas de las posiciones avanzadas por este CC, para == parchear la crisis en que hablan entrado sus pianteamie£ tos, pero preservando la misma lógica de intervención == sectaria contra las masas. Asi, alguno de ios avances = en la agitación y propaganda son utilizados para reducir o dos o tres consignas el mismo planteamiento dé contra­posición a las masas. El ejemplo mas claro nos lo pro— porcíona la actitud mantenida por estos cdas a la hora = de ..enfrentar las movilizaciones que se dieron bajo el = marco de la sucesión juancarlista: "Los objetivos que o-frecemos hoy al movimiento no son ni la lucha por la li­bre negociación de los convenios, ni contra las penas de muerte ni contra el decreto antiterrorista. 5e trata de saber jugar con las consignas del momento que las neces_i dades de las masas ponen en primer plano: ¡impedir con = la Huelga General lo coronación de Juan Carlos! ¡Por la Asamblea Constituyente! ¡Por un Gobierno de los trabaja­dores'" (del papel "¡Corregid vuestra posición" del cáa. Jorge).

Asi, a estos objetivos, los cdas opinaban que les co rrespondía como único "correlato obligado" en las formas de acción, la Huelga General; con ello se opopian o los reivindicaciones y métodos de lucha mas parciales. Sin = duda se sobrevalorabcTen forma impresionista la situación objeftiva a la par que se despreciaban los obatóculos que las masas debían rcwiper para avanzar.

En lo que se refiere a la dimensión interna de estas posiciones, los métodos pequeño-burgueses burocráticos = que se practicaban cuando estaban en la dirección del m frente, se tornan y traducen en una clara dinámica frac-cional a partir del CC de mayo del 75 en el que se deci­de recambiar la dirección (ver Bol. 24 y 29). Tal diná­mica froccional de estos cdas es lo que obligó a tomar = medidos de tipo organizativo al CC (ver Bol mencionados).

En el papel presentado por el cda Víctor (Bol "ensa­yos sobre psicología nS 4) y de jando aparte lo amalgama = confusionista de citas de Trotsky, temas y críticas; po­demos ver el intento mas ocabodo o elaborado - el unico= que existe- con el que se pretendía defender y dar res— paldo a las posiciones mantenidas hasta la fecho. En el texto que Mencionamos, lo primera labor es intentar des­mantelar la diferenciación que el P. siempre ha respeta­do, entre programa fundamental y programa de acción. So_ lo desde la confusión de ambos, puede el cda plantear == que "El Pacto de Clase (...) no es ese programa necesa­rio, puente entre la situación actual y el momento de la revolución social ... Por eso, lo tareo central de núes tro P. hoy, es la elaboración y puesta en práctica (.. ."J del programa de transición de la revolución española". = (pga 2-3 texto citado). Lo funcionalidad que este des—

3

Page 4: ENSAYOS SOiSUIÍ PSICOLOGÍA - ddd.uab.cat filepública burguesa", en nuestro programa fundamental pues, Trostlcy, ya consideró que la consigna de la' democracia juega un papel pasajero,

mantelamienío pretence cubrir no es otro que simplificar la política a términos grotescos el encubrir con que to­do debe reducirse o una sola y mismo conclusión política: los obreros deben romper con todos los partidos trodicio nales de lo burguesía para establecer en común .con los = campesinos su propio poder" (PT, citado por el cdo V. en' el texto que venimos mencionando). La denuncia a la de— fensa del encadenamiento obligado de consignas y métodos que posibilitan llegar e la misma. Dicho en otr-os pala bras, tal desraantelamiento les sirve para mantener el re chozo o ultranza de mediaciones tácticas ímprescIñcTIpTes si queremos conducir al movimiento de me^as,~precisamen­te, o aquella única y mismo conclusión. RecTTózo que a— barca desde lo que supone el mismo programa de occion(3)= hasta los ¡aétodos tácticos deTtH Así lo atestigua su = peculiar concepción de la unidad de acción entre parti— dos (en cu ->s contactos para tal fin se oponíon a Hogar o acuerdos parciales o limitados exigiendo "... que rom-pon políticofc.ante con la burguesía y tomen el camino de= la lucha por el poder obrero y campesino" (lóstima de la utilización de.esta cita cuya letra corresponde ol Pro— gra de T. ver pog 4). Y el rechazo categórico a la Ten_ ciencia por el FUC sobre la que se opina que "asi concebi­da (...) es un obstóculc pora el acceso a los obreros re volucionorios a lo TV Int...", añadiéndose una prolonga­ción a esta crítico que de tiempo venían manteniendo es­tos edes, una coletilla por la que se opina que la tal • Tendencio representa "...una dinámico sectaria de troba-jo".

c- U:ÍA PIRUETA DE CIENTO OCHENTA GRADOS.

En efecto, A los ojos del P. estos cdos pasan a de­fender de la noche a la mañana un abanico de posiciones= tales coso: Afirmar que ".. los' sectores mas lúcidos de la burguesía, los militares, lo Igiesio y los imperialis raos europeo y yanki (..) intentan ir negociando poso a = paso un cambio dá Régimen, .." que junto a atribuir una fortaleza a los partidos reformistas capaces de contro­lar a las mesas, les lleva o contraponerse o la necesi­dad o imposibilidad de otra vio que la del derrocamiento de la Dictadura. Tras ser los mas ardientes defensoress de la Huelga General sin .nedioción de ningún tioo, pasans a olvidarse de ella, puesto que si la dictadu* J evolucio na, para que se precisa?. Sostienen que "¿.fue un acie? to y un triunfo colosal de los trabajadores españoles el haber aprovechado estos elecciones (sindicales) para a— rrebatar a la burocracia franquista el control de los o£ genistiio legales de lo tna>oría de las fábricas, bancos y= otras empresas", e incluso se llega a afirmar que "...el hecho de que el stalinismo v corrientes sindicalistas s hayan copado los enlaces y jurados significa que han si­do echados los cimientos de Un sindicato no corporativo ..«"•• Los edas , defensores hasta le fecha de la consig-

(3i / -A-*1 ir»f>tisctac\t4i1t.J Ccncte¿_,c,r>£S

II. !TODOS EN DEFENSA

Los firmantes de este documento -como parte de la d_i rección del partido- debemos reconocer nuestra responso" bilidod en cuanto al retraso de la dirección, en captor la lógica fraccional de los edas. qu^ componen esta "di que" y su entronque con la corriente morenista; así como" la dimensión clararoents estatal -y aun internacíonal-del debote que se habría. Ello hubiera supuesto prevenir = al portido, organizar el debate a escala de Estado y do­tarse de la herramienta para conducir este combate: la s formación de una tendencia.

La formación de esta tendencia para combatir las po­siciones de estos cdos. y en defensa de la linea del pajr tido era del todo obligada, pues no se debe confundir lo" que es,, tareas de la dirección d^í partido (dirigir y ase_ gurar la linea política, etc.)/con las tareas que impli­ca el combóte contra otra tendencio en concreto, combate en el cual no pueden, verse involucrados los órganos como tales, por mas que todos sus componentes estén en la mis ma tendencia.

Pero, como sea que nuestro portido sufre hoy una a— gresión por porte de uno "cliqueTr~burocrática quo ha eñ^ troncado con ln corríante froccionol que representa el a

morenismo dentro de lo IV Internocioncl debemos desarro-

4

na de GT (consigna "precisa y concreta" a la cual ló~re­ducían casi todo),pasan a apoyar las'tesis de que el GT debe ser relegado a una "permanente prédica propagandís­tica" y que "otra coso absolutamente distinta es creer • que la consigno de Gobierno de los Trabajadores es ya u-na consigna para la agitación y lo acción". Ahora, tras;-, relegar esta consigna pora los días de fiesta apoyan las nueva consigna "precisa y concreta" de "Abajo la Monar­quía! ¡Constituyente para hacer la República!. Con ellos se sustituye al GT (única garantió para la misma convoco toria de lo Constituyente) y se le quita la palabra al = pueblo de que puedo decidir en la Constituyente el Gcbier no y la forma del Estado que quiera. Estos edas. sustitu_ yen los grondes pregones sobre que el "...programa de ac ción no se adapta a foses ni coyunturas,ni aAa mentali­dad de las mesos..."('.cuan cierto es!) pregones que eran la tapadera^para encubrir su rechazo a todo tipo de m e ­diaciones tácticas (concreciones del programa de acción),' lo sustituyen precisamente por la necesidad de "Si los s mosas van a las elecciones, es obligatorio ir con ellass agitando nuestro programa!"

En fin, estas son las posiciones mas importantes que se concentran'en la "Revisto de America" n2 10,^articulo titulado "Del garrote de Franco a la trompo monárquica", del cual hemos sacado todas las citas precedentes incluí dos los subrayados y de la cual se reclaman los edas. e"ñ su nuevo rumbo político.

¿Cómo explicar este giro político de 1802? Es cierto que pay algunos puntos de conexión entre lo que antes de fendían y lo que han pasado a defender, en un plano gene ral metodológico: le confusión constante entre los masas y sus direcciones, impresionismo, el que los condiciones objetivos se tornen capaces de dar cuenta en mayor o me-í ñor medido de los obstáculos, ...Quizás,, y en conexión =* con esto último, también a nivel político podríamos en-^ contrar algún remoto puntqJÜe contacto: por ejemplo, el = desprecio de los obstáculos de ayer, se podría corresponi der con la dulcificación de los mismos hoy (CNS). Pero = lo cierto es que no puede tener explicación un giro = político tan tajonte más que, sobre lo bancarrota de los anteriores postulados aporatistos, sectarios e izquier-i-distas, encontrándose embarcados en una dinámica fraccio nal en la que se habían metido: se agarrón a otra politi ca pora continuar con lo "antigua cohesión" contra lo dT rección y la lineo político del partido. Ello comportas en el terreno organizativo una clara agudización en lo u tilización de los métodos fracciónales por porte de e s ­tos edas. que ya venían practicando.

Tales cambios de política, el mantenimiento a ultrají za de una pretendida "cohesión" que constantemente busca nuevas coherencias políticas para mantenerse como grupos frente a la dirección y línea del partido, es lo que nos obliga a calificar a estos cidas. como a una "clique" bu­rocrático que en su último pirueta se ha apuntado el mo-rér.ismo.

DEL PARTIDO!

llar un combate político contra ella, entendiendo que se trata de lo batalla contra uno "cuque" que está Gctuar.-do en el sfcno~5e nuestro partido con métodos cloromentes fraccionóles.Esta ccracterización es lo que nos permites precisor la gravedad del ataque, sus implicaciones y la= peligrosidad del mismo. Es lo que nos obliga a organi­zamos como fracción trotskiste lo cual no viene obligo-do por las posiciones que mañiTetn sino por los métodos= fracciónales que les son consustanciales.

Llamamos o todo el partido o que cierre filas para • lo defensa del morco centralista democrático contra ta— les métodos liquidocionistas y a que se agrupen todos s los ¿das, en'la fracción trotskisto para desarrollar las' batalla política que se requiere, en combate abierto ens el seno del partido y a escala de todo el Estado, contro las posiciones políticos de las que estos cdos. se reclom non. Ningún cda. de dirección o no debe soslayar este = compromiso y las tareas que comporte, ni en lo más míni- . mo.

Está claro que tampoco podemos cerrar los ojos al ni vel internacional en que se halla involucrada esta raanT obra fracciona!. .

Page 5: ENSAYOS SOiSUIÍ PSICOLOGÍA - ddd.uab.cat filepública burguesa", en nuestro programa fundamental pues, Trostlcy, ya consideró que la consigna de la' democracia juega un papel pasajero,

I I I . PLATAFORMA BASE

A. En el plono ¿náutico ' ,

Mcntener lo perspectiva de transformación de la Dic tadura militar fascista a militar bonapartista con rasgos fascistas, con lo que se abre cono única perspectiva, la de su dislocación por el torrente de la huelga general . Reafirmarnos en que -tras la muerte de Franco- el gran = capital español y mundial, las burocracias del Este y 0-riente, se apiñan con la continuidad de le Dictadura a = través del reinado de Juan Carlos. Su opción busca la me jor forma da garantizar sus privilegios frente a la ame­naza de leu mesas. Es por ello que hoy descortan los o— frecimien+os que les hacen las direcciones tradicionales del movimiento o-rero, de mantener lo fundamental de los Dictadura tras una fachada de libertades democráticas re cortadas, para controlar el torrente de la movilización= proletaria. Y descartan hoy también, las propuestas de mantener la cr.-itinuidad en sus formas ios estridentes, = que les sectores mfis recalcitrantes dei aparato político y militar de "a Dictadura propugnan. Todo ello sin dejar de preparar d-?sde hoy el recurso obligatorio a Ta carta= de raservo democrática" que, con el auxilio de las direc ciones dal m.o. les permita contener el torrente revolu™ cionario denotada con Ja caída del franquismo a la vez = que¿ agradeciendo los importantes servicios que ya hoy • rinden estos agentes democráticos. Y sir, descartar para =¡ un futur? 'una vez impuesta une relación de fuerzas que= se lo paniía) el golpe terrorista que dé forma a las • predicas que hoy sostienen los sectores mós recalcitran­tes. T-itenian noniobras de embellecimiento de la Dicta­dura, dispuestos a citrincherorse en ella hoste que éstc= agoto sus ~uTt-iiToc* cartuchos; esto hoce imprescindible el avanzar hasta •*' derrocamiento <¡e le Dictadura, la impo-sibíU3ad de su evolución, (ver "Contra la Corriente"nS1 puntos 4 yaj

Contra cualquier teoría que atribuya a "un pian mós preciso d-3 los sectores mós lúcidos de la burguesía, los militares, la Iglesia y los imperialistas europeos y ya_n kees" que, combinado con "la recuperación y ascenso de = las luchas obreros..." dominadas por las direcciones re­formistas dé coí J. resultado, un "'híbrido' contradictorio: la llc.fida ''.iberelizcción*, 'apertura' o 'cambio demacra tico**, en evolución hacia una "monarquía constitucional?.' Contra tol enclisis que prescinde de hecho de las masas, al atfibuii* al refaraismo la capacidad de pactar treguas. Contra la fotografía impresionista que supone este anóli sis, anclado en el momento que tras la muerte del dicta­dor -Franco-, les direcciones con sus ofrecimientos, lo­graron una cierta treguo pronto rota en mil pedazos. Con tro pretende - explotar tal análisis impresionista como

análisis general del periodo. (citas toacas de R. de A. n2 10, artículo "Del garrotes da Franco, . ")

3. En el plano programático

1.- 1n defensa de la consigne de Huelga General, enten— dier.de qu<T.' i°3 cismas contradicciones que petrifican a la Dictadura en su descomposición, imponen a las mosas = las vías d~ lucha generalizada para la consecución de las reivindicaciones mis elementales. Cada eje de ataques = de} franquismo contra las mosas se convierte en un eje = d? generalización de l s combates de éstas, concebidos = como pceien+os de centralización y avance hacia la ineluc table Huelga General que derroque o la Dictadura. Huelga General que serü una explosión o encadenamiento de expío siones revolucionarios generalizadas en los puntos neutráE gicos del país, arraigadas en las fábricas, centros de ~ trabajo y estudio y centradas en la calle. H. G. de la que, dedo l<i conformación del Régimen y sus puntos de a-poyo, los revolucionarios no podemos excluir la necesi— ded de prevenir y preparar a las masas frente a eventua­les intentonas desesperadas de sectores del ejército que traten de evitar el derrumbamiento de le Dictadura. El esfuerzo específico de centralización que exigirá la H.G, se dará mós que nunca contra la resistencia abierta o en cubierta de la dirección del PCE. En este esfuerzo juga­rán un popel nc desf, eciable buena parte de la vanguardia organizada al ¡..argén de las direcciones reformistas. Pe­ro numerosos militantas y organizaciones del PCE, así co mo de otros nScleos reformistas serón ganados por la ra-dicoliración participando en primera fila de los comba— de le H.G., desbordando la política de su dirección, aún sin haber roto con ella. Lo intervención de los trotskys

DE CONFORMACIÓN DE LA FRACCIÓN

tas, preparoda a través de su intervención en los comba­tes de nasas actuales, tendrá repercusión más amplia en este momento madurando mejores condiciones para el perio ¿Jo subsiguiente al derrocamiento de la Dictadura.(ver 's Contra lo Corriente" nS 1, punto 9)

Contra el liquidar esta consigna y el intento que su pone de meterse en una pretendida "apertura" de la bur-~ guesía, para hinchar sus velas. Dando impulso a una l í ­nea evolucionista tipo FOC, Claudín o Solé-Tura, redeseij briendo la antigua consigna centrista del FOC de "demo­cratizar la liberalización". 2.- En defensa de iq destrucción de la CNS, por la liber tad sindical y el impulso de un proceso de Constitución= Sindical que culmine en un Congreso General Constituyen­te «n eLqve. partícipe» t**y üy fuerzíu sindícale} en ruptura abier­ta, con las UTTs y cargos sindicales del vertical, y pue­dan decidir libremente el sindicato que quieren. Proceso y Congreso Constituyente en el que defendemos que este = sindicato sea único, democrático con derecho a tendencia e independiente de la patronal, del Estado y la Iglesia. En defensa de CC.OO. deben jugar un papel de palanca = fundamental para el impulso de este proceso de libre •..= constitución sindical, csí como que continúan siendo la organización idónea para la preparación e impulso de las luchos por todos y cada una de las exigencias obreras y= populares. La exigencia de impulsar su reconstrucciones: construcción beneficiándonos de las inmensas posibilida­des que existen. Explotar asimismo las mayores posibili­dades abiertas de imponer reuniones y asambleas de CC.OO y de los mosas en lucha, en los locales de la CNS, en = justa exigencia de restitución del patrimonio del verti­cal a quienes lo han pagado, colocándolo en manos del =

Congreso/.Sindical Constituyente. General '

Contra el escamoteo del análisis concreto que nuestro partido tiene, sobre el papel de los cargos sindicales , del por qué y contra que' surgieron las Asambleas y Comi­tés elegidos, las CC.OO, etc... sustituyendo tal análi— sis obligado por cuatro citas de Trotsky sobre que "en = un clima de reanimamiento incipiente hasta los comités = de fábrica fascistas pueden llegar a constituir puntos • de apoyo para el avance de la cíase obrera.". Escamoteo que no es más que la cobertura paro colar -estirando la perspectiva evolucionista que defienden- valoraciones = sobre las pasadas elecciones "sindicales", tales como^t: fueron "el triunfo más importante del proletariado espa­ñol desde la guerra civil". Contra la confusión que su pone de las masas con sus direcciones el afirmar que":sT los masas van a las elecciones, es obligado ir con ellas agitando nuestro programa!". Con ello se abandona a = ios masas que levantan sus Asambleas y Comités, que orga_ nizon CC.OO., etc,... y se sitúan tras las "candidotu— ras unitarios y democráticas". Contra el que sea"absurdo plantearles (a) los enlaces y jurados 'honestos* que ha­yan sido elegidos (que) deben renunciar al cargo". Contra de que "el hecho de que el stalinismo y corrientes "sTñaT calistos hayon copado los enlaces y jurados significa = que han sido echados los cimientos de un sindicato no a corporativo...". Contra del silencio que se guardo res­pecto a ios toreas y perspectivas de CC.OO.(citas tomadas de R.A. nS 10, artículo mencionado)

3-" En defensa de la consigna de un Gobierno Provisional de los Trabajadores como punto clave de nuestro programo:: de acción y en defensa de la Asamblea Constituyente Gene-rol y Asambleas Constituyentes Nacionales, frente o todos los Maniobras sucesorias y continuistas de la Dictadura . Asamblea Constituyente sobre la base de la destrucción del franquismo y de las plenos libertades señalando que sólo= un GPT es capaz de asegurar las condiciones de, y su pro­pia convocatoria. Asamblea Constituyente que deberá refren dar las toreas ejecutadas por el GPT y planificarlas en mayor detalle, así como definir la formo de Estodo y de • Gobierno que quiero darse (Uno vez más, nosotros insisti­remos que sólo un GT podrá dor cumplimiento de las exige_n cias y tareas planteados). En defensa en este marco de a-vance hacia tal constituyente, de la consigne de Repúbli­ca frente o iq Monarquía. Las rozones pora ello son pura­mente las derivadas de estimar que, en una situación tdL la instauración de uno República (en su sentido democráti co burgués), representaría un poso progresivo respecto o la Monarquía. Tal consigna pues, debe figurar en nuestros programa de acción (Estimamos que es errónea la moción dal pasado CC de enero 76 por la que se propuso incluir en = nuestro bagaje del programa marxista fundowental a tal = consigna y no en nuestro programa de acción. Erróneo en • tanto que lo inclusión de tal consigna en el programa de acción no presupone el cómo deberemos, y en qué* situacic-

5

Page 6: ENSAYOS SOiSUIÍ PSICOLOGÍA - ddd.uab.cat filepública burguesa", en nuestro programa fundamental pues, Trostlcy, ya consideró que la consigna de la' democracia juega un papel pasajero,

nes se creseniarí co.i cas cencenciü, lu necesidad de uti­lizarle) , .

Centre el abafídono de la consigna <¡e GPT, clave de • nuestro prograna de transición. Contra todc artimaña que, apoyada en análisis qio dan la iniciativa al capital y co locan el proletariado 3 la defensiva, pretenden cargarse^ la consigna eleve del GPT y sustituirlo por una formula m defensiíto dei tipo "República frente "al avance hacia u-na monarquía constitucionui". Contra lo oposición en pian fetiche de le éor.signo. de República c los maniobras suoe-sedas, cuenco i© que está en el centro, frente o ellas, = es lo consigno de A.C. Tal intento no es 1 £s que una vio iación sectario da trie reivindicación que les masas, cor.= sus justas a.-.sios de libertad tras «ás de 40 años de Dic­tadura, querrán ¿or formo. Contra minimizar, como resul­tado de lo anterior, 3a misBP consigna de Asamblea Consti t'iyente y, las BÍSSÍIS condiciones en las que asta debe • convocarse (daatwccién franquismo, libertades plenas) y que sólo el "S.7. pve>de garantizar. Asamblea Constituyen­te, cono censigno central paro que las mases pueden detejr Binar su propio futuro, vit 1 pera enfrentar c ios manió" bros sucesorias y poro constituirse en une de los vehícu­los c troces d¿i cual las mesas comprenden que la clove * está en «1 Gobierno, que asta díbs ser is los Trabajado— ros si quieren fallcr sclucién» Esto es especialmente = cierto sn les B,.-af;tos justos que sobrevienen tras el de-rroccaiento de la Oictnduro. (citas tomados de R. de A. • «2 10, artículo citado)

^'~~ £n el pleno «;e»oc'ol¿gico.

Llosa?.^ 3 dgf end-c-r les fc^sós metodológicas adquirí--das y eeDre iss 5 5 se fundé nuestro pórtico, contra el • revisionismo ¡sore istas

pios locales de lo CHS, etc), es con ios componentes Oe ' los "candidaturas unitarias y democratices, es decir,con el trasero de las direcciones, constituyéndose así en los peones más octivos de la política del stalinismo. La ele se de que nos hablan estos carneradas, no es raes que los componentes de las "cud": han confundido a los masas con sus direcciones.

Es inútil que pretende erraperse tai revisión con al gunos argumentos del mejor estilo izquierdista, pues o s nadie queda oculto el carácter oportunista del producto^ que se pretende vender. Esta es y no otro, la función de afirmaciones generales ciertas como ei que "...no hay u-na diferencia de esencio, sino de grado, entre un sindí­cate fascista y un sindícete estatizado o semiestatizade de un país !libre"\ Es cierto que en ambos sindiccí-os= y en última inst. ncic, es decir, en esencia, es la bur— guesía quien domine: pero a partir de aquí nunca se nos= ocurrírd escamotear la diferencia sustancio! que existe= entre un. sindicato obrero que la burguesía utiliza más o menos a través de sus burócratas reformistas, etc,... y= un sindicato vertical, foseaste, creado por la burguesía como máquina de guerra contra el proletariado y sobre la base de la destrucción y negación de sus organizaciones. Encubrir esto con aquella generalidad es claramente un • argumento de tipo stalinista tercer período, por lo cual se identificaba como social-foscístas a la socialdemocra cic. Quedo claro pero, que este argumento izquierdista "= está al servicio -por lo que respecto a estos cdos.- de no llegar a le conclusión por la cual, nosotros entende­mos fc¡ue, mientras a un sindícete obrero manipulado per = la burguesía directamente o a través de sus agencies en el m.c, nuestra lucha es por reapropiarios a la clase ; un sindicato como es la CUS, nuestra lucho se dirige o ^ ^ destruirlo. Claro esté que estos edas. no quieren preci BF sámente esto, destruir la CNS, sino transformarla a tra­vés de la participación en un sindicato obrero "no corpo rativo".

•J|f-Todo lo anterior no tordo en ser codificado con el re curso a nueves revisiones, en las que también y en este= caso, coinciden le TMI y el raorenismo. Se trata del pos­tulado por el cucl las condiciones de la lucha o la pene tración de los pnrtidos obreros, son capaces de cambiara el coracter de clase y la función de las instituciones . Así fue frente a la "unión de las Izquierdas"en Francia, que dejaba de ser un embrión de frente popular porque la "hegemonía correspondía al stalinismo" y el partido ro-Jicul no significaba nada". Así es ahora por porte de Mo_ reno y estos edas. respecto a la CMS en Espoño: "el he— cho de que el stalinismo y corrientes sindicalistas ha— yan copado ios enlaces y jurados significa que hen sido= hechados los cimientos de un sindicato no corporativo, pe ro con gren peligro de ser burocratizodo por direcciones adictas a la colaboración de clasest al estilo de los = sindicatos frenceses o italianos." (ver R. de A, nS 10 , art. "Del garrote de Franco o lo trompo monárquica").

2.~ Esta unidad metodológica con el revisionismo que en­cabeza la TMI no excluye, s no al reveis, lo existencias —f-v de rosges peculicres dei morenismo. Estos, serían en lo ^ P fundamental:

JlfrDe un lado, la liquidación del carácter transitorio = de la consigna de Gobierno Obrero, confundiéndola con la Dictadura proletaria . Así "se explica que no se vea ope rotiva hoy, en términos agitativos: "Una cosa es nuestra permanente predica propagandística do que sólo un G.O. • (...) Otra cosa, absolutamente distinto, es creer que = la consigna de 'Gobierno de los Trabajadores' es ya unas consigna para le agitación y la acción". Esta revisión^ lleva o otra que le es inseparable: u una nuevo forme de promover la vieja división entre programa "máximo" y pro grama "mínimo". En este caso entre el "programa mínimo"? cotí techo en la consigna de República con la cual se mi­nimiza el papel de la misma Constituyente y de las condi ciones demoerótico-radicales en las que e'sta debe ser m convocada (no podía ser de otre forma puesto que -paras estos edas- lo burguesía es capaz de poner en evolución o le Dictadura y ello hoce^ecescrio centrar la necesi­dad de destruir el aporato de lo Dictadura, asegurar las plena$, libertades...) y el "programo máximo" del G. de = los T. (identificado éste con Dictadura del Proletaria­do). Por esta vía se introduce de nuevo el viejo postu­lado de la "revolución por etepas", lo cual presupone = siempre la existencia de sectores de la burguesía de co-: racter democrático, ye seo burguesías nocionales, etc... Según el país de que se trate, se trataré de localizor = donde esto esta burguesía o ala de la misma que es pro­gresiva, democrática.

í(t-Y por ahí viere lo segunda especificidad morenista. •

1.- Tale¿ bases hoy sufren un ataque redoblado en tcnto= que el morer.ísmo n ititiene unos lazo* metodológicos eví— dentes con los que la THI sostiene y contra los cuales = nos constituimos.

jk Estos se concentran er. el punto tristemente clá*sico= * de revisión, de los relaciones del partido con su == clase, confundiendo f onsiM.te«»& a la' meses con sus di— reccione^ . Asi lo confirma ja R. de A. n2 10 cuando afir ma que "...los revolucionarios se automarginan sjií)o acom pañan y encabezan 0 las masos en sus procesos reales:¡si las masos van o las elecciones, es obligatorio ir con <í-lles agitando nuestro programa:",

En primer lugar y o un nivel í,ietodológico general, no queremos mas iue remarcar que nosotros determinamos lo = linea política, no por donde e^tó 1. mayoría de la clase, sino por las contradicciones materiales, condiciones y e_ xrgencias oblativas. Tomemos en cuento donde esté -paro fraseando o Irotsky- como la arena política en lu que de­bemos octuor, pora v». como utilizamos nuestro programa, síntesis de la.- oxioercias objetivas de la clase. A mo­do do ejemplo: pera ..osotros le CN3 no dejo de ser un == obstáculo fundamental Doro el evence de las luchas, el = "copo" en les ¡..asadas elecciones úi los cargo-; sindica­les un reforzan!' nto de tal obstáculo, lo exigencia de = promover la di.rr sión de los candidatures "unitorías y de rr.ocróticcs" mas eSligada que nui¡ca. Pero esto no nos de termine ei cerno utilizónos tal consigna de dimisión; pa­ra ello tómanos en cveotQ que uno parte vitcl de las ma­sas fueren engañadas y deben sacarse de esta trompe com­binando uno agitación en pro de la necescria dimisión de las "c u c" (alimentada por las dimisiones que se van == dando) y el instar a los componentes de las "cud" a que seon fieles o le confianza quo en exlcs depositaron sus= compañeros c yo a luchadores y a que antepongan las neee sidades de las !uc!:as o las exigencias del cargo. Exi­giéndoles le dimisión inmediata para pasar a levantar un proceso constituyente del Sindiccto de .los trabajadores, o frente a desposesicnes de cierta importancia o troicio nes que evidencian claramente o las masas la imposibili" dad ae d<; Tender sus exigencias por esta vía,

Pero en el misino t je-f.plo que citamos, es esencial == • ver de "que clase'1 nos hablo la í?. de A. Es claro que = para nosotros las mases nunca han estado ni esté,, en lo CNS (repudiado por todos en todas los luchas, imponiendo asambleas y reunione^ sn sus locales y en su contra...;, otra cosó-'-diferente"1fWrte importante de ellas dieron su a poyo a sus líderes noí '.roles que ios prometieron vente— jas con el "copo" o les elecciones. De ahí que psrsis— tir en "querer estar cor los mosas" y concretar esto co­mo le hacen los cdis, con lo que se encuentran no es con los mesos (que eutón fufjrin y contra la CNS, levantando = susasambleas , eligiendo sus propios representantes,im poniendo estas miscas asambleas y reuniones en los pro— 6 lli ** mn-yttí*.

Page 7: ENSAYOS SOiSUIÍ PSICOLOGÍA - ddd.uab.cat filepública burguesa", en nuestro programa fundamental pues, Trostlcy, ya consideró que la consigna de la' democracia juega un papel pasajero,

•o

II o o

•» O

L O <0

> o. o CJ

1-

0 o o o- M

O Cr

O H

1 O

So -t>

-o H

H H.

X 1»

3

o-<

rr O-

o M

o-í»—I

m m

9 w

r*-I—

-O C.

C+ H

X

H-H-

C ,

O ,f>

<

C Cl

rt- r

t-O

O c

N O

CuO

o 3-

Q.

3 O

H- >1

ya

o o

o o

H O

3 3-1

— tO

O rr

O O

O rr

O »

» 3

H H

3 Cu

I—

O «3

a. o

o N

m

DvH-

i-I

Q 3

CD* H

*C0

r*- r

r rr

Q Q

O O

. 3

0 O

< I-

í— O

V

CuO

3 3

a no

I—O

c m

-2°

3 3

H O

H-O

Cu

O 01

H'-^

O a

g o

o 3

O Cfr»

H

» H-

O 9

**

.2 ° c

—I Cu

Cvoi

3 O

o CB

o 3

OH

. Cu

cr f—

H O

o o»

a «a

i— a

o 3

H

O o

Q r»

< D.

O.I-

O CO

t— a

r- r-C

Q O

O H- O

3 -¡

O.

o a

o <

3 H-

O-X

l— O

H-

3 i—

N

O O

•O Cu

-*•!—

«+ fl

> rr

O

O H»

O H»

» H

3! O

O T3

C

O 3

O t»

O O

O

l-i 0>

O O

* 3

31 O

rr

H- O

9 O

H.

CuO

0«rr

3 r-

O OL

3 H-

I* •

3 O

-WO

(5 ,

r-»

• o

Imcu

o

o-r "

. :

m<n

-iO<|

3 O

O

3 O

O 3"

lí O

úl

CUt-

^

P *

Cí X

-1 3

r-o o

x

<+ H-

OjO

O C

" *

n^ =

o

o. o

o M

I" O

H- o>

O <

1+ c

O O 1

5 3 a

>1 3

Q-3

M tO

O O

rr H-

C O

3 H

O Cl

3 O

O 3

H -r

,3

_ .

rr CL

O rl-

ri o

» O>

Q o

RN

Q o

<ir

r3

3o

iOB

r-H

H.H.

g H

» H-»

D i+

O o

fi o

a o

o-Ta

•* _

03

-j

o o

a. »

o «

<+.o

a. no

3

| n

n ol

a »

11 o

»

3 O-

rr,

oí <T>

H O

o o

r

O rr

O. Q

O-

O •

• O

ii o

3 <Q

•»

C

01 H

- t—

O H-

rr Q

O 3

O

M C o

3 o

o •"•

13 O

O C

•1 O

H-X

re

O O

O O

vO (r

t Cfl

3

O 01

3

1—C

<+ 3

H>

o. Cu

o

r> a_

a. o

o o

H O

O 01

0.(

0 c

ÍO CL

r-'tn

n

3 <+

r-

O-O

i-o

c-o

o O

ffl O

01 O

<5 M.

í»

3 H

rt

Q. O

r"3

c» »

OL O

I-*

c

O

n

c. O |+

H H

K- Q

(fl rt-

3 O

rHO

O t—

O

O H- O»

II 3

O < O

O

a H-

3 C

rt- O •1 H-

O O

I! I (-6-

0 1-

ao

3 H>

O

a -«

<o

• O

O r-

1

no

3 o

tn tfí

O <+

OH

' te

3 H

-3

H-Ov

O - i

— 3

fr­íe

H-

c tfi

t+ Q.

H-• •

O <t

II

3"(I>

»+

a

re H

3 H- a

o »

i— <

01 rr

H -

a N

a. a

o o

H i-r

O O

O O

. o

N m

ce rt-

O Oí

O 1 —

O

H O

rt' 0.

ce

o*oi

.o &.

o tfl

^3 ^

-I

II I

-r)3

re o <

e

O H-

O-CK

-O O

3 C

V— H

O

Q O

01 rr

ít

tfí 3

O x-

11X1

-IO

Ol O

O

rr

3 o-

rj H-

r-N

S> O

0

C.rt-

1 ro

|o

'0LO

D.3

O-O

. ~

cree

H'H'

o

r| Q.

O «I

ii 3

o

H C

•• H

O SO

H m

n

O rt-

rr

O-H-

8 O

< 3

o 03

» O

O.T

» •

„ O

O 3

«—O.

3

N <e

n o

o n

H. 3

o H-

O O.

-O Cl

! O.»

CB

^Orl

H'Ce

(0

w 3

3 H.

O,

O r-

3 O-

O r-

O O

ce 3

C

D01

OI1

O.C

0OO

H.

3 H-

re o X

01

ce 0

00

n H

D it

B a

H-O

OO

J33Q

OO

O 3

3 O

C .r

-'H 3

'

"0 O

(0 O

- H' 0»

H' H

' O

ce M

o 01

M* ce

o 3

o H

-3

O-B

ft»

H ITH

> O

SOOr

t- H

0IO

3 O

9 H'

CI H

-i+O

s er

o t—

rrCS

<ce

Bfil

ce 3

O O

3 H"

3

, 3

3 (T

u) Q

.O i

talr

t OO

GIH,

t|

9 •

Q

,i <

01 ce

ce 3

n -

H- O

II 3

O 3

O so

ri-o

op-r

ece

- -

- H

mi ñ o

ce o

c o

o «>

3 3

• c

O.

ce o

<0I

' rt

-X ¿.

Q 01

re

rt- H,

3 n.

H. H

rt-

O O

O OC

T 3

:ox

"O

ot» c

e re

o» 13

3 3

H- a

1+

O C

H

3 O rr

H.

H. O

t- rt-

O O

O O-

o H«

O re

o o

•«O -p

H

H tfí

-O n O-

Ol CL

O ce

o-n

a> cro

i o

ce 01

H •

-o c

o

ce 01

o cr

o

ce r-

H- o

3 r-

3 o

ova

O O

rl- 01

3 Q

T -

_ 01

H'

H ce

Cu 01

rt-

O-13

Curt

-*-*G

h"

O

IQ H

O O

3 W

ü 1—

13 ti

o n

a O-

D H-

o 11

-a o 1

ce

OH,x

re-o

c"n

O r*

rtO

HC

O.

ce 1—

O- H

-^5 c

e H 0

1 »w

0l

ri-r

eO_C

3 rt-

ül i-t

te oc

oo.

0043

O

H 01

H-r-O

ICrtC

01

.3 1—

ce

1 o

.rt- re

ill

a o

• 1

I 01

n|re

11 o

ce

^ H

.. ii

trnt

;>.

;> •

o H

3 •>

01

H. CU

O

I» »

3 0

3 O

O O

Q-3

3

H-.

O IO

O

•—«

ce ce

omrt

- t—

r| 3

0 o

1 •

-r, O.

CuCN

t O

O ce

1— •

H* o

H c»

o CB

rt- Cu

0

00

r- o 01

ce 3

o 01

O

O" rt-

Zi H

<^ O

ce cu

r- I—

O

u n

o. c

re cr

3 H

o re

re 01

3 O

C{ rr

3"

O O

Cu-

ce

o H <a

o

c c

H,

r-O

O 3 J3

O C

3 ce I 3 3

O O

o n

O C

H"

3 0

1—

• H

í H

l e

o 1

1 1

rt- -H

CLX

B I+

X 03 "

O O

< O

"6

_OC

H-

e a«

c

o 3

H>

c r"

« »

c (O

n

< 3

ce 31

c

c re

3<ec

u O

>1H-

<-rO

0>O

0IO

3C»

0-<t

+TIC

«r-i

OCe

OCB

»0

H<

CH

-ft

(S H

'O H

H 3H

-OH

» rr

OI—

0-

t>«

HK

aio

ta

3 o.

3 es

a.n

o 0-

3 ,1

H-_

OO

C3

TJC3

3f

flO^~

> C

03

» 33

i—

M

H o

•+

< 1—

ce a

» o«

ce *f

lot|

oxcu

ocii

»occ

e«Q

3jo

9 P>

>

ce H,

ce ío

<r. H

i-»

3u

necu

ce

Cucrt

Cecn

11 c

a o

o - c

ce c

e r -

i-, ce

co-o

we.o

aiQ3

r-*

xr o-

oceo

-t—

oce

si-c

e-

»co

.xn

-oH

ore

i33o

3

o »

M-

once

o.

Orf

rt

-eo»

TJ

^rrl

S-O

< O

H O

O 01

H Cu

H 9

OU1

O0O

3O30

O-O

-C-r

-iH-

0CeO

OC»

H

s-^

tIO

IOS

Qi

rt-HO

t— 3

rt- 3

rt- O

H-

C. l-'C

l O

O H«

O O

tí O

CX

-OO

OX

OO

OO

0»30

00

O-rt-

3 -n

rt-O

Q q_

n c5

o H

JO

•a a.

P- o

HO

HH

, ._

_ Cu

Q H

, o O

01 C

UT3

3 rt-

3 O

O O

Cu O

» i-

¡es »

c

i—ce

u

3 Cu

tu H*

ce

H- -C

J3CU

H-

Ort-

Cu!»

t-sj

oiog

-no»

H-

CB

C —4

rt-

O-0

Cuf

t«O

• 3

rr H

H- O

rl-

T3

H ce

c o

>o

O M

O 0-

3 «

X 3

-O *•

**• H*

H*0

O O

H, Cu

»

o 3

ce o

I— rl

- C O

01

- Cu

o»o

I— O 1

+ o

3 o c

ua

H o

3 ce

"O O

rt- O

3

o.n

*oa

oceo

oooi

» o

1— O

3 (

O *-

*• TD

3*5.

^ XI

p

-nc

F- re

tt O O

H- 3

Ol C

MO O

01 1

3 O

M O

rri+

OC

nrrO

H O-

3 O

01 Q

H-ÍO

H- O

H 0

1 OC

OO

r-*O

H-Cf

l- O

Cu H

- O O

rt-

13

H- 3

3 o

a a

o rl

H-iw

O.

01 H

CU

S «

^ O

O-

rl-C

,

-. ._

-

CC03

0

00

3 O

H-H.

-riO

-S

3-D

OO

Ot—

O

O 1—

O H

OiH

fl

-hO

l+O

H H'

# . O

I—

3 Cu

Ol

— 0

30

3H

OO

UO

O I—

Q

CN

OO

0 O

3C

OC

X H-

3

_D

«I 3

O 3

0h

ai

3 H

ttT

HC

lZ

O q-

i <+

M 0

r-J

O0

00

lrrC

e0

H'3

0l0

03

C O

H 0

03

I—

rtfl

I1TJ

HH

CCTH

Q

.H

S Q

H 3

C H.

-« C

OI

OH

CQ

mo

O O

-S

-q

D >

0 H

it

C0H-

OC1—

OI3

OT3f

fiC;

t—

3 O

OuO

O ce

01

H 3

—I O

H-i-

O 3

*1 3

í

ftrl

M C

L» 3

rt-

O »

« O

H O

• HH

COce

i-iO

1

to >

f-

n H-

13 O

O

OH

-...

. -

-r|u

,.o

H-J

>OH

0lrr

O I—

» O

H3

SO

W CO

0C

L00

3„-_

O 3

KO

HO

. O

3H-O

rt-

30

*0P

HQ

ft-OTJ

CT

frtM

H -

- -

F".

.O H

l—O

r+.C

.m

• "

mí cS?!?.,

,

• O-

O

¡ T

HlS

'nlc

o 'n

íí H|

HIÓÍ

5 i