ensayo.docx

6
7/21/2019 Ensayo.docx http://slidepdf.com/reader/full/ensayodocx-56d9beb26f905 1/6 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARTE – ESCUELA DE MÚSICA. Música Latinoamericana de los años 70 y 80 hasta la actualidad. GUSTAVO RODRÍGUEZ. C.I.: 18.100.863. PROF. NURY ZULBARN.

Upload: ninnadie27

Post on 04-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rtrtgrfg

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo.docx

7/21/2019 Ensayo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodocx-56d9beb26f905 1/6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ARTE – ESCUELA DE MÚSICA.

Música

Latinoamericana de

los años 70 y 80hasta la actualidad.

GUSTAVO RODRÍGUEZ.

C.I.: 18.100.863.

PROF. NURY ZULBARN.

Page 2: Ensayo.docx

7/21/2019 Ensayo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodocx-56d9beb26f905 2/6

M!RIDA 1" DE AGOSTO DEL #01$.

La música latinoamericana, también llamada música de América Latina, música latina

o ritmos latinos, es la música producida en los países de América latina, se les dice

latinos debido a que su origen étnico y lingüístico está basado en la influencia de las

colonias europeas en América, en regiones geográficas hoy establecidas en países,

tales son:

1 Argentina 1! "osta #ica

! $ruguay 1% &icaragua

% "hile 1' (l )al*ador

' +araguay 1 -onduras .oli*ia 1/ 0uatemala

/ +erú 1 +uerto #ico

.rasil 12 #epública 3ominicana2 (cuador 14 "uba

4 "olombia !5 6é7ico

15 8ene9uela !1 +arte de "anadá11 +anamá !! tras #egiones ;Algunas <slas "aribe=as>

(l hecho cultural contenido en la coloni9aci?n, se liga al hecho cultural aborigen y

africano, lo que redunda en la combinaci?n de diferentes ritmos que a tra*és del

tiempo identifican a un género determinado o a una regi?n geográfica )iendo así@ la

música latinoamericana se obtiene a tra*és de ! situaciones:

• La 6úsica Aut?ctona de cada país

• La 6úsica generada por la fusi?n de ritmos ;como lo es la salsa, por citar un

eemplo>

"on el transcurso del tiempo, estos ritmos se consolidan en la atenci?n demandada

 por los amantes del arte musical )iendo así, la cultura latinoamericana ha producidouna gama muy *ariada de música popular, como un uni*erso cerrado y homogéneo la

cual contiene tipos o géneros de música popular, y son poseedores de estilos definidos

diferenciados entre sí, surgidos de una base sociocultural desarrollada desde fines del

Page 3: Ensayo.docx

7/21/2019 Ensayo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodocx-56d9beb26f905 3/6

siglo B<B hasta el presente, los cuales se pueden distinguir a tra*és de ' procesos, los

cuales son:

• ColDlori9aci?n

• 6asificaci?n

• Cusi?n

• Autonomía

(l surgimiento en los a=os /5 y 5 del neofolDlore, el cual es un género musical

chileno, y la tonada latinoamericana se busc? rescatar las raíces de la identidad

latinoamericana, y al mismo tiempo participaron con esencia decidida en la política,

eemplo de ellos son Alí +rimera y )il*io #odrígue9, lo que más adelante dará inicio

a la canci?n de protesta Ean arraigada fue la resoluci?n política de este género

musical latinoamericano, que a *eces resultaron en modelos propagandístico de un

 partido y organi9aci?n política, como el caso de Alí +rimera ;ligado a el partido

"omunista de 8ene9uela>, y de +ablo 6ilanés y )il*io #odrígue9 ligados a la

#e*oluci?n "ubana, en la actualidad la canci?n de protesta e7presa el sentir de la

 u*entud en contra de los sistemas, con la diferencia de que en el presente@ la mayoría

de los sistemas son de corte democrático, y en las décadas de los /5, 5, y 25 eran

dictatoriales y autocráticos

(n este sentido se infiere que esos mo*imientos y procesos políticos sociales,

culturales y econ?micos pueden considerarse los e*entuales antecedentes del amplio

y compleo escenario musical latinoamericano

)iendo así@ es importante resaltar que la culturalidad musical latinoamericana tiene un

rango geográfico a tra*és de la tipificaci?n del género, siendo así se tiene, por 

nombrar algunos@ el Eango ;Argentina>, la 6úsica #anchera y el -uapango ;6é7ico>,

el )on, la 0uaracha, el .olero, el 6ambo y el 3an9?n ;"uba>, los cuales darían

origen a la )alsa, la "umbia, el 8allenato, y el +orro ;"olombia>, el Foropo y la 0aita

;8ene9uela>, solo por citar algunos eemplos

Page 4: Ensayo.docx

7/21/2019 Ensayo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodocx-56d9beb26f905 4/6

$nido a lo anterior, hay que nombrar que básicamente gracias a la fusi?n, se *an a

generar otros géneros musicales propios de América Latina, tales como el 6erengue

dominicano, e7pandido por todo el continente como e7presi?n musical, el #eggaet?n,

y el rocD latino, especialmente desarrollado en América del )ur, con .andas y

e7ponentes realmente ?ptimos, tales como 0usta*o "eratti, )oda (stéreo, "harly

0arcía, Aterciopelados, 6aná, )entimiento 6uerto, Aditus, y muchos más

(s de hacer notar que estos grupos y e7ponentes, y sus e7presiones musicales no

solamente identifican a una nacionalidad, sino que comprometen a toda la

territorialidad americana

)e tiene entonces, que la 6úsica latinoamericana, ya sea tipificada por géneros o por 

su origen geográfico, mostr? un sentido de ruptura, de discontinuidad y conflicto

generacional que pretendía trascender los hábitos y particularidades de cada país o

regi?n latinoamericana, de este modo se genera una radicalidad social con

e7presiones diferentes: estudiantiles, libertarias, colecti*istas, e incluso

re*olucionarias, los cuales tenían una base de rebeldía en contra de los sistemas

establecidos, muestra de esto es la canci?n de 6ercedes )osa ;Argentina> “Que vivan

los estudiantes” , por lo que, no se puede desligar el desarrollo de la música

latinoamericana sea cual sea su género u origen geográfico, de la *ida social

latinoamericana desde los a=os /5 hasta nuestros días

+or otra parte, para esos a=os sesenta se origina La Nueva Trova Latinoamericana

(ste mo*imiento nace con mayor fuer9a luego de los a=os /5Gs del siglo pasado con

un tipo de música contestataria y en muchos casos, con una marcada tendencia

 política Cue un mo*imiento que se desarroll? en toda Latinoamérica y luego see7tendi? a todas partes del mundo H$n tro*ador es un poeta con guitarraI Así

definía )il*io #odrígue9, uno de los má7imos e7ponentes de la &ue*a Ero*a, a esta

tendencia artística en donde la belle9a musical está acompa=ada por te7tos de una

calidad muy elaborada, de carácter poético Cue en La -abana en donde empe9aron a

Page 5: Ensayo.docx

7/21/2019 Ensayo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodocx-56d9beb26f905 5/6

surgir los primeros tro*adores latinoamericanos entre los que destacan: +ablo

6ilanés, &oel &icola, )ara 0on9áles, 8icente Celiú, "arlos 8arela, s?lo por 

mencionar algunos (n Argentina destacan intérpretes como Le?n 0ieco, 6ercedes

)osa, 8íctor -eredia, +edro A9nar, Atahualpa Jupanqui, entre otros (n "hile

encontramos a 8ioleta +arra y 8íctor Fara (n &icaragua están Luis (nrique 6eías

0odoy y su hermano "arlos, así como Katia "ardenal, sobrina del poeta (rnesto

"ardenal

La reno*aci?n que e7periment? la música latinoamericana de raí9 folcl?rica en los

a=os sesenta se debía, en gran medida, a la irrupci?n de la u*entud en la escena

 profesional de la música popular, con su impulso reno*ador y de e7ploraci?n de

nue*as formas de e7presi?n artística (sta irrupci?n se remonta a mediados de los

a=os 5 y tu*o su primera manifestaci?n masi*a con el nacimiento del rocD and roll

La música u*enil norteamericana penetr? con fuer9a en el ambiente

musical latinoamericano de fines de los a=os 5 con la ayuda de las poderosas

industrias cinematográfica y discográfica estadounidenses y con los nue*os

 programas de discocDeys 3e este modo, sintoni9ando un receptor, cualquier 

 o*en latinoamericano podía bailar los é7itos del rocD and roll que *eía en las

 películas (sta e7periencia constituirá el referente principal para el desarrollo de

fen?menos de nue*a ola en América Latina

-oy en día, sin desde=ar el folDlore, al hablar de música latinoamericana, es difícil

hablar de culturas enmarcadas en las fronteras de una naci?n, o de culturas

 perfectamente definidas y delimitadas, ya que, estas se presentan como me9clas de

di*ersos elementos culturales que definen a un indi*iduo o a un grupo de indi*iduos

dentro de una naci?n A esta situaci?n, el 6usic?logo catalán Fosep 6artí, la califica

como Entramados Culturales, los cuales están constituidos por diferentes hechos y

elementos culturales articulados entre sí, relacionados con un c?digo sistemático

compartido por los agentes sociales que participan en ese entramado

Page 6: Ensayo.docx

7/21/2019 Ensayo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/ensayodocx-56d9beb26f905 6/6

+or otra parte, en lo que es la e*oluci?n de la música latinoamericana, se hace

ine*itable la inerencia intercultural en forma de propuestas secundadas por los

medios de comunicaci?n, como no dea de ser preponderante la utili9aci?n de los

medios electroacusticos entre las preferencias instrumentales Eal como sucede en la

música folDl?rica y en la de raí9 folDl?rica, que han ido admitiendo en su esencia una

serie de estilos atracti*os y necesarios para quien la crea, todo en funci?n de lograr 

una producci?n que satisfaga su subeti*idad )iendo así@ es posible apreciar y

deleitarse oyendo los acordes del famoso oropo *ene9olano “Alma llanera”

interpretado por la afamada agrupaci?n Argentina “Los Chalchaleros”, o el famoso y

uni*ersal *als peruano de "habuca 0randa, “La Flor de la Canela”, a tra*és de la

interpretaci?n de la rquesta Eípica 6eride=a

+ara concluir, se infiere que la música Latinoamericana ha influido en el hecho

hist?rico social de las regiones, llegando incluso a enaltecer el nacionalismo, por lo

que@ se obtiene que no se limita a una esencia ut?pica o romántica, por el contrario@ se

ha redimensionado con el transcurrir del tiempo, inclusi*e para luchar en forma de

negocio o industria

La música Latinoamericana es una fuente para reconstruir el pasado, sin que sea una

 prueba hist?rica prioritaria, es un testimonio para apreciar la idiosincrasia de los

 pueblos #especto a los estilos, estos adquieren rele*ancia propia, como se puede

apreciar en numerosas letras de tangos, bambucos colombianos, rancheras me7icanas,

*alses peruanos y *ene9olanos, y el merengue dominicano