ensayo!de!una!prueba!de!comprensiónde! …a51ceb2b-c31f-47c5-b5ca-74f60346daa3/2… · la...

76
Universidad Pablo de Olavide Máster Oficial: Enseñanza del español como lengua extranjera Trabajo Fin de Máster titulado: Ensayo de una prueba de comprensión de lectura de español en menores chinos residentes en España Alumno: Antonio Luis Díaz García Tutor: Dr. José Miguel Martín Martín Asesor: José Cuadrado Moreno Curso: 20112012

Upload: dangkien

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad  Pablo  de  Olavide  

Máster  Oficial:  Enseñanza  del  español  como  lengua  extranjera    

 

 

 

Trabajo  Fin  de  Máster  titulado:  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  

lectura  de  español  en  menores  chinos  

residentes  en  España    

 

 

Alumno:  

Antonio  Luis  Díaz  García  

 Tutor:  

Dr.  José  Miguel  Martín  Martín  

 Asesor:  

José  Cuadrado  Moreno    

 

Curso:  

2011-­‐2012    

Agradecimientos A mi familia, en especial a mi madre, por todo su apoyo.

A Chiara Uliana, por estar siempre ahí y entender el tiempo que le he

robado.

A Ricardo Martínez Barrero, por su ayuda en cuestiones

informáticas, por compartir conmigo los ratos de descanso y por sus

inagotables palabras de ánimo.

A mis compañeros de la Escuela Montalbán, por hacerme crecer con

ellos profesionalmente y como persona. Y en especial a María

Rodríguez, por su visión crítica, por transmitirme su experiencia y

por su ayuda desinteresada.

A Elena Alcalde y Eugenia Arrés, por ser las mejores compañeras de

viaje que nadie podrá tener.

A Zhang Zheng Quan, por estar siempre dispuesto a ayudar

desinteresadamente.

A la Directora del Colegio Chino de Granada, doña Zhang Bei, por su

colaboración.

A Guadalupe Soriano Barabino por animarme a entrar en el mundo

de la investigación y a Silvia Parra Galiano por todo lo que me ha

enseñado.

A los profesores de este máster, por saber transmitirme sus

conocimientos y conseguir que sea capaz de seguir formándome. En

especial a la coordinadora, Mª Luisa Vera Mota, por estar siempre

pendiente de todos nosotros.

A mi director, José Miguel Martín, porque sin él este proyecto no

habría sido posible.

Y, por último, a José Cuadrado, por todo lo que me ha enseñado y

sobre todo por despertar en mi la curiosidad sobre el mundo de la

evaluación en didáctica.

A todos ellos… ¡GRACIAS!

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España  

  i  

TABLA  DE  CONTENIDOS    

TABLA DE CONTENIDOS………………………………………………………………………

TABLA DE ILUSTRACIONES…………………………………………...……………………...

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

CAPÍTULO 2. : REVISIÓN DE LA LITERATURA…………………………….……………….

2.1. El desarrollo de pruebas según Schemeiser y Welch (2006)………………………………….

2.2. Fiabilidad: Alfa de Cronbach…...……………………………………………………………..

2.3. Análisis Factorial y Unidimensionalidad……………………………………..……………….

2.4. Independencia Local…………………………………………………………………………..

2.6. Modelo de Rasch y Procedimiento PROX…………………………………………………….

2.7. Curva Característica del Ítem (CCI)…………………………………………………………...

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA………………………………………………………………….

3.1. Desarrollo de la prueba………………………………………………………...………………

3.1.1. La redacción del plan general de la prueba...……………………………………….

3.1.2. La especificación del contenido que será evaluado……………………………...…

3.1.3. La redacción de las especificaciones de examen…………………………………...

3.1.4. El desarrollo de los ítems…………………………………………………………...

3.1.5. La revisión de la prueba…………………………………………………………….

3.1.6. La evaluación de los ítems, de subpruebas y de la prueba………………………….

3.1.7. Banco de ítems……………………………………………………………………...

3.1.8. La redacción del informe técnico sobre la prueba………………………………….

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS………………………………..………………………………………..

4.1. Análisis del ajuste……………………………………………………………………………...

4.2. Alfa de Cronbach……………………………………………………………………………....

4.3. Unidimensionalidad……………………………………………………………………………

4.4. Independencia Local…………………………………………………………………………...

4.5. Estimación final de la dificultad de los ítems y de la competencia de los examinandos………

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………

i

ii

1

3

3

6

7

11

13

13

17

17

17

20

20

21

21

21

22

22

23

23

26

26

28

29

31

34

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España  

  ii  

ANEXO I…………………………………………………………………………………………...

ANEXO II…………………………………………………………………………………………..

ANEXO III………………………………………………………………………………………….

TABLA  DE  ILUSTRACIONES  

37

56

72

1. Relación entre el Coeficiente alfa de Cronbach y el grado de fiabilidad………………………..

2. Gráfico de guijarros………..…………………………………………...……………………......

3. Tabla de respuestas esperadas……………………………………………………………………

4. CCI.1…………………………………………………………………………………………......

5. CCI.2……………………………………………………………………………………………..

6. Fechas del trabajo realizado……………………………………………………………………...

7. Origen de las subpruebas………………………………………………………………………...

8. Especificaciones de la prueba……………………………………………………………………

9. Valor t de los sujetos……………………………………………………………………………..

10. Valor t de los ítems……………………………………………………………………………..

11. Gráfico de sedimentación de la prueba…………………………………………………………

12. Porcentaje de la varianza explicada por los componentes con una raíz característica superior a

1…………………………………………………………………………………………………

13. Estimación final de la dificultad de los ítems…………………………………………………..

14. Estimación final de la competencia de los examinandos……………………………………….

15. Media de la dificultad de los ítems de cada nivel………………………………………………

7

8

10

14

14

19

20

20

23

24

27

27

29

29

30

 

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  1  

CAPÍTULO  1.  INTRODUCCIÓN  

El   objetivo   principal   de   este   proyecto   es   realizar   un   ensayo   de   una   prueba   de  

comprensión   de   lectura   de   español   de   alumnos   chinos   de   Educación   Primaria   y  

Educación  Secundaria  que  viven  en  la  ciudad  de  Granada.  A  través  de  esta  prueba,  

se  pretenden  medir  dos  variables:  la  competencia  de  los  alumnos  y  la  dificultad  de  

los  ítems.  

 

Para  ello,  se  ha  utilizado  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  que  evalúa  los  

seis  niveles  del  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  (MCER,  2002).  

 

La  elección  de  este  tema  como  objeto  de   investigación  tiene  su  origen  en  tres  

razones:  

 

(1) Por   un   lado,   como   continuación   de   un   proyecto   de   máster1  previo   que  

versaba  sobre  evaluación  en  didáctica  de  una  manera  muy  teórica,  centrada  

en  español  y  chino  mandarín  (Díaz  García:  2011).  

 

(2) Por   otro,   tras   empezar   a   trabajar   como   profesor   de   español   para  

extranjeros,   teniendo  que  preparar  material  y  preparar  a  alumnos  para   la  

realización  del  DELE,  resultaron  cuanto  menos  curiosos  los  casos  en  los  que  

un  mismo  alumno  obtenía  un  diploma  de  un  nivel   superior   al   que   estaba  

matriculado  en  el   centro  de  enseñanza  o,   al   revés,  que  un  alumno  con  un  

buen   nivel   no   pasara   una   prueba  DELE  muy   fácil.   Esto   hizo   suponer   que  

había  factores,  aparte  del  nivel  del  alumno,  que  influían  a  la  hora  de  realizar  

una  prueba.  

 

(3) Por   último,   debido   al   deseo   de   especialización   tanto   en   evaluación  

educativa  como  en  docencia  de  español  para  sinohablantes.  

 

                                                                                                               1  Máster  Oficial  en  Traducción  e  Interpretación  (Perfil  investigador)  de  la  Universidad  de  Granada.  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  2  

Por   estas   razones,   se   decidió   empezar   con   este   proyecto,   el   cual   pretende  

ampliarse  en  un  futuro  a  modo  de  tesis.  

 

Como  se  explica  en  el  siguiente  capítulo,  hubo  una  pregunta  general  que  guió  

esta  investigación  y  que  supuso  la  formulación  de  otras  Preguntas  de  Investigación  

con   sus   correspondientes   Hipótesis,   a   las   cuales   se   pretende   dar   respuesta.   La  

pregunta  general  es  si  ¿está  la  prueba  bien  diseñada?  

 

Esta   Memoria   presenta   en   primer   lugar,   en   el   capítulo   2,   la   literatura   de  

evaluación   educativa   que   es   necesaria   para   la   comprensión   del   resto   de   la  

Memoria.  Después,  en  el  capítulo  3,  se  presenta  la  metodología  que  se  ha  seguido  

para   realizar   la  presente  Memoria.   Seguidamente,   en  el   capítulo  4,   se  muestra  el  

análisis  realizado  y   los  datos  obtenidos.  Por  último,  en  el  capítulo  5  se  presentan  

las  conclusiones.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  3  

CAPÍTULO  2.  REVISIÓN  DE  LA  LITERATURA  

En  este  capítulo  se  presenta:  

1. El  modelo  del  desarrollo  de  pruebas  de  Schemeiser  y  Welch  (2006)  

2. Fiabilidad:  Alfa  de  Cronbach  

3. Análisis  Factorial  y  Unidimensionalidad  

4. Independencia  Local  

5. Teoría  de  Respuesta  a  los  Ítems  

 

2.1.  El  desarrollo  de  pruebas  según  Schemeiser  y  Welch  (2006)  

En este apartado se enumeran aquellos pasos a seguir a la hora de desarrollar una prueba

según la descripción de este proceso ofrecida por Schemeiser y Welch (2006):

1. La redacción del plan general de la prueba.

2. La especificación del contenido que será evaluado.

3. La redacción de las especificaciones de examen.

4. El desarrollo de los ítems.

5. La composición de la prueba.

6. La revisión de la prueba.

7. La evaluación de los ítems, de subpruebas y de la prueba.

8. La construcción del banco de ítems.

9. La redacción del informe técnico sobre la prueba.

Dentro del primer paso, y de acuerdos con Downing (2006: 4-6), encontramos

numerosos factores que deben ser tratados. Entre otros, estos autores mencionan:

a. El constructo que la prueba evalúa.

b. Las interpretaciones que se deben realizar a partir de los resultados de la prueba.

c. El formato de la prueba.

d. Las fuentes principales de las evidencias relacionadas con la validez.

e. La finalidad de la prueba.

f. Las inferencias esperadas.

g. El modelo psicométrico que será utilizado durante el desarrollo de la prueba.

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  4  

h. Los plazos para el diseño de la prueba.

i. El control de calidad.

j. Los redactores de los ítems.

k. Los revisores de estos ítems.

l. La fecha y el modo de la convocatoria.

m. El método para establecer las puntuaciones límite.

n. Los revisores de la prueba.

o. El modo de comunicar las puntuaciones a los candidatos.

p. El modo de mantener el banco de ítems de la prueba.

q. El responsable de la documentación generada, los resultados de los datos y de la

evaluación de la prueba.

Cuando hablamos de constructo nos referimos a la “capacidad o característica

mental hipotetizada que no siempre puede ser observada o medida de forma directa”

(ALTE Members, 1998: 176). Es decir, de manera más clara, el constructo es “el

concepto o característica que los diseñadores de la prueba desean medir” (American

Educational Research Association, American Psychological Association y National

Council on Measurement in Education, 1999: 173).

En lo referente a las especificaciones de examen, se adopta la definición de los

miembros de ALTE:

“Documentación detallada elaborada normalmente en el transcurso del proceso de

diseñar una prueba o de revisar una prueba ya existente. Las especificaciones

incluyen detalles sobre el diseño, contenido, nivel, tipo de ítems y actividades

empleados, población a quien está dirigida, el uso que se hará de la prueba, etc. A

menudo incluye también modelos de materiales” (ALTE Members, 1998: 185).

Las normas (American Educational Research Association, American Psychological

Association y National Council on Measurement in Education, 1999) contienen varias

reglas relacionadas con las especificaciones, a saber:

“Se deberían proporcionar pruebas documentales para las especificaciones de

examen, así como para su fundamento y para el proceso mediante el cual fueron

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  5  

desarrolladas. Las especificaciones de examen deberían definir el contenido de la

prueba, el número propuesto de ítems, los formatos de los ítems, las propiedades

psicométricas deseadas para los ítems, y la organización de los ítems y secciones.

También deberían especificar la cantidad de tiempo que la prueba, las

instrucciones para los examinandos, los procedimientos que deben ser utilizados

para la convocatoria y la puntuación de la prueba, y otra información relevante”.

Para las especificaciones de un examen, Linn y Gronlund (2000: 143-149)

recomiendan usar una tabla de especificaciones de doble entrada, que contiene las

(sub)competencias evaluadas y el número de ítems que las evalúa.

En cuanto a la revisión de la prueba, encontramos los siguientes pasos a seguir, de

acuerdo con Schemeiser y Welch (2006: 335-337):

a. Revisión inicial.

b. Corrección.

c. Revisión por los especialistas en medición.

d. Revisión de la concordancia, contenido y justicia.

e. Revisión por los usuarios de la prueba.

f. Revisión por un comité.

g. Revisión final.

h. Corrección final del texto.

De acuerdo con Schemeiser y Welch (2006: 337), tanto la evaluación de los ítems

como de la prueba en su conjunto cuentan con dos objetivos, a saber:

1. Evaluar los ítems antes de la puntuación final.

2. Evaluar  los  componentes  de  la  prueba  o  la  prueba  en  su  totalidad.

Para la evaluación de los ítems, de subpruebas y de la prueba, se usará la Teoría de

Respuesta a los Ítems, que se presenta en el apartado 2.2. de este capítulo.

Por otra parte, está la construcción del banco de ítems, que se puede definir como

“un conjunto relativamente grande y accesible de ítems para una prueba con

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  6  

propiedades conocidas” (Davies et al., 1999: 93). Sin embargo, como la prueba no es de

creación propia y el objetivo de nuestra Memoria no se centra en el almacenamiento de

ítems, esta fase no será tratada.

Por último, el informe técnico sobre la prueba incluye los aspectos más relevantes

relacionados con la creación, el desarrollo, la convocatoria, la puntuación (su fiabilidad

y la validez de las interpretaciones), los análisis y la evaluación de la prueba. Es decir,

esta Memoria es el informe técnico de la prueba y de su convocatoria.

2.2.  Fiabilidad:  Alfa  de  Cronbach  

Para   la   definición   de   fiabilidad,   se   ha   elegido   la   aportada   por   las   Normas   de  

Evaluación   Educativa   y   Psicológica   (American Educational Research Association,

American Psychological Association y National Council on Measurement in Education,

1999:  181):  

 

“El  grado  en  que  las  puntuaciones  en  una  prueba  en  un  grupo  de  examinandos  

son  consistentes  en  aplicaciones  repetidas  de  un  procedimiento  de  medida  y,  

por   tanto,   se   infiere   que   son   fiables,   y   repetibles   en   un   determinado  

examinando”.  

 

Para   medir   la   fiabilidad   de   las   puntuaciones   de   un   test   se   pueden   utilizar  

diversos   métodos.   En   este   caso,   se   ha   decidido   utilizar   el   coeficiente   Alfa   de  

Cronbach,  que  es  un  valor  que  mide  la  consistencia  interna  de  la  prueba,  según  el  

promedio  de  las  correlaciones  de  los  ítems  (Innovamide,  2010),  es  decir,  que  mide  

la   relación  entre   los   ítems.  El  alfa  de  Cronbach  se  calcula  a  partir  de   la   siguiente  

fórmula:  

 

 

Donde:  

- S2i  es  la  varianza  del  ítem  i;  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  7  

- S2t  es  la  varianza  de  los  valores  totales  observados;  

- k  es  el  número  de  ítems.  

 

De   acuerdo   con   Murphy   y   Davidshofer   (1994:   104),   hemos   realizado   la  

siguiente  tabla  con  los  valores  del  alfa  de  Cronbach  correspondientes  a  la  fiabilidad  

de  las  puntuaciones:  

 

Coeficiente  alfa  de  Cronbach   Grado  de  fiabilidad  

Hasta  0,5   Inaceptable  

De  0,5  a  0,79   Bajo  

De  0,8  a  0,89   Intermedio  

A  partir  de  0,9   Elevado  Ilustración  1-­‐Relación  entre  el  Coeficiente  alfa  de  Cronbach  y  el  grado  de  fiabilidad  

 

Otro   concepto   que   resulta   necesario   introducir   es   el   de  Error   estándar   de  

medida   (EEM),  que  estimaremos  mediante  el  procedimiento  PROX.  Tras  obtener  

la   estimación   final   de   la   competencia   de   un   alumno,   se   calcula   mediante   una  

fórmula   el   EEM.   Este   EEM   se   refiere   al   abanico   en   el   que   oscila   la   nota   del  

estudiante.  

 

2.3.  Análisis  Factorial  y  Unidimensionalidad  

De   acuerdo   con   Morales   Vallejo   (2011:   3),   el   análisis   factorial   se   realiza   para  

obtener   información   acerca   de   la   razón   por   la   cual   unas   variables   se   relacionan  

más  entre  sí  y  menos  con  otras,  dando  pie  a  conocer  si  existen  otros  factores  que  

influyen   en   los   resultados   obtenidos.   Para   esta   Memoria,   el   análisis   factorial   se  

realizará  con  el  programa  informático  de  estadística  SPSS.    

 

Se   ha   estimado   oportuno   realizar   un   acercamiento   conceptual   de   los  

siguientes  términos,  que  aparecerán  a  lo  largo  de  este  trabajo:  

- Gráfico  de  Sedimentación  o  Gráfico  de  Guijarros  (Scree  Plot):  Cuantifica  la  

varianza  explicada  por  cada  factor  que  subyace  en  una  prueba.2  

                                                                                                               2  Comunicación  personal  de  José  Cuadrado.  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  8  

 

- Raíces  Características  (Eingenvalues):  es  el  valor  que  cuantifica  el  grado  

en   que   una   persona   utiliza   una   determinada   competencia   para  

responder  a  una  pregunta.  

 

- Varianza:  El  valor  de  la  varianza  al  cuadrado  coincide  con  la  desviación  

típica  (cuanto  más  pequeña  es   la  desviación  típica,  más  cerca  están   los  

datos  de   la  media;  cuanto  mayor  es   la  desviación   típica,  más  dispersos  

están   los  datos)3.  Mide  el  grado  de  dispersión  de   los  datos,   es  decir,   la  

longitud   de   los   datos   a   la   media,   indicando   si   los   datos   están   muy  

cercanos   (competencia   homogénea)   o   no   (grado   de   diferencia   muy  

grande).  

 

- Varianza  explicada:   el   porcentaje  de   cada   competencia   subyacente   a   la  

hora  de  responder  a  una  prueba.  

 

Para   realizar  el   análisis   factorial   se  ha   seguido  a  Field   (2000),  del   cual   se  ha  

extraído  el  siguiente  ejemplo  gráfico,  donde  se  muestra  un  gráfico  de  guijarros:  

                                             EJEMPLO  DE  UN  GRÁFICO  DE  GUIJARROS  (Field,  2000:  656)      

 

RAÍCES  CARACTERÍSTICAS  

 

 

                                                                                                               3  Valdés  (1998,  2010).  

Ilustración  2-­‐Gráfico  de  guijarros  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  9  

Tras  conocer  las  raíces  características,  el  gráfico  de  guijarros  representa  en  el  

eje   Y   una   raíz   característica   y   en   el   eje   X   un   factor,   con   el   fin   de   conocer   la  

unidimensionalidad.  

 

Para   medir   la   unidimensionalidad   de   una   prueba,   Cattell   (1966)   propuso  

utilizar  el  gráfico  de  guijarros.  La  explicación  del  concepto  de  unidimensionalidad  

se  basa  en  Cuesta  (1996),  de  donde  se  han  extraído  además  los  ejemplos  siguientes  

que  acompañan  a  dicha  explicación.  Se  entiende  que  una  prueba  es  unidimensional  

cuando   dicha   prueba   mide   una   competencia   dominante   concreta.   Al   realizar   el  

análisis  factorial  hay  que  percatarse  de  si  existe  una  única  competencia  dominante  

(aquella   que   desea   medirse)   o   si,   por   el   contrario,   se   están   midiendo   más  

competencias  a  un  mismo  nivel  o  a  un  nivel  muy  cercano.  Las  pruebas  suelen  girar  

en   torno   a   tres   núcleos:   errores   de   medida   (fiabilidad),   validez   y  

unidimensionalidad.  Este  tercer  núcleo  se  centra  en  pruebas  que  pretenden  medir  

un   único   factor.   Si   se   ordenan   los   ítems   por   dificultad,   y   la   prueba   es  

unidimensional,   la   habilidad   de   las   personas   será   la   medida   principal   para  

determinar   la   dificultad   de   los   ítems.   Si,   por   el   contrario,   la   prueba   no   es  

unidimensional,   es   decir,   hay  más   de   un   factor   en   juego   a   la   hora   de   realizar   la  

prueba,  no  se  sabrá  si  el  ítem  ha  sido  fácil/difícil  debido  a  un  factor  u  otro,  o  por  la  

mezcla  de  ambos,  y  en  este  caso,  la  medida  en  la  que  cada  factor  influye.  

 

Siguiendo   con   el   ejemplo   anterior,   si   la   prueba   no   es   unidimensional   puede  

que  haya  dos  personas  que  obtengan  una  misma  puntuación  teniendo  habilidades  

muy  distintas.  En  el  caso  que  nos  ocupa,  que  influyan  dos  factores:  la  comprensión  

lectora  y,  por  ejemplo,  el  azar.  En  este  caso,  la  prueba  no  sería  unidimensional,  ya  

que  habría  más  de  un   factor  que   influye  a   la  hora  de  responder  a   los   ítems  de   la  

prueba  y  no  se  estaría  midiendo  sólo  la  comprensión  lectora.  La  realidad  es  que  en  

la  práctica  lo  normal  es  que  en  una  prueba  existan  varias  competencias  principales  

que  influyen  en  las  respuestas  de  los  examinandos.  

 

Entre   los   distintos   índices   en   los   que   se   puede   basar   el   cálculo   de   la  

unidimensionalidad,   se   ha   optado   por   los   Índices   basados   en   los   Patrones   de  

Respuesta.  Se  parte  de   la   idea  de  que  si   se  ordenan   los   ítems  de  menor  a  mayor  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  10  

dificultad,  de  forma  que  el  sujeto  que  acierte  el  Ítem  2,  habrá  acertado  también  el  

Ítem   1;   el   sujeto   que   haya   acertado   el   Ítem   12,   habrá   acertado   también   los   11  

anteriores.  De  igual  forma,  se  presupone  que  el  sujeto  que  haya  acertado  el  Ítem  2  

pero  no  el  Ítem  3,  no  habrá  acertado  nada  más  que  dos  ítems:  el  1º  y  el  2º.  Este  tipo  

de   respuestas   serían   las   esperadas,   aunque  no   siempre  es   así   y  por  ello  hay  que  

realizar  el  ajuste,  como  se  muestra  más  adelante.  Por  lo  tanto,  la  tabla  resultante  (y  

ya   ordenada)   para   que   la   prueba   sea   considerada   unidimensional   al   100%   será  

parecida  a  la  siguiente,  contando  como  valor  1  el  acierto  al  ítem  y  el  valor  0  como  

una  respuesta  incorrecta:    

 

  Ítem  1   Ítem  2   Ítem  3   Ítem  4   Ítem  5   Ítem  6   Ítem  7  

Sujeto  1   0   0   0   0   0   0   0  

Sujeto  2   1   0   0   0   0   0   0  

Sujeto  3   1   1   0   0   0   0   0  

Sujeto  4   1   1   1   0   0   0   0  

Sujeto  5   1   1   1   1   0   0   0  

Sujeto  6   1   1   1   1   1   0   0  

Sujeto  7   1   1   1   1   1   1   0  

Sujeto  8   1   1   1   1   1   1   1  Ilustración  3-­‐Tabla  de  respuestas  esperadas  

 

Si   en   la   tabla   precedente   el   Sujeto   1   hubiera   acertado   algún   ítem,   sería   una  

respuesta  inesperada.  Si  el  Sujeto  8  hubiera  fallado  algún  ítem,  también  sería  una  

respuesta  inesperada.  Es  decir,  si  en  la  zona  sombreada  aparece  el  valor  0  en  vez  

del  valor  1,  se  considera  respuesta  inesperada.  Al  igual  que  si  en  la  zona  de  valores  

0   aparece   un   1,   también   sería   una   respuesta   inesperada.   Todo   ello,   claro   está   y  

como  ya  se  ha  indicado,  tras  haber  ordenado  los  ítems  por  dificultad  (de  izquierda  

a  derecha,  de  menor  a  mayor)  y  a  los  sujetos  por  nivel  de  habilidad  (en  la  primera  

fila  el  de  menor  habilidad  y  en  la  última  el  de  mayor).  

 

 

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  11  

2.4.  Independencia  Local    De  acuerdo  con  Matas  Terrón  (2010),  la  independencia  local  se  cumple  cuando  la  

respuesta  dada  a  un  ítem  no  influye  en  la  que  se  da  a  otro  ítem.  Para  calcularla,  se  

puede   usar   el   estadístico   Q3   de   Yen   (1984:   125-­‐145).   Para   su   estimación   se   ha  

usado  un  procedimiento   ligeramente  diferente  del   empleado  por  Yen   (1984).  En  

primer   lugar,   se   recogen   los   datos   con   las   puntuaciones   de   cada   alumno   (ítem  

acertado  =  valor  1;   ítem  no  acertado  =  valor  0).  A  continuación,  se  ordenan  estos  

datos  de  forma  que  en  las  filas  aparecen  los  alumnos  que  han  obtenido  de  menor  a  

mayor  número  de  aciertos  y  en  las  columnas  los  ítems  de  más  a  menos  acertados.  

A   esta   tabla   se   le   denomina   “Tabla   de   respuestas   observadas”   (en   cada   celda  

estarán   los   valores   o,   es   decir,   las   respuestas   observadas).   Aparte,   se   crea   otra  

tabla  con  las  respuestas  esperadas  (en  cada  celda  estarán  los  valores  e,  es  decir,  las  

respuestas   esperadas).   Por   último,   se   construye   una   tabla   denominada  Tabla  de  

residuos   donde   aparece   en   cada   celda   el   valor   re,   que   proviene   de   restar   a   la  

respuesta  observada  la  respuesta  esperada,  según  la  siguiente  ecuación:    

 

re  =  o  -­‐  e  

 

Por  último,  se  calculan  las  correlaciones  lineales  de  los  valores  de  la  Tabla  de  

residuos.    

 

De   acuerdo   con   Yen   y   Fitzpatrick   (2006:   141),   dos   ítems   son   localmente  

independientes  si  el  valor  Q3  para  estos  dos  ítems  es  un  valor  superior  a  0,2.  Una  

de  las  razones  por  las  que  puede  aparecer  un  valor  Q3  elevado  entre  dos  ítems  de  

una  prueba  de  comprensión  de  lectura  es  que  los  dos  ítems  estén  relacionados  con  

el  mismo  texto.  

 

2.5.  Teoría  de  Respuesta  a  los  Ítems    

La  teoría  psicométrica  empleada  en  esta  Memoria  es  la  Teoría  de  Respuesta  a  los  

Ítems   (TRI).   Esta   teoría   trata   de  medir   rasgos   latentes   a   través   de   una   serie   de  

modelos  matemáticos.  Las  bases  de  esta  teoría   fueron  desarrolladas  por  el  danés  

Geog  Rash.  La  TRI  también  se  denomina  TRL  (Teoría  de  los  Rasgos  Latentes)  y  da  

por  hecho  que  hay  una  relación  no  lineal  entre  la  respuesta  de  una  persona  a  una  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  12  

pregunta  o  prueba  y  el  rasgo  de  dicha  persona  (entendiendo  rasgo  como  habilidad,  

competencia,   actitud,   aptitud,   etc.),   y   que   dicha   relación   puede   expresarse   en  

términos  probabilísticos  (Matas  Terrón,  2010).  

 

Se  parte  de  la  idea  de  que  la  respuesta  depende  solamente  del  nivel  del  rasgo,  

no  del  ítem.  Es  decir,  “la  importancia  de  la  TRI  está  en  el  nivel  de  rasgo  (…)  [y  éste]  

es   independiente   del   test   y   del   ítem   utilizado   para   estimarlo”   (Matas   Terrón,  

2010).  Así,  el  rasgo  pasa  a  ser  la  variable  independiente  y  la  respuesta  la  variable  

dependiente.  

 

De  acuerdo  con  Matas  Terrón  (2010),   los  supuestos  básicos  de   la  TRI  son   los  

siguientes:  

 

1. Se  asume  la  existencia  de  una  variable  no  observada,  latente,  que  explicaría  

las  respuestas  de  las  personas  a  un  ítem.  

2. Unidimensionalidad  (el  ítem  mide  un  solo  rasgo).  

3. Independencia  local  (la  respuesta  a  un  ítem  no  influye  en  la  respuesta  dada  

a  ningún  otro).  

 

En  lo  referente  al  procedimiento  para  el  análisis  de  un  test  por  medio  de  la  TRI,  

de   acuerdo   con   Matas   Terrón   (2010),   se   siguen   los   pasos   enumerados   a  

continuación:  

 

a) Preparar  los  datos  para  su  análisis.  

b) Analizar  si  los  datos  cumplen  los  supuestos  básicos  de  la  TRI.  

c) Estimar  los  parámetros  del  modelo  elegido  (En  nuestro  caso,  el  modelo  de  

un  parámetro).  Elaborar  los  resúmenes  y  las  gráficas  correspondientes.  

d) Analizar  el  ajuste  del  modelo  a  los  datos.  

e) Estimar  los  niveles  de  habilidad  de  los  participantes.  

 

La  TRI  es  especialmente  útil  no  sólo  para  conocer  el  resultado  de  la  evaluación  

de  la  competencia  de  una  persona,  sino  también  para  tener  información  acerca  de  

la  eficacia  del  instrumento  de  evaluación  (Matas  Terrón,  2010).  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  13  

 

2.6.  Modelo  de  Rasch  y  Procedimiento  PROX  

De  los  diferentes  modelos  de  la  TRI,  esta  Memoria  está  basada  en  el  Modelo  de  un  

parámetro,   conocido   también   como   Modelo   de   Rasch.   Se   trata   de   un   “modelo  

dicotómico,   donde   las   respuestas   a   los   ítems   tienen   dos   opciones,   normalmente  

valoradas  como  1  y  0”  (Matas  Terrón,  2010).  

 

Entre   los   diferentes   procedimientos   existentes   dentro   del   modelo   de   un  

parámetro,   se   ha   escogido   el   procedimiento   PROX   (Wright   y   Stone,   1979)   para  

estimar   tanto   (1)   la  dificultad  del   ítem  como  (2)   la  habilidad  de  cada  estudiante.  

Este  procedimiento  está  explicado  en  el  Anexo  I.  

 

2.7.  Curva  Característica  del  Ítem  (CCI)  

La   relación   entre   el   nivel   de   competencia   y   la  probabilidad  de  proporcionar  una  

respuesta   correcta   al   ítem   se   representa   con   la   curva   característica   del   ítem  

(Muñiz,   2010).   En   la   práctica,   los   valores   de   competencia   de   los   examinandos  

suelen   oscilar   entre   -­‐3   y   +3   puntos.   En   el   eje     X   se   sitúan   los   valores  

correspondientes  a   la  habilidad  y  en  el  eje  Y   las  probabilidades  asociadas  (Matas  

Terrón,  2010).    

 

A  continuación  se  muestra   la  ecuación  en   la  que  se  basa  el  Modelo  de  Rasch  

(Modelo  de  un  parámetro)  para  calcular  la  CCI  (Baker,  2001:25):  

 

 Donde:  

- P  =  probabilidad  

- θ  =  nivel  de  habilidad    

- e  =  2,718  

- b  =  dificultad  del  parámetro  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  14  

 

A  continuación  se  presenta  una  CCI  (Baker,  2001:  7):  

 

 Ilustración  4-­‐CCI.1  

 

Como   se   puede   apreciar   en   esta   CCI   cuanta  menos   habilidad   se   tiene,   existe  

menos  probabilidad  de  acertar  este  ítem.    

 

En   el   siguiente   ejemplo,   también   de   Baker   (2001:   8),   se  muestran   tres   CCs,  

donde  cada  ítem  posee  una  dificultad  distinta:  

 

 Ilustración  5-­‐CCI.2  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  15  

 

Se  puede  observar,  por  ejemplo  en   la  curva  más  cercana  al  eje  X,  que  el   ítem  

que  está  representado  por  dicha  curva  es  más  difícil  que  el  que  está  representado  

por  la  curva  más  alejada  del  eje  X;  es  decir,  que  la  primera  curva  que  hemos  citado  

representa  un  ítem  que,  aunque  el  alumno  tenga  una  habilidad  de  3,  sólo  tiene  una  

probabilidad   de   acertarlo   de   0,8.   Sin   embargo,   la   curva   más   alejada   del   eje   X  

representa  un  ítem  más  fácil,  pues  aunque  el  alumno  tenga  una  habilidad  muy  baja,  

tiene  una  probabilidad  de  acertar  correctamente  de  0,2  y  con  una  habilidad  de  1  se  

acerca  a  la  probabilidad  de  acertar  correctamente  el  ítem.  

 

Llegados  a  este  punto,   se  planteó  una  pregunta  general   (¿está   la  prueba  bien  

diseñada?)  que  originó  una  serie  de  preguntas  que  guiaron  nuestra  investigación:  

 

• Pregunta  de  Investigación  1:  

¿Es  la  prueba  de  comprensión  de  lectura  unidimensional?    

 

Hipótesis  Nula  1:  

El  porcentaje  de  la  varianza  explicada  por  el  factor  con  la  raíz  característica  

mayor  es  igual  o  superior  al  80%.  

 

 

• Pregunta  de  Investigación  2:  

¿Los  ítems  son  independientes  localmente?    

 

Hipótesis  Nula  2:  

No  existe  ningún  índice  Q3  igual  o  superior  a  0,2.    

 

 

• Pregunta  de  Investigación  3:  

¿Son   los   ítems  de   los  niveles   comunes  de   referencia   inferiores  más   fáciles  

que  los  ítems  de  los  niveles  comunes  de  referencia  superiores?  

 

Hipótesis  Nula  3:  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  16  

La   media   de   dificultad   de   los   ítems   de   A1   es   inferior   a   la   media   de   la  

dificultad  de   los   ítems  de  A2,   al   igual   que   la  media   de   la   dificultad  de   los  

ítems  de  A2  es   inferior  a   la  media  de   la  dificultad  de   los   ítems  de  B1,  y  al  

mismo  tiempo   la  media  de   la  dificultad  de   los   ítems  de  B1  es   inferior  a   la  

media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  B2,  de  igual  forma  que  la  media  de  la  

dificultad  de   los   ítems  de  B2   es   inferior   a   la  media  de   la   dificultad  de   los  

ítems  de  C1,  y  que  esta  última  es  inferior  a  la  media  de  la  dificultad  de  los  

ítems  de  C2.  Esta  idea  se  representa  mediante  la  siguiente  fórmula:    

 

µA1 < µA2 < µB1 < µB2 < µC1 < µC2

 

• Pregunta  de  Investigación  4:  

¿La  fiabilidad  de  las  puntuaciones  basadas  en  las  respuestas  que  dieron  los  

alumnos  es  intermedia?  

 

Hipótesis  Nula  4:  

El  valor  del  alfa  de  Cronbach  es  igual  o  superior  a  0,8.  

 

• Pregunta  de  Investigación  5:  

¿Proporcionarán  todos  los  examinandos  respuestas  de  acuerdo  con  su  nivel  

de  competencia?  

 

Hipótesis  Nula  5:  

Al   realizar   el   análisis   del   ajuste,   ningún   alumno   tendrá   un   valor   de   t  

superior  a  1,67.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  17  

CAPÍTULO  3.  METODOLOGÍA  

En  este  apartado  se  explica  cómo  se  desarrolló  la  prueba  y  la  convocatoria:  

1. Desarrollo  de  la  prueba  

2. La  redacción  del  plan  general  de  la  prueba  

3. La  especificación  del  contenido  que  será  evaluado  

4. La  redacción  de  las  especificaciones  de  examen  

5. El  desarrollo  de  los  ítems  

6. La  revisión  de  la  prueba  

7. La  evaluación  de  los  ítems,  de  subpruebas  y  de  la  prueba  

8. Banco  de  ítems  

9. La  redacción  del  informe  técnico  sobre  la  prueba  

 

La  prueba  de  comprensión  de  lectura  objeto  de  esta  Memoria  está  disponible  

en  el  Anexo  II.  

 

3.1.  Desarrollo  de  la  prueba  

Tal y como se ha mencionado en el capítulo anterior, el diseño de la prueba sigue los

pasos a seguir enumerados por Schemeiser y Welch (2006):

1. La redacción del plan general de la prueba.

2. La especificación del contenido que será evaluado.

3. La redacción de las especificaciones de examen.

4. El desarrollo de los ítems.

5. La revisión de la prueba.

6. La evaluación de los ítems, de subpruebas y de la prueba.

7. La creación de un banco de ítems.

8. La redacción del informe técnico sobre la prueba.

3.1.1.  La  redacción  del  plan  general  de  la  prueba  

Los constructos que se pretenden medir con esta prueba son la competencia de

comprensión de lectura de los alumnos que han realizado dicha prueba y la dificultad de

los ítems de la prueba.

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  18  

En cuanto a las interpretaciones que se desean realizar a partir de las puntuaciones

obtenidas en la prueba, se pretende conocer si el alumno tiene más o menos nivel de

competencia de lectura según el MCER (2002). El formato será el de lápiz y papel,

debido a que los medios de los que se dispone no permiten realizar la prueba a través de

ordenadores. La fuente principal de las evidencias relacionadas con la validez tuvo su

origen en la estructura interna de la prueba: la media de la dificultad de los ítems de A1

es inferior a la media de la dificultad de los ítems de A2, la media de la dificultad de los

ítems de A2 es inferior a la media de la dificultad de los ítems de B1, la media de la

dificultad de los ítems de B1 es inferior a la media de la dificultad de los ítems de B2, la

media de la dificultad de los ítems de B2 es inferior a la media de la dificultad de los

ítems de C1 y la media de la dificultad de los ítems de C1 es inferior a la media de la

dificultad de los ítems de C2. Basándose en la Hipótesis   Nula   3   resumida   con   la  

fórmula  siguiente:

µA1 < µA2 < µB1 < µB2 < µC1 < µC2

Además, se cuenta con las evidencias de contenido realizadas por el experto en

evaluación D. José Cuadrado Moreno.

La finalidad de la prueba es identificar el nivel común de referencia de la

competencia de lectura en español de los alumnos del Colegio Chino de Granada. El

número total de sujetos fue de 21, de edades comprendidas entre 9 y 14 años.

El modelo psicométrico empleado será el de Teoría de Respuesta a los Ítems,

presentado en el capítulo anterior.

El lugar de celebración de la prueba fue el Colegio Inmaculada del Triunfo

(Granada). La fecha de la convocatoria fue el sábado 15 de septiembre de 2012. Hasta

entonces, el trabajo realizado había sido el siguiente:

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  19  

FECHA APROXIMADA

TRABAJO REALIZADO

Febrero 2012 Decidir el tema, acotarlo y marcar las

directrices del proyecto.

Marzo 2012 Comenzar a aprender estadística.

Abril 2012

Realizar ejercicios de estadística y

corrección de los ejercicios.

Examinar la prueba de lectura y concertar

las citas para la explicación del modo de

realizar la prueba.

Mayo 2012

Aprender a utilizar el programa SPSS.

Empezar la redacción del proyecto,

contando con los cambios surgidos.

Junio 2012 Lectura de artículos especializados.

Julio 2012

Ejercicios de estadística.

Lectura de artículos especializados.

Agosto 2012

Realización de un ejemplo práctico de un

análisis de las puntuaciones de una prueba

según el modelo PROX.

Septiembre 2012

Realizar la convocatoria de la prueba,

analizar los datos y obtener las

conclusiones. Ilustración  6-­‐Fechas  del  trabajo  realizado

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  20  

Los ítems de la prueba proceden de diferentes pruebas4:

NIVEL ÍTEMS ORIGEN

A1 12 Traducción de  Cambridge ESOL (2007)

A2 9 Traducción de Cambridge YLE (2007)

B1 9 DELE (2008)

B2 7 Traducción de Cambridge ESOL (2010)

C1 6 DELE (2010)

C2 9 DELE (2009) Ilustración  7-­‐Origen  de  las  subpruebas  

 

3.1.2.  La  especificación  del  contenido  que  será  evaluado.    

Se presuponía que la prueba medía el nivel de competencia en comprensión de lectura

de los sujetos. Para ser más exactos, se pretendía medir la competencia de lectura

intensiva, entendida como una actividad lingüística comunicativa donde el sujeto debe

prestar atención a formas gramaticales, marcadores discursivos, pragmática,

vocabulario, etc. específico, normalmente de un texto, con el fin de poder responder a

una serie de preguntas sobre dicho texto; de acuerdo con las ideas de otros autores que

MacLeod (sin fecha)5 recoge en su artículo.

3.1.3.  La  redacción  de  las  especificaciones  de  examen.  

DESTREZA LECTORA

PARTE Nº ÍTEMS NIVEL TOTAL ÍTEMS

1 1-6 A1 6

2 7-12 A1 6

3 13-16 A2 4

4 17-21 A2 5

5 22-24 B1 3

6 25-30 B1 6

7 31-37 B2 7

                                                                                                               4  La  prueba  ha  sido  creada  por  Rafael  Muñoz  Rubio  y  José  Manuel  García.  5  Los  autores  a  los  que  MacLeod  hace  referencia  son:  

-­‐ Long,  Michael    &  Richards,  J.  (1987)  Methodology  in  TESOL,  Boston:  Heinle    Publishers  -­‐ Brown,  D.S.  (1988)    A  World  of  Books:  An  Annotated  Reading  List  for  ESL/EFL  Students  (2nd  ed.)  Washington,  DC:  

Teachers  of  English  to  Speakers  of  Other  Languages  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  21  

8 38-43 C1 6

9 44-52 C2 9 Ilustración  8-­‐Especificaciones  de  la  prueba

 

3.1.4.  El  desarrollo  de  los  ítems.  

Todos los ítems son de elección múltiple, es decir, el   examinando   selecciona   una  

opción  de  un  conjunto  limitado  de  respuestas  alternativas  posibles.

3.1.5.  La  revisión  de  la  prueba.  

Para llevar a cabo la presente Memoria, y ya que la prueba no es de creación propia, la

revisión está basada en los juicios del asesor de esta Memoria, el profesor José

Cuadrado Moreno.

Además, para conocer los posibles problemas que podrían surgir durante la

convocatoria de la prueba, se realizó un ensayo con 12 sujetos adultos de diversos

países y niveles que estaban estudiando español en la Escuela Montalbán-TÁNDEM de

Granada. Gracias a este ensayo, se pudieron corregir ciertos fallos de forma y ampliar

las explicaciones sobre cómo realizar la prueba, evitando así posibles problemas y

mejorando la prueba.

3.1.6.  La  evaluación  de  los  ítems,  de  subpruebas  y  de  la  prueba.    

Para la evaluación de los ítems, subpruebas y la prueba, se han utilizado varios

procedimientos:

1. Estimar el alfa de Cronbach de la prueba.

2. Un gráfico de sedimentación para conocer la unidimensionalidad de la prueba.

3. Estimar la independencia local de los ítems.

4. El procedimiento PROX (Anexo I), para estimar la dificultad de los ítems y la

competencia de lectura de los sujetos, después de realizar un análisis del ajuste

de los datos obtenidos en la convocatoria.

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  22  

3.1.7.  Banco  de  ítems  

Este paso no se ha realizado ya que el objetivo de esta Memoria era estimar la dificultad

de los ítems de la prueba y la competencia de lectura de los examinandos.

3.1.8.  La  redacción  del  informe  técnico  sobre  la  prueba.    

En este caso, el informe técnico sobre la prueba puede corresponder a la presente

Memoria.

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  23  

CAPÍTULO  4.  ANÁLISIS  

En  este  capítulo  se  presentan  los  datos  de  los  siguientes  aspectos  de  la  evaluación  

de  la  prueba  y  de  los  ítems:  

 

1. Análisis  del  ajuste  

2. Alfa  de  Cronbach  

3. Unidimensionalidad  

4. Independencia  Local  

5. Procemiento  PROX  

 

4.1.  Análisis  del  ajuste  

En  el  Anexo  II  se  adjuntan  todas  las  tablas  originadas  al  realizar  el  procedimiento  

PROX,  explicado  con  ejemplos  en  el  Anexo  I.  

 

Se   ha   realizado   el   ajuste   y   eliminado   aquellos   sujetos   e   ítems   que   tienen   un  

valor  t  por  encima  del  valor  límite,  como  se  puede  observar  en  la  siguiente  tabla:  

 

Para   los   estudiantes,   el   valor   límite   t   es   1,72.   Se   han   resaltado   en   gris   aquellos  

estudiantes  cuyos  valores  t  sobrepasan  el  valor  límite.  

 

ESTUDIANTE   VALOR  T  

3   0,38  

9   0,00  

10   -­‐0,76  

7   -­‐2,71  

19   -­‐2,03  

5   -­‐0,33  

6   -­‐4,19  

13   -­‐1,22  

2   -­‐2,58  

15   4,77  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  24  

4   -­‐4,71  

11   7,14  

1   -­‐0,91  

17   -­‐1,56  

8   -­‐0,40  

18   1,40  

12   1,88  

14   4,55  

21   3,89  

16   1,88  

20   2,03  Ilustración  9-­‐Valor  t  de  los  sujetos  

 

Se  han  eliminado  los  sujetos:  15,  11,  12,  14,  21,  16,  20  

 

Para   los   ítems,   el   valor   límite   t   es   1,67.   Se   han   resaltado   en   gris   aquellos   ítems  

cuyos  valores  t  sobrepasan  el  valor  límite.  

 

ÍTEMS   VALOR  T  

2   -­‐2,95  

3   *  

5   *  

6   -­‐1,93  

9   -­‐2,95  

10   -­‐2,95  

12   0,72  

8   5,46  

11   2,65  

21   6,32  

1   1,39  

4   -­‐0,77  

14   0,00  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  25  

20   6,83  

7   -­‐3,75  

16   -­‐1,63  

17   -­‐4,21  

18   1,17  

13   -­‐5,96  

19   -­‐2,59  

25   -­‐1,93  

24   -­‐5,29  

23   -­‐2,59  

29   12,23  

30   -­‐7,93  

26   0,24  

27   -­‐6,80  

28   -­‐3,75  

22   2,85  

32   -­‐0,25  

41   -­‐0,77  

45   2,03  

35   3,63  

38   -­‐0,51  

43   1,17  

44   3,05  

36   5,28  

37   5,28  

39   7,83  

40   2,24  

42   3,63  

47   3,63  

31   9,29  

33   18,67  

34   2,85  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  26  

48   6,15  

49   -­‐1,93  

50   0,24  

51   *  

52   -­‐9,77  Ilustración  10-­‐  Valor  t  de  los  ítems  

*  Los  ítems  2,  3  y  51  han  sido  eliminados  porque  su  z2  es  igual  a  0.  

 

Se  han  eliminado  los  ítems:  3,  5,  8,  11,  21,  20,  29,  22,  45,  25,  44,  36,  37,  39,  40,  

42,  47,  31,  33,  34,  48  y  51.  

 

Además,  tras  eliminar  estos   ítems,  hay  que  volver  a  eliminar  aquellos  que  no  

han   sido   acertados   por   ningún   sujeto   restante.   Por   lo   tanto,   también   han   sido  

eliminados  los  ítems  41,  38,  43,  49,  50  y  52.  

 

Por  lo  tanto,  existe  evidencia  suficiente  para  rechazar  la  Hipótesis  Nula  56.  

 

4.2.  Alfa  de  Crombach    

A  continuación,   se   calculó  el   alfa  de  Cronbach  para   la  prueba,   siendo  alfa   igual   a  

0,85.   De   acuerdo   con   Murphy   y   Davidshofer   (1994:   104),   la   fiabilidad   de   las  

puntuaciones   obtenidas   en   la   prueba   es   intermedia   y,   por   lo   tanto,   no   existen  

pruebas  para  rechazar  la  Hipótesis  Nula  47.  

 

4.3.  Unidimensionalidad  

Para  determinar  la  unidimensionalidad  de  la  prueba  se  realizó  un  análisis  factorial  

y   se  obtuvo  un  gráfico  de   sedimentación  que  presenta   los   componentes   con  una  

raíz  característica  superior  a  1.  

                                                                                                               6  Hipótesis  Nula  5:  Al  realizar  el  análisis  del  ajuste,  ningún  alumno  tendrá  un  valor  de  t  superior  a  1,67.  7  Hipótesis  Nula  4:.El  valor  del  alfa  de  Cronbach  es  igual  o  superior  a  0,8.    

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  27  

 Ilustración  11-­‐Gráfico  de  sedimentación  de  la  prueba

 

 

COMPONENTE   PORCENTAJE  DE  LA  VARIANZA  EXPLICADA  

1   28,59  

2   18,61  

3   15,19  

4   9,88  

5   7,35  

6   7,04  

7   3,56  

8   3,11  

9   2,10  

10   1,99  

11   1,26  

12   0,97  

13   0,33  Ilustración  12-­‐Porcentaje  de  la  varianza  explicada  por  los  componentes  con  una  raíz  característica  superior  a  1.  

 

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  28  

Por   lo   tanto,   se   puede   afirmar   que,   después   de   eliminar   con   el   análisis   del  

ajuste   los   ítems   y   los   examinandos   que   producían   respuestas   significativamente  

inesperadas,  la  prueba  sigue  sin  ser  unidimensional,  ya  que  se  observa  más  de  un  

punto  de  inflexión  en  el  gráfico  de  sedimentación  y  dado  que  existen  componentes  

con   unos   porcentajes   muy   altos   de   varianza   explicada.   Es   decir,   hay   trece  

componentes   que   han   influido   en   las   respuestas   a   los   ítems.   Para   que   la   prueba  

hubiera   sido  unidimensional,   se  debería  haber  obtenido  un  primer   factor   con  un  

porcentaje   de   varianza   explicada   muy   elevado   (80%-­‐100%),   mientras   que   los  

restantes   componentes   deberían   poseer   unos   porcentajes   de   varianza   explicada  

muy  bajos.  Por  lo  tanto,  las  respuestas  a  los  ítems  de  la  prueba  han  sido  influidas  

de  manera  decisiva  por  varias  competencias,  una  de  las  cuales  es  probablemente  la  

competencia   de   comprensión   de   lectura.   Entre   otras   posibles   competencias   que  

probablemente   influyeron  en   las   respuestas  de   los  examinandos  están  el   azar,   la  

familiaridad  con  el  tipo  de  pregunta,  el  nivel  cultural,  etc.  Hay  que  resaltar  que  el  

análisis   de   la   unidimensionalidad   no   indica   que   la   competencia   subyacente   que  

más  ha  influido  en  las  respuestas  a  los  ítems  sea  la  competencia  de  lectura,  ya  que  

podría   haber   sido   otra.   Por   lo   tanto,   existe   evidencia   suficiente   para   rechazar   la  

Hipótesis  Nula  18.  

 

4.4.  Independencia  Local  

Los   valores   con   un   asterisco   en   la   siguiente   matriz   de   valores   Q3   poseen   una  

marcada   dependencia   local,   es   decir,   el   índice   de   correlación   lineal  

correspondiente  al  par  de  ítems  es  igual  o  superior  a  0,2.  Se  puede  observar  en  la  

tabla  del  Anexo  III.  

 

En  esta  tabla  se  puede  observar  que,  en  general,  existe  una  dependencia  local  

más  marcada  entre  los  ítems  de  A1  y  A2,  al  igual  que  entre  los  ítems  de  B1  y  de  B2.  

 

Por  lo  tanto,  existe  evidencia  suficiente  para  rechazar  la  Hipótesis  Nula  29.  

                                                                                                               8  Hipótesis   Nula   1:   El   porcentaje   de   la   varianza   explicada   por   el   factor   con   la   raíz   característica  mayor  es  igual  o  superior  al  80%.  9  Hipótesis  Nula  2:  No  existe  ningún  índice  Q3  igual  o  superior  a  0,2.    

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  29  

4.5.  Estimación  final  de  la  dificultad  de  los  ítems  y  de  la  competencia  de  los  

examinandos  

 NIVEL   ÍTEMS   DIFICULTAD   EEM  A1   1   -­‐2,97   2,35  A1   2   -­‐4,17   1,60  A1   4   -­‐2,22   3,01  A1   6   -­‐4,17   1,60  A1   7   -­‐1,63   3,64  A1   9   -­‐4,17   1,60  A1   10   -­‐4,17   1,60  A1   12   -­‐4,17   1,60  A2   13   -­‐0,66   4,99  A2   14   -­‐2,22   3,01  A2   16   -­‐2,22   3,01  A2   17   -­‐1,63   3,64  A2   18   -­‐2,22   3,01  A2   19   -­‐1,12   4,29  B1   23   0,23   6,65  B1   24   0,69   7,73  B1   25   -­‐0,66   4,99  B1   26   0,69   7,73  B1   27   1,20   9,11  B1   28   1,20   9,11  B1   30   0,69   7,73  B2   32   1,79   11,03  

Ilustración  13-­‐Estimación  final  de  la  dificultad  de  los  ítems  

 

 

PERSONA   COMPETENCIA   EEM  1   3,19   3,22  2   1,70   4,97  3   -­‐0,97   10,73  4   2,60   3,83  5   0,64   6,75  6   0,97   6,13  7   -­‐0,97   10,73  8   3,19   3,22  9   -­‐0,97   10,73  10   -­‐0,64   9,75  13   1,32   5,54  17   3,19   3,22  18   3,98   2,57  19   0,00   8,11  

Ilustración  14-­‐  Estimación  final  de  la  competencia  de  los  examinandos  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  30  

Para  responder  a  la  Pregunta  de  Investigación  3,  se  han  calculado  las  medias  

de  la  dificultad  de  los  ítems  para  cada  nivel,  que  se  muestran  en  la  siguiente  tabla:  

 

NIVEL   MEDIA  

A1   -­‐3,46  

A2   -­‐1,68  

B1   0,58  

B2   1,79  

C1   0  

C2   0  Ilustración  15-­‐Media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  cada  nivel  

 

Por  lo  tanto,  no  existe  evidencia  para  rechazar  la  Hipótesis  Nula  310.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                               10  Hipótesis  Nula  3:  La  media  de  dificultad  de  los  ítems  de  A1  es  inferior  a  la  media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  A2,  al  igual  que  la  media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  A2  es  inferior  a  la  media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  B1,  y  al  mismo  tiempo  la  media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  B1  es  inferior  a  la  media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  B2,  de  igual  forma  que  la  media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  B2  es  inferior  a  la  media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  C1,  y  que  esta  última  es  inferior  a  la  media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  C2.    

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  31  

CAPÍTULO  5.  CONCLUSIONES  

Se  puede  afirmar  que  los  examinandos  usaron  de  manera  significativa  más  de  una  

competencia  para  responder  la  prueba,  a  priori  de  lectura,  es  decir,  que  la  prueba  

no   es   unidimensional,   por   lo   que   no   se   puede   describir   estrictamente   como  

“prueba  de  comprensión  de  lectura”,  ya  que  han  influido  otras  competencias  en  un  

grado  similar  y  muy  elevado.  

 

En  cuanto  a  las  preguntas  de  investigación  planteadas  en  el  capítulo  2,  que  han  

originado  una  serie  de  hipótesis  que  han  guiado  este  trabajo,  se  puede  afirmar  lo  

siguiente:  

 

• Pregunta  de  Investigación  1:  

¿Es  la  prueba  de  comprensión  de  lectura  unidimensional?    

 

Hipótesis  Nula  1:  

El  porcentaje  de  la  varianza  explicada  por  el  factor  con  la  raíz  característica  

mayor  es  igual  o  superior  al  80%.  

 

Respuesta  a  la  Pregunta  de  Investigación  1:  

Existe  evidencia  suficiente  para  rechazar  la  Hipótesis  Nula  1.  

 

 

• Pregunta  de  Investigación  2:  

¿Los  ítems  son  independientes  localmente?    

 

Hipótesis  Nula  2:  

No  existe  ningún  índice  Q3  igual  o  superior  a  0,2.    

 

Respuesta  a  la  Pregunta  de  Investigación  2:  

Existe  evidencia  suficiente  para  rechazar  la  Hipótesis  Nula  2.  

 

 

 

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  32  

• Pregunta  de  Investigación  3:  

¿Son   los   ítems  de   los  niveles  comunes  de  referencia   inferiores  más   fáciles  

que  los  ítems  de  los  niveles  comunes  de  referencia  superiores?  

 

Hipótesis  Nula  3:  

La   media   de   dificultad   de   los   ítems   de   A1   es   inferior   a   la   media   de   la  

dificultad  de   los   ítems  de  A2,   al   igual   que   la  media   de   la   dificultad  de   los  

ítems  de  A2  es   inferior  a   la  media  de   la  dificultad  de   los   ítems  de  B1,  y  al  

mismo  tiempo   la  media  de   la  dificultad  de   los   ítems  de  B1  es   inferior  a   la  

media  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  B2,  de  igual  forma  que  la  media  de  la  

dificultad  de   los   ítems  de  B2   es   inferior   a   la  media  de   la   dificultad  de   los  

ítems  de  C1,  y  que  esta  última  es  inferior  a  la  media  de  la  dificultad  de  los  

ítems  de  C2.  Esta  idea  se  representa  mediante  la  siguiente  fórmula:    

 

μA1  <  μA2  <  μB1  <  μB2  <  μC1  <  μC2  

 

Respuesta  a  la  Pregunta  de  Investigación  3:  

No  existe  evidencia  para  rechazar  la  Hipótesis  Nula  3.  

 

   

• Pregunta  de  Investigación  4:  

¿La  fiabilidad  de  las  puntuaciones  basadas  en  las  respuestas  que  dieron  los  

alumnos  es  intermedia?  

 

Hipótesis  Nula  4:  

El  valor  del  alfa  de  Cronbach  es  igual  o  superior  a  0,8.  

 

Respuesta  a  la  Pregunta  de  Investigación  4:  

No  existe  evidencia  para  rechazar  la  Hipótesis  Nula  4.  

 

 

 

 

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  33  

• Pregunta  de  Investigación  5:  

¿Proporcionarán  todos  los  examinandos  respuestas  de  acuerdo  con  su  nivel  

de  competencia?  

 

Hipótesis  Nula  5:  

Al   realizar   el   análisis   del   ajuste,   ningún   alumno   tendrá   un   valor   de   t  

superior  a  1,67.  

 

  Respuesta  a  la  Pregunta  de  Investigación  5:    

Existe  evidencia  suficiente  para  rechazar  la  H50.  

 

Tras   realizar   el   ensayo,   han   surgido   una   serie   de   cuestiones   que   se   esperan  

resolver  en  un  proyecto  de  futuro,  como  por  ejemplo:  

- Sería   conveniente   haber   complementado   la   medida   de   fiabilidad  

volviendo   a   pasar   la   prueba   a   los   mismos   alumnos.   Sin   embargo,   por  

falta  de  tiempo  ha  sido  imposible.  

 

- La  prueba  realizada  consta  de  subpruebas  para  adultos  y  se  ha  realizado  

con  menores.   Para   un   futuro,   se   pretende   buscar   ítems   para  menores  

(sobre   todo   para   los   niveles   C1   y   C2).   Otra   opción   sería   eliminar   las  

pruebas  de  los  niveles  más  altos  ya  que  se  precisa  de  conocimiento  del  

mundo  para  poder  responder  correctamente.  

 

- Sería  interesante  realizar  la  prueba  en  otros  colegios  chinos,  como  el  de  

Málaga  o  Sevilla,  para  poder  comparar  los  datos.  

 

- Existe  la  posibilidad  de  construir  una  prueba  o  un  banco  de  ítems  que  se  

puedan  utilizar  en  distintas  lenguas.  

 

En  un   futuro,   se   pretende   seguir   una   línea  de   investigación   especializada   en  

evaluación  de  pruebas  de  comprensión  de  lectura  para  menores.  

     

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  34  

CAPÍTULO  6.  Bibliografía  

American  Educational  Research  Association,  American  Psychological  Association,  

&   National   Council   on   Measurement   in   Education   (1999):   Standards   for  

educational   and   psychological   testing.  Washington,   DC:   American   Educational  

Research  Association.  

 

Association  of  Language  Testers  in  Europe  Members  (1998):  Multilingual  glossary  

of  language  testing  terms.  Cambridge:  Cambridge  University  Press.  

 

Baker,   Frank   (2001):  The  Basics  of   Item  Response  Theory.  ERIC   Clearinghouse   on  

Assessment  and  Evaluation.  University  of  Maryland,  College  Park,  MD.  

 

Cattell,  R.  B.  (1966):  “The  Scree  Test  for  the  Number  of  Factors”.  En:  Multivariate  

Behavioral  Research,  1,  245  -­‐276.  

 

Cuesta,   M  .   (1996):   “Unidimensionalidad”.   En:   J.   Muñiz.   (Coord):   Psicometría.  

Madrid:  Ed.  Universitas  S.A.  Cap.7,  239  –  291.  

 

Davies,   A.   et   al.   (1999):   Dictionary   of   language   testing.   Cambridge:   Cambridge  

University  Press.  

 

Díaz  García,  A.  L.  (2011):  Marco  teórico  preliminar  para  el  diseño  de  instrumentos  

de   evaluación   en   la   didáctica   de   la   traducción   chino-­‐español.   Trabajo   Fin   de  

Máster.  Facultad  de  Traducción  e  Interpretación.  Universidad  de  Granada.  

 

Downing,   S.   M.   (2006):   “Twelve   steps   in   test   development”.   En:   Downing,   S.   M.;  

Haladyna,   T.   M.   (eds.):   Handbook   of   test   development.   New   York;   London:  

Routledge.  3-­‐25.  

 

Field,  A.  (2000):  Discovering  Statistics  Using  SPSS.  Londres:  SAGE.  

 

Innovamide.  Grupo  de  Innovación  Educativa  de  la  Universidad  de  Valencia  (2010):  

SPSS:   Análisis   de   Fiabilidad.   Alfa   de   Cronbach.   Disponible   en:  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  35  

http://www.uv.es/innovamide/spss/SPSS/SPSS_0801B.pdf   [Última   consulta:  

10/09/2012].    

 

Linn,  R.  L.;  Gronlund,  N.  E.  (2000):  Measurement  and  assessment  in  teaching.  Upper  

Saddle  River:  Merrill.  

 

MacLeod,   M.   (sin   fecha):   Types   of   Reading.   Disponible   en:  

http://fis.ucalgary.ca/Brian/611/readingtype.html#intensivereading.   [Última  

consulta:  21/08/2012]  

 

Marco   común   europeo   de   referencia   para   las   lenguas:   aprendizaje,   enseñanza,  

evaluación   (2002):   Instituto   Cervantes.   Traducción   de   Common   European  

Framework  of  Reference   for  Languages:  Learning,  Teaching,  Assessment   (2001).  

Stras-­‐   bourg:   Council   of   Europe.   Disponible   en:  

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/   [Última   consulta:  

10/09/2012].    

 

Matas  Terrón,  A.  (2010):  Introducción  al  análisis  de  la  Teoría  de  Respuesta  al  Ítem.  

Ed:  Aidesoc.net  

 

Morales  Vallejo,  P.  (2011):  El  Análisis  Factorial  en  la  construcción  e  interpretación  

de   test,   escalas   y   cuestionarios.   Disponible   en:  

http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf  

[Última  consulta:  21/08/2012].  

 

Muñiz,   J.   (2010):  “Las  Teorías  de   los  Test:  Teoría  Clásica  y  Teoría  de  Respuesta  a  

los  Ítems”.  En:  Papeles  del  Psicólogo,  vol.  31,  nº  1,  57-­‐66.  

 

Murphy,   K.   R.,   y   Davidshofer,   C.   O.   (1994):   Psychological   Testing:   Principles   and  

Applications.  Englewood  Cliffs,  New  Jersey:  Prentice  Hall.  

 

Rizopoulos,  D.   (2006):   “ltm:  An  R   package   for   latent   variables  modelin   and   item  

reponse  theory  analysis”.  En:  Journal  of  statistical  software,  17(5),  1-­‐25.  

Ensayo  de  una  prueba  de  comprensión  de  lectura  de  español  en  menores  chinos  residentes  en  España    

  36  

 

Schmeiser,   C.   B.;  Welch,   C.   (2006):   “Test   development”.   En:   Brennan,   R.   L.   (ed.).  

Educational   Measurement.   Westport,   Connecticut:   American   Council   on  

Education;  Praeger,  pp.  307-­‐353.  

 

Valdés,   F.   (1998,   2010):   “Comprensión   y   uso   de   la   estadística”.   Disponible   en:  

http://web.cortland.edu/flteach/stats/glos-­‐sp.html   [Última   consulta:  

10/09/2012]  

 

Wright,  B.D.;  Stone,  M.H.  (1979):  Best  Test  Design.  Chicago,  ILL:  MESA  Press  .  

 

Yen   (1993):   “Scaling   Performance   Assessments:   Strategies   for   Managing   Local  

Item  Dependence”.  Wendy  M.  Yen  CTB  Macmillan/McGraw-­‐Hill.  

 

Yen,  W.M.  y  Fitzpatrick,  A.R.  (2006):  Item  Reponse  Theory.  En:  Brennan,  R.L.  (Ed.):  

Educational   Mesurement.   American   Council   on   Education/Praeger,   Westport,  

CT.  

                                           

 

  37  

ANEXO  I  –  PROCEDIMIENTO  PROX      

Wright  y  Stone  dividen  este  proceso  en  12  pasos:  

1. Organización  de  los  datos.  

2. Edición  de  los  datos.  

3. Obtención  de  la  calibración  inicial  del  ítem  

4. Obtención  de  la  competencia  inicial  de  cada  persona  

5. Cálculo  de  los  factores  de  expansión  

6. Corrección  de  la  calibración  de  los  ítems    

7. Corrección  de  la  competencia  de  las  personas  

8. Edición  de  la  tabla  de  respuestas  

9. Selección  de  respuestas  inesperadas  

10. Cálculo  del  valor  de  las  respuestas  inesperadas  

11. Cálculo  del  z2      

12. Ajuste  final  de  la  dificultad  de  los  ítems  y  de  la  habilidad  de  cada  sujeto  

   

PASO  1.  Organización  de  los  datos  Para   realizar   este   procedimiento,   lo   primero   que   se   debe   hacer   es   recoger   las  

respuestas  que  cada  examinando  ha  proporcionado  en  cada  ítem  de  la  prueba.  En  

el  ejemplo  se  ha  pasado  una  prueba  de  14  ítems  a  35  sujetos.  Las  respuestas  se  han  

clasificado  de  la  siguiente  forma:  

 

-­‐ Valor  1  para  las  respuestas  correctas.  

-­‐ Valor  0  para  las  respuestas  incorrectas.  

 

En  la  primera  columna  de  la  Tabla  I.1  encontramos  a  las  personas,  en  la  última  a  la  

puntuación  total  de  aciertos  de  cada  persona,  las  columnas  centrales  corresponden  

a  los  diferentes  ítems  y  la  última  fila  al  número  de  respuestas  acertadas  para  cada  

ítem.  

 

  38  

PASO  2.  Edición  de  los  datos  Para  procesar   los  datos,   lo  primero  que  se  debe  hacer  es  eliminar  aquellos   ítems  

que  han  sido  o  demasiado  fáciles  o  demasiado  difíciles,  es  decir,  aquellos  que  todas  

las   personas   han   acertado   o   aquellos   que   todas   las   personas   han   fallado.   En   el  

ejemplo  de  la  gráfica  anterior,  se  deberían  eliminar  los  ítems  1,  2,  3,  18.  Asimismo,  

se  deben  eliminar  aquellas  personas  que  han  acertado  todos   los   ítems  o  que  han  

fallado  todos,  por  lo  que  deberíamos  eliminar  también  a  la  persona  35.  

 

Los   autores   explican   la   razón   por   la   cual   se   deben   eliminar   esos   ítems   o   esos  

examinandos,   y   es   porque   si   un   ítem   no   ha   sido   acertado   por   ninguna   persona,  

demuestra   que   se   trata   de   un   ítem   demasiado   difícil;   al   igual   que   si   ha   sido  

acertado  por  todos,  el  ítem  es  demasiado  fácil.  Sin  embargo,  también  afirman  que  

se  trata  de  un  caso  concreto,  es  decir,  que  se  han  eliminado  los  ítems  1,  2,  3  y  18  

porque  en  este  caso  concreto,  para  estas  personas,  estos  ítems  resultan  muy  fáciles  

(1,   2   y   3)   o   muy   difícil   (18).   El   mismo   razonamiento   para   aquellas   personas  

eliminadas:  no  significan  que  no  sepan  nada  (o  lo  sepan  todo),  sino  que  se  trata  de  

una   prueba   concreta.   Seguramente   estas   personas,   al   realizar   otra   prueba,   sí  

acertarán/fallarán  varias  respuestas.    

 

Tras  este  primer  paso,  se  han  realizado  los  siguientes  cambios,  que  se  muestran  en  

la  Tabla  I.2:  

-­‐ Ordenar  la  tabla  tomando  como  referencia  los  aciertos  de  cada  persona,  de  

menos  aciertos  a  más  aciertos.  Así,  la  persona  35  ocupará  la  primera  fila,  ya  

que  cuenta  con  2  aciertos;  y   las  personas  7  y  24  ocuparán   las  dos  últimas  

filas,  con  11  aciertos.  

-­‐ Calcular  la  proporción  de  aciertos  de  cada  ítem  (sobre  34  personas,  ya  que  

no  se  cuenta  a  la  persona  que  hemos  eliminado  en  el  paso  anterior).  

-­‐ Calcular  la  proporción  de  aciertos  de  cada  persona  (sobre  14  ítems,  ya  que  

no  se  cuentan  los  eliminados  en  el  paso  anterior).  

 

En  adelante,  nos  referiremos  al  total  de  sujetos  (34)  con  el  valor  N  y  al  total  de  ítems  (14)  con  el  valor  L:        

  39  

  ETIQUETA   NÚMERO   FÓRMULA  Total  de  sujetos   N   34   N  =  34  Total  de  ítems   L   14   L  =  14  

     

PASO  3.  Estimación  inicial  de  la  dificultad  de  los  ítems  El  siguiente  paso  es  realizar  una  estimación  inicial  de  la  dificultad  de  los  ítems  de  

la  prueba.  Para  ello,  se  asigna  un  logit  a  cada  ítem  de  la  prueba.  Se  ha  realizado  una  

distribución   en   10   grupos   según   la   puntuación   de   los   ítems   incorrectos,   y   se   ha  

calculado  el  significado  y  la  varianza  de  la  distribución  de  estos  logits  para  los  14  

ítems.  Se  muestra  en  la  Tabla  I.3.  

 

Para   cada   grupo   de   ítems,   el   logit   es   el   logaritmo   natural   de   dicha   proporción  

incorrecta  dividida  entre   la  proporción  correcta.  Al   igual  que  para  cada  grupo  de  

sujetos   es   el   logaritmo   natural   de   dicha   proporción   incorrecta   dividida   entre   la  

proporción  correcta.    

 

La   proporción   correcta   de   los   ítems   se   calcula   dividiendo   el   número   total   de  

aciertos  del  ítem  entre  el  total  de  sujetos  y  la  proporción  correcta  de  personas  se  

calcula   dividiendo   el   número   de   ítems   acertados   entre   el   total   de   personas.   La  

proporción  incorrecta  se  calcula  restando  1  a  la  proporción  correcta.  

 

En   la   primera   columna   aparece   una   enumeración   de   los   grupos,   del   1   al   10.   A  

partir  de  ahora  se  le  denominará  i.  

 

En  la  segunda  columna  se  especifica  qué  ítem  (de  los  14)  pertenece  a  cada  uno  de  

los  grupos  de  la  columna  anterior.  

 

En   la   tercera   columna   se   muestra   la   puntuación   de   cada   ítem   acertado.   En  

adelante:  si.  

 

En  la  cuarta  columna  se  especifica  el  número  de  ítems  en  cada  grupo,  es  decir,   la  

proporción  de  la  puntuación.  Por  ejemplo,  hay  dos  ítems  en  el  grupo  tres  (ítem  6  y  

  40  

7),   es  decir,   que  hay  dos   ítems  en   los  que  el  número  de   respuestas  acertadas  ha  

sido  de  30.  A  este  valor  se  le  denominará  fi.  

 

En   la   quinta   columna   se  muestra   la   proporción   sobre   34   (total   de   sujetos)   para  

cada  ítem  acertado.  Este  valor  ya  aparecía  en  la  tabla  anterior.  En  adelante,  pi.  Se  

calcula  a  partir  de  la  siguiente  fórmula:  

 

pi  =  si  /  N    

 

Donde  N  equivale  al  número  de  sujetos,  en  este  caso  34.  

 

En  la  sexta  columna  se  muestra  la  proporción  sobre  34  (total  de  sujetos)  para  cada  

ítem  no  acertado.  En  adelante,  qi.  Se  calcula  a  partir  de  la  siguiente  fórmula:  

 

qi  =    1  -­‐  pi    

 

 

En   la   séptima   columna   se   muestra   la   conversión   de   esta   proporción   en   logits  

incorrectos.  En  adelante,  xi.  Se  calcula  de  acuerdo  a  la  siguiente  fórmula:  

 

xi  =  ln  [qi  /  pi]  

 

En  la  octava  columna  se  muestra  el  resultado  de  multiplicar  la  frecuencia  del  ítem  

por  el  logit  incorrecto.  Es  decir:    

 

fi  ·  xi  

 

En  la  novena  columna  se  muestra  el  resultado  de  multiplicar  la  frecuencia  del  ítem  

por  el  cuadrado  del  logit  incorrecto.  Es  decir:  

 

fi  ·  xi2  

 

  41  

En  la  décima  y  última  columna  se  muestra  el  resultado  de  calcular  el  ajuste  inicial  

del  ítem,  en  adelante  d0i.  Para  ello,  se  ha  seguido  la  siguiente  fórmula:  

 

d0i  =  xi  –  x.  

 

Donde  el  valor  de  x.  se  calcula  de  acuerdo  a  la  siguiente  fórmula:  

 

𝑥.=  ∑𝑓! · 𝑥!  ∑𝑓!

 

 

Es  decir,  se  le  ha  restado  al  valor  de  la  columna  7  (logits  incorrectos)  el  valor  0,19.  

Este  valor  es  el   resultado  de  calcular  el  sumatorio  de   la  columna  8  (resultado  de  

multiplicar   la   frecuencia   por   el   logit)   entre   el   sumatorio   de   la   columna   4  

(frecuencia   del   ítem).   Con   “sumatorio”   [símbolo  ∑  ]   nos   referimos   a   la   suma   de  

todos  los  valores  de  la  columna  indicada  en  cada  caso.  

 

PASO  4  –  Obtención  de  la  competencia  inicial  de  cada  persona  En   este   paso   se   pretende   obtener   la   habilidad   inicial   de   cada   persona.   Se   ha  

seguido  un  orden  similar  al  del  paso  anterior,  con  una  distribución  por  grupos  de  

las   puntuaciones   ordenadas   de   las   personas   para   obtener   la   distribución   de   los  

logits  de  cada  puntuación  y  los  valores  iniciales  para  la  habilidad  relacionada  con  

cada  posible  puntuación  de  la  prueba.  Se  muestra  en  la  Tabla  I.4.  

 

En   la  primera  columna  se  muestra   las  puntuaciones   (de  menor  a  mayor)  que  un  

sujeto  puede  obtener.  Como  se  puede  observar,  sólo  hay  13  filas,  ya  que,  como  se  

ha   indicado   anteriormente,   no   se   cuentan   ni   los   sujetos   que   hayan   respondido  

erróneamente  a  todos  los  ítems  (valor  0)  ni  correctamente  (valor  14);  de  ahí  que  

sólo  haya  13  filas,  ordenadas  del  1  al  13.  A  este  valor  se  le  denomina  r.  

 

En   la   segunda   columna   encontramos   la   frecuencia   de   cada   sujeto.   Se   representa  

mediante  el  valor  nr.  El  sumatorio  de  este  valor  ha  de  ser  34,  es  decir,  el  número  de  

sujetos:  

 

  42  

∑nr  =    34  

 

En   la   tercera   columna   se   encuentra   la   proporción   de   cada   puntuación   en   esta  

prueba,  a  partir  de  ahora  pr,  gracias  a  la  siguiente  fórmula:  

 

pr  =  r  /  L  

 

 

En   la   cuarta   columna   encontramos   los   valores   correspondientes   a   los   logits  

correctos,  denominados  yr.  Para  calcular  estos  valores,   se  ha  seguido   la  siguiente  

fórmula:  

yr    =    ln    [  pr  /  qr  ]     ;    donde      qr    =    1  –  pr  

 

En  la  quinta  columna  encontramos  el  resultado  de  multiplicar  la  frecuencia  por  el  

logit,  es  decir:  

nr    ·    yr  

 

En  la  sexta  columna  encontramos  el  resultado  del  producto  de  la  frecuencia  por  el  

cuadrado  del  logit,  es  decir:  

nr    ·    yr2  

 

En   la  séptima  columna  se  muestra   la  medida   inicial  para  cada  sujeto.  A  partir  de  

ahora  se  le  denominará  b0r  y  equivale  al  valor  yr,  como  muestra  la  fórmula:  

 

b0r  =  yr  

 

PASO  5  –  Cálculo  de  los  factores  de  expansión  En  este  paso  se  calcula  la  estimación  final  de  la  dificultad  de  los  ítems,  como  se  ve  

en   la  Tabla  I.5.  Para  ello,  es  necesario  calcular   los   factores  de  expansión,  que  son  

valores  que  modifican   la  estimación  de  dificultad  o  competencia   inicial  que   tiene  

en  cuenta  la  extensión  de  la  prueba  y  del  número  de  alumnos.  

 

 

  43  

El  valor  U  proviene  de:  

 

𝑈 = !"!!. !!!  !!!

       ;        U  =  5,72  

 

El  valor  V  proviene  de:    

𝑉 =𝑛!!!!

!  (𝑦! − 𝑦. )!

(𝑁 − 1)       ;    𝑉 = 0,46  

 

 

Donde  y.  equivale  a:    

 

𝑦.=   !!!!!! !!!

         ;          y.  =  -­‐0,03  

 

Y  el  valor  X  proviene  de:  

𝑋 =1+ 𝑈/2,891− 𝑈𝑉/8,35         ;      𝑋 = 2,09  

 

Los  valores  2,89  y  8,35  son  valores  constantes.  

 

PASO  6  –  Corrección  de  la  calibración  de  los  ítems    En  la  Tabla  I.5  encontramos:  

 

En  la  primera  columna  se  muestra  el  valor  i.  En  la  segunda  columna  se  encuentran  

los  ítems,  ordenados  conforme  al  valor  i.  En  la  tercera  columna  se  muestra  el  valor  

d0i.    

 

En  la  cuarta  columna  se  detalla  la  muestra  de  la  varianza  del  factor  de  expansión,  a  

partir  de   ahora  Y,   y   equivale   en  este   caso  al   valor  1,31.   Se   calcula   conforme  a   la  

siguiente  fórmula:  

 

  44  

𝑌 =1+ 𝑉

2,891− 𝑈 · 𝑉/8,35  

 

En  la  quinta  columna  se  muestra  la  calibración  del  ítem  correcto,  cuyos  valores  han  

sido  calculados  a  partir  de  la  siguiente  fórmula:  

 

di  =  Y  ·  d0i  

 

En  la  sexta  columna  aparece  la  puntuación  del  ítem,  denominada  con  el  valor  si.  

 

En   la  séptima  columna  se  muestra   la  calibración  del  error  estándar  de  medida,  a  

partir  de  ahora  SE  (di).  Se  calcula  mediante  la  siguiente  fórmula:  

 

𝑆𝐸   𝑑! =  𝑌 ·𝑁

𝑠!(𝑁 − 𝑠!)  

 

 

PASO  7  –Corrección  de  la  competencia  de  las  personas  En  este  paso   se  muestra   cómo  se  obtiene   la   corrección  de   la  medida   final  de   las  

personas  y  el  error  estándar.  Se  ejemplifica  en  la  Tabla  I.6.  

 

En  la  primera  columna  se  muestra  el  valor  r.  

 

En  la  segunda  columna  se  muestra  el  valor  b0r.  

 

En  la  tercera  columna  se  muestra  el  factor  de  expansión  X.  

 

En   la   cuarta   columna   se  muestra   la  medida   corregida,   en   adelante  br.   Se   calcula  

mediante  la  ecuación:  

 

br  =  X  ·  b0r  

  45  

 

Y  en  la  quinta  columna  el  valor  SE  (br).  

 

 

PASO  8  –Edición  de  la  tabla  de  respuestas  A  partir  del  concepto  de  respuesta  esperada,  se  vuelve  a   la  Tabla   I.2  del  PASO  2,  

donde  además  se  incluye  una  fila  con  la  dificultad  del  ítem  (valor  di  procedente  de  

la   quinta   columna   del   PASO  6)   y   una   columna   con   la   habilidad   de   cada   persona  

(valor  br  procedente  de  la  cuarta  columna  del  PASO  7).  Se  muestra  en  la  Tabla  I.7.  

PASO  9  –  Selección  de  respuestas  inesperadas  En   este   paso,   ejemplificado   en   la   Tabla   I.8,   se   seleccionan,   sujeto   por   sujeto,   las  

respuestas  inesperadas.  Para  ello  se  realiza  una  división  de  las  columnas  en  “ítems  

fáciles”  (valores  negativos  de  di)  e  “ítems  difíciles”  (valores  positivos  de  di).    

 

En   el   primer   grupo,   “ítems   fáciles”,   el   valor   1   será   el   esperado   y   el   valor   0   el  

inesperado.  De  igual  manera,  en  el  segundo  grupo,  “ítems  difíciles”,  el  valor  0  será  

el  esperado  y  el  valor  1  el  esperado.  

 

Asimismo,   se   ha   calculado   el   total   de   respuestas   inesperadas   para   cada   ítem   y  

también  para  cada  sujeto.  Además,  se  muestra  la  habilidad  de  cada  persona  (valor  

br  procedente  de  la  cuarta  columna  del  PASO  7-­‐  Tabla  I.6).  

 

PASO  10  –  Cálculo  del  valor  de  las  respuestas  inesperadas  En   este   paso   se   calculan   las   diferencias   entre   competencia-­‐habilidad   para   las  

respuestas   inesperadas.   Se  muestra   en   la   Tabla   I.9.   Para   ello,   hay   que   centrarse  

únicamente  en  aquellas  celdas  donde  se  ha  encontrado  una  respuesta  inesperada  

(de  acuerdo  con  el  paso  anterior).  

 

Siguiendo  con  la  división  en  dos  grupos  (“ítems  fáciles”  e  “ítems  difíciles”),    para  el  

primer  conjunto  la  ecuación  a  seguir  es  la  siguiente  (habilidad  menos  dificultad):  

 

b  –  d  

  46  

 

Y  para  el  segundo  grupo,  la  fórmula  siguiente  (dificultad  menos  habilidad):  

 

d  –  b  

 

PASO  11  –  Cálculo  del  z2      En   este   paso   se   sustituye   cada   respuesta   inesperada   con   su   z2.   El   valor   z2   se  

obtiene   sustituyendo   los   valores   de   la   tabla   anterior   por   su   z2.   Para   ello,   se   ha  

seguido  la  tabla  de  Wrigth  y  Stone  (1979:  73),  reproducida  en  la  Tabla  I.10.  

 

 

PASO  12  –  Ajuste  final  de  la  dificultad  de  los  ítems  y  de  la  habilidad  de  cada  sujeto  Por  último,  se  calcula  el  valor  t  para  calcular  el  ajuste  final  de  la  dificultad  del  ítem  

y  de  la  habilidad  de  cada  sujeto.  La  fórmula  a  partir  de  la  cual  se  calcula  este  valor  

es  la  siguiente:  

 

-­‐ Para  los  sujetos:  

𝑡 = 𝐿𝑛   𝑣 +  𝑣 − 1 ·   𝑓!/8            ;  donde      fn  =  N  –  1   y     donde      𝑣 =   !!

!!  

 

-­‐ Para  los  ítems:  

𝑡 = 𝐿𝑛   𝑣 +  𝑣 − 1 ·   𝑓!/8            ;  donde      fl  =  L  –  1     y     donde      𝑣 =   !!

!!  

 

Si  el  valor  t  es  superior  a  1,771  significa  que  supera  el  valor  límite  y  que  hay  que  

eliminar  los  ítems  y  los  sujetos  cuya  t  es  superior  a  este  valor  límite.  

 

  47  

Tabla  I.1:  PASO  1:  Organización  de  los  datos  

                               

  48  

Tabla  I.2:  PASO  2:  Edición  de  los  datos  

                       

  49  

Tabla  I.3:  PASO  3:  Obtención  de  la  calibración  inicial  del  ítem    

           Tabla  I.4:  PASO  4:  Obtención  de  la  competencia  inicial  de  cada  persona    

1   2   3   4   5   6   7  POSIBLES  

PUNTUACIONES   FRECUENCIA   PROPORCIÓN  LOGIT  

CORRECTO  FRECUENCIA  *  LOGIT  

FRECUENCIA  *  LOGIT2  

COMPETENCIA  INICIAL  

1   0   0,07   -­‐2,56   0,00   0,00   -­‐2,56  2   1   0,14   -­‐1,79   -­‐1,79   3,21   -­‐1,79  3   2   0,21   -­‐1,30   -­‐2,60   3,38   -­‐1,30  4   2   0,29   -­‐0,92   -­‐1,83   1,68   -­‐0,92  5   2   0,36   -­‐0,59   -­‐1,18   0,69   -­‐0,59  6   3   0,43   -­‐0,29   -­‐0,86   0,25   -­‐0,29  7   12   0,50   0,00   0,00   0,00   0,00  8   5   0,57   0,29   1,44   0,41   0,29  9   4   0,64   0,59   2,35   1,38   0,59  10   1   0,71   0,92   0,92   0,84   0,92  11   2   0,79   1,30   2,60   3,38   1,30  12   0   0,86   1,79   0,00   0,00   1,79  13   0   0,93   2,56   0,00   0,00   2,56  

                   

  50  

Tabla  I.5:  PASO  6:  Corrección  de  la  calibración  de  los  ítems    

1   2   3   4   5   6   7  

GRUPO  DE  ÍTEMS   ÍTEM   CALIBRACIÓN  INICIAL  DEL  ÍTEM   FACTOR  DE  EXPANSIÓN   CALIBRACIÓN  DEL  ÍTEM  CORRECTO   PUNTUACIÓN  DEL  ÍTEM   ERROR  ESTÁNDAR  DE  MEDIDA  

1   4   -­‐2,96   1,31   -­‐3,86   32,00   0,95  2   5,7   -­‐2,53   1,31   -­‐3,30   31,00   0,79  3   6,9   -­‐2,2   1,31   -­‐2,87   30,00   0,70  4   8   -­‐1,54   1,31   -­‐2,01   27,00   0,55  5   10   -­‐1,07   1,31   -­‐1,40   24,00   0,49  6   11   0,42   1,31   0,55   12,00   0,47  7   13   1,16   1,31   1,51   7,00   0,55  8   12   1,35   1,31   1,76   6,00   0,59  9   14   2,15   1,21   2,61   3,00   0,73  10   15,16,17   3,31   1,31   4,32   1,00   1,33  

       Tabla  I.6:  PASO  7:  Corrección  de  la  competencia  de  las  personas    

1   2   3   4   5  POSIBLES  

PUNTUACIONES  LOGIT  

CORRECTO  FACTOR  DE  EXPANSIÓN  

MEDIDA  CORREGIDA   EMM  

1   -­‐2,56   2,1   -­‐5,38   2,18  2   -­‐1,79   2,1   -­‐3,76   1,60  3   -­‐1,3   2,1   -­‐2,73   1,37  4   -­‐0,92   2,1   -­‐1,93   1,24  5   -­‐0,59   2,1   -­‐1,24   1,17  6   -­‐0,29   2,1   -­‐0,61   1,13  7   0   2,1   0,00   1,12  8   0,29   2,1   0,61   1,13  9   0,59   2,1   1,24   1,17  10   0,92   2,1   1,93   1,24  11   1,3   2,1   2,73   1,37  12   1,79   2,1   3,76   1,60  13   2,56   2,1   5,38   2,18  

             

  51  

 Tabla  I.7:  PASO  8:  Edición  de  la  tabla  de  respuestas    

                     

  52  

 Tabla  I.8:  PASO  9:  Selección  de  respuestas  inesperadas    

     

  53  

 Tabla  I.9:  PASO  10:  Cálculo  del  valor  de  las  respuestas  inesperadas    

 

  54  

 Tabla  I.10:  PASO  11:  Cálculo  del  z2        

    ÍTEM      SUJETO   4   5   7   6   9   8   10   11   13   12   14   15   16   17   TOTAL  

25       1       0                                           1  4           2       1                                       3  33           2               0                               2  1           4   2                                           6  27           4   2                                           6  11   13           5   5   2                                   25  12                   5       1                               6  17       15       10   10   4   2                               41  19                   10   4                                   14  30                   10   4                                   14  2                   18   7   4                               29  3                       7               6                   13  5                       7   4                               11  6                       7   4                               11  8                           4                               4  9                           4                               4  13           27   18           4   2       6                   57  16                           4   2                           6  26                                                           0  28                           4                               4  29           27           7                   13               47  31                               2                           2  10                                   2                       2  14                                   2                       2  18                               1       3                   4  20                               1       3                   4  32                                   2   3                   5  21                                       2   4               6  22                                   1       4               5  23                               0       2                   2  34                               0   1           22           23  15                                           2   11           13  7                                           1       5       6  24                                       0   1   5           6  

TOTAL   13   16   66   37   59   49   35   8   8   25   25   38   5   0            

  55  

 Tabla  I.11:  PASO  12:  Ajuste  final  de  la  dificultad  de  los  ítems  y  de  la  habilidad  de  cada  sujeto    

   

ÍTEM   Σz^2 vn   t  4   13   0,39   -­‐3,12  5   16   0,48   -­‐2,52  7   66   2,00   3,44  6   37   1,12   0,48  9   59   1,79   2,78  8   49   1,48   1,79  

10   35   1,06   0,24  11   8   0,24   -­‐4,42  13   8   0,24   -­‐4,42  12   25   0,76   -­‐1,06  14   25   0,76   -­‐1,06  15   38   1,15   0,59  16   5   0,15   -­‐5,56  17   0   0,00   #¡NUM!  

                                     

 

  56  

Anexo  II    En  este  anexo  se  incluye:  

1. El  impreso  con  las  preguntas  de  la  prueba  de  comprensión  de  lectura  

2. El  impreso  para  las  respuestas  de  la  prueba  de  comprensión  de  lectura  

  1  

IMPRESO CON LAS PREGUNTAS

Prueba de comprensión de lectura

TIEMPO: 40 minutos

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNADO

Escribe tu nombre en el Impreso para las Respuestas

Contesta todas las preguntas

Escribe tus respuestas con bolígrafo/lápiz en el Impreso para las Repuestas.

No tendrás más tiempo para hacer esto. Por tanto, debes terminar en 40 minutos.

Al final de la prueba, entrega el Impreso con las Preguntas y el Impreso para las

Respuestas.

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO

Esta prueba tiene 9 partes.

Este Impreso con las Preguntas tiene 12 páginas impresas.

  2  

Parte 1

Tareas 1-6 Observa y lee. Elige las opciones correctas. Escribe una letra (A-H) para cada respuesta. No necesitas usar todas las letras

Una ballena (a) Café (b)

Hombro (c) Elefante (d)

Sopa (e) Estómago (f)

Leche (g) Murciélago (h) Ejemplo: Este animal puede volar y vive de noche. h Tareas:

1. Puedes tomarla en un cuenco. A veces es de verduras. 2. Es el animal más grande del mundo. Vive en el mar. 3. Es una parte de tu cuerpo. Todo lo que comes y bebes primero pasa por aquí. 4. Es un animal grande. Vive en países cálidos y come hojas y hierba. 5. Está entre tu cuello y tu brazo. 6. Las madres dan esta bebida blanca a sus bebés.

  3  

Parte 2 Tareas 7-12 Lee el texto y elige la mejor respuesta. Señala en la letra correcta. En el parque. Marta está hablando con su amigo Pedro.

Ejemplo: Marta: Hola Pedro. ¿Cómo estás? Pedro: A. No muy bien. þ B. Estoy con mi primo Juan. ☐ C. Estoy saliendo. ☐ Tareas:

7. Marta: ¿Qué te pasa? ¿Te duele la cabeza? Pedro: A. No, gracias. No quiero. ☐ B. No, me duelen las muelas. ☐ C. No, no lo he conseguido. ☐

8. Marta: ¿Te gustaría venir a mi casa?

Pedro: A. Sí, fui a casa rápidamente. ☐ B. No, gracias. Quiero irme a casa. ☐ C. Sí, mi casa me gusta mucho. ☐

9. Marta: ¿Tienes un abrigo?

Pedro: A. Sí, él lo hace. ☐ B. Sí, él está aquí. ☐ C. No, no tengo. ☐

10. Marta: ¿Quieres un poco de agua?

Pedro: A. Sí, por favor. ☐ B. Sí, lo es. ☐ C. Sí, yo tenía ☐

11. Marta: ¿Quieres que te acompañe a casa?

Pedro: A. Él puede andar por allí. ☐ B. Me gustaría, gracias. ☐ C. Puedo ir con ella esta tarde. ☐

12. Marta: ¿Está tu madre en casa?

Pedro: A. Es su casa nueva. ☐ B. Cerca de la estación de autobuses. ☐ C. Sólo está mi padre hoy. ☐

  4  

Parte 3 Tareas 13-16 Observa y lee. Contesta SÍ o NO.

Ejemplos: Una puerta está abierta. Sí El perro está junto a la mujer que está escuchando música. No

Tareas:

13. El reloj redondo marca las nueve y cuarto. __

14. La mujer que está hablando por teléfono además sostiene un periódico. __

15. La mujer con un bebé tiene un abanico. __

16. Un chico está poniendo una botella vacía en la papelera. __

  5  

Parte 4

Tareas 17-21

Cristina está hablando con una amiga.

Lee la conversación y elige la mejor respuesta.

Escribe una letra (A-H) para cada respuesta.

No necesitas usar todas las letras.

Ejemplo:

Cristina: La señorita Marta va a dejar el instituto la semana que viene, ¿no es así?

Isabel: B

Tareas:

17. Cristina: ¡Vamos a comprarle un regalo!

Isabel:

18. Cristina: ¿Qué podríamos comprarle?

Isabel:

19. Cristina: Ya está, ¿por qué no probamos en esa tienda nueva del centro?

Isabel:

20. Cristina: ¿Está en la calle Tetuán? Está muy lejos.

Isabel:

21. Cristina: De acuerdo, vamos para allá ahora. ¿Tienes dinero?

Isabel:

A. Sí, lo hizo.

B. Sí, es verdad.

C. ¡Ah! Sí, la que está cerca del hospital.

D. Vale, le gustará.

E. No sé. Es difícil elegir.

F. No, necesito ir a casa y coger un poco.

G. Sí, tendremos que ir en autobús.

H. Ella tuvo uno el año pasado.

  6  

Parte 5

Tareas 22-24

Vas a leer un texto y después te vamos a hacer tres preguntas sobre él. Elige la respuesta correcta y márcala.

RUTA QUETZAL La Ruta Quetzal es un programa para jóvenes creado en 1979, por sugerencia del rey de España, y encabezado por el famoso aventurero español Miguel de la Quadra-Salcedo. Se trata de un viaje de estudios integrado por 330 jóvenes de entre 16 y 17 años de más de 65 países de todo el mundo. Durante un mes y medio los jóvenes participantes recorren distintos lugares de España y Latinoamérica estudiando diferentes aspectos de su maravillosa historia y cultura. La selección de los participantes se realiza cada año a través de un riguroso proceso, eligiendo a los mejores estudiantes de cada país. Durante la aventura, las clases de historia, arte, astronomía, biología o música se intercalan con caminatas, visitas a lugares históricos, talleres prácticos, conferencias, seminarios y deportes, siendo obligatoria la asistencia a todas las actividades. Cada participante forma parte de un grupo de 18 jóvenes, bajo la dirección de un monitor y todos están encargados del orden, vigilancia y limpieza de las zonas comunes de los campamentos, residencias o refugios donde se suelen alojar aunque en ocasiones duermen al aire libre. Todos los gastos de manutención, transporte, alojamiento y los generados por las actividades previstas están cubiertos en la beca. No obstante, cada estudiante puede llevar dinero de bolsillo para gastos menores pero no se aconseja el uso de tarjetas de crédito o cheques de viaje. En la actualidad, esta famosa ruta es un programa perteneciente a la Secretaría General Iberoamericana y está declarada de interés internacional por la UNESCO.

(Adaptado de www.correodelcaroni.com. Venezuela)

Tareas:

22. Según el texto, la ruta Quetzal es un viaje para…

a. recorrer todo el mundo

b. conocer la cultura hispana

c. practicar deporte al aire libre

23. Según el texto, los participantes en el viaje…

a. pueden seleccionar las actividades

b. son responsables de la limpieza del alojamiento

c. duermen siempre en tiendas de campaña

24. A los estudiantes se les recomienda que durante el viaje no…

a. paguen todos los gastos

b. lleven dinero en efectivo

c. utilicen tarjetas de crédito

  7  

Parte 6 Tareas 25-30 Ahora vas a leer siete textos cortos y te vamos a hacer una pregunta sobre cada uno de ellos. Elige la respuesta correcta y márcala. Texto A

X Certamen literario Pablo Neruda BASES DEL CONCURSO: • Temática: “La defensa del planeta”. • Los trabajos serán originales e inéditos. • Los originales se realizarán en ordenador y tendrán una extensión mínima de seis folios. • Los trabajos se enviarán antes del 20 de junio al siguiente correo electrónico: [email protected].

25. Los trabajos presentados en este concurso deben tener 6 o más páginas.

a. Verdadero b. Falso

Texto B

CURSO DE VERANO EN MANAGUA Departamento de idiomas Estancia de tres semanas en Managua. (29 junio-20 julio) Plazas limitadas. Profesorado nativo. 15 horas semanales de clases de español Estancia en familias. Para más información consulte nuestra página web: www.idiomas.giocobelli.com

26. La lengua materna de los profesores de este curso es el español.

a. Verdadero b. Falso

Texto C Mamá: Acuérdate de comprarme el cuaderno para clase. Lo necesito para hoy. Si no puedes comprarlo al mediodía, llámame. ¡Besos! Ana

27. Según la nota, Ana comprará el cuaderno hoy.

a. Verdadero b. Falso

  8  

Texto D

28. Según este anuncio, las plazas de garaje son… a. grandes b. usadas c. exteriores

Texto E

29. Según el anuncio, la entrada del cine es más barata si la compras por Internet. a. Verdadero b. Falso

Texto G

30. El martes todos los alumnos tienen que hacer un…

a. examen b. trabajo c. experimento

  9  

Parte 7 Tareas 31-37 Vas a leer un artículo sobre algunos animales que aparecieron en un documental de televisión. Se han eliminado siete frases del artículo. Elige la frase (a-h) que mejor se adapte a cada espacio (31-37). Hay una frase adicional que no es necesario utilizar.

Estrellas televisivas del desierto Los suricatos del desierto del Kalahari, en Sudáfrica, son famosos y Ann y Steve Toon fueron a buscarlos. Los suricatos son animales que miden unos 30 cm de altura y viven en grupos de 20 a 30. Los que estábamos buscando fueron filmados durante un periodo de cuatro años y protagonizaron una serie documental de televisión. Queríamos verlos en la realidad. Así que son las 5.30 de la mañana y estamos en medio de la nada, esperando que el sol disipe los restos de nubes de la tormenta de ayer. En las proximidades, un cuervo grande deja oír su ensordecedor toque de diana. 31 ___ .Y mientras apartamos la vista de la pelota, un suricato hace su aparición. Saca la cabeza fuera de la madriguera donde ha pasado la noche. 32 ___ . Aparentemente satisfecho, está de pie. Es seguido por una hembra y, a continuación, unos cuantos adultos. Llegamos con grandes esperanzas en medio de un calor extremo ayer por la tarde, pero pronto se convirtieron en decepción. 33 ___ . Hoy, sin embargo, por fin, estamos a unos metros de algunas de las criaturas más carismáticas del mundo salvaje. Aquí están los salvajes de una serie de televisión ganadora de premios. Vemos entusiasmados que los suricatos adultos son rápidamente seguidos fuera de la madriguera por cuatro crías de cinco semanas de edad. Es la temporada de reproducción del verano, así que esperas ver jóvenes. 34 ___ . Increíblemente cómicos y lindos, cada uno de los jóvenes es una versión perfecta y más pequeña de sus padres. “Mmm, eh, mmm”, tarareamos los dos en voz baja y varias veces a medida que nos acercamos a las crías con los objetivos de gran angular. Ésta es la llamada especial que nos enseñó a utilizar el ayudante voluntario de la expedición que rastreó el grupo para nosotros. Les asegura que nuestra presencia no es una amenaza. 35 ___ . Cada suricato sigue vigilando el entorno, no para de cruzarse en el camino de los otros, como hacen cualquier mañana. Los animales que aquí viven han sido estudiados durante muchos años dentro de un estudio de investigación prolongado más amplio conocido como el Proyecto Suricatos del Kalahari. 36 ___ . Los suricatos son los candidatos ideales para ser estudiados por los investigadores porque son activos durante el día y viven en un terreno bastante abierto en el Kalahari. Los animales se han acostumbrado a tener seres humanos a su alrededor y su comportamiento no ha cambiado con los investigadores al lado. 37 ___ . Esta falta de atención a los humanos se extiende más allá de los investigadores e incluye personas como nosotros y el equipo de televisión. Lamentablemente, nuestro tiempo con estas criaturas encantadoras ha terminado, pero mañana, y pasado mañana, el proyecto seguirá como antes. Continuarán siendo pesados, observados y serán el centro de preocupaciones. Y en la televisión, los suricatos más famosos del mundo simplemente continuarán viviendo sus fascinantes vidas únicas como si nada fuera de los común estuviera ocurriendo a su alrededor...

a. Al principio nos sentimos avergonzados, y muy conscientes de que éramos observados, pero parece que funciona ya que los animales están calmados y uno puede acercarse a ellos.

b. Nos damos cuenta de que nos ha visto y nos examina antes de salir del todo. c. Esto se debe a que son más activos por la mañana temprano y a últimas horas de la tarde. d. Sin él, no habría sido posible hacer los programas de televisión que nos habían traído hasta aquí. e. Por lo tanto, es importante para la recogida de información, pasar cada día horas en el campo sin afectar

a la rutina de los animales. f. Esto nos hace dar un salto y distrae nuestra atención de por qué estamos aquí. g. Cuando planeamos nuestra visita teníamos esta posibilidad en la cabeza, pero aún así no podíamos creer

nuestra suerte. h. Esto se debió a una serie de interminables y ensordecedoras tormentas eléctricas en el Kalahari que

causaron que nuestros sujetos no aparecieran.

  10  

Parte 8 Tareas 38-43 Lee el texto y responde a las tareas (38-43) con la opción correcta (a, b o c)

¿HACIA LA DEMOCRACIA ELECTRÓNICA? Habitualmente participamos en procesos electorales para determinar nuestro gobierno depositando nuestro voto, un trozo de papel, en una urna. Sin embargo, todas las semanas tenemos oportunidad de participar en votaciones por sms o internet en variados programas de televisión. No es extraño, por lo tanto, que, en línea con la progresiva transformación tecnológica de nuestra sociedad, hayan surgido recientemente noticias sobre diversos aspectos de la aplicación de las tecnologías de la información a la política, principalmente en lo que se refiere a la automatización de los procesos de voto. Estamos en tiempo de debate. Un debate que busca promover las nuevas tecnologías en nuestra vida política, como previamente se ha hecho en los negocios, la educación o las artes. Un debate que podría llevar a que la política, tal y como hoy se la conoce, cambie en este siglo XXI, que será esencialmente móvil y electrónico. Al fin y al cabo, recordemos que nuestras actuales instituciones provienen de los tiempos en que el transporte y las comunicaciones eran extremadamente costosos en tiempo y dinero. con los años, los políticos han desarrollado un estilo en el que, salvo en tiempos de campaña, mantienen escasa relación con los ciudadanos. En cierto sentido, nuestras instituciones están desfasadas, puesto que no se han beneficiado de las nuevas tecnologías en un sentido social. Internet ofrece claras oportunidades para aproximar a gobernantes y gobernados, y para crear y difundir conocimientos entre los ciudadanos. Esta visión puede llevarse al extremo, como han hecho los “tecnoutópicos”, que ven en internet un medio para propagar globalmente los ideales del ágora ateniense por medio de la discusión y la votación electrónica. Cualquier decisión podría votarse y podríamos vivir en un sistema de referéndum permanente. Frente a este futuro, en el que cada mañana, antes de trabajar, nos conectaríamos a internet y votaríamos en los tres o cuatro referéndums del día, debemos recordar cómo la economía y la psicología experimentales muestran insistentemente que las personas no somos racionales al tomar decisiones cuando solo usamos nuestra intuición y que no tendríamos tiempo para vivir en ese proceso de referéndum permanente: no solo se trata de votar, sino de informarse, deliberar y decidir. En nuestra opinión, y aunque las tecnologías que automatizan e informan son importantes y útiles, son de menos interés que aquellas con un potencial para transformar la naturaleza de la democracia. En cualquier caso, son numerosos los beneficios potenciales de la naciente democracia electrónica, como por ejemplo, la legitimación que se produce al acercar las decisiones a la gente y tomarse públicamente las decisiones políticas, al reducirse la apatía y la alienación y maximizarse el potencial del ciudadano. Sin embargo, también se pueden identificar algunos peligros, como el debilitamiento de la autoridad central. Otra cuestión que suscita gran debate es la de la seguridad. Como cualquier operación a gran escala, el potencial para la corrupción en una consulta en línea es considerable. ¿Cómo se verifica la identidad en una operación electrónica? Si en algunos países la participación en elecciones generales queda muchas veces por debajo del 60%, ¿cómo aseguramos que el 40% restante de los votantes no ve su voto manipulado por algún tecnólogo experto? En gran medida, tales problemas se evitarían con certificados digitales y criptografía de clave pública, pero estos sistemas aún tienen un coste elevado. Incluso si fuese posible evitar la suplantación a gran escala, sería casi imposible asegurar que un votante en línea fuese quien dice ser, a menos que se recurriese a tecnologías de reconocimiento muy caras, basadas en huellas digitales o en el iris. Pero la principal garantía en una democracia electrónica debería ser el acceso generalizado a las tecnologías de la información, algo que realmente permanece como un obstáculo, puesto que la penetración de internet en los hogares de la mayoría de los países avanzados dista de ser universal. En los últimos años se ha venido acuñando el término “brecha digital” para definir tal situación, y esta brecha conlleva otro peligro: que las nuevas tecnologías puedan afectar negativamente, aún más, a los más vulnerables.

(adaptado de Madridmsad.org/cienciaysociedad/debates.actualidad)

  11  

38. Según el autor del texto, el uso de las nuevas tecnologías en política…

a. está acabando con el uso de las urnas.

b. se encuentra en un estado incipiente.

c. debe seguir el ejemplo de la televisión

39. El autor del texto es partidario de utilizar las tecnologías para…

a. mejorar la formación de políticos.

b. aumentar la comunicación entre las distintas instituciones del Estado.

c. incrementar el contacto de los políticos con los ciudadanos.

40. En el texto se defiende que el ciudadano…

a. reflexiones y valore opciones antes de proceder al voto.

b. utilice Internet para discutir su voto con otros ciudadanos.

c. vote cotidianamente toda clase de decisiones.

41. Según el texto, el uso de la tecnología en política puede conllevar…

a. una mayor participación en las votaciones.

b. un descenso de los abusos de poder.

c. un carácter más justo de las decisiones públicas.

42. Para el autor del texto, la solución a la falta de seguridad en Internet…

a. exigiría una gran inversión económica.

b. no es todavía posible debido a la corrupción.

c. se encuentra en sistemas de reconocimiento de la manipulación.

43. En el texto, el término “brecha digital” alude a…

a. la diferencia de uso de Internet en cada país.

b. la diferencia de uso de Internet dentro de los países desarrollados.

c. la falta de información de los potenciales usuarios de Internet.

  12  

Parte 9 Tareas 44.52 A continuación encontrarás una entrevista realizada a Antonio Gamoneda, poeta español. En el cuadro A encontrarás (ordenadas) las intervenciones del entrevistador (44-52), y en el cuadro B, las respuestas (desordenadas) que dio el entrevistado (a-j). Relaciona cada pregunta del cuadro A con su respuesta del cuadro B.

Ejemplo: A la pregunta 0 del cuadro A, le corresponde la letra i del cuadro B.

Cuadro A: 0 ¿Cómo va su libro de memorias? 44 ¿Recuerda en qué momento decidió ser escritor? 45 Un poema de Cristina Peri Rossi dice: “Escribo porque olvido / y alguien lee porque no evoca de manera

suficiente”. ¿Comulga usted con esta afirmación? 46 ¿Dónde empieza y termina la poesía? 47 ¿Qué piensa de que los críticos le pongan etiquetas a su poesía? 48 Ahora le llegan los reconocimientos. ¿Le compensan por años de trabajo callado y alejado de las cortes

literarias? 49 A Kafka le marcó profundamente la figura de su padre, ¿a usted le ocurrió igual con su madre? 50 Usted ha conocido personalmente a los mejores poetas españoles contemporáneos. ¿Siente predilección por

alguno? 51 En el periodismo, el título es un 80% de la noticia. A usted, que es un gran titulador, ¿no le tentó el

periodismo? 52 ¿Le hace gracia que haya lectores que le descubrieran a partir de recibir el premio Cervantes? Cuadro B: a Sí, lo conozco; eso se corresponde con una etapa avanzada; una etapa que ha entrado en la madurez. Los

recuerdos están dentro del olvido. Ella tiene razón. b Me producen fatiga y aburrimiento los cenáculos literarios metropolitanos. Quiero estar en mi pequeña

ciudad y que salga lo que salga. Yo los agradezco, pero el asunto serio está en la pasión de la hoja en blanco; lo otro viene o no, pero yo no me impaciento, ni lo pretendí ni lo busqué.

c Me parece normal. La difusión de la poesía es, en la mayoría de las circunstancias, minoritaria. Viene un acontecimiento que sobrepasa esa circunstancia minoritaria, porque sales en la tele, sales con el Rey; eso es un mecanismo mediático, modifica las cosas.

d Sí. Hay seres condicionantes que se proyectan sobre la sensibilidad de las criaturas, que además tienen la potencia que les proporciona la consanguineidad. Son decisivos a la hora de configurar al pequeño ser humano para bien o para mal.

e Perfectamente. Aunque una cosa es que decidiera serlo y otra, que actuase como tal. Pero hay un hecho claro: el conocimiento de los signos de escritura y de un lenguaje y un pensamiento poético se me proporcionó a los 5 años. Aquello me magnetizó

f Por el más disparatado de todos ellos, que era Blas de Otero. Incluso tuvimos un mes de estar juntos. Yo tenía 19 y él era ya un poeta de treinta y pico.

g Me traen sin cuidado, tanto los juicios favorables como los desfavorables. Si son serios, los tengo en más consideración. Poesía del silencio, poesía de del lenguaje, que digan lo que quieran.

h Durante algunos años hice algo asimilable a lo que fue la profesión de mi padre porque me ocupé de la crítica de arte en un rotativo. Pero después decidí dejar de hacerlo porque llegué a convencerme de que esto era una manera de compresión incompleta e insuficiente.

i Pues le diré que empieza con lo que son recuerdos propios y llega hasta el día en que cumplo los 14 años. Hay también recuerdos heredados, picias de la vida familiar. Y ahora estoy escribiendo un borrador de mis memorias hasta el 30 de mayo de 1945.

j Forma parte de la literatura, pero de manera secundaria. Es, antes que nada, una emanación de la vida. Existe una literatura que es para proporcionar esparcimiento, placer fundamentado en la ficción. Pero la poesía, por naturaleza, es mucho más que la ficción.

1

IMPRESO PARA LAS RESPUESTAS

Prueba de comprensión de lectura APELLIDOS ___________________________________________________ NOMBRE ______________________________________________________ CURSO _________________________________ EDAD _________________________________ FECHA _________________________________ AÑOS DE RESIDENCIA EN ESPAÑA_________________ TIEMPO 40 minutos. INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNADO Escribe tu nombre en el Impreso. Contesta todas las preguntas. Escribe tus respuestas con bolígrafo/ lápiz. No tendrás más tiempo para hacer esto. Por tanto, debes terminar en 40 minutos. Al final de la prueba, entrega el Impreso. INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Esta prueba tiene 9 partes. Este Impreso para las respuestas tiene 3 páginas impresas.

2

Parte 1 Tareas 1-6. Indica la letra (A-H) correcta.

1. ___ 2. ___ 3. ___ 4. ___ 5. ___ 6. ___

Parte 2 Tareas 7-12. Indica la opción (a, b, o c) correcta.

7. ___ 8. ___ 9. ___ 10. ___ 11. ___ 12. ___

Parte 3 Tareas 13-16. Contesta SÍ o NO.

13. ___ 14. ___ 15. ___ 16. ___

Parte 4 Tareas 17-21. Indica la letra (A-H) correcta.

17. ___ 18. ___ 19. ___ 20. ___ 21. ___

Parte 5 Tareas 22-24. Indica la opción (a, b, o c) correcta.

22. ___ 23. ___ 24. ___

Parte 6 Tareas 25-30. Indica la opción (a, b, o c) correcta.

25. ___ 26. ___ 27. ___ 28. ___ 29. ___ 30. ___

3

Parte 7 Tareas 31-37. Indica la opción (a-h) correcta.

31. ___ 32. ___ 33. ___ 34. ___ 35. ___ 36. ___ 37. ___

Parte 8 Tareas 38-43. Indica la opción (a, b, o c) correcta.

38. ___ 39. ___ 40. ___ 41. ___ 42. ___ 43. ___

Parte 9 Tareas 44-52. Indica la opción (a-j) correcta.

44. ___ 45. ___ 46. ___ 47. ___ 48. ___ 49. ___ 50. ___ 51. ___ 52. ___

  72  

Anexo  III  –  Tabla  perteneciente  al  epígrafe  4.4.  Independencia  Local      

    1   2   4   6   7   9   10   12   13   14   16   17   18   19   23   24   26   27   28   30   32   35  1   1,00                                                                                      2   -­‐   1,00                                                                                  4   -­‐0,11   -­‐   1,00                                                                              6   -­‐0,68   -­‐   0,08   1,00                                                                          7   -­‐0,11   -­‐   -­‐0,08   0,08   1,00                                                                      9   0,21*   -­‐   0,15   -­‐0,15   -­‐0,53   1,00                                                                  10   0,21*   -­‐   0,15   -­‐0,15   -­‐0,53   1*   1,00                                                              12   -­‐0,19   -­‐   0,18   -­‐0,18   -­‐0,44   0,83*   0,83*   1,00                                                          13   -­‐0,11   -­‐   1*   0,08   -­‐0,08   0,15   0,15   0,18   1,00                                                      14   -­‐0,58   -­‐   -­‐0,39   0,39*   0,11   0,11   0,11   0,32*   -­‐0,39   1,00                                                  16   -­‐0,28   -­‐   -­‐0,53   0,53*   0,15   0,15   0,15   0,06   -­‐0,53   0,42*   1,00                                              17   -­‐0,28   -­‐   -­‐0,46   0,46*   0,08   0,19   0,19   0,13   -­‐0,46   0,64*   0,53*   1,00                                          18   -­‐0,19   -­‐   -­‐0,44   0,44*   -­‐0,44   0,44*   0,44*   0,3*   -­‐0,44   0,61*   0,44*   0,75   1,00                                      19   -­‐0,17   -­‐   -­‐0,32   0,32*   0,09   0,09   0,09   0,03   -­‐0,32   0,45*   0,35*   0,32*   0,50*   1,00                                  23   -­‐0,64   -­‐   0,03   0,43*   0,03   -­‐0,06   -­‐0,06   0,19   0,03   0,17   0,23*   0,2*   0,19   0,14   1,00                              24   -­‐0,38   -­‐   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,30*   0,00   0,24*   0,00   -­‐0,26   0,00   0,40*   0,45*   1,00                          26   -­‐0,38   -­‐   0,00   0,00   0,00   0,33*   0,33*   0,59*   0,00   0,24*   0,33*   0,00   0,00   0,20*   0,45*   0,5*   1,00                      27   0,00   -­‐   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   -­‐0,32   -­‐0,35   -­‐0,35   1,00                  28   0,00   -­‐   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   -­‐0,24   0,00   0,00   0,00   0,20*   0,23*   0,00   -­‐0,25   0,35*   1,00              30   0,11   -­‐   0,08   -­‐0,08   0,08   -­‐0,15   -­‐0,15   -­‐0,18   0,08   -­‐0,11   -­‐0,15   -­‐0,08   -­‐0,18   -­‐0,09   -­‐0,50   -­‐0,52   -­‐0,52   0,73*   0,52*   1,00          32   -­‐0,11   -­‐   -­‐0,08   0,08   -­‐0,08   0,15   0,15   0,18   -­‐0,08   0,11   0,15   0,08   0,18   0,5*   0,03   0,00   0,52*   0,00   0,00   0,08   1,00      35   -­‐0,17   -­‐   -­‐0,11   0,11   -­‐0,11   0,21   0,21   0,26*   -­‐0,11   0,16   0,21   0,11   0,26   0,43*   0,39*   0,00   0,38*   0,00   0,38*   0,11   0,68*   1,00