ensayo web 1 web2 y web3

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE LA SALUD LABORATORIO CLÍNICO Nombre: Gabriela Brito Semestre: Segundo “B” EJEMPLO DE ENSAYO EXPOSITIVO TEMA: EVOLUCIÓN DE WEB1, WEB2, WEB3. TÍTULO: TECNOLOGÍAS EN RED En momentos tan recientes como los que estamos viviendo, dentro de la evolución-revolución tecnológica, que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no podemos negar que las herramientas colaborativas que nos provee internet, son de gran influencia en nuestra vida cotidiana, social y educativa. La tecnología y sus diferentes herramientas han evolucionado constantemente. La computadora ha pasado por varias generaciones, el internet no ha sido la excepción, luego de surgir la Web 1.0, la misma se convirtió en algo tradicional y con los adelantos tecnológicos del siglo XXI, surgió la Web 2.0.El cambio fue dirigido a la interacción y redes sociales. "La 'Web 1.0 (1991-2003) es la forma más básica que existe, con navegadores de sólo texto bastante rápidos. Después surgió el HTML que hizo las páginas web más agradables a la vista, así como los primeros navegadores visuales tales como IE, Netscape. La Web 1.0 es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc), estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta.

Upload: gabriela-brito

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo Web 1 Web2 y Web 3

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE LA SALUDLABORATORIO CLÍNICO

Nombre: Gabriela BritoSemestre: Segundo “B”

EJEMPLO DE ENSAYO EXPOSITIVO

TEMA: EVOLUCIÓN DE WEB1, WEB2, WEB3.

TÍTULO: TECNOLOGÍAS EN RED

En momentos tan recientes como los que estamos viviendo, dentro de la evolución-revolución tecnológica, que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no podemos negar que las herramientas colaborativas que nos provee internet, son de gran influencia en nuestra vida cotidiana, social y educativa.

La tecnología y sus diferentes herramientas han evolucionado constantemente. La computadora ha pasado por varias generaciones, el internet no ha sido la excepción, luego de surgir la Web 1.0, la misma se convirtió en algo tradicional y con los adelantos tecnológicos del siglo XXI, surgió la Web 2.0.El cambio fue dirigido a la interacción y redes sociales.

"La 'Web 1.0 (1991-2003) es la forma más básica que existe, con navegadores de sólo texto bastante rápidos. Después surgió el HTML que hizo las páginas web más agradables a la vista, así como los primeros navegadores visuales tales como IE, Netscape. La Web 1.0 es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc), estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta.

Web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías"..(wikipedia).

"Web 3.0 es un término que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cuál sea la definición más adecuada.

Se especula que las aplicaciones comenzarán a hablar entre ellas, y tendremos un perfil digital personal para todo. Se producirá una integración total con el mundo físico, a través de gadgets personales. La distancia entre ‘pensamiento’ y acción será mucho más corta, el concepto de máquinas semánticas se hará realidad, sin teclados y utilizando la voz o la vista.

Ahora  bien aqui es donde estamos inmersos los educadoresy debemos estar abiertos a  las nuevas tendencias tecnológicas educativas, ya que las nuevas generaciones de estudiantes nacen dentro de la Web 2.0.Las posibilidades educativas de la Web 2.0 son grandes y todavía vivimos en una incertidumbre en cómo debe aplicarse estas herramientas.

Nuestro desafio como docentes, educadores es  prepararnos y estar a la vanguardia en cuanto a estos cambios que estan ocurriendo dentro de la Web, debemos buscar y nutrirnos de estos contenidos y modalidades tecnológicas dentro de la Web.Se ha corroborado que la utilización de este tipo de herramientas colaborativas, sociales-educativas, ayudan grandemente al mejoramiento de la metodología educativa y al aprovechamiento académico de los alumnos, ya que las clases se pueden dar dentro de un contexto interactivo y atractivo

LA WEB1.Se puede decir que la evolución de web1.0 a web 2.0 ha sido de gran ayuda en diferentes campos como el educativo en el cual se benefician tanto estudiantes como profesores al poder interactuar por medio de espacios predeterminados en la web para estar en nuevos entornos de aprendizaje diferentes al tradicional, que es presencial y con los cuales se complementan conocimientos adquiridos, así como en la seguridad de contenidos etc. Además de que hoy se incluye a los usuarios de internet dentro de este entorno para generar mas campos de participación y poder compartir mas información, lo que en la web 1.0 no existía ya que esta se limitada a ofrecer contenidos estáticos y sin actualización en tiempo real todo lo contrario a nuestra realidad actual en términos generales.Hoy nos encontramos con diversas herramientas para comunicarnos a través de internet tales como los navegadores, canales de video para subir y bajar contenidos así como redes sociales que nos hacen mas ágil y fácil la manera de aprender o divertirse etc.

LA WEB2 Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.

Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.

Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.

Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y

hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.

En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:

La web es la plataforma La información es lo que mueve al Internet Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación. La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes. El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo

LA WEB3

InnovacionesLas tecnologías de la Web 3.0, como programas inteligentes, que utilizan datos semánticos, se han implementado y usado a pequeña escala en compañías para conseguir una manipulación de datos más eficiente. En los últimos años, sin embargo, ha habido un mayor enfoque dirigido a trasladar estas tecnologías de inteligencia semántica al público general.

El primer paso hacia la "Web 3.0" es el nacimiento de la "Data Web", ya que los formatos en que se publica la información en Internet son dispares, como XML, RDF y microformatos; el reciente crecimiento de la tecnología SPARQL, permite un lenguaje estandarizado y API para la búsqueda a través de bases de datos en la red. La "Data Web" permite un nuevo nivel de integración de datos y aplicación inter-operable, haciendo los datos tan accesibles y enlazables como las páginas web. La "Data Web" es el primer paso hacia la completa “Web Semántica”. En la fase “Data Web”, el objetivo es principalmente hacer que los datos estructurados sean accesibles utilizando RDF. El escenario de la "Web Semántica" ampliará su alcance en tanto que los datos estructurados e incluso, lo que tradicionalmente se ha denominado contenido semi-estructurado (como páginas web, documentos, etc.), esté disponible en los formatos semánticos de RDF y OWL.2

Inteligencia artificialWeb 3.0 también ha sido utilizada para describir el camino evolutivo de la red que conduce a la inteligencia artificial. Algunos escépticos lo ven como una visión inalcanzable. Sin embargo, compañías como IBM y Google están implementando nuevas tecnologías que cosechan información sorprendente, como el hecho de hacer predicciones de canciones que serán un éxito, tomando como base información de las webs de música de la Universidad. Existe también un debate sobre si la fuerza conductora tras Web 3.0 serán los sistemas inteligentes, o si la inteligencia vendrá de una forma más orgánica, es decir, de sistemas de inteligencia humana, a través de servicios colaborativos como del.icio.us, Flickr y Digg, que extraen el sentido y el orden de la red existente y cómo la gente interactúa con ella.

Web semántica y SOACon relación a la dirección de la inteligencia artificial, la Web 3.0 podría ser la realización y extensión del concepto de la “Web semántica”. Las investigaciones académicas están dirigidas a desarrollar programas que puedan razonar, basados en descripciones lógicas y agentes inteligentes. Dichas aplicaciones, pueden llevar a cabo razonamientos lógicos utilizando reglas que expresan relaciones lógicas entre conceptos y datos en la red.3 Sramana

Mitra difiere con la idea de que la "Web Semántica" será la esencia de la nueva generación de Internet y propone una fórmula para encapsular Web 3.0

Este tipo de evoluciones se apoyan en tecnologías de llamadas asíncronas para recibir e incluir los datos dentro del visor de forma independiente. También permiten la utilización en dispositivos móviles, o diferentes dispositivos accesibles para personas con discapacidades, o con diferentes idiomas sin transformar los datos.

Para los visores: en la web, xHTML, JavaScript, Comet, AJAX, etc. Para los datos: Lenguajes de programación interpretados, Base de datos relacional y

protocolos para solicitar los datos.

Evolución al 3DOtro posible camino para la Web 3.0 es la dirección hacia la visión 3D, liderada por el Web3D Consortium. Esto implicaría la transformación de la Web en una serie de espacios 3D, llevando más lejos el concepto propuesto por Second Life.5 Esto podría abrir nuevas formas de conectar y colaborar, utilizando espacios tridimensionales.6 Ya hoy en día vemos que se realizan películas en 3D para el cine, que van sustituyendo al sistema 2D.

LA WEB 1.0 Ejemplos Web 1.0: stumble,complexity, DoubleClick era Web 1.0 y Ofoto era Web 1.0.

LA WEB 2.0 Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas:

Ejemplos: flickr, fotolog, facebook, thepiratebay, myspaces

Web 1.0 > Web 2.0 Doubleclick –> Google AdSense (Servicios Publicidad) Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas) Akamai –> BitTorrent (Distribución de contenidos) mp3.com –> Napster (Descargas de música) Britannica Online –> Wikipedia (Enciclopedias) Sitios personales –> Blogs (Páginas personales) Especulación con dominios –> Optimización en motores de búsqueda SEO Páginas vistas –> Costo por click CMSs –> Wikis (Administradores de contenidos) Categorías/Directorios –> Tags

LA WEB 3.0 Ejemplos Web 3.0: quintura, thewebbrain, retrievr, wolframa, TextDigger o PòwerSer. Este último buscador semántico adquirido por Microsoft.

Web 1.0: La  web estáticaEs la forma más básica de Web que existe. También se denominan webs estáticas o solo lectura, porque son páginas web, blogs o páginas que no permiten la interacción del usuario. La información  tiene una sola dirección, está centrada en el emisor, web master o empresa, y punto. El usuario las lee, las consume pero no puede producir o crear nueva información sobre ellas.  Y su interacción se ve limitada a un email de respuesta o a rellenar un formulario. Apenas se actualizan y están escritas en HTML.

Los primeros navegadores visuales como IE, Netscape (en versiones antiguas) y la gran mayoría de las páginas de empresa entre 1989 y 2001 eran Web 1.0.

Características: Repositorio estático de información – El rol del navegante o visitador es pasivo – La dirección de la información es unidireccional y su publicación requiere de conexión – La producción es individual y proviene de fuentes limitadas.

Web 2.0: La web dinámicaEl término fue acuñado por Tim O´Reilly, propietario de la editorial de libros de informática O’Reilly Media.La web 2.0 es todo tecnología, herramientas y servicios web que permiten que el propio usuario pueda crear y publicar fácilmente sus propios contenidos, sin coste y sin necesidad de tener muchos conocimientos. El usuario es el auténtico protagonista de Internet, decide qué hacer, cuándo y cómo. Y lo comparte. La información fluye dinámicamente, en un camino de ida y vuelta.

Características: El usuario es generador de contenidos, puede editar y responder (blogs) – Se da control total a los usuarios en el manejo de su información – El navegador o visitante tiene un rol activo, comparte información, participa y trabaja colaborativamente (google docs) – La interfaz es interactiva (igoogle) – Posee fuentes múltiples de producción (wiki) – Se forman comunidades de aprendizaje (Redes sociales) – La combinación de estas herramientas producen la web 3.0

Tecnología: Un software de escritorio transformado en una aplicación web – Web que respetan los estándares del XHTML – Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo – Permite la Sindicación de contenidos – Se utiliza Ajax (Asincronical Javascript and XML) – Implementación de Flash, Flex o Lazlo – Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas – Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades – Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros – Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.

Web 3.0: La Web semántica, el próximo desafío.Aunque no existe una definición concreta para Web 3.0,  Web 3.0 es el neologismo que engloba todas las tendencias y evoluciones a futuro de la Web 2.0. Se considera que  Internet se está transformando en una enorme base de datos, contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non browser, páginas web y servicios capaces de comunicarse con otras páginas (Web Semánticas) mediante el lenguaje natural y software capaz de comprender el lenguaje humano. Lo que se ha denominado Inteligencia artificial.

Se tiende a creer que en el futuro la búsqueda por palabras clave desaparecerá para dar paso a la búsqueda por necesidades y en forma de expresión humana natural.El termino se acuñó en 2001 en un artículo científico de American Boauthored Berners por Tim Berners-Lee.  Y como afirma Tim Berners-Lee… “el  ejemplo clásico de Web semántica sería aquella que permitiría que se formularán consultas como “busco un lugar para pasar las vacaciones con mi mujer y mis dos hijos de 5 y 2 años, que sea cálido y con un presupuesto máximo de 2000 pesos”. El sistema devolvería un paquete de vacaciones tan detallado como los que vende una agencia de viajes pero sin la necesidad de que el usuario pase horas y horas localizando ofertas en Internet. En el área educativa podríamos consultar acerca de algún proyecto específico de algún área curricular específica o interdisciplinaria y nos devolvería no

solo proyectos educativos, sino contenidos, otras instituciones que lo realizan, etc. en un tiempo muy rápido”.

Por tanto, la Web 3.0 la conforman plataformas o herramientas online que no sólo permiten la conversación e interacción entre sus usuarios (hasta hoy Web 2.0),  sino que además son capaces de actuar de forma proactiva. La Web 3.0 realizará filtrados automáticos  y precisos de información, leerá los contenidos de otras Webs  y nos devolverá soluciones pertinentes a nuestra petición.  Esta tendencia hace que Google, por ejemplo, haya comprado a Metaweb para  convertirse en un buscador  realmente semántico.

Características: Aplicación Web con mucho AJAX. – Podrán trabajar todas juntas. -Serán relativamente pequeñas – Gestionarán datos que estarán “en la nube” – Podrán ser ejecutadas en cualquier dispositivo (PC, teléfono móvil, etc).-Serán muy rápidas y muy personalizables – Se podrán distribuir viralmente (correo electrónico, redes sociales, servicios de mensajerías, etc).

En el parrafo argumentativo se ha llegado a este punto conviene que profundicemos en los conceptos de Web1.0, Web2.0, Web3.0, así como en el propio e importante concepto de World Wide Web (abreviadamente llamado WWW o Web); en muchos casos, hacer un esfuerzo por elevarse y tener una visión global y más precisa, beneficia los conceptos así tratados que se arraigan e incorporan de otra manera en el sujeto cognoscente…

Por cierto la World Wide Web tiene un alcance global, tiene una cobertura mundial, su infraestructura física es Internet (o sea la propia red mundial de servidores intercomunicados entre sí), y el sistema básico para referenciar recursos en este ambiente usa el ya mencionado Localizador Uniforme de Recurso (URL), el que como ya se dijo, es un identificador de más alto nivel de abstracción y de simbolismo, y que no utiliza explícitamente el número IP del servidor que alberga el correspondiente objeto virtual…

Obviamente Web 1.0, Web 2.0, y Web 3.0, hacen referencia a distintas y sucesivas etapas evolutivas de la World Wide Web, sistema internacional multilingüe que en español bien podríamos llamar entramado mundial polifuncional de recursos virtuales o de servicios virtuales…

En forma breve puede decirse que en la primera etapa, o sea durante la Web 1.0, había una división tajante entre quienes desarrollan productos y quienes los usaban… En esa época, los usuarios utilizaban los servicios de información o del tipo que fuere con un mínimo de aporte personal, o sea eran usuarios muy pasivos, que sacaban partido de lo que se les ofrecía de la mejor manera posible, y nada más… Y en lo referente a los proveedores de servicios, ellos eran claro está preparados especialistas en computación e informática, que además administraban y actualizaban los servicios ofrecidos, por ser ellos mismos los que los concebían, o por actuar ellos de intermediarios… Claro, dentro de este esquema un proveedor de servicios bien podría pasar a ser usuario, pero para eso debía cambiarse la camiseta, debía abandonar sus herramientas de desarrollo, y pasar a usar las herramientas de usuario… Obviamente la separación entre usuarios y proveedores-especialistas en ese tiempo era tajante, y para que un usuario común y corriente pudiera pasar a ser administrador y suministrador de servicios web, debía cumplir toda una etapa de entrenamiento y de adquisición de conocimientos para así poder llegar a ser un verdadero conocedor de este arte…

En la segunda etapa, en el Web 2.0 o en la aproximación a ese ideal, cada vez más se borra la

distinción entre los proveedores de servicios y los usuarios, entre los administradores de servicios y los usuarios… Cada quien se beneficia con los servicios que se le brindan, pero además y con extrema facilidad, puede interactuar preguntando o incidiendo de diversas maneras sobre los otros usuarios y sobre los servicios ofrecidos, y por cierto también el propio usuario puede generar servicios y puede poner documentación a disposición de toda la comunidad de internautas… Este avance se logró implementando herramientas informáticas muy amigables con los usuarios y de muy sencilla utilización, y plataformas que podríamos llamar multipropósito pues se orientan tanto a usuarios como a desarrolladores… Claro, en este ambiente, en el ambiente Web2.0, un usuario siempre podrá adoptar una actitud muy primitiva y muy pasiva, usando las facilidades que se le ofrecen al mínimo de su potencial, pero la práctica y el hecho de también tener a la mano herramientas y facilidades que le ofrecen posibilidades para interactuar, para preguntar, para responder, para comentar, tarde o temprano llevan a los tímidos y a los pasivos a tener un rol más proactivo y más constructivo en el entramado de comunicaciones e intercambios… Obviamente, en esta segunda etapa de la sociedad digital, además de los usuarios en el doble rol de generadores y consumidores de servicios, se necesitan también los especialistas que se encarguen del desarrollo de plataformas y sistemas amigables… Pero el gran cambio en el ambiente Web2.0, es que una enorme mayoría de usuarios también se convierten en generadores y administradores de servicios…

En la etapa Web2.0 el software (los paquetes de programas) se desarrollan en numerosos casos como servicios al desarrollo de proyectos (como interpretadores interactivos para una programación sencilla y amigable por parte del usuario final), que como productos aplicativos (como productos orientados a problemas, como productos orientados a áreas específicas)…

La tercera etapa, la Web 3.0, encarna el futuro probable, representado hoy día solamente por algunas experiencias piloto…

Razonablemente podríamos decir que esta tercera etapa se caracterizará por el hecho que además hay inteligencia que es aportada por los sistemas digitales utilizados, por las plataformas digitales utilizadas, sin obligar a los usuarios-proveedores a en soledad estar detrás de este tipo de aporte… Así, en Web 3.0 se podrán plantear búsquedas documentarias semánticas, mientras que en los niveles anteriores solamente se podían hacer búsquedas por palabras-clave o por expresiones-clave o por temas… Así, la inteligencia artificial estará mucho más presente en forma subyacente durante la propia operativa con el sistema… Así tal vez, según el perfil del usuario y según la propia historia de uso de los recursos por parte del usuario, la propia plataforma en ciertos momentos sugerirá acciones o hará observaciones al usuario, tal como lo podría hacer un profesor con sus alumnos o un padre con sus hijos…

Pero la revolución Web 3.0 podría incluir además otro importante y trascendente aspecto: Ser también sustantivo soporte para negocios, tanto en lo que concierne a los aspectos donde ya se ha incursionado, como la promoción y propaganda, y tanto en lo que concierne a logística y a administración, como en lo que respecta al propio manejo de los recursos financieros, o sea a facturación, a cobranza, a pagos de obligaciones, a manejo de proveedores…

Claro, respecto de la aseveración anterior los lectores bien podrían señalar que hace ya muchos años que hay sistemas informáticos relativos a facturación, a cobranza, a liquidaciones de sueldos, a proveeduría y control de stock, a cuentas a pagar y a cobrar, etcétera, etcétera, y ello es verdad, pero dichos sistemas no dejan de estar implementados de una manera excesivamente primitiva, pues el dinero circula aún en el ambiente físico, y en el medio virtual lo que se hace en cuanto a los aspectos financieros, es reproducir la circulación

monetaria que se da en la sociedad de la manera más exactamente posible… Indubitablemente la situación sería muy otra si el cumplimiento de obligaciones monetarias se hiciera directamente a través de Internet y en forma generalizada.

Como conclusión tenemos la usabilidad es un factor estratégico fundamental para conseguir un máximo aprovechamiento de estos recursos Los usuarios – Van fácilmente de un sitio a otro – Solo tardan 1 ó 2 minutos para conocer el funcionamiento – Experimentan la usabilidad de un sitio antes que se hayan comprometido a usarlo y, sobretodo, antes de que hayan pagado algo por ello – Es tan fácil ir a cualquier otra parte, que la competencia de todo el mundo está a un solo clic [J. Nielsen 2000] Beneficios de la usabilidad Desarrollo: – Reducción de costos de producción, mantenimiento y soporte Uso interno: – Reducción de costos de uso – Sistemas fáciles de usar: mayor productividad y reducción del esfuerzo – Sistemas difíciles de usar: disminuyen la salud, bienestar y motivación, y pueden incrementar el absentismo (la ausencia de usuarios)

La Web 2 como representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. Es una actitud o ideología y no precisamente una tecnología.Es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocado al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.La Web3 está en constante cambio y evolución Se presentan retos difíciles de solventar Compensables con los beneficios: Interoperabilidad Resultados correctos incluso en situaciones inesperadas Información con significado propio Aplicación en dispositivos cotidianos Conclusiones