ensayo sobre psi coped ago gia

12

Click here to load reader

Upload: elmer-garcia

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

fdfdfd

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

Aportes de la psicopedagogía al tema de la

comunicación: un enfoque teórico-conceptual a

partir del tipo de Inteligencia Interpersonal, según

Howard Gardner.

Presentado por MSc Ronald Gutiérrez Miranda,

Especialista en Inteligencias Múltiples.

Abstract: The psychopedagogy contribute to own meaning the issue of

communication, especially when it wants to enhance the interpersonal

intelligence with 15 years old adolescents students.

Sumario: La psicopedagogía aporta significado al tema de la comunicación,

principalmente cuando se pretende potenciar la inteligencia interpersonal con

estudiantes adolescentes de 15 años.

Palabras claves: psicopedagogía, comunicación, inteligencia interpersonal,

educación, andamiaje, competencias, aprendizaje.

I. Introducción.

El presente ensayo brinda algunas herramientas de apoyo psicopedagógico

al tema de la comunicación, enfatizando el tipo de inteligencia interpersonal que

se puede llevar a cabo en la educación secundaria costarricense y principalmente

con adolescentes de la etapa intermedia del desarrollo humano.

II. Desarrollo.

A continuación un desglose teórico-conceptual del tema planteado.

1. Psicopedagogía.

Existen muchas definiciones del término psicopedagogía.

Page 2: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

2

Para Gutiérrez Miranda, la psicopedagogía es una ciencia

transdisciplinaria, cuyo objeto de estudio es la mediación y vinculación de los

procesos de aprendizaje, vinculados a contextos sociales

heterogéneos, orientando y potenciando el reaprendizaje desde donde el sujeto

aprendiz se despliega, para hacer frente a las necesidades, retos y desafíos que

el modelo de sociedad digitalizada propugna.

Nótese significativamente, (1) que la definición dada, no habla de los

procesos de educación tradicional; (2) no refiere a una enseñanza donde al

estudiante se le enseña lo que se le debe de enseñar dentro del esquema

conductista tradicional; (3) tampoco refleja una extensión ideológica y

conceptual de los viejos planteamientos, ligados a un modelo de educación

tecnológica análoga.

Por el contrario, el autor se refiere: (1) al hecho de que la psicopedagogía

no es una ciencia acabada, ni aislada: es transdisciplinaria, por cuanto que

convoca el aporte de diferentes ciencias, tales como: las humanidades clásicas,

ciencias sociales y ciencias de la educación, (2) el objeto de estudio es claro, lo

que no concuerda con el desprestigio de algunos fundamentalistas del siglo

pasado; (3) la razón de ser hace ser la razón del acto educativo, principalmente

centrada en la figura del sujeto aprendiz, (4) el aporte de estas ciencias está

profundamente ligada a un contexto social, heterogéneo desde donde se

desenvuelve activamente el sujeto aprendiz, como sujeto partícipe de la historia,

(4) entre las necesidades, retos y desafíos para la psicopedagogía está: pasar

del modelo de sociedad análogo, teniendo como referente un modelo de

educación basada en la enseñanza tradicional, para dar paso al nuevo modelo de

sociedad digitalizada, teniendo como referente, un modelo de educación basada

en el aprendizaje.

En este sentido estoy de acuerdo con Francisco Gutiérrez, cuando plantea

éste que, se aprende en cualquier escenario de la vida, sea en una universidad o

sea en el sentido amplio de la palabra, en la universidad de la vida, es decir,

desde lo cotidiano, razón por lo cual el ser humano tiende hacerse extraordinario

(Gutiérrez, 1997).

Page 3: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

3

2. Ámbito de intervención de la psicopedagogía.

La psicopedagogía entendida como una ciencia transdisciplinaria, tiene un

compromiso histórico-social desde su quehacer mismo y ámbito de intervención

como tal. Esto significa, que la psicopedagogía: no puede actuar de forma aislada;

tampoco debe ser vista como una ciencia final construida; o en el peor de los

casos, reducirla a un viejo esquema de arte educativo contemporáneo.

Considero que el ámbito de intervención de la psicopedagogía, requiere

nutrirse de otras ciencias afines, para lograr su cometido propio. Si y solo si, en

este sentido, su ámbito de intervención puede ser vista por la academia y por los

estudiosos como una ciencia siempre en proceso de gestación. O como diría el

filósofo Aristóteles, una ciencia no acabada. (Aristóteles, 2012).

3. Aspectos que engloba la psicopedagogía.

En coherencia con lo expuesto, la psicopedagogía focalizada hacia los

procesos de aprendizaje, siempre estará sujeta al quehacer propio del ser

humano, esto es, maximizada a las tareas y funciones cotidianas del sujeto

aprendiz, en interacción constante con algún tipo de institución formal o no formal,

al interior de una sociedad desde el donde se despliega, asumiendo sus

compromisos y responsabilidades cotidianas.

4. El concepto de inteligencia, según H. Gardner.

En su obra clásica: Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences,

de 1987, H. Gardner define el término de Intelligence: Refers to the human ability

to solve problems or to make something that is valued in one or more cultures. As

long as we can find a culture that values an ability to solve a problem or create a

product in a particular way, then I would strongly consider whether that ability

should be considered an intelligence. (Gardner, 1987).

Si una de las capacidades extraordinarias del ser humano está en

distinguirnos principalmente porque todos tenemos diferentes tipos de inteligencia,

lo que permite tener mejores posibilidades para resolver los problemas que arroja

Page 4: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

4

el mundo hoy en día, entonces, de acuerdo con Gardner, existe al menos la

posibilidad de reconocer el hecho de que el ser humano más que una máquina de

conocimientos al buen estilo empirista, el ser humano sería un Ser con capacidad

para resolver sus conflictos propios, así como resolver aquellos otros en

mediación con el prójimo en la sociedad.

Si se toma en serio la definición dada por H. Gardner, quizá no solo existiría

el sin número de problemas que arroja la sociedad del conocimiento actualmente,

sino que existiría la posibilidad real de cómo resolverlos.

Otro punto de vista sobre el término de inteligencia, nos lo da el eminente

filósofo y teólogo Dr. Thomas de Aquino, O.P., para quien inteligencia es: si igitur

intellectus creaturae pertingere, non posit ad rerum, remanebit inane desiderium

naturae. Unde simpliciter concederdum est quod beati essentiam videant.

(Aquino, 2012).

5. El término de inteligencias múltiples en H. Gardner.

En coherencia con el pensamiento de H. Gardner, existen diferentes tipos

de inteligencia. Al año 1987, Gardner las llama: lingüística, lógica-matemática,

espacial, kinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal. Y en el año de 1995

incorpora el tipo de inteligencia naturalista.

Sabemos que hoy en día el fundador de esta teoría trabaja en el tema de

las cinco mentes del futuro o Five Minds of the Future, 2012, by Howard Gardner;

sin embargo, no es del interés por parte de Gutiérrez Miranda, abordarlo como

objeto de estudio en el presente ensayo.

Para Gardner, el ser humano tiene cada una de las inteligencias

mencionadas; en unos más desarrollada que otros; unas inteligencias sobresalen

más en unas personas más que en otras. De lo que se trata es de: orientarlas,

potenciando las habilidades, destrezas cognitivas, afectivas, de comunicación y

axiológicas desde el donde el sujeto aprendiz tiende a desenvolverse y

desarrollarse en la sociedad.

Page 5: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

5

6. Hermenéutica de la comunicación.

La comunicación es un proceso interactivo, simbólico con significado

propio. Maneja su propio conjunto de signos y significados propios.

Así, desde las culturas más antiquísimas e inveteradas, el ser humano ha

sentido una profunda necesidad de comunicarse. Lo ha realizado en diferentes

escenarios; desde lo mitológico y pagano, pasando a lo sagrado y popular, hasta

la era de la comunicación tecnológica en donde lo analógico cede a una cultura de

la comunicación digital-satelital.

La necesidad de comunicación entre un Yo y un tu, representa la existencia

ordinaria entre dos o más seres humanos por alcanzar la convivencia en la

sociedad. Ese yo y ese tu tienen la capacidad para reconocerse como sujetos y no

objetos en el ámbito de lo social.

En las sociedades primitivas, el ser humano era nómada, vivía de la caza

de animales y recolección de frutos. Posteriormente avanza a un estadio de

sociedad sedentario, donde aprende la crianza de los animales y a sembrar

frutos.

Hoy en día, la comunicación se ha hecho una herramienta indispensable

de necesidad en la convivencia humana, para aspirar a un modelo de sociedad

nueva, siendo la tecnología un medio y no una finalidad en sí de la comunicación.

7. Comunicación e inteligencia interpersonal.

Partiendo del concepto de inteligencia dado por H. Gardner, se puede decir

que la comunicación está profundamente arraigada a lo social. Anteriormente, lo

había expresado el filósofo Aristóteles en el libro de la Política, cuando indicó, que

el ser humano es un animal social. (Aristóteles, 2012).

Comunicación e inteligencia interpersonal son dos conceptos inseparables

desde nuestro abordaje particular. Antes bien, lo que se busca es la integración de

ambos, para sacar provecho de ello, orientando y potenciando las habilidades y

destrezas particulares del ser humano, como sujeto aprendiz desde donde tiende

a desplegarse en la sociedad, para la búsqueda y solución de los problemas

sociales.

Page 6: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

6

Hoy en día el fenómeno de la comunicación es un fenómeno complejo, que

va más allá de los estereotipos sociales que limitan la convivencia y la paz del

ser humano. El ser humano debe apostar con todos los medios que la

comunicación le brinda, a través de la era digital, hacia una cultura de vida y no

hacia una cultura de muerte o de destrucción humana.

En este sentido, es menester potenciar la comunicación humana,

mediante valores y principios de convivencia interpersonal que garantice la vida

no solo en el presente actual, sino de cara a las próximas generaciones.

Más allá de los términos teóricos conceptuales, la comunicación es

sinónimo de vida, y la capacidad que tenga el ser humano para reconocer sus

diferentes tipos de inteligencia con otros semejantes, no debe ser una limitante,

sino por el contrario, un valor agregado o un “plus”, para la solución de los

problemas y conflictos actuales en la humanidad.

8. Estrategias psicopedagógicas para el aprendizaje.

El término de estrategias, se delimita exclusivamente al ámbito del

aprendizaje, lo que conlleva una parte operativa de lo planteado hasta el momento

en este ensayo.

A continuación, un aporte al tema.

9. Concepto de andamiaje.

El término andamiaje, lo tomo prestado de Vigotsky, para quien sería una

situación de interacción entre un sujeto experto, o más experimentado en un

dominio y otro novato o menos experto, en la que el formato de interacción tiene

por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber

experto. (Baquero, 1997).

Desde mi planteamiento inicial, el concepto de andamiaje es importante

porque permitiría en el campo de la comunicación, que los estudiantes lograran

un tipo de inteligencia interpersonal orientado por un sujeto experto para potenciar

el dominio de una habilidad, destreza cognitiva, afectiva, y axiológica particular

Page 7: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

7

(es) desde el donde el sujeto aprendiz (o sujeto menos experto), tiende a

inclinarse como sujeto social.

10. Concepto de competencias.

El término de competencia, hace referencia aquí a la capacidad que el

sujeto aprendiz tiene de sí para llevar a cabo alguna determinada labor;

represente ésta o no algún nivel de dificultad propia.

La competencia en sí, no puede lograrse sin el apoyo de un andamiaje que

represente para el sujeto experto y el sujeto menos experto una interacción

constante por parte de ambos.

Para los fines del presente ensayo, propongo la siguiente matriz de

competencias, amén de lograr una competencia determinada en la comunicación y

tipo de inteligencia interpersonal.

La matriz en sí está compuesta por tres tipos de competencia: básica,

intermedia y específicas. Las mismas, se contextualizan psicopedagógicamente

conforme al tipo de población meta referida en el presente artículo, a saber:

estudiantes adolescentes de 15 años.

A. Competencias Básicas.

Una competencia básica, se refiere a algún tipo de labor cuyo nivel de

dificultad no representa para el sujeto menos experto o sujeto aprendiz mayor

significado. Ejemplo: Se supone que un estudiante de 15 años sabe

comunicarse con otro estudiante en el mismo idioma. Ambos manejan un

conjunto simple de signos y significados con propiedad individual y social.

Este tipo de competencia a nivel de comunicación e inteligencia interpersonal

supone las siguientes categorías:

Existencia real de una comunicación interpersonal.

Existencia de un conjunto simple de signos y significados comunes.

Construcción de una identidad social dentro del grupo.

Pertinencia hacia una colectividad.

Afinidad hacia un grupo.

Page 8: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

8

Sentido de convivencia social.

Sentido de reconocimiento propio al interior de una micro cultura social.

B. Competencias Intermedias.

Una competencia intermedia, implica para el sujeto menos experto un

esfuerzo importante y propio, para lograr una determinada labor. Requiere de

andamiaje, por medio del sujeto experto, para el logro o cometido de tal labor.

Por ejemplo. Un estudiante de 15 años, ha experimentado a cierto nivel, el

nivel de dificultad que significa llevar a cabo una labor académica en el centro

educativo. Ha experimentado con cierto sabor o no un fracaso académico,

cuando ve los resultados de un examen y el empeño previo puesto en él. O de

igual manera, sabe discernir entre los conceptos de conformismo vs

superación académica.

Este tipo de competencia a nivel de comunicación e inteligencia interpersonal

supone las siguientes categorías:

Construcción de una comunicación interpersonal entre sujeto experto y

sujeto menos experto para la búsqueda de una solución real.

Existencia de un conjunto de signos y significados más específicos que

contribuya de forma positiva con la solución de un problema tal.

Búsqueda de apoyo más específico de una comunicación focalizada al

interior del colectivo, que permita el posible planteamiento de soluciones

reales.

Ahora. Ya no se trata de construir afinidad en el grupo. Esto es una

competencia muy básica lograda con anterioridad. Ahora se trata de

construir un modelo de valores y principios con sentido de pertinencia y de

responsabilidad dentro del colectivo. Como por ejemplo. Se prioriza el

trabajo académico grupal para la búsqueda y solución de algún conflicto y

no el individualismo común. De igual manera, lo son otros valores y

principios como: la solidaridad: el tu no es negación de mi existencia; sino

que es parte de mi existencia y de mi convivir diario. En este sentido, el yo

social se siente sujeto útil ante el tu, visto como mi prójimo tal.

Page 9: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

9

Construcción interpersonal y no individual de una mayor tolerancia hacia la

frustración dentro del grupo. En este sentido, la inteligencia interpersonal y

conjunto de emociones del sujeto menos experto, gana terreno y

enseñanza al compartirlo dentro del colectivo.

El andamiaje en cuestión elegida para la solución de un problema común,

definirá en el sujeto menos experto una toma de decisión no aislada sino de

conjunto dentro del grupo. Al tomarse una decisión, el conjunto de signos y

significados comunes, trasciende dentro del colectivo de forma positiva,

porque se construye una mejor identidad social, una mejor comunicación y

un mayor compromiso y responsabilidad como grupo.

Finalmente, el sentido de convivencia como grupo apuesta por una

filosofía de vida de menor conformismo y de mayor autenticidad.

C. Competencias Específicas.

Se refiere a un tipo de competencia tan específica, que solo con andamiaje

específico en el campo profesional puede llevar a cabo por parte del sujeto

menos experto, para alcanzar una labor determinada.

Por ejemplo. Existen sujetos menos expertos dentro del colectivo, que

requieren de un andamiaje muy preciso para cumplir con sus metas

académicas. Para este sujeto aprendiz, alcanzar sus metas no representa un

imposible; pero sí representa un verdadero y excepcional esfuerzo que debe

poner y velar de sí mismo. Para este sujeto aprendiz, se recomienda

entrenamiento, constancia y perseverancia diaria.

Este tipo de competencia a nivel de comunicación e inteligencia interpersonal

supone las siguientes categorías:

Identificación de las dificultades académicas propias.

Puesta en común de las dificultades dentro del colectivo.

Puesta en común de las fortalezas académicas individuales y colectivas del

grupo.

Page 10: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

10

Selección del tipo de andamiaje específico que el sujeto menor experto

requiere por parte de una autoridad superior, como sujeto experto en la

materia.

Etapa de orientación. Entrenamiento, constancia y perseverancia por parte

del sujeto menos experto para el logro de una labor específica.

Retroalimentación y apoyo por parte del colectivo hacia el sujeto menos

experto.

Etapa de “potencia-acción”. Potenciar las habilidades, destrezas

cognitivas, afectivas, de comunicación y axiológicas desde el donde el

sujeto aprendiz parte, para el logro de la competencia deseada.

11. Concepto de aprendizaje.

El término de aprendizaje, se concibe psicopedagógicamente para

Gutiérrez Miranda, como un proceso que inicia con el nacimiento del sujeto

menos experto hasta culminar con la muerte humana. A esto, se le denomina

desarrollo del ciclo humano.

De acuerdo con lo anterior, el concepto de aprendizaje remite a un

proceso de construcción de conocimiento no acabado; será siempre objeto de

continuidad y de gestación por parte del sujeto aprendiz a lo largo de la vida.

En el caso de un estudiante de secundaria, este proceso de construcción de

conocimiento se da alrededor de dos vertientes. Uno tiene que ver con el proceso

de construcción de la identidad social. Y segundo, tiene que ver como sujeto

aprendiz dentro de un contexto de aprendizaje académico formal. Sobre ambas

vertientes, unas breves palabras.

La identidad social del adolescente, tiene las características de ser:

Un proceso de construcción paralelo al desarrollo del ciclo vital.

Tiene como referente un proceso integrador a la etapa párvula.

Conlleva un aprendizaje social teniendo al otro como figura de espejo

social de forma dinámica.

Page 11: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

11

Como sujeto aprendiz dentro de un contexto de aprendizaje académico

formal, tiene las siguientes características:

Capacidad para orientar las fortalezas académicas propias, por medio

de un sujeto experto.

Sentido de pertinencia académica dentro del colectivo.

Capacidad para desarrollar y potenciar competencias propias dentro del

colectivo.

12. Hermenéutica del sujeto social aprendiz.

Existe una interpretación del sujeto social aprendiz el cual parte de las

necesidades del sujeto menos experto. Esto es, si se logra visualizar dentro de un

contexto histórico social amplio.

Este contexto es histórico porque reúne las características de un sujeto que

es vida y forma parte de una historicidad común a la común historicidad de la cual

forma parte como sujeto social.

De igual manera, es sujeto social, porque convoca las fuerzas humanas y

esperanzadoras, capaz de transformarse a sí mismo y ser sujeto de una

transformación social. Es aquí donde el nivel de competencia específica logra

especificarse en un sujeto con un nivel de inteligencia interpersonal superior a la

de cualquier otro ser humano.

En lo particular, creo que este tipo de inteligencia debe ser objeto de

abordaje constante y permanente en la educación costarricense por encima de

cualquier modelo pedagógico tradicional.

III. Conclusiones.

De acuerdo a lo que se ha planteado en este ensayo debo destacar que:

La psicopedagogía aporta significado transdisciplinario al tema de la

comunicación no tradicional.

La psicopedagogía aporta al tema de la comunicación no tradicional una

mediación y vinculación de los procesos de aprendizaje, en contextos

heterogéneos sociales diversos a la educación.

Page 12: Ensayo Sobre Psi Coped Ago Gia

12

La psicopedagogía orienta y potencia las habilidades, destrezas

cognitivas, afectivas, de comunicación y axiológicas desde el donde el

sujeto aprendiz tiende a desenvolverse.

Desde la perspectiva de las Múltiples Inteligencias del Dr. H. Gardner, se ha

intentado exponer las razones por las cuales se considera que un modelo

de comunicación basada en el tipo de inteligencia interpersonal puede

lograr su cometido, principalmente en contextos de aprendizaje con

adolescentes de la etapa intermedia del ciclo vital.

IV. Fuentes bibliográficas.

Aquino, T. O.P. (2012). Estructura De la suma Teológica. Disponible en:

http://www.filosofiafacil.com/03.TextoTomas.pdf

Aristóteles. (2012). La Política. Disponible en: www.laeditorialvirtual.com.ar.

Baquero, R. (1997). Vigotsky y en aprendizaje escolar. España: AIQUE.

Corbí, M. (2011). Sociedad del Conocimiento. España.

Gardner, H. (1987). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences. USA.

Gutiérrez, F. Dr. (1997). Algunos principios pedagógicos en la educación de

adultos. Citado por Calvo, J. (Compilador). (1997). Memoria. Primer

Congreso Internacional de Administradores Educativos Paulo Freire. UCR:

San José.

Gutiérrez, R. MSc. (2012). Aportes varios al Curso Teoría de la Comunicación.

Doctorado en Educación. Costa Rica: Universidad Latina de Costa Rica.