ensayo sobre la crisis social en honduras

8
ENSAYO SOBRE LA CRISIS SOCIAL EN HONDURAS SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD EN HONDURAS En la actualidad la situación de la Salud en Honduras es poco prometedora, por varios aspectos fundamentales: Nuestro país es considerado por los organismos financieros internacionales como uno de los países más pobres del Continente Americano con pobre aprovechamiento del capital social y poca responsabilidad y compromiso del estado en establecer sistemas de educación, salud y seguridad social eficaces y eficientes. Deficiente calidad de vida. Obstáculos para el desarrollo técnico y profesional de la población y pérdida del nivel competitivo regional y mundial. No avanzamos en proporción a las a las demandas y necesidades de la población trabajadora formal e informal porque nos encontramos sumergidos y secuestrados por una clase política que no vela mas allá de sus propios intereses. Sin embargo no todo es negativo, avances puntuales en lo que a normativa legal se refiere, con la aprobación del Reglamento de General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, con un nivel medio y bajo de cumplimiento del mismo. La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social se queda atrás en cuanto a su gestión de evaluación y de cumplimiento, pero sobre todo de promoción y prevención de la salud en el trabajo, pues se limita al trabajo de tipo meramente reactivo.

Upload: mcaceres12

Post on 21-Jul-2015

400 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre la crisis social en honduras

ENSAYO SOBRE LA CRISIS SOCIAL EN HONDURAS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD EN HONDURAS

En la actualidad la situación de la Salud en Honduras es poco prometedora, por varios

aspectos fundamentales:

Nuestro país es considerado por los organismos financieros internacionales como uno

de los países más pobres del Continente Americano con pobre aprovechamiento del

capital social y poca responsabilidad y compromiso del estado en establecer sistemas

de educación, salud y seguridad social eficaces y eficientes.

Deficiente calidad de vida. Obstáculos para el desarrollo técnico y profesional de la

población y pérdida del nivel competitivo regional y mundial.

No avanzamos en proporción a las a las demandas y necesidades de la población

trabajadora formal e informal porque nos encontramos sumergidos y secuestrados por

una clase política que no vela mas allá de sus propios intereses.

Sin embargo no todo es negativo, avances puntuales en lo que a normativa legal se

refiere, con la aprobación del Reglamento de General de Medidas Preventivas de

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, con un nivel medio y bajo de

cumplimiento del mismo.

La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social se queda atrás en cuanto a su gestión de

evaluación y de cumplimiento, pero sobre todo de promoción y prevención de la salud

en el trabajo, pues se limita al trabajo de tipo meramente reactivo.

Page 2: Ensayo sobre la crisis social en honduras

el seis por ciento de los fondos se destinan a la salud familiar, para contrarrestar las

enfermedades respiratorias, las cuales se han reportado en un 45 por ciento en el área

urbana y 39 por ciento en la zona rural.

A nivel nacional las condiciones de vida de la población, con bajos ingresos y salarios

estáticos, se han vuelto cada vez más difíciles y la gente no puede acceder a la comida,

si consideramos que en los cuatro últimos años el costo de la canasta básica se ha

incrementado en más del 40 por ciento.

Sólo 8.7 médicos por cada 10 mil habitantes tiene Honduras, lo que lo coloca en el

último lugar entre los países centroamericanos ...

Page 3: Ensayo sobre la crisis social en honduras

La política en Honduras

Ahora en nuestro presente hubo un golpe de estado que desato una gran controversia en el

país e internacionalmente. Esto nos afectó políticamente a todos los hondureños porque los

demás países hermanos ya no los quieren ayudar y también no ser reconocidos al nuevo

presidente Porfirio Lobo Sosa. Esto desato que nuestro país en la política que desplazara

con unos con otros personas están a favor y otros en contra, y los partidos políticos se le

afecto pero más le afecto al partido liberal. Este partido liberal se partió en dos una gente a

favor y otras muchas personas en contra el golpe y esto se hicieron la resistencia.

Como es de sobra conocido, en las últimas seis elecciones generales hemos asistido a

procesos electorales relativamente limpios y sin muestras escandalosas de fraude. Atrás

parecen haber creado las elecciones fraudulentas del pasado que llevaron a algunos

observadores del acontecer nacional a designar con el nombre de elecciones al estilo

Honduras las elecciones fraudulentas. La relativa limpieza de los procesos electorales ha

hecho que la problemática de la sucesión cosa casi rutinaria y natural. Atrás parece haber

quedado para siempre la sombra de los golpes de Estado militares que fueron

característicos en la década del cincuenta, sesenta y setenta.

En las últimas seis elecciones las sombras siempre han quedado en nuestro sistema político,

esto afecta a nuestro país y nutro proceso electoral. Todo tipo de gobierno creo yo que

deben pensar en el pasado esos golpes de estado que afectaron a nuestro país con un fuerte

a la política. Todo político que hacen campaña tienen miedo a un golpe como el del año

Page 4: Ensayo sobre la crisis social en honduras

pasado y de los años atrás del cincuenta, sesenta y setenta que nos afectaron mucho y

todavía nos están afectando.

Hay que conocer que se han producido importantes avances en el sistema electoral del país.

El voto domiciliario, el voto en papeleta separada y la elección de los diputados por los

propios electores, han contribuido a democratizar los procesos electorales en el país. Hemos

asistido también a un notable proceso desmilitarización de la sociedad hondureña. Los

militares han tenido que subordinarse al poder civil y han dejado de ser, como en el pasado,

un poder paralelo al poder de las autoridades electas por el voto popular. Los militares han

perdido el control de los cuerpos policiales y de algunas instituciones estatales que habían

sido militarizadas. El proceso de desmilitarización del Estado y de la sociedad hondureña

ha sido uno de las más importantes procesos políticos ocurridos en el país durante la década

del noventa del siglo recién pasado.

La clase política en Honduras ha venido perdiendo credibilidad en las últimas décadas. A

partir de 1980, cuando se produjo el ansiado retorno constitucional- tras casi 20 años de

regímenes militares- una aureola de expectativas llenó la mente de los hondureños.

Las promesas de campaña llenaron de esperanzas al pueblo que se volcó a las urnas para

elegir al primer presidente constitucional de la era. Había mucho entusiasmo. El

abstencionismo fue apenas del 18 por ciento.

Page 5: Ensayo sobre la crisis social en honduras

Cuatro años después el mismo pueblo despedía con silbatinas y abucheos al presidente

Suazo Córdova. Vino el gobierno de Azcona y la situación no mejoró.

LA EDUCACION EN HONDURAS

El sistema de la educación de Honduras está organizado por cuatro niveles: kínder,

primario, educación media y superior. Este sistema se rige a través del Ministerio de

Educación hasta el nivel medio. El nivel superior está regido por la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). En los últimos años, la educación en

Honduras ha tenido un avance importante especialmente a nivel superior. Sin

embargo, el país continúa experimentando serios desafíos en los niveles inferiores,

principalmente en lo que a la enseñanza de kínder y primaria se refiere.

Aproximadamente el 18% de la población es analfabeta, la cual se encuentra

concentrada en las zonas rurales del país.

El marco legal de la educación pasa por un proceso de transformación.

El decreto # Artículo 153 de la Constitución de la República que crea los Centros de

Educación Básica, ampliando la educación primaria tradicional de 6 a 9 grados, en la

actualidad funcionan a nivel nacional 300 centros de Educación Básica, creación de la

Unidad de Transformación del Sistema.

Decreto de creación de la Modalidad de Educación Bilingüe Intercultural. 0719-EP-94

del 3 de agosto de 1994

Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas de Honduras.

Page 6: Ensayo sobre la crisis social en honduras

Creación del Sistema Nacional de Educación Media a Distancia (SEMED), con el

propósito de ampliar el acceso a la educación media.

La Organización del Sistema Educativo ha sufrido profundas transformaciones en la

última década, como consecuencia del proceso de Modernización del Estado. Este

proceso de

Modernización implicó la revisión orgánica y funcional del Sistema Educativo en su

totalidad y la adopción de un nuevo organigrama, El objetivo fundamental de este

organismo es dar unidad y coherencia al Sistema Educativo.

Conclusión

La Organización del Sistema Educativo ha sufrido profundas transformaciones en la

última década, como consecuencia del proceso de Modernización del Estado.

1. Punto secundario de apoyo a la tesis “El sistema de la educación de Honduras está

organizado por cuatro niveles: kínder, primario, educación media y superior.

Ideas que fundamentan a su vez ese punto:

* Este sistema se rige a través del Ministerio de Educación hasta el nivel medio.

* Sin embargo, el país continúa experimentando serios desafíos en los niveles

inferiores, principalmente en lo que a la enseñanza de kínder y primaria se refiere.

* . Aproximadamente el 18% de la población es analfabeta, la cual se encuentra

concentrada en las zonas rurales del país.

2. Puntos secundarios de apoyo a la tesis” El nivel superior está regido por la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).”

Page 7: Ensayo sobre la crisis social en honduras

LA POBREZA EN HONDURAS

Honduras se encuentra entre los países de menores ingresos de América Latina y el Caribe, con

una incidencia de pobreza que pasó de un 69.5% en 1991 a un 62.9% en 2002 1 . Entre los años

1995 y 2003 el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) hondureño osciló entre -1,9% y

5,7%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3,1% para el período. Debido al acelerado

crecimiento de la población, el incremento del PIB ha resultado insuficiente para ejercer un

impacto significativo sobre los niveles de vida de la población.

El fenómeno de pobreza se acentúa en el área rural, siendo estas las áreas que presentan mayores

limitaciones en cuanto a cobertura y calidad de los servicios sociales. La población rural que

representa alrededor de 53% de la del país tiene niveles de pobreza que alcanzan al 85% de sus

habitantes. La población que vive en las zonas de la ladera constituye e l modelo de pobreza rural

más generalizado en el país, ésta se caracteriza por vivir en ambientes frágiles y de poca

productividad que limitan las oportunidades decapitalización y desarrollo. Como resultado

predomina una economía de subsistencia, principalmente agrícola y una reducida interacción con

los mercados.

PNUD contribuye en la promoción de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en el área rural

elaborada por el Gobierno de la República de Honduras, a través del fortalecimiento de las

capacidades en gestión de desarrollo rural, promoviendo el uso y manejo adecuado de los

recursos naturales con el soporte de las organizaciones públicas y privadas existentes en el país

con el fin de forjar alianzas estratégicas con las organizaciones relevantes.

Page 8: Ensayo sobre la crisis social en honduras

A inicios de la década pasada el Gobierno de Honduras comenzó un proceso de ajuste estructural

de su economía y laimplementación resultó en una reactivación del crecimiento, y aunque los

indicadores de desarrollo mejoraron durante la década de 1990, dos terceras partes de la

población continúa viviendo en situación de pobreza . Las reformas se concentraron en la

liberalización de la política comercial y del sector financiero. Posteriormente, se iniciaron reformas

sectoriales eninfraestructura, agricultura, medio ambiente y sectores sociales. Estas reformas

estructurales fueron acompañadas por una política fiscal y monetaria encaminada a mantener la

estabilidad macroeconómica.

El énfasis del PNUD, es la ejecución de intervenciones substanciales en capacitación, para la

aplicación de modelos de planificación estratégica participativa a nivel de las comunidades, dando

respuesta de manera acertada, en el menor tiempo posible, para que las mismas sean capaces de

plantear sus iniciativas de proyectos y a su vez tengan la capacidad de priorizar los mismos en

función de las necesidades de la comunidad y del municipio.