ensayo rapanui

11
Título: Isla de Pascua una Historia de encuentros y desencuentros: Relaciones culturales entre Rapa nui y Occidentales. Curso: Cultura Rapa nui Nombre Autor(a): Camila Otero M. Profesora: Patricia Vargas La primera parte del texto “Isla de Pascua, proceso, alcances y efectos de la aculturación”, muestra un escenario de complejos y diversos conflictos que tuvieron lugar en la Isla de Pascua desde su descubrimiento en 1722 hasta 1973. Lo que nos ofrece el texto es un análisis antropológico de un periodo de 350 años de contacto de la cultura pascuense con agentes foráneos que permite evaluar los efectos que éstos tuvieron en la población nativa y en su adaptación a los cambios introducidos. Dichas consecuencias como nos muestra el texto dependen del tipo de agente que intervino en la isla, sus motivaciones, y la intensidad de su acción sobre la población; pero a mi juicio también dependen de las estrategias tomadas por los nativos para resistir las intervenciones externas y/o adaptarse a ellas; cuestión que es primordial para comprender lo que hoy en la actualidad se entiende por cultura Rapa nui o mejor dicho quiénes son los Rapa Nui. Y es que a pesar de que muchos estudiosos hayan mencionado que la cultura original está lejos de lo que es la actual, son los habitantes y la cultura que éstos han forjado y readaptado, lo que de alguna manera ha permitido dar continuidad a este pueblo. Por ello es que, en cierto sentido, el texto nos muestra una identidad étnica que ha presentado muchas variaciones a lo largo de su historia y posee una capacidad adaptativa, de apropiación y re significación

Upload: p-o-m

Post on 29-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Rapanui

Título: Isla de Pascua una Historia de encuentros y desencuentros: Relaciones

culturales entre Rapa nui y Occidentales.

Curso: Cultura Rapa nui

Nombre Autor(a): Camila Otero M.

Profesora: Patricia Vargas

La primera parte del texto “Isla de Pascua, proceso, alcances y efectos de la

aculturación”, muestra un escenario de complejos y diversos conflictos que tuvieron lugar

en la Isla de Pascua desde su descubrimiento en 1722 hasta 1973. Lo que nos ofrece el

texto es un análisis antropológico de un periodo de 350 años de contacto de la cultura

pascuense con agentes foráneos que permite evaluar los efectos que éstos tuvieron en la

población nativa y en su adaptación a los cambios introducidos. Dichas consecuencias

como nos muestra el texto dependen del tipo de agente que intervino en la isla, sus

motivaciones, y la intensidad de su acción sobre la población; pero a mi juicio también

dependen de las estrategias tomadas por los nativos para resistir las intervenciones

externas y/o adaptarse a ellas; cuestión que es primordial para comprender lo que hoy en

la actualidad se entiende por cultura Rapa nui o mejor dicho quiénes son los Rapa Nui. Y

es que a pesar de que muchos estudiosos hayan mencionado que la cultura original está

lejos de lo que es la actual, son los habitantes y la cultura que éstos han forjado y

readaptado, lo que de alguna manera ha permitido dar continuidad a este pueblo. Por ello

es que, en cierto sentido, el texto nos muestra una identidad étnica que ha presentado

muchas variaciones a lo largo de su historia y posee una capacidad adaptativa, de

apropiación y re significación cultural asombrosa, que le ha permitido persistir,

entendiendo esto no desde la pureza de sus linajes, ni de su cultura sino más bien

comprendiendo que la cultura foránea no absorbió completamente a la nativa, en ninguna

de las fases descritas, ni siquiera cuando los pascuenses quisieron borrar los tatuajes de

su cuerpo para parecer más europeos. Este punto aquí es trascendental ya que la

capacidad de adaptación y de re significación de este pueblo le permitió subsistir

incluso cuando se pensó que su población y cultura estaban al borde de la

extinción.

Page 2: Ensayo Rapanui

En este ensayo pretendo comprender el encuentro de estos dos mundos; el occidental y

el pascuense a partir del texto “Isla de Pascua, proceso, alcances y efectos de la

aculturación”; comprendiendo la diversidad y la complejidad que éste nos muestra en la

relación que se dio entre los nativos y los visitantes en las diferentes fases expuestas;

aspectos que ayudarán a entender mejor las respuestas de la cultura rapanui ante las

presiones e intervenciones externas; que van desde el acercamiento y apropiación del

otro-occidental hasta el absoluto rechazo a éste y valoración exacerbada de lo

propio; cuestión que permite validar la tesis de que en estos encuentro se vivió un

proceso dialógico en el que los pascuenses actuaron adaptándose a las

circunstancias; es decir sacándoles partido a éstas.

Desde su descubrimiento por parte de occidente, un día de Pascua en 1722, “la isla ha

sido escenario de un continuo y progresivo proceso de aculturación” (Cristino et. al. 1984)

Lo que ha producido una secuencia de cambios sociales y culturales que han dependido

de las circunstancias de los viajeros que arriban a la isla como su situación histórica,

motivaciones, intensidad de acción sobre la población como así también de las

respuestas generadas por los isleños ante el contacto con este otro occidental-

continental. El proceso vivido por Pascua y sus habitantes ha definido lo que ésta y éstos

son ahora a pesar de las constantes variaciones que su cultura ha tenido. La aculturación,

entendida por los autores del texto como; “conjunto de los fenómenos resultantes del

hecho que grupos de individuos pertenecientes a culturas distintas entren en contacto

continuo y directo, como así mismo los cambios que se producen en los modelos

culturales originario de uno o de ambos grupos […] Diferentes niveles de respuesta de

parte de la etnia nativa frente a los diferentes tipos de contacto a que fueron sometidos.”

(Cristino et al. 1984); nos ayuda a comprender que no se trata de la dominación absoluta

de una cultura sobre otra que sucumbe; sino más bien de un proceso de complejas

relaciones entre ambos mundos que no es estática sino que varía influida por múltiples

factores, y por tanto es dinámica; por eso que en el texto se distingue en diferentes fases.

Así es que en una primera fase de contactos esporádicos de diversos navegantes,

exploradores y balleneros, se producen cambios en la población pascuense, a pesar de lo

efímero de éstos. La finalidad de los primeros encuentros es el intercambio de productos

Page 3: Ensayo Rapanui

por parte de los europeos para abastecerse y de los isleños para obtener instrumentos

que llamaban profundamente su atención y que en muchos casos le fueron de bastante

utilidad como fue el caso de la madera y los clavos que después reemplazaron por los

huesos para construir sus herramientas. Los autores del texto infieren cambios generados

en la ubicación territorial de los grupos; ya que los pascuenses quisieron sacar provecho

de las visitas de los barcos que llegaban a los sectores de Hanga Roa y Hotu Iti buscando

ubicarse cerca de éstos para aprovechar el intercambio; “lo que produjo nuevos conflictos

por el dominio y contro sobre dichas áreas.” (Cristino et al.1984) Producto del comercio se

piensa también que pudieron haber existido cambios en la valoración de la artesanía

debido a que a los extranjeros les interesaba mucho el tallado de estatuillas y la

elaboración de adornos; por lo que este tipo de artesanía comenzó a ser más requerida;

otros utensilios perdieron valor al ser reemplazados por los traídos por los navegantes

europeos.

La primera fase entonces nos muestra una cultura nativa capaz de relacionarse con otro

europeo y sacar ventaja de ello por medio del intercambio, permitiéndole adaptarse a las

circunstancias a través de la apropiación de ciertos productos extranjeros y valoración de

algunos propios como así también de las tierras, y una nueva relación con éstas que

determinará conflictos entre los distintos grupos de la isla. Sin embargo sería la llegada de

siete embarcaciones provenientes del Callao en busca de mano de obra esclava para las

guaneras en Perú, las que terminarían por diezmar a gran parte de su población producto

de las enfermedades que en su regreso trajeron consigo los pocos pascuenses

sobrevivientes a la esclavización.

En 1864, con la llegada del primer misionero católico a Isla de Pascua se da paso al punto

cero de la aculturación, pues se produce el contacto permanente del el mundo occidental

con el pascuense, del cual éste último en sus condiciones deplorables sacaría provecho

produciéndose la dependencia de los nativos hacia el extranjero. A los isleños se los

atrajo a la misión evangelizadora por medio de objetos y productos que eran

desconocidos para ello; como se señala en el texto “entre los años 1866 y 1868 se

acelera la conversión de los pascuenses al darse cuenta de la conveniencia que implicaba

acercarse a la misión, no sólo en términos de bienes materiales que incitan su curiosidad

Page 4: Ensayo Rapanui

sino también en la consecución de alimentos.” (Cristino et al. 1984) Demostrándose una

vez más el cálculo salvaje imperante en los pascuenses a la hora de relacionarse con el

otro. El francés Eugenio Eyraud funda una misión permanente en Hanga Roa y otra en

Vaihú, atrayendo a grupos de isleños a instalarse próximo a estas áreas produciendo un

movimiento de la población que probablemente cambió los modos de residencia; variando

así también la forma en que se entienden los territorios de los linajes. Otros grupos fueron

obligados a la fuerza a dejar sus territorios para ir a las misiones; también se les prohibió

andar desnudos y tatuarse; mientras que la población nativa de la isla disminuía

abruptamente año a año.

En 1868, aparece la figura del francés Dutrou-Bornier en la Isla, comerciante del cuál los

pascuenses también comienzan a depender, mientras que la triste situación por la que

estaba atravesando el pueblo nativo trajo la desaparición de muchos linajes y como

consecuencia de esto se produjo la desocupación de las tierras que les pertenecían a

éstos; situación de la cual los comerciantes se aprovecharon para adueñarse de los

territorios; en éste marco Dutrou-Bornier crea la Compañía Comercial junto a John

Brander, transformándose la isla en una hacienda ganadera en la cual sus trabajadores

son maltratados y explotados; a pesar de ello los misioneros en ésta época abandonan la

isla dando a los isleños libertad para celebrar sus propias tradiciones como la ceremonia

del tangatamanu; en éste sentido la necesidad de generar certeza permite que los

pascuenses se aferren a ciertos aspectos más tradicionales de su antigua religión; a

pesar de ello todos profesaban ser cristianos; lo que demuestra una vez más la capacidad

de adaptación y de resistencia de los isleños que mesclan antiguas ideas y prácticas con

el catolicismo; cuestión que incluso es posible apreciar en la actualidad sobre todo cuando

se asiste a la misa del Domingo a las 9 de la mañana en la Iglesia de Hanga Roa. El

establecer alianzas con los extranjeros también fue otro tipo de adaptación del pueblo

pascuense que le permitió mejorar sus circunstancias ante la presión occidental; el

ejemplo de Koreto Pua A Kurenga y su vinculación con Dutrou-Borinier quien la impone

como reina es el mejor ejemplo de ello.

En 1887 ya se están fraguando las condiciones que llevan a Chile a anexar Isla de

Pascua a su territorio, principalmente claves en este proceso resultan ser la autorización

del Obispo de Tahití y la importancia geopolítica asignada a poseer un territorio chileno en

el Pacífico Sur Occidental. Los pascuenses buscaron en un principio pertenecer a la

Page 5: Ensayo Rapanui

Polinesia Francesa, pero no hubo ningún interés de esta nación en ello; sin embargo no

vieron con malos ojos la anexión de la isla a Chile; más bien por el contrario “pensaban

que este hecho les traería numerosos beneficios especialmente un contacto marítimo

regular y la posibilidad de acceso al mundo exterior y a un flujo constante de bienes

materiales” (Cristino F. et al.) Deseaban también el poder mantener su sistema de

jefatura, administrar la justicia y conservar sus costumbres; pero las cosas finalmente no

se dieron de la manera esperada por los isleños; de hecho los principales conflictos en

adelante se desatarían entorno a la propiedad de la tierra ya que; a fines de 1887 en

representación del Gobierno chileno, Policarpo Toro en Tahití contrae promesas de venta

por las propiedades y bienes en Isla de Pascua con Tati Salomon y Brander. Incluso el rey

Atamu Tekena firma el acuerdo pensando que su pueblo saldría beneficiado de la relación

establecida con Chile, sin embargo los isleños no mantuvieron la propiedad de sus tierras

ancestrales por mucho tiempo; ya que las perderían en manos de una nueva Compañía

perteneciente a otro europeo: Merlet.

Los principales conflictos se desarrollarían a partir de 1891, luego de la guerra civil en

Chile, que provoca grandes condiciones de aislamiento en la isla; cuestión que es

aprovechada por los pascuenses que “generan una autonomía construida sobre la base

de sus tradiciones respecto al orden social y político en su propio territorio.” ( Cristino et

al. 1984) Sin embargo un comerciante francés Enrique Merlet compra todas aquellas

tierras no pertenecientes al Estado chileno; dejando a los habitantes originales de la isla

en pequeños terrenos, arrebatándole incluso sus animales y transformándolos en

inquilinos de sus propias tierras; Isla de Pascua es convertida en una hacienda ovejera,

por lo cual los pascuenses pasan a adaptarse a una cultura de tipo ganadero

transformando todo su medio ambiente; se introducen nuevas tecnologías y prácticas

asociadas a esta actividad como la esquila, la talabartería, el uso del caballo etc. Se da

paso a un nuevo sistema de constantes abusos y maltratos hacia los isleños que los

llevan a generar protestas y motines que son reprimidas rápidamente; la población es

reducida al área de Hanga Roa, y se prohíbe su salida de la isla por miedo a la expansión

de la lepra hacia el continente. Así estos años de abuso y abandono fueron

desestructurando los saberes y normas tradicionales e incitaron a que se generara un

movimiento de orden religioso que llegaría a su clímax en 1914 con una revolución que

finalmente es apaciguada. Sin embargo es interesante ver como es la población

Page 6: Ensayo Rapanui

pascuense se aferra al cristianismo para subvertir el orden instaurado frente a la aparente

perdida de algunas tradiciones antiguas, mostrándose una vez más la inteligencia del

cálculo salvaje para obtener el mayor beneficio incluso de las relaciones de subordinación

y explotación.

Otro aspecto que también llama la atención en la historia de los contactos culturales es

que el fin de la Compañía en 1952, se da de la mano de la promoción de la producción

agrícola tropical y el turismo, pudiendo así librarse el pueblo pascuense de las actividades

ganaderas y optar por otras que le permitirían adaptarse y sacar mejor provecho de las

nuevas circunstancias establecidas. Luego del fin de la Compañía, la armada se hace

cargo de los territorios y bienes de ésta, dándose paso al establecimiento de relaciones

entre esta institución y los isleños quienes producto de ello comienzan a tener mayor

contacto con el exterior, incitándoles a estos últimos a conocer nuevos lugares; llegando

incluso un grupo de jóvenes pascuenses a viajar becados al continente a estudiar para

ser profesores; entre los cuales destaca Alfonso Rapu que luego se transforma en un líder

y primer alcalde de la isla electo democráticamente. Rapu ayuda a obtener a los isleños

los mismos derechos y deberes que el resto de los chilenos. Así en 1965 Isla de Pascua

deja de ser administrada por la Armada para integrarse al mundo civil, dando paso a una

sociedad abierta donde los principales cambios culturales tienen relación con la

instalación de los servicios públicos del Estado implicando la llegada de muchos

funcionarios civiles desde el continente; la construcción del aeropuerto de Mataveri y su

consecuente conexión a los diversos lugares del mundo; la llegada de turistas extranjeros;

y la instalación de una retransmisora de televisión con programación envasada diaria de

cinco horas. Cuestión que se vería revertida en 1973 producto del Golpe Militar.

Sin embargo producto de la actividad turística, y la actual apertura de la isla al mundo

exterior es posible apreciar en la actualidad una revalorización de las prácticas y

costumbres tradicionales y ancestrales entre los rapa nui, hecho que también se puede

ver acrecentado con la existencia de medios de comunicación masivos como la televisión

e internet los cuales no hacen más que entregar a la población pascuense los caracteres

y elementos que los distingue y los hace sentir y saber que son un cultura única,

irrepetible, dando las bases para su frecuente demostración de orgullo étnico y cultural.

De esta manera la cultura pascuense en la historia de los contactos con occidente ha

pasado por la apropiación de aspectos de la cultura del otro, a la imitación de sus

prácticas, formas de vestir y de relacionarse para finalmente redefinirse como etnia y

Page 7: Ensayo Rapanui

reconstruir una identidad que la aparta y diferencia del otro que en un pasado apreció e

imitó. La identidad actual rapa nui parece fundarse en la continuidad de una historia de

lucha y opresión en relación con el otro extranjero; en el no sentirse chileno pues se es

muy diferente a éste y por tanto en la valorización de tradiciones ancestrales como lo es el

tatuarse la cara; además del rescate de éstas, discurso que a la vez va de la mano con la

lucha por la recuperación de las tierras que le pertenecieron a sus antepasados. A pesar

de ello, los elementos de la tradición ancestral rapa nui están mesclados con prácticas

apropiadas, re-significadas y profundamente arraigadas en la identidad rapanui dotándola

de un sentido propio.

En fin, la serie de argumentos desarrollados que se presentan en el texto sobre

contactos culturales en Isla de Pascua son evidencia no solo de la complejidad de las

relaciones llevadas a cabo en este territorio sino también de la complejidad de las

respuestas llevadas a cabo por sus habitantes para enfrentarse a los cambios producidos

por el contacto con el otro-occidental-continental producto del encuentro de dos visiones

de mundo diferentes. En fin la variedad de respuestas generadas por el pueblo rapa nui

nos muestra la capacidad de apropiación, re significación y adaptación que posee su

cultura, que establece una relación dialógica con el occidental, donde el nativo también

interpreta al otro a partir del “calculo salvaje”; que expresa múltiples formas de

acercamiento y apropiación del otro, así como de rechazo cuando sufren alguna agresión

por parte de éste. Lo que muestra el texto es que los rapanui elaboraron una estrategia de

vinculación con el extranjero, en términos de la oposición “mostrar-dar-comerciar /

“invisibilizar-no dar-sustraer”, tal como lo señala Rolf Foerster en su estudio sobre las

primeras expediciones a la isla. La pregunta ahora es entonces ¿Qué partido saca

actualmente el pueblo rapa nui en su relación con el otro y qué relación tiene esto con la

valoración de la etnia rapanui a partir de los habitantes que se declaran “descendientes

originarios” de la isla de Pascua?