ensayo parcial macroeconomia

7
LA ECONOMÍA COLOMBIANA Según lo consultado el DANE anunció que la economía de Colombia creció 2,8% en primer trimestre de 2!" #rente al mismo periodo del a$o anterior &o m's importante del dato es que nos presenta cómo e(oluciona la acti(idad producti(a del país ) aquí se lo mostramos El crecimiento del *+ para el primer trimestre de 2!", #ue de 2,8%, ci#ra similar a lo esperado por el anco de la -epública e id.nti ca a lo pre(isto por / * 0organ ) el 1r upo de +n(estigaciones de ancolombia Colombia no registraba un crecimiento tan bao desde el primer trimestre de 2!3, momento en que anotó un incremento de 2,4%, Como se muestra en el siguiente gr'#ico5 6uente5 anco de la -epública &a ec on omía Colombiana en este momento est' catalogada como una economía emergente, encontr'ndose dentro de las 3 ma)ores economías del mundo ) 7abi endo logrado atraer in(ersión e tra n era al país aumentando 7asta un 2"% la in(ersión desde el a$o 2, caracteri9'ndose por ser la cuarta economía m's grande de &atinoam.rica despu.s de rasil, 0.ico ) Argentina El sector comercio, restaurantes ) 7oteles, adem's de crecer a una tasa del "% respecto al primer trimestre de 2!:, a7ora aporta !2,!% en la producción nacional El sector comercio, restaurantes ) 7oteles, adem's de crecer a una tasa del "% respecto al primer trimestre de 2!:, a7ora aporta !2,!% en la producción nacional Es decir un ,3% m's Este crecimiento es el me or dato reportado para este sector en los últimos : trimestres ) se eplica por el crecimient o de ser(icios de 7oteles, rest aurantes ) bares; ser(icios de reparación de automotores ) comercio

Upload: lu-godoy

Post on 06-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Parcial Macroeconomia

8/17/2019 Ensayo Parcial Macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-parcial-macroeconomia 1/7

LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Según lo consultado el DANE anunció que la economía de Colombia creció 2,8% en primer 

trimestre de 2!" #rente al mismo periodo del a$o anterior &o m's importante del dato es quenos presenta cómo e(oluciona la acti(idad producti(a del país ) aquí se lo mostramos

El crecimiento del *+ para el primer trimestre de 2!", #ue de 2,8%, ci#ra similar a lo esperadopor el anco de la -epública e id.ntica a lo pre(isto por /* 0organ ) el 1rupo de+n(estigaciones de ancolombia Colombia no registraba un crecimiento tan bao desde elprimer trimestre de 2!3, momento en que anotó un incremento de 2,4%, Como se muestra enel siguiente gr'#ico5

6uente5 anco de la -epública

&a economíaColombiana en

este momentoest' catalogadacomo unaeconomíaemergente,encontr'ndosedentro de las 3

ma)oreseconomías del

mundo ) 7abiendologrado atraer in(ersiónetranera al

país aumentando7asta un 2"%

la in(ersión desde el a$o 2, caracteri9'ndose por ser la cuarta economía m's grande de&atinoam.rica despu.s de rasil, 0.ico ) Argentina

El sector comercio, restaurantes ) 7oteles, adem's de crecer a una tasa del "% respecto al

primer trimestre de 2!:, a7ora aporta !2,!% en la producción nacional El sector comercio,restaurantes ) 7oteles, adem's de crecer a una tasa del "% respecto al primer trimestre de2!:, a7ora aporta !2,!% en la producción nacional Es decir un ,3% m's Este crecimiento esel meor dato reportado para este sector en los últimos : trimestres ) se eplica por elcrecimiento de ser(icios de 7oteles, restaurantes ) bares; ser(icios de reparación deautomotores ) comercio

Page 2: Ensayo Parcial Macroeconomia

8/17/2019 Ensayo Parcial Macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-parcial-macroeconomia 2/7

*or su parte, el sector de la construcción pesa en la producción nacional en este primer trimestre un ,!% m's que 7ace un a$o ) creció a una tasa del :,4% respecto al primer trimestre de 2!:, eplicado por el crecimiento de obras de ingeniería ci(il ) edi#icaciones

El tercer sector que creció por encima del total de la economía #ue el de establecimientos#inancieros, el cual adem's de crecer :,:% con respecto al primer trimestre del a$o pasado,

contribu)ó un ,3% adicional a la producción nacional, es decir un !4,8% El aumento en laintermediación #inanciera #ue el principal impulso en este sector de la economía

<tro sector que tu(o meor desempe$o que la economía #ue el de ser(icios sociales comunales) personales, el cual aunque creció al 3% #rente al primer trimestre de 2!:, reportó la tasa m'sbaa de crecimiento desde el primer trimestre de 2!! ) su contribución del !",3% a laproducción nacional no (arió

&a industria manu#acturera decreció un 2,!% en el primer trimestre de 2!" con respecto almismo periodo del a$o pasado, completando cuatro trimestres seguidos de caída, una rac7aparecida a la que en#rentó a #inales de 28 ) durante 24, periodo en el cual completó "trimestres seguidos en terreno negati(o

*or otro lado, la industria perdió participación en el total de la producción nacional en ,"% paraquedar pesando !,=% &o anterior quiere decir que el país se sigue desindustriali9ando; sinembargo, esto podría estar por un #actor transitorio ) es el cierre de la re#inería de Cartagena, lacual entraría en operación a #inales de 2!"

&a segunda rama económica con menor desempe$o #ue la de eplotación de minas ) canteras,la cual decreció ,!% en el primer trimestre de 2!" respecto al mismo periodo del a$oanterior, con lo cual completa cuatro trimestres en decrecimiento El crecimiento negati(o deeste sector #ue eplicado principalmente por la caída de minerales met'licos ) carbón; por el contrario aumentaron los minerales no met'licos ) petróleo crudo ) gas natural, en esemismo sentido, el sector de minas ) canteras aportó menos al crecimiento de la producción

nacional, pues aportó un =,3%, es decir un ,2% menos que el aporte obtenido en el primer trimestre de 2!:

El sector agrícola sigue pesando lo mismo que en el primer trimestre de 2!: en el total de laproducción nacional, es decir >,2% Sin embargo, creció 2,3% en los tres primeros meses dela$o, el cual es el meor crecimiento de los últimos cuatro trimestres reportados por el DANE

El sector de electricidad gas ) agua en el primer trimestre de 2!" pesa 3,:%, igual que 7aceun a$o ) es el que menos pesa en la economía *or su parte, el crecimiento reportado para elprimer trimestre de 2!" #ue de 2%, es el crecimiento trimestral m's bao desde comien9os de2!3

Page 3: Ensayo Parcial Macroeconomia

8/17/2019 Ensayo Parcial Macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-parcial-macroeconomia 3/7

<tro que no aumenta su contribución en el total de la producción nacional #ue el de ?ransporte ) Almacenamiento, pues pesa igual al primer trimestre de 2!:, es decir =,3% Este sector creció2,"% ) es el dato m's bao reportado desde el primer trimestre de 2!3 Como se e(idencia acontinuación en el siguiente gr'#ico5

6uente5 DANE

El a7orro 7a crecido muc7o en los últimos !! a$os @ no solo el de los 7ogares sino tambi.n eldel 1obierno Colombia es a7ora un país mu) di#erente donde se a7orra m's ) se consumem's, ) eso a)uda al dinamismo de la economía Cuando 7a) a7orro los 7ogares in(ierten en(i(ienda ) en educación, adem's el país constru)e (ías, acueductos ) meora suin#raestructura, gracias a que este indicador aumentó m's r'pido de lo que creció la economíadurante el mismo periodo en t.rminos nominales, entre 2 ) 2!:, el a7orro total enColombia pasó de 32,3 billones a !3,4 billones, lo que representa un crecimiento anualpromedio de !2,:% , representado en el gr'#ico que se relaciona a continuacion5

6uente5 DANE

El presupuesto total para el a$o *resupuesto de 2!3 #ue de !8"," billones, pasando radicó enel Congreso el pro)ecto que aumentando !>",: billones que se aprobó el 2!2 a !8","

Page 4: Ensayo Parcial Macroeconomia

8/17/2019 Ensayo Parcial Macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-parcial-macroeconomia 4/7

billones aprobados para el 2!3 lo que corresponde a un incremento del !2,2% el totaldestinado para el 2!2 El monto de in(ersión alcan9ó los :,= billones, rubro que crece !!%con respecto al a$o anterior, ) por encima de los rubros de gasto

*ara el 2!: el presupuesto asignado #ue de 23 billones de pesos, de los cuales :>,=billones de pesos ser'n asignados a la in(ersión, una de m's alta en la 7istoria de la nación, el

presupuesto total del a$o creció un =,:% respecto al a$o 2!3, pasando de !8"" billones a23 billones de pesos, el ser(icio de la deuda se reducir' en 2 billones de pesos #rente a2!3 Esta disminución signi#icar' m's recursos para in(ersión social

Con respecto al presupuesto del a$o 2!" aprobado por el Congreso de la -epública por un(alor 2!>,2 billones de pesos, de los cuales, :>,4 billones de pesos asignados a la in(ersión,el 2 por ciento ir' a inclusión social ) !: por ciento a transporte e in#raestructura Datos loscuales se pueden (er registrados en el gra#ico presentado a continuación5

  6uente5 DANE

&a política 0onetaria en Colombia est' reglamentada por &a Constitución *olítica de !44! queestableció que BEl Estado, por intermedio del anco de la -epública, (elar' por elmantenimiento de la capacidad adquisiti(a de la moneda *osteriormente, la CorteConstitucional en Sentencia C:8! de ulio = de !444 pro#undi9ó sobre la coordinación que debe7aber entre las políticas monetaria, cambiaria ) crediticia a cargo de la /unta Directi(a delanco de la -epública /D-F, ) la política #iscal, salarial ) de empleo a cargo del 1obierno

nacional5 la acti(idad del anco para mantener la capacidad adquisiti(a de la moneda debeeercerse en coordinación con la política económica general, entendida esta última comoaquella que propenda por el crecimiento del producto ) el empleo En este conteto, se debene(itar incrementos en la producción superiores a la capacidad instalada del país, )a que,adem's de generar presiones in#lacionarias, ponen en riesgo el crecimiento sostenido de laeconomía *or tanto, la política monetaria tambi.n debe estar encaminada a estabili9ar elproducto ) el empleo en sus ni(eles sostenibles de largo pla9o &a estrategia de in#laciónobeti(o, implementada desde el a$o 2 por la /D-, est' orientada a cumplir con estemandato constitucional Con ella, la política monetaria pretende alcan9ar ) mantener una

Page 5: Ensayo Parcial Macroeconomia

8/17/2019 Ensayo Parcial Macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-parcial-macroeconomia 5/7

in#lación baa ) estable ) sua(i9ar las #luctuaciones del producto ) del empleo alrededor de unasenda de crecimiento sostenido

&a política cambiaria desde septiembre de !444 proporciona a Colombia tiene un sistema detasa de cambio #leible, según el cual la coti9ación del peso #rente a otras monedas se damediante la libre o#erta ) demanda de di(isas en el mercado cambiario

&a tasa de inter(ención (igente por decisión de la /unta Directi(a del anco es5 ",2"%, la tasade inter.s que aplican para los di#erentes tipos de cr.ditos ) productos que otorgan lasdi#erentes entidades #inancieras a sus clientes es del !!,"3% EA

 Así mismo la /unta Directi(a del anco decreto que la tasa de inter.s de captación lassiguientes tasas de inter.s que las instituciones #inancieras reconocen a los depositantes por lacaptación de sus recursos5

6uente5 anco de la -epública

&a balan9a de pagos para el a$o 2!3 registró un d.#icit en la cuenta corriente por GS !2,=220illones 3:% del *+F, un super'(it en la cuenta de capital ) #inanciera de GS !4,!=: m"!% del *+F, lo cual signi#ica un incremento en GS 88= como proporción del *+, el d.#icitcorriente pasó anualmente de 32% a 3:%

Durante 2!: la balan9a de pagos del país registró un d.#icit en la cuenta corriente de GS82>! millones mF "2% del *+F que #ue #inanciado con entradas de capital ) acumulación dereser(as internacionales de GS 8,2=4 m3, equi(alente al "2% del *+ &os errores )omisiones se estimaron en GS 2= m:

Durante el primer semestre de 2!" la balan9a de pagos del país registró un d.#icit en la cuentacorriente de GS 4,:>> millones mF >2% del *+ semestralF que #ue #inanciado con entradasde capital de GS 4,!4 m3 equi(alente al "4% del *+ semestral inclu)endo acumulación dereser(as internacionales por GS !>: mF &os errores ) omisiones se estimaron en GS ::= m:

6uente5 anco de la -epública Subgerencia de Estudios EconómicosSegún las estadísticas del DANE,

Page 6: Ensayo Parcial Macroeconomia

8/17/2019 Ensayo Parcial Macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-parcial-macroeconomia 6/7

En el primer semestre 2!" se registró una (ariación de 3,"2 %, la in#lación del 2!: presentóun incremento de 3,>> por ciento, impulsado principalmente por el aumento de los precios dealimentos, educación ) (i(ienda &a (ariación registrada en el 2!3 del a$o #ue 3,=%

6uente5 DANE

Se puede notar en el gra#ico que se muestra a continuación que el índice de empleo 7aaumentado en los últimos 3 a$os en un !,4:% con respecto al primer a$o en mención, ) eldesempleo 7a disminuido un !,23% con respecto al primer a$o en mención

6uente5 DANE

En Colombia el sistema económico establecido es el capitalismo mito En e#ecto, la granma)oría de las organi9aciones producti(as est'n en manos del sector pri(ado, pero tambi.n las7a) de capital mito, o sea del sector público ) pri(ado, ) empresas públicas ) en la toma dedecisiones tambi.n participan los sectores público ) pri(ado

*ienso que siendo Colombia un país en desarrollo, tiene ecelentes índices económicos, elni(el de empleo 7a aumentado, 7a) m's capacidad de producción por parte del sector pri(ado )

Page 7: Ensayo Parcial Macroeconomia

8/17/2019 Ensayo Parcial Macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-parcial-macroeconomia 7/7

m's in(ersión social por parte del sector público, lo cual conlle(a a que 7a)a m's capacidadadquisiti(a por parte de los colombianos, aunque la industria manu#acturera decreció un 2,!%en el primer trimestre de 2!", desde mi punto de (ista el gobierno puede crear políticas queincenti(en el crecimiento de ese sector en materia de eportaciones

Conclu)o que en una economía de peque$a ) abierta como la colombiana, las políticas

cambiarias ) monetarias, 7an 7ec7o que la tasa de inter.s interna de mercado sea m's establelo que 7a conlle(ado a que el impacto del al9a del dólar no sea tan #uerte, lo que tambi.n 7apermitido tener autonomía en su política monetaria ?ambi.n es importante conocer el impactoque la in#lación tiene sobre el ni(el general de precios, )a que esto a#ecta de manera directaalgunos productos de la canasta #amiliar

?odos estos temas deberían ser de inter.s general para que así mismo entendamos cómo#unciona la economía ) tener buenas pr'cticas #inancieras para que el gasto se menor que ela7orro