ensayo guerrilleros en la montaña

Upload: marcela

Post on 10-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo basado en la obra revolucionaria nicaragüense "La montaña no es más que una inmensa estepa verde".

TRANSCRIPT

Guerrilleros en la montaa: hechos sociohistricos que transformaron al hombre comn en hombre nuevoEn el presente ensayo, se abordar la temtica de la transformacin del hombre comn en hombre nuevo, causada por el desarrollo de algunos hechos histricos y sociales que ocurrieron despus del asesinato de Sandino en 1934. La obra literaria analizada es La montaa es ms que una inmensa estepa verde, elaborada por Omar Cabezas, cuya primera edicin es de 1982. Dicha novela es un testimonio de la sobrevivencia de los guerrilleros en las montaas nicaragenses y la justificacin de su lucha armada.En el marco terico, se desarrollarn dos tpicos: La guerrilla en Nicaragua, La ideologa revolucionaria del che Guevara y la transformacin del hombre comn en hombre nuevo. Se especificarn algunos acontecimientos histricos que permitieron el despertar de la conciencia revolucionara en la sociedad nicaragense y, por ende, su cambio en seres humanos nuevos. En el anlisis, se incluirn aspectos relevantes de la vida del autor que estimularon su conciencia sandinista y su posterior internamiento en la montaa. Tambin, se detallar de qu forma viven los guerrilleros y colaboradores sandinistas la transformacin en hombres nuevos. Asimismo, se explicar cmo se gesta el proceso revolucionario en la ciudad y en la montaa. Se puntualizar de qu forma colaboran los representantes de los diversos estratos sociales en las operaciones guerrilleras de la montaa y en las actividades revolucionarias de las ciudades de Nicaragua.La Guardia Nacional, los Somoza y el movimiento guerrillero en NicaraguaEl 1 de enero de 1933 finaliza la segunda intervencin militar norteamericana en Nicaragua. Dos aos antes, en 1930 los Estados Unidos formaron su propio cuerpo de seguridad, el que, despus de dicha desocupacin militar, qued bajo el mando de Anastasio Somoza Garca, hombre de confianza de Washington. El 21 de febrero de 1934, el embajador en Nicaragua, Arturo Bliss Lane, apoyado por la Presidencia, representada por Juan Bautista Sacasa, y por Somoza, utiliz a la Guardia de Liberacin Nacional para asesinar al General Augusto C. Sandino. Debido a la dificultad de vencer a los seguidores de Sandino, a la presin internacional de naciones que se oponan a la intervencin, a la crisis econmica estadounidense y a la necesidad de seguir teniendo una influencia econmica en el continente americano y de no perder su hegemona ante otras potencias econmicas, Estados Unidos cambi de estrategia, les orden a los marines abandonar Nicaragua, para posteriormente proclamar su poltica de la buena vecindad. Esos nuevos planes significaban que Estados Unidos no tomara ninguna decisin concerniente a las naciones latinoamericanas, sin antes consultar a sus gobernantes (Moncada, 2002, 261). Su verdadera intencin era: mantener su influencia econmica y poltica, a travs de la instauracin de dictaduras militares a las que financiaran, asesoraran y dominaran. Paradjicamente, las fuertes represiones que sufrieron el campesinado y la poblacin civil por parte, primero, de los marines norteamericanos y, despus, de la guardia nacional, contribuyeron a que los nicaragenses se sintieran identificados con el grupo de rebeldes liderados por Sandino. La explotacin econmica y la intervencin militar a la que fueron sometidos provoc en la sociedad un profundo odio a los marines y a la guardia, por lo que, hasta aquellos indiferentes al ideario sandinista, se unieron a sus filas, ya sea combatiendo en la montaa o brindndoles ropa y alimentos a los rebeldes, adems de informarles sobre la posicin de su enemigo en comn.Los enfrentamientos directos con los marines no siempre produjeron buenos resultados, puesto que estos contaban con armamento, aviones, entrenamiento militar especializado y mayor cantidad de adeptos. Por eso, la guerra convencional se convirti en guerra de guerrillas. Esta nueva guerrilla tena la ventaja de conocer a la perfeccin la topografa de la montaa, lo que les permita atacar por sorpresa. De acuerdo a Ramrez (citado por Moncada, 2002) Los objetivos sandinistas consistieron en: causarle al enemigo el mayor nmero posible de bajas, utilizando la menor cantidad de municiones, balas, etc.; recuperarle armas, balas, municiones y otros pertrechos de guerra; evitar los combates prolongados; retirarse ordenadamente por atajos que solo los patriotas conocan, reunindose ms tarde en un lugar previamente acordado; limpiar las huellas y recoger las bajas. (Moncada, 2002, 265) Despus de eliminar a Sandino, Somoza fue ascendido de brigadier general a mayor general. Con apoyo del embajador Hanna y de la mayora de los altos oficiales yanquis, Somoza es nombrado Jefe Director de la Guardia Nacional. Despus, solo necesit derrocar a su to poltico Sacasa para ser nombrado presidente de Nicaragua. Los Somoza (Anastasio y sus dos hijos legtimos: Luis y Anastasio Somoza Debayle) gobernaron Nicaragua desde el 1 de enero de 1933 hasta el 16 de julio de 1979. Aunque hubo momentos en que la presidencia de Nicaragua estaba a cargo de otros mandatarios, (Carlos Brenes Jarqun, Leonardo Argello, Benjamn Lacayo Sacasa, Vctor Manuel Romn y Reyes, Ren Schick Gutirrez y Lorenzo Guerrero), el Somoza de turno designaba a los candidatos y el ganador de la contienda electoral obedeca a sus intereses. Lobato (2002) afirma: Somoza a mediados de la dcada del cincuenta tena su continuidad garantizada, un aparato estatal de amplia fidelidad, una oposicin domesticada, un partido liberal dcil y en sintona con sus intereses, una relativa bonanza econmica, as como unas relaciones envidiables con el gobierno norteamericano (p.308). En la obra Entre Sandino y Fonseca, Miguel de Jess Blandn (citado por Lobato, 2002) especifica cules son los combates de carcter sandinista que se llevaron a cabo en contra del rgimen somocista en los aos cincuenta, entre estos: Las acciones del general Colindres (1948), el movimiento de Ramn Raudales y Heriberto Reyes (1958), el Chaparral (1959), el asalto a los cuarteles de Diriamba y Jinotepe (1960) (p.308).En 1957, Luis Somoza Debayle alcanz la presidencia de Nicaragua, por medio de una eleccin fraudulenta. Su padre, Somoza Garca haba sido asesinado por Rigoberto Lpez Prez, hecho que recrudeci la cruenta persecucin y los ataques a sus adversarios polticos, como una venganza por la desaparicin de su progenitor. El triunfo de la Revolucin Cubana en 1959, encabezada por el movimiento 23 de julio, alent el surgimiento del movimiento estudiantil en Nicaragua, compuesto por estudiantes universitarios e intelectuales comprometidos con la causa de liberacin nacional y defensa de la soberana nicaragense. En Nicaragua a raz de la supervivencia de algunos rescoldos del Ejrcito Defensor de la Soberana Nacional, se aviv el movimiento armado contra la dictadura somocista (Lobato, 2002, p.313). Surgieron dos frentes: el Frente Sandino y el Frente de Liberacin Nacional, que posteriormente constituyeron al partido de oposicin Frente Sandinista de Liberacin Nacional. Fue el universitario matagalpino, Carlos Fonseca Amador, quien supo captar la esencia del ideario sandinista y continuar con los planes de liberacin de su predecesor el General Sandino. Entre 1963 y 1967, el FSLN apoyado en una apertura hacia sectores juveniles y el campesinado de algunas reas del norte, fue estructurando una organizacin de tipo guerrillero (Lobato, 2002, p. 313).Acciones guerrilleras entre 1969 y 1979En el texto virtual Biografa breve de Carlos Fonseca Amador y acontecimientos histricos de Nicaragua, publicado en la pgina web www.pabloemiliobarreto.wordpress.com, Barreto especifica, de forma cronolgica, los movimientos guerrilleros y las actitudes polticas sandinistas posteriores a 1960, a saber:En 1960, Carlos Fonseca funda con Germn Gaitn y Julio Jerez el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) que posee tres clulas en Managua, Len y Estel. En febrero, se publica el primer Ideario de Sandino. Asimismo, viaja a Honduras, se rene con el Coronel Santos Lpez, Toms Borge Martnez, Silvio Mayorga y Noel Guerrero, entre otros, y fundan el Frente de Liberacin Nacional, al que deciden llamar Sandinista. De la misma forma, comienzan a organizarse las primeras clulas clandestinas del FSLN con ex-miembros de la Juventud Patritica Nicaragense, del Movimiento Nueva Nicaragua y de la Juventud Socialista. En septiembre, un grupo de campesinos se enfrenta a la Guardia Nacional en El Bijao. En ese mes, se instalan los primeros campamentos guerrilleros del FSLN junto a las mrgenes del ro Patuca, en Honduras. Ocupan Rait, toman Walaquistn, combaten en Sang-Sang; caen Jorge Navarro, Francisco Buitrago, Boanerges Santamara, Ivn Snchez, Modesto Duarte y Faustino Ruiz. Los sobrevivientes de trasladan a Honduras y la mayora de ellos es apresada por el ejrcito. En 1962, Fonseca reactiva el Frente Estudiantil Revolucionario (FER). En julio, Jorge Navarro emprende la labor urbana del FSLN en Managua y se inicia la publicacin de Trinchera, peridico clandestino de la organizacin. Entre noviembre y diciembre de 1963, Fonseca estudia el movimiento guerrillero nicaragense y las luchas revolucionarias de otros pueblos. El 23 de junio los guerrilleros se desplazan del ro hondureo Patuca a los ros nicaragenses Coco y Bocay. A partir de 1964, el FSLN trabaja conjuntamente con la izquierda tradicional, organizando sindicatos campesinos en la montaa y comits de barrios en la ciudad. Carlos Fonseca es encarcelado en junio y condenado a seis meses de prisinEn agosto de 1977, Fonseca combate junto a la guerrilla contra jueces de mesta que le informan a la guardia nacional sobre su presencia. Al ao siguiente, l dirige a Julio Buitrago, a Ricardo Morales Avils y a otros sandinistas a reorganizar las filas del FSLN.El 15 de julio de 1969, Julio Buitrago combate heroicamente contra 400 miembros de la guardia nacional. Ese ao, el FER obtiene el triunfo en las elecciones universitarias para el CUUN (Centro Universitario de la Universidad Nacional).En 1970 es descubierta la casa de seguridad donde se esconda Leonel Rugama junto a dos compaeros ms, los tres cayeron en combate. Asimismo, una patrulla de la guardia nacional asesina a 19 personas de la familia Moncada. En Kilamb, son asesinadas dos personas y dos mujeres son violadas por guardias somocistas. Son asesinados cinco jvenes de la familia Ramos. En 1975, se intensifica la guerra de guerrillas en la montaa, bajo la direccin de Henry Ruiz y Carlos Agero. Se extiende y profundiza la represin en la misma zona en la forma de bombardeos, incendios, torturas y asesinatos.El hombre nuevo y la gesta revolucionaria, segn Ernesto che GuevaraErnesto Guevara de la Serna naci en Rosario, Argentina el 14 de junio de 1928. Perteneci a una familia de clase media. Culmin sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires. En 1953 viaj a Guatemala y, posteriormente, a Mxico donde conoci a los hermanos Castro. Guevara form parte de la lucha de los revolucionarios cubanos contra la dictadura de Fulgencio Batista. Despus del triunfo de la Revolucin de Cuba (enero de 1959), l ocup puestos destacados, entre ellos: director del Departamento de Industrias del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Presidente del Banco Nacional y Ministro de Industria. Su posicin antiimperialista era notoria cuando se pronunciaba en los foros internacionales, representando a Cuba. En 1965, colabor con revolucionarios en el Congo y al ao siguiente, empez a organizar la guerrilla boliviana, siendo ejecutado el 8 de octubre de 1967 por la guerrilla de Bolivia (Caneln, 2011). Aunque Guevara era de ideologa marxista leninista, estaba en contra del dogmatismo, es decir que para l no existan las verdades absolutas y eternas. Promueve un humanismo revolucionario, considera al hombre como eje central de la revolucin. Su materialismo histrico le permite considerar a la historia como un proceso donde las relaciones de produccin se dan por el hecho objetivo de que los hombres son los que mueven la esfera histrica (Caneln, 2011). La revolucin solo podra lograrse con la accin consciente de la vanguardia (guerrilla) y de las masas populares.En marzo de 1965, Ernesto Guevara le enva un documento a Carlos Quijano, titulado El hombre nuevo, en el que expone, despus de regresar de frica, las siguientes ideas sobre el hombre nuevo, el revolucionario y la lucha guerrillera:De acuerdo a Guevara, la revolucin se da en dos ambientes diferentes: el pueblo, masa dormida a la que hay que movilizar y la guerrilla como vanguardia o motor que no solo impulsa a la masa inerte, sino que genera conciencia revolucionaria y entusiasmo combativo. En el combatiente debe haber un profundo sentido del deber, adems de ser electo por sus compaeros para ostentar algn cargo directivo. Debe preponderar una actitud heroica que se destaque en los hechos cotidianos. Guevara comenta que la masa como personaje que se evidencia durante la Revolucin Cubana. Dicho ente multifactico no acta como borrego supeditado al estado, sino que sigue a sus dirigentes porque estos responden a los deseos del pueblo, por ello la masa acta fielmente, de forma disciplinada. Pero, si hay algn error en el proceso revolucionario, debe corregirse inmediatamente, puesto que disminuye la cantidad de elementos que conforman al pueblo. Hasta la fecha, los revolucionarios contaban solo con un mtodo emprico para inferir el sentir de la sociedad: observar las reacciones generales cuando se le plantean los problemas a la masa.El autor de El hombre nuevo promulga una unidad dialctica entre el individuo y la masa, la cual se da cuando estos se interrelacionan y, a la vez, la masa, como conjunto de individuos, interacta con los dirigentes. De hecho, el individuo tiene una doble existencia: ser nico y pertenecer a la comunidad. La sociedad lo educa, consciente o inconscientemente, pero tambin el individuo se somete a un proceso consciente de autoeducacin (Guevara, 1965, p. 2). El proceso de transicin es difcil, puesto que el individuo ha sido sometido al aislamiento y a la dinmica de las relaciones mercantiles. De acuerdo a Guevara (1965), los factores habituales de desencadenamiento son: la lucha de liberacin contra un opresor interno, la guerra y la miseria. Para mover a las masas, el mejor instrumento es de ndole moral, aunque tambin hay que emplear el estmulo material, preferiblemente de naturaleza social. El hombre se est dando cuenta de su necesidad de incorporarse a la sociedad, ya que es un motor del desarrollo de la misma. El revolucionario debe nutrirse de la masa y para que esta avance ms rpido, hay que alentarla con el ejemplo. El mismo autor explica que con el socialismo, la masa construye su historia como un conjunto consciente de individuos que combaten por una misma causa. El hombre aparentemente se estandariza, pero ahora tiene mayores posibilidades de expresin y de ser sentido en el aparato social. El objetivo principal de los polticos debe ser educar al pueblo. El che Guevara critica a los intelectuales y artistas de su tiempo de no ser revolucionarios autnticos. La tarea de los revolucionarios es evitar que sus conflictos se transmitan a las nuevas generaciones. En la sociedad, la juventud y el partido tienen un rol fundamental. La juventud es relevante por ser la arcilla maleable con que se puede construir al hombre nuevo sin ninguna de las taras anteriores (Guevara, 1965, p. 5).

Anlisis de La montaa no es ms que una inmensa estepa verdeLa montaa es ms que una inmensa estepa verde testimonia la incursin de la juventud en las organizaciones estudiantiles de carcter revolucionario: CUUN y FER, para, posteriormente, integrarse a las filas del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN). Adems, demuestra el proceso de trasformacin del ser humano, quien siendo ciudadano se convierte en dirigente estudiantil y, ulteriormente, es enviado a la montaa no solo para transformarse en guerrillero, sino para alcanzar la categora ideolgica de hombre nuevo. En esta obra literaria, narrador, protagonista y escritor se tratan de la misma persona: Omar Cabezas, quien cuenta sus experiencias como activista universitario, colaborador clandestino y guerrillero sandinista. Omar Cabezas inicia el relato ubicndonos en Len, su ciudad natal, en la que estudiaba la carrera de Derecho. En el estudiantado de primer ao de la Universidad Nacional Autnoma de Len exista un sentimiento de desprecio hacia Somoza, el que fue aumentando a medida que los jvenes participaban en las manifestaciones y asambleas que promovan el fin de la dictadura somocista. En dichas reuniones no solo se hablaba contra Somoza y la Guardia Nacional, sino que se abordaban temas sensibles como la justicia, la pobreza y las clases sociales. El protagonista desarroll relaciones fraternales con los dirigentes universitarios Juan Jos Quezada y Leonel Rugama. Leonel Rugama senta una profunda admiracin por la propuesta del guerrillero argentino Ernesto che Guevara acerca del hombre nuevo. Rugama le deca a Cabezas que ser hombre significaba adquirir una responsabilidad histrica, un compromiso para con los dems (Cabezas, 2002, p.19). Ser hombre implicaba darlo todo para lograr la felicidad ajena. La meta era sacar al ser humano de su pobreza, evitar su explotacin y ascender en el escalafn revolucionario. Rugama instrua a sus compaeros sobre la cosmovisin guevarista, el materialismo histrico, el marxismo y el leninismo. De hecho, el autor admite que l conoci a Sandino a travs del Che Guevara: me doy cuenta que para ser como el Che, hay que ser sandinista. Es el nico camino en Nicaragua para la revolucin (Cabezas, 2007, p.20).El ingreso de Cabezas al Frente Sandinista trastoc su realidad. Por primera vez, sinti el peso de las responsabilidades con la ciudadana nicaragense. Como deca el Che: si la revolucin es verdadera, vas hasta la victoria o hasta la muerte (Cabezas, 2007, p.20). El autor detalla alguna de sus obligaciones: conseguir casas para los compaeros clandestinos, para bodega o buzones de correspondencia; conseguir carros, talleres de mecnica, levantar informaciones de orejas, espirar las casas de las queridas de los guardias (Cabezas, 2007, p.20). De hecho, en esa poca a la que hace referencia el Cabezas, acababa de suceder un hecho histrico que haba calado en la conciencia de la ciudadana, en especial de la juventud sandinista: La masacre de Pancasn. El 27 de agosto de 1967 una columna guerrillera, compuesta por 11 insurgentes, haba sido exterminada por la Guardia Nacional en las montaas de Pancasn, Nicaragua. Cabezas reconoce que al pelear por la liberacin de un pueblo, tanto la masa como la guerrilla se fortifican moral y polticamente, y aumenta su ardor por la lucha: Y es que las acciones armadas de toda vanguardia revolucionaria no solamente fortalecen moral y polticamente a las masas, es decir, no solo repercuten hacia afuera, sino tambin fortalecen moral y polticamente hacia adentro, elevan la predisposicin combativa de la militancia Es un fenmeno que es sumamente rico y que hay que vivirlo para comprenderlo a cabalidad. Te sents en secreto, calladito: vanguardia. (Cabezas, 2007, p.21)A medida que el protagonista adquira ms responsabilidades, sinti la necesidad de prepararse ms. Aunque principi como alumno de un crculo de estudios, al poco tiempo, se le asign la direccin de dichos grupos de estudio del FER, con el propsito de reclutar los mejores prospectos para el frente sandinista. Otro hecho histrico que conmocion a la sociedad antisomocista fue el asesinato del lder sandinista, Julio Buitrago, quien fue acribillado por la Guardia Nacional. Buitrago fue cercado en una casa de seguridad de Managua y luch por horas contra los guardias, quienes, al ver que una ametralladora no era suficiente para matar a su enemigo, decidieron utilizar una tanqueta y un avin de combate. Finalmente, el ltimo acto osado de Buitrago fue salir de su escondite y enfrentarse a los guardias. Vemos salir por la puerta central de la casa a Julio, corriendo, disparando en rfaga contra la Guardia y, segundos despus, cmo Julio se empieza a doblar y disparando y doblndose ms y disparando y doblndose ms, hasta caer al suelo. A nosotros nos daban ganas de llorar, pero al mismo tiempo sentamos que tenamos una fuerza indestructible. (Cabezas, 2007, p.26).Somoza cometi el error de transmitir por televisin el asesinato de Julio por varios das, consiguiendo que la sociedad descubriera que la guardia nacional les tema a los revolucionarios ms aguerridos. Ah fue que los nicaragenses menos privilegiados tomaron conciencia de que s era posible acabar con la dictadura de los Somoza. Cabezas (2007), refirindose a Buitrago, afirma: l fue de los que forj la gran leyenda de invencibilidad del Frente Sandinista en el pueblo, o bien la que el pueblo forj del Frente Sandinista (p.25). Antes de trasladarse a la montaa, por un descuido Efran Snchez Sancho, nuevo jefe del Frente Sandinista, Cabezas se vio obligado a vivir en la clandestinidad por seis meses. Cuando el Edgard Mungua, representante del FER, gan las elecciones en el CUUN, hubo un cambio sustancial en el trabajo poltico administrativo del Frente Sandinista, puesto que ahora la organizacin contaba con ms recursos econmicos, adems de tener disponible un local para las reuniones, mquinas de escribir, fotocopiadoras y mimegrafos para imprimir. Por medio de las luchas reivindicativas del CUUN eran captados los mejores elementos para el FER. En una ocasin, con el arribo de una gndola o contingente de revolucionarios en trnsito clandestino, Cabezas es asignado para conseguirles un refugio a los jvenes. El hecho de ser leons era una ventaja, puesto que saba quines de sus coterrneos podan facilitarle una casa para esconder a los extranjeros. El miedo de los leones a ser asesinados por la Guardia Nacional, dificultaba la tarea de colaborar con los sandinistas. Sin embargo, algunos se atrevan a desafiar al gobierno y les ofrecan un refugio a los insurgentes. Por medio de un amigo del PLI, conoce al subtiava Magno Bervis, quien le consigui una casa para ocultar a los combatientes sandinistas. En esa gndola viajaba Pedro Aruz Palacios, alias Federico. Palacios y Cabezas empezaron a aleccionar a un pequeo grupo de indios en la casa de Bervis, a quienes se les enseaba el Manifiesto comunista. Los subtiavas se encargaron de conseguir ms adeptos a la filosofa socialista, reclutando a los familiares que se haban ido a vivir a otros barrios y a los vecinos de estos familiares. Los revolucionarios empezaron a proyectar a Sandino a travs de la figura del cacique subtiava, Adiac. Entonces empieza a correr de casa en casa ah, de indio en indio, la idea de Adiac Sandino lucha de clases Vanguardia FSLN (Cabezas, 2007, p.38). De esta manera, el trabajo poltico del frente, a travs del FER, se fue desarrollando vertiginosamente en los barrios de Len. A partir de ese momento, la estrategia consista en enviar estudiantes a los barrios para organizar juntas comunitarias, en las que solicitaba mejores servicios bsicos: luz, agua, entre otros. De los barrios, surgieron los lderes de masa, quienes, posteriormente, incursionaron en los sindicatos de Len. Ahora, el frente contaba con la colaboracin de universitarios, indios subtiavas, representante de barrios y sindicatos leoneses. Entre 1972 y 1973, se dieron las primeras manifestaciones populares, con la participacin de los habitantes de los barrios y de los indios de subtiava. Ya los indios haban comprendido que estaban siendo sometidos por las clases burguesas, por lo que se identificaron con el pensamiento de Sandino sobre la lucha de clases y la igualdad social. Un indgena gritaba: Cul es el camino? y todos respondan, pero serios, viendo para adelante: El que nos ense Sandino! Pero en un tono de gravedad y eso infunda respeto, y le empez a dar temor a la burguesa, porque era el indgena despertando; el indgena rebelde que retoma a Sandino, pero que lo proyecta con ms profundidad histrica hacia el combate contra una sociedad explotadora de clase. (Cabezas, 2007, p.41)En 1974, antes de que Cabezas se trasladara a la montaa, los universitarios originarios de otros departamentos haban proyectado los ideales sandinistas en sus ciudades natales. Ellos eran los primeros contactos de los regionales clandestinos que mandaba el FSLN a los distintos departamentos. Otra estratagema efectiva para aumentar la cantidad de seguidores del sandinismo fue la utilizacin de fogatas durante las manifestaciones, puesto que los rebeldes descubrieron que los pobladores leoneses se concentraban en torno al fuego. Ese era el instante que los dirigentes sandinistas aprovechaban para convencer y persuadir a la gente a que se rebelara. La fogata se convirti en un smbolo de insurreccin, de agitacin poltica y de ideas revolucionarias. La fogata fue creciendo se convirti en un abierto desafo, en una conspiracin pblica. La fogata se convirti en un grito, se convirti en consigna, pero la consigna iba creciendo en la medida en que las masas se aglutinaban en torno a nuestros dirigentes. (Cabezas, 2007, p.44) Este tipo de manifestaciones empezaron a realizarse por parte de los residentes de barrios, quienes durante el da eran explotados en sus trabajos, pero en la noche, salan a gritar y protestar contra la tirana somocista. Cabezas se dio cuenta que, para persuadir al pueblo, es necesario emplear un vocabulario popular, que pueda ser asimilado fcilmente por ellos. Por tal razn, l empez a emplear palabras soeces en su discurso poltico, pues dicho vocabulario tiene una contenido poltico bien explosivo y penetrante (Cabezas, 2007, p.45). De esta forma, se le ayuda a los ciudadanos a identificar cul es su verdadera situacin social. Esta guerra, pues, no solamente cost un montn de tiros, un montn de fuego, un montn de hijos, sino que se vertieron millones de malas palabras. Malas palabras que sintetizan rabia, odio, esperanza, firmeza. Millones de millones de malas palabras encarnndose: el hijueputa tena un significado poltico, o el cabrn... (Cabezas, 2007, p.45).

La experiencia combativa en las montaas nicaragenses: transformacin del hombre comn en hombre nuevoCuando Cabezas se traslada a la montaa, l viaja con una fe infinita y una moral extraordinaria porque atrs quedaba una prctica poltica, una prctica organizativa, una prctica de combate, de movilizacin de masas (Cabezas, 2007, p. 46). El protagonista estaba consciente de que la empresa en la que se estaba metiendo, iba a triunfar, pero eso significara la muerte de muchos de los combatientes sandinistas. Fueron cuatro los compaeros que viajaron con Cabezas a la montaa. Primero fueron trasladados clandestinamente a Matagalpa, despus a Jinotega. Al anochecer llegan a la casa de un campesino, encargado de trasladarlos al interior de la montaa. La primera noche encubiertos descubrieron que el mnimo ruido podra delatarlos y causarle la muerte no solo a ellos, sino a sus colaboradores del campo. Al trasladarse al interior de la montaa, empezaron las primeras rias con los compaeros, pues no podan seguirle el paso al campesino que los guiaba. El camino estaba lleno de criques, fango, plantas con espinas y chichicastes que los picaban. El peso del saco y de las escopetas que portaban les impeda avanzar con tranquilidad. Despus, cambi la topografa y se introdujeron en una zona boscosa y, posteriormente, era un rea lodosa. Las intensas caminatas en terrenos accidentados les produjeron llagas, heridas y ampollas en los pies y el resto del cuerpo. En su primera noche como guerrilleros, durmieron a la intemperie, mataron un mono, al que cocinaron rudimentariamente para cenar y aprendieron a encender el fuego en la montaa. Aunque los sandinistas trataban de borrar las huellas que dejaban a su paso, la Guardia lleg a conoces todos sus mtodos porque hubo campesinos guerrilleros que delataron a sus compaeros. Posteriormente, se trasladaron por el monte hasta llegar a Las Bayas, donde durmieron en la choza de un campesino. Esta vez, Jos Dolores Valdivia (Silvestre) fue el encargado de llevarlos al campamento de Ren Tejada (Tello). A su hermano, David Tejada Peralta, los guardias lo lanzaron al volcn Santiago. Cabezas, al conservar con Valdivia, coment que muchas veces todos los hermanos de una solo familia se convierten en guerrilleros para apoyar la causa sandinista y, desafortunadamente, con suerte, solo uno volva, como fue en caso, puesto que sus hermanos fueron asesinados por la Guardia. Para una madre, el retorno de un solo hijo era ms que suficiente, era una victoria porque estaban conscientes de los riesgos que implicaba la lucha antisomocista.Tello era el encargado de instruir sobre la guerrilla a los sandinistas que provenan de las ciudades y de los departamentos. Es l quien se encarga de ensearles el significado del hombre nuevo a sus discpulos. Este personaje histrico encarnaba los ideales del che Guevara acerca del comportamiento de un revolucionario genuino. el revolucionario verdadero est guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario autntico sin esa cualidad. Quizs sea uno de los grandes dramas del dirigente; ste debe unir a un espritu apasionado una mente fra y tomar decisiones dolorosas sin que contraiga un msculo (Guevara, 1965, p.5). Este lder sandinista es descrito como un hombre deprimido, endurecido por la montaa. Tena ademanes muy rpidos, era un tipo muy gil, muy fuerte, aparentemente un tipo duro, un hombre curtido, pero apenas lo empezabas a rascar era capaz de llorar, as encontrabas lo sensible que era en el fondo, tierno, humano, Tello era un hombre que era capaz de llorar por una decepcin (Cabezas, 2007, p.67). Cuando Tello descubri que los combatientes que haban llegado de Len no saban nada de las estrategias usadas por la guerrilla para sobrevivir, l se desilusion y llor. Tello tena formacin militar, haba sido teniente de la Guardia Nacional y haba sido entrenado por los palestinos. Cuando se reunieron aproximadamente quince combatientes, juntos realizaron una caminata de quince das para llegar al mayor campamento guerrillero del Frente Sandinista, ubicado en Zinica. En ese viaje, Cabezas y sus compaeros experimentaron sensaciones de distintos tipos. Despus de dos das de continuo desplazamiento, sents que el cuerpo no tiene ms fuerzas para continuar. Empezs a aburrirte de ver los mismos colores de la naturaleza y de ver a los mismos compaeros. Al tercer da, se acab el alimento principal que consista en tortillas y frijoles, por lo que despus solo se sustentaban de tres cucharadas de pinol en cada tiempo de comida. Tambin, se deshidrataron por la falta de lquidos. Cuando llegaron al campamento sandinista, fueron recibidos por Carlos Agero Echeverra (Rodrigo), jefe militar de la guerrilla en la montaa y el segundo al mando despus de Modesto. El principal campamento guerrillero estaba localizado en la cordillera Isabelia. La llegada de un grupo de compaeros al campamento era motivo de regocijo, ya que los guerrilleros ms antiguos, al pasar tanto tiempo en la montaa, haban agotado los temas de conversacin y experimentaban una profunda soledad. De acuerdo a Cabezas, lo peor que le puede pasar a un guerrillero no es la falta de comida ni la persecucin de la Guardia ni permanecer sucio y hediondo, sino la soledad. El luchador empieza a extraar las canciones, las mujeres, el sexo, la familia, la madre, los hermanos, los compaeros de clases, los vecinos, el trabajo es una imposicin de soledad contra tu propia voluntad, en el sentido de que vos quisieras tener esas cosas, pero no pods, porque no pods dejar la guerrilla, porque has llegado a luchar, ha sido la decisin de tu vida (Cabezas, 2007, 71). El peor tipo de soledad que un guerrillero puede experimentar es no poder dar un beso; la falta de caricias, sonrisas y de mimos. Las privaciones, la falta de informacin sobre la ciudad, los fuertes entrenamientos, el odio a la Guardia Nacional, las condiciones antihiginicas, contribuyeron para forjar en los guerrilleros la fuerza necesaria para derrocar a la dictadura. Con el tiempo, agudizaron la mirada y el odo, perfeccionaron el olfato y los reflejos, empezaron a desplazarse como las culebras, venados y jabales. Esas condiciones inhspitas forjaron en los combatientes una voluntad fe granito frente al medio (p.73).La solidez de la Vanguardia del FSLN no es una palabra. El Frente Sandinista de Liberacin Nacional fue desarrollando con su prctica tanto en la montaa, en la ciudad, como en el campo, un temple de hierro, de acero, un contingente de hombres con una solidez grantica entre ellos, una indestructibilidad del ncleo de hombres en lo moral, en lo psquico, que fue capaz de mover a toda la sociedad contra la dictadura en diferentes etapas de su formacin... (Cabezas, 2007, p.73)El amor a la humanidad proclamado por Guevara, se traduca en un profundo sentimiento de hermandad experimentado entre los compaeros guerrilleros, quienes aunque tenan el rostro adusto y curtido por las desavenencias vividas en la montaa, eran hombres tiernos, dulces y cariosos. Demostrndose as, la naturaleza dual del ser humano. El aislamiento y la soledad les permitieron acumular grandes dosis de afecto, amistad y simpata. Esa soledad nosotros la tradujimos en fraternidad entre nosotros mismos; nos tratbamos toscamente pero en el fondo nos ambamos con un amor profundo, con una gran ternura de hombres. Un grupo de hombres abrazados, hermanados, ramos un grupo de hombres con un beso permanente entre los mismos. Nos ambamos con sangre, con rabia, pero un amor de hermanos, un amor fraterno. (Cabezas, 2007, p.73)

http://pabloemiliobarreto.wordpress.com/2012/06/29/carlos-fonseca-amador-jefe-indiscutible-de-la-revolucion-sandinista/Pablo E. Barreto PrezPublicado en29/06/2012 Recuperado el 20 de marzo de : http://vianica.com/sp/go/specials/15-la-revolucion-sandinista-nicaragua.html

Posibles citas: pginas del libro de historia 269, tres primeros prrafos.

Leonel siempre apuntaba a una sola- cosa y a medida que fue madurando, esto llega ser un rasgo fundamental de su personalidad. Leonel te planteaba la cuestin deser hombre, pero no ya en el caso del macho, sino del hombre que adquiereresponsabilidad histrica, un compromiso para con los dems, de quien lo da todopara felicidad de los dems. La estrella de Leonel es en ese entonces elcomandante Ernesto "Che" Guevara, que tiene apenas meses de muerto. El basa casitoda su politizacin sobre m, en ese momento, en el compromiso que tiene elhombre de sacar al hombre de la pobreza, de la explotacin, de ascender en elescalafn revolucionario. Por supuesto que tambin me hablaba del materialismohistrico del cual yo conoca un poco por algunos folletitos que haba ledo enla universidad y cosas as como de ese tipo, tales como comunicados, peridicosestudiantiles... 19Entonces, fundamentalmente, Leonel apunt a eso. Incluso recuerdo que un da huboun debate ideolgico en la universidad, me acerqu a uno de los corrillos que seformaron y Leonel era el centro de la discusin en el corrillo. Leonel eramarxista-leninista y anticlerical. Recuerdo que entonces dijo al grupo decompaeros que estaban all discutiendo con l, fruncido el ceo: "Hay que sercomo el Che... ser como el Che... ser como el Che..." Sus gestos, ademanes y sufrase, con todo y lo explosivo de la carga que llevaba adentro, me hicieronimpacto al centro del cerebro. "...Ser como el Che... ser como el Che..." Sal dela universidad con la frase repitindola interiormente como si fuese una cintamagnetofnica; an recuerdo con nitidez los gestos y la expresin de la cara, lafirmeza con que Leonel pronunci eso: "ser como el Che... ser como el Che..." Porsupuesto que jams me imagin yo la influencia que eso iba a tener posteriormenteen m porque, efectivamente, despus de esa poca yo empec a estudiar al Che. Yaqu hay una cuestin bien simptica y no me avergenza decirlo, ni mucho menos:yo conozco y llego a Sandino a- travs del Che, porque me doy cuenta que enNicaragua para ser como el Che hay que ser sandinista. Es el nico camino enNicaragua para la revolucin. 20Este fue un factor importante para que yo no pensara en desertar desde la entradamisma a la montaa, porque el impacto que te causa cuando pass abruptamente deun medio a otro y sobre todo cuando vos no ests preparado fsicamente para eso,es muy fuerte. Yo dira que no estbamos preparados ni psquicamente para eso,porque a pesar de que habamos ledo el Diario del Che, escritos sobre Vietnam,sobre la Revolucin China, una serie de relatos, de trabajos sobre losmovimientos guerrilleros de Amrica Latina y de otros lugares... la idea quetenamos era muy general no sabamos lo que era en concreto eso. 43En el trayecto que hemos venido todo el da yo vengo pensando, pues, en elcampamento, yo vengo con el patn del campamento, recordando todo lo que nos handicho de la montaa, pues la montaa en la ciudad era un mito, la montaa era unsmbolo, como ya dije anteriormente. Yo iba pensando cmo seran los campamentos,cmo ser Modesto, de qu tamao ser Modesto, si habr conocido a Modesto, ytoda esa cuestin, es decir la idea de llegar al campamento y develar, esa es lapalabra, develar para siempre, conocer ya las interioridades, todo por lo que yohaba pasado trabajando casi seis aos, da y noche, sin navidades, sin SemanaSanta, sin descansar, en funcin de esa montaa, en funcin del FSLN, de esemisterio, que cada da se haca ms grande ese misterio, entonces, si una cosa meproporcionaba felicidad en todo aquel infierno de lodo, en aquella pesadilla delodo y de chimones en el cuerpo, y de cansancio, y de incomodidades, era que porfin con mis propios pies estaba acercndome, iba a conocer personalmente a esosfamosos hombres, a los guerrilleros, a la gente como el Che. Cmo serian lasbarbas, cmo hacan la comida, cmo eran los combates, cmo era el trabajo conlos campesinos, iba a estar en el corazn del Frente Sandinista, en lo msoculto, en lo ms virgen del Frente, en lo ms secreto, en lo ms delicado, elFrente de Carlos Fonseca y todas esas cosas. Carlos a quien no conoc, nunca loconoc, y todo eso me alimentaba en el camino, y yo no s si ser machismo osentido del ejemplo, pero yo creo que ms que todo es un profundo sentido de lavergenza que tenamos todos nosotros y del que me vala cuando iba caminando,cuando yo senta que estaba cansado, que estaba haciendo complot en la caminata,abrumado por mis debilidades fsicas, porque record de dnde vena: bebiendo,desvelndome, fumando, mal comido, sin hacer ejercicios, de repente, pum, a esascuestiones que eran para hombres, no jods! para hombres? 57Nota: leer todo el captulo 11Cuando yo me fui a la montaa estaba enamorado de la Claudia. El amor de ella erapara m algo sublime, algo que no estaba sujeto a medidas ni a magnitudes, comodeca el Che; yo haba puesto en esa relacin lo ms puro de constructor y deartista que el hombre puede tener. Haba construido a partir de la relacin conella una gran ciudad, una ciudad muy bella, digamos que esa relacin entre laClaudia y yo era el principio y el fin, el Alfa y Omega de cuanto sobre el amorel hombre hubiese alguna vez concebido. Es decir, la Claudia, o la relacin conella, se convirti para m en un estandarte en la montaa, en una bandera queandaba en la mano levantada, que no se me enredaba en los bejucos, que no se mecaa, que no se me mojaba, que no se me enlodaba, es decir, despus de ella,despus de la relacin de amor que tena con ella, despus de eso haba selva,despus de eso estaba lo que mi mente no haba computado, y mi mente antes deentrar a la montaa no habla computado la jungla ni la selva, ni haba computadola montaa. 152

CheEn la actitud de nuestros combatientes se vislumbra al hombre del futuro. 1Lo difcil de entender 2

Marco tericoLa Guerrilla en NicaraguaIdeologa revolucionaria del che Guevara: el hombre nuevoAnlisisIncluir aspectos relevantes de la biografa de CabezasEspecificar de qu manera se forma el hombre nuevoCmo se gesta la revolucin en la ciudad y la montaaImportancia del campesinado en las operaciones guerrilleras de la montaawww.educabolivia.bo/files/textos/TX_Guevara_elhombrenuevo.pdfLa Revolucin no es nicamente una transformacin de las estructuras sociales, de las instituciones del rgimen; es adems una profunda y radical transformacin de los hombres, de su conciencia, costumbres, valores y hbitos, de sus relaciones sociales (Caneln, 2011, 4). Un verdadero revolucionario debe poner todo su accionar en funcin del bienestar social, para este no puede existir la palabra sacrificio; debe amar a su patria y tiene que sentir pasin por la lucha revolucionaria. Es aconsejable que mantenga el vnculo con su familia solo si esta est de acuerda con la actitud del revolucionario. Solo a travs de la educacin puede darse la transformacin del individuo al hombre nuevo, ya que cambian su conciencia y su ideologa. De acuerdo a Canelo, Guevara sostiene: la guerrilla se desarrolla inicialmente en dos planos, en el primero se encuentra a la masa (pueblo) en estado de quietud, es esttica (por lo que posteriormente habra que movilizarla) y, en el segundo, se observa a la Guerrilla; fundamentalmente motor impulsor de la movilizacin y a su vez generador de conciencia Revolucionaria y de entusiasmo combativo. Pero en ambos existe una semejanza: que el factor clave es el individuo y, gracias a sus actitudes, se crearn las condiciones subjetivas necesarias para la victoria. RAMIRO M. DULCICH1Su humanismo estaorgnicamente vinculado a la perspectiva del proletariado, por ser este el sujeto con capacidad derevolucionar el orden social existente y abolir la sociedad de clases; esto es, emancipar a lahumanidad y posibilitar su pleno desarrollo conciente. 3Cita importante: el partido es una organizacin de vanguardia. Los mejores trabajadores son propuestos por sus compaeros para integrarlo. Este es minoritario pero de gran autoridad por la calidad de sus cuadros. Nuestra aspiracin es que el partido sea de masas, pero cuando las masas hayan alcanzado el nivel de desarrollo de la vanguardia, es decir, cuando estn educadas para el comunismo. Y a esa educacin va encaminado el trabajo. El partido es el ejemplo vivo; sus cuadros deben dictar ctedras de laboriosidad y sacrificio, deben llevar con su accin a las masas, al fin de la tarea revolucionaria, lo que entraa aos de duro bregar contra las dificultades de la construccin, los enemigos de clase, las lacras del pasado, el imperialismo. Guevara, 1965, 5.

en una revolucin verdadera, a la que se le da todo, de la cual no se espera ninguna retribucin material, la tarea del revolucionario de vanguardia es a la vez magnfica y angustiosa. 5. El hombre realmente alcanza su plena condicin humana cuando produce sin la compulsin de la mera necesidad fsica de venderse como mercanca (4).En la pgina web www.vianica.com, se explica queA pesar de la derrota inicial, el FSLN no sucumbi. Se sumaron de forma activa o como cmplices algunos campesinos, estudiantes e incluso grandes hacendados. Con el pasar del tiempo, la ideologa antisomocista comenz a proporcionarle adeptos al movimiento revolucionario, los cuales engrosaban sus filas militares o se dedicaban a la propaganda o concientizacin de sectores obreros y en las universidades y escuelas. Aunque la guerrilla tuvo que replegarse a las montaas debido a la enorme fuerza de la Guardia Nacional, la existencia de esa oposicin armada provoc que paulatinamente ms y ms personas se involucraran.El continuo y diversificado accionar guerrillero en varios puntos del pas provoc que la Guardia Nacional iniciara una fuerte represin, y a travs de amenazas, torturas y espionaje logra la captura o aniquilacin de colaboradores, grupos clandestinos y lderes guerrilleros dispersos en el campo y la ciudad. Entonces, en 1970, el FSLN pasa a un perodo denominado acumulacin de fuerzas en silencio, durante el cual redujo a un mnimo su accionar blico, pero procur fortalecer la organizacin, su incidencia en los diferentes sectores, la preparacin militar de sus miembros y la recoleccin de recursos blicos y de otra ndole.6Finalmente, el 7 de noviembre de 1976, Carlos Fonseca Amador junto a sus acompaantes es vctima de una emboscada en la regin de Zinica, Matagalpa. Biografa breve de Carlos Fonseca Amador y acontecimientos histricos de Nicaragua