ensayo general 1 lenguaje

Upload: evaluaciones-preusm

Post on 05-Jul-2018

257 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    1/68

    Preuniversitario Solidario Santa MarPrimer Ensayo Genera

    www.preusm.cl Coordinación lenguaje 2016Dudas, consultas o sugerencias: [email protected]

    PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSI. MANEJO DE CONECTORES

    INSTRUCCIONESLas preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cincopciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir aenunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 

    1. .................... pie del viejo castaño los cuatro gatos empezaron a maullar una tristletanía, .................... sus maullidos se agregaron ................... los de otros gatos de

    barrio.

    A) Junto al por lo que rápidamente aB) Ante el con simultáneamente aC) Por el y con a la vezD) Al y a muy prontoE) Desde el y en a

    Desarrollo

    Después de una lectura atenta, el postulante observará que al primer enunciado “Al pie deviejo castaño los cuatro gatos empezaron a maullar una triste letanía, que sitúa lpresencia de los gatos; le sigue una acción que se produce a continuación “y a sumaullidos se agregaron muy pronto los de otros gatos del barrio”. La relación entre estados ideas exige la presencia del elemento que precisa el lugar o espacio (al), así como econector que permita la vinculación entre ambas acciones de manera continuativa (y a)Estos dos elementos de conexión adecuada los encontramos en la opción D. En el caso dela opción A, si bien es posible utilizar el primer nexo Junto al; el uso del segundo por loque proporciona la idea de que el maullido de los cuatro gatos es una acción posterior los maullidos de los otros gatos, con lo cual la expresión de que los “cuatro gato

    empezaron a maullar” resulta contradictoria. Del mismo modo, el uso de los conectores dla opción C, entrega la idea de que el mullido de los otros gatos no está iniciado por el dlos cuatro gatos, sino que solamente los acompaña, lo que no es posible inferirlo de lainformación proporcionada por el enunciado. 

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    2/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    2. Una persona produce mejor comunicación ............. sabe expresarse con soltur............. puede exteriorizar correctamente las ideas que tiene en su mente.

    A) si y

    B) en cuanto y, ademásC) y cuandoD) si es que y, asimismo,E) porque , en consecuencia,

    Desarrollo

    Para la resolución de este tipo de ítem es necesaria la reflexión sobre el sentido de laideas expresadas y la relación posible entre ellas. A partir de esta actividad reflexiva, e

    posible determinar el valor comunicativo que presentan los conectores que se puedeutilizar y, por tanto, los más adecuados para el sentido general de los enunciados. En estítem se establece una caracterización de las dos condiciones en que una persona producuna me jor comunicación: “la expresión con soltura y “la exteriorización correcta de laideas”. En este sentido, el conector si indica la condición de que: la producción de una

    mejor comunicación es el resultado de la capacidad de expresarse con soltura y demanifestar exteriormente sus ideas. Al revisar las otras opciones, observamos que en lopción D el uso del conector si es que resulta acertado para establecer la primera relacióde ideas, sin embargo, el conector y, asimismo le otorga una condición distinta a las docaracterísticas En las opciones B y E se presenta un uso defectuoso de la redacción aplantear los conectores en cuanto a y porque. En la opción B, el uso de y implica que lmejor comunicación y la expresión con soltura sólo se presentan en el momento en que sexpresan verbalmente los contenidos mentales, idea que no es posible al considerar esentido del enunciado.

    3. La mejor manera ………. enfrentar el problema de la drogadicción no es a través decastigo ………. de la atención de las personas que se envician ………. de la inversión e

    recursos para la rehabilitación.

    A) de ni oB) para sino por parteC) de , sino más bien yD) para , pero sí y, asimismo,E) de ni a través

    Desarrollo

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    3/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    En este ítem se presentan dos ideas. En primer lugar, se afirma que el castigo no es unmanera adecuada de enfrentar la drogadicción. En segundo lugar, que la manera correctes preocuparse por las personas drogadictas y, junto con ello, invertir recursos para surehabilitación. Para vincular estas dos ideas, el postulante debe utilizar nexos de distint

    naturaleza. En primer término, debe emplear una preposición que conecte la expresión “lmejor manera” con “enfrentar el problema de la drogadicción...”. Al revisar las opciones d

    la primera columna, cualquiera de ellos podría ser útil, por lo tanto, serán los usados elas otras dos columnas las que determinarán la opción correcta. Las dos ideas expuestapresentan una oposición, ya que la solución del castigo no es la manera adecuada, seplantea cuál es la forma correcta. Estas dos ideas expuestas quedan relacionadas con lonexos propuestos en la opción C: sino más bien el que plantea la oposición y el nexo y queconecta los dos elementos:”la atención de las personas” con “inversión de recursos”. Un

    revisión detallada de las opciones permite observar las inconsistencias tanto de cohesió

    como de coherencia.

    4. La expresión oral es tan antigua como el hombre, ………….. desde que éste apareció ela tierra pudo emitir sonidos y hablar ………….. pasaron muchos siglos para que s

    expresara por escrito. ………….. las investigaciones han establecido que no existe ningú

    sistema de escritura que sobrepase los siete mil años de antigüedad.

    A) y además Por cierto,B) ya que , en cambio, En efecto,C) puesto que y no En consecuencia,D) por lo que pero no En resumen,E) porque aunque Hasta el momento, 

    Desarrollo

    Una lectura atenta del ítem, le permitirá al postulante reconocer varias ideas. En primelugar, que la expresión oral debe su antigüedad a la aparición del hombre en la tierra. Esegundo lugar, que la aparición de la escritura fue posterior, incluso muchos siglos mátarde, como lo comprueban las investigaciones realizadas sobre el tema. Para vinculaestas ideas, debe, en primer término, vincular un hecho (la antigüedad de la expresióoral) con la causa (desde la aparición del hombre en la tierra pudo hablar y emitisonidos), para lo cual debe utilizar un conector como porque, ya que, puesto que. Esegundo término, la aparición de la escritura es presentada como una acción opuesta, pocuanto no estaría presente desde la antigüedad, sino que sería más reciente. Para ello, econector “en cambio” es el que mejor satisface esta idea. Finalmente, la expresión “e

    efecto” permite introducir una conclusión a lo afirmado, ya que las investigacione

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    4/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    4

    constituyen la prueba de ello. Luego de este análisis, el postulante puede concluir que lclave es B.5. A partir del siglo XVII, España comenzó a perder influencia en Europa, .......................la política de los reyes produjo gastos enormes, ........................ que disminuía s

    producción económica.

    A) a causa de que debido aB) porque a medidaC) luego de que además deD) pues en tantoE) incluso aparte de

    Desarrollo

    En este ítem se plantea un hecho: “España comenzó a perder influencia en Europa”, de

    cual se entrega una causa: “la política de los reyes produjo gastos enormes”. Una ve

    realizado este análisis, otorga sentido correcto a los enunciados la utilización dconectores cuya función sea entregar en primer término una causa del hechorepresentado en los conectores “a causa de que”; “porque” y “pues”. Es la utilización de

    segundo conector el que señalará claramente el sentido:”en tanto”, dado que indica l

    condición por la cual se produce esta causa. Con lo cual la opción correcta es D. Si susara el conector “debido a”, presente en la opción A, se asumiría la disminució

    económica es producto del gasto de los reyes, idea que no es posible deducirla de loenunciados. Así también, al usar “a medida” implica que existe una relación entre ldisminución de la producción económica y el gasto, con lo cual se podría interpretar que eaumento de uno influye en el otro, situación que no es posible concluir desde lainformación que aportan los enunciados.

    6. Ese narrador es omnisciente precisamente ............. el estar fuera del mundo narradle da una perspectiva total sobre ese mundo...................la perspectiva de un narradorpersonaje está espacialmente limitada a la situación que ocupa dentro de ese mundo.

    A) pese a que mientras queB) a pesar de que puesto queC) debido a que por lo queD) porque en tanto queE) puesto que y así

    Desarrollo

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    5/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    Para resolver este ítem, el postulante debe colocar en los espacios en blanco el conectoque devuelva a los enunciados propuestos su coherencia semántica y cohesión sintácticaDespués de una lectura atenta, el lector observará que existe una relación de causalidad

    entre el primer componente: “Ese narrador es omnisciente precisamente”, y el segundo “eestar fuera del mundo narrado le da una perspectiva total sobre ese mundo”. L

    causalidad se manifiesta en el uso de los conectores porque, puesto que y debido a quelos que indican que “una perspectiva total sobre ese mundo” es la razón por la que recib

    ese narrador la denominación de omnisciente. Considerando estos antecedentes, es esegundo conector el que completa la idea principal de los enunciados: comparar ambonarradores para establecer sus diferencias. Para ello, se requiere emplear el conectante “en tanto que”. La opción correcta es D. En las opciones C y E, el uso de un conector d

    causa “por lo que” y “y así”, indica que la existencia del narrador-personaje e

    consecuencia de la existencia o presencia del otro narrador, idea que no corresponde a lplanteado por los enunciados. En el caso de la opción A, el uso del conectante pese a qucondicionaría la existencia del narrador omnisciente a su característica, lo que resultilógico. De la misma manera, ocurre con el conector “a pesar de que”, el que, al ser usadopresenta de manera defectuosa la redacción

    7. ............. se exageran los rasgos de la persona retratada o se ridiculizan las formas deretrato, se cae en la caricatura............. la caricatura es una deformación de los elementoreales.

    A) Siempre ; por cierto,B) Si ; por ejemplo,C) Como ; puesD) Cuando ; en consecuencia,E) Dado que ; entonces,

    Desarrollo

    partir del primer enunciado: “se exageran los rasgos de la persona retratada o sridiculizan las formas del retrato, se cae en la caricatura” se obtiene una conclusión: “l

    caricatura es una deformación de los elementos reales”. En la opción D se encuentra la

    opción correcta, porque indica que en las ocasiones en que se produce la acción ddeformar los elementos, se realiza una caricatura. El segundo enunciado es una conclusióque surge dada la información anterior. Al examinar las otras opciones, encontramos qudesde el punto de vista sintáctico, el uso del conector “siempre” para otorgar coherencia a

    enunciado debiera acompañarse del pronombre “que”, ya que de otro modo resultarí

    defectuosa la redacción; por lo tanto, es errónea la opción A. En el caso del conector “si”

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    6/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    éste indica la idea de condicionalidad; es decir, el primer enunciado solo se realiza si scumple la segunda acción. En este caso, el segundo conector manifiesta el error, ya quplantea que su esencialidad (“deformación de los elementos reales”) sería solo un ejemplo

    lo que es falso dada la información, debido a que esa es una característica esencial. Por l

    tanto, no corresponde B. En el caso del conector “dado que”, se entendería que caer en lacaricatura es una consecuencia de la exageración, lo que podría ser coherente, siembargo, el conector “entonces”, representa la idea de una consecuencia, con lo que s

    perdería la verdadera naturaleza de la caricatura. El adverbio “como”plantea que la razó

    por la cual se cae en la caricatura es la exageración de los rasgos, lo que no correspondal propósito comunicativo del emisor del texto.

    8. Gabriela Mistral produjo ........................ recados, ................... textos en prosa,............... escribió elogios de personas, libros, paisajes.

    A) ,además, esto es, en los queB) siempre o bien dondeC) ,tal vez, con con lo queD) ,a veces, también yE) ,sin duda, y cuando

    Desarrollo

    Conviene aplicar el método de analizar e interpretar los segmentos del enunciado pardetectar las posibles relaciones ideológicas entre ellos. Lo que se puede entender dinmediato es: “Gabriela Mistral escribió (produjo) recados, (...) textos en prosa; escribió

    elogios de personas, libros, paisajes” : discurso bastante comprensible. Sin embargo, eenunciado contiene tres enlaces sintácticos que deben de establecer algunas relacioneparticulares entre sus segmentos. Como el enunciado es muy breve, resulta fácinspeccionar en bloque toda una columna de enlaces sintácticos, para decidir cuáles dellos hacen más sentido. Obsérvese que: a) además, resulta poco claro; b) siempre y veces, son mutuamente excluyentes, y c) tal vez y sin duda, son también contradictorios

    En suma, el análisis tentativo de la primera columna de enlaces no ha permitido ir mulejos. Se debe ir, entonces, a la segunda columna: a) “Produjo, además, recados, esto es

    textos en prosa...” Este segmento hace sentido, si entendemos el enlace esto es com

    equivalente a la locución es decir. b) “Produjo siempre recados, o bien, textos en prosa...”

    Aquí nos tropezamos con una contradicción: siempre, adverbio temporal que indica ltotalidad del tiempo, se contradice con la disyuntiva o bien, que implica alternancia. c “Produjo, a veces, recados, también textos...” No hay aquí contradicción temporal, pero ldeficiente redacción impulsa a desechar el segmento. Completemos ahora el segmento da), que ha resultado más satisfactorio, con el nexo de la tercera columna: “Produjo

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    7/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    además, recados, esto es, textos en prosa, en los que escribió elogios...”. Parece ser quhemos encontrado, por este método analítico-sintético, la respuesta correctaTerminaremos de comprobar su corrección cuando completemos los demás segmentos colos respectivos nexos de la tercera columna. Este método de análisis es laborioso per

    muy seguro, aunque sólo conviene aplicarlo cuando el enunciado incompleto erelativamente breve, como el presente, y cuando los segmentos pueden ser interpretadocon cierta certeza, cosa que también ocurre aquí.

    9. La oración es una unidad comunicativa.............es el conjunto mínimo de expresione.............podemos comunicarnos.A) , por lo cual con el queB) y a pesar de lo cualC) ,porque con el cual

    D) ,si bien , puesto queE) cuando con las que

    Desarrollo

    Al leer con detención el enunciado propuesto, se observa que entre las dos ideaexpresadas existe una relación de causalidad. La razón que convierte a una oración en unaunidad comunicativa se debe al hecho de que es un conjunto mínimo de expresiones quepermite la comunicación. La opción que responde a esta idea es la C.

    Al leer los conectores de la opción B, el postulante se da cuenta de que no otorgacoherencia al texto, debido a que al usar el conector – y – se entendería que el conjuntmínimo de expresiones y la unidad comunicativa son dos elementos diferentes, idea quno se entrega en los enunciados. El segundo conector -a pesar de lo cual- expresaría lidea de que su constitución es un obstáculo para la comunicación, lo que no es unafirmación correcta. Así también, si el postulante usara los conectores de la opción D, eenunciado quedaría sin sentido, pues el ser un conjunto mínimo de expresiones sería unacondición para la existencia de la oración, y la posibilidad de comunicarnos quedaría comla razón por la cual existen las oraciones, lo que es claramente incorrecto. En relación co

    las opciones A y E, el examen reflexivo permitirá observar que resultan incoherentes dadoel sentido general del enunciado.

    10. Hay dos modelos de distribución de las señales de televisión: el norteamericano............., sustentado en empresas privadas financiadas por la publicidad y, ............., eeuropeo, financiado total o parcialmente con recursos del Estado, el que ejerce...................., una acción reguladora.

    A) en primer lugar a continuación a veces

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    8/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    B) por un lado a su vez asíC) por ejemplo por el contrario en ese casoD) en primer lugar en segundo lugar sin embargoE) por un lado por el otro en consecuencia

    Desarrollo

    La reflexión del postulante, luego de la lectura de los enunciados, le permitirá descubrique existe una relación de continuidad entre las ideas planteadas, es decir, se ordenan laideas siguiendo una secuencia descriptiva. El primer enunciado expresa que existen domodelos. Posteriormente, explica cómo se manifiestan. De este modo, el uso de loconectores de la opción E resultan correctos, ya que permiten intencionar el discurso demodo aditivo o continuativo. Si bien las opciones A y D resultan correctas en alguno de su

    conectores, la secuencia completa demuestra que no restituyen la coherencia adecuadaEn el caso de la opción A, el uso del conectante “a veces”, indicaría que la acción de

    Estado no es permanente, situación que contradice lo planteado por la idea anterior. Si eel Estado el que entrega los recursos, es el Estado el que regula de modo permanente. Pootra parte, en la opción D, el tercer conector - sin embargo - expresa una oposición entrel financiamiento y su acción reguladora, lo que no se desprende del sentido expresadpor los enunciados.

    PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

    II. PLAN DE REDACCIÓN

    INSTRUCCIONESLas preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir dtítulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen

    cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese textovirtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas paralograr una ordenación coherente del texto. 

    11. “La propaganda”  

    1. Modos de persuadir al público: publicidad y propaganda.2. Campañas ecologistas: ejemplo de propaganda.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    9/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    3. Efecto: el receptor cambia su forma de pensar.4. Propaganda: presenta modelos de actitudes y promueve valores.

    A) 1 – 4 – 2 – 3

    B) 2 – 1 – 4 – 3C) 1 – 3 – 2 – 4D) 2 – 4 – 1 – 3E) 1 – 4 – 3 – 2

    Desarrollo

    Al considerar que el subsector Lengua Castellana y Comunicación tiene como uno de susobjetivos el lograr que los alumnos, en su condición de emisores, sean capaces de produci

    discursos (en este caso, de un texto virtual), la convocatoria de esta subsección de laprueba es evaluar, a través de indicadores indirectos, las habilidades vinculadas aproducción coherente de textos. Como se ha de saber, este ítem impone, primeramente, eleer detenidamente el título, porque en él se encuentra sintetizada la información queportan los enunciados que estructuran el texto. Entonces, para este ítem, el título “Lapropaganda” obliga a interrogarse qué es la propaganda, cuya respuesta debiera estar en

    uno de los enunciados propuestos. En este caso, (1) explica que la propaganda es unmodo de persuadir al público. El raciocinio lógico invita a pensar que si hay unaintencionalidad en la propaganda, como cosa obvia, deben existir maneras o formas de

    hacerlo; planteado en el enunciado (4). Por lo tanto, si se quiere persuadir a través demodelos, se espera que se produzca un efecto en los receptores, como lo explicita elenunciado (3). El ejercicio se cierra con un ejemplo, enunciado (2), donde queda demanifiesto lo desarrollado en el texto virtual. A partir de lo explicado, la opción correcta esE.

    12. “Teatro en el teatro”  

    1. Modalidad usada por los dramaturgos latinoamericanos contemporáneos.

    2. Precedente importante dentro de la dramaturgia universal: Seis personajes en busca deautor de Luigi Pirandello.3. Representación de escenas de la vida de Simón Bolívar por un grupo de presos en lobra Bolívar, del venezolano José Antonio Rial.4. Los reclusos presentan un Bolívar diferente del héroe histórico.5. Personajes de la obra dramática ejecutan representación dentro de la obra.

    A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    10/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    1

    C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4

    Desarrollo

    El título de este texto virtual “Teatro en el teatro” conduce a la pregunta: “¿Qué e

    «eso»?”, es decir, a interrogarse por el qué definiría adecuadamente el tema. La respuestse encuentra en el enunciado (1): una modalidad usada por los dramaturgolatinoamericanos contemporáneos. Conocido el tema, hay que interrogarse por la o lacaracterísticas que lo identifican, las que se encuentran en el enunciado (5)Inmediatamente, de acuerdo con los principios de coherencia textual, se debe continuacon el enunciado (2), porque en él se dan los antecedentes que dieron origen a esta

    modalidad teatral. Teniendo el antecedente de que esta forma de dramaturgia se dpreferentemente en Sudamérica, tal como está dicho en el enunciado (1), se cita una obrdramática de un autor venezolano, enunciado (3) y concluye el texto con el enunciado (4donde se da una explicación de la forma como se realiza el montaje de la obra BolívarEsta secuencia se encuentra en la opción C. La opción B, si bien comienza correctamentee incluso podría continuar con el enunciado (2) pierde coherencia textual al continuar coel enunciado (3). Además, el enunciado (5), dado que es una explicación de uncaracterística de esta modalidad teatral, queda totalmente alejado del tema que se estprecisamente tratando en el texto virtual, por tal razón, no puede finalizar con dich

    enunciado. En consecuencia, la opción C es la correcta.

    13. “El Romance”  

    1. Su origen: fragmentación de poemas épicos.2. Composición poética de un número irregular de versos octosílabos.3. Rima asonante en los versos pares.4. Clasificación: históricos o viejos y artísticos o nuevos.5. Su característica principal: el dinamismo.

    A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4B) 1 – 5 – 3 – 4 – 2C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

    Desarrollo

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    11/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    1

    La redacción de un texto donde se aborde el tema “El romance”, por las diferente

    acepciones que posee el término, obliga, en primer lugar, a entregar una definición deconcepto. El enunciado (2) aporta la definición de romance desde el punto de vistliterario: Composición poética de número irregular. Inmediatamente continúa el enunciad

    (3), porque en él se señala una característica de este tipo de composición, la que engarzcon el enunciado anterior, pues se dice cómo son los versos que posee este tipo dcomposición. Una vez que se ha dicho qué es este tipo de poema, se debe señalar cuándse originó, afirmación expresada en el enunciado (1). Al conocer que el origen de estopoemas está en la épica, se puede saber que son muy antiguos y dinámicos, ya qucuentan historias: enunciado (5). Esto permite que se les pueda clasificar como históricosenunciado (4); además, se agrega que hay nuevos, que son aquellos que poseen untemática sólo artística. Este ordenamiento se encuentra en la opción A.

    14. “Un tipo de texto periodístico: el reportaje”  

    1. Ejemplo de reportaje.2. Los géneros periodísticos: sus características.3. El reportaje: por su versatilidad, género mayor del periodismo.4. Fases en la elaboración del reportaje.

    A) 3 – 2 – 4 – 1B) 1 – 2 – 4 – 3

    C) 2 – 4 – 3 – 1D) 2 – 4 – 1 – 3E) 2 – 3 – 4 – 1

    Desarrollo

    En reiteradas oportunidades se ha mencionado que el título del texto virtual es portador dinformación que se desarrollará en la redacción del texto. Si el título dice que el reportajees uno de los distintos tipos de textos periodísticos existentes, el enunciado (2) entreg

    una información general con respecto a los géneros periodísticos, por ende, implica areportaje. El texto debe continuar con el enunciado (3), porque si ya se sabe por el títuloque el texto al cual se hace mención es el reportaje, en este enunciado no se hace otrcosa que aportar una nueva información con respecto a este tipo de texto: que es de ungran versatilidad. Una vez en posesión de esta información, se puede explicar que loreportajes cuentan con un proceso de elaboración, enunciado (4) y el texto debe terminacon el enunciado (1), ya que en él se indica lo último que incorpora una definición: uejemplo. La opción D hay que considerarla no válida, debido a que si bien comienza po(2) continuar con el enunciado (4) inmediatamente hace que el texto pierda coherencia

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    12/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    1

    porque no se puede hablar de las fases de elaboración si no se conoce cómo es ereportaje. Más aún, la incoherencia se acentúa al seguir con el enunciado (1), es decirproporcionar un ejemplo. La opción correcta es E.

    15. “El texto expositivo”  

    1. Explicación respecto de objetos o fenómenos.2. Predominio de la actitud objetiva.3. La exposición: eventualmente asociada con la argumentación.4. Etapas de la exposición: documentación, disposición, elocución.5. Discurso científico: ejemplo de texto expositivo.

    A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2

    B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

    Desarrollo

    La convocatoria de esta pregunta es a resolver qué es un texto expositivo. El enunciad(1) precisa que este tipo de texto, entre sus características, posee la fundamental d

    entregar una explicación sobre el objeto definido o sobre los fenómenos a los que srefiere. El enunciado (2) aporta una nueva característica de este tipo de texto: lobjetividad en la explicación. El enunciado (3) vuelve a aportar una nueva característica dlos textos expositivos: el que pudiesen estar asociados con la argumentación. El hecho dque sea una mera posibilidad (expresada en la conjugación “pudiesen”) es lo que influye

    para que este enunciado vaya en un tercer orden de importancia, en cambio, las otras docaracterísticas (enunciados (1) y (2)) corresponden en propiedad a un texto expositivoToda vez que se ha precisado qué es un texto de esta naturaleza, se explica cuál es lestructura interna de este tipo de texto: enunciado (4). El enunciado (5) cita al discurso

    científico como ejemplo de texto expositivo. La clave es la opción D.

    16."El Retrato"

    1. Tipos de retrato.2. Representación de algún personaje.3. Descripción de características sicológicas (etopeya).4. Descripción de características físicas del personaje.5. Desde el punto de vista literario: descripción de la figura o carácter de un personaje.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    13/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    1

    A) 4 – 5 – 2 – 1 – 3B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

    D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

    Desarrollo

    Antes de todo, de la lectura del estímulo planteado, se evidencia que se debe saber qué eun retrato (título del texto virtual). La respuesta se encuentra en el enunciado (2). Lcoherencia del texto explicita que se refiere a un tipo de retrato literario, puesto que haytambién, por ejemplo, retratos pictóricos. Esto se menciona en el enunciado (5). En est

    enunciado aparecen dos informaciones que permitirán continuar con la ilación del textouna se refiere al tipo de retrato físico y, la otra, al aspecto sicológico que se puede hacede una persona. El orden de cómo está entregada la información nos enlaza con eenunciado (1) puesto que estas características generan los tipos de retratos. Unos son dcarácter meramente físico, enunciado (4) y el otro es exclusivamente sicológico, enunciad(3). A partir de esto, la respuesta correcta es C.

    17. “El descubrimiento del sabio Arquímedes”  

    1. Ya sabía cómo medir el volumen de cuerpos regulares, comocubos, cilindros y pirámides.2. Entonces un día, al tomar su acostumbrado baño, encontró la solución.3. Con materias irregulares, como el trigo o la arena no había mayor problema: bastabcon ponerlos dentro de un recipiente de forma regular.4. ¿Pero cómo calcularlo en el caso de los cuerpos irregulares, como el cuerpo de uanimal o una roca?5. ¡Habían puesto tanta agua en la tina que al entrar en ella se derramó una buenacantidad sobre el piso!

    A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5B) 1 – 2 – 5 – 3 – 4C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

    Desarrollo

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    14/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    14

    En el enunciado (1) se informa que Arquímedes, que es sabio, tenía conocimiento de cómomedir el volumen de los cuerpos regulares. De la lectura del título se infiere que este sabioquería resolver el problema de cómo medir el volumen de los cuerpos irregulares. Estinformación la aporta el enunciado (4). El enunciado (3) permite obtener la coherenci

    textual porque informa que los cuerpos pequeños se median por la cantidad introducida enrecipientes. Si el título se refiere al descubrimiento realizado por Arquímedes, el enunciad(2) da cuenta de ello. Por lo tanto el enunciado (5) es una explicación de cómo realizó edescubrimiento: al meterse en una tina con agua desplazó tanta agua como el volumen dsu cuerpo. Esa fue la forma que le permitió darse cuenta de cómo calcular cuerpoirregulares. Por lo tanto, la opción válida es A.

    18. “La ortografía, el método tradicional”  

    1. Limitaciones del método tradicional: descontextualización e insuficiencias de laplicación del método en la sala de clases.2. La ortografía: aspecto de la gramática que aborda un aspecto de la producción dtextos.3. Consecuencias prácticas del método: comunicación deficiente producto de los errores.4. Para una buena ortografía: formarse una imagen visual de las palabras a través de llectura.5. La metodología tradicional: a través del aprendizaje de reglas, ejercicios, dictados copias.

    A) 5 – 2 – 1 – 4 – 3B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5D) 5 – 3 – 1 – 4 – 2E) 2 – 4 – 5 – 3 – 1

    Desarrollo

    Este estímulo tiene un título que se divide en dos informaciones relacionadas. Una srefiere al contenido del texto y la otra información al método de enseñanza de dichmateria. Entonces, después de leer los cinco enunciados, se puede constatar que sólo eel enunciado (2) se entrega una definición de ortografía, y como el título tiene unsegunda información, ésta se encuentra en el enunciado (5), lugar donde se explicita emétodo tradicional. La coherencia textual sólo se da a través del enunciado (1). En él sehabla de las limitaciones que tiene el método tradicional. Por eso, no se podía continuardespués del enunciado (1) con el enunciado (4), por ejemplo. Si este método tienlimitaciones es válido decir qué consecuencias trae su enseñanza, lo que se informa en e

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    15/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    1

    enunciado (3). Por último, al conocer las limitaciones y consecuencias del métodtradicional, se menciona otro método basado en la observación y retención de la imagevisual de las palabras a través del ejercicio de la lectura, enunciado (4). La opción correctes B.

    19. “¿Qué es la argumentación?”  

    1. Presentación implícita o explícita de una tesis y, al menos, un argumento a su favor.2. Componentes de la argumentación: tema, contexto, interlocutores.3. Producción de un acto lingüístico destinado a que el interlocutor, real o ideal, acepte orechace la opinión que se le ofrece.4. Tipos de argumentación: argumentación por vía del razonamiento y argumentaciópersuasiva.

    5. Sujeción a reglas de organización lingüística para satisfacer las condiciones de éxitcomunicativo.

    A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

    Desarrollo

    El título del posible texto plantea una interrogante: ¿Qué es una Argumentación? Lrespuesta a esta pregunta se encuentra en el enunciado (3) donde se explicita la definicióde argumentación. La marca textual del enunciado “la opinión que se le ofrece” orienta l

    ilación de la redacción hacia el enunciado (1) pues en él se menciona que hay un “presentación de una tesis” lo que implica que siempre hay una tesis que defender, la qu

    es una característica inherente a todo discurso argumentativo. El enunciado (2) ecoherente en cuanto aporta una nueva información que precisa la señalada en e

    enunciado (1), puesto que cada uno de los enunciados se refiere a la argumentación desdel punto de vista del contenido. El enunciado (5) aborda aspectos formales de largumentación: “las reglas de organización” y el texto termina con el enunciado (4) donda manera de ejemplo se señalan dos tipos de argumentación. La clave se encuentra en lopción B.

    20. “Astronomía y los aportes de la tecnología”  

    1. Datos orbitales de los planetas obtenidos gracias al uso del telescopio.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    16/68

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    17/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    1

    D) 1 – 2 – 4 – 3 – 5E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

    DesarrolloSi el título es “Un mito campesino...”, sería tentador comenzar a redactar el texto virtua

    por la idea 1: “Los ciclos anuales de las estaciones...”. Sin embargo, un text

    generalmente comienza por una introducción que fundamente e introduzca el tema que va desarrollar. Y es la idea contenida en el enunciado 5, la más a propósito para iniciar erelato de un mito en particular: en efecto, el mito de Deméter se refiere a uno de todos lofenómenos naturales cuya explicación mágica contiene la mitología.

    A estas alturas, el examinando podría sentir la tentación de dar por finalizada s

    búsqueda: en esta pregunta, la única opción que comienza con 5 es B). Pero no hay quequivocarse: en muchos otros casos no se da esa circunstancia. Lo recomendable, sobrtodo cuando uno se está ejercitando, es seguir el análisis y razonamiento hasta el finaevitando esa solución mecánica.

    Los hechos del relato mítico se suceden rigurosamente relacionados: se cuenta el rapto deuna hija; el dolor de su madre, con el consiguiente efecto en la naturaleza; la decisiósalomónica del rey de los dioses, la cual sería la causa de la sucesión de las estaciones, acompás de los estados de ánimo de la diosa. La respuesta correcta, pues, se encuentra eB). En suma, la lectura cuidadosa de los hechos debe llevar a un análisis de ellos par

    intentar una explicación de las relaciones que los unen: en todo texto, las ideaconstitutivas guardan entre sí una trabazón que es la que le presta coherencia. El objetivdel ítem Plan de Redacción es precisamente medir la capacidad de razonar de estmanera, y obtener, por consiguiente, un indicio de la capacidad de articulacoherentemente las ideas cuando se produce un texto

    22. “La inspiración de una novela”  

    1. Búsqueda y encuentro con Ivonne de Quiévrecourt durante una misa.

    2. Alain Fournier conoce a una joven hermosísima en la sala de exposiciones del GranPalais de París.3. Desaparición de la joven. Tiempo después, Fournier se entera del casamiento de lamuchacha.4. Conversación de los jóvenes mientras pasean por las orillas del río Sena.5. Acontecimientos que motivan a Alain Fournier a escribir la novela El gran Meaulnes.

    A) 2 – 5 – 1 – 4 – 3B) 1 – 4 – 3 – 2 – 5

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    18/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    1

    C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3E) 2 – 5 – 4 – 1 – 3

    Desarrollo

    El texto parece referirse a un conjunto de hechos –una historia de dos jóvenes- que van servir de inspiración de una novela, escrita por el mismo personaje cuya peripecia narra eemisor del texto virtual. El problema consiste, como siempre, en encontrar la punta de lmadeja, mediante un sencillo razonamiento: Si el tema de la novela es un episodio “romántico”, el conocimiento de dos jóvenes, lo sensato será buscar el comienzo de es

    encuentro: Alain conoce a una hermosa joven en una exposición.Después de este comienzo, puede producirse un momento de vacilación: Aparentemente

    la historia proseguiría con el paseo junto al Sena; pero, ¿Y después? Más aceptable es ir ala escena en que se ven por segunda vez, en misa.Ahora sí parece que corresponde pasearse por el Sena. Obsérvese que con este episodiola historia parece que va a fluir por un cauce normal y tranquilo, convencional. Pero estepisodio, que es verdadero en la vida de Fournier, es lo suficientemente dramático compara servir de inspiración a una novela.En efecto, adquiere carácter novelesco cuando ella desaparece y el galán se entera coconsternación de que se ha casado.Ahora sí culmina la historia que sirve de trama a este texto virtual: El joven enamorad

    relata su penosa experiencia amorosa en una novela: El gran Meaulnes. ¿Y dóndencontramos la secuencia apropiada de acontecimientos? En la opción C.

    23. “La música en la poesía”  

    1. Como herencia de su época cantada, la poesía conserva el ritmo y la división estrófica.2. Característica esencial de la poesía cantada: el ritmo, o secuencia regular de tiempos osílabas acentuadas e inacentuadas.3. La poesía, arte de la palabra, nace unida a la música: el canto.

    4. Autores que emplean el ritmo incluso en prosa narrativo.5. Para los antiguos, la expresión de sentimientos y emociones mediante palabras erainseparable de la melodía y, a veces, de la danza.

    A) 4 – 3 – 2 – 5 – 1B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5D) 3 – 5 – 2 – 1 – 4E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    19/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    19

    Desarrollo

    Después de leer todos los enunciados para tratar de percibir la secuencia de ideas que

    tenga más coherencia, se descubre que hay dos más aptas para encabezar el texto virtua  la del enunciado 5, “Preferencia de los antiguos por expresar emociones

    sentimientos a través de manifestaciones musicales”,

      la del enunciado 3: “Nacimiento de la poesía unida a la música, sintetizada en e

    canto”.

    Comparando ambas ideas según su precedencia lógica y empírica, nos percatamos que esel enunciado 3 el que debe encabezar el texto virtual: en efecto, la naturaleza sonora dellenguaje hablado muestra, junto a su capacidad para expresar conceptos, aptitudesmelódicas y rítmicas que lo hacen especialmente adecuado para producir sonidos

    musicales, y es esta capacidad del lenguaje la que generó la práctica de manifestarsentimientos y emociones, propios de la expresión poética, reforzados por la música.La secuencia de ideas debe proseguir, sin duda, mencionando la característica esencial dela poesía cantada: el ritmo, y añadiendo de paso una definición práctica de la noción de “ritmo”.

    Se debe mencionar, a continuación, que una de las características formales que distinguela composición poética de la prosística es el ritmo, vestigio de su época cantada, y ladivisión estrófica, útil cuando debía cantarse ante un público iletrado para que éste lomemorizara.

    El plan de redacción concluye mencionando la persistencia del ritmo, que se manifiestaincluso en la prosa narrativa.La respuesta, por tanto, se encuentra en la opción D.

    24. “La literatura medieval”  

    1. El oficio de escritor se conoce con el nombre de Mester.2. Los juglares ejercían su oficio sin demasiados conocimientos literarios.3. Los clérigos procuran diferenciar su oficio mediante la versificación regular y

    perfeccionando el estilo.4. Por esto, se establecen dos escuelas: el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía.5. Durante el Medievo existieron dos clases de escritores.

    A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4C) 3 – 2 – 5 – 4 – 1D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4E) 1 – 2 – 4 – 5 – 3

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    20/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    2

    Desarrollo

    El tema, muy conocido por los estudiantes, contiene cinco ideas claramente ordenadas. S

    la pregunta mostró en el análisis una facilidad sólo mediana, se debe, probablemente, cierto tropiezo lógico en la ordenación de dos ideas en particular, que los usuarios de estfolleto deberían estudiar y ejercitar, porque esa falla es de común ocurrencia en edesempeño de los examinandos. Lo indicaremos en el lugar preciso.El esquema discursivo debe comenzar por la mención de dos tipos de escritores (estamohablando [escribiendo] acerca de literatura medieval), tema contenido en el enunciado 5Aquí viene el pequeño gran error, muy común entre los jóvenes que contestan lapreguntas de este ítem: Al mencionar dos clases de escritores, el examinando quieredenominar inmediatamente esas dos clases (eligen el enunciado 4), olvidando que primer

    es necesario decir qué escritores son esos, nombres que aparecen en los enunciados 2 y 3Por tal motivo, la opción A) muestra una proporción excesivamente alta de respuestas.Puesto que el oficio de escritor se denominaba Mester (enunciado 1), es lógico, ahora shablar de dos clases, dos mesteres o escuelas (enunciado 4). La respuesta, pues, está ela opción B.

    25 “El romanticismo, actitud vital”  

    1. Cómo se manifiesta el romanticismo vital en el arte.

    2. Romanticismo vital: una de las actitudes constantes del espíritu humano.3. Romanticismo literario: fenómeno histórico delimitado.4. Características del romanticismo vital.

    A) 2 – 4 – 1 – 3B) 3 – 4 – 2 – 1C) 3 – 1 – 2 – 4D) 2 – 3 – 1 – 4E) 4 – 2 – 1 – 3

    Desarrollo

    Leyendo de corrido las ideas que componen el texto virtual, puede el lector darse cuentde que el tema central lo constituyen dos tipos de romanticismo: el romanticismo vital y eromanticismo literario.El texto, a jugar por su título, ha de referirse primero al romanticismo vital, indicando ques una actitud espiritual permanente del ser humano.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    21/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    2

    Siendo ése el tema esencial del texto cuyas ideas tratamos de ordenar, corresponddescribirlo, señalando qué rasgos característicos asume el llamado romanticismo vital.Puesto que el texto se refiere también al romanticismo en el arte, la idea que corresponda continuación es describir cómo se manifiesta en el arte esa actitud espiritual constante

    del ser humano.Culmina el texto virtual exponiendo las características del romanticismo literario, lprimera de las cuales es ser un fenómeno histórico delimitado.Se podría suponer que esta pregunta, con sólo cuatro enunciados numerados, y bastantesencillos en sus planteamientos, podría ser un ítem fácil. Sin embargo, resultó dmediano-difícil a difícil, porque plantea un problema semántico-sintáctico muy semejantal de la pregunta anterior, sobre los escritores medievales: en efecto, ¿por qué nmencionar juntos ambos romanticismos? Parece muy factible: Romanticismo vitalromanticismo literario –  características del romanticismo vital –  cómo se manifiesta e

    romanticismo vital en el arte. Sin embargo, la ordenación no es tan simple: hay que tomamuy en cuenta el título del texto virtual: el tema fundamental es El romanticismo comactitud vital, y en torno a ese tema está organizado todo el esquema discursivo. Lrespuesta, por tanto, está en la opción A.

    SEGUNDA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y

    VOCABULARIO CONTEXTUAL

    INSTRUCCIONES

    Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellose formulan dos tipos de preguntas:

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra queaparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cualeusted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado yadecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunquese produzca diferencia en la concordancia de género.

    b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder dacuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca deesos contenidos.

    TEXTO 1 (preguntas 26 a 33)

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    22/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    2

    1. “Humorismo serio es el que expresa una verdad profunda en tono ligero, al revés de l

    humorada, el sarcasmo, la burla, que fingen aires severos para abordar temas livianos, que algunos no incluyen en la definición de humorismo. A esta última actitud suelllamársele ironía y, por la fuerza de esas mismas consideraciones, se puede concluir que e

    humorismo es uno solo: el que denominamos serio al comenzar estas líneas.

    2. Pirandello, el dramaturgo italiano, Premio Nobel, acepta ambas categorías de humor distingue entre el gran humorismo, que aquí llamamos serio, y el pequeño humorismo: lburla sangrienta, el sarcasmo hiriente, la ironía ácida e intencionada. Llevado de spropensión a emplear lemas o conceptos representativos, dice Pirandello que el grahumorismo se asocia a la sonrisa, y el pequeño humorismo a la carcajada. Cada tipo dhumorismo corresponde a un estado de ánimo o actitud espiritual peculiar. El primero svincula a la melancolía, conjunto de emociones y sentimientos ricos, ambiguos, complejos

    que suelen embargar a los más finos temperamentos artísticos. El segundo, –cosextraña–, se asocia a la impaciencia, a la irritación contra la imperfección de la vida y lodefectos de las personas. El pequeño humorismo, en el fondo, implica una agresión, uintento de develar, fustigar y corregir aspectos negativos de la realidad, empleando eridículo, el escarnio, la mofa que provoca la carcajada.

    3. Profundo análisis el de Pirandello, y refrendado por el filósofo Henri Bergson, quieafirma que una de las funciones de la risa consiste en reprimir y corregir las infraccionede los individuos contra la norma social mediante la ridiculización. Sin embargoconsiderando el tema desde el punto de vista artístico, creemos que el humorismo n

    existe como categoría literaria: sólo encontramos humoristas, escritores que muestran sbuen humor en lo que escriben”  

    26. CATEGORÍAS

    A) ÓrdenesB) ElementosC) ClasesD) RelacionesE) Jerarquías

    Desarrollo:

    Recuérdese que las palabras deben aparecer en el texto con su acepción más adecuada acontenido, y a la situación comunicativa. Esto significa que una palabra bien puede figuracon un significado secundario y aun metafórico: lo importante es que estos sentidos sadecuen en la forma más perfecta posible a aquellas propiedades textuales. En estpregunta, la palabra enunciado de la pregunta –categorías– es portadora de un concept

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    23/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    2

    abstracto y general, cuya significación (clase, tipo) se deduce del contexto. Revisando laacepciones de los términos que aparecen en las opciones, se puede comprobar que:

    a) Órdenes, clases y jerarquías tienen en común un significado general que puede apunta

    a grupos de objetos. Sin embargo, muestran ciertas diferencias: Orden implica unclasificación jerarquizada, ya por la naturaleza, ya por el prestigio de los objetos, quconstituyen un grupo u orden dentro de un colectivo (Ejs.: orden primates, orden de lotemplarios). Por su parte, el concepto de jerarquía apunta preferentemente al niveclasificatorio antes que a la clase misma. Clase, en cambio, se refiere exclusivamente a untipo de objetos.

    b) Elementos y relaciones significan conceptos heterogéneos: elementos son unidadesconcretas o abstractas, en tanto que relaciones es el nombre genérico de cualquierconexión, ya material, ya conceptual, entre objetos (también materiales o conceptuales

    Ambos términos son, pues, descartables porque no concuerdan con el referente al quapunta categorías.

    De las consideraciones de a) y b), se desprende que la respuesta correcta se encuentra eC) clases. 

    27. PROPENSIÓN

    A) ConductaB) Hábito

    C) DestrezaD) TendenciaE) Facilidad

    Desarrollo:

    Propensión, cuya acepción según la RAE es inclinarse a alguien, por naturaleza, por aficióo por otro motivo, hacia una determinada cosa; por ello, el término se ajusta al contextocon gran precisión y adecuación. Conviene razonar brevemente con los significados de lapalabras, comparándolos entre sí, para cerciorarse de que la elección de la respuest

    correcta es acertada. Conducta es un comportamiento, que puede englobar el significadde propensión, pero no por entero. Hábito, relacionado con costumbre, muestra siembargo connotaciones psicológicas y otras características, que alejan del contexto ssignificado. Destreza, por su significado básico, no concuerda tampoco con el sentido detexto, en tanto que la denotación de facilidad difiere de la idea de propensión del mismmodo que destreza: este concepto y facilidad tienen que ver con mecanismopsicomotores, a diferencia de propensión, que tiene connotaciones voluntarias intelectuales. La respuesta correcta es, por tanto, D) tendencias

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    24/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    24

    28. CORREGIR

    A) Exhibir

    B) OrdenarC) PerfeccionarD) EnmendarE) Reemplazar

    Desarrollo

    El contexto precisa el sentido con que se ha usado aquí el término corregir: “rectificar uhecho, conducta o actitud desde un punto de vista conductual”. Por tanto, se deb

    descartar remedar, porque ese es un “método” humorístico para corregir (según el texto)Se deben descartar también ordenar, perfeccionar y reemplazar, porque esos conceptos srefieren a procedimientos para corregir cosas o hechos materiales. En cambio, la idea denmendar concuerda plenamente con corregir, en la acepción usada por el emisor. Lrespuesta correcta está en D. 

    29. REFRENDADO

    A) Copiado

    B) ImitadoC) ReplicadoD) AseveradoE) Corroborado

    Desarrollo

    El concepto refrendado es difícil, pero el texto, en las primeras cuatro líneas del párrafo 3aclara perfectamente su sentido: Los planteamientos de Pirandello sobre la función de

    pequeño humorismo son refrendados, es decir, confirmados, corroborados, por la doctrinde Bergson sobre la función psicosocial de la risa. La clave se encuentra, pues, en E)Obsérvese que las acciones de copiar, imitar y replicar guardan una lejana relación con lacción de corroborar, pero no son acciones que confirmen mediante otras accionescreativa e independientemente, un hecho o afirmación, sino que se limitan a reproducirlo.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    25/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    2

    30. Según el emisor, Pirandello considera que la disposición melancólica es ucomponente fundamental del temperamento artístico porque 

    A) es un estado de ánimo propicio para la creación.

    B) los grandes creadores tienen una profunda veta humorística.C) favorece el disfrute estético de las obras de arte.D) ayuda a enfrentar con serenidad los sinsabores de la vida.E) ésta puede asociarse a la impaciencia.

    Desarrollo

    El enunciado del ítem plantea la relación melancolía-temperamento artístico en forminversa a su mención en el texto, por lo cual, se debe efectuar una pequeña inferencia: e

    gran humorismo –dice Pirandello– suele estar asociado a un estado de ánimo melancólicque es propio de los temperamentos artísticos. La pregunta, por su parte, supone quPirandello –gran artista– considera que la melancolía es propia del temperamento artísticporque... se puede inferir que si caracteriza el temperamento del creador, ha de favorecenecesariamente el proceso creativo. La respuesta correcta se encuentra, pues, en A).

    31. De acuerdo con lo planteado en el fragmento, el texto concluiría con

    A) una lista de los escritores que se han hecho famosos por su buen humor.B) la exposición de los fundamentos del emisor para afirmar que el humorismo no es uncategoría literaria.C) la cita de otro escritor o filósofo que tenga una opinión diferente a la de Pirandello.D) ejemplos de obras literarias en que se manifiesten otros tipos de humorismo.E) una síntesis del concepto de humorismo que ha prevalecido hasta el presente.

    Desarrollo

    La pregunta pide realizar una inferencia que implica extrapolar una conclusión defragmento que sea coherente con su contenido.En este caso, la extrapolación pedida debe concordar con la última idea enunciada en efragmento, idea que consiste en la formulación de una tesis que debe ser sustentada enalgunos argumentos. Esos fundamentos aparecen mencionados en la opción B)evidentemente, el fragmento se interrumpe enunciando la tesis de que el humorismo nexiste como categoría literaria; la cual, evidentemente, debe ser sustentada. Esta es, potanto, la respuesta correcta.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    26/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    2

    Obsérvese que todos los demás planteamientos, aunque corresponden al tema general defragmento, no serían coherentes con la última idea formulada por el emisor

    32. Una relación importante entre los dos primeros párrafos es la siguiente:

    El párrafo uno El párrafo dos

    A) concluye que hay unsolo humorismo.

    plantea la tesis de los doshumorismos.

    B) inicia el tema. concluye el temaC) dice qué es

    humorismoseñala las característicasdel humorismo.

    D) enumera distintostipos de humor.

    no especifica variedadesde humor.

    E) describe la actitud delhumorista

    describe las característicasdel género.

    Desarrollo:

    Esta pregunta exige que el examinando analice lo expresado por ambos párrafos, compare el resultado de ese análisis con lo que propone cada opción. Aunque todas laalternativas mencionan temas relacionados con el contenido central del fragmento, si s

    comparan con lo realmente enunciado en ambos párrafos, se advierte que algunoplanteamientos son manifiestamente falsos (como B y E), otros son incompletos (caso dD y E); sólo A) contiene lo esencial del contenido de ambos párrafos: en el primero, eemisor plantea su conclusión personal: hay un solo humorismo; en el segundo, el emisoreseña lo afirmado por Pirandello: hay dos clases de humorismo

    33. Comparando lo que se dice en los párrafos uno y dos sobre el humor, se puedconcluir que el concepto de ironía

    I. corresponde a lo que Pirandello llama pequeño humorismo.II. es asociado por Pirandello a la sonrisa.III. es, en el fondo, un sentimiento de irritación.

    A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    27/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    2

    Desarrollo:

    Esta pregunta plantea el sentido y la equivalencia de significados con que se emplea l

    palabra ironía: en el primer párrafo, el emisor la considera una actitud distante dehumorismo serio, y la relaciona con el sarcasmo y la burla. En el segundo párrafo, se diceque Pirandello asocia la ironía a la burla y el sarcasmo, como actitudes propias depequeño humorismo (afirmación I), el cual es indicio de irritación e impacienci(afirmación II). El pequeño humorismo y, por lo tanto la ironía, se manifiesta y simbolizen la carcajada burlona y agresiva, y no en la sonrisa, propia del gran humorismo, y poconsiguiente ajena a la ironía. La respuesta correcta incluye, pues, las afirmaciones I y II(D).

    TEXTO 2 (preguntas 34 a 35)

    1. “Cortés, con quinientos hombres, conquistó un imperio de millones de habitantes. Lsuperioridad militar de los españoles no basta para explicar esa conquista. Fue más biefruto de una asombrosa coincidencia: una leyenda que predecía el retorno a México dQuetzalcoatl, hombre-dios barbado y blanco; personaje mítico. Además, las otras tribumexicanas acogieron a los blancos como libertadores de los odiados aztecas”  

    34. El trozo se refiere fundamentalmente a

    A) La conquista de MéxicoB) Una leyenda de los indígenas mexicanosC) Ciertos factores que facilitaron la conquista de MéxicoD) La hazaña del conquistador Hernán CortésE) El poderío de los conquistadores de México

    Desarrollo

    La comprensión lectora es una operación compleja, en la cual el lector-receptor - cotodos sus saberes - “interactúa” con el texto para extraer de él las informaciones e ideaque expresa. Para efectos de la resolución de este tipo de ítemes, el estudiante, en formprevia, debe confeccionar un esquema, de las ideas contenidas en el texto, que le permitaresolver exitosamente los ejercicios.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    28/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    2

    En esta primera pregunta, el postulante debe ser capaz de sintetizar las ideas presentepara obtener la idea principal. De acuerdo al análisis previo, debiera examinar desiguiente modo las opciones:

    A) Errónea: El fragmento habla de la conquista de México para referirse a u

    aspecto particular de su proceso de conquista, por lo tanto, esta opcióexpresa un tema demasiado general. Este enunciado podría ser el título detexto al cual pertenece el fragmento, no del fragmento en particular.

    B) Errónea: Se menciona la leyenda de los indígenas como uno de los factoreque influyeron, sin embargo, constituye una idea secundaria.

    C) Correcta: En el fragmento se nombran algunos factores que pueden explicar etriunfo militar de Cortés.

    D) Errónea: Se afirma que Cortés conquistó México, pero en ningún caso sdescribe en el fragmento dicha hazaña.

    E) Errónea: El fragmento sostiene que los españoles tienen un poderío militar, siembargo, es una idea secundaria.

    35. Se puede inferir, a partir del fragmento, que los españoles

    A) tuvieron aliados indígenas en México.B) conocían las antiguas leyendas aztecas.C) conocían la leyenda de Quetzalcoatl.D) no tenían una superioridad militar mayor que los indígenas mexicanos.

    E) antes de derrotar a los aztecas, liberaron a las otras tribus mexicanas.

    Desarrollo

    Una inferencia es un acto del proceso de lectura que consiste en complementar linformación explicita contenida en el texto con información nueva que aporta nuevosentidos a lo expresado.De acuerdo a Io anterior, se puede concluir que:

    A) Correcta: En el fragmento se señala que algunas tribus mexicanas acogieron

    los españoles debido a que podrían liberarlos de los aztecas. De estinformación, se puede inferir que fueron aliados de ellos.B) Errónea: no existe información en el fragmento que indique si los españole

    conocieron la leyenda. Tampoco lo podemos concluir.C) Errónea: como la anterior, no existe información que permita sostener qu

    conocían la leyenda.D) Errónea: el fragmento afirma que poseían una superioridad militar.E) Errónea: la información disponible permite inferir que algunas tribus indígena

    fueron aliadas de los españoles en contra de los aztecas. No podemos precisa

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    29/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    29

    si existió una liberación, y si ésta ocurrió, tampoco podemos afirmar que lrealizaron antes 0 después.

    TEXTO 3 (preguntas 36 a 39)

    1. “El diálogo consiste en el intercambio natural y fluido  de mensajes entre dos o máhablantes, que se alternan en las funciones de emisor y receptor. Es el tipo dcomunicación oral más usado, pues constantemente dialogamos o conversamos con otrapersonas en nuestra casa, en el trabajo o en las diversiones.

    2. Las características lingüísticas del diálogo se centran en los siguientes núcleos d

    construcción: uso abundante de expresiones deícticas; predominio de frases que intentaactuar sobre el receptor; presencia de verbos situados en el eje temporal del presenteuso frecuente de la función fática.

    3. Se llaman deícticas las expresiones que se refieren al hablante, a su interlocutor y atiempo y al espacio en que se habla. Los principales deícticos son: pronombres personale(yo, tú,...), los demostrativos (este, ese, aquel), los tiempos verbales (presente, pretéritoperfecto, futuro...], los adverbios (aquí, ahora, ayer,...).4. El uso de la función fática se refiere a la capacidad de iniciar, mantener, interrumpir e

    diálogo: fíjate, escucha, esto es importante, ¿me oyes? ”. 36. De la lectura del texto se puede concluir que

    I) el diálogo es una expresión comunicativa espontánea entre los hablantes.II) el estudio del diálogo determina la presencia de estructuras lingüísticas convencionalesque permiten la comunicación.III) el diálogo se puede manifestar en diversas situaciones comunicativas.

    A) Sólo IB) Sólo II

    C) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

    Desarrollo

    El postulante, al momento de realizar la lectura, debiera establecer las ideas que contiencada párrafo. En el primer párrafo se señala una definición de diálogo; en el segundocuáles son las características lingüísticas de éste; en el tercero, se analiza el concepto d

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    30/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    3

    deixis, característica lingüística del diálogo; y en último término, se analiza otrcaracterística lingüística, el uso de la función fática.Este esquema previo le permitirá al postulante examinar de mejor manera las preguntareferidas al texto.

    En el caso de la pregunta, el postulante debiera concluir que:I) el diálogo es una forma fluida y natural de comunicarse, lo que podría interpretarscomo espontánea.II) a medida que ha sido estudiado, el diálogo exhibe la presencia de ciertas estructuralingüísticas que determinan la configuración del mismo.III) el diálogo está presente de manera espontánea en las diversas situacionecomunicativas.Por tanto, el postulante debiera elegir I, II y III.

    37. El párrafo dos se puede sintetizar de la siguiente manera:

    A) Uso de deícticos en el discurso dialógico.B) Presencia de constituyentes lingüísticos de un diálogo.C) Importancia del uso de verbos en el diálogo.D) Importancia de la construcción oral de un diálogo.

    E) Uso de elementos expresivos dentro de un diálogo.

    Desarrollo

    De acuerdo con el esquema realizado después de la lectura, el postulante debiera concluque:

    A) Errónea: en el texto se menciona a los deícticos como uno de los diversoelementos lingüísticos que constituyen el diálogo. En ningún caso podrí

    pensarse que de ellos trata todo el texto.B) Correcta: el texto menciona varios componentes lingüísticos del diálogo.C) Errónea: los verbos son uno de los elementos de la deixis. Se habla de ellos

    pero no corresponde al tema del fragmento.D) Errónea: no se hace ninguna referencia a la construcción oral.E) Errónea: no se mencionan elementos expresivos, sólo las característica

    lingüísticas del diálogo.

    38. De acuerdo con el texto, los pronombres personales permiten

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    31/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    3

    A) situar un diálogo.B) identificar a los interlocutores del diálogo.C) constituir el núcleo del diálogo.

    D) reconocer el correcto uso de los turnos en un diálogo.E) manifestar cercanía entre los interlocutores del diálogo.

    Desarrollo

    Según el texto, los pronombres personales forman parte de las expresiones que cumpleuna función deíctica, es decir, se refieren a un elemento externo al texto.De acuerdo con esta información, se concluye que:

    A) Errónea: no se menciona en el texto que las expresiones con carácter deíctic

    permitan establecer la situación comunicativa.B) Correcta: el texto indica que la función de los pronombres personales com

    deícticos es identificar al hablante y al interlocutor.C) Errónea: según el texto, los elementos lingüísticos nucleares del diálogo so

    varios y no podría pensarse que exclusivamente en los pronombres recae lfunción principal.

    D) 

    Errónea: no aparece en el texto ninguna información referida a los turnos dhabla.

    E) Errónea: si bien los pronombres personales se refieren a los interlocutores, e

    ningún caso se menciona que correspondan a la cercanía o lejanía de éstos.

    39. De la lectura del párrafo cuatro se puede afirmar queI) las expresiones fíjate, escucha, ¿me oyes? Son mecanismos que mantienen el diálogo.II) las expresiones fíjate, escucha, ¿me oyes? corresponden a la función fática delenguaje.III) los participantes se interpelan mutuamente, con frecuencia y en forma directa.

    A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo II y IIID) Sólo I y IIIE) I, II y III

    Desarrollo

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    32/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    3

    En esta pregunta, se inquiere por la información entregada en el párrafo cuatro. Como eestudiante ya ha realizado un esquema general de las ideas, debe saber que en aquepárrafo se alude al uso de la función fática. De esta función, se indica que tiene pofinalidad iniciar, mantener, interrumpir el diálogo; y, de hecho, se incluyen ejemplos

    fíjate, escucha, esta es importante, ¿me oyes?Siguiendo estos datos, el postulante debiera concluir que:I) las expresiones mencionadas fíjate, escucha, ¿me oyes? tienen por función mantener ediálogo.II) efectivamente estas expresiones pertenecen a la función fática.III) en el párrafo cuatro se señala que la función fática está constituida por un conjunto dfrases o expresiones que tienen por función abrir, cerrar y mantener el diálogo. Es urecurso que permite a los interlocutores relacionarse de manera directa.

    TEXTO 4 (preguntas 40 a 43)

    1. “En los años 50, época en que el padre Le Paige recorría el Desierto de Atacama en l

    búsqueda de vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre o arte parietal. Enuno de sus viajes por los pueblos y quebradas del interior de Calama, descubrió uconjunto extraordinario de pinturas antiguas ejecutadas sobre las rocas. Las describiescuetamente como “el cazador primitivo con sus lanzas”. La calidad plástica de esta

    figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy, pues sus formas precisas y delicada

    poco tienen que envidiar a las pinturas del paleolítico europeo o aquellas del sur africanoatribuidas a cazadores Kung Xam, hoy desaparecidos.

    2. En las décadas siguientes, otros arqueólogos incursionaron en la cuenca alta del ríSalado –  el principal tributario del río Loa –  y dieron a conocer más sitios con pinturarupestres que mostraban semejanzas estilísticas con la obra dada a conocer por Le PaigeElegantes y plenas de movimientos, mostraban un claro esfuerzo por representar la formdel cuerpo humano o animal. Por años nos internamos en los estrechos senderoprecordilleranos, reconocimos los lugares y pudimos admirar el genio de esos artista

    cuyos nombres no permanecieron en la memoria. Pero fue sólo recientemente que, graciaal Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, tuvimos la oportunidad de realizar intensacampañas arqueológicas tras este arte que parecía dormir sin inquietarse por nosotros. así como vimos aparecer cerca de una decena de lugares que exhibían muchas mápinturas de las que hasta la fecha se tenía conocimiento”.

    Francisco Gallardo, El Mercurio (fragmento

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    33/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    3

    40. VESTIGIOS

    A) reliquiasB) fósilesC) signosD) restosE) huellas

    Desarrollo

    El sentido del término vestigios está aludiendo a una evidencia física y tangible de lpresencia cultural pasada de un grupo humano. Esto quiere decir que el padre Le Paigbuscaba objetos que permitiesen establecer una conexión válida, comprobablempíricamente, con el pasado, más o menos remoto, de la población aborigen del Desiertode Atacama. A través de la reflexión anterior se explica por qué la clave del ítem es lopción D restos; sólo esta opción presenta un concepto que semánticamente encuentra lequivalencia con vestigios. Los restos de algo son la evidencia empírica, concreta, objetivy tangible de que ese algo tuvo presencia en determinado lugar; además, permitconservar una significación fundamental de vestigios: el hecho de pertenecer al pasad

    histórico. Vestigios, restos (y ruinas) pueden comprenderse, en este caso puntual, comoequivalentes semánticos.Las otras opciones no pueden ser clave del ítem, porque el sentido de cada uno de loconceptos, que en ellas se expresan, apunta a significados distintos. Tanto huellas (opcióE) como signos (opción C) son conceptos que apuntan a una marca dejada por alguien opor algo en un determinado espacio; sin embargo, esa marca no necesariamente es propidel pasado.La opción A reliquias es errónea, debido a que el sentido de este concepto apunta a lconservación de un determinado objeto que adquiere valor sagrado.

    La opción B fósiles es errónea, puesto que el significado de este término está vinculadcon la petrificación de una sustancia de origen orgánico (planta o animal) y no con uproducto humano. Desde otra perspectiva, cabe señalar que los fósiles son objeto destudio de la Paleontología, no de la Arqueología como sí lo son los vestigios.

    41. Sobre el padre Le Paige, el fragmento dice que

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    34/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    34

    A) fue el inspirador de los estudios arqueológicos en Chile.B) recorrió durante mucho tiempo el norte de Chile.C) indicó las formas precisas y gráciles del arte rupestre.D) fue un gran conocedor del arte rupestre.

    E) recorría el desierto en un trabajo arqueológico.

    Desarrollo

    En el fragmento sólo se indica que el padre Le Paige “recorría el desierto en un trabaj

    arqueológico”, por lo tanto, la clave es la opción E. Si el postulante ha leído con cuidado e

    texto, entonces podrá descubrir que las otras opciones son erróneas, porque no hasuficiente información en el texto para caracterizar al padre Le Paige o porque lo que seplantea con respecto a su caracterización es una inferencia no válida. Así, la opción A e

    errónea, pues no se expresa en ningún pasaje del texto que los estudios arqueológicos, eChile, hayan sido inspirados por este sacerdote belga.La opción B es una inferencia errónea, puesto que en el texto no se explicita cuántotiempo recorrió el padre Le Paige el norte de Chile.La opción C es errónea, debido a que el padre Le Paige indicó de forma muy sintética ysimple su impresión en relación con las pinturas rupestres que descubrió.La opción D es errónea, porque no hay información suficiente, en el texto, para interpretaque el sacerdote belga haya sido “un gran conocedor del arte rupestre”; más bien, s

    aporte está vinculado con la conservación y estudio de los vestigios de las cultura

    precolombinas de la zona atacameña. 

    42. El modelo de organización textual del fragmento es de

    A) problema – solución.B) secuencia temporal.C) enumeración descriptiva.D) causa – consecuencia.E) descripción subjetiva.

    Desarrollo

    El texto ha sido organizado de acuerdo con una progresión temporal del tema que trataPor esto la clave es la opción B. Al considerar algunas marcas textuales tales como: “E

    los años 50”, “En las décadas siguientes”, “Pero fue sólo recientemente”, “hasta la fecha”se interpretará correctamente que la organización del texto es una “secuencia temporal”.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    35/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    3

    Las otras opciones del ítem son erróneas. No se organiza el texto de acuerdo a unestructura de problema – solución, dado que no se postula el asunto de la conservación dlas pinturas rupestres como un conflicto al que se deba poner término, por ejemploTampoco hay organización de causa y consecuencia entre los elementos del fragmento: lo

    descubrimientos del padre Le Paige no son causa, señalando un caso concreto, de lexistencia del arte rupestre de la zona atacameña, es decir, éste existiría, aún cuando esacerdote belga no lo hubiese descubierto.Si bien se describen algunos fenómenos arqueológicos, el texto no está organizado etorno a una caracterización de ellos.

    43. En la cuenca alta del río Salado

    A) el padre Le Paige encontró las primeras pinturas rupestres.

    B) el padre Le Paige dio a conocer su descubrimiento.C) otros arqueólogos encontraron sitios importantes de arte rupestre.D) se descubrieron obras del arte paleolítico.E) se encontraron pinturas precursoras de las descubiertas por Le Paige.

    Desarrollo

    De acuerdo con lo expresado en el texto, en relación con la cuenca alta del río Salado, sólse puede afirmar que “otros arqueólogos encontraron sitios importantes de arte rupestre”

    Por lo tanto, la clave del ítem es la opción C.La opción A es errónea, porque no se puede establecer, al considerar la información defragmento, que las pinturas rupestres encontradas por el sacerdote belga sean laprimeras.La opción B es errónea, pues no es posible determinar si el padre Le Paige dio a conocesu descubrimiento en la cuenca alta del río Salado.La opción D es errónea, debido a que no se puede extraer de la información expuesta en efragmento que las pinturas rupestres americanas pertenezcan al paleolítico.La opción E es errónea, puesto que no hay información suficiente en el fragmento par

    interpretar si las pinturas rupestres encontradas por los otros arqueólogos han siddatadas como anteriores o posteriores a las descubiertas por el padre Le Paige.

    TEXTO 5 (preguntas 44 a 46)

    1. “He pasado tres días extraños: el mar, la playa, los caminos me fueron trayendo

    recuerdos de otros tiempos. No sólo imágenes: también voces, gritos y largos silencios dotros días. Es curioso, pero vivir consiste en construir futuros recuerdos; ahora mismoaquí frente al mar, sé que estoy preparando recuerdos minuciosos, que alguna vez m

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    36/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    3

    traerán la melancolía y la desesperanza. El mar está ahí, permanente y rabioso. Mi llantde entonces, inútil; también inútiles mis esperas en la playa solitaria, mirando tenazmental mar”.

    Ernesto Sábato, El túnel  (fragmento)

    44. MINUCIOSOS

    A) aisladosB) pequeñosC) detalladosD) singulares

    E) precisos

    Desarrollo

    Este ítem tiene como lema la palabra minuciosos, la cual se encuentra inserta en esiguiente fragmento: "(...) sé que estoy preparando recuerdos minuciosos, que alguna veme traerán la melancolía y la desesperanza". El término en cuestión se definadecuadamente así: "Que se detiene en las cosas más pequeñas" (DRAE). Entendiendque es un adjetivo que se aplica a personas, alguien minucioso es una persona que presta

    atención a los detalles al ejecutar algún trabajo o actividad.En este caso, el adjetivo no se aplica a personas, pues se trata de recuerdos minuciososes decir, vivencias actuales del narrador que él sabe que más adelante se transformaráen sucesos para recordar detalladamente.Atendiendo a este análisis, la opción correcta es C, "detallados", pues la atención al detalles el significado esencial de minucioso y corresponde al tipo de recuerdos que atesora enarrador. Las demás opciones contienen adjetivos posibles, pero que se alejan de estaidea en el contexto del enunciado.

    45. Para el narrador del fragmento leído, la vida es

    A) una constante espera.B) preparar los recuerdos del mañana.C) un conjunto de imágenes de recuerdos gratos.D) un recuerdo nostálgico.E) la persistencia de la melancolía y la desesperanza.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    37/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    3

    Desarrollo

    Este ítem evalúa la habilidad de comprender-analizar un texto literario de caráctenarrativo, cuyo personaje principal es, además, el narrador. A partir del análisis de s

    discurso, se determina cuál es el sentido que tiene la vida para él. Una lectura atenta defragmento permite destacar la siguiente cita como clave para responder adecuadamente"Es curioso, pero vivir consiste en construir futuros recuerdos: ahora mismo, aquí frente amar, sé que estoy preparando recuerdos minuciosos, que alguna vez me traerán lmelancolía y la desesperanza".Se entiende que el narrador proyecta sus experiencias del presente hacia el futuro, dmodo que lo que está viviendo se transformará en recuerdos que, seguramente, repasarácon minuciosidad. Al comprender este rasgo psicológico del personaje, se determina que lclave es B: "la vida es preparar los recuerdos del mañana". 

    46.  Del fragmento leído, se infiere que el narrador esI) solitario y frustrado.II) extraño e incomprendido.

    III) reflexivo y pesimista.

    A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

    Desarrollo

    Este ítem de comprensión de lectura evalúa la inferencia global, que consiste en extraeinformación implícita a partir de la información explícita que aparece en la superficitextual. Por lo tanto, considerando la narración del personaje principal (y único) enecesario inferir cuáles son sus características conductuales, dado que las treproposiciones contienen rasgos psicológicos y no físicos del narrador.El enunciado I es correcto, porque el personaje habla de sí mismo sin referirse a otros, ddonde se desprende una profunda soledad. La frustración se entiende especialmente de llectura del segundo párrafo, donde se percibe la desesperanza del personaje (como s

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    38/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    3

    aprecia en: "Mi llanto de entonces, inútil; también inútiles mis esperas en la playsolitaria").El enunciado II no es una inferencia válida, pues no se entiende de sus dichos que se"extraño" o distinto al resto de la gente. Tampoco es incomprendido; él no se queja de qu

    los demás no lo comprendan, no se expresa en el fragmento que él esté buscandaprobación externa.El enunciado III también es correcto. Es reflexivo porque todo el fragmento se compone dsus meditaciones. Es pesimista pues, al hablar de su vida, lo invade la frustración y unfalta de fe en el futuro. La clave, entonces está en la opción C), Sólo I y III.

    TEXTO 6 (preguntas 47 a 49)

    1.  “Hamlet se trata de una tragedia de venganza, protagonizada por personajes de alt

    rango. El personaje Hamlet encarna a un príncipe del Renacimiento –buen cortesanosoldado, un joven culto, de sentimientos nobles– cuya vida se ve totalmente perturbadtras la aparición del fantasma que le exige la venganza. El príncipe, hijo del difunto rey deDinamarca, ha caído en la melancolía tras la muerte de su padre. Su madre se ha casadcon Claudio, el nuevo rey, y Hamlet deambula por el palacio lleno de sospechas. Unnoche ve el espectro de su padre, quien ha sido asesinado por Claudio para llegar a serey y desposar a su madre. A Hamlet le corresponde la venganza del asesinato, pero sangustia ante la acción y busca excusas para posponerla. Se finge loco a fin de que en lcorte no se recele de lo que trama”.

    47. ¿Cuál es la motivación que mueve el actuar de Hamlet?

    A) Vengar a su padre asesinado.B) Angustiarse ante el casamiento de su madre.C) Encarnar a un buen príncipe renacentista.D) Sospechar de todos los cortesanos de palacio.E) Perturbar a la corte con sus locuras.

    Desarrollo

    Este ítem evalúa la síntesis global, lo cual significa que después de leer el fragmento, epostulante debe extraer su idea central. En este caso, el enunciado orienta la síntesis hacila problemática de Hamlet, personaje de un drama inglés renacentista que vive unexperiencia sobrenatural, la cual marca su vida. Esta experiencia consiste en la apariciódel fantasma de su padre, como se dice en el fragmento citado, el que le pide vengar sinjusta muerte, ocurrida a manos de Claudio, actual rey. A partir de este hecho sdesencadena el drama de Hamlet, pues su vida cobra un nuevo sentido debido a l

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    39/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    39

    petición post mortem del padre. Sabe que debe restablecer la justicia asesinando a Claudiy revelando el crimen que este cometió por interés (estaba interesado tanto en el troncomo en casarse con la reina viuda), pero le resulta difícil hacerlo.Entonces, la respuesta correcta a la pregunta sobre la motivación de Hamlet es "vengar

    su padre asesinado", opción A.

    48. ¿Desde qué formas discursivas se organiza el texto expositivo anterior?

    A) Descripción – DefiniciónB) Descripción – NarraciónC) Definición – CaracterizaciónD) Caracterización – Discurso del comentarioE) Discurso del comentario – Narración

    Desarrollo

    Este ítem inquiere sobre los modos en que se organiza discursivamente el fragmentanterior, entendiendo, en primer lugar, que se trata de un texto expositivo, por lo cual setrata de un contenido que se aborda en II Medio y que consiste en determinar lorganización interna de este tipo de textos.Primero se enuncia el tema del texto, que es la tragedia Hamlet. Luego se describe spersonaje principal, el príncipe Hamlet, con rasgos bastante positivos. De aquí s

    desprende que la primera forma discursiva que articula el texto es la descripción, quconsiste en la exposición de las características que permiten identificar un objet(entendiendo por "objeto" algo material o inmaterial).En segundo lugar, se narra una serie ordenada de acontecimientos relacionados con lproblemática de Hamlet, los que se inician con el estado de melancolía de este personajedebido a la muerte de su padre, y finalizan con el intento de hacerse pasar por loco paraejecutar así la venganza requerida. Entonces, el otro modo discursivo es la narración. Lclave del ítem es B, pues contiene las formas discursivas en su orden de aparición.

    49. Según la lectura del fragmento anterior, un príncipe del Renacimiento se caracterizporI) su cultura.II) la nobleza de sus emociones y sentimientos.III) su melancolía como cortesano.

    A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y II

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    40/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    4

    D) Sólo I y IIIE) I, II y III

    Desarrollo

    Para responder adecuadamente el ítem anterior, es necesario leer atentamente la primerparte del fragmento, la que contiene la descripción del príncipe Hamlet, donde se entregalos rasgos distintivos del personaje, y se aclara que además de sus característicapsicológicas, este "encarna a un príncipe del Renacimiento".De acuerdo con lo expresado en el fragmento, un príncipe se caracteriza por poseer univel adecuado de cultura (es un "joven culto") y nobleza de sentimientos. Dado esto, loenunciados I y II son correctos. Sin embargo, el enunciado III no es correcto, debido que la melancolía no es un atributo propio de un príncipe, sino un estado emocional de

    Hamlet que se justifica por la reciente muerte del padre. Entonces, la clave es C.

    TEXTO 7 (preguntas 50 a 51)

    1.   “¡Y el hombre... pobre ... pobre! Vuelve los ojos, comocuando por sobre el hombro nos llama una palmada;vuelve los ojos locos, y todo lo vividose empoza, como charco de culpa en la mirada”. 

    César Vallejo, Los heraldos negros (fragmento)

    50. En los versos anteriores, el motivo lírico predominante es la (el)

    A) remordimiento.B) conciencia.C) incomprensión.D) pobreza.

    E) tristeza.

    Desarrollo

    El ítem anterior evalúa la síntesis global, por lo cual requiere que el estudiante no sólrealice una lectura atenta de los versos, sino que posteriormente sea capaz de extraer emotivo lírico predominante, es decir, la idea central que se desarrolla en el fragmentseleccionado.

  • 8/16/2019 Ensayo General 1 Lenguaje

    41/68

     Preuniversitario Solidario

    Santa María 

    4

    Los versos hablan del "hombre" en sentido genérico, aludiendo al ser humano que en umomento de su existencia se detiene y analiza su vida retrospectivamente, actividamental que en el poema se muestra como una acción ("Vuelve los ojos, como cuando posobre el hombro nos llama una palmada;"). ¿Qué ocurre cuando este "hombre" mira s

    vida anterior? Sobreviene la culpa, como un malestar profundo asociado a los hechopasados. Entonces, si se sintetiza el contenido del fragmento del poema, se obtiene que emotivo central es el remordimiento (sinónimo de la culpa) frente a lo vivido, con lo cual sllega a la clave A.Este tipo de ítems lleva a los postulantes a enfrentarse con textos poéticos; quienes debenser capaces, además, de alcanzar un grado de interpretación que les permita ex