ensayo final equinoterapia

11

Click here to load reader

Upload: david-perez-sanchez

Post on 01-Jul-2015

637 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo final equinoterapia

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

DAVID PÉREZ SÁNCHEZ

D.H.T.I.C.

PROFESORA:

LILIAN GAONA OSORIO

ENSAYO EQUINOTERAPIA

EquinoterapiaDavid Pérez Sánchez

Page 2: Ensayo final equinoterapia

A la equinoterapia se le conoce como la alternativa terapéutica que utiliza al

caballo como instrumento terapéutico, y a las técnicas ecuestres para lograr la

rehabilitación física, mental, social y temperamental de algunas personas con

deficiencias en estas áreas.

La equinoterapia no se considera una técnica nueva, ya que existen registros que

indican que esta técnica se utiliza desde la antigua Grecia.

A lo largo de la historia los beneficios terapéuticos del caballo fueron reconocidos

desde el año 460 a.C. por Hipócrates, sin embargo la equinoterapia se da como

una disciplina terapéutica después de las olimpiadas de 1952 cuando la joven Liz

Hartal gana medalla de plata en adiestramiento, siendo ella una persona con

secuelas de poliomielitis; esto llamó mucho la atención a los terapeutas de la

época y se inició un estudio más serio al respecto.

¿Qué es la equinoterapia?

Es una terapia especial física y psicológica que se puede utilizar terapéuticamente

como tratamiento rehabilitatorio alternativo para pacientes con discapacidades

físicas y psicológicas, utilizando para ello el caballo, siendo un método

complementario de las técnicas de vanguardia en rehabilitación, por lo que estas

prácticas deben ser dirigidas por un equipo médico especializado y con

experiencia y conocimientos en neurorrehabilitación. Actualmente en Canadá

existen más de 200 centros de este tipo y en EUA más de 450 abarcando un

universo de aproximadamente 30,000 pacientes por año. En México la

equinoterapia se inició a mediados de los años setenta en Tlaquepaque, Jalisco y

actualmente en la Ciudad de México, Querétaro, Xalapa y Hermosillo cuyas

actividades iniciaron desde 1998. En el estado de Sonora desde hace 5 años

existe un grupo de trabajo en equinoterapia que integra el desarrollo holístico y

científico de la disciplina con conocimientos de plasticidad y restauración

neurológica que se aplican de manera complementaria. La preparación y el trabajo

integran este proyecto científico con el mismo fin, manteniendo estrecho contacto

EquinoterapiaDavid Pérez Sánchez

Page 3: Ensayo final equinoterapia

con asociaciones nacionales y extranjeras. Contempla un equipo multidisciplinario

(médico y paramédico) capacitado en diferentes áreas de medicina:

Rehabilitación, neurología, ortopedia, acupuntura, terapia física, terapia de

lenguaje, odontología, así como un grupo de expertos veterinarios en equinos y

personal técnico en adiestramiento. Se cuenta con un lugar especialmente

preparado y con la adecuación que establecen los organismos nacionales e

internacionales para ofrecer en primer lugar, un tratamiento dirigido y específico

para cada caso en particular, dado que, no hay que perder de vista que es un

tratamiento médico y deberá evaluar al paciente objetivamente al inicio y darle

seguimiento de su evolución clínica, por lo que se insiste en que debe verse como

un tratamiento de neurorrehabilitación científica con componente holístico y no

catalogarlo como una escuela de equitación ni de otras artes ecuestres,

insistiendo en el punto de vista de que encierra un concepto de hipoterapia

integral.

La transmisión corporal es el valor fisioterapéutico del calor corporal radica en que

la temperatura corporal del caballo es de 37.5 a 38.5 °C y puede incrementarse

después del movimiento hasta 41.5 °C, al ser mayor que nuestra temperatura se

utiliza como instrumento calorífico para distender y relajar los músculos y

ligamentos, así como para estimular la sensoperceción táctil. Para este efecto se

monta sin silla y si es posible en contacto directo con el dorso del caballo, esto

permite que el calor se transmita desde el lomo y los costados del caballo al

cinturón pélvico y a los miembros inferiores del paciente permitiendo el

relajamiento de los músculos aductores, los músculos del muslo (sartorio, recto

interno, semi membranoso y semi tendinoso) y glúteos. La relajación y elongación

de los músculos aductores provoca la liberación del cinturón pélvico, por lo que

este adquiere más flexibilidad y elasticidad, recuperando así su posición vertical

correcta y su funcionalidad para la adaptación al movimiento del dorso del caballo.

Este principio también posee un valor psicoterapéutico importante y es un

instrumento terapéutico en el área psicoafectiva, uniendo la temperatura corporal

con el movimiento suave y rítmico del caballo, causa la sensación de ser mecido,

EquinoterapiaDavid Pérez Sánchez

Page 4: Ensayo final equinoterapia

lo que genera sentimiento de seguridad, aprecio y protección. Este tipo de terapia

ayuda al paciente a reconstruir la autoconfianza y la autoaceptación.

El VI Congreso Internacional de la Monta Terapéutica, realizado en el año de

1988, se presento un proyecto para dividir la equinoterapia en diferentes áreas y

fue aceptado oficialmente en el año de 1990. La división de la equinoterapia en

áreas está dirigida para los diferentes cuadros clínicos, utilizando estrategias

terapéuticas que cada unos requiere.

Las 3 áreas en la que se divide la equinoterapia son:

o Hipoterapia: esta tiene un gran valor en el área médica, ya que es

utilizada como una fisioterapia para aquellas personas que presentan

disfunciones neuromotoras ya sea de origen neurológico, traumático

degenerativo.

o Monta Terapéutica: La monta terapéutica unifica el objetico de la

enseñanza de le equitación como deporte. Además de ejercicios de

gimnasia y neuromusculares combinados con juegos, el paciente

aprende a utilizar las señales específicas de la equitación para

convertirse en un jinete activo que interactúa con su caballo.

o Equitación como deporte para discapacitados: La equitación como

deporte para discapacitados es la recomendada para pacientes que

por su discapacidad necesitan hacer adaptaciones ya sea para

acceder al caballo como rampas, o que para montar requieran

adaptaciones en los estribos.

EquinoterapiaDavid Pérez Sánchez

Page 5: Ensayo final equinoterapia

El entrenamiento del caballo incluye la condición física y psíquica del caballo y

deberá ser entrenado con los principios clásicos de la equitación, como es el llevar

un hierro en la boca y aprender que cuando se jala suavemente de las 2 riendas a

la vez se tiene que parar, que cuando se jala de la izquierda o derecha solamente

debe dar vuelta. Cuando se le aplica presión con los talones el caballo deberá

empezar su marcha hacia adelante en línea recta. Tiene que saber trabajar con la

cuerda y hacer las 3 marchas básicas (paso, trote y galope) perfectamente y poder

reconocer la voz de su entrenador.

¿Quiénes son candidatos a equinoterapia?

Pacientes con alteraciones motoras, sensoriales, del equilibrio, cognitivas, de

postura y de personalidad. Ej. Algunos casos de síndrome de Down, parálisis

cerebral infantil, autistas, lesiones raquimedulares, secuelas de tromboembolias,

traumatismo craneoencefálico, esclerosis múltiple, entre otras, incluso en algunos

países se tratan pacientes con adicción a drogas.) Este es un punto sumamente

importante, ya que en primer lugar el paciente debe ser evaluado y supervisado

por médicos especialistas en rehabilitación y afines para así, establecer un plan

individualizado del tratamiento. Cabe mencionar que no todos los pacientes son

candidatos para este tratamiento alternativo, ya que existen contraindicaciones

absolutas, así como contraindicaciones relativas que permiten poner en riesgo en

un momento dado al paciente, también cabe mencionar, que este tipo de centros

deben ser regulados y supervisados por las autoridades de salud para que

cumplan con las normas que marca la reglamentación sanitaria de una institución

médica.

EquinoterapiaDavid Pérez Sánchez

Page 6: Ensayo final equinoterapia

Los beneficios que proporciona el uso de la equinoterapia se clasifican de la

siguiente forma:

o Efectos neuromotores: regulación del tono muscular, disminución de

reflejos tónicos y grabación y automatización del patrón de

locomoción.

o Efectos sensomotores: desarrollo de la sensopercepción táctil,

fomento de la integración sensorial, desarrollo de la conciencia e

imagen corporal.

o Efectos sociomotores: desarrollo de la comunicación, aumento de

atención y concentración, confrontación a temores e incremento de

confianza y autoestima.

EquinoterapiaDavid Pérez Sánchez

Page 7: Ensayo final equinoterapia

o Efectos psicomotores: estabilización de tronco y cabeza, desarrollo

de equilibrio, elasticidad, agilidad y fuerza muscular.

Mis conclusiones serian las siguientes:

La equinoterapia es una terapia alternativa que ayuda a personas con

capacidades diferentes a tener una alternativa de vida ya que con ella pueden

mejorar muchos aspectos tanto físicos como mentales en sus cuerpos.

La equinoterapia es una terapia complementaria y por lo tanto debe combinarse

con las terapias tradicionales recomendadas por médicos especialistas.

La diferencia con otras terapias es que ésta incluye diferentes estímulos como en

sentir el aire en la cara, escuchar diferentes sonidos de la naturaleza, ver

diferentes colores, etc; además de que el caballo es el único animal que nos

puede ofrecer principios de transmisión de calor corporal, impulsos rítmicos y el

patrón de locomoción tridimensional.

BIBLIOGRAFÍA:

García S. (2010) Equinoterapia: un binomio con fines terapéuticos, México.

Hernández C. (2006) Equinoterapia. Rehabilitación Holística, Sonora, México.

EquinoterapiaDavid Pérez Sánchez