ensayo final cultura en woord

13
. Cultura y gestión ambiental DEDICATORIA A dios por darnos la vida y permitirnos seguir en este mundo lleno de dificultades, para cumplir nuevos retos que se nos presente en este largo caminar. Aquellos autores los cuales han dejado plasmado su intelecto en escritos; que nos ayudan a recopilar datos para la realización del presente trabajo siendo fuente de gran importancia en nuestros AGRADECIMIENTO A nuestro profesor de ingeniería, , por ser nuestro guía de manera muy humilde y sencilla, que recorriendo en el transcurso de esto dos meses hemos podido desarrollar habilidades y prácticas en su curso y podernos desarrollarnos

Upload: gamonalvargasmarlon

Post on 19-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Final Cultura  en woord

.

Cultura y gestión ambiental

DEDICATORIA A dios por darnos la vida y permitirnos seguir en este mundo lleno de dificultades, para cumplir nuevos retos que

se nos presente en este largo caminar. Aquellos autores los cuales han dejado plasmado su

intelecto en escritos; que nos ayudan a recopilar datos para la realización del presente trabajo siendo fuente de

gran importancia en nuestros conocimientos.

AGRADECIMIENTO A nuestro profesor de ingeniería, , por ser

nuestro guía de manera muy humilde y sencilla, que recorriendo en el transcurso de esto dos meses hemos podido desarrollar habilidades y prácticas en su curso y podernos desarrollarnos profesionalmente.

Page 2: Ensayo Final Cultura  en woord

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DOMESTICAS,

CONTRIBUYENDO A LA MINIMIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL EN CHICLAYO

1. RESUMEN

El crecimiento poblacional y los avances tecnológicos han traído consigo grandes ventajas

pero a su vez ha dado origen al problema de la contaminación generada por las aguas

residuales que siendo domesticas o industriales, son vertidos a las fuentes de manera

inapropiada y sin ningún tipo de tratamiento generando de esta manera impactos negativos

para la salud pública y el medio donde convivimos.

Aunque no se han desarrollado numerosas alternativas de tratamientos de aguas

residuales para dar solución a este tipo de problema; la búsqueda de soluciones

sostenibles deben ser el resultado de la integración de aspectos tecnológicos, sociales y

ambientales propios de cada población, en esta búsqueda se debe hacer en la medida de

lo posible, uso de la depuración de estas aguas residuales del medio natural y del potencial

de reúso del mismo para todos los ciudadanos de esta gran demanda.

2. PALABRA CLAVE:

Aguas residuales, depuración, salud pública, medio ambiental.

Cultura y gestión ambiental

Page 3: Ensayo Final Cultura  en woord

3. PRESENTACIÓN

Uno de los factores principales de crisis de Chiclayo en nuestros días tiene que ver con la

disposición de agua para la vida diaria en las viviendas, comercios, servicios e industrias.

Obtener nuevas fuentes de agua se va haciendo cada día más difícil, dado que la población

crece y demanda este recurso en las ciudades y en el campo. A nivel urbano, el

desperdicio del vital líquido tanto por los consumidores directamente como en las tuberías

dañadas y muebles sanitarios ineficientes o en mal estado, representa solamente una parte

del problema; la contaminación de las aguas usadas tanto en los domicilios como en

procesos industriales es otra, y la falta de opciones para su disposición cierra el círculo.

Así, poca o mucha el agua se utiliza, y contaminada o no, se envía al drenaje en donde se

mezclan diversas calidades de este líquido, para terminar reincorporándose-generalmente

sin ningún tratamiento-a algún cauce natural siendo este generalmente nuestro mar

peruano.

Es así que a nivel nacional, las autoridades municipales usualmente no cuentan con el

presupuesto necesario para ello, no conocen el abanico de alternativas para hacerlo, o

simplemente no les interesa ya que no es una actividad que proporcione brillo político.

Esta amplia problemática del manejo del agua en las zonas urbanas de nuestra provincia

es donde vamos a concentrar nuestra atención, siendo una situación que se agrava cada

día conforme aumentan los caudales de aguas servidas urbanas, las cuales plantean un

reto a las autoridades encargadas de su disposición.

Sin embargo, la importancia de regresar el agua que tomamos de la naturaleza en una

condición “aceptable” para que siga su camino dentro del gran ciclo hidrológico en nuestra

región, nuestro país y nuestro planeta, tiene que ver con un aspecto práctico e inmediato

de abasto aquí y ahora para nuestras crecientes ciudades, tanto como con la posibilidad de

que en un futuro muy cercano nuestros hijos y nietos no puedan contar con reservas de

agua apropiadas para consumo humano, anulando de esta manera su probabilidad de

sobrevivencia junto con las demás especies de seres vivos- animales y vegetales- que lo

acompañan.

Cultura y gestión ambiental

Page 4: Ensayo Final Cultura  en woord

4. PROBLEMATICA

El propósito del presente ensayo es concientizar a los estudiantes sobre la importancia

que tiene la planta de tratamiento de aguas servidas para la reducción de la contaminación

del ambiente. Para lograr dicho propósito se plantea como objetivos: analizar los diversos

beneficios de una planta de tratamiento de aguas residuales como alternativa de la

conservación del medio ambiente y explicar los efectos de la contaminación ambiental

sobre los seres vivos y su ciclo hidrológicos.

En este ensayo trataremos sobre las aguas residuales y su impacto ambiental que esta

tiene; de igual modo el establecimiento de una planta de tratamiento de la misma y su gran

necesidad que se nos amerita ante la falta de una planta de tratamiento de aguas servidas

y en especial analizar la importancia y el beneficio para los seres vivos, vivir en ambientes

óptimos y saludables, así como el impacto positivo que genera en la minimización de la

contaminación y la conservación del medio ambiente.

La importancia de este ensayo es facilitar en un mayor porcentaje la minimización de la

contaminación de la calidad del agua, mantener un balance ecológico y asegurar la

protección de la biosfera, y proveer el desarrollo urbano.

Para la elaboración del presente ensayo, no hubiera sido posible sin la utilización de las

diferentes fuentes informativas que se vinculan con el tema como lo son las revistas,

instituciones relacionados al tema que se va a exponer, así como las estadísticas propias

del tema en el lugar del quien tomamos en referencia nuestra ciudad de la amistad,

Chiclayo.

(MUÑOZ, 2001), manifiesta que La contaminación de las aguas es uno de los factores

importantes que rompen la armonía entre el hombre y su medio ambiente, precisándose en

consecuencia luchar contra ella para recuperar el equilibrio necesario.

Las aguas se consideran contaminadas, cuando la composición o el estado de estas son

directas o indirectamente modificadas por la actividad del hombre. Un claro ejemplo son las

Cultura y gestión ambiental

Page 5: Ensayo Final Cultura  en woord

aguas residuales, siendo estas según su procedencia domésticas e industriales; ambas son

desechos hídricos que el hombre elimina, después de haberlas utilizado para sus fines

propios y convenientes, se envía al drenaje en donde se mezclan diversas calidades de

este líquido, para terminar reincorporándose-generalmente sin ningún tratamiento-a algún

cauce natural siendo este generalmente nuestro mar peruano.

Las aguas residuales domesticas son aquellas aguas eliminadas por el hombre luego de

ser aprovechadas en diversos usos como: higiene personal, preparación de alimentos,

limpieza, lavado de ropa, etc.; por lo que estas contiene microorganismos llamados

bacterias, algunos de los cuales son nocivos para el hombre (coliformes fecales,

salmonellas, vibriiocolera), también parásitos (guardia, helicobacter pylori, entamoebas) y

protozoarios, etc. Además contiene materia orgánica que son las partículas de alimentos

que están en suspensión en el agua y son aprovechados por las bacterias presentes.

Al hablar de aguas residuales industriales diríamos que son aquellas descargas de aguas

residuales de usos no domésticos. En el ámbito de EPSEL S.A. de acuerdo a lo establecido

en el Decreto Supremo N° 021-2009-VIVIENDA, que aprueba Valores Máximos Admisibles

(VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado

sanitario, y demás normas complementarias afín de proteger y preservar el sistema de

alcantarillado, instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias, equipos y cualquier

mecanismo relacionado al mismo que se implemente en el futuro, así como el tratamiento

de las Aguas Residuales, evitando su deterioro, debido su gran volumen y alta

concentración de sustancias contaminantes, produciendo aguas residuales muy variables

en cantidad y en concentración de parámetros contamines.

La disminución gradual de la calidad del agua en Chiclayo se debe a los vertidos sin tratar,

especialmente de la industria, pero también de municipalidades y agricultura. Amenazan el

regadío e incrementan el costo del abastecimiento de agua potable de las ciudades

costeras. Sistemas de riego ineficientes han generado problemas de salinización, poniendo

en peligro la productividad de estas tierras.

Según (ROMERO, 2010) ,nos indica que en los monitoreos realizados por las Empresas

Prestadoras de Servicio(EPS) y en especial EPSEL S.A. demuestran que las aguas

residuales no domésticas ocasionan problemas en cajas, buzones, red de alcantarillado,

Cultura y gestión ambiental

Page 6: Ensayo Final Cultura  en woord

plantas de tratamiento y demás infraestructura del servicio de alcantarillado, dañando de

esta manera la infraestructura de la red de alcantarillado, reduciendo el tiempo de vida útil

de la red de alcantarillado agudizando la situación existente y por lo tanto deteriorando los

procesos en las PTARs (Plantas de Tratamientos Aguas Residuales).

De esta manera concordando con (EPSEL S.A., 2014), concluimos que los excesos de

concentraciones de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de

Oxigeno (DQO), Solidos Suspendidos Totales (SST), Aceites y Grasas(A y G) dañan las

tuberías de la red de alcantarillado producto de la acción química, alta concentración de

materia orgánica, alta concentración de sólidos y aceites y grasas, lo cual se agrava más

en redes con bajas pendientes y equipos con baja capacidad de bombeo, por ello, es

pertinente que estos mayores gastos de operación y mantenimiento sean cubiertos por las

industrias en función de las descargas que generen, siendo necesario determinar un pago

compensatorio (Pago Adicional) por el efecto contaminante de las sustancias permitidas

pero que dañan la infraestructura.

Por otro lado las actividades como vertido de agua residual doméstica, lavado de vehículos

y acumulación de residuos sólidos afectan la calidad del agua de las acequias, del aire y

del paisaje urbano. Estas al presentar concentraciones de Demanda Bioquímica de

Oxígeno (DBO), coliformes totales y termotolerantes, metales como plomo, cadmio,

superiores al LMP (Límite 5,20 máximo permisible) fijado por el DS 002-2008-MINAM-Perú,

no es apta para el riego de cultivos, actividades de recreación ni como bebida de animales.

Un claro ejemplo son las investigacion manifestadas por (RODRIGUEZ, ALA identifico 45

fuentes contaminantes que afectan al mar lambayecano, 2013):

Las zonas marino costeras del mar lambayecano vienen siendo contaminantes por 45

fuentes contaminantes que vierten de manera directa e indirecta aguas no tratadas,

originando un impacto negativo en el ecosistema marino. De acuerdo al resultado de los

estudios los vertimientos son 17 de origen industrial, 13 vertimientos de origen municipal.

Además de 12 vertimientos a drenes provenientes de uso domésticos y finalmente tres

vertimientos de botaderos de residuos sólidos, los mismos que desembocan en el mar a

través de cuatro drenes. Además, mencionó que el ALA (Administración local del agua) ha

iniciado 25 procedimientos administrativos sancionadores a empresas procesadoras de

Cultura y gestión ambiental

Page 7: Ensayo Final Cultura  en woord

pescado, alcoholeras, camales y municipalidades por vertimiento ilegal de agua no

tratadas.

De acuerdo a la investigación proporcionada por esta institución, es obvio considerar que el

mar lambayecano se ha convertido en el punto más álgido de la contaminación debido a

que los drenes que existen en la región desembocan en el litoral, ante ello estos problemas

se pueden evitar siempre y cuando el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (SINEFA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA)

hubieran cumplido con sus responsabilidades en fiscalizar las zonas marinas costeras del

litoral. 

Exhortando de esta manera que las instituciones cumplan con su rol competente de

vigilancia y fiscalización ambiental así como lo hizo EPSEL S.A. con la construcción de una

planta de tratamiento de aguas residuales.

Según (EPSEL S.A., S/F)

En Lambayeque, con la ejecución de la obra de la construcción de la planta de tratamiento

de aguas residuales realizada por EPSEL, construida en la “pampas de perro”, cerca de la

“Ciudad de Dios”, San José. Contándose que a partir de esa fecha los balnearios de

Pimentel y Puerto Eten; así como el distrito de san José no son un peligro de

contaminación para los bañistas y pescadores por el tratamiento adecuado que reciben las

aguas servidas de la ciudad de Chiclayo.

Sin embargo su reducible número de ello en nuestra región lambayecana para la

depuración de las aguas residuales en nuestra región marca el descontento y preocupación

por la reducción de tal contaminación; la deficiencia e ineficacia de todo este gran proceso

de depuración atenta contra la calidad de agua, afecta a los asentamientos urbanos e

industriales y en peligro potencial hacia la salud pública.

No cabe duda que ante la falta de una cantidad suficiente y adecuada de plantas de

tratamiento en nuestra ciudad, originan que estas aguas oscuras y con olores fétidos vayan

al mar, perjudicando a la población y afectando a las actividades pesqueras.

Ante ello enfatizar la existencia de planta de tratamiento de aguas residuales no es una

exageración debido a que este facilita en un mayor porcentaje la minimización de la

Cultura y gestión ambiental

Page 8: Ensayo Final Cultura  en woord

contaminación de la calidad del agua, mantener un balance ecológico y asegurar la

protección de la biosfera, y proveer el desarrollo urbano.

5. CONCLUSION

La construcción de un número necesario y eficiente de planta de tratamiento de aguas

residuales como alternativa de la conservación del medio ambiente y explicar los efectos de

la contaminación ambiental sobre los seres vivos y su ciclo hidrológicos.

La planificación urbana debe empezar a considerar siempre que sus características

técnicas lo permitan el descentralizar los servicios. La creación de pequeñas plantas de

tratamiento de aguas residuales que den servicio por localidades, puede resolver muchos

problemas que nos afectan de forma directa.

La falta de un número necesario de pantas de aguas residuales, atenta contra la calidad de

agua, afecta a los asentamientos urbanos e industriales y en peligro potencial hacia la

salud pública.

Cultura y gestión ambiental

Page 9: Ensayo Final Cultura  en woord

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EPSEL S.A. (2014). "VALORES MAXIMOS ADMISIBLES".Recuperado de http://www.epsel.com.pe/PortalVMA/VMA/Default.aspx

EPSEL. (S/F). ESQUEMA DEL SISTEMA DE TRATMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO. CHICLAYO: EMDECOSEGE S.A. CHICLAYO.

MUÑOZ, A. H. ( 2001). DEPURACION Y DESINFECCION DE AGUAS RESIDUALES. ESPAÑA: SEINOR.

RODRIGUEZ, M. (23 de agosto de 2013). ALA identifico 45 fuentes contaminantes que afectan al mar lambayecano. la republica. Recuperado de http://www.larepublica.pe/23-08-2013/ala-identifico-45-fuentes-contaminantes-que-afectan-a-mar-lambayecano

RODRIGUEZ, M. (23 de MAYO de 2013). MAR LAMBAYEQUE ES AFECTADO POR DRENAJE DE AGUAS RESIDUALES: EN PELIGRO ,VERTIMIENTO DE AGUAS CONTAMINANTES ESTA PROVOCANDO UN IMPACTO NEGATIVO ENEL ECOSISTEMA MARINO. LA REPUBLICA. Recuperado de http://www.larepublica.pe/23-05-2013/mar-lambayecano-es-afectado-por-drenaje-de-aguas-residuales

ROMERO, B. (2010). IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS GENERADOS POR LAS ACEQUIAS COIS, PULEN Y YORTUQUE DE LA CIUDAD DE CHICLAYO. THE BIOLOGIST, 8(2), 150-163.

Cultura y gestión ambiental