ensayo enzo segre

5
Lo mexicano y lo indio: La cuestión de la identidad en México El objetivo del presente ensayo es profundizar un poco sobre el tema de la identidad nacional y la identidad pluricultural, ya que es un eje fundamental dentro de la Antropología Mexicana y además es un punto en el que todavía quedan muchas cuestiones a discutir. Mi intención no es refutar muchas de las concepciones que se vieron en las lecturas si no la de tratar de formular ciertas interrogantes que ayuden al mejor entendimiento de los temas. La identidad entendida para muchos como un ente no interno si no como una cuestión pisco- social, para del Val “es entendida como una respuesta de interpelación en momentos específicos 1 , esto es que la identidad se adopta o emerge dependiendo de las circunstancias sociales en las que se encuentre ya sea el individuo o grupo social, por eso es necesario que al analizar esta complejidad debe de situarse forzosamente en el análisis del contexto en donde se manifiestan la identidad. Del Val también describe a la identidad y lo clasifica por niveles pero en general se va desde la identidad individual a la identidad de un grupo, pero cuestiona el hecho de que al elegir un nivel de identidad para su análisis se encierra a esta como un asunto que está desconectada de los otros niveles. 1 DEL VAL, JOSÉ “México. Identidad y nación”, UNAM: 2004 pp.14

Upload: lucio-cabanas

Post on 29-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Enzo Segre

Lo mexicano y lo indio: La cuestión de la identidad en México

El objetivo del presente ensayo es profundizar un poco sobre el tema de la

identidad nacional y la identidad pluricultural, ya que es un eje fundamental dentro

de la Antropología Mexicana y además es un punto en el que todavía quedan

muchas cuestiones a discutir.

Mi intención no es refutar muchas de las concepciones que se vieron en las

lecturas si no la de tratar de formular ciertas interrogantes que ayuden al mejor

entendimiento de los temas.

La identidad entendida para muchos como un ente no interno si no como una

cuestión pisco- social, para del Val “es entendida como una respuesta de

interpelación en momentos específicos1, esto es que la identidad se adopta o

emerge dependiendo de las circunstancias sociales en las que se encuentre ya

sea el individuo o grupo social, por eso es necesario que al analizar esta

complejidad debe de situarse forzosamente en el análisis del contexto en donde

se manifiestan la identidad.

Del Val también describe a la identidad y lo clasifica por niveles pero en general se

va desde la identidad individual a la identidad de un grupo, pero cuestiona el

hecho de que al elegir un nivel de identidad para su análisis se encierra a esta

como un asunto que está desconectada de los otros niveles.

Si bien la identidad se define también por el conjunto de relaciones que se dan

dentro de un ámbito determinado se podría ejemplificar con las identidades de un

individuo, por ejemplo la identidad de padre no puede manifestar en todos los

ámbitos de su vida social, y dentro de la vida familiar la identidad de trabajador de

una empresa, estas identidades surgen dentro de las relaciones que este individuo

construye con aquellos con quienes comparte ciertos ámbitos, ya sea laboral,

familiar o académica. Ahora, ya que hemos dado un panorama general de lo que

es identidad vayamos al terreno de la Antropología mexicana.

La Antropología Mexicana surge a principios del siglo pasado con un enfoque

hacia la relación entre lo indio y la sociedad nacional, se hablaba de una

1 DEL VAL, JOSÉ “México. Identidad y nación”, UNAM: 2004 pp.14

Page 2: Ensayo Enzo Segre

antropología nacionalista que más que encontrar la relación entre ambos mundos

en ese tiempo distantes, buscaba argumentos que justificaran al estado la

integración de estos grupos a la restante sociedad. La idea que se tenía era el de

conformar una nación con una sola identidad.

La idea de la identidad mexicana también se ha estereotipado con la imagen de

una sola parte de la población para lo cual no contribuye en nada a esa

conformación de identidad nacional que tanto se busca, ya que no se interioriza

una identidad que englobe la historia y el carácter del ser mexicano.

Esta cuestión de la identidad mexicana que ya ha sido descrita por varios

intelectuales y entre ellos se encuentra Octavio con el laberinto de la sociedad, se

trata de buscar una imagen del mexicano en la que refleje toda su historia y su

legado como individuo producto de una cultura milenaria.

Siento que el punto detonante de estos temas es al hecho de como ya menciona

José del Val, es al hecho de que los que escriben acerca de lo mexicano pocas se

veces se identifican con ella, entonces se presente como una suerte de algo

desconocido de la cual pareciera que ellos no tienen ninguna participación.

Al escribir sobre el ser mexicano se niega la identidad y no se habla desde donde

se escribe y que tipo de mexicano lo escribe para que, según del Val, se vea que

grado de distorsión que tiene, esto bajo la premisa heisenbergiana de que la

posición del observador hacia un fenómeno observado modifica la observación de

eso mismo.

Ahora, a mediados del siglo XX y con más fuerza en 1994 con la explosiva

aparición del EZLN se lleva esta discusión a terrenos que no se transitaban

mucho, y es el terreno de lo indígena.

Si al escribir algún ensayo sobre la identidad mexica, el escritor pareciera que

negara esa identidad, la cuestión indígena se niega y se ha negado con mas

notoriedad. Esto porque se ha dicho que lo indio forma parte del pasado y la

relación se ha minimizado en el Ellos y nosotros, si bien son dos mundo

separados pero en la actualidad ya no se sostiene el argumento porque ya estos

dos mundos diferentes se ha mezclado con gran notoriedad.

Page 3: Ensayo Enzo Segre

Con las políticas interculturales se ha buscado revalorizar y fortalecer esta parte

negada de la identidad, pero no se ha logrado completamente, y esto hablando

desde el término mismo o sea del término “indígena” que es sólo una

transformación de la palara “indio”, pero como según se había dicho sobre lo

peyorativo de este término y se optó por transformarla, pero viene siendo lo

mismo.

En lo personal no estoy de acuerdo con estas palabras ya que son aparte de

peyorativas, generalizan a muchos grupos étnicos como iguales y no lo son.

Tienen concepciones distintas del universo y en veces están siempre en continuo

conflicto.

De modo que si se quiere formar un país con una identidad propiamente

nacionalista se debe empezar por el reconocimiento de estas identidades y tratar

de construir una sociedad en el que ellos estén insertos, y esto suena tal ves como

una utopía muy bien soñada, pero si no tomamos esta utopía como un modelo ha

seguir no podremos resolver los problemas que nos aquejan y tal ves no logremos

una sociedad perfecta pero la clave esta en el buscar y probar.

No busco articular una defensa en contra de lo occidental si no mas bien una

invitación al diálogo, lo occidental y lo autóctono ya están de cierta forma unidas

por la historia y los años, de modo que no existe una cultura pura, ya todo es

mezcla de todo, y tal ves esto es deseable hasta cierto punto.

Rodrigo Baltazar Marín

Bibliografía

- DEL VAL, JOSÉ “México: Identidad y nación” UNAM, México; 2004.

Page 4: Ensayo Enzo Segre

- BONFIL BATALLA, GUILLERMO “México profundo una civilización negada”

Grijalbo: México;1989