enríquez Í · 2013-08-23 · mi encuentro con sor juana fue una experiencia única, tal como la...

25
Í Índice Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 La tierra prometida (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Humberto Miguel Jiménez Romero La culpa es de los tlaxcaltecas (1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Elena Garro Tlactocatzine, del jardín de Flandes (1973) . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Carlos Fuentes La rosa antigua (2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Héctor de Mauleón Las soldaderas (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Ignacio Solares La mendiga (1969) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Jesús Uribe Ruiz Carta que Natalia Trotsky nunca escribió a Frida (1999) . . . . . . . . . . 61 Guadalupe Loaeza Fridomanía (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Sergio González Rodríguez Enríquez

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

ÍÍndice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

La tierra prometida (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Humberto Miguel Jiménez Romero

La culpa es de los tlaxcaltecas (1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Elena Garro

Tlactocatzine, del jardín de Flandes (1973) . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Carlos Fuentes

La rosa antigua (2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Héctor de Mauleón

Las soldaderas (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Ignacio Solares

La mendiga (1969) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Jesús Uribe Ruiz

Carta que Natalia Trotsky nunca escribió a Frida (1999) . . . . . . . . . . 61

Guadalupe Loaeza

Fridomanía (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Sergio González Rodríguez

Enríquez

Page 2: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

Viajero: has llegado a la región más transparente del aire

- Alexander von Humboldt

2

Page 3: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

Prólogo

Irónicamente, aún recuerdo con exactitud el día en que sin querer me topé con Sor

Juana en Madrid. Iba yo hacia el Palacio Real cuando la vi ahí, sentadita sola en el jardín de la

calle Ferraz que menos luce. Sólo tuve tiempo de hacerle una foto - y a prisa - ya que había

quedado dar un paseo con unas amistades y como buen mexicano iba tarde. No sé qué fue pero

quedé hechizado por su presencia a pesar de nuestro breve encuentro, se había apoderado de mi

pensamiento. Inconscientemente intentaba descifrar por qué se encontraba ella en Madrid siendo

una figura tan importante en México, fue como si ella misma me estuviera haciendo esta

pregunta una y otra vez. La escuchaba. Para agregar a mi confusión me preguntaba, ¿además de

estar en España, qué hace una estatua de Sor Juana literalmente al cruzar la calle del gran

monumento a Miguel de Cervantes y el ingenioso Don Quijote? No encajan. Se me hacía difícil

hacer estas conexiones ya que estos genios literarios no fueron contemporáneos ni vivieron en

sus respectivos mundos. Otro aspecto que me dejó perplejo fue la yuxtaposición visual de este

personaje antiguo mexicano frente un Madrid (Europa) moderno, fueron imágenes que

simplemente nunca me imaginé juntas. ¡Ya se viera a Sor Juana “cogiendo” el metro, bajándose

en la parada Sol, y yendo a El Corte Inglés por el libro Una habitación propia de Virginia Woolf!

Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De

hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento en donde el pasado

histórico de México se enfrentó con el presente de un mexicano contemporáneo, dejándolo con

preguntas acerca de su cultura. Mi hambre por obtener estas respuestas, tal como el hambre que

Enríquez

Page 4: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

tuvo ella por la educación, me acerco a una realidad en donde ahora se que la estatua de Sor

Juana Inés de la Cruz no está del todo fuera de contexto en España. Es decir, su presencia en

España es válida ya que fue influenciada por la globalización del pensamiento Europeo y al igual

porque participó en la globalización de la literatura de la Nueva España. En ambos casos, existió

un flujo de conocimiento que contribuyó al desarrollo trasatlántico de ambas culturas.

Ésta experiencia verdadera plantó en mi una duda que me dejó pensando si lo que viví

fue un ejemplo de lo que Alejo Carpentier llama lo ‘real maravilloso’ o si mi experiencia podría

considerarse tipo-ficción. Aun así, de lo que sí estoy seguro es de que la fantasía se encuentra

disfrazada en todos los aspectos de la vida, ya sea por por hechos insólitos que causan fuertes

emociones o por nuevas experiencias que le dan un giro interesante a nuestras vidas. Otra cosa

que aprendí por medio de mi encuentro con Sor Juana fue que estamos constantemente en

contacto con el pasado, la historia nos rodea por donde sea que estemos, simplemente hay que

verla. La historia de un país se ve reflejada por ejemplo en la arquitectura, un círculo social, la

gastronomía, el nombre de una calle, y sobre todo en las diversas manifestaciones culturales.

Estas impresiones nos ayudan a aprender específicamente sobre un hecho o personaje histórico, a

mantener vivo el legado histórico de nuestros países, y también a fortalecer nuestras propias

identidades culturales/nacionales que están constantemente en desarrollo. De esta manera

llegamos a un entendimiento sobre quién somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Mi

vivencia, cargada de fantasía e historia, con Sor Juana despertó en mí un interés casi obsesivo

por explorar al México histórico y cultural que siempre me ha fascinado.

A través de los años se ha escrito una gran variedad de literatura que ha captado la

realidad de México por medio de un lente histórico y cultural. Uno de los géneros literarios

4

Page 5: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

utilizados para tal exposición ha sido el cuento, usando la ficción que lo caracteriza para

aproximarnos a un México familiarmente cálido y a la vez desconocidamente asombroso. Para

mi estudio sobre México propongo esta antología de carácter histórico y cultural; deseo

manifestar cómo la historia se encuentra dentro de la ficción del cuento histórico mexicano

contemporáneo. Me interesa este tema porque quiero ver como y en donde se encuentra la

historia en la ficción ya que puedo identificar mi acercamiento con Sor Juana con el género del

cuento histórico. Además, sería revelador aprender como la lectura no oficial, en este caso el

cuento histórico mexicano contemporáneo, muestra aspectos de la cultura mexicana que libros de

historia no siempre contienen. A partir de la lectura “La tierra prometida” por Humberto Miguel

Jiménez Romero - que hace referencia al México prehispánico - leeré, analizaré, e interpretaré

ocho cuentos históricos contemporáneos que mejor representen un suceso o personaje histórico

de México a base del tiempo y espacio. Siendo así, haré un tipo de recorrido histórico con

cuentos publicados a partir de 1950, el más antiguo de 1969 y el más reciente de 2010, que nos

lleven por algunos siglos de la historia mexicana.

Algunos se preguntarán, ¿bueno pues, y qué es el mentado cuento histórico? De

acuerdo al décimo concurso de cuento histórico de la Universidad Iberoamericana de México

(2012), es “...un texto de ficción cuya ambientación, al igual que la caracterización de los

personajes, sean históricamente plausibles, es decir, que correspondan a las circunstancias

históricas a las que se refiere el cuento.” (p. 1)1 Como lector, lo que uno busca principalmente es

la integración y recreación de ambientes, personajes, o situaciones históricas dentro del cuadro

narrativo. Es importante prestar atención a estos elementos históricos para poder responder las

Enríquez

1 (2012). 10° Concurso de Cuento Histórico. http://www.uia.mx/web/files/admision/Concurso_cuento_hist.pdf

Page 6: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

siguientes preguntas: ¿Cómo nos acerca este cuento histórico a la realidad mexicana? ¿Qué nos

dice sobre la historia y cultura mexicana? ¿Se mantiene fiel a ella? ¿Ofrece algo distinto a los

libros de historia? Los diez cuentos seleccionados girarán en torno a estas preguntas, sus

respuestas serán la base que nos ayude a entender la relación entre la ficción e historia en

México.

El título de esta antología, No me vengas con cuentos, que yo se de historias: El cuento

histórico contemporáneo en México, fue inspirado por el lenguaje vernacular mexicano con el

que crecí. De hecho, recurrí bastante a mi memoria para encontrar la voz de mi mamá (es una

hablantina y se sabe todos los dichos mexicanos). Lo que buscaba específicamente era que las

palabras ‘cuento’ e ‘historia’ se incluyeran en el título ya que tenía sentido hacerlo por el tema

que había escogido; después de darle vueltas y vueltas a la imaginación se me vino a la mente

una frase que utiliza mi mamá para desmentir alguna u otra de mis mentirillas: “No me vengas

con cuentos...”. De este regaño surgió mi título, algo vergonzoso lo debo admitir, pero por lo

menos me sirvió de algo esta vez ya que en aquellos momentos ¡simplemente me entraba por un

oído y se me salía por el otro! La parte de “...que yo se de historias” llegó enseguida y en forma

de reto ya que también la imaginé respondiendo de esta manera por su ingenio feroz e

indiscutible sabiduría que nunca falla en descubrirme. De igual forma quería desafiar al lector,

con tan sólo el título, a leer esta antología para que ellos mismos se dieran cuenta que también se

pueden encontrar aspectos verídicos dentro de la ficción. Por último, simplemente quería

producir un tipo de llamado que atrajera a la gente a leer estos cuentos históricos que a mí me

parecen muy representativos de nuestra cultura e historia mexicana. Ahora sí, ¡déjense de

cuentos y les invito a leer esta selección emblemática de México y sus épocas históricas!

6

Page 7: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

Siglo XIV

Nunca imaginé poder compartir mi fascinación por la historia mexicana de forma escrita,

ni mucho menos encontrar un circulo de lectores interesados en ella ya que ¡hasta mi propio papá

alguna u otra vez me ha dejado de prestar atención! Pero ahora, ¿qué tal? ¡Ya hasta quiere un

cierto porcentaje por ser mencionado en esta antología! Siempre pensé que me quedaría callado

en mi propio mundo, leyendo mis propios libros. Pero después de tanto leer me di cuento que eso

no tiene nada de chiste. Es decir, mi sabiduría no vale nada si no la comparto con los demás. Es

precisamente por esto que decidí emprender en la aventura de recopilar los ocho cuentos

históricos que ahora se encuentran en este “florilegio”. Quiero que ustedes, mis lectores, se

enamoren de estos textos emprendedores tanto como yo. Quiero despertar su interés por la

historia mexicana y el cuento histórico. Quiero que sea el trabajo en sí de los cuentistas que logre

esto, y no tanto el mío. Pero sobre todo, quiero ayudarlos a desarrollar su pasión por la lectura ya

que yo sé de sus encantos y quiero hacerlos accesibles a todos ustedes. Se me va el tiempo en

puro querer, pero es importante compartir mis deseos para abrir sus mentes y exponerlos a

nuevas formas de aprendizajes que en este caso es por medio de los ocho cuentos históricos

seleccionados. Existe la noción de que el cuento no es fuente válida para aprender porque gira

en torno a la ficción, pero debo desmentir esto. Leer estos cuentos históricos me enseñaron a

apreciar su genero literario y a la ves a disfrutar del arte de la lectura ya que sus narraciones me

permitieron aprender acerca de la historia desde una perspectiva creativa y original. Deben

pensar que exagero por ser mexicano, pero lean un poquito más y se darán cuenta que no les

miento...

Enríquez

Page 8: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

¡Qué mejor manera de comenzar nuestro viaje histórico que con el cuento “La tierra

prometida” (2010), publicado el año en que se festejó el Centenario de la Revolución Mexicana y

Bicentenario de la Independencia de México! Vale la pena leerlo ya que Humberto Miguel

Jiménez Romero, el escritor, nos invita a presenciar la fundación de Tenochtitlan y consigo así

atestiguar el principio de nuestra historia mexicana. Le refiero al principio ya que mi argumento

simplemente se basa en la lógica, apoyada por la historia y el cuento, que la cultura y la historia

mexicana se forma desde el establecimiento de los mexicas como primeros de México-

Tenochtitlan. Es importante notar el epígrafe antes de leer el cuento ya que hace referencia a un

texto del siglo XVI que fue escrito para documentar la historia Nahua. El epígrafe que lee:

“Mientras exista el mundo! Perdurará la gloria y la fama de México-Tenochtitlan (Anales de

Chimalpahin)”, se relaciona increíblemente bien con el cuento ya que Jiménez Romero logra

transmitir el mismo esplendor del México prehispánico a través de su narrativa.

“La tierra prometida” comienza con una voz que anuncia: “En unos minutos

aterrizaremos en el aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México...” (Romero,

2010, p. 1)2. Interesantemente, Jiménez Romero nos sitúa en un contexto actual a pesar del uso

de su epígrafe. Tal parece que utiliza éste recurso narrativo para introducir al México

precolombino por la manera en que en seguida nos cuenta que los aztecas también se aproximan

a un territorio ajeno por canoa. De esta forma, nos enteramos que existe un cuento dentro de otro

cuento aunque la mayor parte del relato se enfoca en la fundación de Tenochtitlan en 1325. Este

tipo de narración afecta la fluidez del cuento y requiere que prestemos más atención para

encontrar las conexiones entre los distintos tiempos y espacios; sin embargo, gracias a este

8

2 (2010, enero 12). La tierra prometida.- Cuento histórico. http://blogs.monografias.com/la-novela-historica/2010/01/12/la-tiera-prometida-cuento-historico/

Page 9: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

trastoque también logramos comparar dos Méxicos sumamente distintos. Lo que es más

interesante aún es la yuxtaposición del avión que vuela 12 horas y 40 minutos desde Francia y

los aztecas que llevan 261 años en busca de su tierra prometida desde Aztlán, hecho que resalta

un tipo de peregrinación similar. Después de ésta visión de primera clase hacia el futuro, el

cuento nos transporta a la época prehispánica para presenciar las vivencias de los aztecas durante

la fundación de su tierra prometida. Jiménez Romero nos refresca la memoria al incluir el mito

azteca más popular sobre la fundación de Tenochtitlan que es cuando Huitzilopochtli le indica a

sus seguidores que construyan tal ciudad donde encontraran el águila sobre un nopal. Lo que

sobresale de este cuento histórico y me hizo compartirlo con ustedes es su capacidad narrativa de

activar nuestros sentidos y meternos dentro del cuento por medio de la lectura, algo que los

libros de historia escasamente hacen. No se ustedes, pero yo ¡en mi vida pensé ser el fundador de

la tercera ciudad más poblada del mundo!3

“La tierra prometida” solamente introduce una fracción de la historia prehispánica; de

hecho, la más pacífica ya que comienza una intensa etapa de violencia y dominio a partir de la

mítica fundación de México-Tenochtitlan. El final de esta lectura nos asegura un futuro próspero

para el Imperio Mexica; sin embargo, como conocedores de la historia sabemos que México

siempre ha estado lejos de tener un final feliz. El siguiente cuento, “La culpa es de los

tlaxcaltecas”4 de Elena Garro, nos baja de esta nube (o canoa) y nos planta firmemente frente un

Tenochtitlan en tiempos de la conquista española (1519-1521). Publicado cuatro años antes del

movimiento estudiantil del 68, este cueto relata la masacre de un pueblo mexicano frente a

Enríquez

3 (2012, abril 6). Ciudad de México, la tercera más poblada del mundo: ONU. http://www.eluniversal.com.mx/notas/840091.html

4 Garro, E. (1989). La culpa es de los tlaxcaltecas. México: Grijalbo.

Page 10: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

fuerzas opresoras tal como sucedió en Tlatelolco. Al igual que “La tierra prometida”, este cuento

se desplaza entre un México precolombino y otro actual, pero a gran diferencia existe un

personaje que les da sentido a los dos. Laura Aldama, la protagonista, le da vida a ambos mundos

a la medida en que viaja y narra sus experiencias que la atan a ellos.

“La culpa es de los tlaxcaltecas” comienza con la llegada nocturna de Laura a su propia

casa después de varias semanas de desaparecida. Inmediatamente es atendida por Nachita, la

empleada, quién se convierte en testigo y confidente de su traición amorosa al mismo paso en

que nosotros descubrimos los antecedentes de tales revelaciones. El regreso de Laura a la Ciudad

de México del siglo XX da inicio al desplazamiento temporal y espacial del cuento; esta

fragmentación es importante ya que nos permite entender los sucesos históricos y personajes que

pertenecen a las dos vidas de Laura. Es evidente que su vida cambia cuando la inesperada

aparición de su primo-marido (indígena del siglo XVI) y un Tenochtitlan en plena destrucción,

durante un viaje actual a Guanajuato, despiertan en ella un anhelo por retomar su vida antigua a

pesar de que la capital se encuentre bajo conquista. Pronto aprendemos que esto no sucede tan

fácilmente ya que Pablo, su esposo actual, se convierte en su sombra opresora al regresar de

Guanajuato de igual forma en que los españoles se convierten en el de los mexicas. Lo que

empieza como un intento por protegerla del indio que él desconoce, se convierte en una rabiosa

obsesión por evitar que Laura se vaya con él. El momento culminante del cuento es cuando ella

se va al centro histórico de la Ciudad de México para ver a su primo-marido y de pronto se

encuentra con un Tenochtitlan ardiendo en un ambiente mortal. Lo más fascinante de este suceso

es su inaparente sentido de tiempo ya que esto ocurre en el transcurso de dos días actuales.

Después de su regreso a casa, Laura busca el momento ideal para escaparse con su primo-marido

10

Page 11: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

definitivamente. Uno entende que al igual que la Malinche, Laura llega a amar y a traicionar. La

intensidad de su amor fue capaz de atravesar dimensiones e inclusive a arriesgar su vida al volver

a Tenochtitlan; sin embargo, de lo que no fue capaz fue dejar de ser traicionero ya que abandona

a Pablo para regresar con su amor eterno. Me parece genial este cuento ya que narra la historia

de un amor prehispánico y menciona la sangrienta etapa de la conquista española, todo en un

contexto actual. Esta perspectiva, junto con la de “La tierra prometida”, nos recuerda de un

pasado glorioso que fue destruido a causa de la conquista, pero sobre todo de un presente que lo

debe todo gracias a la fundación de Tenochtitlan.

Siglo XIX

El cinco de mayo marca una fecha importante en el calendario mexicano. Más que para

usar sombrero, soltar gritos, y beber cerveza, este día es apartado para conmemorar el triunfo del

ejército mexicano de Ignacio Zaragoza contra las tropas invasoras de Napoleon III. La victoriosa

Batalla de Puebla de 1862 no sólo resalta el espíritu rebelde y patriotismo del pueblo mexicano,

sino también reafirma el esfuerzo y las enseñanzas de Miguel Hidalgo, nuestro padre de la

independencia. La borrachera y el desmadre pronto se acaban cuando México entra en otra etapa

de imposición europea con la instauración del Segundo Imperio Mexicano (1864-1867). Esta

monarquía constitucional fue gobernada por Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de

Bélgica. A pesar de sus intentos por ser los líderes que México tan desesperadamente necesitaba,

Maximiliano fue capturado y ejecutado el año 1867 y Carlota regresa definitivamente a Europa

Enríquez

Page 12: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

sin nunca saber cómo muere su amado Maximiliano (Bernal Gómez, 2012)5. Mi interés por el

trágico final de los Habsburgo es precisamente nos lleva a los próximos cuentos.

El cuento que seleccioné para representar esta época histórica es “Tlactocatzine, del

jardín de Flandes” de Carlos Fuentes6. Leer un cuento de Fuentes significa revivir la historia

desde una vista innovadora por su capacidad imaginativa y conocimiento histórico. El título de

este cuento en sí habla de la indudable capacidad y dedicación que le tiene a su arte. La palabra

“tlactocatzine”, que quiere decir “emperador” en Náhuatl, nos lleva al momento histórico en que

Maximiliano fue bienvenido a México por gente indígena y “...del jardin de Flandes” nos

recuerda a los jardines del castillo de Bouchout en Bélgica, donde Carlota paso los últimos años

de su vida. De acuerdo con esto, entendemos que el tiempo nos remite a los siglos XIX y XX, a

México y Bélgica, y que existe una relación entre Maximiliano y Carlota en ambos tiempos y

espacios. Pronto estarán de acuerdo que este cuento es una maravilla por la forma en que Fuentes

juega con la ficción y la realidad; en este caso, cómo incorpora la figura fantasmal de Carlota en

un contexto plausible del siglo XX. De hecho, utiliza la metaficción para aumentar la

verosimilitud del cuento. Como lectores, empezamos a leer lo que son las páginas de un diario.

A través de cinco días el personaje principal documenta una serie de vivencias sobrenaturales

que suceden en lo que aparenta ser el Castillo de Chapultepec - por su fachada y decoración del

Segundo Imperio. Uno de los varios sucesos que registra en las páginas de su diario es la

inexplicable aparición de una anciana con aspecto de cadáver en el jardín de la mansión. El

momento que creo que también los tendrá con el alma en un hilo es cuando ambos tienen

12

5 (2012, noviembre 2). México y las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo. http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/HechosyDerechos/cont/11/art1.htm

6 Fuentes, C. (1982). Los días enmascarados. México: Ediciones Era

Page 13: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

contacto directo y ella, el fantasma de Carlota, le refiere a él como su “Max”. De acuerdo con

esto entendemos que Carlota es un tipo de alma perdida en busca de su eterno enamorado, y que

finalmente encuentra paz al cruzarse con este personaje que encarna a Maximiliano en la

mansión. Por medio de este relato, como también con su novela Aura, Fuentes nos allega al

trastorno de Carlota y su eterna esperanza por reconciliarse con su amado. Espero que disfruten

este tesoro literario tanto como yo lo hice y que aprecien su contenido histórico que alude a la

muerte de Maximiliano, el destino de Carlota después de tal incidente, y su supuesto reencuentro

en el país que los tuvo juntos por última ves.

El siguiente cuento de nuestro recorrido iba a ser “Tenga para que se entretenga”, de José

Emilio Pacheco, ya que se relaciona y a la vez contrapone perfectamente con el de Fuentes. Sin

embargo, al hacer mi investigación encontré otro que por lo menos a mí me parece mucho más

suspensivo y misterioso. De ninguna manera intento desprestigiar la joya que es su cuento; al

contrario, elegí “La rosa antigua” de Héctor de Mauleón7 porque hace referencias directas a

“Tenga para que se entretenga”. Mauleón utiliza la intertextualidad para desarrollar el gran

misterio de su propio cuento: ¿cómo es posible que su personaje “verdaderamente” se encuentre

la Gaceta Imperial (del 2 de octubre de 1866) y la rosa negra que aparecen en el cuento de

Pacheco? Esta asombrosa coincidencia crea una tensión entre los personajes ¡qué es para leer!

Al igual que “Tlactocatzine...”, “La rosa antigua” y “Tenga para que se entretenga” nos

dirigen a un México del siglo XIX y XX por la descripción de Maximiliano de Habsburgo en

ambos tiempos y espacios. El relato de Mauleón cuenta la historia de un periodista encargado de

crear un libro que documenta las muertes históricas en México a partir del Segundo Imperio.

Enríquez

7 Mauleó, H. (2006). Como nada en el mundo: cuentos. México: Joaquín Mortiz: Planeta Mexicana.

Page 14: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

(Mauleón, 2006) La búsqueda de datos histórico, relativos al fusilamiento de Maximiliano, es lo

que conduce a que el periodista encuentre la Gaceta Imperial y la rosa negra que aparecen en el

cuento de Jose Emilio Pacheco. Estos hallazgos son significativos en el cuento policiaco de

Pacheco ya que son los únicos objetos de evidencia que un detective tiene del hombre,

Maximiliano, que desaparece con un niño. El ingenio de Mauleón sobresale en este cuento ya

que presta atención a los detalles específicos de “Tenga para que se entretenga” para

incorporarlos y lograr sorprendernos en el suyo. Por ejemplo, el momento pináculo del relato es

cuando el periodista le muestra a José Emilio Pacheco, que aparece como personaje, el único

ejemplar de la Gaceta Imperial y también la rosa negra que aparecen en su cuento. Esto es

realmente increíble ya que estos objetos vienen del mundo imaginativo de Pacheco. Otro suceso

del cuento que produce efectos escalofriantes es que el niño desaparecido, producto de la

imaginación de José Emilio, sea “verdaderamente” dado por muerto en la Gaceta Imperial que el

periodista le entrega. Al final, lo que quizá también les convenza de este cuento sea la

intertextualidad que en sí capta la historia de la literatura mexicana, la perspectiva del

periodismo histórico que nos revela detalles acerca de la muerte de Maximiliano de Habsburgo

entre otros, y la inclusión de sitios desconocidos en México como la Hemeroteca Nacional que

en general nos educan y entretienen.

Siglo XX

Quien iba a decir que Porfirio Díaz, un mestizo de procedencia oaxaqueña, se convertiría

en uno de los seres más amados y despreciados en México durante el siglo XX. Héroe militar

durante la Guerra de Reforma, Díaz ascendió al poder en 1876 y se sentó firmemente en la silla

14

Page 15: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

presidencial por poco más de tres décadas, constituyendo el gobierno más extenso y corrupto en

la historia de México. Como en tiempos de la Independencia, México volvió a verse en crisis por

la corrupción política, la sociedad clasista promovida, y las disparidades socioeconómicas que

hundían más y más al pueblo mexicano. Sin embargo, como dice el dicho, tanto va el cántaro al

agua hasta que se rompe; la desesperación e intolerancia ante esas condiciones injustas de vida

condujeron aquellos seres marginados a levantarse en armas contra el mal gobierno y

literalmente luchar por lo la frase que Ricardo Flores Magón acuño, “tierra y libertad”. Dirigida

en gran medida por la División del Norte de Pancho Villa que defendía la justicia de los pobres y,

el Ejército Libertador del Sur de Emiliano Zapata que peleaba sobre todo por los campesinos,

esta lucha armada fue una de las más violentas en la historia de México. Como el nombre del

documental, la tormenta que azotó México fue nada mas ni nada menos que la Revolución

Mexicana (1910-1920).8

Antes de presentarles los siguientes cuentos sobre esta época histórica, primero debo

asegurarme que entiendan por qué los escogí. Por si aún no les ha caído el veinte, cada relato de

esta antología tiene su par con el que se complementa perfectamente; cada uno refleja

perspectivas distintas a pesar de compartir los mismos tiempos, espacios, personajes, y hasta

situaciones. Por ejemplo, decidí emparejar la “La tierra prometida” y “La culpa es de los

tlaxcaltecas” porque ambos se sitúan en un México prehispánico y a la vez captan una visión

completamente distinta a cada uno, por un lado vemos el nacimiento de México-Tenochtitlan

mientras que por el otro su destrucción. De igual forma, incluí “Tlactocatzine, del jardin de

Flandes” y “La rosa antigua” porque los dos incorporan el tema de lo sobrenatural para

Enríquez

8 González y González, L. (2009). Viaje por la historia de México. México: Editorial Clío: Secretaría de Educación Pública: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Page 16: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

adentrarnos al final trágico de los Habsburgo. Dicho esto, espero que de aquí en adelante pueda

yo mostrarles que la dicotomía entre cada relato en realidad conlleva a una mayor conexión y

sobre todo que la realidad de México cambia según su visión histórica.

Todos sabemos que los héroes de la Revolución mexicana son sobre todo Villa y Zapata

ya que también hay soldados desconocidos, pero ¿acaso no existieron mujeres durante esta

época? La historia se ha encargado perpetuamente de menospreciar e inclusive dejar fuera las

figuras femeninas; sin embargo, escogí los siguientes dos cuentos de nuestro recorrido porque

hacen exactamente lo opuesto. Aunque sus perspectivas no sean muy gloriosas, sí lo son sus

maneras de mostrarlas tal y como fueron durante la revolución, víctimas y rebeldes. Opté por los

cuentos “Las soldaderas” de Ignacio Solares y “La mendiga” de Jesús Uribe Ruiz por su

increíble forma de captar la realidad y el destino que vivieron las mujeres en esta época histórica.

En “Las soldadoras” 9, Solares nos sitúa en una cantina de Chihuahua alrededor de 1916,

un año antes de que se ratificara la segunda Constitución mexicana. En este establecimiento se

encuentra Jesús Cadenas, personaje condenado a la clandestinidad por ser fugitivo de la

revolución. Él se convierte en nuestra fuente principal sobre la Revolución por sus experiencias

como ex-villista. Por medio de sus referencias espaciales, lingüísticas, e históricas que son tan

particulares de su época logramos verdaderamente meternos dentro de la Revolución mexicana.

Por ejemplo, él utiliza un lenguaje humilde y auténticamente mexicano al describir el bandidaje

villista en las regiones del Norte a tal grado que prácticamente lo oímos hablar.

En cuanto a las soldaderas, su presencia aparece desde luego cuando el narrador del

cuento le menciona a Cadenas las intenciones que él y su mujer tienen por integrarse a las tropas

villistas. Es aquí donde el aspecto histórico del cuento vuelve a surgir ya que Cadenas los

16

9 Solares, I. (2009). Ficciones de la revolución mexicana. México D.F.: Alfaguara.

Page 17: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

disuade al presentar a ellos y a nosotros la imagen conocida de Villa como desalmado, abusivo, y

“anti-soldaderista”. Según Cadenas, el momento que lo motivó a escaparse de ese ambiente

obscuro fue cuando Villa ordenó fusilar a un grupo de soldaderas tras sufrir un atentado por una

de ellas. Solares logra presentar una perspectiva innovadora con esto, no sólo hace que uno de

sus personajes ponga en duda el propósito revolucionario de Villa, sino también expone el

aspecto traumatizante de la Revolución al compartir las fechorías del Centauro del Norte. Este

suceso, que verdaderamente tomó lugar en la estación ferrocarrilera de Santa Rosalía, muestra

varios aspectos históricos que destacan: el instinto sanguinario de Villa, su relación problemática

con las soldaderas y, sobre todo, el espíritu rebelde y solidario de ellas. Me parece importante

mostrarles este cuento precisamente por este último aspecto, quiero que ustedes mismos

comprendan que algunas mujeres también lucharon valientemente por sus propias causas y

valores. La función de las soldadoras en esta historia es digno de ser representado en la historia

de la Revolución Mexicana y en general ya que se dan a conocer como entidades rebeldes y se

ganan un nombre por sí mismas al arriesgar sus vidas por sus ideales. Mucha gente no entiende

lo fundamental que fueron las soldaderas durante esta época y que en realidad contribuyeron

bastante a pesar de ser vistas más detrás de las escenas, pero espero que con la lectura de este

cuento comprendan un poco más. Para finalizar, incluyo este relato en nuestra antología ya que

muestra la psique y los sentimientos humanos para dar una perspectiva original de la Revolución

mexicana.

“La mendiga” se distingue de “Las soldadoras” ya que Jesús Uribe Ruiz utiliza a la mujer

como figura extremadamente sumisa10. El cuento se desarrolla principalmente en la casa de una

familia humilde y narra la historia de una madre que sufre el arrebato forzado de sus únicos hijos

Enríquez

10 Uribe Ruiz, J. (1969). Cuentos del campo mexicano. México: B. Costa-Amic.

Page 18: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

por parte del ejército federal. A base del espació entendemos que la Revolución también tomó

lugar en los espacios rurales y a la ves aprendemos de estos territorios pobres ya que en los los

cuentos posteriores simplemente tenemos la perspectiva de la capital. Uribe Ruiz

verdaderamente logra captar la desesperación y agonía de esta mujer, como la de muchas otras de

esta época, tras ser despojada de su único derecho, el de ser madre. Creo que hallarán realmente

entristecedora la escena donde la mujer solloza y le ruega a los hombres militares que no se

lleven a sus hijos ya que a mí sí me conmovió. Esta perspectiva nos muestra la impotencia de la

mujer ya que el único acto simbólico que pudo hacer para proteger lo suyo fue gritar. Su grito

desgarrador de defensa también nos revela la condición social de la mujer en tiempos de la

Revolución, aprendemos que no tenían derechos ni mucho menos agencia para enfrentarse al

gobierno patriarcal. El régimen opresor nos permite ver que el ejército federal tanto como el

rebelde se comportó igualmente de injustos con las mujeres y que similarmente necesitaron de

las clases campesinas para luchar entre sí mismos. Viéndolo de esta forma, el pueblo mexicano

prácticamente chingó a su propia madre. Me parece irónico esto ya que la gente campesina que

reclutaban era básicamente con la que peleaban, hecho histórico que nos revela cómo se

acercaban al enemigo para controlarlo y seguir en poder. El final del cuento me sorprendió por la

manera tan poética en que Uribe Ruiz presenta el tema de la muerte como forma de escape. Es

decir, muestra a la mujer años después de la Revolución como una mendiga ansiosa de recibir “la

limosna suprema”, la muerte. Aprecio este tipo de final ya que muestra de manera realista la

desintegración y desamparo familiar que muchos seres desprotegidos, como las mujeres,

sufrieron durante la Revolución. Me pareció apropiado cerrar la época de la Revolución

Mexicana con este cuento ya que también nos proporciona una perspectiva Posrevolucionaria de

como este suceso afectó la sociedad mexicana años después de la guerra. Creo que podemos

18

Page 19: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

aprender mucho de este cuento no solo como historiadores, sino también como humanos al

meternos en los zapatos de esta pobre mujer.

Los años que siguieron la Revolución fueron de tremendo impacto y transformación

social. Al concluir el caudillismo debido a la institucionalización del Partido Nacional

Revolucionario (1929), México comenzó una nueva etapa de gobierno caracterizado por las

reformas agrarias, la difusión educativa, la expropiación de recursos naturales, y sobre todo por

un fervoroso sentimiento nacionalista. Según Carlos Fuentes (2005)11, el resultado popular de la

Revolución fue el auto-reconocimiento nacional. Es decir, una esfuerzo por reconstruir el país a

base de la reivindicación de valores autóctonos. Una de las muchas formas en que se promovió

la celebración patrimonial del México antiguo e indígena fue por medio del arte. Esta explosión

creativa vio nacer una serie de artistas revolucionarios en toda la extensión de la palabra ya que

encarnaron una mexicanidad que antiguamente fue rechazada. Uno de los artistas que dejó su

indeleble marca en México fue Diego Rivera, el gran muralista que contribuyó a la

revalorización mexicana a través del uso de colores, personajes y temas nacionales. Uno no

puede tocar el tema del arte mexicano sin hablar de nuestra bigotona favorita, Frida Kahlo. Frida

y sus pinturas son la epítome de la mexicanidad y de esta regeneración mexicana. Cuando pienso

en ella, pienso en el rojo intenso de la sandía mexicana al igual que el de sus heridas que

constantemente pone en relieve en sus obras autobiográficas. Desde el huipil que vestía y las

trenzas floreadas que adornaban su cabeza hasta el tequila que bebía y su casa azul, México vivía

en Frida y a la vez ella era México. Su indiscutible mexicanidad, resurgimiento popular actual, y

sobre todo mi capricho obsesivo por enseñarles más de ella son los motivos que nos llevan a

estos últimos dos cuentos de nuestro recorrido histórico. Aunque no es la última o más reciente

Enríquez

11 (2005, marzo 23). The life and times of Frida Kahlo. http://www.youtube.com/watch?v=UaFy9d078wg

Page 20: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

época histórica, me quedo con ésta por el simple hecho de que fue aquí cuando floreció la cultura

mexicana y quizá la última ves que vivió un ser tan auténticamente Mexicano, con M mayúscula,

como lo fue la gran Frida Kahlo. Les invito a leer los cuentos “Carta que Natalia Trotsky nunca

escribió a Frida” de Guadalupe Loaeza y “Fridomanía” de Sergio González Rodríguez, porque

como sus títulos, ambos relatos nos muestran una visión cautivadora sobre la vida y época de

Frida Kahlo.

A pesar de que “Carta que Natalia Trotsky nunca escribió a Frida” 12 expone un hecho

completamente hipotético, sigue siendo una buena lectura porque se basa en el amorío verdadero

entre Frida Kahlo y León Trotsky. Es interesante ver cómo Loaeza juega con la historia y la

ficción ya que nos hace pensar cómo habría cambiado la historia si Natalia Trotsky en realidad le

hubiera escrito y entregado esa carta a Frida. Este relato despierta el “curioso” (mejor dicho

metiche) en cada uno ya que leerlo produce un efecto de adrenalina similar a cuando uno

descubre algo desconocido. Creo que el genio de Loaeza cae en su atrevimiento por escribir lo

que todos nos imaginamos que Natalia en algún momento u otro le quiso decir a Frida, pero

nunca nadie lo ha hecho de una manera tan explícita. Es exactamente esta recreación histórica lo

que le da vida a este cuento, y nos invita a gozar la idea de una realidad alternativa. Con la

estructura formal de una carta, abiertamente aprendemos que el destinatario es Frida Kahlo y que

su fecha gira en torno a cuando los Trotsky vivieron en la Casa Azul bajo asilo político. Al igual,

esta fecha nos revela la fugacidad del escape entre Frida y León ya que fue “escrita” a sólo cinco

meses y trece días de haber ellos llegado a México (1937). La primera página de la carta sirve

para contextualizar los hechos históricos que los condujeron a México y también para explicar su

mutua y muy apreciada amistad. Sin embargo, en las que siguen Natalia no sólo le confiesa a

20

12 (1999). A través de los ojos de ella. México: Ediciones Ariadne.

Page 21: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

Frida el dolor profundo que le ha causado su traición, sino también le confirma a ella y a

nosotros que sabía del enredo con su esposo. Me parece fascinante cómo Loaeza le da vida a una

Natalia sutil y delicada ya que no es la actitud convencional que vemos en una mujer celosa,

¡especialmente no en México! Es extraño e impresionante cómo Loaeza pone la vulnerabilidad

de Natalia en relieve al hacerla buscar una confidente en Frida para desahogar sus penas a pesar

de lo sucedido. No sé si lo hizo para aludir a la solidaridad femenina, pero lo que sí es verdad es

que retrata a una Natalia inexplicablemente comprensiva. De hecho, Loaeza llega al extremo de

hacer que Natalia se culpe a sí misma por su tristeza y no a Frida. Creo que el hecho que uno

simplemente acepte esto sin juzgarla habla bastante de la capacidad de Loaeza como escritora y

ser humano ya que logra que nosotros mismos entendamos la supuesta perspectiva de Natalia.

Sin embargo, lo mejor que hace Loaeza con Natalia es hacer que irónicamente le aconseje a

Frida que “domine sus celos” tal como si supiera el sufrimiento que le esperaría años después

con la infidelidad de Diego Rivera y su hermana Cristina. Gracias a esta sesión terapéutica de la

cual Guadalupe Loaeza nos hace parte aprendemos sobre uno de los varios arrebatos amorosos

de Frida Kahlo, la perspectiva entrañable de Natalia Trotsky como mujer herida, el contexto

histórico de México durante los años 30, e inclusive hasta lo que es el amor, pero la única cosa

que queda sin saber es ¿qué le hubiera contestado Frida? Ni modo, tendremos que esperar a que

otro cuentista re-explore este tema y escriba “La Respuesta que Sor Frida nunca escribió a Sor

Natalia”...

Como dicen por ahí, guardé lo mejor para el final. El último cuento de nuestro venturoso

paseo histórico es “Fridomanía” 13 de Sergio González Rodríguez. He esperado mucho tiempo

para compartir este relato con ustedes y estoy emocionado de finalmente poder hacerlo. Aquí

Enríquez

13 (2004). Los mejores cuentos. México, D.F.: Editorial J. Mortiz

Page 22: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

entre nos, ¡es mi preferido! Mi tocayo me convenció de esto en cuanto vi la frase “¡qué poca

madre!” (González Rodríguez, p. 53) ya que yo también soy malhablado y me encanta el

lenguaje vernáculo mexicano. Me pareció genial que González Rodríguez haya escrito de esta

manera ya que verdaderamente logró captar el espíritu mexicano que muchas veces el lenguaje

culto falla hacer. Personalmente, creo que su transparencia, ligereza y humor serán los elementos

que les atraerá y también hará identificarse con la cultura mexicana independientemente de su

propios antecedentes culturales. Además de sus mexicanismos, me encantó el cuento de

González Rodríguez porque se compromete a la ficción al cien por ciento para presentarnos una

narrativa innovadora basada en la vida trágica de Frida Kahlo. En el cuento “Carta que Natalia

Trotsky nunca escribió a Frida” vemos una perspectiva femenina que nos acerca un poco a Frida,

pero que no se trata completamente de ella. El contraste que ofrece este relato es refrescante ya

que ahora vemos un lado completamente desconocido de Frida Kahlo. Justo cuando pensé que

no se podía decir nada más de ella, “Fridomanía” me convenció que en el mundo literario existen

posibilidades ilimitadas. Se aprecia este tipo de creatividad ya que mientras entendemos que el

supuesto vampirismo de Frida no fue verdadero, aún nos emociona la idea ya que González

Rodríguez hace un estupendo trabajo haciendo conexiones históricas para comprobar que sí lo

fue.

Antes de aprender sobre la “vampira” ceja tupida , empezamos el cuento interrumpiendo,

junto con un hombre pequeño, a una pareja teniendo relaciones sexuales en la casa que él

vigilaba. Aunque no sabemos con exactitud el tiempo en que transcurre el cuento, si podemos

asegurar que es a partir de 1954 ya que la narradora indica que fueron interrumpidos en una casa

donde “se decía que ahí vagaba el fantasma de...Frida Kahlo...” (González Rodríguez, p. 53). En

cuanto al espacio, la descripción nos conduce a Coyoacán ya que la narradora también nos aclara

22

Page 23: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

que la casa en que se encontraban estaba a poca distancia de La Casa Azul. Lo interesante de este

encuentro es que no sólo descubrimos a una pareja en la intimidad, sino también la perspectiva

“voyeurística” y pervertida del hombre pequeño ya que él les describe con detalle su escape

sexual. Aunque ambas son imágenes perturbadoras, el hecho de que González Rodríguez se

atreviera a mostrarnos esta escena verdaderamente expone su compromiso a la ficción y a

nosotros lectores ya que nos da una experiencia única. Irónicamente, aunque este personaje se

vuelve la peor pesadilla de la pareja por su inapropiado acoso sexual, el hombre pequeño de

hecho se convierte en nuestro mejor amigo por su graciosa picardía mexicana. Es interesante

cómo González Rodríguez logra que nos riamos de una situación tan incomoda simplemente a

base del juego lingüístico. Para empeorar las cosas, mientras nosotros nos reímos de sus

ocurrencias, ellos se convierten en sus rehenes simplemente por su capricho de contarles que el

espíritu de Frida fue quien “les contagió la calentura” (González Rodríguez, p. 56). El

resurgimiento de Frida en el cuento es lo que da inicio a que el hombre pequeño les revela a ellos

y a nosotros cómo se convirtió ella en vampira. De acuerdo con su aclaración, Frida se hizo

vampira tras ser mordida por un nagual y, a partir de ese momento comenzó su atracción por la

sangre humana y el amor perfecto. Lo fascinante de esto es que González Rodríguez

inmediatamente incorpora elementos históricos asociados con la vida de Frida para aumentar la

credibilidad de esta absurda idea. Por ejemplo, el hombre pequeño dice que el padre de Frida le

clavó una estaca en su vientre al descubrir su secreto y que el supuesto accidente de tranvía que

tuvo fue todo una fabricación para encubrir esto. El enano este también dice que este evento fue

el que la condujo a pintar y que se ve esto en sus cuadros que reflejan “siempre los mismos

elementos, la sangre, el contagio, el dolor, la imagen doble; o su gusto por lo popular, que evoca

al nagual que la vampirizó de niña.” (González Rodríguez, p. 59) Interesante interpretación,

Enríquez

Page 24: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

¿verdad? Podría resumirles todo el cuento, pero solamente les di una probadita para alimentar su

sed vampiresca e invitarlos a continuar a leer este cuento lleno de sorpresas “desconocidas”. Lo

último que sí les diré para finalizar es que la pareja, todo México, y hasta tú y yo, adoptamos esa

uniceja de Frida, y entramos en un estado completo de “Fridomanía”. Como fanático mismo que

cede a este tipo de consumismo, creo que el título del relato alude a la reciente explosión

artística, cultural y mercantil que se ha producido con la vida e imagen de Frida Kahlo. A base de

esto, Sergio González Rodríguez hace un gran trabajo alterando la historia mexicana y

manteniendo nuestra obsesión por Frida viva utilizando los elementos de su vida que más nos

atraen a ella. No sé si Frida hoy en día nos hubiera mentado la ma!*@ o sacado el dedo por

manipular su imagen de tal forma, pero de lo que si estoy seguro es de que hubiera agradecido

nuestro devoto esfuerzo por mantener su inrasurable legado vivo.

Desafortunadamente, aquí termina nuestro festivo viaje por México. Espero que disfruten

los siguientes ocho cuentos históricos contemporáneos de nuestra antología. Su selección es

chiquita, pero picosa como dicen ya que le di importancia entregarles un producto más de calidad

que de cantidad. Pude haber llenado las páginas de No me vengas con cuentos, que yo se de

historias con cuentos clásicos cómo “El llano en llamas” de Juan Rulfo, pero decidí no lo hacerlo

porque quería dar a conocer otros cuentos que también son representativos de la cultura e historia

mexicana. De igual forma, me interesaba crear algo propio a base de mi trabajo personal incluso

de correr el riesgo de no elegir lo más representativo. La selección de relatos en sí me enseñó a

valorar este género literario y su contribución a la cultura e historia mexicana ya que jamás pensé

aprender tanto de México por medio de la ficción. Gracias a los ocho cuentos y de otros muchos

más que leí descubrí un mundo sin limites en el que ahora sé que siempre puedo recurrir para

perderme en una realidad entretenida no tan lejana. No estoy loco, no. Si me metí a tales mundos

24

Page 25: Enríquez Í · 2013-08-23 · Mi encuentro con Sor Juana fue una experiencia única, tal como la de un cuento. De hecho, podría decirse que mi momento íntimo con ella fue un cuento

literarios fue para escaparme un poco del ruido caótico de la actualidad y transportarme a otros

tiempos exóticos y quizá hasta perdidos. Si acaso se han de llevar algo de esta antología, que sea

esto, sepan que uno pueden revivir el pasado y abordar nuevas experiencias históricas por medio

de la lectura: leer por el gusto de leer y celebrar nuestra historia. Bueno quizá si estoy un poco

loco, ¿pero quién no lo está? Gracias a nuestra literatura nacional aprendí que todos somos unos

locos, locos soñadores siempre en busca de una aventura nueva (que leer). Nos fascina revivir la

historia y estamos obsesionados con nuestro pasado porque lo tenemos tan presentes en nuestras

vidas. Desde el chocolatito que nos prepara nuestras abuelas hasta el himno nacional que

cantamos en partidos de fútbol, todo nos remite a un tiempo y espacio en donde las cosas fueron

tan diferentes y ahora nos son tan anheladas. Esa curiosidad por querer saber más de nuestro

pasado aumenta nuestro interés por asomarnos a él por lo menos por la ficción. Igualmente, me

di cuenta por medio de estos ocho relatos de que México indudablemente vive en nosotros; ese

verde esperanza de “La tierra prometida”, blanco pureza de “Carta que Natalia Trotsky nunca

escribió a Frida”, y rojo combativo de “Fridomanía” burbujean en nuestros seres, siempre

esperando ser alimentados por un cuento que encapsule nuestro legado mexicano. Para finalizar,

cómo sobrevivientes de conquista, colonización, intervenciones, reforma, revolución, y

“corrupción” sabemos que nada es color de rosa, pero sin duda siempre miramos orgullosamente

a nuestro pasado en espera de finalmente alcanzar un futuro floreciente.

Enríquez