enrique torrijos y su huella en el mundo del vino

25
ENRIQUE TORRIJOS (y su huella en el mundo del vino) Trabajo realizado por: Teresa Bernués Alcolea Historia del Arte de Aragón 3º Humanidades

Upload: bejopa

Post on 28-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La historia de la viña y el vino es tan antigua que se confunde, por momentos, con la historia del hombre y su arte. Para el autor del Génesis (9. 20, 21), por ejemplo, es Noé, el primer agricultor, quien planta la primera vid para beber su vino, quedando, así, embriagado. Lo encontramos en Mesopotamia y en Egipto, donde escenas de vendimia y presión son representadas en bajo relieves y pinturas; los griegos, primero, y más tarde los romanos, no sólo extienden su cultivo por todo el Mediterráneo, configurando, así, un paisaje característico, sino que establecen una cultura del vino, de sus usos y su comercio -del que los restos cerámicos de ánforas y cráteras son vivo testimonio- inaugurando una tradición, cuya representación artística recorre toda la civilización occidental.

TRANSCRIPT

Page 1: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

ENRIQUE TORRIJOS

(y su huella en elmundo del vino)

Trabajo realizado por: Teresa Bernués AlcoleaHistoria del Arte de Aragón

3º Humanidades

Page 2: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 2 -

Índice

Introducción

Enrique Torrijos

o Biografía del artistao Su obrao Relación de su obra con el Románicoo Relación de su obra con otras corrientes artísticas

Proyecto ENATE

Conclusiones

Apartado Documental

Apartado Gráfico

Bibliografía

Page 3: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 3 -

Introducción

La creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pretende la convergencia de las titulaciones universitarias europeas. Este reto tiene implicaciones organizativas y curriculares de gran repercusión para los centros implicados. La Universidad de Zaragoza dentro de su Plan de Mejora Docente y Académica, ha incluido dentro de las tres acciones que lo componen, el Programa de Incentivación de la Innovación Docente (PIIDUZ-2006), con el fin de incentivar la innovación educativa e ir adecuando la oferta formativa de la Universidad de Zaragoza al entorno del Espacio Europeo de Educación Superior. La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, decidió intentar acogerse a la segunda acción de este programa -Proyectos de Innovación Departamental o Interdepartamentales- con el proyecto “El mundo del vino en Aragón. Elaboración de una planificación estratégica. El Somontano oscense", que, finalmente, resultó aceptado.

En la esperanza de que la iniciativa propuesta fuese aprobada por la Universidad de Zaragoza, desde la asignatura Historia del Arte en Aragón, tutelados, en todo momento, por la profesora Teresa Cardesa García, los alumnos de Segundo Ciclo de la Licenciatura en Humanidades que, voluntariamente, decidimos integrarnos en dicho proyecto, comenzamos, allá por el mes de octubre de dos mil seis, a prefigurar lo que sería este trabajo de investigación. Con la incertidumbre, en un primer momento, de que el proyecto lograse, finalmente, concretarse, logramos compatibilizar la atención a las clases impartidas por la profesora Cardesa adecuadas al diseño previo de la asignatura,con las primeras fases de nuestra investigación hasta que llegase la confirmación definitiva. El objetivo fundamental era dar forma a un trabajo que, conectando ambos mundos, el del vino y el del arte, se ajustase lo más posible al epígrafe general del proyecto.

La relación entre los dos ámbitos se nos reveló, entonces, como extremadamente fecunda y dilatadísima en el tiempo. La historia de la viña y el vino es tan antigua que se confunde, por momentos, con la historia del hombre y su arte. Para el autor del Génesis (9. 20, 21), por ejemplo, es Noé, el primer agricultor, quien planta la primera vid para beber su vino, quedando, así, embriagado. Lo encontramos en Mesopotamia y en Egipto, donde escenas de vendimia y presión son representadas en bajo relieves y pinturas; los griegos, primero, y más tarde los romanos, no sólo extienden su cultivo por todo el Mediterráneo, configurando, así, un paisaje característico, sino que establecen una cultura del vino, de sus usos y su comercio -del que los restos cerámicos de ánforas y cráteras son vivo testimonio- inaugurando una tradición, cuya representación artística recorre toda la civilización occidental.

Indisoluble de los liberadores cultos dionisíacos, este vino “pagano” celebra una ebriedad creativa en el simposio; en el banquete, su calidad determina la ascendencia social y la riqueza del anfitrión. Escenas que vemos reproducidas, en sarcófagos o en el fantástico legado que constituyen los frescos y mosaicos pompeyanos. Con la llegada del cristianismo, el vino adquiere un lugar central en el simbolismo de la liturgia: es la sangre de Cristo y su ingesta rememora la Última Cena en cada eucaristía como símbolo del sacrificio y la resurrección. Es, en torno a estos dos grandes ejes temáticos y

Page 4: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 4 -

conceptuales, donde se orienta la representación del vino en el arte, a través de numerosas manifestaciones que perduran hasta nuestros días.

Considerando toda esta vasta relación, parecía plenamente justificada la elaboración del trabajo desde la perspectiva de la Historia del Arte. La elección final del tema vino fue la sugerencia de la profesora Cardesa: el estudio de las etiquetas de la bodega ENATE.

Radicada en Salas Bajas, en el Somontano oscense, esta bodega tiene una relación muy especial con el mundo del arte: posee una amplia colección artística, organiza exposiciones y ofrece una beca de creación artística. El interés por el diseño y el cuidado por la imagen tienen su traducción en el diseño de las etiquetas que reproducen obras originales de artistas contemporáneos -aunque no exclusivamente, mayoritariamente aragoneses- que forman parte de la colección de la bodega. La experiencia contaba con un célebre precedente: en 1945, los responsables del Château Mouton-Rothschild, conmemorando el fin de la Segunda Guerra Mundial, le encargaron una obra original a Philippe Jullian para que ilustrase la etiqueta de su botella; desde entonces pintores contemporáneos de la talla de Pablo Picasso, Salvador Dalí o Andy Warhol, repetirían la experiencia. En España, Vega Sicilia había sido pionera en este ámbito: en 1987, el Magnum del Vega Sicilia Único, cosecha del 72, reproducía la obra “Cepa del Duero” de Vela Zanetti; más tarde Francisco Bores o Antonio Lópezrepetirían el encargo.

En ese momento, la profesora Cardesa se desplazó hasta la bodega, donde acompañada por Ramón Justes (responsable del área artística de la bodega), visitó la colección de arte y pudo recabar publicaciones y materiales gráficos para el proyecto. Conseguido todo esto, los estudiantes elegimos cada uno a un artista (Pepe Cerdá, Eduardo Chillida, Víctor Mira y Enrique Torrijos) con el afán de profundizar en el conocimiento de su obra en general y en el análisis de cada una de las etiquetas. Con la ayuda de la profesora, examinamos la bibliografía disponible de cada autor y elaboramos una encuesta genérica que remitimos a los artistas 1 -o a los responsables del Museo, en el caso de Chillida- con el fin de procurarnos información sobre el encargo de Enate y la relación del artista con el mundo del vino.

1 En el caso del difunto Víctor Mira, resultó imposible establecer este contacto, que intentamos desde su

página web: http://www.victormira.de.

Page 5: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 5 -

Enrique Torrijos

Biografía del artista

Enrique Torrijos nació en Huesca el 1 de febrero de 1958. Cursa estudios de Diseño Gráfico en la Escuela de Artes Aplicadas de Zaragoza, y realiza su primera exposición individual con tan solo 18 años, en el Museo de Arte Contemporáneo del Alto Aragón. Más tarde, se trasladó a Madrid, donde colaboró en la Galería Juana Mordó.

Torrijos se define a sí mismo como un pintor autodidacta; a los 15 años empezó ya a elaborar sus primeros dibujos, y desde sus inicios hasta la actualidad, Torrijos entiende el arte como un todo creativo, que engloba todas las facetas artísticas, desde la pintura, la escultura… hasta el diseño artístico.

En su evolución, pueden diferenciarse algunas etapas. Torrijos comenzó con dibujos que podrían calificarse de surrealistas, posteriormente trabajó el hiperrealismo en sus dibujos con color, para terminar, en los años 80, con la abstracción figurativa; hoy en día, Torrijos trabaja el arte con cualquier técnica, desde la pintura, el collage…llegando incluso a la fusión entre varias de ellas, y sobre todo tipo de superficies.En el año 1979, un joven Torrijos crea en Huesca “un espacio alternativo”, una galería que, como su nombre indica, representaba un espacio alternativo, con el fin de desarrollar manifestaciones artísticas al alcance de todos, abandonando temporalmente en esta etapa de su vida la pintura, para dedicarse al “arte conceptual”. Será también en esta etapa artística, y en la misma ciudad de Huesca, ciudad natal del artista, donde Torrijos lleve a cabo más experiencias artísticas, como el caso de la famosa Plaza Zaragoza, lugar que fue transformado en una sola noche por Torrijos y varios amigos suyos.

Colaborador durante un par de años como ilustrador en el suplemento cultural “Blanco y Negro” del diario ABC, desde hace unos años compagina su trabajo de pintor con el de director creativo de la Agencia de Publicidad ENRIQUE TORRIJOS Y JOSE M'

CO1F0 S. L. en Huesca.Es miembro fundador de la Galería Ligeti, auténtico exponente en Aragón de las vanguardias de los años 80.

Entre las numerosas exposiciones que ha realizado, destacan “90 años de pintura en Aragón” (colectiva de 90 pintores y escultores aragoneses del último siglo), así como diversas muestras en Zaragoza, Huesca, Granada, Ponferrada, Oviedo y Cuenca.

Enrique Torrijos siempre ha reivindicado la heterodoxia y la divergencia dentro del arte contemporáneo, alejándose de las tendencias del arte oficial, llegando a decir de sí mismo “yo no nací para ser un pintor al uso, me importan más los hechos que las fechas y no cualifico mi vida por el número de obra expuesta”, para él, su trabajo es una forma creativa.

Desde hace años, investiga y desarrolla la aplicación del arte en el ámbito empresarial e industrial y, actualmente, dedica su tiempo a la pintura y a la publicidad.

Page 6: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 6 -

Su obra

Las obras de Torrijos pueden calificarse de obras místicas, inspirándose en personajes como Miguel de Molinos, promotor de la doctrina conocida como Quietismo. Pese a ser un presbítero del siglo XVII, se advierten en la obra de Molinos ciertos rasgos de modernidad en sus obras, parece que la espiritualidad encarnada por él, sea una expresión del pasado, una manifestación premoderna; pero si uno analiza su obra, la opción de Molinos tiene un rasgo plenamente moderno: su apuesta descansa en la experiencia individual, más que una autoridad institucional, se parte del sujeto individual, de la autoridad de las propias experiencias espirituales.En este sentido, también para Torrijos la religión es muy importante, sus obras por tanto, siempre nos mostrarán este misticismo.

Tal como Miguel de Molinos describe en su Guía Espiritual, hay que pasar por cuatro estadios en todo proceso de conocimiento místico: aprendizaje, meditación, oración y contemplación. En el primer estadio encontramos, analizando las obras de Torrijos, determinados signos iconográficos que ayudan a entender su obra.Estos elementos pueden ser entendidos y están claramente reflejados, en el arte Románico.

Page 7: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 7 -

Relación de su obra con el Románico

Entre los siglos XI y XIII, en el periodo denominado Baja Edad Media, se forma en Europa un tipo de arte conocido como Románico.El Románico es un arte unitario y simbólico, que surgió como la representación o unión de la fe y su interpretación en el arte. El término románico es una palabra relativamente reciente; se comienza a usar en el siglo XVII. Como su nombre indica, Roma es sin duda el referente.

En el plano simbólico, el arte románico es un arte puramente expresivo, cuyas manifestaciones gráficas cuentan con un carácter relacionado, de una u otra forma, con las enseñanzas y las cuestiones relativas a la fe. No hay que olvidar que la escultura románica cuenta con una doble función: la estética y la didáctica. Así, encontramos una extensa simbología en sus obras, arquitectura, escultura y pintura. El Románico puede ser definido en pocas palabras como “el arte del símbolo”.

Algunos de estos elementos pueden ser encontrados también en la obra de Torrijos.

Encontramos elementos como la cruz, representando el símbolo o emblema cristiano por excelencia:

Fotografía 1

Page 8: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 8 -

En la obra de Torrijos, este elemento podemos encontrarlo tanto representado de manera aislada, como formando parte de los personajes:

Fotografía 2

Fotografía 3

Page 9: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 9 -

Otro signo que aparece es el pez.

En el siglo II, la primitiva iglesia cristiana tomó la palabra griega Ichthys (pez), como símbolo de Cristo. A partir del siglo III, la imagen del pez pasaría a ser el símbolo del cristianismo. En esta simbología, las letras de la palabra Ichthys representan las iniciales de la frase:

Iesous Christos Theou Yios Soter

(Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador)

El símbolo del pez puede que esté inspirado en el milagro de la multiplicación de los panes y los peces; la verdad es que son muy numerosas las citas bíblicas que hacen referencia al pez:

“Mientras caminaba a orillas del mar de Galilea, Jesús vio a dos hermanos: a Simón, llamado Pedro, y a su hermano Andrés, que echaban las redes al mar

porque eran pescadores”. (Mateo, 4:18)

“Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres”. Y ellos al instante, dejando las redes, le siguieron. (Marcos, 1:17)

“Así lo hicieron, y sacaron tal cantidad de peces que las redes estaban a punto de romperse”. (Lucas, 5:6)

“Al bajar a tierra vieron que había fuego preparado, un pescado sobre las brasas y pan. Jesús les dijo: “Traed algunos de los pescados que acabáis de

sacar”. (Juan 21, 9 - 10)

Fotografía 4

Page 10: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 10 -

En la obra de Torrijos, el pez siempre aparece representado de manera esquemática:

Fotografía 6

Fotografía 5

Page 11: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 11 -

Otro elemento que encontramos es el círculo, pero no representando la perfección, con una exacta relación de sus medidas, sino en una visión personal del artista en la que relaciona el círculo con la incapacidad, el círculo transporta lo que no puede trasladarse por sí mismo, representa la herida, la enfermedad y el sufrimiento:

En el lado opuesto, encontramos la estrella, signo taumatúrgico que en la pintura religiosa tradicional aparece sobre la cabeza de los santos en el momento de la realización de un milagro:

Fotografía 7

Fotografía 8

Page 12: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 12 -

En las obras de Torrijos, la estrella, en su forma, condensa la acción de la curación por amor:

Fotografía 10

Fotografía 9

Page 13: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 13 -

Relación de su obra con otras corrientes artísticas

Una vez hecho este análisis, se puede afirmar que la obra de Torrijos tiene una influencia del Arte Románico, y por tanto, de las influencias que recibe éste: el Arte Bizantino y el Arte Copto.

La influencia bizantina en su obra se observa en la presencia del dorado; el oro entendido como símbolo de pureza, de riqueza espiritual, de perfección…

Esta misma elección del color dorado en sus obras, se puede apreciar en la etiqueta diseñada por el artista para el logotipo general de las botellas de vino de ENATE; tal y como explicó el artista, eligió el dorado porque representa la pureza, la perfección, y también aspectos tan comerciales, como la codicia y la calidad en el mercado:

Fotografía 11

Fotografía 12

Page 14: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 14 -

En la obra de Torrijos, también se puede hacer una relación o comparación, entre los rasgos de sus personajes y el conocido como Arte de los Primitivos Actuales. Se llaman así a los pueblos actuales cuya cultura material corresponde a estadios superados desde hace tiempo por los hombres de las regiones centrales de ambos continentes, pero ello no significa que sean más primitivos que el resto de las civilizaciones en sentido histórico, siendo la duración de su evolución idéntica a la de los “civilizados”.

Los primitivos forman pequeñas colectividades aisladas de las grandes masas humanas en las que se ha hecho la evolución de las sociedades actuales, colectividades cuyos miembros pertenecen por añadidura, a formas raciales arcaicas. Entre estos pueblos primitivos actuales, hay que relacionar la obra de Torrijos con las representaciones encontradas en África y, en concreto, con sus máscaras. La máscara debe ser estudiada no sólo en sí misma, sino también en relación con todo lo que produce una sociedad. Recubre generalmente una parte del mito de la creación y de organización del mundo.

A continuación, expongo una serie de máscaras africanas, que muestran rasgos similares con los rasgos de la obra de Torrijos:

Fotografía 13 Fotografía 14 Fotografía 15

Fotografía 16

Page 15: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 15 -

Como último, habría que citar la presencia, en ocasiones, de elementos que ejercieron su influencia en el pasado, en sus cuadros, configurando una composición en la que ningún elemento queda forzadamente implantado:

Fotografía 17

Page 16: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 16 -

Proyecto ENATE

Respecto a la relación de Enrique Torrijos con el proyecto de la Bodega ENATE, hay que hacer una doble mención; por un lado, Torrijos participó en la elección de los artistas para la elaboración de las etiquetas, por otro, el propio Torrijos creó una etiqueta para ilustrar el Cabernet – Sauvignon, Merlot.

Sobre su criterio en la elección de los artistas, Torrijos tuvo preferencia por artistas locales que representaran el arte contemporáneo; quería mostrar lo mejor en este campo, aunque para ello se llamara a artistas no muy conocidos.

A la hora de plantear el proyecto a los artistas, la única condición que tuvieron éstos fue la de enlazar su arte con el marco adecuado: la botella; en este sentido pues, los artistas gozaron de absoluta libertad en la creación artística.Así, encontramos artistas como Pepe Cerdá, Vicente Badenes, Eduardo Chillida, Víctor Mira, Antoni Tàpies, Salvador Victoria, Antonio Saura, José Manuel Broto, Eduardo Arroyo, José Beulas, Carmen P. Ramírez, Gustavo Torner, Eva Armisén, Alberto Carrera, Mapi Ribera, Julián Grau Santos, María González, Teresa Ramón, Alberto Duce, Andrés Begué, Vicente García Plana, Frederic Amat, José María Subirachs…

Tal y como lo define la Bodega, cada botella de ENATE es una escultura de Arte Contemporáneo.

Centrándonos en la etiqueta de Torrijos, hay una representación del dios Baco. En la etiqueta aparece el dios menor acompañado del ánfora, elemento imprescindible. Aparece el dios Baco sosteniendo en sus manos el ánfora dorada, que contiene su mejor vino, y este mismo recipiente representa un rostro dionisíaco sonriente. Sobre la espalda de la figura principal de la etiqueta reposa otra ánfora, con forma alada, representando la abundancia y generosidad de su vino preferido, así, las existencias de su amado caldo están aseguradas en este segundo recipiente.El fondo del cuadro es rojo tinto iluminado. Está craquelado y roto en una manifestación del tiempo sagrado que un buen vino debe guardar para ser catado.

Fotografía 18

Page 17: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 17 -

Torrijos identifica la labor del bodeguero con la labor del pintor; para el primero, el ánfora constituye su principal herramienta de trabajo, el recipiente donde guardar el caldo, mientras que para el pintor, esta función del ánfora la constituye el cuenco, ánfora del pintor, donde mezclar los colores para conseguir otra obra de arte.

Tal y como define el propio Torrijos: el ánfora y el cuenco. Pintor y bodeguero, los mismos materiales para la factura del producto. Unos usamos pigmentos y otros prensan sarmientos. Todo para que nos quede la ilusión de reír como los dioses porque en un instante de placer, alguien, quizá desconocido, participe de nuestros humildes pero valiosos descubrimientos: una pintura, un vino.

Page 18: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 18 -

Conclusiones

Cuando se nos planteó en Historia del Arte la posibilidad de hacer un trabajo de investigación, creo que la primera sensación que nos invadió fue una mezcla entre ilusión y nerviosismo, ya que, por lo menos en mi caso, nunca habíamos participado en un trabajo de estas características.

Y así, con la poca o mucha experiencia que teníamos en estos trabajos y con la incertidumbre que ello conlleva, nos pusimos manos a la obra, elegimos a nuestro artista y… ¡a trabajar! Conforme avanzábamos con el proyecto, pudimos vivir experiencias de todo tipo, desde el habitual trabajo en equipo e individual, hasta realizarle una entrevista a Enrique Torrijos, al cual, desde aquí, agradezco su disponibilidad y facilidades en todo momento.

Finalmente, aquí está el resultado final. Como trabajo, me ha parecido muy interesante abordar este proyecto desde la asignatura Historia del Arte, tutelada cuando estábamos perdidos, por la profesora Teresa Cardesa. El mundo de las etiquetas y su diseño es un tema muy rico en posibilidades y que nunca había tratado anteriormente; además, nos aportó como extra la posibilidad de poder entablar relación directa con sus creadores, los artistas.

Como proyecto innovador de la Universidad de Zaragoza, me ha resultado una experiencia de trabajo muy gratificante, una vez visto el trabajo terminado, y además, opino que nos ha dado una formación muy útil (y necesaria) para un futuro, ya sea académico o laboral.

Page 19: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 19 -

Apartado Documental

En este apartado incluyo 3 documentos: el primero es la carta de presentación enviada a los artistas, dándoles a conocer nuestro proyecto; el segundo, la encuesta realizada al artista, la cual fue contestada por diversos medios, bien vía mail (correo electrónico) o bien la encuesta fue contestada en persona, es decir, mediante una entrevista personal con el artista; el último documento es, tal como su título indica, el aliud curriculum vitae, el curriculum que Enrique Torrijos escribió y que puede encontrarse en la obra homónima, editada por la Mutua de Seguros PELAYO.

Page 20: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 20 -

Page 21: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 21 -

Page 22: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 22 -

Page 23: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 23 -

Apartado Gráfico

A continuación, hago una breve descripción de las fotografías incluidas en este trabajo, así como su ubicación. Citar que todas las obras de Enrique Torrijos mostradas en este trabajo, pueden ser encontradas en el libro TORRIJOS, Enrique, Enrique Torrijos, Huesca: Edita Pelayo, Mutua de Seguros, 1996.

Fotografía 1: Cristo Crucificado, tímpano de la Iglesia Románica de Escunhau (Lérida). Fotografía tomada de la página web dedicada al Románico Aragonés www.romanicoaragones.com

Fotografía 2: “Recuerdos de Herbert List”, Enrique Torrijos. Técnica Mixta sobre papel hecho a mano, 50 x 65 cmts.

Fotografía 3: “Pasión de Mateo”, Enrique Torrijos. Técnica Mixta sobre papel hecho a mano, 50 x 65 cmts.

Fotografía 4: San Ginés con su cabeza recién cortada cruzando el Ródano, capitel del lado sur de San Gil de Luna

Fotografía 5: Mosaico realizado en mármol representando seis panes y un pez, en alusión al milagro de los panes y los peces, monasterio de Alaón, Sopeira

Fotografía 6: , Enrique Torrijos. Técnica Mixta sobre papel hecho a mano y tela, 49 x 47 cmts.

Fotografía 7: “El Naranjo de Prudencio”, Enrique Torrijos. Técnica Mixta sobre papel hecho a mano, 40 x 50 cmts.

Fotografía 8: “San Cristóbal”, Grabado al boj (Barcelona, Archivo Histórico de la Ciudad). FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Barcelona: Ediciones Omega, 1950, 302 p.

Fotografía 9: Detalle del tímpano de la puerta del claustro en San Pedro el Viejo, Huesca

Fotografía 10: Portada del libro: TORRIJOS, Enrique: Enrique Torrijos, Huesca: Edita Pelayo, Mutua de Seguros, 1996

Fotografía 11: “El aduanero escucha a Mateo y pasea por las vías muertas”, Enrique Torrijos. Técnica Mixta sobre papel hecho a mano, 50 x 65 cmts.

Fotografía 12: Logotipo de la Bodega ENATE realizada por Enrique Torrijos.

Fotografía 13: Máscara DAN, talla realizada en madera perteneciente a la región guineana. HUYGUE, René: El arte y el hombre, tomo 1, Barcelona, ed. Planeta, 1973, 440 p.

Page 24: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 24 -

Fotografía 14: Máscara BAULÉ, talla realizada en madera perteneciente a la región guineana. HUYGUE, René: El arte y el hombre, tomo 1, Barcelona, ed. Planeta, 1973, 440 p.

Fotografía 15: Máscara SENUFO, talla realizada en madera perteneciente a la región del Sudán francés. HUYGUE, René: El arte y el hombre, tomo 1, Barcelona, ed. Planeta, 1973, 440 p.

Fotografía 16: “Demasiado suponer”, Enrique Torrijos. Técnica Mixta sobre papel hecho a mano, 47 x 63 cmts.

Fotografía 17: “El soporte de Varesse”, Enrique Torrijos. Técnica Mixta sobre papel hecho a mano, 49 x 54 cmts.

Fotografía 18: Etiqueta realizada por Enrique Torrijos para ilustrar Carbernet – Sauvignon, Merlot, cosecha del 2001, Bodegas ENATE.

Page 25: Enrique Torrijos y su huella en el mundo del vino

Enrique Torrijos

- 25 -

Bibliografía

FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Barcelona, Ediciones Omega, 1950, 302 p.

HUYGUE, René: El arte y el hombre, tomo 1, Barcelona, ed. Planeta, 1973, 440 p.

TORRIJOS, Enrique: Enrique Torrijos, Huesca, edita Pelayo, Mutua de Seguros, 1996

http://www.romanicoaragones.com

http://www.enate.es

http://www.vicariadepastoral.org

http://www.amigosdelromanico.org

Ante la inexistencia de bibliografía relacionada con el artista, he tenido que documentarme acudiendo directamente a la fuente, es decir, mediante una entrevista con Enrique Torrijos.