enrique semo

3
Enrique Semo: Las enseñanzas de la historia. A finales del pasado 2014, Enrique Semo recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Semo no es solo un especialista un profesor universitario, sino además un personaje público, un militante político. Sus actividades profesionales descubren las “contradicciones” entre sus descubrimientos y la realidad social. Dice Semo “a la vez ejercer su oficio y comprometerse en la manifestación de las contradicciones de la sociedad. Uno no es posible sin el otro y al asumir y denunciar esa doble contradicción’”. Durante el acto de entrega de los Premios de Ciencias y Arte, envió un mensaje al presidente de la República: “Queremos hechos, no discursos” para abordar y resolver los grandes problemas nacionales”. En su obra de síntesis: “México del Antiguo Régimen a la Modernidad. Reforma y Revolución, se trata de ensayos que abarcan el periodo que va desde el último siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XX” (1780 a 1940). El espacio es el territorio del virreinato de la Nueva España, que devino lo que fue México. Semo aclara que dicha periodización “obedece a un concepto teórico: la transición del Antiguo Régimen colonial a la Modernidad subdesarrollada”. Las preguntas esenciales al conocimiento de cómo surgió el capitalismo a México y sus vicisitudes, fueron: 1. ¿Cómo se hizo México capitalista? 2. ¿Por qué adquirió esa sociedad un carácter subdesarrollado? 3. ¿A qué se debe la desigualdad extrema que la distingue?

Upload: victor-gnz

Post on 18-Aug-2015

13 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enrique semo

Enrique Semo: Las enseñanzas de la historia.

A finales del pasado 2014, Enrique Semo recibió el Premio Nacional de Ciencias y

Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

Semo no es solo un especialista un profesor

universitario, sino además un personaje público,

un militante político. Sus actividades profesionales

descubren las “contradicciones” entre sus

descubrimientos y la realidad social. Dice Semo “a

la vez ejercer su oficio y comprometerse en la

manifestación de las contradicciones de la

sociedad. Uno no es posible sin el otro y al asumir

y denunciar esa ‘doble contradicción’”.

Durante el acto de entrega de los Premios de Ciencias y Arte, envió un mensaje al

presidente de la República: “Queremos hechos, no discursos” para abordar y

resolver los grandes problemas nacionales”.

En su obra de síntesis: “México del Antiguo Régimen a la Modernidad. Reforma y

Revolución”, se trata de ensayos que abarcan el periodo que va “desde el último

siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XX” (1780 a 1940). El espacio es el

territorio del virreinato de la Nueva España, que devino lo que fue México. Semo

aclara que dicha periodización “obedece a un concepto teórico: la transición del

Antiguo Régimen colonial a la Modernidad

subdesarrollada”.

Las preguntas esenciales al conocimiento de cómo

surgió el capitalismo a México y sus vicisitudes, fueron:

1. ¿Cómo se hizo México capitalista?

2. ¿Por qué adquirió esa sociedad un carácter

subdesarrollado?

3. ¿A qué se debe la desigualdad extrema que la

distingue?

Page 2: Enrique semo

4. ¿Por qué entre todas las formas de cambio, predomina la revolución?

5. ¿Cuáles fueron las principales corrientes ideológicas y en qué contextos

surgieron y se desarrollaron?

A diferencia de otros modelos, engendro una sociedad subdesarrollada y

espontáneamente desigual, y finalmente por qué los saltos sociopolíticos

adquirieron la forma predominante de revolución. Se reconoce de inmediato la

presencia teórica de Marx. Para Semo, los modos de producción son el mejor de

los modelos de análisis posible en la economía política de las grandes

congregaciones y el largo plazo.

Ese régimen antiguo llega a su punto de

crisis en el último tercio de siglo XVII, y

entre 1880 y 1946, “el país comenzó a

adentrarse en la era del capitalismo

industrial y la modernidad”. El estudio de

este desplazamiento es, en esencia, el

análisis del desarrollo del capitalismo en

México. Detrás de todo ello está la

“llegada del capitalismo industrial (y

comercial) a México” que se impone a partir de los años cuarenta del siglo XX en

su versión subdesarrollado, y que expresa en “dos fases”: “el asalto del México

tradicional al México moderno, y del México rural al industrial-agrícola”.

Para Semo: las características “distintas del capitalismo subdesarrollado”:

dependencia tecnológica y bajo nivel de innovación endógena, falta de impulsos

internos para el ahorro y la acumulación de capital, alto nivel de desempleo y bajo

salario, fuerte desigualdad de ingresos, débil mercado interno, endeudamiento

especialmente exterior; crecimiento urbano en desproporción con el desarrollo de

la industria y los servicios. En lo político: inestabilidad, estados autoritarios o

fallidos y gran concentración de poder en manos de una oligarquía cada vez más

reducida.

Page 3: Enrique semo

La tesis central de Semo de las revoluciones (para el caso, la independencia la de

Reforma y la que inicia en 1910) están precedidas de otras “revoluciones”. Estas

son “otra forma de cambio que podemos llamar parafraseando a “revoluciones

pasivas” o más acorde con un país dependiente como el nuestro de

modernización desde arriba o modernización

pasiva”.

En el caso de México el autor registro “tres

periodos que corresponden como gotas de

agua a modernizaciones pasivas desde

arriba”, La primera en los años 1780-1810,

esto es, las llamadas reformas Borbónicas,

la 2da un siglo después a los años de 1880-

1910, el Porfiriato, y la 3° en la fase aciaga que va de 1982 hasta nuestros días,

correspondiente de manera clara a la “modernización”

neoliberal.

Las propiedades comunes que ve en estas diversas

“modernizaciones”, las resume de esta manera: “Esta forma

de cambio social y económico se refiere al intento en que un

hombre fuerte, dictador o rey, los círculos políticos

dominantes y sectores de la clase hegemónica, pretenden

introducir en un país atrasado las reformas necesarias para

ponerlo al nivel de los países desarrollados sin consultar al

pueblo, obligándolos a cargar con todos los gastos de las reformas, recorriendo a

todos los casos necesarios a la represión. Nunca habrá un capitalismo

desarrollado”.