engordevacunos.doc

Upload: ernes93hotmailcom

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    1/45

    INDICE

    INTRODUCCION

    (pag.05)

    CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

    (pag.07)

    1.1 Nombre del proyecto

    1.2 Justificación

    1.3 Objetivos y metas

    1.4 Ubicación

    1.5 eneficiarios

    CAPITILO II. ESTUDIO DE MERCADO

    (pag.08)

    2.1 !efinición del "rea de mercado

    2.2 !efinición del producto a ser ofrecido

    2.3 #nsumos y materias primas

    2.3.1 !efinición

    2.3.2 !emanda

    $pa%.&'(

    2.3.3 Oferta

    2.3.4 )recios

    $pa%.1&(

      2.3.5 *omerciali+ación

    $pa%.11(

      2.3., *onclusiones

    2.4 )roducto

    2.4.1 !emanda

    $pa%.12(

    1

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    2/45

    2.4.2. Oferta

    $pa%.13(

    2.4.3. )recios

    2.4.4. *omerciali+ación

    $pa%.14(

    2.4.5. *onclusiones

    $pa%.15(

    2.5 -ercado del proyecto

    2.5.1. alance de oferta y demanda

    2.5.2 *onclusión

    CAPITULO III. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.(pag.5)

    3.1 ama/o del proyecto

    $pa%.1,(

    3.1.1. 0elación tama/oinsumo

    3.1.2. 0elación tama/o locali+ación

    3.1.3 0elación tama/odisponibilidad de mano de obra

    3.1.4 0elación tama/orecursos financieros

    3.1.5. 0elación tama/omercado

    $pa%.1(

    3.1., !efinición del tama/o del proyecto

    3.2. ocali+ación del proyecto

    3.2.1 Ubicación %eo%r"fica y caractersticas %enerales

    3.2.2 as de comunicación y costos de transporte

    3.2.3. !isponibilidad y costos de recursos

    3.2.3.1 6ner%7ticos

    $pa%.18(

    3.2.3.2 9%ua

    3.2.3.3 -ano de obra

      3.2.3.5 erreno

    2

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    3/45

    CAPITULO I!. INGENIERÍA DEL PROYECTO (pag.8)

    4.1. !escripción del proyecto

    4.1.1 !el tipo de e:plotación

    $pa%.1'(

    4.1.2 !e las instalaciones y ambientes re;ueridos

    4 .1.3. !e la or%ani+ación del centro de en%orde

    $pa%.21(

    4.2. !e los animales

    4.2.1.*aractersticas

    4.2.1.1 6dad

    4.2.1.2

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    4/45

    4.3. a producción

    4.3.1 ipo

    4.3.2 )lan de manejo

    4.3.2.1 9l in%reso

    4.3.2.2 !urante el en%orde

    4.3.2.3 9l final del en%orde

    $pa%.31(

    4.3.3 0e;uerimientos para su cuidado y transporte

    4.3.4 olumen

    4.4 a administración

    4.5 6spacios y ambientes re;ueridos

    4., -emoria descriptiva del proyecto

    $pa%.32(

    4.,.1

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    5/45

    4.,.4

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    6/45

    ESTUDIO DE PRE#ACTIILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN

    CENTRO DE ENGORDE DE !ACUNOS EN PISCO

    INTRODUCCION

    $l %er& es un pa's netaente agrario la producción de carne es una actividad de gran

    iportancia dentro del conteto socioeconóico del pa's por"ue involucra a un gran

     porcentaje de la población y proporciona un producto b*sico para la nutrición coo una

    iportante fuente de prote'nas vitainas etc.

    $n el pa's *s del #+, de la población de vacunos se encuentra en anos de pe"ue-os

    agricultores y couneros ubicados ayorente en la sierra. la crian!a de estos aniales es

    en base a pastos de baja calidad nutricional por su uso no racional y por las prolongadas

    se"u'as "ue se presentan en sta región. /on bajo estas condiciones "ue los aniales no

    alcan!an par*etros tcnicos recoendables para el beneficio de los isos coo son0

    las ganancias de peso por d'a conversión alienticia rendiiento en carcasa etc. pero este

    efecto de restricción alienticia "ue sufren los aniales al no cubrir sus re"ueriientos con

     pastos naturales en la etapa inicial puede ser recuperada y superada eficienteente de una

    anera tcnica y econóicaente rentable. esto es factible con la utili!ación de

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    7/45

    subproductos agroindustriales y otras edidas "ue pueden ser los trataientos sanitarios

    de los aniales0 acopa-ado de un anejo adecuado y eficiente. ade*s debe de

    considerarse "ue las instalaciones deber*n ser apropiadas para las condiciones y

    re"ueriientos de los aniales.

    a iportancia de la crian!a del ganado vacuno radica en la abilidad "ue tiene para

    utili!ar los forrajes y residuos de coseca coo tallos ojas c*scaras coronta y pajas "ue

    al cobinarse con los subproductos industriales coo la ela!a torta de oleaginosas

    (algodón girasol y soya) subproducto de trigo etc. constituyen ecelentes e!clas

     balanceadas y de bajo costo "ue pueden ser utili!adas eficienteente por estos aniales

    transfor*ndolo en alientos proteicos de alto valor biológico coo carne y lece. esta

    s'ntesis es posible por las caracter'sticas de su sistea digestivo "ue est* adaptado para proveer un edio adecuado para el desarrollo de icroorganisos anaeróbicos "ue tienen

    la capacidad de degradar y utili!ar alientos fibrosos y nitrogenados coo la &rea para la

    s'ntesis de prote'na icrobial.

    CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

    1.1 Nombre del proyecto

    $studio de prefactibilidad de la instalación del centro de engorde de vacunos en

    %isco .

    1.2 Justificación

    $l presente proyecto tiene la finalidad de increentar la producción de carne bovina

    en base a la aplicación de tcnicas de engorde0 as' iso aprovecar los

    subproductos agroindustriales y agr'colas teniendo en consideración el creciientocopensatorio de los aniales procedentes de ganader'as etensivas de la sierra y

    selva norte del  pa's. 6siiso el proyecto pretende usar ciertos subproductos

    agroindustriales.

    $s necesario reali!ar el presente estudio con la finalidad de deterinar si es factible

    el estableciiento del proyecto en la !ona definida.

    7

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    8/45

    1.3 Objetivos y metas

    os objetivos del estableciiento del centro de engorde son los siguientes

    • 8ncreento de la producción de carne en base al eficiente engorde del ganado.

    •rear nuevos puestos de trabajo.

    •ubrir parte de la deanda insatisfeca del ercado de lia etropolitana.

    •:btener un *io beneficio econóico para los propietarios.

    1.4 Ubicación

    ;epartaento de 8ca

    %rovincia %isco

    ;istrito %isco

    1.5 eneficiarios

    os beneficiarios del proyecto ser*n los propietario de la epresa coo tabin

    los pobladores de la !ona por la creación de puestos de trabajo ya sea eventual o

     peranenteente. otros beneficiarios ser*n los consuidores de carne de vacuno

    en lia etropolitana a los "ue se les ofrecer* un producto de calidad.

    CAPITILO II. ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 !efinición del "rea de mercado

    ia es el departaento "ue concentra la ayor población de nuestro pa's

    representando el 2+3, de la deanda de carne de vacuno con un consuo

     perc*pita de

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    9/45

    ingreso y el poder ad"uisitivo del poblador peruano. esta situación tender* a ejorar 

    seg&n progrese la econo'a nacional.

    2.2 !efinición del producto a ser ofrecido

    $l ganado a engordar ser* ad"uirido principalente de la sierra y selva del pa's

    anejado con eficientes tcnicas de producción para obtener ganado de buena

    calidad los "ue ser*n beneficiados preferenteente en el caal de pisco por sus

    óptias condiciones de servicio seguridad y proiidad al centro de engorde. con

    ello se ofrecer* carne enudencia pieles y apndices de alta calidad "ue se

    coerciali!ar*n a travs de interediarios o coisionistas.

    2.3 #nsumos y materias primas

    2.3.1 !efinición

    os insuos y aterias prias est*n referidos al ganado (toros) de 1# a 24

    eses de edad destinado al engorde "ue ser* ad"uiridos de acopiadores

     procedentes de la sierra y selva.

    6siiso ay disponibilidad de insuos alienticios para el ganado coo

     bro!a de esparrago coronta olida arigol pancael pepa de algodón

    torta de soya a'! arina de pescado gallina!a etc.

    2.3.2 !emanda

    a deanda de ganado es variable y esta directaente relacionado a la

    deanda de carne en lia etropolitana. la deanda por los insuos

    alienticios es constante por el estableciiento de granjas av'colas

     porcinas e"uinas cun'colas y de otros aniales.

    9

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    10/45

    os centros de engorde deandan grandes cantidades y de anera constante

    de bro!a de esp*rrago coronta olida arigol pancael pepa de algodón

    torta de soya a'! arina de pescado gallina!a etc.

    2.3.3 Oferta

    a disponibilidad de los insuos es constante y el abasteciiento se reali!a

     por edio de diferentes proveedores.

    $l engorde en la !ona se reali!a a bajos costos por la eistencia de gran

    cantidad de subproductos agroindustriales.

     os proveedores de insumos para el en%orde de %anado en #ca son?

    /ubproductos de trigo 6licorp

     %epa de algodón 8nterediarios

    a-ete

    %asta de algodón interediarios

    *scara de algodón interediarios

    >a'! ?undos de la !ona

    %ancael en la !ona

    interediarios

    @arina de pescado %isco

    interediario

    1+

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    11/45

    2.3.4  Precios

     precios S./kg 

    toros (p.v.) 3.5

      insuos

     pancael +.25

    subproducto de trigo +.32

      na. de pescado ii +.#

     pepa de algodón +.54

    gallina!a +.15

      sal +.13

     bro!a de esp*rrago +.1+c*scara de algodón +.2+

    coronta olida +.15

    arigol +.2

     pasta de algodón +.#

    torta de soya 1.1+

     

    2.3.5 *omerciali+ación

    a coerciali!ación de los insuos o aterias prias se reali!ar* ediante

    el contacto directo con los coerciantes de dicos productos. este sistea de

    coerciali!ación lo reali!an los interediarios transportistas y ganaderos

    "ue traen sus aniales desde la sierra y selva del pa's para su venta.

    2.3., *onclusiones

    • $l ganado ser* ad"uirido principalente de la sierra y selva norte del

     pa's

    11

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    12/45

    • a disponibilidad de insuos aseguran una producción constante de

    aniales para el caal.

    • os insuos y aterias prias "ue se utili!aran en el proyecto se

    encuentran disponibles de tal anera "ue se evitara un costo ecesivo

     para conseguirlos.

    2.4 )roducto

    2.4.1 !emanda

    $l producto principal del centro de engorde es la carne de calidad. a

    deanda de este producto esta deterinado directaente por el ercado de

    lia etropolitana y el callao as' coo tabin los ercados del

    departaento de 8ca.

      $l consuo perc*pita de carne de vacuno en el ercado de lia

    etropolitana tiene el siguiente coportaiento.

    consumo percapita en lima metropolitana

    año consumo percapita (kg/hab)

    1989 11.8

    1990 10.1

    1991 9.5

    1992 11.0

    199 11.5

    1994 9.!  

    1995 8.5

    199! 8.!  

    12

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    13/45

    199" 8.!  

    1998 "."  

    1999 ".5

     #uente$ bo%et&n 'e pro'uccin pecuaria (859). oia* ministerio 'e

    agricu%tura.

    demanda proyectada

    a/o p@cap pob@py l.m.  t.m.

    2000 ".2 445"!5 2*!2"  

    2001 ".12 521511" "*1!1

    2002 !.85 !101!8! 41*"9!  

    200 !.5! "189"2 4!*81

    2004 !.55 "!"24!! 50*254

    2005 !.45 81"45! 52*48!  

    200! !.42 845!4" 5*5"9

    200" !.40 859"181 55*021

    2008 !.9 8!291"1 55*140

    2009 !." 8"00545 55*422

     #uente$ e%aboracin propia

    mo'e%o$ regresin %inea% m+%tip%e

    variables consuo p=c0 población ingreso (i constante)

    2.4.2. Oferta

    6ctualente la ganader'a sufre un proceso de descapitali!ación bajo nivel

    tecnológico deficiente ayuda econóica por el estado y el sector privado.

     por estos otivos la producción est* decreciendo en los &ltios a-os y por 

    13

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    14/45

    ello la cantidad de ganado ofrecido es decreciente.

    tasa de crecimiento de la población de vacunos

    d7cada A

    50 59 2.9!  

    !0 !9 .01

    "0 "9 0.22

    80 89 .25

    90 91 !.58 

     #uente$ i.n.e.i.

    abastecimiento de la carne de vacuno lima metropolitana

    a/o t.m.

    1985 52*28"  

    198! !2*"11

    198" !"*2!1

    1988 5"*904

    1989 5*2!4

    1990 5"*121991 5!*8"8

    1992 52*80

    199 44*894

    14

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    15/45

     #uente $ o.i.a. ministerio 'e agricu%tura.

     por otro lado la iportación de carne de vacuno "ue fue ascendente desde el

    a-o 19#9 asta 1991 para luego a partir de este ir auentando

     paulatinaente.

    2.4.3. )recios

    $l precio de la carne en el caal es de /.= .5 el cuero /.= 3.#+ el

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    16/45

    2.5.1. alance de oferta y demanda

    6nteriorente se a encionado "ue eiste un dficit de producción de

    carne para abastecer el ercado de lia etropolitana ra!ón a ello a-o tras

    a-o se iporta el producto. se a deterinado "ue la epresa dispondr* una

    capacidad instalada para albergar un total de 15+ aniales de engorde

    intensivo "ue ace un total de 15+ aniales en el a-o cero y ++ en su

     prier a-o. teniendo una producción en el prier periodo de 47.2725 Bn.

    de carne y en su prier a-o 1#9.+9+ Bn. cantidad "ue peranecer*

    constante y con la "ue se cuplen las etas.

    2.5.2 *onclusión

    $l proyecto cubrir* parte de la deanda insatisfeca de los ercados de

    ia e 8ca.

    CAPITULO III. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.

    3.1 ama/o del proyecto

    3.1.1. 0elación tama/oinsumo

    oo se a deterinado el taa-o del proyecto "ue estar* en plena

    capacidad productiva con 15+ cabe!as de ganado por periodo de engorde

    "ue para ello se deber* disponer de 195.75 Bn. de aliento por ciclo de

    engorde. antidad "ue puede ser abastecida sin ayores contratiepos

    ediante las epresas coerciali!adoras e interediarios.

    a dispodibiliad de ganado no resulta liitante por cuanto eiste un flujo

    adecuado de los isos.

    1

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    17/45

     .1.2. 0elación tama/o locali+ación

    $n cuanto se refiere a la locali!ación el proyecto se ubica en %isco

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    18/45

    3.2.1 Ubicación %eo%r"fica y caractersticas %enerales

    $l distrito de %isco ubicado al sur a 2.5 oras del centro de lia es el lugar 

    donde se instalar* el centro de engorde por ser una !ona destinada a la

     producción pecuaria y contar con todas las facilidades de abasteciiento de

    insuos y f*cil coerciali!ación del producto.

    3.2.2 as de comunicación y costos de transporte

    $l predio se encuentra al costado de la panaericana sur.

    $l costo del transporte es variable dependiendo de la distancia y la carga "ue

    se desea ovili!ar. %ero generalente no se ar* uso de este costo por "ue

    en el precio de todo producto relacionado con la epresa ya esta incluido

    este.

     .2.3. !isponibilidad y costos de recursos

    .2..1 ,nerg-ticos

    a !ona cuenta con electricidad ade*s se utili!ar* la tracción

    anial por edio del uso de un burro valori!ado en /= 3++.++ "ue

     jalar* una carreta en la "ue se transportar* los alientos.

    .2..2 gua

    $l establo contara con este eleento por lo "ue el predio cuenta con

    un po!o tubular del cual se etrae el agua con una otoboba

    llevando a esta a un tan"ue elevado.

    1#

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    19/45

    .2.. ano 'e obra

    a oferta de ano de obra en la !ona es grande ello asegura la

    disponibilidad de trabajadores con un jornal "ue se encuentra en /=

    42+.++. ensuales dependiendo de la categor'a del trabajador.

    .2..5 erreno

    $l centro de engorde se instalar* en una !ona "ue en su ayor parte

    est* constituida por arenales de bajo costo y poco atractivos para el

    desarrollo de urbani!aciones por encontrarse alejados y por no go!ar 

    con servicios de desagCe. esta situación deterina "ue estos terrenosse encuentren a disposición de inversionistas en el arrea pecuaria a

     precios ra!onables. $ste costo no ser* incluido por ser nuestro

     predio.

    CAPITULO I!. INGENIERÍA DEL PROYECTO

    4.1. !escripción del proyecto

    4.1.1 !el tipo de e:plotación

    $l sistea de eplotación a seguir ser* intensivo. este se caracteri!a por"ue

    los aniales est*n en confinaiento durante el periodo de engorde (9+ d'as

    apro.) "ue dura el proceso siendo alientados en base a concentrados

     preparados con subproductos agr'colas e industriales. tiene la ventaja deacortar el per'odo de engorde (las ganancias diarias de peso son superiores al

    sistea de pastoreo) as' coo ofrecer una ejor calidad de carne al

    ercado y consecuenteente un ejor precio. sin ebargo re"uiere de

    ayor inversión (fija y capital de inversión) por lo "ue la ubicación e

    instalación erecen una gran atención e iportancia.

    19

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    20/45

    D*+,+-+, / -,12 / ,g21/

    $stableciientos dedicados al engorde de ganado en confinaiento

    ediante la alientación con raciones especialente preparadas0

    diferenci*ndose as' del engorde o ceba a base de pastos.

    $l engorde intensivo en confinaiento nos perite reducir el tiepo

    de salida al ercado ello a su ve! significa un auento en el porcentaje de

    aniales llevados a caal "ue son de enor edad "ue en el sistea

    etensivo o sei etensivo.

    $l producto final de un centro de engorde es carne tierna

    aroleada con poca grasa superficial y adecuada grasa de infiltración.

    4.1.2 !e las instalaciones y ambientes re;ueridos

    $n el dise-o funcional de las diversas secciones "ue debe de tener el centro

    de engorde se consideran

     

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    21/45

    b( *orral de recepción

    $s un corral de fora rectangular "ue cuenta con parantes de eucaliptos a

    igual distancia "ue en el caso de los corrales de engorde y con 1 a 3

    ileras de palos de eucalipto. en general le da ayor fortale!a por el tipo

    de función "ue desepe-a desebar"ue y ebar"ue de aniales

    (ebarcadero) y paso de los aniales al corral de anejo (o ebudo).

     

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    22/45

      adinistración producción coerciali!ación

     

    alientación corrales sanidad de ganado

     personal anejo ventas en pie

      contabilidad y

    costos

    abasteciiento

    y servicios

    4.2. !e los animales

    4.2.1.*aractersticas

    /e trata de vacunos ser*n escogidos para ser engordados a"uellos "ue

    deuestran condiciones para la producción de carne las isas "ue se

    observan en la edad seo peso condición y constitución del anial.

    4.2.1.1 ,'a'

    $n lo referente a edad los vacunos *s convenientes a ser 

    engordados son los aniales jóvenes cuya edad oscila entre 1# a 24

    eses puesto "ue a dica edad el anial utili!a al *io los

    alientos y los refleja en foración de &sculos uesos y órganos

    vitales lo "ue e"uivale a ganancia de peso.

    22

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    23/45

    4.2.1.2 Seo

    /e engordar*n acos enteros evitando los toros castrados (se

    seleccionar*n antes de ingresar al centro de engorde) los aniales

    enteros responden ejor al proceso de engorde.

    4.2.1. Peso

    $l peso inicial del anial es deterinante en la obtención de

    resultados durante el proceso de engorde0 por lo "ue se utili!ar*n

    aniales con un peso inicial alrededor de los 42+

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    24/45

    4.2.2. *ontroles y re%istros

      %ara facilitar el anejo se reali!aran los siguientes registros

    1. n&ero de anial

    2. nuero de lote

    3. procedencia

    4. edad

    5. peso de inicio

    . peso de salida

    7. trataientos aplicados.

    4.2. 3euerimiento

    4.2..16e espacio

    $l espacio "ue re"uiere un vacuno es de 15 2 coo *rea vital en proedio. por lo

    tanto al engordar 15+ vacunos se ocupar* un espacio de aproiadaente 75+ 2

    "ue estar'a ocupado por los corrales de anteniiento (donde peranecer*n los

    aniales durante el proceso de engorde) a ello abr'a "ue adicionarle el *rea

    concerniente a corrales de recepción anejo oficinas alacn pasadi!os etc. (*s

    adelante se describe el espacio ocupado por dicas instalaciones) aciendo un total de

    35++ 2.

     

    4.2..26e a%imentacin

    /eg&n la bibliograf'a el consuo de aliento diario del tipo de ganado con el "ue

    vaos a trabajar es en proedio de 14.5Hg.

     para la alientación de vacunos de engorde es uy iportante considerar "ue los

    insuos alienticios deben ser baratos (subproductos agr'colas e industriales) de

    24

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    25/45

    calidad y deben cubrir los re"ueriientos de energ'a y prote'na del anial de odo

    "ue peritan un engorde eficiente y por ende un r*pido retorno del capital.

    as fuentes proteicas "ue se utili!ar*n son pasta de algodón arina de soya arina

    de pescado y arina de pluas dependiendo de la disponibilidad y el precio de

    oportunidad de cada uno de dicos insuos.

    as fuentes de energ'a "ue se eplearan son ela!a a'! cala coronta de a'!

    c*scara de algodón pepa de algodón pajas de leguinosas caote papa polvillo de

    arro! subproducto de trigo residuos de coseca etc. estos insuos ser*n epleados

    dependiendo de su disponibilidad y precio.

    6dicionalente a stos insuos b*sicos "ue servir*n para la elaboración del

    concentrado se debe de considerar el forraje conforado b*sicaente por el a'!

    cala entre otros. ade*s suan algunos aditivos coo las fuentes de inerales la

    sal fuente de nitrógeno no proteico la &rea y prootores de creciiento. estos aditivos

    son adicionados en la ración en cantidades pe"ue-as.

    Ra-+, *2134a/a pa1a ,g21/ / 6a-4,2

    ontenido nutricional

      I;B (,) 57.5

      $I (cal=

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    26/45

    %ancael 3,

    /%B 19.17,

    Fro!a de esp*rrago 15,

    Gallina!a 1+,

    %epa de algodón 1+,

    @arina de pescado 88 4,

    %asta de algodón 4,

    >ai! grano ol 1.#,

    $n la operación de engorde es iportante "ue el ganado se acostubre

    gradualente a consuir el aliento dado. $n general a la llegada se le debe dar tanto

    forraje coo pueda consuir de otro lado es necesario "ue se vaya reepla!ando poco a poco parte de forraje con parte del concentrado ( a ayor concentrado J enor 

    forraje). el apetito de los aniales y la consistencia de las eces son un 'ndice de buena

    salud.

    $n lo referente a la distribución de los alientos esta se ar* 2 veces al d'a en la

    a-ana y en la tarde.

    /in duda alguna la e!cla es la operación *s iportante en la preparación del

    concentrado cada ingrediente tiene una identidad asta "ue se e!cla con otros para

    forar el aliento balanceado. a operación de e!cla se ar* con una e!cladora

    vertical.

      4.2..2.1.7nsta%aciones ambientes reueri'os

    os insuos alienticios ser*n anali!ados y alacenados durante alg&n tiepo

    (dependiendo del tipo de insuo) para lo cual se contar* con

    • 6lacn de alientos concentrados con un *rea de 7#2

    (7.# 1+)

    • 6lacn de alientos voluinosos "ue es un *rea 2+ 2

    2

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    27/45

    (45).

    • %laya de e!cla contigua al alacn de concentrados cuenta

    con *rea de 152 .

    • los coederos de gran iportancia por"ue constituye el lugar 

    donde se depositar*n los alientos son de concreto y est*n

    ubicados en el lado de ayor longitud de cada corral de

    engorde en fora longitudinal abarcando todo el largo de

    dico corral. considerando 1 lineales por anial.

    4.2.. Sani'a'  

    oo en toda eplotación pecuaria el aspecto sanitario de los vacunos en engorde

    estabulado es considerado coo un factor iportante para la obtención de una ayor 

     producción y as' iso para evitar prdidas econóicas por enferedades.

    $n el centro de engorde se re"uiere de un prograa sanitario de acuerdo a la

     procedencia de los aniales. todos los aniales "ue ingresan al engorde deben pasar 

    obligatoriaente por el eaen veterinario. este eaen coprende las operaciones

    "ue a continuación se encionan y "ue algunas de ellas ser*n repetidas durante eltiepo "ue dura el engorde seg&n sean necesarias.

    a) 8nspección veterinaria

    6l llegar un lote de vacunos al centro de engorde se solicita y eige el pase

    veterinario y la gu'a de reisión luego se eaina y deterina la salud de los

    aniales observando su condición coordinación de oviientos control de

    teperatura palpación etc.

    ) ;osificaciones

    onsiste en proporcionar al anial un edicaento en deterinada cantidad por 

    27

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    28/45

    v'a oral (pistolas dosificadoras). se debe dosificar contra

    • %ar*sitos gastrointestinales (strongylus aeoncus ostertagia etc.)

    • %ar*sitos del 'gado (?asciola ep*tica 'gado una ve! por ciclo (en el

    oento de la llegada). generalente las dosificaciones se reali!an

    dependiendo del lugar de procedencia.

    • %ar*sitos eternos0 se acen ba-os por aspersión al oento de la llegada

    contra garrapatas a los aniales provenientes de la selva y contra piojos para

    ganado de la sierra.

    -) Kacunación

    a prevención de ciertas enferedades re"uiere "ue se apli"uen vacunas

    especialente para las enferedades infecto contagiosas (carbonosa aftosa).

    Bodos los aniales sin ecepción deben ser vacunados contra la fiebre aftosa siendo

    la vacunación al inicio del proceso de engorde y de tipo subcut*nea. tabin deben

    ser vacunadas para protegerlos contra otras enferedades infectocontagiosas y su

    aplicación depender* fundaentalente de la frecuencia con "ue se presenta en la!ona o región de donde provienen y donde est ubicado el centro de engorde0 entre

    ellas teneos vacunas contra carbonosa al inicio del proceso.

    as vacunaciones se ar*n al iso tiepo en "ue se dosifican para aprovecar el

    tiepo y evitar el stress de los aniales.

    /) ;esinfecciones

    Dna fora de prevenir enferedades en un centro de engorde es anteniendo una

     periódica y constante desinfección de los aniales e"uipos e instalaciones para lo cual

    se recoienda

    2#

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    29/45

    • %iso con cal al ingreso al centro de engorde entradas puertas de corrales

    desebarcadero en todas las !onas de ingreso a alacenes e instalaciones en

    general.

    • 6gua caliente y jabón gericida para las operaciones

    • /oluciones desinfectantes en base a

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    30/45

    $l agua ser* suinistrada directaente de un tan"ue elevado y llegar* en fora

     peranente a los bebederos a travs de una tuber'a de pvc de 1 de di*etro la cual

    estar* enterrada a aproiadaente 4+ c. tanto la llegada coo la salida de agua de

    los bebederos estar* regulada de anera "ue perita antener agua fresca y

    abundante. se re"uiere de un espacio de de bebedero por cada 1++ vacunos para lo

    "ue se consideran bebederos de 3 por cada corral "ue antiene 5+ vacunos. los

    tubos pvc 1 de di*etro (enterrados) "ue llevar*n agua acia la oficina servicios

    iginicos y guarder'as.

    ,2a 9 abe indicar "ue las ecretas de los vacunos se acuularan en los corrales de

    engorde ( o anteniiento) y cada 3+ d'as se ar* una recolección de las isas de

    anera "ue se antenga el corral en las condiciones iginicas adecuadas.a producción de guano seco por vacuno es en proedio 4

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    31/45

    $l producto es la carne de vacuno. una ve! cuplido con el periodo de engorde de

    9+ d'as se lleva al caal para beneficio. la saca de ganado engordado ser* en n&ero

    de 5+ cabe!as al es. una ve! sacrificado la carcasa "ueda en anos del coisionista

    "uien se encarga de colocarla y recibir* de coisión un pago del 5, del costo de la

    carcasa. el pago al productor del iporte de la carne coerciali!ada se efect&a en el

    transcurso de la seana. otras fuentes de ingreso lo representan las v'sceras en general

    apndices y el cuero.

    4..2 P%an 'e mane;o

    4..2.1% ingreso

    os aniales a su llegada ser*n pesados despus del desebar"ue y anotados en suoja de registro. ade*s se reali!aran las siguientes pr*cticas de anejo

    1. despunte.

    2. arcación.

    3. pr*cticas sanitarias.

    4..2.2 6urante e% engor'e

    $n esta etapa se debe revisar el coportaiento estado de salud consuo de

    aliento y respuesta al engorde.

    4..2. % #ina% 'e% engor'e

     

    %esado.

     

    4..3euerimientos para su cui'a'o transporte

    %ara antener la óptia calidad de carne de los aniales al trino del engorde es

    necesario contar con buenas instalaciones "ue faciliten el ebar"ue de los aniales.

    31

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    32/45

    cabe indicar "ue es de uca iportancia evitar "ue los aniales se golpeen.

    4..4

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    33/45

    4.! emoria 'escriptia 'e% proecto

    %ara tener un orden en la descripción de las diversas instalaciones a considerar se

    a eco la siguiente clasificación en base al tipo de función "ue desepe-a cada

    construcción reali!ada.

    4.!.1 Seccion corra%es

    :cupa el 75, del *rea total0 es el *rea destinada a los diversos corrales "ue an de

    construirse. se considera dos tipos de corrales de recepción y de anteniiento o

    engorde.

    4.!.1.1 orra% 'e mantenimiento

    ada uno de los tres de los corrales de anteniiento tienen un *rea de

    75+ 2  (19.239) y un corral de recepción con 75+ 2 (19.239).

    $stos corrales est*n dispuestos en fora rectangulares en grupos de 2

    contiguos. en estos corrales peranecer*n los aniales en engorde por 

    todo el tiepo ( 9+ d'as) "ue iplica dico proceso.

    ;entro de estos corrales se distinguen los siguientes eleentos

    a) ercos

    se define 2 tipos de cercos

    a.1) erco tipo 1

    /on los cercos "ue van ubicados en la parte lateral del corral en la !ona donde

    van ubicados los coederos. estos cercos est*n constru'dos en base a postes de

    eucalipto previaente tratados. dicos postes son de un di*etro de 12 c de

    2.#5 de alto y se encuentran epotrados en el borde eterno del coedero

    "uedando una altura libre de 1.4+ . en dicos postes se van a ubicar 2 ileras

    de palos de eucalipto (1+ c de espesor ) las cuales van unidas por clavos de 4.

    a fin de evitar "ue se debiliten al oento en "ue coen los aniales. el

    33

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    34/45

    distanciaiento entre postes es de 3 etros.

    a.2) ercos tipo 2

    /on los cercos propiaente dicos "ue cubren los dos lados restantes del corral.

    tabin son construidos en base a palos de eucaliptos (parantes) y tres ileras de

     palos de eucalipto. los parantes son previaente tratados con brea son de un

    di*etro de 12 c de 2. de longitud de los cuales +. . est* epotrado en

    una base de concreto "uedando una altura de parante por encia del piso de 2

    . en dicos postes se van a ubicar 3 palos de eucalipto 1+ c. de di*etro las

    cuales van clavados previa perforación de los postes. el distanciaiento entre los

     postes es de 3 .

     b) %uertas

    Dbicadas en la es"uina de cada corral apostadas diagonalente cuyas edidas

    son de (4 1.+ ) construidos de palo de eucalipto con 4 l'neas de (1+ c de

    di*etro cada uno) "ue van ori!ontalente y uno "ue va transversalente de

    igual di*etro. estas contar*n con dos visagras "ue ser*n epotradas en una

    coluna de concreto. estas puertas son ligeras y su disposición es con el fin de

    facilitar el anejo y a la ve! cerrar los pasadi!os.

    c) coedero

    constru'dos con concreto en e!cla 1 7. el coedero est* ubicado en la parte

    *s larga de cada corral eternaente. la altura del uro anterior del coedero

    es de +.# y del uro de fondo es de +. . de alto.

    a base propiaente del coedero ser* cóncava para evitar las es"uinas o sitios

    donde el aliento se acuule y pierda.

    d) Febederos

    onstruidos con concreto de e!cla 17 tiene una longitud de 3 un anco de

    +.44. y +.# . de profundidad. estos bebederos est*n ubicados en el lado de

    enor longitud de los corrales de anteniiento en el cerco divisorio entre

    34

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    35/45

    corral y corral. contar* con dispositivos auto*ticos para antener constante el

    voluen de agua as' coo un rebase para facilitar su lipie!a y su respectivo

    desagCe.

    e) /obra

    /e considera solo sobras centrales.

    e.1) /obras centrales

    Dbicadas en las !onas central de los corrales en dirección de sur y norte con el

    fin de asegurar una !ona fresca y de reposo para los aniales durante todo el d'a.

    la caracter'stica de los tecos de estas sobras es "ue son planos cubiertos con

    esteras de estructura de adera parantes centrales de 12 c. de di*etroubicado cada 5 . las diensiones de las sobras (tecos) son de 1 . de largo

    12 . de anco y de 2. . de alto.

     

    4.!.1.2 orra% 'e mane;o

    laados corrales de aparto en estos corrales se reali!a la recepción

    selección y anejo en general del ganado es decir se eplean en el

    oviiento de ingreso y salida de los aniales. este corral se caracteri!a

     por"ue los cercos son *s resistentes con un distanciaiento entre postes

    de 2.5 . (postes de eucalipto tratados con brea) los cuales van

    epotrados en una base de concreto en fora siilar "ue la epleada en

    los cercos de corrales de anteniiento. ade*s cuenta con 3 ileras de

     palos ori!ontales de +.1+ . de di*etro las cuales van clavadas. las

     puertas son siilares "ue las epleadas en los corrales de anteniiento

    con el pasadi!o y "ue la counica con la anga.

    estos corrales se caracteri!an por contar con instalaciones

    copleentarias.

    4.!.1.2.1 ,% embu'o

    $l ebudo se acondicionar* ediante la apertura de las puertas "ue

    35

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    36/45

    la conforan "ue perite el f*cil acceso de los aniales a la anga.

    construidas con postes de eucaliptos y palos dispuestas en 4 ileras

    ori!ontales.

    4.!.1.2.2 anga

    ;ispositivo "ue perite el f*cil anejo de los aniales construida

    en adera de sección trape!oidal con troncos o palos "ue sirvan

    coo traba para aislar a los aniales con los "ue se trabajar*.

    la anga debe ser angosta y de piso de tierra. las diensiones

    consideradas en la construcción de una anga recoendable son

    largo 15.+ .altura de la anga 1.# .

    distancia entre postes 1.5 .

    anco de la base +.4 .

    anco superior +.9 .

      poste enterrado +. .

    abe se-alar "ue los postes a eplear en la anga son de 12 c.

     previaente tratados con brea y la parte "ue va epotrada en el

    suelo enterrado posee ade*s ileras de palo de 1+ c. de di*etro

    dispuestas en fora ori!ontal. en uno de los etreos de la anga

    se ubica la balan!a .

    4.!.1.2. =au%a para ba%ana

    $sta instalación sirve para ubicar dentro de l la balan!a0 est*

    ubicado al final de la anga pero antes del ebarcadero para

    facilitar las pesadas. el centro de engorde no podr* funcionar sin una

     buena instalación para la balan!a.

    su capacidad es de 1+++

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    37/45

    adera eca con postes de eucaliptos de 12 c. de di*etro tratado

    con brea.

    a balan!a estar* fijada sobre esta construcción y taradas las

    diensiones de la jaula son de 2. de largo 1.+ de anco y 1. .

    de alto.

    4.!.1. orra% 'e recepcin 

    $ste corral es de 75+ 2. tiene caracter'sticas siilares al corral de anejo

     pero con la caracter'stica de ser epleado tan sólo para el ingreso o salida

    del ganado para lo cual cuenta con una instalación copleentaria "ue es

    el ebarcadero.

    $l ebarcadero es una instalación "ue facilita el desebar"ue (recepción)

    y ebar"ue (despaco) del ganado.

    $l ebarcadero cuenta con una rapa construida con una lo!a de concreto

    rugoso para evitar accidentes con los aniales.

    sus diensiones son 3.35 . de anco 4.5 de largo una pendiente del 3+,

    con alto (en la !ona de carga) de 1.1 con respecto al nivel del piso.

    ade*s de la raa el ebarcadero cuenta con una baranda de protección

    en abos lados las "ue est*n construidas con palos de 1+ c. y postes de

    eucalipto de 12 c. de di*etro previaente tratados y epotrados en la

    lo!a de la rapa.

    los palos (4 ileras ori!ontales) van epotrados en la parte inferior de los

     postes. la altura de la baranda es de 1.#+ .

    4.!.2 Seccin a'ministratia

    4.!.2.1 >#icinas

    onstar* con un solo abiente la oficina tendr* un *rea de 1+.2 2 (2.3

    4) construidos en aterial noble.

    37

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    38/45

    4.!.2.2 Sericios higi-nicos

    %ara el uso de los trabajadores guardi*n y oficina cuyas diensiones son

    de 4 de anco 5 . de largo y 2.4 de alto. consta de 1 inodoro una duca

    de +.#+ 1.2 un vestuario y un lavatorio blanco.

    4.!.2. ?uar'ian&as

    /ervir* a la ve! coo vivienda del guardi*n ubicada cerca al ingreso en el

    etreo del terreno con un *rea de 19 2 (4.#5 3.#5) y una altura de 2.4

    (del piso al teco).

    4.!. Seccin a%macenamiento

    $sta es la !ona a la recepción y conservación de los alientos( concentrados y forrajes) para los aniales. de acuerdo a la naturale!a y

    tipo de alientos se an considerado dos tipos de alacenes (para

    alientos concentrados y para alientos voluinosos)

    4.!..1 %mac-n 'e a%imentos concentra'os

    Biene un *rea de #+ 2 (# 1+) y est* contiguo a la playa de e!cla.

    el teco es de eternit.

    4.!..2 %mac-n 'e a%imentos o%uminosos

    uenta con un *rea de 2+2 (45.) se encuentra próio a la !ona de

    ingreso para facilitar la descarga de insuos. $sta es una !ona tecada con

     piso de ceento est* contigua a la playa de e!cla.

    4.!.4 Seccin procesamiento

    $s la sección destinada a la preparación de los alientos (raciones

    alienticios) est* próia a la sección alacenaiento. se considera los

    siguientes abientes

    3#

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    39/45

    4.!.4.1 P%aa 'e mec%a

    $s una !ona "ue ocupa un *rea de 15 2  (35) siendo toda el *rea

    tecada. est* ubicada junto al alacn de alientos concentrados. el piso

    es de ceento pulido. el teco es de eternit y las colunas 4 en total son de

    12 c de di*etro es"uinero . el teco est* sostenido por dos palos de #

    c de di*etro dispuestos en cru! apoyados sobre los 4 es"uineros.

    4.!.5 Sistema 'e agua

    a toa de agua se ar* del tan"ue elevado por edio de un sistea de

    tuber'as. $l tan"ue con capacidad de alacenar 1+ 3 a una altura de 2 .

    sobre el nivel del suelo ser* de concreto arado con uros de +.25 . de

    espesor y estar* soportado por 4 colunas de concreto con varillas de fierrode 1 de diaetro. a partir del tan"ue se llevar* el agua aciendo las

    coneiones respectivas acia los bebederos a travs de una tuber'a de pvc de

    3=4 de di*etro. la cual estar* enterrada a +.4 . bajo tierra. la salida del

    agua acia los bebederos estar* controlada por dispositivos auto*ticos.

    6%8BD: K 8IK$L/8:I$/

    a inversión es el proceso de transforación de recursos en nuevos edios de

     producción o la cantidad de dinero a utili!ar para la producción de un bien. $n los

    siguientes es"ueas se detallan todos los gastos "ue se efect&an desde el perfil del negocio

    asta el oento en "ue la granja funciona noralente. $s iportante encionar "ue

    absolutaente todos los valores presentados en las tablas siguientes son epresados en

    dólares aericanos..

     

    5.1. 6ctivo fijo y 6ctivo 8ntangible

    6ctivo fijo tangible

    a) Berreno.

    39

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    40/45

    $l terreno por ser de propiedad de uno de los socios no se considera coo parte de la

    inversión.

     

     b) :bras iviles e 8nstalaciones.

    $n este rubro se consideran todas las construcciones "ue se levantar*n en la granja incluyendo

    edificaciones e instalaciones "ue fueron eplicadas en la ingenier'a del proyecto. $l onto en

    este rubro asciende a 41 13+.#7 dólares.

    c) >a"uinarias $"uipos y @erraientas.

    $n este rubro se consideran todos los e"uipos "ue dispone la granja para llevar a cabo el

     proceso productivo0 incluye los siguientes e"uipos de anejo de lipie!a desinfección de

    oficina y general. $l onto asciende a 3# 755.++ dólares.

    5.2. apital de trabajo.

    oo capital de trabajo se consideran los costos de funcionaiento del a-o 1 . os gastos por 

    capital de trabajo se uestran en el siguiente cuadro

    6%8B6 ;$ BL6F6M:

    RUROAÑO I6) %L:;D8:I 123 14.47 6liento 1+4 +77.7 /anidad 5

    1# >ano de obra # 4+ >ateriales indirectos 4 ++.#/uinistros y servicios 1

    2++F) ;$ 6;>8I8/BL68:I 5+ 22.+9 /ueldos +3.++ Ntiles de oficina 2++

    Gastos generales 43 99+.+9 TOTAL 7" 57'.5:

    5.3. 8nversión total

    4+

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    41/45

      a inversión total esta representada por las inversiones en activo fijo activo intangible

    y capital de trabajo. a inversión total asciende a O 29 91.5# dólares aericanos sta

    consta de

    6B8K: ?8M:6%8B6 ;$ BL6F6M:6B8K: 8IB6IG8F$#3 ##+.1173 572.512

    5+#.#5

    a distribución de los costos se eplican en aneos en los cuadro siguientes.

    6%8BD: K8 ?8I6I86>8$IB:

    $l prstao solicitado ser* para cubrir los gastos de activo capital de trabajo y

    activo intangible.

    $l proyecto ser* financiado con los aportes de los socios ade*s de un prstao de

    la l'nea :?8;$ espec'ficaente su l'nea %L8;6 P %L:GL6>6 ;$

    ?8I6I86>8$IB: ;$ 8IK$L/8:I$/ %6L6 $ /$B:L 

    6GL:%$D6L8:.

    .1.1 ondiciones de prstao cualitativas y cuantitativas de la fuente financiera

    a) ondiciones cualitativas

    • Bipo de prstao %rstao a ediano pla!o (5 a-os)

    • Garant'as Berreno 4 a

    • Bipo de reebolso 6nual en cuotas constantes

    • %er'odo de gracia + a-o

     b) ondiciones cuantitativas

    • >onto D/O 1## 973.1+

    • Basa de inters 1# , anual

    6%8BD: K88 %L$/D%D$/B: ;$ 8IGL$/:/ Q G6/B:/

    41

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    42/45

    $n este cuadro se indica la sua de valores de los factores o servicios epleados en el

     proceso productivo. Banto gasto coo costo son sinónios pero es preferible epresar 

    gasto coo epresión financiera y costo coo epresión econóica. /e indican los

    costos fijos totales y costos variables totales. os costos fijos incurren independienteente

    del voluen de producción su onto total peranece constante a travs del per'odo

    cual"uiera "ue sea la cantidad de producto obtenido. os costos variables est*n

    relacionados directaente con el voluen de producción se increentan en la edida "ue

    se trata de obtener ayor cantidad de producto.

    7.. C22 / p12/4--+,

    7.'. C22 / a/3+,+1a-+,

    7.". C22 / *+,a,-+a3+,2

    7.$. C22 / -231-+a+;a-+,7.5. P4,2 / 8:

    8. Ea/2 / ga,a,-+a = p1/+/a

    a finalidad de allar este cuadro es el de deterinar la renta final de cada periodo de

    operación y corresponde a la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales

    8.' #4>2 / -a>a p12=-a/2

    $l ?lujo de aja indica el estado financiero "ue copara los ingresos contra los egresos en

    efectivos con el fin de deterinar la li"uide! de la epresa en un periodo. Io se incluyen

    los costos de depreciación ni aorti!ación de activos diferidos los cuales no significan

    egresos en efectivo.

    6%8BD: 8R $K6D68SI $:IS>86 P ?8I6I8$L6

    Kalor 6ctual Ieto

    42

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    43/45

    Babin llaado valor presente neto nos sirve para saber cuanto eos ganado

    durante la suatoria de los a-os ejor dico representa el ecedente generado por un

     proyecto en trinos absolutos despus de aber cubierto los costos de inversión "ue

    involucran la puesta en arca de la granja y del uso de capital.

    ?lujo de ?ondos $conóicos

    /on los beneficios y costos del proyecto pero dentro de los cuales los costos no

    significan egresos efectivos. $l flujo de fondos est* integrado por

    • Dtilidad neta o Lenta neta donde los ipuestos van incluidos

    • ;epreciación

    • 8ntereses

    Babin se pueden integrar el valor residual de un aterial as' coo tabin el

     pago o aorti!ación de intangibles.

    Kalores Lesiduales

    a avicultura contando con la a"uinaria los galpones y e"uipos av'colas tienen

    Kalor residual (Ker) igual a cero (+).

    $l K6I $conóico

    /e refiere al valor presente del flujo econóico coparado con la inversión total osea el aporte propio y el prstao.

    Dn K6I$ () significa "ue el valor actual de los costos supera al de los beneficios y

    un K6I$ (T) lo contrario. %ara actuali!ar el flujo de fondos se utili!a una tasa de inters

    copuesta por la entidad financiera "ue est* prestando el dinero0 pero si el beneficiario es

    "uien va a aportar el capital esta tasa tienen un valor igual al costo de oportunidad "ue es

    e"uivalente a la tasa proedio "ue estos fondo podr'an generar si se utili!ar*n en

    inversiones alternativas.

    $l Kalor 6ctual Ieto ?inanciero (K6I?)

    /e obtienen cuando el valor presente del flujo econóico es coparado solaente

    con el aporte propio (o aporte del epresario). ;e a' "ue tabin es llaado rentabilidad

    43

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    44/45

    del epresario. $sto nos perite deterinar el efecto palanca de la pol'tica financiera

    adoptada es decir cuando K6I? U K6I$.

    a Basa 8nterna de Letorno $conóico (B8L$)

    $l B8L$ es la rentabilidad del proyecto epresado en trinos porcentuales durante

    un per'odo y se epresa ate*ticaente. $sta rentabilidad del proyecto dado por i

    cuando el K6I$ es cero nos va a dar la idea sobre si el proyecto es tentativo o no. /i el

    B8L$ corresponde a la tasa "ue ace al K6I$ J + ello representa la tasa de rendiiento a

    la cual el proyecto se ace indiferente. >ientras ayor sea su valor ejor ser* el proyecto

     pues estar* en capacidad de aceptar costos financieros ayores.

    a Basa 8nterna de Letorno ?inanciero (B8L?)/e interpreta de la isa fora "ue el B8L$ pero el B8L? es referido al aporte del

     beneficiario.

    Lelación Feneficioosto

    ;eterina la capacidad de ecedentes generado por unidad de inversión despus de

    aber cubierto los costos de operación y de capital.

    6%8BD: R. :ID/8:I$/ Q L$:>$I;68:I$/

     $l distrito de %isco cuenta con las condiciones adecuadas para el estableciiento

    de un centro de engorde teniendo coo ventajas coparativas la disponibilidad de

    insuos ano de obra y la proiidad a los centros de beneficio.

    $l increento de la deanda de carne de vacuno en ia es uno de los factores

    "ue ace atractiva la instalación del centro de engorde.

    $n la actualidad se est*n prooviendo nuevas l'neas de crdito para el desarrollo

    del *rea pecuaria facilitando la obtención del capital a invertir.

    $l valor actual neto del proyecto para 1+ a-os es O232 #43.## lo "ue significa

    "ue el valor presente de los flujos de caja de todos los a-os es O33 +29.+4 valor "ue

    44

  • 8/17/2019 engordevacunos.doc

    45/45

    resulta uy atractivo.

    $l valor del B8L es 27.3, lo "ue "uiere decir "ue con un costo de oportunidad

    de 25.2, el valor presente de los flujos de caja ser'a igual "ue cero.

    para "ue el proyecto sea econóicaente viable y financieraente atractivo se

     puede definir por 2 todos

    el del valor actual neto (van)

    la tasa interna de retorno (B8L)

    cuando el valor actual neto es ayor "ue cero el proyecto es viable as' coo cuando el

    costo de oportunidad es enor "ue la tasa interna de retorno.

    $l costo de oportunidad se define coo la tasa de rendiiento 'nia atractiva para

    la inversión la "ue siepre es ayor "ue la tasa de inters del prstao bancario.

    >ientras as corto sea el periodo de engorde enores ser*n los costos.

    a capacidad anali!ada no ace copetitivo el negocio ya "ue la ganancia obtenida

     por el proyecto es reducida en función del taa-o de la inversión.