enfoques de la geografía

8
VARONA ISSN: 0864-196X [email protected] Universidad Pedagógica Enrique José Varona Cuba Álvarez-Cruz, Pedro Enfoques de la ciencia geográfica y su proyección en el proceso de enseñanza-aprendizaje VARONA, núm. 54, enero-junio, 2012, pp. 58-64 Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360633906011 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: ivan-garchi

Post on 03-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Una revisión a los enfoques contemporáneos de la ciencia geográfica.

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoques de La Geografía

VARONA

ISSN: 0864-196X

[email protected]

Universidad Pedagógica Enrique José Varona

Cuba

Álvarez-Cruz, Pedro

Enfoques de la ciencia geográfica y su proyección en el proceso de enseñanza-aprendizaje

VARONA, núm. 54, enero-junio, 2012, pp. 58-64

Universidad Pedagógica Enrique José Varona

La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360633906011

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Enfoques de La Geografía

58

VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 54, pp.58-64, enero-junio, 2012. ISSN: 0864-196X

Enfoques de la ciencia geográfica y su proyecciónen el proceso de enseñanza-aprendizajeApproaches to the Geographic Science and Their Projection to the TeachingLearning Process

M Sc Pedro Álvarez-Cruz. Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas “EnriqueJosé Varona”. La Habana, Cuba: Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Al referirse a la importancia de la geografía en el libro Elementos de Geografía General, los

geógrafos cubanos Salvador Massip Valdés (1891-1978) y Sarah E. Ysalgué de Massip (1894-1989),destacan el valor instructivo, educativo y desarrolladorde la geografía, que tuvo un enfoque científico, desdeel siglo XVII, dado por el geógrafo alemán –naturalizadoen Holanda– Bernhardus Varenius (1622-1650). Seconsolidó como una disciplina científica con unatradición de más de 2000 años, en el siglo XIX, apartir de las aportaciones realizadas por los geógrafosalemanes Alexander von Humboldt (1769-1859) y CarlRitter (1779-1859), sin desconocer la influencia de lateoría marxista en la consolidación de un pensamientodialéctico materialista que ofreció nuevos horizontes.

Muchos otros geógrafos contribuyeron a ampliarlos conocimientos geográficos y, por ende, a desarrollaresta ciencia, que se ha caracterizado desde su surgimiento,

en la antigüedad, por una diversidad de enfoques, como:la geografía como descripción de la Tierra, la geografíacomo descripción y enumeración de regiones y países,el determinismo ambiental o geográfico, la geografíaregional, la geografía teorética-cuantitativa, la geografíade la percepción, la geografía radical, la geografíahumanística, entre otros.

Cada uno de los enfoques de la geografía comociencia –con sus fines y peculiaridades–, se proyectaen la educación geográfica contemporánea, en todos losniveles de educación de cualquier nación, contribuyendoa la sistematización, la clasificación y el ordenamientode los conocimientos de esta ciencia. Tal vez, de estapluralidad de enfoques también deriven algunas de lasproblemáticas que enfrenta la educación geográfica enla actualidad, como: carencia de un marco teórico únicodel objeto de estudio de la geografía, lo que deriva unadualidad en su comprensión, siendo entendido comociencia natural o como ciencia social; ello acentúa susdos grandes ramas: la Geografía Física y la Geografía

Recibido octubre de 2011 Aceptado diciembre de 2011

RESUMEN. La geografía como ciencia se hacaracterizado, desde sus orígenes, por una diversidadde enfoques, como: la geografía como descripción dela Tierra, la geografía como descripción y enumeraciónde regiones y países, el determinismo ambiental ogeográfico, la geografía regional, la geografía teorética-cuantitativa, la geografía de la percepción, la geografíaradical, la geografía humanística, entre otros. Cada

uno de dichos enfoques se proyecta en el proceso deenseñanza-aprendizaje de la Geografía, en todos losniveles de educación de cualquier nación,contribuyendo a la sistematización, la clasificación y elordenamiento de los conocimientos de la cienciageográfica. Este artículo expone las relacionesexistentes entre los enfoques de la ciencia geográficay el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía.

PALABRAS CLAVE: geografía, enfoque, educación geográfica, tendencia, paradigma.

ABSTRACT. Geography as a science has beencharacterized from its origins by diverse approaches,such as: geography as the description of the Earth,geography as the description and enumeration ofregions and countries, environmental and geographicaldeterminer, geography as quantative-theoretical,geography of perception, radical geography,humanistic geography and others. Each of the

aforementioned approaches are projected in theteaching learning process of Geography in each levelof education in any nation, contributing to thesystematization, classification, and arranging of theknowledge of the science of geography. This articleillustrates the existing relationship between theapproaches of the science of geography in the teachinglearning process of Geography.

KEY WORDS: geography, approach, geography education, tendency, paradigm.

Page 3: Enfoques de La Geografía

59

VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 54, pp.58-64, enero-junio, 2012. ISSN: 0864-196X

Humana –y más recientemente Geografía Económicay Social–; una interpretación reduccionista de lasinterrelaciones naturaleza-sociedad, y viceversa, tannecesarias para comprender y solucionar, desde unaperspectiva geográfica, las actuales problemáticasglobales derivadas de dicha interrelación; la adopciónecléctica de varios enfoques de la ciencia geográfica parala solución de problemas concernientes en el ámbitodidáctico, los cuales se presentan de modo incoherentey carentes de sustentos ideológicos, y por ende, generannuevas contradicciones; y la no relación del enfoque dela ciencia geográfica, asumido, con los enfoquespedagógicos emanados también de una crecienteevolución de esa ciencia, conducen al sobredimensio-namiento de la instrucción o de la educación, según elpredominio de uno u otro.

Lo anterior evidencia la necesidad de asumir unenfoque de la ciencia geográfica, o conceptuar unonuevo, con carácter educativo para llevar a cabo laeducación geográfica de la sociedad; que en la actualidaddesempeña un papel importante en la instrucción y laeducación de los más de 6 600 millones de sereshumanos, que se encuentran inmersos en una profundacrisis global –en lo económico, en lo político, en loecológico y en lo sociocultural. Corresponde a laeducación geográfica una parte importante, para formary desarrollar en los que la aprenden los conocimientos,las habilidades, los sentimientos, las convicciones, lasactitudes y los valores morales necesarios paratransformar la realidad actual.

DESARROLLOEl proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía,

como núcleo del proceso de educación geográfica, sedesarrolla bajo los fundamentos aceptados de esta cienciay de la ciencia pedagógica. En la actualidad, los corres-pondientes a la ciencia geográfica se debaten, tal vezmás que los de ninguna otra, desde diferentes enfoquesprovenientes de una evolución histórica milenaria.

La geografía, como ciencia, se fundó en la búsquedade una comprensión de la distribución, localización einterrelación de los objetos, hechos, fenómenos yprocesos que tienen lugar en la superficie terrestre. Estaindagación, desde sus orígenes, se fue permeando dediversos y complejos puntos de vista científicos –o nocientíficos–, que si bien han contribuido a suenriquecimiento teórico-metodológico, también haninfluido en sus continuas crisis epistemológicas, ydeterminando un sinfín de disquisiciones sobre su objetode estudio, sus funciones y su estructura.

Fue en el siglo XIX, cuando la geografía adquirió suverdadero carácter científico, debido a las aportacioneshechas por los geógrafos alemanes: Alexander vonHumboldt (1769-1859) y Carl Ritter (1779-1859).Estos determinaron los principios geográficos de lacausalidad y la coordinación general, el primero referido

a las relaciones de causa y efecto entre los fenómenosgeográficos; y el segundo, a la coordinación entre losfenómenos geográficos entre sí. Las interpretaciones,posteriores a Humboldt y Ritter de dichos principios,generaron una oposición entre los objetos y métodosgeográficos derivando así, hasta nuestros días, la divisiónde la geografía en dos grandes ramas: la Geografía Físicay la Geografía Humana.

A finales del siglo XIX, la geografía seinstitucionalizó académicamente en Alemania, luegoen Francia y después en Gran Bretaña, EstadosUnidos, Rusia y muchos otros países. Ello fortaleciósu actividad investigativa y su enseñanza.Planteándose, a partir de ese momento, una grandiversidad de puntos de vista de cómo comprender,analizar y estudiar el objeto de estudio de dicha ciencia.Estos han devenido enfoques y, a su vez, –asumiendoel concepto “paradigma” del físico y filósofoestadounidense Thomas Kuhn (1922-1996), en sulibro The Structure of Scientific Revolutions, en el1962– en cambios paradigmáticos de la cienciageográfica y su enseñanza; entre los que se destacanlos siguientes:

Determinismo ambiental o geográficoMomento y lugar de surgimiento. Surgió a finales

del siglo XIX en Alemania y se consolidó en los EstadosUnidos de América.

Principales representantes. Friedrich Ratzel (1844-1904), geógrafo alemán; Halford John Mackinder(1861-1947), geógrafo británico; William Morris Davis(1850-1934), Ellen Churchill Semple (1863-1932) yEllsworth Huntington (1876-1947), geógrafosestadounidenses; y otros seguidores.

Base filosófica. Positivismo.Rasgos. Considera que los destinos de la sociedad

son fijados por las características naturales del espacioen el que habita. Justifica así, la explotación económicade la naturaleza por un determinado grupo social. En ladécada de 1930 el determinismo entró en decadencia,especialmente en Europa, debido a su falta de rigorcientífico y a la actitud segregacionista de sus teorías.Su crisis más profunda la sufrió cuando Adolf Hitler(1889-1945) empleó algunas de las teorías de esteenfoque para apoyar las ideas de la superioridad racialen la Alemania Nazi.

Orientaciones. Sus principales orientaciones sonla geografía política y la geopolítica.Influencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje dela Geografía. Su influencia determina un modelodidáctico asociado al enfoque pedagógico de escuelapositivista. El proceso de enseñanza-aprendizaje de laGeografía se centra en las relaciones naturaleza-sociedad, sobredimensionando las influencias naturalesen la evolución y desarrollo de la sociedad que la habita.Los principales conceptos que aporta este enfoqueson: determinismo geográfico, fatalismo geográfico,espacio vital, región central, espacios circundantes,

Page 4: Enfoques de La Geografía

60

VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 54, pp.58-64, enero-junio, 2012. ISSN: 0864-196X

geopolítica, entre otros. Se caracteriza por el empleode métodos y procedimientos como la observación,la clasificación, la comparación, la descripción, elesbozo de mapas y el trabajo con datos. Con el tiempoha ido incorporando otros métodos y procedimientosde otras disciplinas, como el estadístico, la encuestay la entrevista. A pesar de su descrédito mundial, eldeterminismo geográfico aún tiene simpatizantes quelo incorporan a la enseñanza-aprendizaje de laGeografía.

Geografía Regional o CorológicaMomento y lugar de surgimiento. Surgió entre los

finales del siglo XIX y principios del XX, en Alemaniay Francia.

Principales representantes. Alfred Hettner (1859-1941), geógrafo alemán; Paul Vidal de la Blache (1845-1918), geógrafo francés; Halford John Mackinder (1861-1947), geógrafo británico; Carl Ortwin Sauer (1889-1975), Richard Hartshorne (1899-1992), geógrafosestadounidenses; y otros seguidores.

Base filosófica. Posibilismo.Rasgos. Este enfoque intentó superar la división

de la ciencia geográfica con la definición de un nuevoobjeto –la región– integrador y diferenciado, queconstituye el espacio para estudiar las relacionesnaturaleza-sociedad. En sus inicios los estudiosregionales sentaron las bases del posibilismo geográfico,el cual considera que la naturaleza ofrece posibilidadesde recursos a la sociedad para su desarrollo. Los juiciosde carácter posibilista condujeron a centrar los análisisgeográficos, a partir de una síntesis de los aspectosnaturales y sociales de un área concreta. Ese análisispermitió establecer las características únicas de cadaregión en cuanto a sus aspectos geológicos, geomorfoló-gicos, climáticos, hidrológicos, biológicos, económicos,políticos y culturales.

En la década de 1950, con la introducción de métodosy procedimientos cuantitativos, los estudios regionalescayeron en crisis por su falta de rigor científico y elcarácter descriptivo de sus análisis. Ello la condujo auna renovación de su objeto y sus funciones de estudio.En la actualidad, se ofrecen nuevos aportes en lo referidoal asentamiento industrial-empresarial, estudios deidentidades culturales particulares de una región, elestablecimiento de criterios de regionalización, entreotros. A pesar de todo, la región se mantiene para muchoscomo núcleo de los estudios geográficos.

Orientaciones. Su principal orientación es lageografía del paisaje.

Influencias en el proceso de enseñanza-aprendizajede la Geografía. Su influencia determina un modelodidáctico asociado al enfoque pedagógico de EscuelaNueva o pedagogía activa. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía se centra en la región y elpaisaje como núcleos integradores de los aspectosnaturales y sociales. Los principales conceptos queaporta este enfoque son: región, paisaje, modos de

vida o género de vida, paisaje cultural o humanizado,entre otros. Se caracteriza por el empleo de métodosy procedimientos inductivos, desatacando la impor-tancia del trabajo de campo mediante la observacióndirecta para la identificación y la recogida de informacióncon sus posteriores generalizaciones sobre la región opaisaje objeto de análisis.

El empleo de la observación directa, comoprocedimiento de trabajo de campo, se introdujo en laenseñanza como actividad docente para mostrar alestudiante las relaciones entre el territorio y la forma devida en sus localidades. Algunos de los aspectosnegativos que se le señalan son la sobrevaloración delestudio regional, limita la comprensión del estudiantede objetos, hechos, fenómenos y procesos geográficosplanetarios; los estudios locales y nacionales puedentrocarse de elementos de identidad territorial aposiciones ultranacionalistas. Los aspectos positivosson el empleo coherente de métodos y procedimientos,como el trabajo de campo, que propicia en el estudianteuna comprensión interdisciplinaria de los objetos,hechos, fenómenos y procesos que se manifiestan en larealidad que le circunda; además, contribuye al desarrollode habilidades, como observación, clasificación,comparación, lectura de mapas, entre otras.

Geografía CulturalMomento y lugar de surgimiento. Tuvo sus inicios

a finales del siglo XIX en Alemania y se consolidó aprincipios del XX, en Estados Unidos de América.

Principales representantes. Carl Ortwin Sauer(1889-1975), geógrafo estadounidense; Paul Vidal dela Blache (1845-1918), geógrafo francés; FedericoAlberto Daus (1901-1988), geógrafo argentino; y otrosseguidores.

Base filosófica. Historicismo.Rasgos. Este enfoque centra su análisis en el estudio

de los rasgos culturales de la sociedad a lo largo de suevolución y desarrollo. El término “geografía cultural”fue introducido en 1880 por el geógrafo alemán FriedrichRatzel; y tuvo continuidad en los trabajos del geógrafofrancés Paul Vidal de la Blache, que consideraba la culturacomo mediadora entre la naturaleza y la sociedad. Suesplendor lo alcanzó en la escuela estadounidense, apartir de las aportaciones del geógrafo Carl OrtwinSauer, quien dirigía su atención a la comprensión de latransformación de paisaje natural a cultural; además,determinó las diferentes etapas en las que ocurre latransformación.

En los años 50, los planteamientos historicistas ytradicionales en los que se sustentaba este enfoqueentraron en crisis. A partir de la década de los años 1990comenzó a recuperarse con las aportaciones delgeógrafo francés Paul Claval (1932- ), quien, en su obraLa Geografía Cultural, destaca la importancia que ellatiene en la comprensión de los procesos de la globalizacióncultural, que tratan de homogenizar una culturadominante en un espacio geográfico global, caracterizado

Page 5: Enfoques de La Geografía

61

VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 54, pp.58-64, enero-junio, 2012. ISSN: 0864-196X

por varias regiones y países con matices culturalesdiversos, aspecto en el que profundizó el geógrafoargentino Federico Alberto Daus (1901-1988) con su“teoría de las geodiversidades”, que analiza lasdiferencias culturales que presentan las sociedades ysus tipos de comportamiento tendentes o no a alcanzarestados nuevos de desarrollo. En la actualidad, tiene laslíneas de trabajo siguientes: estudio de lastransformaciones sociales para la satisfacción denecesidades, estudio de los rasgos culturales de la Tierray de su distribución y expansión, estudio de lasrelaciones entre los aspectos naturales y de losfenómenos culturales –lenguaje, religión, y otros–,estudio integrado de características culturales de áreasdeterminadas, entre otros.

Orientaciones. Sus principales orientaciones sonla geografía histórica y la geohistoria.

Influencias en el proceso de enseñanza-aprendizajede la Geografía. Este enfoque no se asocia a un modelodidáctico específico. Sin embargo, en sus inicios, debidoal lugar y contexto en que se desarrolló, pudo asociarseal enfoque pedagógico social burgués, promovido en lasdoctrinas instrumentalistas del pedagogo estadounidenseJohn Dewey (1859-1952). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía se centra en los rasgosculturales de la sociedad a lo largo de su evolución ydesarrollo. Los principales conceptos que aporta esteenfoque son: cultura, culturización, paisaje cultural,rasgo cultural, geodiversidades, difusión, entre otros.Se caracteriza por el empleo de métodos yprocedimientos de carácter inductivo. Destaca laimportancia del trabajo de campo y el establecimientode relaciones interdisciplinarias.

Geografía Teorética-Cuantitativa o NuevaGeografía

Momento y lugar de surgimiento. Surgió entre lasdécadas de 1950 y 1960 en Estados Unidos de América.

Principales representantes: Fred Kurt Schaefer(1904-1953), William Wheeler Bunge Jr. (1928- ),Edward Augustus Ackerman (1911-1973), geógrafosestadounidenses; Peter Haggett (1933- ), geógrafobritánico; y otros seguidores.

Base filosófica. Neopositivismo.Rasgos. Este enfoque rompió con la tradición

posibilista e historicista, basándose en la creación demodelos generales fundamentados matemáticamente.La geografía no se encargará ya de la recogida de datoso la realización de observaciones, sino que dirigirá suatención a la elaboración de modelos teóricos. Susantecedentes se encuentran en los trabajos deleconomista alemán Heinrich von Thünen (1783-1850)sobre la teoría de la localización agraria, del geógrafoalemán Alfred Weber (1868-1958), sobre la teoría parala localización industrial, y del geógrafo alemán WalterChristaller (1893-1969), sobre la teoría del lugar central.Los teoréticos-cuantitativos comenzaron a defender elcarácter unitario de la ciencia y la posibilidad de

transferir teorías de una disciplina a otra, usando unlenguaje común de carácter matemático. La aceptaciónde la matemática, como lenguaje común de la ciencia,llevará a una generalización de su uso, y acentúa lainterpretación geométrica del espacio, imprimiéndole aeste un carácter abstracto. También considera lapresencia de regularidades en la sociedad, como en lanaturaleza, y utiliza teorías físicas para explicar, poranalogía, situaciones de la geografía humana. Prioriza,como líneas de trabajo, la diferenciación del espaciogeográfico y la localización espacial de la población. Elestudio de la diferenciación del espacio geográfico sereformula totalmente con la aplicación de la “TeoríaGeneral de los Sistemas”, y los estudios regionalesquedan como un agregado a una única geografía: lageografía sistemática.

Orientaciones. Sus principales orientaciones son lageografía de la percepción, la geografía radical –devenidasenfoques–, y la teoría de los geosistemas.

Influencias en el proceso de enseñanza-aprendizajede la Geografía. Su influencia determina un modelodidáctico asociado al enfoque pedagógico tecnológico,donde la función del profesor queda reducida casiexclusivamente como consumidor y transmisor delconocimiento, elaborado únicamente por los científicos.El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía secentra en el estudio de modelos matemáticos, aplicadosa los estudios geográficos.

Los principales conceptos que aporta este enfoqueal proceso son: geosistemas, distribución espacial,organización espacial, localización espacial, regiónfuncional, jerarquía espacial y red espacial, espaciorelativo, espacio absoluto, entre otros. Se caracterizapor el empleo de métodos y procedimientoshipotético-deductivos, a partir de planteamientoshipotéticos y la determinación de variables que permitanrealizar análisis geográficos; trabajo con datos y gráficosestadísticos, software, hojas electrónicas de cálculospara el análisis estadístico de la información. Algunosde los aspectos negativos que se le señalan son: diseñocurricular siguiendo rígidamente la estructura de ladisciplina científica, sin atender que todo lo científicono es de interés educacional, de ahí su carácteracademicista; subvalora el papel del profesor en ladirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y notiene en cuenta las necesidades de aprendizaje educativode los estudiantes; tratamiento de contenidosatomizados y de poco interés para los estudiantes, loque acentúa el desinterés por la asignatura y su escasovalor educativo.

Los aspectos positivos son que desarrolla unaeducación científico-geográfica; condiciona el desarrollode un pensamiento lógico en los estudiantes, al trabajarcon métodos matemáticos e hipotético-deductivoscombinados con el trabajo de campo; y el empleo demétodos investigativos favorece el trabajo cooperativoentre los estudiantes.

Page 6: Enfoques de La Geografía

62

VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 54, pp.58-64, enero-junio, 2012. ISSN: 0864-196X

Geografía de la percepción o delcomportamiento

Momento y lugar de surgimiento. Surgió entre lasdécadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos de América.

Principales representantes. David Lowenthal (¿?),Kevin Lynch (1918-1984), geógrafos estadounidenses;y otros seguidores.

Base filosófica. Neopositivismo.Rasgos. Este enfoque se sustenta en el enfoque

psicológico del conductismo, que centra su atención enel empleo de procedimientos estrictamente experimen-tales para estudiar la conducta, considerando el entornocomo un conjunto de estímulos-respuestas. Lasinfluencias conductistas en la geografía pusieron demanifiesto la insuficiencia de los modelos teóricoselaborados por la geografía teorética-cuantitativa acercade las relaciones sociedad-naturaleza, que quedabanexplicadas en modelos abstractos.

En su análisis de las relaciones naturaleza-sociedadpostula que cada ser humano se rige por criteriospropios, expresado en un comportamiento; el cualestá determinado por la influencia de procesospsicológicos, como las necesidades, las emociones,las motivaciones y las actitudes. Esos procesosdeterminarán el comportamiento de un sujeto en sumedio, que solo puede ser modificado por unainformación recibida, a veces incompleta, tergiversadapor intereses de terceros, o incomprensible por sucontenido. Sostiene que las decisiones no se tomanrespecto al medio real, sino respecto a la percepciónindividual que se tiene del medio.

El espacio es organizado por la percepción que elsujeto tiene de él, en tres niveles de lo cercano-conocidoa lo lejano-desconocido: 1) espacio personal, viviendao parte de esta; 2) espacio de vida, localidad deresidencia, trabajo u otro lugar visitado frecuentemente;y 3) espacio lejano o marginal, es el espacio desconocido–ello no implica distancia. Estos juicios sobre lapercepción del espacio influirían en los estudios sobre“mapas cognitivos” o “mapas mentales”, que representanla imagen mental que cada sujeto tiene en su cerebro.

Orientaciones. Su principal orientación es lageografía del tiempo o cronogeografía.

Influencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Su influencia determinóun modelo didáctico asociado a los enfoquespsicopedagógicos del conductismo y el cognitivismo.El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografíase centra en el estudio de los mapas mentales ocognitivos de cada sujeto y los factores que influyenen los criterios percibidos. Los principales conceptosque aporta este enfoque al proceso son percepcióndel medio, mapa cognitivo o mental, comportamiento,espacio subjetivo, imagen mental, conducta, entreotros. Se caracterizan por el empleo de métodos yprocedimientos asumidos de la psicología y lasociología, como encuesta, entrevista, técnicasparticipativas y otros. El aspecto negativo que se le

señala es su carácter reduccionista al sobrevalorar unarepresentación espacial subjetiva, cuestión que puedeser positiva si se utiliza de manera adecuada; ya quepuede centrarse en las necesidades de aprendizaje delos estudiantes sobre el espacio conocido y porconocer, y propiciar aprendizajes significativos. Otracuestión positiva es que contribuye al desarrollo dehabilidades, como dibujar, trazado de figurasgeométricas, observación, entre otras.

Geografía Radical o CríticaMomento y lugar de surgimiento. En la década de

1970 en los Estados Unidos de América.Principales representantes. William Wheeler

Bunge Jr. (1928- ), geógrafo estadounidense; DavidHarvey (1935- ), geógrafo británico; Yves Lacoste,geógrafo francés; Milton Santos, geógrafo brasileño;y otros seguidores.

Base filosófica. Marxista.Rasgos. Este enfoque se sustenta en los

fundamentos teóricos y prácticos aportados por lateoría marxista-leninista, en el campo de la geografíase encuentran antecedentes en los trabajos del geógrafofrancés Élisée Reclus (1830-1905) y del geógrafo rusoPiotr Alexéievich Kropotkin (1842-1921). Asumedialécticamente influencia de otras posiciones, comoel empleo de los métodos cuantitativos de la geografíateorética-cuantitativa. Surgió en respuesta a losproblemas que padecen las sociedades capitalistas,como discriminación racial y de género, marginaciónsocial, pobreza, condiciones de vida urbana –enespecial, los denominados guetos–, violencia social,rechazo a las políticas imperialistas y neocolonialistas.“Los tres puntos de referencia más importantes en eldesarrollo de la geografía radical son: a) la (…)´Expedición Geográfica de Detroit´ (…), b) la apariciónde ́ Antipode´ (…) revista radical para la geografía, yc) la fundación de la ´Unión de GeógrafosSocialistas´…”.1

La “Expedición Geográfica de Detroit” fueorganizada por el geógrafo teorético-cuantitativo W.Bunge, quien puso sus conocimientos geográficos alservicio de los habitantes donde residía. Unacomunidad predominante negra y abrumada por lasmanifestaciones de discriminación y violencia social.Bunge identificó los problemas más acuciantes einvolucró a las organizaciones comunitarias en susolución; aprovechó y recopiló información sobre lahistoria de la comunidad a partir de las memorias desus habitantes; a quienes les enseñó, de manerainformal, determinados contenidos geográficos y cómoutilizarlos en la lucha para la conservación y laprotección de su barrio.

La revista Antipode fue fundada en el contexto dela organización de las primeras expediciones en el año1969, y desde sus inicios reveló su preocupaciónpor los problemas sociales. En su proceso de

Page 7: Enfoques de La Geografía

63

VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 54, pp.58-64, enero-junio, 2012. ISSN: 0864-196X

consolidación y búsqueda de una base teórica ymetodológica, esta se inclinó hacia los postuladosmarxistas. Antipode tiene cuatro funciones básicas: 1)ser un medio de comunicación de ideas progresistas yrevolucionarias, 2) un material didáctico, 3) unaherramienta para la denuncia a los problemas sociales,y 4) un medio para la exposición de resultados deinvestigación de vanguardia. En la actualidad, Antipodees el medio de comunicación de los geógrafos al margende la geografía institucionalizada, controlada por lasrevistas de la poderosa “Asociación Norteamericanade Geógrafos” (AAG).

La Unión de Geógrafos Socialistas –USG, por sussiglas en inglés– se constituyó en mayo de 1974. LaUSG es una organización sindical que agrupa aestudiantes, geógrafos y no geógrafos, dedicados a latransformación progresista de la sociedad. Dirige suspropósitos en dos direcciones: 1) organizar y trabajarhacia un cambio radical en las comunidades, y 2)desarrollar una teoría geográfica para contribuir a lalucha revolucionaria.

También hay que resaltar la importante labor de larevista Herodote, fundada en 1976 por el geógrafofrancés Yves Lacoste. Esta se convierte en una tribunade opinión sobre el Tercer Mundo y de luchas políticascomprometidas en Francia y en el mundo entero.

En la actualidad, se aprecian numerosos aportes deeste enfoque en las cuestiones de planificación urbanae industrial, tratamiento de problemas ambientales, elmanejo del transporte, la explotación de los recursosnaturales, entre otros.

Orientaciones. Las orientaciones de este enfoqueson la geografía social, la geografía activa, lageografía del bienestar y la geografía del género.

Influencias en el proceso de enseñanza-aprendizajede la Geografía. Su influencia determinó un modelodidáctico asociado al enfoque pedagógico socialsocialista y también a la Teoría Histórico-Cultural deLev Semionovich Vigotski (1896-1934), y seguidores.El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografíase centra en las relaciones sociedad-sociedad y surenovación dialéctica la integra a la dimensión sociedad-naturaleza. Los principales conceptos que aporta esteenfoque al proceso son: estado, autoridad, organizaciónsocial, solidaridad, recursos naturales, bienestar, calidadde vida, desigualdad, espacio compartido, justicia social,poder, conflicto, guerra, paz, segregación espacial, renta,estructura, conflicto, centro, periferia, respeto al medioambiente, pobreza, entre otros.

Se caracteriza por el empleo de métodos yprocedimientos de carácter participativo, e incorporamétodos matemáticos para el análisis dialéctico delespacio. Las interpretaciones dogmáticas de esteenfoque conducen a análisis esquemáticos y rígidosdesde el punto de vista ideológico. Su aplicacióncontextualizada con la situación socioeconómica dondereside el estudiante contribuye, sobremanera, adesarrollar en él conocimientos, habilidades,

convicciones, actitudes y valores morales necesariospara su transformación y la de la sociedad en el biencomún. Además, este modelo implica activamente aprofesor-estudiante en la solución de los problemassociales.

Geografía HumanísticaMomento y lugar de surgimiento. En la década de1970 en Estados Unidos de América y Europaoccidental.

Principales representantes. Edward Charles “Ted”Relph (1944- ), geógrafo canadiense; Yi Fu Tuan(1930- ), geógrafo chino naturalizado en los EstadosUnidos de América; y otros seguidores.

Base filosófica. Fenomenológica y existencial.Rasgos. Este enfoque ubica en el centro de los

análisis geográficos a los sentimientos y las emocioneshumanas desde una perspectiva antropocéntrica;defendiendo al ser humano, su derecho a la alimentación,a la educación, a la salud, a la libertad, al trabajo, a lano discriminación por ningún motivo. Rechaza laobjetividad del positivismo, sustituyéndolo por uncarácter subjetivo.

Esta posición se basa fundamentalmente en lasdoctrinas filosóficas fenomenológica y existencialistasobre el mundo; aunque se aprecian influencias marxistasy de posiciones procedentes del movimiento socialistacristiano. Niega los juicios, conceptos, razonamientos,ideas y teorías procedentes de las Ciencias Naturales;así como la existencia de un mundo único y objetivo, alconsiderar que existen tantos mundos como accionesde los seres humanos. Plantea, además, que el serhumano no se mueve en un espacio abstracto, sino enun espacio concreto y personal, que es un “espaciovivido” o “mundo vivido”. De ahí, que sus categoríasespaciales claves sean el “lugar” y el “paisaje”, definiendoel lugar, como centro de significado de vinculaciónsentimental y emocional para el ser humano, refiriéndosesiempre a un espacio concreto y limitado, concaracterísticas definidas. En cuanto al paisaje, en sudefinición destaca su valor en la adquisición deexperiencias y su carácter holístico.

Orientaciones. Se orienta hacia dos alternativas:“fenomenológica existencial” e “idealista”.Influencias en el proceso de enseñanza-aprendizajede la Geografía. Su influencia determinó un modelodidáctico asociado al enfoque pedagógico humanístico,que centra su atención en los sentimientos y las emocionesdel sujeto. El proceso de enseñanza-aprendizaje de laGeografía se orienta en la relación entre lossentimientos y las emociones del ser humano con elespacio habitado o “mundo vivido”. Los principalesconceptos que aporta este enfoque al proceso son:justicia social, lugar, sentido del lugar, espacio vivido,desarraigo, experiencia vital, entre otros. Se caracterizapor el empleo de métodos y procedimientos de carácterintuitivo, como la observación directa. Además, emplea

Page 8: Enfoques de La Geografía

64

VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 54, pp.58-64, enero-junio, 2012. ISSN: 0864-196X

técnicas participativas que involucran al estudiante enlas experiencias de aprendizaje. Algunos de los aspectosnegativos que se señalan son la falta de rigor científicoen algunos de sus análisis; el carácter antropocentristade sus posiciones, negando en ocasiones los vínculosdel ser humano con la naturaleza; la subjetividad en losanálisis de algunos problemas impide plantearsoluciones objetivas y concretas. Como aspectospositivos, este enfoque destaca el tratamiento humanoy diferenciado a los llamados componentes personalesdel proceso de enseñanza-aprendizaje, profesor yestudiante. Además, las necesidades e intereses deaprendizaje del estudiante constituyen centro delproceso de enseñanza-aprendizaje.

CONCLUSIONESLas ideas presentadas sobre los principales enfoquesde la ciencia geográfica y las regularidades de suproyección en el proceso de enseñanza-aprendizajede la Geografía, permiten expresar lo siguiente:

La geografía se sustenta sobre una tradición milenaria,cuestión que ha contribuido a su enriquecimientoteórico-metodológico, adaptado a cada momentohistórico-concreto.

La geografía, desde el punto de vista epistemológico,en su evolución y desarrollo, ha sido objeto de unapráctica científica –o no científica– determinada porla posición ideológica, la concepción del mundo y elcontexto socioeconómico de sus practicantes.

El espacio geográfico es la categoría sobre la cualconvergen todos los enfoques de la ciencia geográfica;valorando en él su carácter concreto o abstracto, lasrelaciones de sus elementos naturales y sociales. Porello, es que hay una relación interna entre todas lasconcepciones dadas por el estudio de la mismacategoría; y existen diferencias externas, por lainterpretación y el valor que se le da a la categoría.

Los puntos de contacto dados por las relacionesinternas de los enfoques de la ciencia geográfica hanpermitido asumir posiciones eclécticas científicasutilizadas para la solución de problemas de la cienciageográfica o su enseñanza, así como para elcumplimiento de las funciones de ambas.

El problema principal derivado de la interpretación y elvalor del espacio geográfico es la dualidad del objeto deestudio de la geografía en Geografía Física y GeografíaHumana, más recientemente, Geografía Económica ySocial.

El establecimiento de relaciones entre los enfoques dela ciencia geográfica y la ciencia pedagógica para laestructuración de los modelos didácticos tiene, comoelemento común, la base filosófica que lo sustenta.

Todos los enfoques de la geografía como ciencia revelansu valor instructivo, educativo y desarrollador, y sucontribución a la solución de problemáticas a escalalocal, regional y mundial. Aunque a veces haya sidoutilizado con fines antihumanos y antinaturales.

REFERENCIA1MATTSON K. Una introducción a la geografía radical.Revista electrónica Geo Crítica, 13. 1978. p.1.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ P. Alternativa de diseño curricular con unenfoque integrador de la asignatura Geografía parala Secundaria Básica y su Metodología dirigida alprimer año de la formación inicial del ProfesorGeneral Integral de Secundaria Básica. [Tesis enopción al Título Académico de Máster enDidáctica de las Ciencias Naturales]. La Habana,Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique JoséVarona”; 2008.

BAILEY P. La Didáctica de la Geografía: diez años deevolución. Revista electrónica Geo Crítica, 36;1981.

BARRAQUÉ G. Metodología de la Enseñanza de laGeografía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo yEducación; 1991.

BLANCO B. Teoría y evolución del pensamiento geográfico.La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2002.

CAPEL H. Una Geografía para el siglo XXI. Revistaelectrónica Scripta Nova, 19, 1998.

CORRIENTES ACTUALES del pensamiento geográfico.Documento disponible en http://club.telepolis.com/geografo/general/corrientes.htm (Consultado, julio25 de 2007).

CUÉTARA R, PÉREZ M. La geografía en el mundo actual.Tendencias y enfoques. La Habana, Cuba: EditorialAcademia; 1999.

DURÁN D, DAGUERRE C, LARA A. Los cambios mundiales yla enseñanza de la geografía. Tercera edición. BuenosAires, Argentina: Editorial Troquel S. A.; 1997.

ESTÉBANEZ J. La geografía humanística. Revista Analesde Geografía, 2, 1982.

MASSIP S, YSALGUÉ S. Elementos de Geografía General.La Habana, Cuba: Editorial Obispo; 1956.

PIRES H F. Reflexões sobre a contribuição da geografiahistórica e da geohistoria na renovação dospensamentos geográfico e histórico no século XX.I Colóquio Brasileiro de Historia do PensamentoGeográfico. Universidade do Estado do Rio deJaneiro/Instituto de Geografia; 2008.

RECIO P P, HERNÁNDEZ P A. Un paradigma para laGeografía escolar. Congreso Nacional de Geografía2006. La Habana, Cuba: Instituto SuperiorPedagógico “·Enrique José Varona”; 2006 (inédito).

SANTOS M A. Natureza do Espaço. São Paulo, Brasil:Editora Hucitec; 1996.

URKIDI P. La Geografía: fundamento epistemológico yaplicación didáctica. Lurralde, 17, (153-191), 1994.