enfermedades laborales

9
SANTOS DAVID SANTANA ENRIQUE GESTIÓN ADMINISTRATIVA 756531 SINDROME DEL TUNEL CARPIANO Es una afección en la cual hay presión excesiva sobre el nervio mediano, el nervio de la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede ocasionar entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular en la mano y los dedos. Causas: El nervio mediano proporciona sensibilidad y movimiento al lado del pulgar de la mano, que incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice, el dedo medio y el lado palmar del dedo anular. El área de la muñeca por donde el nervio ingresa a la mano se llama túnel carpiano. Dicho túnel normalmente es estrecho, de manera que cualquier inflamación puede comprimir el nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad, lo cual se denomina síndrome del túnel carpiano. Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano que es pequeño. El síndrome del túnel carpiano puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibren también puede llevar a este síndrome. Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado por escribir en una computadora, utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes. Pero estas actividades pueden causar tendinitis o bursitis.

Upload: yerlytatianaserenocarpio

Post on 19-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vkvjfkjkff

TRANSCRIPT

Page 1: eNFERMEDADES LABORALES

SANTOS DAVID SANTANA ENRIQUE

GESTIÓN ADMINISTRATIVA 756531

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

Es una afección en la cual hay presión excesiva sobre el nervio mediano, el nervio de la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede ocasionar entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular en la mano y los dedos.

Causas:

El nervio mediano proporciona sensibilidad y movimiento al lado del pulgar de la mano, que incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice, el dedo medio y el lado palmar del dedo anular.

El área de la muñeca por donde el nervio ingresa a la mano se llama túnel carpiano. Dicho túnel normalmente es estrecho, de manera que cualquier inflamación puede comprimir el nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad, lo cual se denomina síndrome del túnel carpiano.

Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano que es pequeño.

El síndrome del túnel carpiano puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibren también puede llevar a este síndrome.

Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado por escribir en una computadora, utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes. Pero estas actividades pueden causar tendinitis o bursitis.

El síndrome del túnel carpiano ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en los hombres que en las mujeres.

Page 2: eNFERMEDADES LABORALES

EPICONDILITIS

Lo que coloquialmente se conoce como codo de tenista, es en realidad una epicondilitis. Como todas las itis, se trata de una inflamación, en este caso del epicóndilo (relieve en la parte externa del codo).

A pesar de su nombre técnico, no existe inflamación de la zona ósea como tal, sino de las secciones tendinosas que en esta región se insertan.

A este respecto se debe puntualizar que son los músculos del antebrazo los provocadores de la lesión. De estos músculos podemos destacar, por su nivel de implicación: el supinador, el extensor común de los dedos, el cubital posterior, y el primer y segundo radial externo.

La lesión de codo de tenista aparece por un uso reiterado de esta musculatura, por norma general, por un mal uso de esta musculatura. Debido a este sobreesfuerzo, el tejido conectivo sufre daños y micro roturas, con la consecuente inflamación.

Page 3: eNFERMEDADES LABORALES

Comúnmente se le ha llamado codo de tenista debido a que estos deportistas son los máximos exponentes de la epicondilitis (en el movimiento del revés o del saque se realiza una flexo extensión obligada de la muñeca que puede acabar provocando esta lesión).

Causas:

El mecanismo lesional de un codo de tenista puede ser enfocado desde dos puntos de vista diferenciados pero convergentes, es decir, que la comunión de los dos aspectos desemboca en la lesión propiamente dicha.

Por un lado se encuentra el sobre uso, ya que la solicitación repetitiva y persistente de la musculatura del antebrazo, como de cualquier otra, produce una inflamación en las fibras tendinosas de estas estructuras.

Por otro lado, se halla el mal uso de esta musculatura. La mayoría de las lesiones de codo de tenista vienen dadas por el trabajo del antebrazo en posiciones forzadas o comprometidas. Estos segmentos anatómicos están diseñados para funcionar en rangos de movimientos concretos, fuera de estos gestos, el tejido blando encuentra problemas funcionales, con las consecuentes micro-roturas, pequeños desgarros o degeneraciones en las fibras tendinosas.

A pesar de llamarse “codo de tenista”, no es sólo en la realización de este deporte donde se produce la lesión. Cualquier movimiento en el que la muñeca adopte una postura forzada puede derivar una epicondilitis. Actos tan comunes como desatornillar algo, escurrir la fregona o el gesto al usar un martillo son acciones propensas de provocar un codo de tenista.

Page 4: eNFERMEDADES LABORALES

HOMBRO DOLOROSO

El dolor de hombro es, en su inmensa mayoría, dolor de partes blandas en la región de la articulación glenohumeral, que afecta, sobre todo, a músculos, tendones, cápsulas articulares y bolsas sinoviales. El motivo por el que este tipo de molestias resultan tan incómodas es que, incluso los movimientos cotidianos, que son prácticamente inevitables, provocan dolor.

El trabajo diario o practicar deporte, por ejemplo, incluye numerosos movimientos que requieren que la articulación del hombro funcione sin fricciones ni dolor. Por consiguiente, el dolor de hombro u hombro doloroso limita de manera considerable el espectro de tareas que puede llevar a cabo el afectado.

Causas:

Entre las posibles causas del dolor de hombro se encuentran las siguientes:

Síndrome de pinzamiento del hombro.Lesión o desgarro del llamado manguito de los rotadores (rotura del manguito de los rotadores).Alteraciones producidas por el desgaste: artrosis.Alteraciones debidas a accidentes: fracturas y lesiones (por ejemplo, fractura de clavícula).Dislocación de la articulación glenohumeral (luxación de hombro).Alteraciones inflamatorias: tendinitis, bursitis.Agarrotamiento o contractura muscularInflamación de la articulación glenohumeral, hombro rígido doloroso (hombro congelado).

El dolor de hombro puede surgir, en función de la causa que lo origina, en puntos muy diversos y al realizar movimientos y actividades muy variadas. Los síntomas dependen del tipo de lesión y de la estructura dañada. Molestias de las vértebras cervicales pueden conllevan, en ocasiones, sensaciones dolorosas en los hombros. Asimismo, el dolor de mano o brazo puede irradiar hasta el hombro.

Page 5: eNFERMEDADES LABORALES

MANGUITO ROTADOR

El manguito de los rotadores es una capa de tendones que pasa por encima de la cápsula del hombro y se inserta en la parte superior del húmero, estos tendones pasan por debajo de un arco formado por el acromion y la coracoides, existe una bolsa que separa los tendones del arco y permite que se deslicen.

El síndrome consiste en un trastorno doloroso, debido a la compresión de los tendones bajo el arco coracoacromial. La compresión puede ser causada por crestas óseas, artrosis, tumefacción de la bolsa subacromial en trastornos como gota o artritis reumatoidea, uso prolongado del brazo en la posición de compresión (Ej.: limpiar ventanas, pintar paredes, pulir extensas superficies)

La lesión más leve se produce por fricción y puede dar lugar a reacción inflamatoria (tendinitis) pero si la compresión se prolonga pueden aparecer desgarros microscópicos que pueden llegar a convertirse en desgarros parciales o totales.

Causas:

Depende de la fase en que se encuentre el trastorno, la edad del paciente y la intensidad de la respuesta curativa.

Tendinitis sub-aguda: Se presenta en un paciente por lo general menor de 40 años, que después de una intensa actividad (natación, pintar toda la casa, etc.) siente dolor en un hombro de aspecto normal, pero a la palpación muy doloroso en la fase anterior, la elevación lateral del brazo empeora el cuadro; el proceso suele ser reversible al cesar la actividad que lo provocó.

Page 6: eNFERMEDADES LABORALES

Tendinitis crónica: Pacientes entre 40 y 50 años de edad refieren antecedentes de dolor que cede con el reposo y anti-inflamatorios, reapareciendo al volver a las actividades que lo provocan, el dolor empeora por la noche típicamente, el paciente no puede acostarse sobre el lado afectado y a menudo está mejor en el borde de la cama. El dolor y una ligera rigidez del hombro pueden restringir incluso actividades como peinarse. Un signo molesto es la aparición de chasquido al rotar el hombro.

Rotura del manguito: Puede venir luego de largos periodos de tendinitis crónicas, o posterior a un tirón en el hombro, el paciente presenta dolor súbito e incapacidad para la elevación lateral del brazo. Con el tiempo puede recuperarse cierta elevación pero con menos fuerza.

TENDINITIS:

Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. En muchos casos, también se presenta tendinosis (degeneración del tendón).

Causas:

La tendinitis puede ocurrir como resultado de una lesión o sobrecarga. También puede ocurrir con la edad a medida que el tendón pierde elasticidad. Las enfermedades generalizadas (sistémicas), como la artritis reumatoidea o la diabetes, también pueden ocasionar tendinitis.

Page 7: eNFERMEDADES LABORALES

La tendinitis puede ocurrir en cualquier tendón. Los sitios comúnmente afectados son:

El codoEl talón (tendinitis aquílea)El hombroLa muñeca