enfermedades de los ovinos

16
ENFERMEDADES DE LOS OVINOS Brucelosis ovina Ectima Contagioso Clostridiosis Carbunclo Enterotoxemias Gangrena gaseosa Hemoglobinuria Mancha Tétanos Hepatitis necrótica infecciosa Neumoenteritis - Salmonellas Pietin - Pododermatitis infecciosa Queratoconjuntivitis

Upload: edojimp

Post on 30-Dec-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades de Los Ovinos

ENFERMEDADES DE LOS OVINOS

Brucelosis ovina

Ectima Contagioso

Clostridiosis

Carbunclo

Enterotoxemias

Gangrena gaseosa

Hemoglobinuria

Mancha

Tétanos

Hepatitis necrótica infecciosa

Neumoenteritis - Salmonellas

Pietin - Pododermatitis infecciosa

Queratoconjuntivitis

Page 2: Enfermedades de Los Ovinos

BRUCELOSIS OVINA

Brucella ovis Brucella melitensis

Puede ser producida por Brucella ovis o por Brucella melitensis. Afección en los carneros conocida como epididimitis infecciosa. Se manifiesta en los bajos

índices reproductivos de la majada infectada.

La brucelosis origina lesiones en los genitales del macho produciendo infertilidad o sub-fertilidad. Las manifestaciones clínicas más importantes en los carneros son la epididimitis y la

disminución de la fertilidad, debido a la mala calidad del semen, obligando a que se eliminen reproductores de alto valor genético; además produce aborto en ovejas y nacimientos de corderos débiles.

En la mayoría de los casos, las lesiones en los testículos y epidídimos solo pueden detectarse por palpación. No obstante, no todos los animales enfermos presentan lesiones testiculares. Se ha comprobado que hasta un 70% de los carneros infectados suelen no desarrollar lesiones palpables, sólo el 30% de los afectados presentan epididimitis. Los demás carneros tienen testículos y eyaculados de apariencia normal, pero igualmente pueden eliminar bacterias por el semen en forma intermitente.

Page 3: Enfermedades de Los Ovinos

ECTIMA CONTAGIOSO

Boquera - Estomatitis papulosa

Parapoxvirus

La enfermedad se considera actualmente de distribución mundial, salvo los países escandinavos y del área del Caribe que están libres de la misma. Sin embargo, resulta indudable que la mejoría de las condiciones higiénico-sanitarias, han reducido considerablemente su incidencia.

Conviene indicar que en las zonas donde la enfermedad es muy prevalente, únicamente la padecen los animales jóvenes (corderos y chivos), ya que la inmunidad que confiere el padecimiento de la enfermedad, hace que los animales adultos queden protegidos durante al menos dos años.

Clínicamente el Ectima Contagioso es fácilmente reconocido ya que los síntomas y lesiones son muy característicos. El período de incubación de la enfermedad es de aproximadamente 5 días, con extremos de 2-10 días.

Realmente se pueden presentar 3 formas clínicas diferentes: Labial, Podal y Genital, que a su vez se pueden complicar por la acción de diversas bacterias. La existencia de estos cuadros clínicos explica el hecho que numerosos autores consideren que la denominación más correcta para este proceso sea la de "Dermatitis Postular Contagiosa".

Las lesiones se caracterizan por una dermatitis aguda eruptiva con formación de pápulas, vesículas, pústulas y costras en diversas localizaciones fundamentalmente mucosa oral, labios y ollares aunque también pueden presentarse en ubres e incluso en patas.

Page 4: Enfermedades de Los Ovinos

CLOSTRIDIOSIS

Clostridium spp.

Los clostridios son bacterias anaeróbicas (no sobreviven en presencia de oxígeno), pero sí pueden vivir en medio oxigenado en su forma esporulada (como esporas). Así tienen la facilidad de permanecer en forma de vida latente largos períodos.

Las esporas son ingestadas, permaneciendo en el cuerpo de los animales. Cuando encuentran las condiciones apropiadas se desarrollan a su estado vegetativo, reproduciéndose activamente y produciendo toxinas causantes de las enfermedades.

Para que los animales enfermen se necesita que se rompa el equilibrio tisular, mediante una alteración (una herida, un golpe, un acto quirúrgico) que permita obtener las condiciones de anaerobiosis necesarias para una multiplicación activa.

Vacunas: Administración de clostridios inactivados al organismo para la producción de anticuerpos. Como

todas las vacunas inactivas, éstas no permiten que las bacterias que la conforman se multipliquen en el organismo. También se producen vacunas hacia las toxinas, también inactivas, llamadas toxoides.

Como la enfermedad se presenta en animales lactantes, es necesario inmunizar a las madres para que pasen por calostro la protección suficiente a sus hijos. Esta inmunidad calostral tiene una duración de 40 a 60 días en corderos y de 4 a 6 meses en terneros, momento en que deben vacunarse los corderos o terneros.

Es necesario administrar la primera vez dos dosis separadas por 45 días en zonas de alta incidencia de la enfermedad.

Las vacunas contra clostridios son las vacunas más utilizadas en la cría vacuna y lanar. Las vacunas a clostridios en general se usan en forma combinada. Por ejemplo, mancha +

gangrena + enterotoxemias. La razón principal detrás de estas formulaciones es de practicidad. Estas enfermedades se presentan conjuntamente y en muchas oportunidades el diagnóstico diferencial es difícil. Con el uso de vacunas combinadas se pretende inmunizar a los animales de la forma más práctica y con el menor costo posible. En estas vacunas no puede hablarse de cepas autóctonas, pues todavía no se han aislado cepas diferentes. Una vacuna producida en otro país protege igualmente. Los adyuvantes de las vacunas, son sustancias que se agregan para aumentar la capacidad de generar una respuesta inmunitaria en los animales, en estas vacunas se utiliza hidróxido de aluminio.

Características:

Son varios organismos de un mismo género (Clostridium sp.) que pueden actuar combinados. Son enfermedades infecciosas pero no contagiosas. Su manifestación depende de factores desencadenantes. Se debe cuidar la hacienda de los

golpes. Los casos clínicos se repiten en los mismos potreros y establecimientos. Actúan por medio de toxinas.

Las muertes repentinas son en gran parte atribuibles a clostridiosis.

Page 5: Enfermedades de Los Ovinos

CLOSTRIDIOSIS

Clostridium spp.

Los clostridios son bacterias anaeróbicas (no sobreviven en presencia de oxígeno), pero sí pueden vivir en medio oxigenado en su forma esporulada (como esporas). Así tienen la facilidad de permanecer en forma de vida latente largos períodos.

Las esporas son ingestadas, permaneciendo en el cuerpo de los animales. Cuando encuentran las condiciones apropiadas se desarrollan a su estado vegetativo, reproduciéndose activamente y produciendo toxinas causantes de las enfermedades.

Para que los animales enfermen se necesita que se rompa el equilibrio tisular, mediante una alteración (una herida, un golpe, un acto quirúrgico) que permita obtener las condiciones de anaerobiosis necesarias para una multiplicación activa.

Vacunas: Administración de clostridios inactivados al organismo para la producción de anticuerpos. Como

todas las vacunas inactivas, éstas no permiten que las bacterias que la conforman se multipliquen en el organismo. También se producen vacunas hacia las toxinas, también inactivas, llamadas toxoides.

Como la enfermedad se presenta en animales lactantes, es necesario inmunizar a las madres para que pasen por calostro la protección suficiente a sus hijos. Esta inmunidad calostral tiene una duración de 40 a 60 días en corderos y de 4 a 6 meses en terneros, momento en que deben vacunarse los corderos o terneros.

Es necesario administrar la primera vez dos dosis separadas por 45 días en zonas de alta incidencia de la enfermedad.

Las vacunas contra clostridios son las vacunas más utilizadas en la cría vacuna y lanar. Las vacunas a clostridios en general se usan en forma combinada. Por ejemplo, mancha +

gangrena + enterotoxemias. La razón principal detrás de estas formulaciones es de practicidad. Estas enfermedades se presentan conjuntamente y en muchas oportunidades el diagnóstico diferencial es difícil. Con el uso de vacunas combinadas se pretende inmunizar a los animales de la forma más práctica y con el menor costo posible. En estas vacunas no puede hablarse de cepas autóctonas, pues todavía no se han aislado cepas diferentes. Una vacuna producida en otro país protege igualmente. Los adyuvantes de las vacunas, son sustancias que se agregan para aumentar la capacidad de generar una respuesta inmunitaria en los animales, en estas vacunas se utiliza hidróxido de aluminio.

Características:

Son varios organismos de un mismo género (Clostridium sp.) que pueden actuar combinados.

Page 6: Enfermedades de Los Ovinos

Son enfermedades infecciosas pero no contagiosas. Su manifestación depende de factores desencadenantes. Se debe cuidar la hacienda de los

golpes. Los casos clínicos se repiten en los mismos potreros y establecimientos. Actúan por medio de toxinas.

Las muertes repentinas son en gran parte atribuibles a clostridiosis.

Page 7: Enfermedades de Los Ovinos

ENTEROTEROTOXEMIAS

Clostridium perfringens y otros

Las clostridiosis son muy comunes en los ovinos, siendo la más común, la producida por el Clostridium welchii D en animales bien alimentados, que desencadena muertes por enterotoxemia.

Las enterotoxemias son toxiinfecciones de origen entérico que afectan fundamentalmente a los rumiantes debido a la acción de toxinas elaboradas por Clostridium perfringens.

Cursan de forma aguda dando lugar a altas tasas de mortalidad. La necesidad de un factor predisponente (principalmente de tipo alimentario) les confiere un carácter no contagioso.

Clostridium perfringens es, probablemente, la bacteria patógena más común. Esta bacteria produce más de 20 toxinas. Estas toxinas actúan de forma diferente según las distintas especies.

Por ejemplo, Clostridium perfrigens tipo A, produce enterotoxemia en ovinos y bovinos, y otras infecciones en distintas especies.

La bacteria se instala en el intestino, provocando inmediatamente agudos dolores y diarreas.

Clostridium perfringers Tipo C Enterotoxemia neonatal hemorrágica

La fotografía de la derecha fue tomada sobre intestinos de cerdo muerto

por enteritis neurótica causada por Clostridium perfringens tipo C. Se observa (ampliando la imagen) la coloración oscura (negro rojiza) de

los intestinos, debida a la intensa y extendida hemorragia abdominal.

Tratamiento: penicilina. Tratamiento preventivo: Vacunas contra enterotoxemias.

Clostridium perfringers Tipo D Enfermedad del riñón pulposo

En el caso de los ovinos, tiene importancia la enterotoxemia tipo D (Clostridium perfringens tipo D), también denominada "enfermedad del riñón pulposo" (pérdida de consistencia del riñón en el examen postmortem).

La evolución aguda es la más frecuente y comienza con un síndrome febril intenso que consta de hipertermia y obnubilación. Inicialmente existe meteorismo y después diarrea.

Los animales caen al suelo y adoptan posturas de decúbitos laterales y opistótonos (cuello rígido y hacia atrás).

La dificultad respiratoria es manifiesta observando exudados serohemorrágicos por ollares.

Cordero muerto por enterotoxemia Fotografía de University of Arizona

Page 8: Enfermedades de Los Ovinos

GANGRENA GASEOSA - MIONECROSIS

Clostridium chauvoei Clostridium perfringens (antes clostridium welchii) Clostridium sordelli - Clostridium septicum

La bacteria se instala en el tejido previamente dañado, provocando fiebre alta, muerte masiva de los tejidos, olor fétido en la herida y burbujas de gas bajo la piel.

Tratamiento: penicilina

Tratamiento preventivo: Vacunas contra gangrena gaseosa. Estas vacunas se comercializan como vacunas contra mancha y gangrena, o vacunas contra mancha, gangrena y enterotoxemias, etc.

Page 9: Enfermedades de Los Ovinos

HEMOGLOBINURIA BACILAR

Clostridium haemolyticum Clostridium novyi tipo D

Fotografía de University of

Arizona Fotografía ampliada

Ciclo de vida Las esporas son probablemente levantadas por los animales

con la ingesta, trasladándose a los hígados. Es una enfermedad típica de clostridiosis. Se presenta en animales mal alimentados (generalmente

menores de un año) y en animales con trastornos hepáticos, como por ejemplo (ver fotografía de la izquierda) con hígados atacados por lombrices o por fasciola hepática (saguaypé).

Como en todas las clostridiosis, el momento oprtuno aparece con las lesiones. Clostridium haemolyticum libera beta toxinas que producen hemólisis en la sangre.

Se sucede entonces la hemorragia, que suele ser fatal. Los signos que presentan los animales son fiebre, anorexia, dolores abdominales y

hemoglobinuria.

Page 10: Enfermedades de Los Ovinos

MANCHA - CARBUNCLO SINTOMATICO

Clostridium chauvoei

Fotografía de University of Arizona

Fotografía ampliada

Enfermedad causada por la toxina de la forma esporulada de Clostridium chauvoei, bacteria encapsulada (cápsula de ácido D poliglutámico).

Es una enfermedad típica de clostridiosis. Gram + de Ø = 1 µm y largo = 3 a 6 µm. La enfermedad es una de las más antiguas conocidas (fue una de las bíblicas plagas de Egipto, precisamente, la quinta).

Una espora inactiva de clostridium chauvoei puede permanecer varios años en el suelo, hasta que (probablemente) sea ingerida por un animal.

Desarrolla una inflamación localizada en músculos estriados. Los músculos afectados, en particular de extremidades, toman una coloración rojo - negra característica de la enfermedad.

Se produce rápidamente una severa toxemia: Inicialmente se presenta fiebre, depresión y el animal no come. Se presenta renguera en muchos casos. Sobreviene la hinchazón de los músculos afectados, los animales presentan un penoso andar, se forman gases en los tejidos y se produce la muerte en 48 horas.

Tratamiento: penicilina

Tratamiento preventivo: Las vacunas se comercializan como vacunas contra mancha y gangrena, o vacunas contra mancha, gangrena y enterotoxemias, etc.

Page 11: Enfermedades de Los Ovinos

TETANOS

Clostridium tetanis

Enfermedad aguda causada por la toxina de Clostridium tetanis (tetanopasmina). La enfermedad se caracteriza por espasmos tónicos intermitentes en músculos voluntarios.

Las esporas son viables durante años en el suelo, y el mecanismo de la infección es igual al que se produce en humanos.

La penetración es por heridas, y la incubación es de 2 a 50 días (generalmente de 5 a 10 días).

La tetanopasmina producida bloquea el transmisor inhibidor, lo que produce los espasmos generalizados.

Los animales doblan su espina dorsal hacia atrás hasta 45º, y sufren de terribles convulsiones. La tetraciclina y la penicilina son algo eficaces en el tratamiento, que por lo general termina en la

muerte de los animales. Se aplica suero antitetánico. La Patagonia es un lugar endémico para el tétanos.

Page 12: Enfermedades de Los Ovinos

CARBUNCO BACTERIDIANO

Bacillus anthracis

Bacilus anthracis

Central Virginia Governor's School

Enfermedad causada por la forma esporulada de Bacillus anthracis, bacteria encapsulada, aerobia. (cápsula de ácido D poliglutámico).

Bacterias gram + de Ø = 1 µm y largo = 3 a 6 µm.

La enfermedad es una de las más antiguas conocidas (fue una de las bíblicas plagas de Egipto, precisamente, la quinta).

La enfermedad es aguda, provoca en una primera etapa neumonía y úlceras en la piel, en una segunda etapa la muerte.

Tratamiento con penicilina.

Page 13: Enfermedades de Los Ovinos

HEPATITIS NECROTICA INFECCIOSA

Clostridium novyi tipo B Clostridium oedematiens

La especie más afectada son los ovinos, principalmente los adultos.

Las esporas de Clostridium novyi son ingeridas por los animales en las pasturas contaminadas y afectan el hígado. Como consecuencia de la creación de condiciones anaeróbicas en el hígado, hay una multiplicación del clostridios y producción de toxinas.

Clostridium novvyi

La hepatitis necrótica infecciosa está normalmente asociada a lesiones hepáticas producidas por Fasciola hepatica. La incidencia es estacional verano-otoño, relacionada a las fluctuaciones de infecciones parasitarias.

Síntomas Espuma sanguinolenta que exuda por las fosas nasales, rápida putrefacción. Piel con aspecto oscuro y color oscuro en la parte interna de ella. Edemas subcutáneos. Hígado congestionado color pardo - grisáceo con múltiples infartos de color amarillo de 1-2 cm de diámetro rodeado por una zona hiperémica brillante. Exudado seroso-sanguinolento en gran cantidad en cavidad pleural, pericárdica y peritoneal. Hemorragias del epicardio.

Page 14: Enfermedades de Los Ovinos

SALMONELLOSIS - NEUMOENTERITIS

Salmonella enteritidis Salmonella dublin Salmonella typhimurium

La complicación corriente es la neumonía.

Las salmonellas penetran por vía digestiva y acceden a la sangre por los conductos linfáticos. Producen inflamaciones intestinales, y frecuentemente necrosis tisular en estos órganos.

PIETIN - PODODERMATITIS INFECCIOSA

Dichelobacter nodosus Fusobacterium necrophorum

El Pietín, Foot rot o Pedero, es una enfermedad específica de ovinos y caprinos, de gran

importancia económica. Si bien obedece a una etiología polimicrobiana, los gérmenes anaerobios Dichelobacter nodosus y Fusobacterium necrophorum, son los más importantes (Buxadé, 1996).

En la aparición de la enfermedad también influyen ciertos factores que determinan el establecimiento de los patógenos en la pezuña, como la raza y edad del ovino, la humedad y temperatura ambiente, la alimentación y el manejo, entre otros.

En ese sentido, es memorable la introducción al país de la raza Romney Marsh, desde Inglaterra y con destino a la cuenca del río Salado, a mediados del siglo XIX.

La acción patógena de los microorganismos produce dermatitis que conduce a la cojera y compromete seriamente la movilidad de los afectados, sobre todo los carneros, que es la categoría más susceptible, incidiendo negativamente en su performance reproductiva y en la de las ovejas enfermas.

Page 15: Enfermedades de Los Ovinos

El tratamiento exige separar a los animales enfermos y recortar sus pezuñas eliminando los tejidos lesionados, los baños podales a base de formol o sulfato de Zinc y la administración de antibióticos.

La vacunación da buenos resultados si se mantienen estrictas condiciones higiénicas. Por otra parte, concentraciones adecuadas de Zinc en las dietas de los animales, facilitan el endurecimiento de la estructura córnea de las pezuñas y evitan la aparición de la enfermedad.

QUERATOCONJUNTIVITIS OVINA

Branhamella ovis Moraxella ovis

Enfermedad muy contagiosa que produce inflamación de cornea y conjuntiva.

La enfermedad se presenta todo el año, pero con mayor asiduidad en períodos de mayor luminosidad (aumento de radiación ultravioleta), que además coinciden con los períodos de mayor actividad de las poblaciones de moscas.

Predisponen a la instalación de la Moraxella ovis, factores como stress, aumento de luminosidad, ojos irritados por lesiones (son frecuentes las pinchaduras por puntas de pastos secos), como así también otras infecciones a virus y bacterias. Los animales jóvenes son más susceptibles.

Transmisión: Por contacto directo de descargas nasales y de lágrimas, y fundamentalmente por moscas y manipuleo humano (en las mangas).

El período de incubación es de 21 días.

Los síntomas iniciales son: contracción de pupilas, fotofobia (los animales cierran sus ojos), e inflamación de ojos. Se producen opacidades en las córneas, eventualmente ulceraciones y lesiones.

Pronóstico: Pueden recuperarse espontáneamente, pero también se puede llegar a la ceguera por cicatrización completa de la córnea.