enero 2013 - petroleum 276

44
Enero 2013 | N o 276 | Petroleum 1 » » » Escenario In Situ Escenario I Congreso Internacional Petrolero y II Cumbre ALIP 6ta Convención de Ingeniería de Petróleo y Gerencia de Hidrocarburos Shell celebró 100 años en Venezuela La Revista Petrolera de América Latina Enero 2013 www.petroleumag.com Revista Oficial

Upload: revista-petroleum

Post on 10-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Revista Petrolera de América Latina

TRANSCRIPT

Page 1: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 1

» » » EscenarioIn Situ Escenario

I Congreso Internacional Petrolero y II Cumbre ALIP

6ta Convención de Ingeniería de Petróleo y Gerencia de Hidrocarburos

Shell celebró 100 años en Venezuela

L a R e v i s t a P e t r o l e r a d e A m é r i c a L a t i n a

En e ro 2 0 1 3

ww

w.p

etr

ole

um

ag

.co

m

Revista Oficial

Page 2: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum2

Page 3: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 3

Enero 2013 Año 28, Nº 276

Contenido

L a R e v i s t a P e t r o l e r a d e A m é r i c a L a t i n a

Portada:

Shell celebró 100 años en Venezuela

IN SITU

Un extracto de las charlas presentadas en la convención convocada por la Fundación para el Desarrollo de la Educación Superior de Venezuela, FUDESEV, del 15 al 17 de Noviembre 2012, en Mérida

ESCENARIO PREVIEW

TECNOLOGÍA Y COMERCIO

PREVIEW

Un ingeniero de yacimientos de Newfield Exploration, labora cerca del taladro

H&P FlexRig 389 que opera en Ford Eagle, donde Helmerich & Payne concentra el mayor

número de equipos, con cerca de 90 (Foto: Newfield Exploration)

www.petroleumag.com36

6

8 Foro Semana “Comunidades Sostenibles y Petróleo”

Acipet ratificó compromiso con el desarrollo de Colombia y su industria petrolera

I Congreso Internacional Petrolero y II Cumbre ALIP

30

10

34

40

32

30

16

Jimmy John Marzuola Rich 1931 - 20126 Celebración Centenaria

22Camilo Valencia, Presidente de Pacific Rubiales Perú; Hernando Barrero, Presidente de ALIP y de Acipet; Ronald Pantin, CEO de Pacific Rubiales Energy; José Cervera, Director de ALIP Perú; y Pedro Espín, Vicepresidente de ALIP y Director Ecuador

9

22

SPE Hydraulic Fracturing Technology Conference

C.A.F.E –SPWLA Colombia Offshore Formation Evaluation Panel

Tesla evalúa el Sistema HawkTM para su uso en el Esquisto de Marcellus

Demagogia del Presidente paraguayo

IHS Ceraweek 2013

AADE Nacional Technical Conference & Exhibition

VI Convención de Ingeniería de Petróleo y Gerencia de los Hidrocarburos

CUADRANTECORNISASECCIONES 42 GENTE CALENDARIO36 39

Con el auspicio de la Revista Semana y la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH de Colombia, se analizaron las estrategias para una correcta ejecución de los recursos provenientes de las regalías petroleras

En un concurrido acto Shell celebró cien años de presencia ininterrumpida en el país

La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos realizó el 5 de Diciembre la reunión de empalme entre las juntas entrante y saliente de la institución

Reconocidas figuras del ámbito petrolero regional participaron en este evento celebrado en Lima del 28 al 30 de Noviembre de 2012

Conferencias magistrales, presentaciones técnicas y una exhibición configuran el programa de esta jornada a efectuarse del 4 al 6 de Febrero, en Woodlands, Texas

La cita será el 26 y 27 de Febrero, en las instalaciones del Cox Convention Center de Oklahoma City

El Capítulo Colombia de la Society of Petrophysicists and Well Log Analysts (SPWLA), C.A.F.E., realizó su reunión de cierre de actividades 2012

El Nodo Autónomo de INOVA resultó exitoso en pruebas de campo

Por Alvaro Ríos Roca

Bill Gates será uno de los conferencistas destacados en la 32a Conferencia Ejecutiva de IHS CERA, del 4 al 8 de Marzo, en Houston, Texas

E&P

GENTE

ÚLTIMA PÁGINA

12

36

Navegante-1: histórico hallazgo de petróleo en México

Jimmy John Marzuola Rich 1931 - 2012

13 Ecopetrol invertirá US$9.549 millones en 2013

Page 4: Enero 2013 - Petroleum 276
Page 5: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 5

Miembro de la Cámara Petrolera de Venezuela

Impresión: Grafipress C.A./ Maracaibo

Copyright©2013Reservados todos los derechos. All rights reserved

ww

w.p

etro

leum

ag.c

om

EdiCióNJorge Zajia, Editor [email protected] Socorro, Directora [email protected] Perozo, Directora [email protected] Isabel Valbuena, Asistente al Editor [email protected]ía Zajia, [email protected]

ProduCCióNPaola Guevara, Diseñadora Gráfica [email protected]

COORDINACIÓN GENERALMireille [email protected]

ADMINISTRACIÓN Elena Valbuena [email protected]

CIRCuLACIÓN Freddy Valbuena [email protected]

SuSCriPCioNES Arístides Villalobos / Cel: (58 414)629 2299 [email protected]

ASESORES EDITORIALESEdmundo ramírez / TecnologíaAníbal R. Martínez / PetróleoDiego J. González / Gas Natural

OFICINASCENTRALCalle 72 / Av. 21, Edif. Coimbra, Local OficinaMaracaibo 4005, Edo. Zulia, VenezuelaTel: (58-261) 783 2424Fax: (58-261) 783 0389E-mail: [email protected]

COLOMBIAivan urrutia Sarmiento / Country ManagerCarrera 45, No. 108-27, Torre 2, Oficina 1204. BogotáTel: (57 1) 742 8002 Ext. 122. Cel: +57-313-281 [email protected]

uSA ricardo Soto, Global Marketing Director5850 Pinebrook Drive, The Colony, Texas 75056 USATel: (1) 713 491 4797. Fax: (1) 713 663 7898. Cel: (1) 832 265 [email protected]

ECuADORCésar Guerra N. / DYGOILAv. República de El Salvador 309 y Suiza. Edificio Dygoil, QuitoTel: (59 32)244 0316 / 244 1481 / 244 0449. Fax: 244 1624

PETROLEuM es producida por Editorial Victoria C.A. en Maracaibo, corazón de la industria petrolera latinoamericana. Se edita mensualmente (12 núm/año). Circula principalmente entre los profesionales y técnicos de las industrias petrolera, petroquímica y carbonera de los países del Pacto Andino, el resto de América Latina y los Estados Unidos.El precio de la suscripción anual es: Países Andinos US $60; América Latina US $ 80; USA y Canadá US $120; Resto del Mundo US $180. Se envía por correo aéreo. Vía Air Mail.Petroleum, P.O. Box 379, Maracaibo 4001-A, Venezuela. Depósito Legal: 84-0130 ISSN: 1316 - 4988

Cornisa

Jorge Zajia, Editor

XV Congreso Colombiano de Petróleo y Gas

L a R e v i s t a P e t r o l e r a d e A m é r i c a L a t i n a

Petroleum –La Revista Petrolera de América Latina- ha sido ratificada por la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Acipet, como

La Revista Oficial del XV Congreso Colombiano de Petróleo y Gas/International Petroleum Conference & Exhibition 2013, que se realizará del 20 al 22 de Noviembre en las magníficas instalaciones de Corferias en Bogotá.

La historia de este magno evento de la industria petrolera colombiana y latinoamericana se remonta a Octubre de 1984, cuando Acipet organiza el I Congreso Colombiano de Petróleo en las instalaciones de Ecopetrol de El Centro, campo petrolero aledaño a Barrancabermeja, localidad impregnada de larga data petrolera, bañada por las aguas del río grande del Magdalena.

Un hecho notable de ese I Congreso fue la asistencia del Presidente Belisario Betancourt, quien hizo acto de presencia al descampado en el Magdalena Medio para inaugurar el Museo Colombiano del Petróleo, que en ese momento contaba con unas excelentes instalaciones, que prometían convertirlo en una referencia nacional e internacional, pero hoy -nos han referido- ha sido devorado por el abandono.

Otro hecho más notable, fue que en ese Congreso se sentaron las bases para la creación del Instituto Colombiano del Petróleo, ICP, un formidable centro de investigación que con el transcurrir de estos 28 años se ha convertido en una institución que ha estado rindiendo frutos muy positivos en materia de investigación y desarrollo tecnológico al pujante sector petrolero colombiano.

Petroleum, a lo largo de todos estos años, ha estado vinculada al desarrollo de este importante y útil congreso tecnológico y comercial, siendo testigos -de primera magnitud- del desarrollo de esta industria, que hoy muestra al mundo un impresionante desarrollo en la explotación integral de sus recursos de petróleo y gas natural, con todos los avatares y las angustias de la épocas malas, regulares, buenas… y las mejores que hoy se avizoran en el horizonte de esta Tierra de Gracia.

Acipet, hay que reconocerlo con justicia y sin complejos, ha respondido con responsabilidad y acierto a su compromiso de aportar todo el músculo tecnológico y comercial para que este país se enrumbe definitivamente por la senda del progreso y, así, generar la mayor suma de felicidad y calidad de vida a sus nacionales, que es hacia donde enfilan sus baterías todas las “fuerzas vivas” de la patria de Antonio Nariño y Camilo Torres.

Colombia, en una lucha tenaz, ha estado coqueteando con la posibilidad de llegar en muy corto plazo a una producción de un millón de barriles de petróleo equivalente por día. Esta ambiciosa meta, que no es fácil lograrla, luce factible producto de las cuantiosas inversiones, nacionales y extranjeras, estimuladas y atraídas por sus reservas potenciales y sus garantías políticas y legales.

A lo largo de este año, en la páginas de esta revista, en nuestro Portal www.petroleumag.com y por nuestras redes sociales, iremos publicando el desarrollo de la agenda técnica, las condiciones y participantes en la exhibición comercial de equipos, productos y servicios y los detalles de la ronda de negocios.

Page 6: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum6

Cuadrante

Petrobras Colombia comprobó la existencia de petróleo en el pozo Guando SW 1, en la cuenca del Valle Superior del Magdalena, en el departamento de Tolima. El pozo alcanzó una profundidad final de 1.576 metros. Las pruebas realizadas

comprobaron la existencia de petróleo de cerca de 23,9 ºAPI y tasas iniciales de producción de 500 bpd de petróleo. Los trabajos realizados en Guando SW 1 corresponden a la exploración retomada del bloque Boquerón, ya en producción, donde Petrobras es la operadora. En este mismo bloque, la empresa desarrolló hace 12 años el campo Guando, uno de los mayores descubrimientos de petróleo en Colombia de los últimos de últimos 15 años.

Pemex publicó el 20 de Diciembre la convocatoria oficial para la tercera ronda de los Contratos Integrales de Exploración y Producción, la cual corresponde a seis áreas en Chicontepec. El programa considera la adjudicación en Julio de 2013. Cada

área seleccionada para la licitación abarca una superficie de 125 km2 en promedio, con reservas por 400 millones de barriles, que en conjunto representan 15% de las reservas totales 3P del Activo Terciario del Golfo (Chicontepec), en los estados de Veracruz y Puebla. En total, las seis áreas a licitar (Pitepec, Amatitlán, Soledad, Miquetla, Humapa y Miahuapan) tienen reservas 3P por 2.205 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce) con una calidad de mediana a ligera.

La brasileña OGX Petróleo e Gas Participações S.A., invertirá en 2013 US$1.200 millones, en su mayor parte destinado al desarrollo de los campos petroleros de Tubarão Martelo y Tubarão Azul. Cerca de 80% de las inversiones programadas corresponden

a desarrollo y 20% a exploración. La empresa reportó recientemente el hallazgo de petróleo en el prospecto Cozumel, fuera de la costa de Bahía de Santos al este de Río de Janeiro, con estimaciones de 209 - 270 millones de barriles de petróleo recuperable y de gas natural. También dio a conocer que contempla comenzar a producir en tres pozos en Tubarao Martelo a fines de 2013.

La extracción de crudo en Colombia totalizó en Noviembre 970.632 barriles diarios, representando un incremento de 0,89% anual. La comercialización de gas natural alcanzó los 1.141 millones de pies cúbicos por día, manteniéndose estable en

comparación con los 1.121 millones de pies cúbicos diarios registrados un año atrás. En los últimos dos meses se ha registrado un comportamiento al alza en la producción de hidrocarburos, como resultado de la normalización de las restricciones técnicas-operativas en los diferentes ductos del país y una operación estable en los diferentes campos.

Para el Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, las exigencias de los pueblos indígenas y organizaciones han crecido en forma desmedida, con lo cual las licencias ambientales se han constituido en el “talón

de Aquiles” de la actividad hidrocarburífera. Hizo un llamado a superar este reto en forma inmediata por el riesgo que representa seguir demorando los proyectos exploratorios y de desarrollo. Mencionó como ejemplo la postergación de la sísmica en el campo Sábalo, en Tarija, el mayor productor de hidrocarburos, debido a que “desde hace tres años no ha sido posible lograr acuerdos con la comunidad porque sus demandas son exageradas”.

Total anunció un importante descubrimiento de petróleo con su socio estadounidense Cobalt en la zona de prospección de North Platte, en el Golfo de México. El hallazgo se produjo durante la perforación de un primer pozo a unos 1.340 metros bajo

el agua, y alcanzó una profundidad total de 10.520 metros. En su comunicado del 5 de Diciembre la compañía indicó que serán necesarias estimaciones más exhaustivas para precisar la talla del yacimiento y su viabilidad comercial. Total posee una participación del 40% en este yacimiento y Cobalt -operador- el 60% restante. Marc Blaizot, Director de Exploración del grupo francés dijo que North Platte podría entrar en la categoría de “big cats”, término utilizado para describir yacimientos con una capacidad de entre 200 y 500 millones de barriles.

Petrobras anunció el hallazgo de una acumulación de hidrocarburos en aguas muy profundas de la cuenca marina de Sergipe-Alagoas, nordeste de Brasil. La compañía precisó que las reservas del pozo, todavía en fase de perforación, fueron

encontradas a una profundidad de 2.583 metros, a una distancia de 85 kilómetros de la costa de la ciudad de Aracajú, capital de Sergipe. Se trata del cuarto anunciado por la compañía en lo que va de año en esa región. La empresa continuará los estudios de evaluación para presentar el plan de explotación del pozo, que debe ser regularizado ante la Agencia Nacional del Petróleo (ANP).

YPF y Chevron firmaron un acuerdo para poner en marcha un plan piloto para la perforación de 100 pozos en dos áreas de Vaca Muerta de producción no convencional, que demandará una inversión de US$1.000 millones. Según el acuerdo, YPF

le otorga a Chevron un derecho de exclusividad por un periodo de cuatro meses para negociar los términos y condiciones finales por los cuales la compañía argentina cederá el 50% de participación en las áreas de Loma de la Lata Norte y Loma Campana, las cuales comprenden una extensión de 290 km2 en la provincia de Neuquén, y por los cuales Chevron se compromete a realizar las inversiones correspondientes a un programa de desarrollo.

LG International Corp. adquirió una participación de 20% en GeoPark Colombia S.A., sociedad titular de los activos de GeoPark en Colombia, que incluye participaciones en 10 bloques hidrocarburíferos. Las empresas anunciaron además el acuerdo

de ampliar, a partir de Marzo de 2013, su alianza estratégica para generar una cartera de activos upstream de petróleo y gas en toda América Latina hasta el 2015. Esta sociedad, formada en 2010 y que ahora abarca proyectos conjuntos en Chile y Colombia con participaciones en 16 bloques de exploración, desarrollo y producción, apunta a realizar nuevas adquisiciones de proyectos en Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Chile.

Page 7: Enero 2013 - Petroleum 276
Page 8: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum8

Shell celebró 100 años en VenezuelaEn un concurrido acto en el que se promovieron los valores culturales venezolanos, Shell celebró sus cien años de presencia ininterrumpida en el país

In Situ

El acto de celebración que tuvo lugar el 5 de Diciembre en Caracas, contó con la

presencia de autoridades gubernamentales y figuras del mundo de los negocios, la in-dustria, académico, diplomático, así como representantes de diversas organizaciones sociales y gremiales, trabajadores y jubila-dos de Shell, que atendieron a la invitación del equipo directivo de la empresa.

Luis Prado, Presidente de las Com-pañías Shell en Venezuela, resaltó las lecciones aprendidas a lo largo de los años, los éxitos alcanzados en sus negocios y los fuertes lazos que se han construido con los amigos y diferentes organizaciones presentes, que han sido fundamentales en el desarrollo de las actividades de esta operadora en el país y, finalmente, agra-deció por “el apoyo y hospitalidad con la que nos han honrado… ahora vamos por otros 100 años más, cuenten con nosotros”, dijo Prado a los presentes.

Durante el acto se presentó un video-documental que, con testimonios de tra-bajadores, jubilados y relacionados con la centenaria empresa, recorrió la historia de Shell desde que perforó exitosamente el Zumaque-1, sus aportes en innovación y tecnología, su legado en la arquitectura y urbanismo, la formación de profesiona-

les venezolanos, el tradicional apoyo a las comunidades y los aportes a la agricultura, educación, salud y ambiente.

El programa se engalanó con la magistral interpretación de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que deleitó a los asistentes con música venezolana, cerrando con la participación del reconocido artista Francisco Pacheco y su pueblo.

Shell está presente en el área de explo-ración y producción a través de la empresa mixta Petroregional del Lago en sociedad con Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), en el Estado Zulia; en el negocio de los lubricantes que se producen en su Planta de en Valencia y, a través de la asistencia técnica que se presta al sistema de refina-ción venezolano.

Jorge Zajia, Editor Petroleum; Francisco Pacheco, Director de La Orquesta Francisco Pacheco y su Pueblo; Catherine Netletton, Embajadora del Reino Unido en Venezuela; Doris de Garcés y Patricio Garcés, Director de la empresa Disbattery; Luis Prado, Presidente de las Compañías Shell en Venezuela, Trinidad y Tobago; y Jesús Leal, VP de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Shell Venezuela

Con una magistral interpretación de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, Shell celebró su centenario de actividades en el país

Page 9: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 9

Page 10: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum10

In Situ

Foro Semana: Comunidades Sostenibles y Petróleo

Con el auspicio de la Revista Semana y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el 7 de Diciembre se realizó en el Gun Club de Bogotá un interesante debate con la participación de ejecutivos de la industria, autoridades de gobierno y

especialistas en temas de responsabilidad social

Con la idea de promover un plan de trabajo por parte del Sector de Hi-

drocarburos en Colombia y otros posibles aliados, que permita articular mejor los recursos humanos y financieros para que el impacto de las regalías y la inversión social voluntaria sea cada vez mayor.

Orlando Cabrales, Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos –ANH y Alejandro Santos, Director de la Revista Semana, lideraron este encuentro en el cual se presentaron estrategias de acompañamiento por parte del Gobierno nacional a la industria de hidrocarburos en las diferentes regiones donde se desarrolla.

Para Cabrales el entorno social es el elemento más importante que define la competitividad de un país. A su juicio el camino para garantizar la sostenibilidad de las comunidades en las zonas petroleras es que haya una debida ejecución de los recursos provenientes de regalías para ser invertidos en infraestructura y desarrollo de sectores de la economía distintos a los del petróleo, y en tal sentido la nueva Ley de Regalías constituye un avance, cuya completa implementación rendirá bene-ficios para las comunidades.

En el marco de este foro se desarro-llaron diversos paneles, que permitieron entender mejor las cifras del país social, el estado del arte de la inversión y el impacto

de la industria. También se presentaron experiencias exitosas de articulación para garantizar comunidades sostenibles.

El panel 1, buscó dar respuesta a la pre-gunta de cuál es el impacto esperado con el nuevo modelo de regalías. Alejandro Martínez, Presidente de Asociación Co-lombiana del Petróleo; María Tonelli, Directora de Gestión Social de Ecopetrol, César Caballero, Gerente General de Cifras & Conceptos; Paulina Ximena Acosta, Subdirectora del Departamento Nacional de Planeación y Natalia Arias Echeverry, Gerente General de FONA-DE, presentaron un contexto de los asun-tos sociales que movilizan las regiones, los avances de la industria y la nueva ruta de las regalías, así como ideas para contribuir a la mejor estructuración de los proyectos que concursan por esos recurso.

El panel 2, centrado en lo que se está haciendo para lograr relaciones sostenibles con las comunidades, contó con las inter-venciones de María Mercedes Palacio, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Petrominerales; Alexandra Valde-rrama, Gerente de Asuntos Corporativos y de Gobierno de Chevron Colombia; Juan Carlos Mejía, Vicepresidente de Responsabilidad Social de Oxy Colom-bia; Federico Restrepo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Pacific Rubiales y Sylvia Escovar, Presidente de Terpel.

El panel 3, enfocado en el tema de la articulación Gobierno – Industria, contó con los aportes de Juan Camilo Restrepo, Vi-ceministro de Relaciones Políticas del Minis-terio del Interior y Samuel Azout, Director de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE.

Los conferencistas llamaron la atención sobre el impacto favorable que se puede alcanzar si se tiene en cuenta a las comu-nidades en la contratación de su fuerza productiva.

En cuanto al espacio productivo regional, la dinámica que se presenta alrededor de una explotación petrolera podría utilizar el conocimiento local para la construcción de infraestructura y el emprendimiento de proyectos de diversa índole.

Durante la apertura del foro, Orlando Cabrales, Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos –ANH y Alejandro Santos, Director de Revista Semana

Paulina Ximena Acosta, Subdirectora Departamento Nacional de Planeación; Alejandro Martínez, Presidente ACP; Natalia Arias Echeverry, Gerente General de FONADE; Lina Zuluaga, Directora Foros Semana; María Tonelli, Directora de Gestión Social Ecopetrol y César Caballero, Gerente General de Cifras & Conceptos, aportaron ideas para una mejor estructuración de los proyectos que concursan por obtención de recursos de regalías

Page 11: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 11

Acipet ratificó compromiso con el desarrollo de Colombia y su industria petrolera

La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos realizó el 5 de Diciembre la reunión de empalme entre las Juntas Directivas entrante y saliente, en la que se hizo una revisión de los logros alcanzados y los nuevos retos de la institución

In Situ

Cooperar al fortalecimiento de la in-dustria petrolera en Colombia, fue el

compromiso reiterado por la Junta Directi-va 2012 – 2014 de Acipet, organización que durante sus cuarenta y años de existencia ha realizado una labor crucial en beneficio de sus afiliados y del Sector de Hidrocarburos, fundamento reafirmado por su Presidente, Hernando Barrero Chaves y demás miembros del nuevo tren directivo.

Para este nuevo ejercicio Barrero Chaves estará acompañado por Oscar Bravo Mendoza (Ecopetrol) en la Vice-presidencia; Jorge Enrique Trujillo Falla (Equión Energía), como Fiscal; Agustín Vi-llamil Cañón (Pacific Rubiales), Tesorero; Mario Fernando Zamora Santacruz (ESP Colombia), Secretario; y como Vocales Edgar Aguirre Ramírez (Petrocolombia); Carlos Iván Vera Mayorga (Cepcolsa); César Augusto Patiño Suárez (Ecopetrol); Carlos Alberto Arenas Rojas (CYMA y Presidente CPIP) e Iván Darío Arévalo (Metapetroleum).

Durante la reunión se hizo un reco-nocimiento a la Junta Directiva saliente, conformada por Edgar Aguirre Ramírez, Alberto Bello Amaya, Jennie Carrillo Ortega, Mario Fernando Zamora, Jairo Ortíz García, Carlos Alberto Arenas, Juan Carlos Rodríguez, Omar Patiño Florez y Juan Mario Agua, cuya gestión dejó un im-portante legado en términos de liderazgo y proyección institucional.

XV Congreso Colombiano de Petróleo y Gas 2013

Un punto preponderante de la agenda fue la relatoría de los logros alcanzados y avances de los principales proyectos, así como de los objetivos y metas futuras, des-tacándose la organización del XV Congre-so Colombiano de Petróleo y Gas, el cual tendrá lugar del 20 al 22 de Noviembre de este año. Un objetivo de esta edición es servir de escenario para la consolidación

de iniciativas que contribuyan al desarrollo económico de Colombia y de su industria petrolera. Asimismo, seguir consolidándose como el espacio para el debate de temas de

actualidad e importancia para el sector, y de oportunidades de negocios que generan nuevos vínculos comerciales en el ámbito nacional e internacional.

De pie: Jorge Trujillo Falla, César Patiño, Oscar Bravo, Mario Zamora, Hernando Barrero, Carlos Alero Arenas, Agustín Villamil, Jairo Ortíz, Juan Carlos Rodríguez, Juan Mario Aguas, Edgar Aguirre. Sentados: Carlos Iván Vera, Jennie Ingrid Carrillo, Luz Helena Rodríguez y Diana Vidal

Page 12: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum12

In Situ

C.A.F.E – SPWLA ColombiaOffshore Formation Evaluation Panel

El Capítulo Colombia de la Society of Petrophysicists and Well Log Analysts (SPWLA), C.A.F.E., realizó el 13 de Diciembre su reunión de cierre de

actividades 2012, centrada en el análisis de novedosas soluciones en el área de evaluación de formaciones offshore

Durante 2012 C.A.F.E. fue reconocida por su compromiso con la afiliación

SPWLA, su participación en congresos a nivel mundial, el desarrollo de Jóvenes Pro-fesionales y el crecimiento de la participación estudiantil en el capítulo, aspectos que fueron enfatizados durante la reunión en la cual se presentaron los principales logros alcanzados durante el año.

De manera especial fue resaltado el desa-rrollo del 53 Simposio Anual de la SPWLA, celebrado del 16 al 20 de Junio de 2012 en Cartagena, al igual que la realización del Rock Tour -actividades académicas que dieron ini-cio en Neiva- con una amplia participación de estudiantes y profesionales del sector.

Adriano Lobo, Presidente del Ca-pítulo expresó su agradecimiento a las compañías que apoyan el desarrollo de

Luis Valderrama, Schlumberger; Adriano Lobo, Gerente de Yacimientos de Ecopetrol y Presidente SPWLA Chapter Colombia; César Guerra, Baker Hughes; Maged Fam, Halliburton; Marco Sanguinetti, Schlumberger; Steve Low, Schlumberger, C.A.F.E. Board y César Patiño, Ecopetrol, Vicepresidente C.A.F.E.

las actividades programadas por C.A.F.E. y SPWLA.

Punto destacado de la agenda fueron las presentaciones a cargo de invitados especiales, quienes profundizaron en las Operaciones Técnicas, Metodológicas y Espacia-les, así como consideraciones en la evaluación de formación Offshore.

El panel abrió con el tema de los aspectos geológicos en ambientes turbidíticos que afectan la evalua-ción de formaciones y por ende la interpretación petrofísica, fue abor-dado por César Guerra, de Baker Hughes; seguido de la presentación “Formation Eva-luation in Turbidities, Low Constrast, Low Resistivity Reservoirs” realizada por Magen Fam, de Halliburton.

El ciclo de conferencias fue cerrado por Marco Sanguinetti, de Schlumberger, con el tema “Petrophysics and Geologic for ex-ploration and development of Hydrocarbons reservoirs at offshore environment”.

Page 13: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 13

Ecopetrol invertirá US$9.549 millones en 2013 Los recursos aprobados para el grupo empresarial reflejan un aumento de 12,6% respecto a 2012

Las inversiones para 2013 del Grupo Em-presarial Ecopetrol son consistentes con

la estrategia de mediano y largo plazo de la compañía, y van en línea con la meta de llegar a producir un millón de barriles lim-pios en 2015 y 1,3 millones en 2020, destacó Javier Gutiérrez, Presidente de Ecopetrol.

Del monto total a ejecutar durante 2013, US$6.590 millones (69%) serán inver-tidos directamente Ecopetrol y US$2.959 millones (31%) será aportado por las compañías filiales y subsidiarias 95% de la inversión total se realizará en Colombia. El mayor porcentaje de los recursos, 62%, se destinará al segmento de exploración y producción, así como a la modernización de las refinerías y a la ampliación de la capacidad de transporte de crudo.

Ecopetrol estimó que su producción pro-medio en 2013, incluidas sus participaciones en filiales y subsidiarias, alcance los 798.000 barriles de petróleo equivalente por día.

Exploración y ProducciónCon una inversión en exploración de

US$974 millones, durante 2013, Ecopetrol

planea perforar 19 pozos exploratorios, 3 po-zos delimitadores y 11 pozos estratigráficos, todos en Colombia, la mayoría ubicados en los Llanos Orientales. También planea otros pozos a todo lo largo del valle del Magdalena y en la región Caribe.

Adicional a la campaña de perforación, en 2013 la actividad exploratoria continuará enfocada en adquisición de programas sísmi-cos, estudios de geología y geofísica y estudios regionales. Asimismo, la empresa seguirá adelantando la iniciativa de desarrollo de recursos no convencionales (shale oil/gas) en bloques en el Magdalena Medio.

En el negocio de Producción, la inversión será de US$3.790 millones con el objetivo de continuar incrementando la producción de crudo y gas, la cual se prevé será de 750.000 barriles por día de petróleo equivalente promedio año. El mayor porcentaje de la inversión se destinará a los proyectos en los Llanos Orientales, Arauca (región Orino-quia) y Magdalena Medio. Se continuará en el desarrollo en los campos de Castilla, Chichimene, Rubiales, Quifa, Caracara, Cravo Norte, Provincia, Casabe, Tibú, La

Cira Infantas, Apiay, Nare, Yariguí, Piede-monte y Cusiana, entre otros.

Refinación y PetroquímicaEl total de las inversiones en este seg-

mento de negocio (US$397 millones) serán destinadas al plan de servicios industriales de la refinería de Barrancabermeja, el plan de mejoramiento en las operaciones y la maduración del proyecto de modernización de esta refinería.

TransporteLas inversiones en transporte (US$1.250

millones) tendrán como meta el incremento en la capacidad de evacuación de crudos en 170.000 barriles por día (bpd) en 2013 y 250.000 bpd al 2015. Estos proyectos via-bilizan principalmente el incremento en la producción de crudos pesados.

Además de la inversión en las diferentes áreas de negocio, también se destinarán re-cursos por el orden de los US$179 millones para investigación y desarrollo en el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) y tecnología de la información.

Page 14: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum14

E&P

Navegante-1: histórico hallazgo

de petróleo en México

Pemex cerró 2012 con varios descubrimientos de crudo ligero, de los cuales el del pozo Navegante-1,

en el estado sureño de Tabasco, se constituye en su mayor hallazgo en tierra de la última década, con reservas de hasta 500 millones de

barriles de crudo

Petróleos Mexicanos debe encarar grandes retos en el corto, mediano y largo plazo. Más allá de su transformación en

una empresa productiva, de estándares de clase mundial, deberá enrumbarse de forma definitiva hacia el nivel de producción de más de 3 millones de bpd que tenía hace unos años.

El nuevo Director General de Pemex, Emilio Lozoya, al tomar posesión del cargo afirmó que la empresa debe ser motor de crecimiento económico del país para atraer inversiones, desarrollo tecnológico y formación de cadenas de valor. En línea con ello, definió los ejes estratégicos de acción, como son dirigir las inversiones a las actividades que generen mayor valor agregado y resulten más rentables; potenciar nuestros recursos a través de la asociación con el sector privado; beneficiar a la industria nacional mediante la integración de cadenas productivas; desarrollar una visión de futuro que busque la sustentabilidad, y enfatizar la ética corporativa y responsabilidad social.

En Noviembre pasado la producción de crudo del país alcanzó los 2.57 millones de barriles diarios, su nivel más alto en los últimos 19 meses, resultado de la diversificación de la cartera de proyectos productivos, como Yaxché, Chuc y Tsimín-Xux, en la zona marina suroeste; Aceite Terciario del Golfo, en el norte; Ku-Maloob-Zaap, en el región marina

Page 15: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 15

El 53% de las reservas

probadas no desarrolladas

de México se encuentran

mayormente en los

complejos Ku-Maloob-Zaap

y Antonio J. Bermúdez

y en los campos Jujo-

Tecominoacan, Sihil, Tsimin,

May, Ayatsil y Yaxché.

Las regiones marinas

concentran 56% de esta

categoría de reservas,

mientras que las regiones

terrestres contienen el

restante 44%

E&Pnoreste, y Ogarrio-Magallanes, en los yacimientos del sur del país.

Estos campos representaron un aumento en la producción de 156.000 barriles diarios de Mayo 2011 a Noviembre 2012, lo que permitió “compensar la declinación natural ocurrida en el proyecto Cantarell” (de más de 70% al 2011) . El promedio diario de producción de Enero a Noviembre fue de 2.54 barriles, y se esperaba concluir 2012 con un promedio anual de 2.55 millones.

Navegante 1: séptimo mayor productor de crudo del mundo

El 25 de Noviembre Pemex anunció su mayor descubrimiento de petróleo en tierra de la última década con el pozo Navegante 1, en la provincia geológica de las Cuencas del Sureste. El pozo, localizado a 20 kilómetros de Villahermosa, Tabasco, fue perforado a través de un diseño tecnológico especial, a una profundidad total de 6.800 metros, encontrándose crudo ligero de 45 grados API.

La evaluación del potencial petrolero en este campo de 87 km2 permite estimar

una reserva a nivel 3P de hasta 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce), con una media de 290 MMpce, previéndose nuevas perforaciones en pozos delimitadores, en los que se podrían encontrar hasta 1.000 millones de barriles. El éxito en la perforación de Navegante 1 se suma al hallazgo reportado en el mes de Septiembre con el Trión-1, a 2.540 metros de profundidad y localizado a 177 km al este de las costas de Tamaulipas. El contenido de reservas 3P (probadas, probables y posibles) es de entre 250-500 millones de barriles de pce.

De acuerdo al criterio de expertos analistas, las implicaciones serían mayúsculas de confirmarse un mayor potencial en la Cuenta Sureste, en consideración de la experiencia de Pemex en explotación, ya que podría llevar la producción nacional a un nuevo auge, sobre todo porque diversificaría la estrategia que consideraba que las mayores reservas -tras el declive de Cantarell- yacen sólo en aguas profundas, después de décadas de rezago y descubrimientos de bajo rendimiento en tierra firme.

Page 16: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum16

Page 17: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 17

Page 18: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum18

Escenario

Organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Educación Superior

FUDESEV, con sede en Mérida, Vene-zuela, del 15 al 17 de Noviembre 2012 se realizó la VI Convención de Ingeniería de Petróleo y Gerencia de los Hidrocarburos, en el Centro de Convenciones Mucumba-rila de esta acogedora ciudad andina.

FUDESEV promueve esta actividad como parte de su misión como organismo sin fines de lucro de establecer programas de capacitación avanzada para profesiona-les y estudiantes de las distintas áreas del conocimiento.

La convención, que contó con el respaldo de la Asociación Nacional de Ingenieros de Venezuela y del Instituto de Investigación Venezolana de Petróleos, reunió a un reconocido panel de confe-rencistas con las mas altas calificaciones académicas, quienes compartieron una serie de presentaciones en las áreas de exploración, producción, recuperación secundaria, producción offshore/onshore, refinación, gerencia de hidrocarburos, transporte de gas natural, procesamiento, química y petroquímica.

A continuación un resumen de las charlas que mejor expresaron la actualidad del mundo de los hidrocarburos tanto a nivel nacional como internacional.

Agregando Valor en Refinación de Petróleo en

VenezuelaFrancisco Javier Larrañaga, Centro de Orientación en Energía (Coener) y Gente de Petróleo

Larrañaga, acreditado como uno de los profesionales venezolanos mas autorizados para hablar sobre cómo agregar valor al proceso de refinación, describió en detalle los esquemas utilizados en la refinación del petróleo para la generación de combusti-bles residuales y especialidades, como son: Hydroskimming o Refinación Sencilla o Simple y Conversiones Media y Profunda.

Explicó cuales de esos esquemas se utilizan en las refinerías venezolanas: San Roque (Sencilla, especialidades de parafinas), Bajo Grande (Sencilla, especialidades de asfalto), El Palito y Guaraguao (Conversión Media) y en el CRP Amuay (Conversión Profunda + manufactura de asfalto), Car-dón (Conversión Profunda + manufactura de lubricantes) y Refinería Isla, Simple, con manufactura de asfalto.

Expuso que la capacidad de proceso de nuestro parque refinador, alcanza 1.303 MBD, distribuido como sigue: San Roque (5 MBD), Bajo Grande (16 MBD),

Presente en esta fructífera Convención convocada por la Fundación para el Desarrollo de la Educación Superior FUDESEV, Petroleum se

complace en reseñar bajo la óptica del Ingeniero y Profesor Edmundo E. Ramírez López, un extracto de las charlas presentadas y que

mejor expresaron la actualidad del mundo de los hidrocarburos tanto a nivel nacional como internacional

Edmundo E. Ramírez López7

Los conferencistas Arévalo Guzmán Reyes, Edmundo E. Ramírez López y Francisco Javier Larrañaga

Page 19: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 19

El Palito (140 MBD), Guaraguao Pto. La Cruz (187 MBD), Refinería Isla en Cura-zao (335 MBD) y el Centro de Refinación Paraguaná-CRP 955 MBD (Amuay 645 MBD, Cardón 310 MBD).

También se refirió a las premisas fun-damentales en las cuales se debe basar todo proceso refinador: Seguridad, Con-fiabilidad y Rentabilidad, y consideró que el proceso venezolano no está cumpliendo con tales premisas, por muchas razones. La primera porque entre 2003 y Octubre 2012 se han producido 198 accidentes e incidentes (incendios 52 de ellos), 255 le-sionados y 97 muertos. La segunda porque durante 2011 se procesaron en promedio 990 MBD de crudo, produciendo 340 MBD de gasolinas, lo cual obligó a im-portar de los EE.UU. 40 MBD de estos combustibles. Y tercero, porque el margen neto de ganancia en 2011 fue negativo al ubicarse en 1.93 US$/Bbl.

El reconocido profesor universitario apuntó en forma muy didáctica, lo que debe hacerse para que el parque refinador venezolano sea seguro, confiable y rentable:

1. Fortalecer una Cultura de Seguridad mediante el desarrollo y aplicación de la Cultura de Seguridad en Plantas Indus-triales (SBC), la Gerencia de Seguridad de los Procesos (GSP) y la elaboración de Planes de Contingencia y Emergencia.

2. Efectuar la Certificación Ocupacio-nal del personal operador y mantenedor. Gestionar por competencias y llevar a cabo el mantenimiento de las instala-ciones, mediante el método centrado en confiabilidad.

3.Planificar estratégicamente el ne-gocio, para una mejoría continua de la rentabilidad.

Inversión Sustentable en Hidrocarburos Oportunidades

y RetosJosé La Rosa, Asociación Venezolana de los Hidrocarburos

De acuerdo al especialista, el consumo energético mundial actual es de 235 MMBED, de los cuales 64% es de petróleo y gas. En ese orden de magnitud se prevé que la satisfacción de ese consumo se mantenga al menos por los próximos 20 años. Estos combustibles fósiles serán los principales en atender el fuerte incremento

en la demanda de energía que experimentarán los países asiáticos, en especial China e India, los dos mas poblados del mundo. El colosal incremento de demanda energética de estos países, elevaría el consumo mundial hasta 356 MMBED de cara al año 2035, por lo que satisfacer esos elevados niveles de consumo, en un tiempo

cobro y el potencial de producción de ese gran depósito de crudo y participar de ese gran mercado de energía que representa-rán los países asiáticos.

“La prédica de Venezuela, más que si tiene o no las reservas de petróleo mas grande del mundo, debe ser qué está haciendo o va a hacer para maximizar el recobro y el potencial de producción de la FPO, por aquello de que no se tiene un tesoro sino se sabe abrir la puerta del mismo”, comentó La Rosa.

Consideró que si bien el mayor con-sumidor de petróleo del mundo, EE.UU.,

relativamente corto, representa una gran oportunidad para países como Venezuela, que cuenta con la reserva de petróleo movible más grande del mundo: la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO).

Recordó que mediante métodos con-vencionales, solo se extrae entre 3 y 5% del petróleo original en sitio (POES) de yacimientos contentivos de petróleo extra-pesado como el de la FPO, de manera que los retos y oportunidades para Venezuela son inmensos ante la imperiosa necesidad que tiene de buscar y aplicar tecnologías novedosas que permitan aumentar el re-

El equipo directivo de FUDESEV: Francisco Colmenares, César González, Anabel García, (Edmundo E. Ramírez López) y el Presidente Arturo Tovar

Page 20: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum20

Escenarioestá geográficamente mucho más cerca de Venezuela que los países asiáticos, luce lejos de la realidad que el país esté en camino de dejar de ser importador de hi-drocarburos en los próximos años. Aseguró que el reciente repunte en la producción estadounidense de petróleo y gas no con-vencional (shale gas o gas de esquistos), impulsado por las nuevas tecnologías de extracción, ha alimentado las opiniones acerca de su autosuficiencia en materia de hidrocarburos en el mediano plazo, cuando la realidad es que el país produce 6.7 MMBD (hace un año 5.9 MMBD) y se estima que alcanzará 9.2 MMBD en 2035, con un consumo que se mantendría en los niveles actuales de 19 MMBD por su creciente inversión y desarrollo en el ahorro energético.

Como representante de la Asociación Venezolana de los Hidrocarburos - AVHI, La Rosa hizo también referencia a la par-ticipación de empresas miembros en las Licencias de Gas otorgadas por el gobierno venezolano a través de las cuales se han incorporado 21 billones de pies cúbicos TCF) de reservas de gas natural no aso-ciado y se ha incrementado la producción en 373 MM PCD. Mencionó igualmente la significativa cartera de más de 1.400 proyectos en materia de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable llevados a cabo y en ejecución por empresas de la AVHI a lo largo y ancho del territorio nacional y que ha beneficiado a mas de 5 millones de personas en las áreas de edu-cación, salud, desarrollo socio-económico y protección al medio ambiente.

Transporte del Gas Natural Tendencias Recientes

Sabrina Di Spicio, Ing. Químico y Profesora, Universidad Simón Bolívar

La documentada y extensa conferen-cia de la Profesora Di Scipio, abundó en detalles sobre los gases naturales, sus composiciones y las diferencias entre los diferentes tipos: en forma gaseosa (Gas Natural Comprimido GNC, Gas Natural Vehicular GNV) y en forma líquida (Gas Natural Líquido GNL, Gas a Líquido GTL, Liquified Petroleum Gas LPG, Gas Licuado del Petróleo GLP, Líquidos del Gas Natural LGN). Asimismo describió los métodos de transporte de gas natu-

el tipo de pozo a construir (Exploratorio, Avanzada, Desarrollo, Productor, Inyector, etc.); los objetivos del pozo, su ubicación geográfica y el yacimiento objetivo para la definición de la arquitectura del pozo (ver-tical, inclinado, horizontal); el alcance de la información que se espera obtener con el nuevo pozo (registros a hueco abierto y entubado, núcleos, pruebas de producción durante la perforación, etc.) y si se aplica-rán nuevas tecnologías.

Mediante la Conceptualización o In-geniería Básica, utilizando la información de los pozos vecinos y de la Geología de Superficie, Gravimetría, Magnetometría y Sísmica de Reflexión, para los pozos exploratorios de nuevo campo, se prepara el programa de perforación preliminar del pozo, el cual incluye, entre muchas otros aspectos, el diseño de la localización o pla-taforma, la selección del equipo o taladro de perforación, inclusión del nuevo pozo en el cronograma de taladros y la procura de materiales de largo tiempo de entrega.

Finalmente, la etapa de planificación se concluye con la Ingeniería de Detalle, que incluye el programa final de perforación del pozo, diseñar la completación mecáni-ca estimada, preparar el mejor estimado de costos y tiempo y concretar la contratación y compra de equipos, bienes y servicios. La ejecución comienza con la construc-ción de la localización o plataforma del pozo, la mudanza y vestida del taladro, la perforación, evaluación petrofísica y completación del pozo y termina con la puesta en servicio.

También la conferencia profundizó en el proceso de producción petrolero venezolano, incluyendo algunas de sus características especiales y un breve análisis sobre el futuro de la FPO.

ral, incluyendo las últimas tendencias e innovaciones. Hizo un repaso sobre los gasoductos y tanqueros, tanto en operación como en construcción en el mundo; los nuevos y viejos procesos de licuefacción, de tratamiento y fracciona-miento, los principales proyectos que se planifican para aumentar la capacidad de licuefacción; y las perspectivas futuras para esta tecnología, entre otros tópicos relacionados con este hidrocarburo.

También abarcó un tema de mucha actualidad, el auge de la producción del gas de esquisto o shale gas, en EE.UU. y su influencia actual y futura en la comerciali-zación del GNL a nivel mundial.

Planificación y Ejecución de la Construcción de un pozo

petroleroEdmundo E. Ramírez L., Ex Presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo SVIP, Seccional Maracaibo

Esta conferencia ofreció una defini-ción exhaustiva del proceso de construc-ción de un pozo petrolero: cómo perforar, efectuar la evaluación petrofísica y com-pletar en forma segura y rentable, con una inversión justa, un hoyo en el subsuelo para la producción de hidrocarburos, la inyección de fluidos o la investigación, entre otros propósitos.

La construcción de un pozo opera-cionalmente puede ser considerada como relativamente sencilla o extremadamente compleja, pero siempre será económica-mente costosa.

“Un pozo petrolero, por sencillo que sea, cuesta alrededor de un millón de dó-lares, por lo que debe responder siempre a un riguroso ejercicio de Planificación (Visualización, Conceptualización y Dise-ño) y a un proceso de ejecución y puesta en operación, por parte de un personal centrado, entrenado y calificado que utilice los mejores equipos, materiales y servicios para disminuir la incertidumbre, los problemas operacionales y efectuar un adecuado control de costos”. Todo lo anterior adquiere especial relevancia, dado que las reservas de hidrocarburos de fácil producción, si bien no están agotadas, ahora no son las mas abundantes.

Durante la planificación, con la Visua-lización o Ingeniería Conceptual, se define

Sabrina Di Scipio, Edmundo E. Ramírez López y José Ricardo La Rosa

Page 21: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 21

Desarrollo de la Exploración Petrolera en Venezuela

Geólogo Orlando Méndez, Profesor Pre y Postgrado, Universidad Central de Venezuela

La última conferencia presentada en la Convención fue la más aplaudida, porque el Dr. Méndez por su extensa carrera pro-fesional y docente, es un auténtico showman a la hora de exponer ante el público temas como el del título de esta presentación.

Introdujo las primeras referencias acerca del petróleo en Venezuela, como los menes del descubrimiento, los informes de los cronistas españoles a la Corona española sobre petróleo, los manaderos de Cubagua, así como las menciones de Humboldt. Recordó la empresa petrole-ra venezolana, fundada en 1878 con la Petrolia del Táchira; y los primeros pozos importantes: Eureka-1 (1883, Estado Tá-chira), Bababuí N°1 (1913, Estado Sucre) y el Zumaque N°1 (1914) y Barroso-2- (1922) en el Estado Zulia.

Habló sobre las primeras concesiones petroleras, el desarrollo de los primeros campos en el Oriente (Oficina, Quiriqui-re) y Occidente del país (Mene Grande,

La Rosa, Cabimas), las primeras grandes compañías: Creole, Shell, Mene Grande, Mobil Oil, Texaco, y detalles de la historia del reventón del Barroso-2 que derramó 100.000 barriles diarios de petróleo al ambiente por varios días, así como de la construcción de la plaza homenaje a este pozo por parte de Pdvsa, encargada al autor de esta conferencia.

La amena presentación incluyó las distintas etapas del proceso de exploración, y parte de la historia de formación de los recursos humanos para exploración, con las Escuelas de Geología y de Petróleo. Compartió un inventario de los principales descubrimientos y campos, incluyendo la Faja del Orinoco. Habló sobre los esfuerzos exploratorios de Pdvsa y lo que denominó “Los exitosos Años 80 del Petróleo”, para cerrar con los resultados de la exploración en los últimos años, en la Plataforma continental, los campos de gas del norte de Paria, la plataforma Deltana y el oeste de Paraguaná, entre otros como el Furrial y Tomoporo.

Otras conferencias que enriquecieron el programa de la Convención favorecie-

ron el análisis de temas como: La Cadena de Valor de la Industria Petrolera: Desde el Pozo hasta el Consumidor, por Edgar Cotte, UCV; La Recuperación Secundaria de Petróleo: Ventajas, Limitaciones, Me-joramiento y Perspectivas de Aplicación, por Jorge Avendaño, Laboratorios FIRP – ULA; El Futuro de la Producción y Ex-ploración de Petróleo y Gas en Venezuela, por Arévalo Reyes, IPPM Inversiones Aso-ciadas C.A.; y Los Fenómenos Interfaciales en la Industria Petrolera, por. Juan Pereira, Universidad de Carabobo.

Orlando Méndez

Page 22: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum22

Page 23: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 23

Page 24: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum24

Con un programa centrado en el análisis de las tendencias futuras de la industria

petrolera y la integración de los profesiona-les petroleros en la región, se realizó en la capital peruana el I Congreso Internacio-nal Petrolero y II Cumbre ALIP, contando con el acompañamiento de delegaciones internacionales y un importante número de empresas operadoras y de servicios.

La exitosa convocatoria fue un paso más en la consolidación de esta Asociación, crea-da en 2009 con el propósito de contribuir al desarrollo responsable y sostenible del sector de hidrocarburos en Latinoamérica, median-te la integración profesional y tecnológica, agrupando en su seno a la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros (UADI),

Con la participación de reconocidas figuras del ámbito petrolero regional tuvo lugar en Lima este importante evento organizado por la Asociación

Latinoamericana de Integración Petrolera (ALIP), el cual a través de conferencias magistrales, mesas de debate, una selecta exhibición y

ronda de negocios dio lugar a una experiencia enriquecedora de trabajo conjunto por un desarrollo sostenible e inclusivo

la Sociedad de Ingenieros de Bolivia de Santa Cruz (SIB) y el Colegio de Ingenieros Petroleros de Santa Cruz (CIP), RedePetro Bahía de Brasil, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (ACIPET), el Co-legio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), el Colegio Regional de Ingenieros Geólogos, de Minas, Petróleos y Ambien-tal (CIGMYP) de Ecuador, el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, Sociedad Dominicana de Geólogos (SODOGEO), la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleos (SVIP), la Sociedad Uruguaya de Geología y la Comisión Nacional de Hidro-carburos (CNH).

Bajo el lema “Perú: Oportunidades Petroleras para Latinoamérica” la jornada

contó con la participación de connotados expertos, quienes compartieron sus co-nocimientos y visión sobre el panorama actual y perspectivas futuras de la actividad en la región, puntualizando en los temas de regulación, licenciamiento ambiental, comunidades, talento humano y oportuni-dades de negocio en la región, entre otros tópicos que acaparan la atención del sector.

En el marco del evento se realizó tam-bién la Asamblea de ALIP, con la partici-pación de sus Directores, cuya agenda de trabajo incluyó la retroalimentación de la II Cumbre ALIP, la redefinición de la mi-sión y visión de la Asociación y el examen de la contribución real de cada uno de los países miembros.

Escenario

En la mesa de instalación: Camilo Valencia, Presidente de Pacific Rubiales Perú; Hernando Barrero, Presidente de ALIP y de Acipet; Ronald Pantin, CEO de Pacific Rubiales Energy; José Cervera, Director de ALIP Perú; y Pedro Espín, Vicepresidente de ALIP y Director Ecuador

Escenario

Page 25: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 25

La instalación fue presidida por Her-nando Barrero Chaves, Presidente de ALIP y de ACIPET; Pedro Espín (Ecuador), Vicepresidente ALIP; José Cervera, Director ALIP Perú; Ronald Pantin, CEO de Pacific Rubiales Ener-gy y Camilo Valencia, Presidente de Pacific Rubiales Perú.

En sus palabras de apertura Barrero Chaves destacó que la escogencia de Perú como sede de este primer Congreso fue motivar un adecuado desarrollo de su actividad petrolera, aprovechando las oportunidades y fortalezas, especialmente la seguridad que este país despierta en los inversionistas extranjeros. “Hay que tener en cuenta la confianza puesta de manifiesto por distintas empresas dispuestas a inver-tir en el país, como es el caso de Pacific Rubiales, responsable del 30% de la pro-ducción de hidrocarburos en Colombia y cuyo éxito consideramos debía ser uno de los casos a presentar en esta cumbre, para mostrar precisamente que cuando hay una buena dirección y confianza inversionista-país las cosas se pueden hacer”, dijo, tras lo cual agregó que son innumerables los beneficios de tener a las compañías como aliadas del desarrollo de los países: en la parte comunitaria el beneficio se irradia a

Por un adecuado desarrollo del Sector de Hidrocarburos

Conferencias y paneles

todas la áreas de influencia petrolera y más allá de ellas; en la generación de recursos tributarios y de diversa índole para el país, también contribuye de manera notoria a lo que es la balanza cambiaria, la balanza de inversión, al flujo de caja que necesita el país y por otra parte, al desarrollo de las comunidades.

“Tal como queremos que suceda en Perú, hay que pensar en la gente para que todos reciban el beneficio del desarrollo petrolero. En este momento el país está importando petróleo, que al precio actual impacta grandemente las finanzas, de allí la invitación a comenzar a despertar el interés de los inversionistas. El solo hecho de dejar de importar representa mucho, pero lo más importante es la formulación de una política estatal que conlleve a una dinámica perma-nente y sostenible, de tal forma de lograr crear un equipo de trabajo en el que estén representadas las empresas inversionistas, las compañías de servicios petroleros y el gobierno nacional, y a través del trabajo conjunto lograr un desarrollo apropiado”.

Barrero destacó que dos retos apre-miantes en Perú son lograr un acertado y oportuno manejo de la licencia ambiental y que Gobierno y compañías trabajen juntos en la parte social. “ALIP puede

contribuir en lo que estimen convenien-te, de acuerdo con nuestra misión que es integrar a la industria, lograr que ella consiga con prontitud los técnicos que necesita a nivel latinoamericano y que a través de un intercambio de experiencias y conocimientos podamos hacer las cosas cada día mejor”, expresó.

Compartió finalmente su confianza en que gracias a una correcta política de Es-tado, en muy poco tiempo Perú alcanzará su autosuficiencia petrolera, replicando la experiencia de Colombia que en menos de una década logró duplicar su producción. “Perú también lo puede lograr”, afirmó.

Hernando Barrero Chaves

La agenda se inició con la confe-rencia “Modernización de la Refinería de Petroperú en Talara”, a cargo de Ernesto Barrera Tamayo, Gerente del Proyecto; seguida de la presentación “Casos Exitosos de la Industria Petro-lera Latinoamericana”, que englobó la participación de Ronald Pantin, CEO de Pacific Rubiales Energy (Colombia) y de Cintia Soares, Directora de Desarrollo de Negocios de Oil Finder Services (Brasil), cerrando el primer día de jornada con la charla “Regulación de Exploración y Explotación en México”, de Gaspar Franco Hernández, Director General de Explotación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos de México.

Igualmente destacadas fueron las con-ferencias “Perspectivas de los mercados internacionales y su impacto en países

latinoamericanos”, dictada por el experto en temas económicos Luis Baba Nakao; “Oportunidades de negocios para la in-versión en Perú”, a cargo de la Presidenta de Perupetro, Rosa María Ortíz; y “Opor-tunidades para los profesionales de la industria petrolera”, de Carlos Guillermo López, Vicepresidente de Latin American Human Resources, LHR, Colombia .

El Panel 1, titulado “Hacia un apro-piado licenciamiento ambiental en beneficio de nuestros países”, moderado por Nicolás Honorato, Asesor ALIP en Canadá, incluyó las conferencias de Bob Mann, de Jantzi-Sustainalytics y Jim Strand, de SNC-Lavalin – Calgary, quien habló de la “Política Ambiental de Canadá; e igualmente la participación de Franklin Molina Ortíz, Viceministro de Desarrollo Energético de Bolivia; Luz

Helena Sarmiento, Directora de la Auto-ridad Nacional de Licencias Ambientales, Ministerio de Ambiente de Colombia; e Iris Cárdenas, Directora de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas de Perú.

El Panel 2, “Visión general de las políticas petroleras en Latinoamérica, moderado por Víctor Santos, Director de ALIP en República Dominicana, contó con las intervenciones de Carlos Gonzá-les, Consultor Internacional; Pedro Gri-jalba, Director Presidente de Petrobras Energía Perú; Abel Pons, Director ALIP Argentina; Fabián Herrera, Sub Secre-tario Nacional de Desarrollo Petrolero del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables de Ecuador y Aníbal Godoy, Director Ejecutivo del Instituto de Geo-ciencias de Honduras.

Page 26: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum26

Escenario

“Modernización y Ampliación de la Refinería de Talara”

Casos exitosos de la industria petrolera latinoamericana

Ernesto Barrera Tamayo comenzó señalando que Perú es un país privilegiado con gas natural, que está desplazando a diferentes combustibles (gasolina, GLP y diesel), más sin embargo, encara una ba-lanza comercial negativa en hidrocarburos. La producción de petróleo está alrededor de 70.000 bpd y refina cerca de 200.000 bpd. Se comercializan cerca de 80.000 bpd de diesel y sólo produce cerca del 50% de los requerimientos, con lo cual se ve en la necesidad de importar.

Hace algunos años se tomó la decisión de ejecutar el Proyecto de Modernización de Refinería Talara de Petroperú, (PMRT) para adecuarla a las nuevas condiciones y exigencias globales. “consiste en la construc-ción de nuevas instalaciones industriales, así como la modernización y ampliación de las existentes basadas en el desarrollo tecnoló-gico para producir diesel y gasolinas con menos de 50 ppm de azufre e incrementar la capacidad de producción de la refinería de 65.000 a 95.000 bpd, e igualmente

Fluidizado. Por otra parte se colocarán nuevas unidades desulfurizadoras: Desulfu-rizador de Diesel, Desulfurizador de gaso-lina Craqueada, Desulfurizador de Nafta, Absorbedor de Amina – Despojador y la de Tratamiento GLP; nuevas unidades de pro-ceso: nueva Unidad de Destilación al Vacío (Vacío 3), Unidad Flexicoker, Reformación Catalítica, Planta de ácido sulfúrico, Planta de Hidrógeno y Generación.

También se construirán nuevos Ser-vicios Industriales (aire, agua, nitrógeno, etc.), así como nuevos edificios adminis-trativos, hangares y almacenes, muelles de recibo, despacho y tanques.

Gracias a esta modernización, la refi-nería será abanderada en el máximo apro-vechamiento del crudo, la disminución de productos residuales de bajo valor comercial y la reducción de emisión de contaminantes al ambiente. Con el nuevo esquema de pro-cesos producirá GLP, gasolina y diesel con menor cantidad de azufre; energía; ácido sulfúrico y petróleo industrial.

procesar crudos pesados y más económicos para la producción de combustibles livianos de mayor valor comercial”.

Para lograr estos objetivos el proyecto comprende la modernización de la Unidad de Destilación Primaria (su ampliación permitirá el incremento de capacidad de procesamiento a 95.000 bpd), la Unidad de Destilación al Vacío 1 (se instalará una nueva Unidad de Destilación al Vacío (Va-cío 3) y la Unidad de Craqueo Catalítico

Ernesto Barrera Tamayo

Ronald Pantin

Pantin profundizó en la experiencia de Pacific Rubiales en Colombia, así como en los retos y oportunidades que en el corto plazo visualiza en Perú, país que a su juicio posee “mucho petróleo” pero se requiere fortalecer la alianza Sociedad-Gobierno-Empresas para acelerar la exploración y producción de estos recursos, de modo tal de generar los beneficios a la nación.

Centrándose en Colombia, recordó que la entrada de Pacific se dio en 2007, cuando la producción petrolera de este país se situa-ba en 580.000 barriles. Hoy se producen 970.000 barriles, 390.000 barriles más, de los cuales 260.000 los produce Pacific, lo que significa que es responsable de cerca de un tercio de la producción petrolera del país. Con los nuevos desarrollos espera

a contribuir a que Colombia alcance el millón de barriles diarios. De hecho para el momento de preparar esta reseña la empresa anunciaba haber alcanzado el ré-cord de 281.000 barriles (250.000 barriles

La planta, ubicada en la región de Piura, es la mayor proveedora de productos refinados de petróleo en Perú. La modernización de su infraestructura la convertirá en una planta

de tecnología moderna, con mayor capacidad de producción y la posicionará a la vanguardia mundial de las nuevas refinerías “verdes”

Ronald Pantin, CEO Pacific Rubiales Energy compartió la exitosa experiencia de crecimiento de esta empresa que comenzó hace 5 años y es ya la principal empresa petrolera de Latinoamérica, con presencia en Colombia, Guatemala, Guyana, Brasil,

Papúa Nueva Guinea y Perúen los campos Rubiales-Pirirí y Quifa) lo que reafirmaba sus planes de cerrar 2012 con 300.000 bpd.

El crecimiento de la producción en Co-lombia ha sido más o menos de un 60%, con un porcentaje similar en cuanto al crecimiento de reservas, hoy día estimadas en 2.350 millones de barriles, impulsado también por los resultados de la compañía, que ha crecido en reservas en el orden de 450 millones de barriles.

Globalmente la empresa posee unos 30 millones de acres de exploración, con un presupuesto del orden de US$800 - 900 millones. Sus planes son bastante agresivos, con 80 pozos exploratorios por año y 300 pozos de desarrollo. En Colombia, donde tiene las mayores

Page 27: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 27

Page 28: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum28

Escenario

Regulación de Exploración y Explotación en México

Gaspar Franco Hernández

En su conferencia el Director General de Explotación de la CNH se refirió al Plan Nacional de Desarrollo de México y la Es-tructura del Sector Energético, profundi-zando en el alcance del objeto fundamental de la Comisión, como ente regulador y su-pervisor de la exploración y extracción de hidrocarburos, fomentando la realización de proyectos que permitan “elevar el factor de recuperación, la reposición de reservas como garante de la seguridad energética, la utilización de la tecnología más adecuada para E&P, garantizando la protección al medio ambiente y sustentabilidad de los recursos y la seguridad industrial”.

En cuatro principales zonas petroleras México tiene reservas de hidrocarburos estimadas en 43.000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (1 de Enero 2012). La Región Norte agrega el 43% de esas reservas, seguida de la Región Mari-na Noreste, donde está el yacimiento Acal del Complejo Cantarell y el proyecto más importante del país, el Ku Maloob Zaap. La Región Marina Sureste aporta el 16% de las reservas y la Región Sur el 13%. La producción actual es de 2,5 millones de barriles de petróleo diarios, pero la tendencia es hacia la baja.

No obstante su reciente formación, la

Comisión ha hecho un esfuerzo intensivo para dar cumplimiento a su función de aportar elementos técnicos para la de-finición de la política de hidrocarburos, y establecer los lineamientos técnicos aplicables en materia de exploración y explotación, cuyo resultado se traduce en un amplio número de disposiciones, regulaciones y recomendaciones. Gaspar Franco puntualizó la necesidad de agilizar la implementación y seguimiento de la regulación existente, así como la creación de nuevas disposiciones en materia de

exploración, seguridad industrial en aguas someras y en tierra, recursos no conven-cionales, recuperación mejorada y sistemas de información petrolera; y en materia de estudios, análisis y evaluaciones de riesgos de infraestructura de transporte.

reservas, la compañía tiene un total de 40 bloques, incluyendo crudos pesados, livianos y gas natural.

Pantin subrayó que la misma confian-za que tuvo la empresa en Colombia, la tiene ahora respecto a Perú, donde prevé invertir en los próximos cuatro años US$500 millones en la exploración en varios bloques: uno entre Piura y Tumbes, en sociedad con BPZ, y tres (135, 137 y 138) en la selva norte.

Apoyándose en calificadas proyec-ciones, Pantin sostuvo que las probabi-lidades de encontrar hidrocarburos en cantidades comerciales son altas debido a su potencial geológico. Por su ubica-ción podría tener acceso a los grandes mercados petroleros de Norteamérica,

Asia y Oceanía, además de las oportu-nidades en Sur y Centroamérica.

Caso OilFinderCintia Soarez, Directora de Desarrollo de Negocios de OilFinder Services habló de la concepción y proyección de esta empresa brasileña nacida en el mundo universitario con el apoyo del Gobierno y de entidades privadas, con una exitosa apertura de nuevos negocios

OilFinder nació en los laboratorios de la Universidad de Río de Janeiro, a partir de una tesis de doctorado que impulsó el desarrollo de una innovadora tecnología de prospección petrolera en mar para apoyar los actividades de E&P, así como las operaciones de emergencia en casos

de derrames. Su diferenciador clave en el segmento de E & P es una tecnología única denominada moldeo inverso, que permite descubrir con un amplio grado de seguridad el lugar de origen de las manchas de petróleo en la superficie como consecuencia de derrames espontáneos de los yacimientos a través de hendiduras geológicas, reduciendo en hasta 75 veces el tamaño del área a investigar.

Como parte de sus planes para 2013, la empresa contempla finalizar una base de datos de imágenes de alta resolución en la costa oeste del Pacífico Sur, que com-prende países como Colombia, Ecuador y Perú, con la finalidad de hallar potenciales yacimientos de petróleo. De igual forma, prevé abrir oficinas en Perú en 2014.

Nicolás Honorato Cavadas fue designado como Director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Integración Petrolera, ALIP.

Ingeniero de Minas, egresado de la Universidad de Vigo, España, Cavadas posee un Máster en Gestión Ambiental, de la Universidad Federal de Bruselas, Bélgica y una Especialización en Ingeniería de Petróleo de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Profesionalmente se ha desarrollado como Asesor de

Nuevo Director Ejecutivo de ALIP

Nicolás Honorato Cavadas

Gaspar Franco Hernández aportó una visión general de la regulación emitida por la Comisión Nacional de

Hidrocarburos de México para la extracción y explotación de yacimientos petroleros

Negocios Internacionales y de Consultoría Técnica Petrolera, vinculado a la ejecución de numerosos proyectos de internacionalización en el sector petrolero para gobiernos federales y regionales, agencias gubernamentales, asociaciones comerciales y compañías públicas y privadas de Norteamérica, Sudamérica y Europa, así como estudios sobre aspectos técnicos y gerenciales para agencias gubernamentales y entidades privadas.

Cavadas lideró la creación de la Asociación de Empresas de Servicios Petroleros de Bahía - RedePetro Bahía, de la cual fue Director Ejecutivo de 2006 a 2011. Es además fundador de ALIP y una de las figuras claves en el diseño de su misión, visión y estatutos.

Page 29: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 29

Perspectivas de los mercados internacionales y su impacto en países latinoamericanos

Luis Baba Nakao

Ante su audiencia en el Congreso de ALIP, el consultor internacional profundi-zó también en las cotizaciones de los prin-cipales comodities (entre ellos minerales y petróleo), sus fundamentos y proyecciones en el corto plazo, cerrando su charla con los pronósticos del impacto de la crisis en América Latina.

Al presentar el panorama económico de Europa y Estados Unidos, el conferen-cista hizo énfasis en la debilidad del sistema financiero americano y europeo. Pronosti-có el alza de las tasas de interés en Europa, lo que complica la vida en España, Italia, Inglaterra, Portugal, principalmente”. Dijo también que se percibe algún tipo de riesgo en cuanto a la estabilidad social y política.

A su juicio en caso de una profundiza-ción de la crisis en una Europa ya débil, es probable que haya una reducción de volúmenes y exportaciones hacia Lati-noamérica. Puntualizó lo paradójico que

resulta que ante a la crisis que se vive en los Estados Unidos, la mayor parte de la gente en el mundo perciba que la moneda más segura sea el dólar americano y que el activo mas seguro sean las letras del tesoro americano. “la gente corre a comprar bo-nos y letras del tesoro americano”.

A la pregunta de cuánto daño puede hacer la crisis actual a los países latinoa-mericanos, la respuesta de Baba Nakao es que eso depende del punto inicial en el que se encuentre cada país: como están

hoy día sus fundamentos, como el país puede resolver los problemas y cual es la capacidad de los gobiernos y de agentes económicos de implementar medidas an-ticrisis. “Actualmente los países que tienen un mejor ratio de reservas internacionales sobre PBI (divisas para soportar una crisis inmediatamente) son Perú, Brasil y Chile”. En cuanto al pago de deuda de corto plazo sobre reservas internacionales, los mejor posicionados son Brasil, Perú y Colombia.

Dijo que no hay que preocuparse mu-cho por el impacto de la actual crisis en la región. “Lo estaría más si estalla una guerra entre Israel e Irán y una subida sustancial del precio del petróleo, lo que haría mucho daño en el momento actual. Creo que es casi improbable que el Fondo Monetario no apoye a su sistema financiero y espero que China con su nuevo presidente ingrese con la vitalidad para mantener el crecimiento del país por algunos años mas”, concluyó.

El experto en finanzas y desarrollo de negocios, Luis Baba Nakao, centró su disertación en el análisis del desarrollo de la crisis americana y europea, las medidas para evitar una

recesión mayor y sus consecuencias a mediano plazo

Page 30: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum30

Oportunidades de negocios para la inversión en Perú

Oportunidades en Latinoamérica para profesionales de la industria petrolera

En sus reflexiones Ortiz subrayó que Perú ofrece el mejor marco macroeconó-mico y ambiente de negocios de la región para la inversión en exploración y explo-tación de hidrocarburos. Posee una diver-sidad de cuencas con áreas disponibles para exploración, que estarán incluidas en próximos procesos de selección.

Para la inversión extranjera Perú ofrece un trato no discriminatorio, acceso irrestricto a la mayoría de los sectores económicos, garantía a la propiedad privada, libertad para acceder a créditos externos e internos y libertad para revisar regalías, que son condiciones importantes para atraer la inversión y la realidad lo esta demostrando, indicó, tras lo cual puntualizó que el crecimiento del país ha sido sostenido en los últimos 12 años. Por otra parte, en las proyecciones del PBI real en Latinoamérica ocupamos el pri-mer lugar, igualmente en lo que se refiere a la variación anual del PBI, con cerca

del 7% (2011) Perú se mantendrá como economía líder en la región. La inflación ha estado controlada en un promedio de 2,5% en los últimos 10 años, “la mas baja en el marco regional”.

En cuanto a la inversión extranjera directa, alcanzó los US$9.600 millones en 2010 y mantiene una tendencia creciente. Respecto al clima de negocios ocupa la posición 43, superados solo por Chile y México. “Lo que explica la clasificación de Perú y las economías comparables en la re-gión, es la facilidad para hacer negocios”. En materia de deuda pública vs. reservas, Perú está en un posición relevante.

En relación a las actividades de explo-ración y explotación, dijo que el país tiene sísmica 2D para 63.754 Km. y sísmica 3D para18.723 km. “Esa información está en Perupetro a disposición de las empresas interesadas”. Al año 2011 se tienen 108 pozos exploratorios perforados, 18 confirmatorios y 1.523 de desarrollo.

Las inversiones alcanzan el orden de los US$10.120 millones (US$3.270 millones en exploración y US$6.850 millones en explotación). Para los próximos 10 años se proyectan US$ 23.000 millones en proyectos de hidrocarburos: US$16.100 millones en gas natural; US$4.600 millo-nes en petróleo y US$2.300 millones en gas y petróleo. Se tienen 81contratos vigente (Octubre 2012), 61 de exploración y 20 de explotación.

La Presidenta de Perupetro resaltó en su intervención que Perú es un país relativamente inexplorado, con áreas y cuencas disponibles y sistemas petroleros probados. “El 97.5% por ciento de pozos exploratorios se ha perforado en solo cua-tro de un total de 18 cuencas existentes en el país”.

Rosa María Ortiz

Carlos Guillermo López

La industria de petróleo y gas realiza procesos de búsqueda y selección de talento fundados en una necesidad común: contar con los profesionales necesarios para cubrir las expectativas operativas actuales y los retos de incremento que se prevén de acuer-do a las proyecciones de diversos estudios. Adicionalmente existen estudiantes, nuevos profesionales y trabajadores interesados en participar de estas oportunidades regionales y globales de la Industria, lo que enfatiza la necesidad de contra con procesos innova-dores para acceder de manera eficiente a estas oportunidades.

A juicio de López, fundador de una de las firmas que lidera actualmente el reclu-

tamiento de recurso humano para el sector de petróleo y gas en los principales países productores de la región, la tendencia en la demanda global de talento se manten-drá, frente a lo cual encontrarlo implica conocer y comprender cabalmente los procesos, no sólo desde la perspectiva de las organizaciones, sino también desde la óptica del talento. Explicó que usualmente las organizaciones son conservadoras y cuentan con sus propios procesos, estrate-gias y condiciones, lo que hace interesante para la industria la vivencia o práctica real de búsqueda y captación. Globalmente la industria de petróleo y gas demanda recur-sos para distintas áreas. En Latinoamérica,

debido a los planes y proyectos en varios países, se abre una panorama de opor-tunidades para profesionales de distintas carreras y especializaciones, enfatizándose las competencias y experiencia en el perfil requerido. En atención a su experiencia, LHR centra su visión en aspectos claves, como las comunidades O&G especializa-das, la disminución de intermediarios entre el candidato y la organización, mantener el posicionamiento individual de cada organización y una mayor atención a los procesos de búsqueda.

Escenario

La Presidenta de Perupetro, Rosa María Ortiz delineó la posición de su país, el cual actualmente muestra el

crecimiento mas alto de la región con la inflación mas baja, buenas perspectivas económicas, una sólida posición fiscal

y una disminución del desempleo y la pobreza

Carlos Guillermo López, Vicepresidente de Latin Human Resources-LHR, describió las tendencias, nuevas

metodologías y procesos que permiten para hacer frente al dilema de escasez de talento humano para la industria

Page 31: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 31

El equipo de Industrial Consulting Group, ICG: José Morales, Gerente Comercial; Diana Caicedo, Ing. HSEQ; Trina Rojas, Asesora Comercial; Juan Méndez, Coordinador IC Perú; la guía Arianna Herrera y Eduardo Rivodo, Presidente

Exterran, líder global en compresión de gas natural y proveedor principal de operaciones, mantenimiento, servicio y equipos para la producción, transformación y transporte de petróleo y gas natural, ayuda a los clientes en todo el mundo a alcanzar sus objetivos, con una oferta de productos y servicios inigualable. Presentes en la exhibición del I Congreso Internacional Petrolero de ALIP, Carlos Carranza, Gerente de Proyectos y Ventas; la guía Carmen Zamora; Mario Contreras, Country Manager Perú y Pedro Ramírez, Marketing

Frente al estand de la Sociedad de Ingenieros de Perú, Luis Gonzáles, Juan Carlos Olano, Iván Urrutia (Petroleum Colombia), David Alvarado, Enrique Rosas, Jorge Camargo, Gustavo Saavedra García, Presidente SIP, Carlos Guillermo López (LHR), Camilo Soto (LHR), César Morales y Edwin Carnica

2012 fue un año importante en la transformación de Pacific Rubiales Energy, gracias a una serie de adquisiciones estratégicas concebidas para posicionar su cartera de crecimiento a largo plazo y añadir valor a los negocios existentes. En Perú, la adquisición del Bloque Z-1 complementa su vasta cartera de exploración en este país, en el que espera repetir el éxito logrado en Colombia. En la exhibición la empresa compartió amplia información sobre sus proyectos en Perú

PTC S.A.C. suple desde 1994 los requerimientos de productos quími-cos para fluidos de perforación en minería y petróleo en el mercado peruano. Su capacidad fabril instalada es una de las más importantes del país. En su estand Norman Obando Larios, Área comercial y Tullio Luigi Tebaldi, Gerente General

Perúpetro es la empresa responsable de promocionar,

negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploración y

explotación de hidrocarburos en el Perú. En su estand, Analía Landazuri Bolaños y Giuliana

Vercelli Velásquez, Coordinadora de Imagen y Comunicaciones

Page 32: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum32

Preview

Bajo el lema “Horizontal Drilling and Beyond”, el máximo evento de la American Association of Drilling Engineers promoverá una vez más el análisis de las mejores prácticas e innovaciones en las operaciones de perforación

Se realizará del 4 al 6 de Febrero en el Woodlands Waterway Marriott Hotel y

Convention Center, en Woodlands, Texas, y contará con una variedad de conferen-cias magistrales, presentaciones técnicas y oportunidades para la exhibición y el networking.

Está dirigido principalmente a ingenieros de completación, de yacimientos, de ope-raciones, de producción y de estimulación, también a geólogos, geofísicos, ingenieros de investigación y desarrollo, técnicos, ge-rentes de desarrollo de negocios y jóvenes profesionales.

La conferencia se iniciará con una sesión plenaria el lunes 4 en la mañana, seguida de las sesiones técnicas en la tarde, y una recepción en la noche en el piso de la exhibición. Durante todo el día martes y el miércoles por la mañana, continua-rán las sesiones técnicas, donde líderes en el fracturamiento hidráulico tocarán temas importantes como los diagnósticos

de fractura, pozos horizontales, modelos, completaciones, rendimiento y aplicacio-nes de estos temas a una escala global.

Más de 70 compañías de bienes y servi-cios a la industria de E&P confirmaron su participación (al 5 de Noviembre) en la ex-hibición que acompañará esta Conferencia.

Los asistentes tendrán oportunidades diarias de networking en el piso de la ex-hibición, pues allí mismo serán mostrados varios taladros para el fracturamiento. Será una oportunidad de negocio muy particular para las empresas vinculadas al desarrollo de tecnologías probadas en este campo.

Temario a cubrir• Pozos de completación mediante frac-

turamiento• Modelos de fractura• Fracturamiento de shale, tight y coalbed

methane • Fracturamiento con agua, ácidos y pozos

de inyección

• Diagnóstico de la fractura• Aseguramiento y control de calidad en

la fractura• Fracturamiento de pozos horizontales,

verticales y multilaterales• Asuntos ambientales relacionados con el

fracturamiento hidráulico y más

CursosLa agenda también incluye dos cursos de

entrenamiento uno previo y otro posterior a la conferencia:Domingo 3 de Febrero- Hydraulic Fracturing—A Concise OverviewJueves 7 y Viernes 8 de Febrero- Hydraulic Fracturing—Design and Treatment

Para mayor información sobre cada una de las actividades del evento, visite:

www.spe.org/events/hftc/2013

En su carácter de anfitrión, la American Association of Drilling Engineers, AADE,

prepara los últimos detalles de este evento que organiza anualmente, convocando a ejecutivos, profesionales y técnicos de la industria de E&P con el interés de delinear el avance de las tec-nologías y mejores prácticas de perforación.

La cita será el 26 y 27 de Febrero, en las instalaciones del Cox Convention Center de Oklahoma City, donde se desarrollará un denso programa de actividades que, además de las sesiones técnicas en las modalidades oral y de cartelera, incluye paneles de discusión, almuerzos conferencia, cursos y la exhibición

técnica y comercial. En esta oportunidad el lema es “Horizontal Drilling and Beyond”, bajo el cual se promoverá el análisis de temas que se consideran mejoras e innovaciones en las operaciones de perforación.

Esta conferencia sigue siendo de interés para los principales operadores de indepen-dientes, empresas de servicios, contratistas de perforación y fabricantes de materiales y equipos. En la edición 2012, fueron presentados más de 70 trabajos técnicos orales y 13 poster de estudiantes de ingeniería de petróleos. Y en la exhibición participaron 30 firmas líderes en el segmento de servicios y equipos petroleros.

El temario técnico se centrará en in-novaciones en el diseño BHA, mechas de perforación, cementación, completación, fluidos de perforación, tecnologías emergentes, perforación horizontal, SHA, perforación de shale gas, entre muchos otros tópicos. También será una oportunidad para la junta directiva de la AADE de compartir el estado actual y los planes de esta asociación, que hoy cuenta con 11 capítulos en los Estados Unidos, 6.000 profesionales miembros, y la activa participa-ción de cerca de 1.000 estudiantes a través de 18 Secciones Estudiantiles.

Mayor información en: www.aade.org

Enfocada en la tecnología que hoy día permite el desarrollo de vastos recursos no convencionales, esta Conferencia de la SPE promete

ofrecer información densa así como demostraciones de las ventajas en el uso de esta técnica de

explotación de rápida expansión

Page 33: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 33

Page 34: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum34

Bill Gates será unos de los conferencistas destacados de esta nueva edición de IHS CERAWeek, que bajo el lema “Drivers of Change: Geopolitics, Markets

and the New Map of Energy” se llevará a cabo del 4 al 8 marzo 2013 en el Hotel Hilton Americas en Houston, Texas

El empresario visionario y filántropo, Bill Gates, se dirigirá a la audiencia

de la 32a Conferencia Ejecutiva IHS CERAWeek 2013 que se realizará del 4 al 8 de Marzo en Houston, Texas. El Presidente de Microsoft dará inicio al programa especial sobre “Energía: los próximos 30 años” - que constituirá la piedra angular de la agenda de este evento organizado por IHS.

La Conferencia ofrecerá una nueva visión sobre el futuro de la energía y brin-dará respuestas estratégicas y de inversión por parte de productores, consumidores y responsables políticos. Con ese propó-sito, contará con la participación de más de 300 conferencistas, incluyendo altos ejecutivos de la industria, funcionarios gubernamentales y líderes de opinión en el campo de la energía.

El prestigioso staff de oradores inclui-rá a Robert Dudley, Director Ejecutivo de BP; Ryan Lance, Chairman y CEO de ConocoPhillips, Fred Smith, Presidente y CEO de Fed; y Daniel F. Akerson, Chairman y CEO de General Motors, entre otros programados para hablar en esta conferencia mundial de energía.

“Estamos muy contentos de contar con un grupo tan prestigioso y diverso de oradores”, comentó Daniel Yergin, Vice Chairman de IHS y autor de The Quest: Energy, Security and the Remaking of the Modern World. “En medio de un contexto de incertidumbre económica y tensiones geopolíticas, la industria de la energía está atravesando una profunda transforma-ción impulsada por nuevas tecnologías, cambios en la demanda mundial, dilemas regulatorios, así como nuevas realidades y estructura de costos de suministro. Con líderes a la vanguardia que ayuden

a enfocar estos temas, IHS CERAWeek 2013 ofrecerá nuevas perspectivas sobre el futuro de la energía que permitan a los participantes navegar mejor en este campo de juego en constante evolución”, agregó Yergin.

El evento tendrá un enfoque signifi-cativo sobre los desafíos y el impacto de la innovación y dará respuestas a temas tales como: los cambios que se avecinan en el panorama competitivo para el petróleo, el gas natural, el carbón, las energías renovables y la energía nuclear; cómo la revolución del petróleo y gas no convencional está cambiando el juego de todos los actores de la industria de la energía; así como las alternativas en materia de combustible y tecnología hacia el futuro.

Conferencistas• Farouk Hussain Al-Zanki, CEO, Kuwait Petroleum Corporation• Diezani Alison-Madueke, Ministro de Recursos de Petróleo, Nigeria• Esperanca Bias, Ministro de Minerales y Minas, Mozambique• James Baulderstone, Vicepresidente, Eastern Australia, Santos Ltd• Clarence Cazalot, Presidente y CEO, Marathon Oil Corporation• Anthony Earley, Chairman, CEO y President, PG&E Corporation• Harold Hamm, Chairman y CEO, Continental Resources• Gen. Michael Hayden, Exdirector, Central Intelligence Agency; Exdirector,

National Security Agency• Walter Isaacson, Presidente y CEO, The Aspen Institute• Ryan Lance, Chairman y CEO, Cono-coPhillips• Fanrong Li, CEO y Presidente, CNOOC ltd• Arsenio Mabote, Chairman, Instituto Nacional de Petróleo• Mark Papa, CEO, EOG Resources• James E. Rogers, Chairman y CEO, Duke Energy• Matt Rose, Chairman y CEO, BNSF• John Russell, Presidente y CEO, CMS Energy Corporation y Consumers Ener-gy Company• Dan Wicklum, CEO, Canadian Oil Sands Innovation Alliance• Mark Williams, Downstream Director, Royal Dutch Shell• Steve Williams, Presidente y CEO, Suncor Energy• Mike Yeager, Group Executive, Chief Executive, Petroleum, BHP Billiton• Drew Zieglgansberger, Senior Vice-presidente, Operations Shared Services, Cenovus Energy, Inc.

IHS constituye la principal fuente de información y análisis sobre las áreas críticas que configuran el panorama actual de los negocios. Las empresas y gobiernos en más de 165 países de todo el mundo se basan en el análisis de los expertos de IHS para hacer decisiones de alto impacto y desarrollar estrategias con rapidez y confianza.

Preview

Más información e inscripción en www.ceraweek.com

Page 35: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 35

Preview

Page 36: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum36

Tecnología y Comercio

Tesla evalúa el Sistema HawkTM para su uso en el Esquisto de Marcellus

El Desafío

Los desafíos en la industria están forzando a las operadoras a encontrar metodologías innovadoras y a evaluar minucio-

samente sus tecnologías de adquisición. A fin de competir en la industria de sísmica terrestre, suplidores geofísicos requieren de equipos capaces de superar un diverso rango de demandas operacionales y obstáculos ambientales. La infraestructura en la superficie y las obstrucciones añaden miles de desafíos para el personal, el cual debe lograr niveles altos de productividad al mismo tiempo que producir data de la integridad demandada por sus clientes. En áreas urbanas pobladas y en terrenos dificultosos, el levantamiento de datos a través de métodos tradicionales de adquisición en base a cables puede ser engorroso y prohibitivo en costo. Desde la introducción de los sistemas inalámbricos varios años atrás, los beneficios de la arquitectura libre de cables están siendo reconocidos ampliamente por ofrecer a los contratistas mayor flexibilidad para diseñar y manejar estudios más eficientes.

Tesla Exploration, Inc., propietaria absoluta de la subsidia-ria Tesla Exploration LTD, es un suplidor geofísico habituado a operar en terrenos complejos a través de los Estados Unidos. La compañía condujo un proyecto de adquisición inalámbrico en el esquisto de Marcellus, en el noreste de Pennsylvania, usando el sistema de registro FireFly de INOVA. Este sistema de registros inalámbricos con comunicación a través de radio, fue seleccionado por Tesla para mitigar los riesgos asociados con acarrear y proteger cables. Esto se hizo especialmente dificultoso durante la estación de invierno cuando caminos

El Nodo Autónomo de INOVA resultó exitoso en pruebas de campo

Segmento: Adquisición sísmica terrestreRegión: Pennsylvania, USATecnología: Hawk™ SN11 Sistema Nodal Autónomo Inalámbrico, Sistema de Registro Inalámbrico FireFly®, Herramienta de Campo Connex™, Herramienta Cosechadora de Campo Connex™, Sensor Digital VectorSeis®

un sistema compacto que fuera fácil de transportar fue crítico para el éxito del proyecto.

Este proyecto se presentó como el momento oportuno de eva-luar el nodo autónomo inalámbrico Hawk de INOVA. La prueba de campo debía demostrar la funcionalidad de registro continuo del nodo, su flexibilidad para manejar distintos sensores, el QC (Control de Calidad) de la estación inalámbrica, la recopilación de la data de manera portátil y la totalidad de las características del software. La prueba también debía comparar la calidad de adquisición de data entre Hawk y el sistema de registro FireFly, el cual ya había recopilado data valiosa para este proyecto.

La SoluciónEn Febrero de 2012, INOVA entregó a Tesla 200 estaciones de

Hawk configuradas para el levantamiento de datos con sensores análogos y digitales 3C, en el sitio del proyecto. A su llegada, el personal de la cuadrilla comenzó los preparativos para su utiliza-ción inmediata. INOVA suministró personal entrenado y apoyo en el lugar de trabajo para asegurar una apropiada ejecución de las pruebas. Dos líneas fueron seleccionadas en la sección noreste del

“Con esta prueba fuimos capaces de evaluar y ser testigos de la

adquisición de data producida de alta calidad por el sistema

autónomo nodal Hawk. Nosotros vemos la utilización del sistema en nuestros próximos proyectos

de adquisición, y creemos que la flexibilidad del sistema operativo

será un tremendo recurso en nuestro portafolio de equipos”,dijo David Buttle, Presidente de

Tesla Exploration Inc.

boscosos de montaña se cubren de hielo y camiones limpiadores de nieve amenazan las líneas del estudio. El lugar del proyecto también plantea desafíos dada la infraestructura de las autopistas y las preocupaciones de los propie-tarios de campos con siembras de trigo y maíz que están dentro de los parámetros del estudio. Duran-te la movilización y el despliegue, las cuadrillas fueron capaces de usar autopistas y caminos privados para tener acceso a las áreas de es-tudio, pero la mayoría del equipo aún necesitó ser desplegado a pie; de tal forma que el peso liviano de

área de estudio. En cada una de las dos líneas, el personal de campo desplegó dos estaciones Hawk conjuntamente con una estación de registro FireFly usando la herramienta portátil de campo Connex FieldTool con tecnología GPS. La herra-mienta ayudó a las cuadrillas a navegar rápidamente a los puntos de localización de los receptores durante el desplie-gue y la recuperación.

Para mayor flexibilidad, cada estación de campo Hawk está diseñada con hasta tres canales análogos y un sensor de

Page 37: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 37

Registro de la data del Hawk con geófonos 3C SM-7

tener que recuperar manualmente estaciones del campo. La he-rramienta puede recolectar data geofísica y de QC vía vehicular o pedestre ofreciendo una gran flexibilidad. Con ella el personal revisó el estatus del hardware en las estaciones, incluyendo la capacidad de memoria, el voltaje de la batería, las operaciones de los sensores y el desempeño del GPS.

Recolección de la DataINOVA suministró un tráiler compacto que dio alojamiento al

sistema central Hawk, a la infraestructura de descarga de la data y al sistema QC. El tráiler incluyó las computadoras y las insta-laciones que se utilizan para configurar y preparar las unidades Hawk, descargar la data y recarga de las baterías. Después que se tomó el último disparo, las unidades Hawk fueron recuperadas del campo y la data fue transferida al sistema transcriptor. La capacidad de recuperar disparos discretos permitió a Tesla un acceso más rápido a los registros de interés en comparación con la descarga de toda la data en una estación.

Análisis del FireFly y del Hawk – Utilizando la data Vector Seis

INOVA y Tesla lograron exitosamente los objetivos prima-rios en la prueba: verificación de la funcionalidad del sistema Hawk; la comparación de la data adquirida entre los sistemas Hawk y FireFly; y la correlación de la frecuencia de respuesta entre el sensor digital VectorSeis con el geófono análogo 3C. Después de un minucioso análisis por parte del personal de Tesla, el conjunto de la data de ambos sistemas probó ser casi idénticos.

Las pruebas de campo se hicieron del 24 de Febrero al 4 de Marzo y dieron como resultado un total de 1.633.731 registros. La cuadrilla expresó su satisfacción con el sistema dada su fle-

interface digital. Esta característica permitió efectuar una prueba de campo usando el sensor análogo y el digital VectorSeis al mis-mo tiempo con el mismo sistema. En cada estación de producción del área de prueba, una de las unidades Hawk fue conectada a un sensor digital VectorSeis y la otra a un geófono análogo 3C SM-7. Adicionalmente, los sistemas Hawk y FireFly fueron instalados para trabajar conjuntamente y poder probar meticulosamente el funcionamiento de Hawk. Después que la batería fue encendida, la estación Hawk comenzó su ciclo de adquisición autónoma y registró continuamente durante 14 horas en el día. Durante esta fase, la cuadrilla de Tesla dijo reconocer rápidamente lo simple y fácil del despliegue del sistema nodal Hawk.

ResultadosDisparo

Debido a restricciones de permisología y al terreno desafian-te de Pennsylvania, se utilizó dinamita como fuente en vez de camiones Vibroseis. Durante cada disparo, el sistema FireFly registró de modo preciso los intervalos de tiempo de los even-tos de cada fuente. Dado que las unidades de las estaciones de campo del sistema Hawk y los eventos de los tiempos estaban sincronizados con el GPS PPS (Pulso Por Segundo, por sus siglas en inglés), los rastros de disparos fueron extraídos con un alto grado de precisión. Utilizando este modus operandi, el sistema Hawk puede fácilmente adosarse a otros sistemas de registros para servir como relleno o para aumentar la cobertura del objetivo.

Control de Calidad (QC por sus siglas en inglés) de Campo

La operatividad de la herramienta cosechadora de campo Connex le dio a las cuadrillas visibilidad a datos vía Wi-Fi sin

xibilidad, el peso liviano, la fuerte caja de aluminio y la capacidad de extrac-ción de datos discretos. El tiempo de transcripción de la data del sistema Hawk es tres veces más rápido, dependiendo del volumen total de la producción, en comparación con otros sistemas nodales existentes en el mercado actual. Des-pués de terminar la prueba y habiendo reconocido la superioridad de desempeño del sistema Hawk, Tesla compró 10.000 estaciones análogas de tres canales (30.000 canales) las cuales fueron desplegadas inme-diatamente en el proyecto de adquisición en el esquis-to del Marcellus.

Page 38: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum38

Jimmy John Marzuola Rich (JJM) tuvo un largo y respetado recorrido por los cam-

pos petroleros venezolanos, especialmente en el estado Zulia, donde vivió desde 1960. Él fue conocido por su espíritu empresarial y las innovaciones impulsadas en el sector. Muchas de las empresas que fundó fueron adquiridas por conocidas corporaciones in-ternacionales, todas todavía en operaciones. No es una exageración decir que el señor Marzuola ha dejado un poco de legado en el sector petrolero venezolano.

Hombre emprendedorNacido el 21 de Octubre de 1931 en

Oklahoma, EE.UU. Marzuola llegó por primera vez a Maracaibo, Venezuela, desde Texas como almacenista en Mid-Continent Supply. A mediados de 1960 decidió entrar en el negocio por sí mismo y comenzó a contratar con las empresas petroleras más importantes de la región del Lago de Ma-racaibo. En 1968, formó Western Service & Supply, S.A., una empresa de servicios y equipos petroleros, tanto para el Occidente como Oriente del país. En 1971, abrió una empresa hermana, Western Sales, C.A. para representar las líneas de productos de los proveedores petroleros, principalmente de los EE.UU. Una de sus primeras repre-sentaciones fue Continental Emsco, una compañía tejana de suministros, con la cual mantuvo una relación comercial durante más de 30 años.

En 1971, reconociendo la necesidad a nivel local del suministro y reparaciones de bomba de fondo de pozo, abrió una nueva compañía conocida como Industrias Occi-dente, S.A. (IOSA), que a medida que fue creciendo trasladó las operaciones a Barqui-simeto, donde abrió una planta a gran escala que podría competir con los proveedores in-ternacionales. IOSA se convertiría en el único fabricante de bombas mecánicas de subsuelo y otros equipos relacionados en obtener la certi-ficación del Instituto Americano del Petróleo

(API) en Venezuela. Bajo el liderazgo de Marzuola, la compañía ganó su certifi-cado de calidad ISO-9000. Hoy IOSA sigue abier-ta, suministrando hasta el 80% del mercado y con un estimado de 8.000 bombas de fondo de pozo instalados en pozos venezolanos. En 2009, Drillmar Energy con sede en Europa adquirió a IOSA y Marzuola renun-ció al cargo de Presidente.

En 1981, compró ac-ciones en la empresa de restauración y cromado metal Cromado Duro, C.A., de Barquisimeto. Con el tiempo se hizo con

fondo de pozo y cabezales de pozo, y poste-riormente fusiona esta línea de fabricación de bombas con IOSA, encauzándola hacia la obtención de sus certificaciones API e ISO-9000. En 1997, el grupo escocés Wood Group compra todas las acciones de Bompet.

Durante los últimos cinco años, Marzuo-la estuvo involucrado principalmente en la gestión de sus restantes empresas operativas, IOSA, Cromado Duro, Internacional y Caribbean International. Sin embargo, las empresas comenzaron a padecer financiera-mente debido a las políticas económicas de Venezuela. En 2008, una serie de problemas médicos graves lo obligaría a permanecer en los EE.UU. con su esposa durante largos períodos de tiempo y a retirarse. Él siguió es-tando en las juntas directivas de estas empresas como Presidente hasta 2009, cuando su hija Carol, quien trabajó con él como Vicepresi-dente, finalmente las vendió a terceros.

Por razones corporativas, Marzuola también había fundado la sociedad matriz Inversiones Western, C.A. (Inversora Glo-mar) en 1981. Hasta el día de su partida el 7 Diciembre fue el Presidente y único

J. J. MARZUOLA, una partida… un legadoEl pasado 7 de Diciembre, tras cuatro años de retiro de los campos

petroleros, ocurrió la sentida partida de un gran hombre que fue un ejemplo a seguir, por su dedicación, trabajo y calidad humana,

cualidades que brindó a un país que consideró como el suyo desde hace más de 50 años, llegando inclusive a renunciar a su nacionalidad originaria

para ser venezolano

el control de todas las acciones, y la firma pasó a convertirse en un importante provee-dor de servicios para la industria siderúrgica venezolana. En 2009, esta empresa fue ad-quirida por el grupo venezolano Mamusa.

En 1982, también formó la empresa de taladros de perforación y servicios de reacon-dicionamiento Perforaciones Western, S.A. que contó con hasta 11 taladros operando en el occidente de Venezuela y en Colombia. En 1993, la compañía de perforaciones esta-dounidense Pride International adquirió las acciones de Perforaciones Western.

Para asistir a sus crecientes operaciones en Venezuela, abrió dos empresas exportadoras conocidas como East Center, Inc. y Caribbean International, Inc., en 1985 y 1989, respec-tivamente, en Houston. Su propósito era proveer equipos petroleros y materias primas desde los EE.UU. para su uso en las opera-ciones en Venezuela. En la actualidad, East Center se encuentra inactiva, y Caribbean International fue vendida en 2009.

En 1988, Marzuola adquiere las acciones de Bompet, C.A., una empresa venezolana especializada en la fabricación en bombas de

Jimmy John Marzuola Rich

Gente

1931 - 2012

Page 39: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 39

accionista de esta corporación, que posee algunos activos, principalmente bienes e inventarios en Venezuela.

Premios y reconocimientosSu amplia trayectoria en el sector petro-

lero le hizo merecedor de numerosos reco-nocimientos como empresario de notables contribuciones a la industria venezolana.

• Diciembre 1989: “Condecoración Orden Francisco de Miranda en la Segunda Clase” otorgada por el Presidente de Vene-zuela, Carlos Andrés Pérez, por su contribu-ción al progreso de Venezuela.

• 1997/1998: El Embajador de EE.UU. en Venezuela, John Maisto, entregó una placa de reconocimiento a Jim Marzuola por su larga colaboración con la Embajada de los EE.UU.

• Junio 2006: “Orden de Trabajo Re-conocimiento a sus 50 años de Trayectoria Empresarial en Venezuela” otorgada por la Cámara Petrolera de Venezuela, Capítulo Zulia, en reconocimiento a sus contribucio-nes a la comunidad empresarial y petrolera.

• Octubre 2008: “Condecoración Or-den al Mérito en el Trabajo en Primera Clase” otorgada por la Asociación Comer-ciantes e Industriales Municipio Lagunillas (ACIL), por sus contribuciones empresaria-les al municipio de Lagunillas, Venezuela.

Recibió otros varios premios y reconoci-mientos menores de diversas organizaciones largo de su carrera. También fue notoria su participación en asociaciones e instituciones

como la Cámara Petrolera de Venezuela, Ve-nezuelan-American Chamber of Commerce (VenAmCham), Asociación Comerciantes e Industriales Municipio Lagunillas (ACIL), Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela (AIMM), North

American Association (NAA), Tía Juana Golf & Country Club y Cinaruco Fishing Club. Marzuola fue Sargento de Primera Clase en las Fuerzas Armadas Norteamericanas y veterano de la Guerra de Korea.

Paz a sus restos.

La imagen de Jimmy Marzuola en un aviso publicitario de la empresa Western Service & Supply, S.A., publi-cado en las páginas de Petroleum en 1984

Una lágrima dulce para un gran artista

Con profunda tristeza, Petroleum lamenta la partida de un gran

hombre, un excelente profesional e in-condicional amigo, quien dejó una hue-lla irrepetible en la historia de las artes gráficas de Petroleum.

Formado en la Escuela de Artes Plás-ticas Julio Árraga, de Maracaibo, Víctor Manuel Vílchez ejerció como diseñador gráfico por más de 30 años, desarrollan-do una carrera en la que destacó por su talento y maestría.

La mayor parte de su ejercicio pro-fesional estuvo vinculado a Petroleum, donde marcó las pautas de su concep-tualización visual y artística, a lo largo de toda la evolución de nuestro medio, que aún perdura como huella imborrable de quien fuese nuestro Director de Arte.

Víctor M. Vílchez 1956 - 2012

Ambos lograron establecer a través de todos estos años de trabajo sólidos lazos de hermandad, siendo compañeros de faena durante las diferentes etapas vivi-das en este medio. “Lo considero el mejor diseñador de revistas especializadas de la región”, agregó.

Igual pesar sentimos cada uno de los integrantes del equipo Petroleum, con quienes compartió a diario múltiples vi-vencias, anécdotas, alegrías y ese inter-cambio enriquecido con las confluencias de ideas y visiones del trabajo periodísti-co, que tiene en su correcta conceptua-lización gráfica su principal soporte. Si algo puede describir lo que fue Víctor es que en esencia era un artista. Dios lo ten-ga en la Gloria y en nuestros corazones siempre. Paz a su alma.

Profundamente conmovido por su partida, el Editor Jorge Zajia expresó: “Nuestra excelencia gráfica tiene un nom-bre grabado en el mármol fino de la his-toria de nuestra revista, Víctor Vílchez”.

Page 40: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum40

Gente

Séptima entrega del Premio a la Excelencia Académica AVPG

En el marco de su tradicional celebración de fin de año, la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas –AVPG homenajeó a los autores de

los trabajos distinguidos con el reconocimiento institucional

La gala tuvo como anfitriones a la Junta Directiva de la Asociación, presidida por

Luis Eduardo Niño, acompañado de Luis Alberto Terrero, Julio César Ohep, Sebastiano Rizzo, Tito Bonadonna, Miguel Rivero, Gui-llermo Arellano, Fernando M. Fernández, Oscar Fariña, Rubén Pérez, Alfredo Urda-neta, Juan Salvador Pérez, Alfredo Viloria, Pánfilo Masciangioli y Nancy América Pérez.

Oscar Fariña, Gerente General de enla-ce Interinstitucional de Pdvsa Gas y maestro de ceremonias del evento, agradeció a las Em-presas Y&V, Statoil, Repsol, Vepica y Total por su patrocinio para esta edición del Premio a la Excelencia AVPG 2011, al cual fueron postu-lados un total de 19 trabajos -11 de pregrado y 8 de postgrado- de la Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes, Univer-sidad de Oriente, Rafael María Baralt, Rafael Belloso Chacín, Universidad del Zulia, Uni-versidad de Carabobo, Simón Bolívar, UNE-FA y Universidad Metropolitana.

En estudios de pregrado fue distinguido con el Primer Lugar el trabajo “Caracteriza-ción del avance del frente de agua y su incidencia en el factor de recobro en las arenas profundas T y U1 del Campo Dación en el Estado Anzoátegui”, de Du-braska Vanessa Martínez, bajo la tutoría de Evelyn Azuaje y Juan Carlos Rodríguez, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, UCV. El aporte de este

trabajo consistió en permitir reducir la incertidumbre asociada al factor de re-cobro de petróleo, en el área en estudio, mediante interpretación y correlación de la información proveniente de la ca-racterización del yacimiento y su méto-do de producción.

El Segundo Lugar correspondió al trabajo “Desarrollo e Implementación de una Metodología Fundamentada en Modelos analíticos para el cálculo del diseño y evalua-ción de trayectoria de Pozos”, de Josmary Castro, con la tutoría de Pedro Díaz y Vicente Ciccola, de la Facultad de Inge-niería de la UCV, por su aporte a través de la integración de metodologías que permiten definir la trayectoria de pozos, en los proyectos de exploración de hidrocar-buros fósiles en etapas tempranas en su cade-na de valor.

El Tercer Lugar también de pregrado, lo obtuvo el trabajo “Estudio del Desempeño y Rendimiento de Motores a Gasolina convertidos a Sis-tema Dual (Gasolina-Gas Natural Vehicular)”, de Andrés Kachion Chiong Park, con la tutoría de Beatriz Leal, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Metropolitana, por apoyar el uso racional y eficiente del gas natural en el mercado interno, contribuyendo a liberar volúmenes de hidrocarburos líquidos a merca-dos de exportación. Gas natural como vector estratégico para el desarrollo del país.

En el área de trabajos de postgrado, fue distinguido con el Premio a la Excelencia Académica AVPG 2011 el trabajo “El Gas Natural y la Estructura de Generación Eléc-trica en Venezuela”, de Mariel Andreína Pa-drino Pulido, bajo la tutoría de Alaiza Balza y Marco González, de la Especialización en Gerencia del Gas Natural de la Universidad Simón Bolívar, por constituir una herramienta para la toma de decisiones en políticas públi-cas tomando en consideración diferentes esce-narios para la generación eléctrica por gas y su competencia con otros combustibles, median-te el análisis de variables técnicas, ambientales y económicas.

En esta oportunidad el Comité Académi-co de la AVPG acordó otorgar una Mención

Especial por Innovación Tecnológica al trabajo de pregrado “Desarrollo de una Platafor-ma Informática para el apoyo técnico al área del Gas Natural”, de Guillermo Ochoa y Elvis Alvara-do, con la tutoría de los profesores Enrique Rondón y Arturo Calvo, de la Facultad de Ingeniería de la UCV, por representar “una contribución a la formación de talentos en el área del gas natural y sus productos”. De igual forma, se otorgó Mención Especial de Postgrado al trabajo “Estructura de Merca-do en el Comercio Internacional de Gas Natural”, de Jeanne Gabriela Liendo Páez, con la tutoría de los profesores Marco González De León y Armando Meleán, de la Universidad Simón Bolívar. En este trabajo se desarrolló un análi-sis riguroso del impacto del GNL en la Cuen-ca Atlántica, obtenido a través de consultas a expertos nacionales e internacionales, discri-minando en profundidad, los diferentes facto-res que influyen en el desarrollo de la industria del gas natural.

El Reconocimiento Especial corres-pondió a Celia Susana Pinto, quien obtuvo el doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la UCV, con el trabajo “Síntesis y caracterización de sistemas nanoestructurados soportados a base de vanadio. Estudio de reactividad en hidrotratamiento catalítico”, en el que mediante la aplicación de tecnologías de frontera se identifican nuevas rutas para el mejoramiento de crudos a través del diseño de una nueva generación de catalizadores.

Mariel Padrino recibe el Premio a la Excelencia Académica de Posgrado de manos de Luis Eduardo Niño, Presidente de la AVPG. Al fondo, Oscar Fariña, Gerente General de enlace Interinstitucional de Pdvsa Gas y Nancy América Pérez, Directora Ejecutiva AVPG

Andrés Kachion Chiong Park, ganador del Premio al Tercer Lugar de Pregrado, en compañía de Beatriz Leal, Antonieta Lamarca, de Repsol y Zulay Cassier de la Universidad Metropolitana

Page 41: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 41

Calendario 2013

04 – 06 - SPE Hydraulic Fracturing Technology Conference - The Woodlands, USA - www.spe.org/events/hftc/201305 – 08 - NAPE Expo - Houston, USA –www.napeexpo.com15 – 17 - LNG 360 Forum Latin America and Caribbean - Houston, USA - www.lng360latamcar.com18 – 20 - SPE Reservoir Simulation Symposium - The Woodlands, USA - www.spe.org/events/rss/201325 – 28 - 3rd Global Sand Management & Control Praxis Interactive Technology Workshop 2013 - Cartagena, Colombia - praxis-global.com26 – 27 - AADE National Technical Conference & Exhibition - Oklahoma City, USA - www.aade.org/2013-national-technical-conference-exhibition27– 28 - Congreso Cuencas Emergentes de Petróleo y Gas No Convencional, Sudamérica 2013 - Buenos Aires, Argentina - www.emerging-shale-basins-south-america.com

04 – 08 - CERAWeek 2013 - Houston, USA – www.ceraweek.com/201305 – 07 - IADC/SPE Drilling Conference & Exhibition - Amsterdam, Holanda - www.spe.org/events/dc/201305 – 07 - SPE Digital Energy Conference & Exhibition- The Woodlands, USA - www.spe.org/events/dec

FEBRERO

MARZO

05 – 07 - Subsea Tieback Forum & Exhibition – San Antonio, USA – www.subseatiebackforum.com05 – 07 - Rio Gas Forum 2013 - Río de Janeiro, Brasil - www.cwcriogas.com06 – 07 - 3rd FPSO Vessel Conference - Londres, Reino Unido - www.wplgroup.com/aci/conferences 14 – Latin American Investment Forum - Londres, Inglaterra - www.emaoflondon.com/index.php/latam-forum-2013-latin-american-investment-forum-201317 – 21 - NACE - Corrosion 2013 Conference & Expo - Orlando, USA - events.nace.org/conferences/c201317 – 21 - SAGEEP 2013 - Denver, USA - www.eegs.org18 – 20 - SPE Americas E&P Health, Safety, Security and Environmental Conference -Galveston, USA - www.spe.org/events/hsse/201320 – 21 - Deep Gas and Condensate Exploitation - Best Practices and Technology Applications - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - www.spe.org/events/13ascz20 – 22 - 11th Offshore Mediterranean Conference & Exhibition - MOC 2013 - Ravenna, Italia - www.omc.it/2013 23 – 26 - SPE Production and Operations Symposium - Oklahoma, USA - www.spe-pos.org26–27 - SPE/ICoTA Coiled Tubing & Well Intervention Conference & Exhibition - The Woodlands, USA - www.spe.org/events/ctwi/2013

Page 42: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum42

Última Página

Acipet................................................................ 20 y21 AME........................................................................33 ANH..............................................................................5Antek...........................................................................7 ClampOn....................................................................17Fugro Jason...............................................................27Halliburton...............................................................C.PLHR Americas...........................................................31Magnetrol........................................................ 14 y15NOV.............................................................................25Pacific Rubiales.........................................................2Panthers Machinery................................................11Radisson Royal Hotel Bogotá............................C.P.ISchlumberger..........................................................P.IServitrans...................................................................12Sugaca........................................................................9Tradequip..................................................................39VAM drilling.............................................................10Vetra...........................................................................13Welltec........................................................................19

Demagogia del Presidente Paraguayo

ENERO 2013 / No 276/ Petroleum ANUNCIANTES

Paraguay tendrá “más petróleo que Venezuela” y tendrá la región petrolera más rica de América del Sur. Esto señaló el Presidente Federico Franco, al inaugurar

actividades exploratorias en la cuenca del Pirity en el Chaco Paraguayo el pasado 4 de Diciembre. También aseguró que se iniciaba un camino “sin

retorno” para el desarrollo del país

*Actual Socio Director de Gas Energy y Drillinginfo

Álvaro Ríos Roca*7

Con todo el respeto a las investiduras presidenciales que existen en nuestra

América Latina, cada vez más nuestra cla-se política nos viene acostumbrando a este tipo de embustes y demagogia. Lastimo-samente lo hacen tanto los denominados neoliberales como socialistas, sean demo-cráticos, autoritarios o no democráticos. Parece ser la misma sangre.

Frases como las que fácilmente sueltan el Presidente Franco de Paraguay y otros mandatarios de la región, definitivamente no corresponden a estadistas y visionarios de largo plazo. Solo reflejan que están dispuestos a decir cualquier sin sentido para ganar respaldo público, popularidad y votos. Analicemos porqué.

Primero, nos alegra sobre manera que Paraguay avance en exploración petrolera y que en unos años más se sume a los países productores de la re-gión. El importar hidrocarburos golpea muy fuerte las arcas fiscales y por ende a los ciudadanos y puede ser pilar para apuntalar ciertas actividades.

En segundo lugar, con el conocimiento geológico que existe a la fecha en la cuen-ca Pirity en Paraguay y con la tecnología desarrollada, no es responsable sostener que esta nación tenga más petróleo que Venezuela. Si lo tuviera, todas las empre-sas petroleras tuvieran oficinas legales en Paraguay como las tienen en México o en la misma Venezuela, aunque no inviertan un solo peso, buscando la oportunidad propicia para llegar a la riqueza. Al no ser geólogo, esta es por ahora la prueba más contundente que tenemos.

Potencial por supuesto que existe y de eso no nos cabe la menor duda. Sin em-bargo, sólo cuando se haya culminado la sísmica, interpretado la misma, perforado, encontrado y realizado algo más de sísmica y algunos pozos de desarrollo, se podrán dar datos fidedignos y responsables respec-to a las reservas. Estamos probablemente a tres o cuatro años de que ello ocurra.

En tercer lugar, asumamos que Para-guay sí tenga la misma o mejor geología que Venezuela y que las reservas y su po-tencial sea incalculable. Esto, de ninguna manera asegura que sus ciudadanos de a pie y el pueblo en su conjunto tengan mejores días. La tendencia nos señala que los países que producen y exportan materias primas, como los hidrocarburos, en su generalidad, solo terminan con días más aciagos para sus ciudadanos.

Solo veamos el caso Venezuela, que en casi cien años de abundante riqueza y producción petrolera, aún tiene altos niveles de pobreza e inequidad, con neoliberales o socialistas a la cabeza. Lo que hace la abundancia de una materia prima es generalmente opuesto a lo que debería pasar. Venezuela como ejemplo, no produce ni ha producido jamás ser-vicios y productos tecnológicos como lo hacen los países occidentales o como lo

están haciendo varios países asiáticos en esta última década. Venezuela no puede si quiera llegar producir un tercio de los alimentos que consume.

Lo que si genera riqueza y un camino “sin retorno” al desarrollo de un país (pa-rafraseando al Presidente Franco) es que el mismo se embarque en un programa de lar-go plazo para desarrollar educación, ciencia, tecnología y por ende productos y servicios tecnológicos y a la vez se torne en un im-portador de materias primas (Japón, Suiza, Corea). Como esto es de muy largo aliento y los políticos latinoamericanos viven del miope corto plazo, el fomentar educación, ciencia y tecnología poco está en sus cotidia-nas frases o en sus proyectos de Estado. Hay muchos otros países donde los hidrocarburos son abundantes (México, Nigeria, Colombia, Ecuador, Angola, Bolivia) desde hace mucho tiempo y que no han sacado de la pobreza a sus ciudadanos por sí solos.

La combinación de programas de largo plazo de educación, ciencia y tecnología, apoyadas es la clave. Pueden ser fomenta-das y/o apoyadas por recursos que generan exportaciones de materias primas como lo hace Noruega por ejemplo. Sin embargo, nuestra realidad Latinoamericana nos permite predecir que las exportaciones de materias primas (léase hidrocarburos) soló sirven para el clientelismo y la dema-gogia de corto plazo. Los países quedan más empobrecidos, cuando las mismas se agotan o los precios caen.

Paraguay ya vive en carne propia todo esto de la mano de sus proyectos y exportaciones de energía eléctrica de las dos grandes centrales hidroeléctricas que comparte con Argentina y Brasil. Muchos ilusos pensaron que estas centrales sacarían a Paraguay de la pobreza, y no ha sido así.

Page 43: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum 43

Page 44: Enero 2013 - Petroleum 276

Enero 2013 | No 276 | Petroleum44