energias renovables y planeamiento estrategico

162
Energías Renovables en el Planeamiento Estratégico del Mediano y Largo Plazo # 10 Pedro Gamio / Henry García

Upload: manueljsanchezr

Post on 01-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planeamiento estrategico

TRANSCRIPT

  • Energas Renovables en el Planeamiento Estratgico del Mediano y Largo Plazo

    # 10

    Documentos de trabajo # 10

    Energas Renovables en el Planeam

    iento Estratgico del Mediano y Largo Plazo

    Pedro Gamio / Henry Garca

    CEPLAN 10_PORTADA FINAL.indd 1 12/26/11 11:03 PM

  • AN

    DINA

  • Presidente de la RepblicaOllanta Humala Tasso

    Presidente del Consejo de Ministrosscar Valds Dancuart

    Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento EstratgicoGermn Alarco Tosoni

    Miembros del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento EstratgicoJos Antonio Arvalo Tuesta, Javier Enrique Dvila Quevedo, Vladimiro Huaroc Portocarrero, Grover Germn Pango Vildoso, Jos Fernando Valdz Calle

    Director Nacional de Prospectiva y Estudios EstratgicosJoel Jurado Njera

    Director Nacional de Coordinacin y Planeamiento Estratgico (e)Ramn Prez Prieto

    Director Nacional de Seguimiento y EvaluacinElas Ruiz Chvez

    Ciencia y TecnologaModesto Montoya Zavaleta

    Asesor encargado de publicacionesLuis Lozano Grndez

    Centro Nacional de Planeamiento EstratgicoAv. Canaval y Moreyra 150, Edificio Petroper, piso 10, San Isidro, Lima, PerTelfono: 711-7300Correo electrnico: [email protected] URL: www.ceplan.gob.peDerechos reservadosPrimera edicin: diciembre de 2011Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N.: 2011-15765ISBN: 978-612-46106-7-7Imprenta: Ramos Martel y Asociados S.A.C.Tiraje: 2 000 ejemplaresDiseo de cartula e interiores: Alberto Contreras Martnez

    El CEPLAN no necesariamente coincide con el contenido y las opi-niones vertidas por los autores en los trabajos que publica. Autoriza la reproduccin parcial o total de este material por cualquier sistema mecnico, electrnico y otro, sin fines de lucro y citando la fuente.

  • CONTENIDOPresentacin ............................................................................................................................... 9

    ELEMENTOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATGICO DE LAS ENERGAS RENOVABLES ................................................................................ 11

    Pedro Gamio

    Introduccin ............................................................................................................................. 13

    1. Energas Renovables y Estrategia Nacional Frente al Cambio Climtico en el Per ........... 15

    1.1 Principales Fuentes de Emisin de GEI .................................................................... 17

    1.1.1 Categora cambio de uso de suelo y silvicultura ........................................ 17

    1.1.2 Categora Consumo de Energa .................................................................. 18

    1.1.3 Categora Agricultura ................................................................................. 23

    1.1.4 Categora Desechos ................................................................................... 24

    2. Hacia una Propuesta de Estrategia Nacional de Mitigacin de Emisiones de GEI ............. 25

    2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 25

    2.2 Lneas de Accin ..................................................................................................... 25

    3. Futura Matriz Energtica Incorporando Fuentes Renovables ............................................. 31

    3.1 Uso y Potencialidad de las Energas Renovables ..................................................... 32

    3.1.1 Energa elica ............................................................................................ 33

    3.1.2 Energa solar .............................................................................................. 35

    3.1.3 Biomasa ..................................................................................................... 36

    3.1.4 Geotermia.................................................................................................. 38

    3.1.5 Hidroelectricidad ....................................................................................... 40

    3.2 Limitaciones en la Capacidad del Sistema de Transmisin y Distribucin ............... 52

    3.2.1 Transmisin ............................................................................................... 52

    3.2.2 Distribucin ............................................................................................... 54

    4. PYMES. Generacin de Empleo con Energas Renovables y Reflexiones .......................... 57

    5. Elementos de un Plan Estratgico ...................................................................................... 61

    Bibliografa ................................................................................................................................ 67

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    5

  • ESCENARIOS PARA LA PARTICIPACIN DE LAS ENERGAS RENOVABLES EN LA MATRIZ ENERGTICA EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO .......................................... 71

    Henry Garca

    Introduccin ............................................................................................................................. 73

    1. Poltica Energtica y las Energas Renovables .................................................................... 77

    1.1 Anlisis Histrico del Sector Energa en el Per ....................................................... 77

    1.1.1 Centros de transformacin ......................................................................... 78

    1.1.2 Demanda de energa para uso final ........................................................... 80

    1.2 Situacin Actual y Perspectivas de las Energas Renovables..................................... 82

    1.2.1 Situacin actual ............................................................................................. 82

    1.2.1.1 Generacin de calor ................................................................ 82

    1.2.1.2 Generacin de electricidad ...................................................... 83

    1.2.1.3 Generacin de fuerza motriz ................................................... 89

    1.3 Potencial de Generacin con Energas Renovables y Perspectivas ........................... 90

    1.3.1 Resultados de la 1. Subasta de FERNC y perspectivas .............................. 91

    1.4 Biocombustibles-Perspectivas .................................................................................. 93

    2. Formulacin de Escenarios Probables y Posibles ............................................................... 97

    2.1 Modelo para Proyectar el Desarrollo de los Biocombustibles

    Lquidos-Periodo 2010-2040 ................................................................................... 98

    2.1.1 Proyecciones de la oferta y demanda del etanol anhidro........................... 98

    2.1.2 Proyecciones de la oferta y demanda del biodisel ................................... 99

    2.1.3 Escenarios considerados ............................................................................ 99

    2.1.3.1 Escenarios considerados para la produccin de

    etanol anhidro ........................................................................100

    2.1.3.1.1 Escenario optimista ...............................................100

    2.1.3.1.2 Escenario tendencial.............................................100

    2.1.3.1.3 Escenario pesimista ..............................................101

    2.1.3.2 Escenarios considerados para la produccin de biodisel ......101

    2.1.3.2.1 Escenario optimista ...............................................101

    2.1.3.2.2 Escenario tendencial.............................................102

    2.1.3.2.3 Escenario pesimista ..............................................102

    2.2 Modelo para Proyectar el Desarrollo del Parque de Generacin de Electricidad

    a Partir de Energas Renovables no Convencionales (2010-2040) ..........................103

    2.2.1 Escenario optimista ..................................................................................106

    EnE

    rg

    as r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    6

  • 2.2.2 Escenario tendencial ................................................................................109

    2.2.3 Escenario pesimista ..................................................................................110

    3. Resultados de las Proyecciones para la Participacin de las Energas Renovables

    en la Matriz Energtica ....................................................................................................115

    3.1 Proyecciones de Ingresos y Costos para los Principales Agentes Locales del

    Mercado de los Biocombustibles-Periodo 2010-2040 ...........................................115

    3.1.1 Resultados obtenidos para el abastecimiento de la demanda local

    de biodisel .............................................................................................115

    3.1.1.1 Escenario optimista ................................................................115

    3.1.1.2 Escenario tendencial ..............................................................119

    3.1.1.3 Escenario pesimista ................................................................123

    3.1.2 Resultados obtenidos para el abastecimiento de la demanda local

    de etanol anhidro ....................................................................................126

    3.1.2.1 Escenario optimista ................................................................126

    3.1.2.2 Escenario tendencial ..............................................................130

    3.1.2.3 Escenario pesimista ................................................................133

    3.2 Resultados de las Proyecciones para la Participacin de las Energas

    Renovables no Convencionales en la Generacin de Electricidad al Sistema

    Interconectado Periodo 2010-2040 .......................................................................137

    3.2.1 Escenario optimista ..................................................................................137

    3.2.1.1 Resultados para un escenario de demanda elctrica

    del SEIN alta y moderada .......................................................137

    3.2.2 Escenario tendencial ................................................................................142

    3.2.2.1 Resultados para un escenario de demanda elctrica

    del SEIN alto y moderado ......................................................142

    3.2.3 Escenario pesimista ..................................................................................147

    3.2.3.1 Resultados para un escenario de demanda elctrica

    del SEIN alta y moderada .......................................................147

    4. Conclusiones ...................................................................................................................153

    4.1 Biocombustibles Lquidos......................................................................................153

    4.2 Generacin de Electricidad al SEIN con FERNC ....................................................155

    Bibliografa ..............................................................................................................................159

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    7

  • PRESENTACIN

    Este documento de trabajo aborda la incorporacin eficaz del uso de las energas re-novables a la vida productiva del pas. Esto es importante no slo desde el punto de vista del medioambiente, dado el impacto creciente del llamado cambio climtico y el agotamiento de los combustibles fsiles, sino tambin desde una perspectiva de soberana energtica. La inestabilidad de los precios internacionales del petrleo que se agudiza en el escenario de la crisis internacional no parece tener un fin cercano.

    Se incorporan dos estudios. El primero desarrollado por Pedro Gamio titulado Ele-mentos para el planeamiento estratgico de las energas renovables. En este se elabo-ran los lineamientos para la formulacin de un plan estratgico de energas renovables orientado a mitigar las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) procurando ganar competitividad y sostenibilidad.

    Lo central de la propuesta es mantener una economa prspera y sostenible, diversi-ficando la matriz energtica y construyendo capacidades, con una amplia gama de tecnologas energticas limpias y eficientes, de baja emisin de carbono. Esto consti-tuira el motor de la prosperidad y un factor esencial para el crecimiento y el empleo. Seala Gamio que las tecnologas necesarias para alcanzar objetivos para el 2021 ya estn a nuestro alcance.

    A pesar de que la implementacin de estas tecnologas es ms demorada por los altos costos iniciales que requiere, es necesario un apoyo decidido para crear oportunida-des para el desarrollo de un mercado limpio y poder superar los obstculos que frenan su ejecucin. La tarea fundamental segn el autor- es facilitar la planeacin estrat-gica del sistema energtico con polticas de Estado a largo plazo que nos conduzcan a la transicin del sistema energtico.

    El trabajo de Gamio consta de cinco captulos. El primero aborda el tema de las energas renovables y la estrategia nacional frente al cambio climtico en el Per. El segundo incluye su propuesta de estrategia nacional de mitigacin de emisiones de GEI. El tercer captulo desarrolla la idea sobre la futura matriz energtica incorporan-do fuentes renovables. El cuarto revisa las oportunidades de creacin de pequeas y medianas empresas (PYME), en torno al desarrollo de las energas renovables y su alto potencial de generacin de empleo. En el quinto se exponen los elementos que conforman el plan estratgico propuesto.

    El segundo texto de este documento de trabajo es desarrollado por Henry Garca. Se titula: Escenarios para la participacin de las energas renovables en la matriz ener-gtica en el mediano y largo plazo. El autor recalca la importancia que tiene la incor-poracin de las fuentes de energa renovables en la matriz energtica, a travs de un proceso sostenible, en el cual puedan evaluarse sus impactos. El objeto del trabajo, se divide en dos grandes temas, por un lado trabaja los biocombustibles lquidos y hace un esfuerzo por calcular la dimensin de la incorporacin de estos biocombustibles lquidos (etanol anhidro a partir de la caa de azcar y biodisel a partir del aceite de palma) en el mercado.

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    9

  • En los ltimos aos, el Ministerio de Energa y Minas (MEM) estableci a travs de la modificacin del marco normativo existente, la creacin de un mercado tanto para los biocombustibles lquidos como para la generacin de electricidad a partir de energas renovables no convencionales. En el caso de los biocombustibles, se estableci para el etanol anhidro una mezcla del 7,8 por ciento de etanol con 92,2 por ciento de las gasolinas y en el caso del biodisel una mezcla de 95 por ciento de disel con 5 por ciento de biodisel.

    En el caso de la generacin de electricidad, se determin que el 5 por ciento de la de-manda elctrica debe ser abastecida mediante energas renovables no convenciona-les, las cuales se adjudicarn mediante licitaciones a desarrollarse cada tres aos. En ambos casos, se necesitan establecer cules son los impactos bajo diversos escenarios de la implementacin de los mencionados dispositivos en los diferentes agentes que participan en la cadena tanto de los combustibles lquidos para uso automotor, como en la produccin y generacin de electricidad. En el estudio tambin se evalan los impactos de posibles incrementos del precio de los combustibles o en un aumento en el precio de las tarifas elctricas.

    En cuanto a la generacin de electricidad a travs de las Fuentes de Energas Reno-vables no Convencionales (FERNC), el autor trabaja teniendo por referencia principal a las recientes subastas realizadas por el Ministerio de Energa y Minas, las cuales incorporan al sistema interconectado diversos proyectos con tecnologas que utilizan la energa elica, solar fotovoltaica, microhidroenerga y biomasa. stas como alter-nativa a la dependencia de los combustibles fsiles y a las demandas de energa de zonas rurales y aisladas en particular.

    Se construyen diversos escenarios (optimista, tendencial, pesimista) los cuales toman como referencia estudios realizados en estos temas por instituciones como la Orga-nizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), el Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo (SNV), la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP) en convenio con la Fundacin Suiza de Cooperacin para el Desarrollo Tcnico (SWISSCONTACT), entre otros.

    El trabajo se divide en cuatro captulos. El primero se ocupa de la poltica energtica y las energas renovables haciendo un anlisis histrico del sector energa en el Per. El segundo captulo desarrolla modelos para proyectar el desarrollo de los biocom-bustibles lquidos y el parque de generacin de electricidad a partir de FERNC para el periodo 2010-2040. En el tercero se muestran los resultados de las proyecciones para la participacin de las energas renovables en la matriz energtica y en el cuarto las conclusiones a las que arriba el autor.

    Esperamos que el presente documento de trabajo sirva para motivar la discusin y el debate sobre estos temas de gran actualidad que interesan tanto al pblico en general como a los profesionales involucrados en las actividades del sector energa.

    Lima, diciembre del 2011

    Germn Alarco Tosoni Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico

    EnE

    rg

    as r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    10

  • Elementos para el Planeamiento

    Estratgico de las Energas Renovables

    Pedro Gamio

  • INTRODuCCIN

    Es imperativo ejecutar una estrategia de mitigacin multisectorial y transversal frente al cambio climtico y con ella buscar la prevencin de desastres, sostenibilidad, seguridad alimentaria y competitividad del pas. Para lograrlo no basta con tener un gran potencial de recursos, adems de ello hace falta un componente fundamental, que es la tecnolo-ga. El cambio climtico, la seguridad del abastecimiento energtico y la competitividad son retos indisociables que presentan mltiples facetas y requieren una respuesta coor-dinada y articulada.

    Dentro de las estrategias que se vienen desarrollando como pas estn las polticas y me-didas de largo alcance, para lo que deben definirse objetivos que sean vinculantes para el 2021 y en adelante, por ejemplo, disponer que las energas renovables alternativas representen un tercio de la matriz de energa como mnimo. Esto dentro de un mercado competitivo de la energa, donde el uso de la tecnologa de punta es fundamental para alcanzar los objetivos de la poltica energtica.

    Desde las sucesivas crisis del precio del petrleo en las dcadas de 1970 y 1980, se ha disfrutado de un abastecimiento energtico abundante y relativamente barato. La fcil disponibilidad de recursos nos ha hecho dependientes de los combustibles fsiles, ade-ms del poco inters que ha existido por la innovacin y la diversificacin. El volmen de recursos dedicados a la investigacin en el pas es muy pequeo. La asimilacin de nuevas tecnologas energticas por el mercado se ve dificultada tambin por distintas razones, que se deben superar. Entre ellos podemos identificar problemas de grupos de inters, aceptacin del conjunto social y, con frecuencia, costos iniciales para integrarse en el sistema energtico. Los obstculos administrativos completan este marco poco propicio para el ingreso de las energas renovables alternativas.

    Si bien es cierto que las tecnologas con energas renovables no llevan aparejados be-neficios comerciales a corto plazo, se hace necesario y est plenamente justificado el papel regulador y promotor del Estado en apoyo de la innovacin energtica y la sos-tenibilidad. Por ello se aprob el Decreto Legislativo N. 1002, que promueve el uso de energas renovables alternativas.

    En un mundo en que se limitan las emisiones de carbono, el dominio de la tecnologa determinar cada vez ms la prosperidad y la competitividad. Las decisiones que se adopten tendrn profundas repercusiones en la seguridad del abastecimiento ener-gtico, en el cambio climtico, el crecimiento y el empleo. Para ilustrarnos acerca de la magnitud del problema, recordemos que el Informe Stern estima que el costo de la actuacin podra limitarse a alrededor del 1 por ciento del PBI mundial anual, mientras que la inactividad podra implicar para el PBI mundial una prdida anual comprendida entre el 5 por ciento y el 20 por ciento.

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    13

  • El objetivo es mantener una economa prspera y sostenible, diversificando la matriz energtica y construyendo capacidades, con una amplia gama de tecnologas energ-ticas limpias y eficientes, de baja emisin de carbono. Esto constituira el motor de la prosperidad y un factor esencial para el crecimiento y el empleo. Se trata de aprovechar las oportunidades asociadas al cambio climtico.

    Las tecnologas que contribuirn a alcanzar los objetivos para el 2021 ya estn disponibles. No obstante, aquellas que usan energas renovables con bajo nivel de emisin de carbono tropiezan con obstculos de penetracin en el mercado, ya que suelen tener altos costos iniciales, lo que representa un freno para su asimilacin por el mercado. Por consiguiente, se requiere un enfoque proactivo de apoyo encaminado a crear oportunidades, estimular el desarrollo del mercado limpio y superar los obstculos que frenan su implantacin.

    La tarea fundamental es facilitar la planificacin estratgica del sistema energtico para garantizar un enfoque que perdure en el tiempo, con polticas de Estado de largo plazo, que visualicen y trabajen la transicin hacia el sistema energtico del futuro. Para ello, es necesario optimizar la recopilacin y el intercambio de conocimientos, a fin de respaldar una poltica adecuada en materia de tecnologas energticas y orientar las decisiones de inversin. Se debe garantizar la coherencia y la predictibilidad en las polticas pblicas y el sistema jurdico. Los polticos deben empezar a tomar decisiones de forma ms estruc-turada y orientada a los objetivos; se necesita una nueva estructura de gobernanza.

    Es esencial estar conectados a las redes cientficas mundiales, para lo cual hay que abordar dos retos: i) Movilizar recursos financieros para la investigacin; y ii) lograr que las actividades de formacin y educacin proporcionen recursos humanos en la cantidad y calidad requeridas para aprovechar plenamente las oportunidades. Estu-dios recientes (tales como el Informe Stern, los informes del Grupo Intergubernamen-tal sobre el Cambio Climtico (IPCC) y los realizados por la Agencia Internacional de la Energa) confirman que un aumento mundial de la inversin en investigacin e in-novacin en el sector energtico, hasta como mnimo el doble de los niveles actuales, proporcionar beneficios sustanciales.

    El potencial disponible y el uso de la tecnologa constituyen los pilares fundamentales de las polticas relativas a la energa y al cambio climtico, y es fundamental reducir la dependencia del consumo de petrleo y el carbn. Los objetivos en materia de poltica energtica deben tener carcter vinculante, que asegure continuidad, esfuerzos de in-vestigacin e innovacin; una poltica de Estado.

    Una estrategia de mitigacin debe apoyarse en cobeneficios locales y sinergias para el crecimiento econmico, la gestin de los recursos renovables y no renovables, la calidad ambiental local, y la poltica de adaptacin; lado a lado con una poltica proactiva de mitigacin global que use la propuesta peruana de mitigacin que el Per debe aprobar y ejecutar para reducir el impacto que el pas sufre al cambiar su rgimen climtico. En definitiva, un esfuerzo de mitigacin local debe apoyarse en una poltica exterior de promocin de la mitigacin global.En

    Er

    ga

    s r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    14

  • El Estado peruano debe promover el desarrollo sostenible, basado en la interac-cin y bsqueda del equilibrio entre la eficiencia econmica, la equidad social y la conservacin del ambiente. Se trata de mejorar la calidad de vida de las per-sonas a partir de un manejo responsable y sostenible de los recursos naturales. La Constitucin Poltica del Per establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado. Del mismo modo, toda persona tiene derecho a la paz y la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

    En el Per vivimos una controvertida situacin ambiental, que se debe a la contami-nacin creada por la actividad humana y los efectos del calentamiento global; todo ello agudiza el cuadro de extrema pobreza. El pas enfrenta un gran desafo en la bsqueda del desarrollo; por ello debe entender su territorio, as como conocer los recursos fsicos, naturales, culturales y sociales que lo componen. Es un imperativo el desarrollo de la planificacin estratgica socioambiental en las actividades econ-micas. En nuestro pas hace falta pensar en el mediano y largo plazo, as como en polticas pblicas articuladas a favor de un ambiente sano y un desarrollo sostenible.

    La institucionalidad ambiental tiene una estrecha relacin con el desarrollo sos-tenible y la superacin de la pobreza. Si no generamos capacidad de gestin de los recursos con criterios de sustentabilidad, el cambio climtico puede tener un costo mucho ms alto para el pas. Una mejor y mayor institucionalidad nos permitir tener capacidad de respuesta para ejecutar una adecuada estrategia de mitigacin y un plan de adaptacin al cambio climtico.

    La precariedad institucional del Estado, aunque es un problema que desborda nuestro anlisis, afecta la institucionalidad ambiental. Adems, todava subsisten problemas en la asignacin de competencias en los sectores y niveles de gobier-no. Por ello es imperativo fortalecer la capacidad institucional de la autoridad am-biental en el pas, en el marco del proceso de descentralizacin y modernizacin del Estado. La descentralizacin debe ser entendida como un proceso econmico y tcnico de construccin de capacidades locales y regionales, y no slo la asig-

    CAPTulO

    1 ENERGAS RENOvAblES y ESTRATEGIA NACIONAl fRENTE Al CAMbIO ClIMTICO EN El PER

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    15

  • nacin de mayor presupuesto. Esto, a su vez, debe ir de la mano con el desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluacin de las polticas y normas ambientales.

    En paralelo se debe:

    Fortalecer mecanismos de participacin ciudadana en la gestin ambiental del Estado.

    Fortalecer la gestin ambiental para promover la competitividad, entendida como un proceso productivo ms limpio y sostenible, tomando en conside-racin los criterios de huella ecolgica en los negocios.

    Promover las ventajas competitivas de la diversidad biolgica y la configura-cin del territorio.

    Elaborar, actualizar y valorar el inventario de recursos naturales renovables, los conocimientos tradicionales y servicios ambientales.

    Promover alianzas estratgicas tripartitas Estado-Universidad-Empresa.

    Promover la meritocracia y el desarrollo de capacidades cientficas y tec-nolgicas para enfrentar riesgos, problemas, tensiones, conflictos y posibles peligros para la salud, el ambiente y la diversidad biolgica.

    Considerar la transversalidad de la Poltica Nacional del Ambiente que invo-lucra a todos los sectores productivos y extractivos, el sistema educativo y la seguridad nacional.

    Del fortalecimiento de la institucionalidad depende la propia gobernabilidad y la seguridad ambiental, que es el grado en el cual un sistema es capaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climtico. Adicionalmente, dentro de un enfoque ecosistmico se deben utilizar instrumentos, como la evaluacin ambiental estrat-gica, la zonificacin econmica ecolgica, el ordenamiento territorial ambiental y la evaluacin del impacto ambiental dentro de un enforque sistmico.

    En sntesis, el pas enfrenta problemas de fortaleza institucional que limitan la posibilidad de respuesta y gestin eficiente frente a la contaminacin y deterioro creciente de sus ecosistemas. Este deterioro ambiental, valorizado en 8 200 mi-llones de soles, correspondientes al 4 por ciento del PBI (2003), (Mundial, mayo 2007), afecta a los espacios rurales y entornos urbanos, que sufren la degrada-cin ambiental vinculada principalmente a la contaminacin del agua, conta-minacin del aire en exteriores e interiores, desastres naturales, degradacin de suelos, deforestacin, acumulacin de residuos slidos, entre otros.

    EnE

    rg

    as r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    16

  • A estos aspectos ambientales netamente locales, se deben sumar los efectos del cambio climtico, los cuales se proyectan en 4,5 por ciento de prdida del PBI al 2025 (Andina, 2008). Por ello, un aspecto relevante es la vulnerabilidad de nues-tro pas frente a los impactos del cambio climtico, que lo coloca entre los pases ms vulnerables en el mundo, no obstante de ser causante de slo el 0,4 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Actualmente su impacto ya se siente: los glaciares han retrocedido un 22 por ciento en los l-timos 30 aos afectando nuestra disponibilidad de agua a futuro. Los modelos de escenarios climticos indican que el Fenmeno del Nio podra ser ms intenso y ms frecuente. Se ha percibido un aumento en la recurrencia de sequas y he-ladas en cuencas de gran importancia por ser proveedoras de alimentos del pas.

    Ignorar la necesidad de la mitigacin, enfocndose tan solo en la adaptacin y la necesidad de una compensacin por estos impactos, ofrece el riesgo de que el pas no pueda manejarlos en el largo plazo, as se cuente con medidas de com-pensacin debido a la magnitud de los mismos. Esto ser sufrido principalmente por los sectores ms pobres de la poblacin.

    Una estrategia de mitigacin debe apoyarse en cobeneficios locales y sinergias para el crecimiento econmico, la gestin de los recursos renovables y no reno-vables, los impactos sobre la calidad ambiental local y la poltica de adaptacin. Todo ello con una poltica proactiva de mitigacin global que use la propuesta peruana que se debe aprobar y ejecutar para reducir el impacto que el pas sufre al cambiar su rgimen climtico. En este sentido, un esfuerzo de mitigacin local se apoyara en una poltica exterior de promocin de la mitigacin global.

    1.1. Principales fuentes de Emisin de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

    1.1.1 Categora cambio de uso de suelo y silvicultura

    Sector forestal

    Segn el ltimo inventario nacional al ao 2000 (Calvo, 2009), en tr-minos globales, el sector cambio de uso de suelo y silvicultura es el que aporta la mayor proporcin de emisiones de GEI en el Per con el 47 por ciento. De este sector, la categora que gener la totalidad de las emisiones fue la conversin de bosques y pasturas (deforestacin)que aport en el ao 2000 con 110 060 gigagramos (Gg) de dixido de carbono (CO2). Por otro lado, se han reportado 53 541 Gg de CO2 removidos por cambios en biomasa forestal o stock leoso. Con respec-to a la deforestacin primera fuente de emisiones de GEI del pas, se estima que en el ao 2000 eran ms de siete millones de hectreas deforestadas, con una tasa de deforestacin anual de 150 000 ha. Las

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    17

  • principales causas de la deforestacin son la agricultura migratoria y la ganadera; la construccin de carreteras o vas de penetracin sin un plan de manejo ambiental o autoridad que las fiscalice; la minera infor-mal, que es devastadora en algunas zonas especficas; y el narcotrfico.

    No se ha encontrado informacin que cuantifique la deforestacin de manera desagregada por causas. Sin embargo, en junio del 2009, la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Droga (DEVIDA) ha reportado una estimacin de 2,5 millones de hectreas deforestadas por cultivos ilcitos. En el tema forestal son tres las lneas a seguir con el ob-jetivo de mitigar el avance de la deforestacin, stas son: 1) plantaciones forestales; 2) manejo forestal; y 3) conservacin de bosques. Todo ello demanda la presencia del Estado y una gestin moderna y eficiente.

    1.1.2 Categora Consumo de Energa

    El segundo lugar en aportacin de emisiones de GEI lo ocupa la categora consumo de energa, con el 21 por ciento del total. En-tindase por sector energtico a aquel que implica el consumo de energa y engloba adicionalmente a la generacin elctrica e hidrocarburos, a los sectores transporte, industria, comercial y do-mstico en sus procesos de combustin de combustibles.

    La matriz energtica del pas ha evolucionado en los ltimos aos; as pues, el rpido incremento en la participacin del gas natural (GN) se debe a la modificacin del contrato de Camisea a finales del 2006, establecindose topes y dndole predictibilidad al precio del gas en el mercado interno. Antes de la entrada del gas de Camisea (2002), el 69 por ciento de la energa de uso comercial provena del petrleo, 7 por ciento del gas (natural y gas licuado de petrleo-GLP) y 14 por ciento de energas renovables (hidroenerga). En el ao 2008, con el gas natural, la participacin del petrleo disminuy a 53 por ciento y se increment la participacin del gas a 27 por ciento.

    En el ao 2008, el Viceministro de Energa de entonces traz como meta repartir proporcionalmente para el ao 2021 (50 por ciento c/u) la participacin de hidrocarburos y las energas renovables. En ese sentido, emiti una normativa para de la mano con un uso ms eficiente del gas natural fomentar el desarrollo de proyectos de energas renovables, principalmente hidroenerga y complemen-tariamente elica y otras renovables; al mismo tiempo se oblig al uso de biocombustibles. Sin embargo, a la fecha*, con la adminis-

    * Nota del editor: este trabajo se concluy en diciembre de 2010.EnE

    rg

    as r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    18

  • tracin del Ministro Snchez no est claro el rumbo del sector, ha-bindose desacelerado parte de las iniciativas antes mencionadas. Aunque recientemente se aprecia algn nivel de rectificacin.

    Sector transporte

    Dentro de la categora consumo de energa, el subsector que aporta emisiones en mayor medida es el de transporte, que reporta una emisin por procesos de combustin de 9 881 Gg de CO2 para el ao 2000. Estas emisiones corresponden en un 94 por ciento al transporte terrestre carretero y el restante al transporte ferrovia-rio, areo y acutico. El transporte terrestre est compuesto por un parque automotor nacional de 1 600 000 vehculos, segn esta-dsticas de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP) al ao 2007, de los cuales el 60 por ciento circula en Lima y Callao. Las caractersticas generales del parque automotor relacionadas con las emisiones generadas son las siguientes:

    La edad promedio de los vehculos disel es de ms de 15 aos: debido a que no contamos con incentivos para la renovacin del parque automotor. Por ms de una dcada se ha permitido e impulsado la importacin de vehculos usados, destacando los autos livianos convertidos al uso del disel. Por otro lado, se gra-va con impuestos a la propiedad a los vehculos nuevos durante los primeros tres aos de uso, quedando libres de carga tributa-ria de cualquier ndole pasado este tiempo. Finalmente, no se ha implementado an el ya normado bono del chatarreo.

    Escaso mantenimiento: por una falta de mecanismos para la ins-peccin vehicular, pese a las recientemente instauradas revisio-nes tcnicas en Lima que deben certificar el control de calidad de sus procesos.

    Consumo de combustibles: la estructura de precios de los com-bustibles promovi en los ltimos aos la migracin del parque automotor disel, lo que propici que el 66 por ciento de la energa consumida por el sector provenga de este combustible. Cabe resaltar la promocin del uso del gas natural vehicular (GNV), que con un programa de incentivos ha logrado alcanzar en slo dos aos el 2 por ciento del consumo energtico del sec-tor, con una clara tendencia al crecimiento para el futuro prxi-mo. Cerca del 10 por ciento de la flota vehicular ha migrado al uso de GNV 83 000 vehculos y a GLP 70 000.

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    19

  • Adicionalmente a las caractersticas propias de los vehculos, el sector presenta serios problemas de ordenamiento en el trans-porte y la circulacin terrestre. Lima Metropolitana, que con-centra el 60 por ciento del parque automotor, no cuenta con un sistema de transporte pblico masivo eficiente ni vas rpidas, sealizaciones o semaforizacin que facilite la circulacin ur-bana. No obstante, se tiene previsto la implementacin del Co-rredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC) y el tren elctrico, aunque estos proyectos estn tardando en entrar en ejecucin u operacin. A esto se suma la falta de cultura en la seguridad vial y falta de respeto a las reglas y a la autoridad, por ello las carre-teras son una de las principales causas de muerte en el pas.

    Finalmente, la principal barrera que retrasa la entrada de vehculos de mejor tecnologa (y menos emisiones) es la mala calidad de los combustibles que se comercializan en el pas, salvo Lima Metropo-litana y Callao. A la fecha, se sigue comercializando disel mayori-tariamente de 5 000 partes por milln (ppm) de azufre y, en todo el pas, gasolina con contenido de azufre de 300 a 1 000 ppm, segn reporte de fines del ao 2008 del Organismo Supervisor de la Inver-sin en Energa Minera (OSINERGMIN).

    Sector industria

    Dentro de la categora consumo de energa, la industria manufacturera y la pesca contribuyen con 3 248 Gg y 2 121 Gg de CO2, respectiva-mente, correspondientes al consumo de combustibles. Sin embargo, el sector industrial tambin aporta GEI a travs de los procesos industria-les y la transformacin de la materia prima (categora procesos indus-triales). En este rubro se emiten 7 839 Gg de CO2 correspondientes al 7 por ciento de las emisiones totales de GEI del pas.

    a. Industria pesquera

    Las emisiones correspondientes al sector pesquero estn di-rectamente relacionadas con el consumo de combustible y se desagregan de la siguiente manera:

    El73porcientoprovienedelasplantasdeprocesamiento,principalmente de las calderas. El Balance Nacional de Ener-ga (BNE) del 2007 reporta que este sector tiene un consumo de ms del 70 por ciento de petrleo industrial, aunque se manifiesta un ingreso del GNV y el GLP.

    EnE

    rg

    as r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    20

  • El27porcientoprovienedelasembarcacionespesqueras,las cuales tienen una antigedad superior a los 30 aos con un limitado mantenimiento y/o reposicin de maquinaria.

    b. Industria manufacturera

    Las emisiones de la industria manufacturera se desagregan en dos grandes grupos: por combustin y por procesos.

    Dentro de las emisiones por combustin, los sectores que apor-tan la mayor proporcin son las cementeras (36 por ciento), las siderrgicas (11 por ciento) y las ladrilleras (11 por ciento), se-guidas de otros como la industria textil (8 por ciento), papel (8 por ciento) y vidrio (7 por ciento). El resto de sectores industria-les aporta con menos del 5 por ciento cada uno.

    Por otro lado, de las emisiones generadas por el proceso de trans-formacin de la materia prima, el 74 por ciento proviene de la pro-duccin de metal, especficamente de la fundicin de hierro (77 por ciento) y produccin de hierro y acero (20 por ciento). El 25 por ciento restante proviene de la produccin de minerales, donde nue-vamente las cementeras aportan el 90 por ciento de las emisiones.

    Las emisiones de las cementeras y siderrgicas provienen de pocas fuentes de mayor tamao y capital, las cuales tendran mayores facilidades para alcanzar mejores niveles de eficiencia energtica y, como consecuencia, reducir sus emisiones.

    Sin embargo, cabe resaltar que segn los resultados del ltimo censo manufacturero, de ms de 110 000 empresas manufactu-reras evaluadas, el 96 por ciento son microempresas; de ellas, ms del 50 por ciento estn concentradas en Lima.

    En el sector industrial, en general, se viene promoviendo la efi-ciencia energtica a travs de iniciativas como el Programa de ahorro de energa del Ministerio de Energa y Minas. Segn el BNE 2007, en el periodo 1995-2007, la intensidad energtica total se redujo en 23 por ciento y el sector productivo baj en conjunto 6 por ciento, lo que significa un menor consumo de energa para producir una unidad de PBI.

    En materia ambiental, el sector reporta en su ltimo censo ma-nufacturero (2007) que slo el 7 por ciento de las empresas cuentan con un estudio ambiental, a pesar de que el tema se aborda sectorialmente desde el ao 1997 con la aprobacin del

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    21

  • Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades del Sector Manufacturero y, desde el ao 2001, con el Rgimen de Sanciones e Incentivos. Asimismo, se cuenta con un Plan Nacio-nal Ambiental del sector aprobado en el ao 2004.

    Sector energa

    Las emisiones generadas por actividades de generacin elctrica e hidrocarburos aportan el 12 por ciento de las emisiones provenien-tes del consumo de energa correspondientes a 3 083 Gg de CO2 eq. De este total, la generacin elctrica para el mercado aporta el 68 por ciento; la produccin de hidrocarburos, el 23 por ciento; y la generacin elctrica para uso propio, el 9 por ciento.

    La generacin elctrica para el mercado, segn el BNE 2007, se dis-tribuy as: el 50 por ciento para hidroenerga, 38 por ciento para gas natural y el 12 por ciento restante entre carbn residual y disel. Se dieron incentivos a la generacin trmica a gas, como la exonera-cin del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y la reduccin de la garanta para la obtencin de las autorizaciones para la generacin. A partir de 1998 se desincentiva-ron las inversiones en hidroelctricas, suspendiendo el otorgamiento de nuevas concesiones.

    Es importante y urgente aplicar normas como el Decreto Legislativo N. 1041, inexplicablemente postergado, que lleven a una utiliza-cin ms eficiente del gas natural, como la inversin en turbinas a vapor para el ciclo combinado de generacin elctrica y priorizar el uso del gas en el transporte, hogares y la industria.

    a. Energas renovables

    En el ao 2007, la generacin elctrica con fuentes renovables no convencionales, especficamente con viento, fue de menos del 1 por ciento. Con el objetivo de promover la inversin en energas renovables y despus de ms de un ao de haber presentado un proyecto al Congreso y sustentarlo en varias oportunidades, dada su importancia, se aprob el Decreto Legislativo N. 1002, y se lleg a terminar el mapa elico del pas, determinndose las zo-nas de mayor potencial para el desarrollo de parques. De manera general, se estim un potencial elico del Per de 22 000 MW. Hasta inicios del 2009, el MEM ha entregado ms de 60 concesio-nes temporales para la ejecucin de estudios para el desarrollo de centrales elicas, distribuidas principalmente en la costa del pas.En

    Er

    ga

    s r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    22

  • Por otro lado, el Atlas de Energa Solar del Per, a disposicin de cualquier interesado, demuestra que tenemos un potencial de energa solar promedio de 5,24 kWh/m2. El Atlas indica una elevada radiacin solar anual en la sierra de aproximadamente 5,5 a 6,5 kWh/m2, de 5,0 a 6,0 kWh/m2 en la costa y de aproxi-madamente 4,5 a 5,0 kWh/m2 en la selva.

    En geotermia se avanz con el estudio de prefactibilidad de dos prospectos en Tacna y se culmin el Plan Maestro de Energas Renovables en Zonas Rurales. Asimismo, se fijaron porcentajes obligatorios para los biocombustibles.

    Por otro lado, se iniciaron estudios de bioenerga y se form una comisin transectorial para la promocin y regulacin de los biocombustibles.

    Finalmente, el potencial hidroelctrico del pas fue evaluado en el ao 1979 por la Agencia de Cooperacin Tcnica Alema-na (GTZ), estimndose un potencial tcnico aprovechable de 58 937 MW, del cual slo se usa el 5 por ciento. No obstante, esta informacin se encuentra en proceso de actualizacin con ayuda del Banco Mundial (BM), requirindose una versin mo-derna del mapa hidroenergtico.

    1.1.3 Categora Agricultura

    Las emisiones de GEI de la agricultura (sin considerar el consumo de combustible) corresponden a emisiones de metano (CH4) y xi-do nitroso (N2O) reportndose 579 Gg de CH4 y 34 Gg de N2O, correspondientes a un total de 22 por ciento, para el ao 2000,

    W

    alte

    r Wus

    t

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    23

  • equivalentes a 22 699 Gg de CO2eq. El 85 por ciento de las emisio-nes de CH4 provienen de la fermentacin entrica, con el ganado vacuno como principal contribuyente, mientras que ms del 90 por ciento de las emisiones de N2O provienen de los suelos agrcolas.

    1.1.4 Categora Desechos

    Esta categora emite 327 Gg de CH4 equivalente a 6 867 Gg de CO2. El 90 por ciento de las emisiones provienen de los residuos slidos depositados en rellenos sanitarios o botaderos y de stos, el 60 por ciento son generados en Lima Metropolitana.

    Se estima que en el Per se generan 22 400 toneladas diarias de residuos slidos domsticos, de los cuales solo el 17 por ciento se dispone adecuadamente en rellenos sanitarios; el resto va a parar a botaderos informales. Segn informacin de la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, a diciembre del 2008, existan slo nueve rellenos sanitarios, lo que hace de ste un tema crtico que requiere de acciones de reciclaje eficaces y el tratamiento y procesamiento adecuados de la basura orgnica e inorgnica, basados en el uso racional, econmico y sostenible de los recursos.

    A

    ND

    INA

    EnE

    rg

    as r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    24

  • 2.1 Antecedentes

    A la fecha el Per se encuentra en proceso de aplicacin de su 2da. Comu-nicacin Nacional a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. En este proceso se han desarrollado tres lneas de accin: 1) La estrategia de adaptacin del pas a los efectos del cambio climtico; 2) la cuantificacin de las emisiones de GEI a travs del inven-tario nacional con la correspondiente definicin del Sistema Nacional de Inventario de Emisiones de GEI; y 3) la Estrategia Nacional de Mitigacin de Emisiones de GEI.

    Para lograr avances en relacin con la capacidad de respuesta del pas frente a los efectos del cambio climtico, es fundamental desarrollar una estrategia de mitigacin, que comprenda un conjunto de polticas y medi-das de reduccin que se agruparan en programas, o medidas nacionales apropiadas de mitigacin.

    2.2 lneas de Accin

    Hay tres lneas de accin que se deben considerar:

    1. La integracin de la poltica de mitigacin dentro de un esfuerzo inter-nacional con metas ambiciosas de mitigacin.

    2. Un enfoque en las reas en las que existen co-beneficios en trminos de crecimiento econmico, mejoras ambientales locales y de adaptacin.

    3. Un indispensable incremento en la capacidad del Estado y la admi-nistracin pblica para enfrentar el problema, y de la sociedad civil peruana para percibirlo y actuar, en consecuencia, como aliado estra-tgico.

    La estrategia de mitigacin considera una lnea base de accin y un con-junto de polticas y medidas de reduccin, los que se agruparan en pro-gramas o Medidas Nacionales Apropiadas de Mitigacin (MENAMA). Es-

    CAPTulO

    2 HACIA uNA PROPuESTA DE ESTRATEGIA NACIONAl DE MITIGACIN DE EMISIONES DE GEI

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    25

  • taran coordinadas por el Ministerio del Ambiente con la participacin de los ministerios y organizaciones involucradas, adems de la sociedad civil. Las MENAMA agruparan medidas por sectores, contabilizando y registrando en forma ad hoc todas las emisiones. Utilizaran para su mo-nitoreo regular una versin mejorada del Sistema Nacional de Inventarios en lnea, con la propuesta para la creacin de dicho sistema.

    Los mecanismos de verificacin y registro serviran para que terceros pue-dan comprobar dichas reducciones y formar parte de metas voluntarias verificables. En particular, dichas MENAMA combinaran los proyectos que se pueden ejecutar como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), ya sea como MDL tradicional o programtico. Nos referimos a aquellos que se podran ejecutar con algn apoyo externo adicional, y a los que el pas realiza por su cuenta como contribucin a la mitigacin global, a cambio de un incremento en la mitigacin global. Las MENAMA combinan medi-das e incentivos con proyectos y actividades generadas por ellos; por esta combinacin es preciso sealar las acciones que se encuentran dentro del escenario de accin usual y aquellas otras que representan un esfuer-zo adicional. En todos los casos, estas MENAMA deberan considerar un esquema slido de coordinacin e implementacin de polticas, y otro de monitoreo, reporte y verificacin. De esta manera se asegura que sus contenidos se ejecuten, y que sus resultados puedan ser seguidos y verifi-cados con el rigor requerido en cada caso. Adems, al incluir proyectos, permitira vender las reducciones generadas en los mercados relevantes de carbono.

    Una de las medidas nacionales apropiadas de mitigacin es la del sector energa, que junto con el forestal y de uso de suelos tendran un lugar cen-tral en la estrategia; por lo que debieran tener prioridad en su desarrollo. Cada MENAMA debe ser articulada a la Estrategia Nacional de Mitigacin.

    Medidas en energa

    Se debe consensuar en la necesidad de una poltica de Estado en materia de energa para lograr el desarrollo sostenible del pas. Para ello es nece-sario trabajar un planeamiento estratgico vinculante de mediano y largo plazo, hoy todava inexistente. Una primera poltica energtica es la diver-sificacin de la matriz energtica, sta comprende:

    1. Hidroenerga: se ha avanzado con la dacin de los Decretos Legislati-vos N. 1002 y N. 1041, habindose retrasado su ejecucin, por lo que se debe corregir la falta de continuidad y estabilidad de las polticas en curso. Una primera medida es convocar a ms subastas o licitaciones especiales de largo plazo (hasta 20 aos). Los proyectos hidroelctricos En

    Er

    ga

    s r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    26

  • ganadores podrn acreditar su poder de mitigacin de GEI y calificar para el MDL. En centrales con algn nivel de represamiento, que no califican para MDL, se debe evaluar cada caso y cuidar el tamao del espejo de agua, buscando reducir y mitigar sus consecuencias sobre el ecosistema, la flora y fauna, en especial si se ubican en la Amazona. Al mismo tiempo, resulta importante desarrollar un gran nmero de microcentrales hidroelctricas en zonas rurales para en un princi-pio atender a sistemas aislados, y luego al sistema interconectado, en la medida en que avanza la infraestructura de redes y desarrollo del sistema de transmisin y distribucin. Es importante valorar, de modo adicional, la diversificacin de las fuentes de generacin, reduciendo el consumo de petrleo y despus de gas en la generacin elctrica.

    2. Elica: con el mapa elico, se ha mostrado el gran potencial que el pas tiene, fundamentalmente en la costa. Estas subastas especiales para las energas alternativas, como la elica, califican para un MDL progra-mtico que el Per debe desarrollar, porque optimizan su rentabilidad y aceleran la gestin para la construccin de los parques elicos. Ha sido un gran paso la primera subasta de energas alternativas y se ha evidenciado que muchas crticas y objeciones estn basadas en el des-conocimiento de las nuevas tecnologas.

    3. Gas natural: el gas es una fuente secundaria que nos permite reducir emisiones en el sector transporte, industria y hogares, por lo que su uso debe orientarse hacia estos sectores y procurar que las energas re-novables sustituyan al petrleo en la generacin elctrica. Adems, la generacin trmica a gas debe ser, bsicamente, en ciclo combinado, poniendo un lmite racional a su crecimiento; de este modo, hacemos un uso eficiente del gas como recurso no renovable y le damos valor agregado. No olvidemos la petroqumica del metano y del etano, esta ltima todava no existente y menos aprovechada permite conse-guir hasta 20 veces ms ingresos para el pas que su venta o exporta-cin del gas como materia prima.

    4. Geotermia: el pas ha avanzado con el estudio de prefactibilidad de dos proyectos sobre potencial geotrmico en el departamento de Tac-na, estando pendiente el desarrollo del Plan Maestro de Geotermia, para avanzar en el aprovechamiento de esta fuente de energa presente en por lo menos cuatro departamentos del pas.

    5. Solar: en la Amazona y en el Ande, la energa solar sola o combina-da con otras fuentes renovables resulta una herramienta eficaz para el acceso a la energa de muchos centros poblados aislados. No olvide-mos que hay ms de cinco millones de peruanos sin energa elctrica.

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    27

  • Asimismo, en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, la radiacin solar permite comenzar a trabajar aprovechamientos mayo-res, considerando el avance tecnolgico y la reduccin de costos.

    6. Eficiencia energtica: el diseo de polticas de eficiencia energtica es considerado hoy una energa renovable ms y puede traer consigo la reduccin de costos y emisiones por el manejo de tecnologas mo-dernas y un adecuado uso de los recursos. La energa que ahorramos beneficia a los sectores que todava no logran el acceso a este bien. Las cocinas mejoradas en zonas rurales, los focos ahorradores con garanta de fbrica, la reforma del transporte pblico y el etiquetado de electro-domsticos son tareas necesarias de ejecutar dentro del desarrollo de un MDL programtico. Falta establecer lmites mnimos de eficiencia en la produccin y el consumo de energa.

    7. Desarrollar y ejecutar polticas de promocin de la bioenerga.

    Otros aspectos a tomar en cuenta son:

    1. En la formulacin de los balances regionales y nacionales de energa e inventario de emisiones se debe evaluar y monitorear los avances del Plan Maestro de Energas Renovables para Zonas Rurales, y cumplir de una vez el mandato de la Ley de Renovables. Hay que desarrollar un plan de energas renovables especfico para la atencin del sector moderno de la economa nacional, a travs del Sistema Interconectado Nacional.

    2. Debemos ser ms agresivos en la tarea de capacitar a los agentes eco-nmicos en eficiencia y ahorro de energa, brindndoles capacitacin tcnica y lneas de crdito. Asimismo, a los sectores rurales y mar-ginales de la poblacin ensear el uso productivo de la energa. El reglamento actual de electrificacin rural obliga a que el 1 por ciento de cada presupuesto se destine a capacitar en los usos productivos a la poblacin beneficiada con el acceso a la energa; esto debe optimizar-se, de la mano con la concesin elctrica rural.

    3. Se debe orientar el desarrollo de la industria con el avance de los lmi-tes mximos permisibles, la esperada dacin de la Ley de Aire Limpio, el riguroso cumplimiento del cronograma de reduccin del contenido de azufre en el disel, cumplimiento del ndice de Nocividad de los Combustibles, que orienta la tributacin a gravar menos a los combus-tibles ms limpios que incorporan la emisin de GEI en su formulacin.

    4. La reingeniera del Plan de electrificacin rural, en la bsqueda de un uso mayor y ms eficiente de los recursos energticos renovables de En

    Er

    ga

    s r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    28

  • los ms de 40 000 pequeos centros poblados aislados, donde difcil-mente llega la red convencional. La capacitacin en usos productivos es clave para estimular la configuracin o desarrollo de mercados y cadenas productivas (articular cocinas mejoradas, viviendas bioclima-tizadas, uso de energas renovables en invernaderos, cobertizos y vi-viendas).

    ANDINA

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    29

  • La estrategia de mitigacin debe posibilitar una ms agresiva diversificacin de la matriz energtica con metas precisas en el corto, mediano y largo plazo, donde los instrumentos de gestin ambiental se articulen con la promocin y desarrollo de una economa de bajo carbono, fomentando el uso de energas limpias en el desarrollo de cualquier emprendimiento. Para ello, tiene que existir relacin y coherencia con la poltica tributaria, regulatoria y de ordenamiento territorial y zonificacin ecolgica. Aqu, la tarea corresponde a los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local; pero compromete al conjunto de la sociedad civil, que ha demostrado ser ms creativo e innovador que el Estado, cuando se trata de acceder a la energa utilizando energas renovables.

    La estrategia se plantea tambin con el objetivo de poner al Per en una posicin de avanzada en la negociacin internacional, e incrementar su capacidad de influencia para que otros grandes emisores reduzcan sus emisiones y, en conse-cuencia, se reduzcan tambin los impactos futuros sobre el clima del pas. Junto con ello se busca competitividad y sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

    La estrategia sugiere privilegiar los esfuerzos de mitigacin en aspectos en los cuales el Per cuenta con activos valiosos en el escenario mundial, como la Amazona. Y tambin a otros casos, en los cuales se combinan potenciales sig-nificativos de reduccin con crecimiento econmico, co-beneficios y beneficios locales. En esto, la poltica debe enfocarse en los sectores con mayores oportuni-dades de reduccin a un menor costo, como es el caso especfico de la energa.

    En paralelo, la estrategia sugiere desarrollar medidas y polticas para mejorar la capacidad de monitoreo, evaluacin y verificacin de las reducciones; in-crementar la percepcin de la poblacin sobre el problema, y la capacidad del Estado y de la administracin pblica para implementarlos.

    La meta propuesta es lograr repartir proporcionalmente (50 por ciento cada uno) para el ao 2021 la participacin de hidrocarburos y las energas renovables. Esto nos asegurar un desarrollo sostenible al mejorar la calidad de vida de la gente y democratizar gradualmente el uso y acceso a la energa.

    CAPTulO

    3 fuTuRA MATRIz ENERGTICA INCORPORANDO fuENTES RENOvAblES

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    31

  • 3.1 uso y Potencialidad de las Energas Renovables

    Se denomina energa renovable a la que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energa que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios natu-rales. Las energas renovables son la mejor opcin para dejar de usar pe-trleo, porque es un recurso contaminante, cada vez ms limitado, caro y agotable, y porque su empleo en mayor o menor grado origina gases de efecto invernadero que contribuyen a acelerar el cambio climtico en el planeta. Slo en el Per, de acuerdo a las cifras del Balance Nacional de Energa (BNE), se liberan alrededor de 2 550 t/hora de CO2 debido al consumo de energa de combustibles fsiles.

    La energa renovable ms econmica en el Per es la hidroenerga. Su po-tencial tcnico es alrededor de ocho veces la potencia instalada actual que al 2008 alcanzaba los 7 158 MW, siendo sus costos de generacin com-petitivos con la generacin trmica. Otra fuente que a futuro se aprecia muy competitiva es la energa elica, la cual en el pas tiene un potencial aprovechable de cerca de tres veces la potencia instalada actual. Ade-ms tenemos la geotermia, la solar fotovoltaica y fototrmica, as como la bioenerga.

    Las energas renovables tienen los siguientes efectos positivos:

    a. Son intensivas en mano de obra por lo que generan empleo.

    b. Sirven para estimular la economa del pas, a partir del desarrollo de un mercado con alta incidencia en la generacin de empleo y en la mejora de la infraestructura.

    b. Contribuyen a mitigar los efectos del cambio climtico.

    c. Contribuyen a diversificar la matriz energtica del pas y a mejorar la seguridad energtica.

    d. Son inagotables, por tanto, pueden ser utilizadas permanentemente.

    e. Complementan eficazmente el Plan de Electrificacin Rural, dando ener-ga a muchos pueblos aislados donde no llega la red convencional.

    La gran pregunta es: a quin perjudica usar eficientemente nuestro po-tencial de renovables? Afectar a la industria tradicional del petrleo y a quienes ganan ms por marginar con carbn, petrleo o disel en la gene-racin elctrica. Sin embargo, las renovables no dejan de ser la mejor so-En

    Er

    ga

    s r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    32

  • lucin para ganar competitividad y aliviar y mitigar los efectos del cambio climtico, junto con la promocin de actividades de eficiencia energtica y el uso racional de la energa.

    No obstante la importante penetracin del gas natural en el pas, todava tenemos una fuerte dependencia del petrleo, pues en el ao 2008 im-portamos 2 500 millones de dlares en petrleo y disel. Esto no guarda coherencia con nuestro potencial de energas renovables y gas natural, resulta una contradiccin y una muestra de ineficiencia, no slo desde la perspectiva del cambio climtico, la Estrategia Nacional de Mitigacin y la sostenibilidad del modelo, sino desde el punto de vista econmico y de la propia competitividad del pas.

    3.1.1 Energa elica

    El mayor potencial elico en el Per se ubica a lo largo del litoral, donde es frecuente encontrar zonas que registran velocidades del viento mayores a 5 m/s, que es la velocidad mnima para considerar econmicamente factible la generacin elctrica a partir de este re-curso (Velsquez, 2007). Esto se debe a la fuerte influencia del antici-cln del Pacfico y de la cordillera de los Andes, que generan vientos provenientes del suroeste en toda la regin de la costa. De acuerdo al mapa elico, la potencia elica aprovechable del Per se estima en algo ms de 22 000 MW, sin considerar zonas en el mar.

    Las zonas de mayor potencial se ubican desde Ica hasta Tacna, por el sur; y desde ncash hasta Tumbes, por el norte. De modo ms especfico resaltan (Cenergia, 2004): Yacila, Paita y Talara (Piura); Chiclayo (Lambayeque); Malabrigo y Trujillo (La Libertad); Chimbo-te y Pacasmayo (ncash); San Juan de Marcona, Laguna Grande y Paracas (en Ica); Punta Atico (Arequipa); y El Ayro y Punta de Coles (Moquegua).

    Las primeras mediciones del potencial elico con fines energticos fueron realizadas por ELECTROPER, CORPAC (para navegacin area) y SENAMHI. Esta ltima es la entidad oficial encargada de evaluar los registros de los vientos a nivel nacional. Actualmente el SENAMHI cuenta con un banco de datos de vientos a escala nacio-nal, que le permite realizar estudios de energa elica en algunos puntos del pas a travs de su Direccin General de Investigacin y Asuntos Ambientales. A continuacin se presenta un recuento de los principales trabajos orientados a evaluar el potencial elico a nivel nacional:

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    33

  • Atlas Elico Preliminar de Amrica Latina y el Caribe: Per y Bo-livia (vol. IV): preparado por Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE) en 1983. Se bas en mediciones realizadas en 48 estaciones distribuidas por todo el pas.

    Mapa de zonas con mejores posibilidades de explotacin de aguas subterrneas mediante el uso de aerobombas: elaborado por el AFATER/INAF en la dcada de 1980.

    Mapa elico (incluido en el Estudio Nacional de Evaluacin de Aero-bombas): preparado por ITINTEC para el Banco Mundial en 1987.

    Atlas Elico Preliminar: preparado por ELECTROPER en la d-cada del 1990.

    Mapa de potencial disponible de energa elica (incluido en el Atlas Minera y Energa en el Per): editado por el MEM desde el ao 1995. Se basa en valores de velocidad del viento de 32 estaciones de medicin.

    Mapa elico preliminar (incluido en el documento interno Infor-me del Potencial Elico del Per): preparado por la DEP en 1998.

    Mapa elico preliminar del Per: preparado por ADINELSA en el 2007. Se basa en registros de 153 puntos de ELECTROPER y la Cooperacin Italiana de ICU en el periodo 1985-1986; y datos de SENAMHI y CORPAC del perodo 1985-1993.

    Mapa elico del Per: elaborado para el MEM a travs del Con-sorcio Metosim Truewind S.L. y Latin Bridge Bussiness S.A.

    De manera ms especfica, diversas instituciones han realizado evaluaciones de vientos en diversos lugares, destacando (Cenergia, 2004; Green Energy, 2005):

    Estudio meteorolgico del departamento de Piura, realizado por el Instituto de Investigacin Tecnolgica Industrial y de Normas Tcnicas (ITINTEC) en 1980.

    Estudio de vientos de Characato (Arequipa), realizado por ITIN-TEC en 1981.

    Estudio de vientos del departamento de Puno, realizado por la consultora alemana ITC a solicitud del Convenio GTZ-Corpuno entre 1982 y 1983.

    EnE

    rg

    as r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    34

  • Estudio de vientos de Lurn y Villa en Lima, realizado por ITIN-TEC en 1984.

    Estudio de vientos en Apurmac y Junn, realizado por ITINTEC en 1984.

    Medicin del viento en Yacila (Piura), realizada por ELECTRO-PER en 1994.

    Medicin del viento en San Juan de Marcona (Ica), realizada por ELECTROPER en 1994, ADINELSA entre 1998 y 2005, y ABB-Alemania entre el 2001 y 2002. Se registraron velocidades promedios de viento de 9 m/s.

    Medicin de la velocidad del viento en Punta Malabrigo (La Li-bertad), realizada por la PUCP en 1995 y ADINELSA entre 1996 y 2005. Se registraron velocidades promedios de viento de 8 m/s.

    Medicin del viento en Pacasmayo (La Libertad), realizada por KLT Consult-Alemania entre el 2002 y 2003. Se registraron velo-cidades promedios de viento de 6,9 m/s.

    Medicin del viento en Paita (Piura), realizada por KLT Consult-Alemania entre el 2002 y 2003. Se registraron velocidades pro-medios de viento de 7,8 m/s.

    Medicin del potencial elico de Los Perros (Piura), realizada por la empresa ecuatoriana ProViento S.A. se registraron veloci-dades promedios de viento de 7,4 m/s.

    Segn los mapas elicos del Per calculados a 50, 80 y 100 m, respectiva-mente, las zonas con mayor potencial para generacin elica de gran capa-cidad estn en la costa. Las regiones de Piura, Lambayeque e Ica son las que presentan mayores velocidades de viento promedio anual. La energa elica puede complementar a la hidrulica, por cuanto es precisamente el periodo de estiaje el mejor momento de los vientos en la costa peruana, los mismos que tienen una vocacin energtica por su estabilidad y potencia.

    3.1.2 Energa solar

    Segn el Atlas de Energa Solar del Per (SENAMHI, 2003), la zona de mayor potencial se encuentra en la costa sur, en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna (entre los 16 y 18 de latitud sur), donde el promedio anual de energa solar incidente diaria estara

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    35

  • en un rango de 6,0 a 6,5 kWh/m2. Otras zonas con alta disponibili-dad de energa solar diaria (entre 5,5 a 6,0 kWh/m2) se encontraran en la costa norte, en las regiones de Piura y Tumbes (entre los 3 y 8 de latitud sur), y en gran parte de la sierra, sobre los 2 500 msnm.

    La zona que presenta bajos valores de energa solar en el Per es la selva. En las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, se registran valores de 4,5 a 5,0 kWh/m2, con una zona de valores mnimos en el norte de la Regin Loreto (entre los 0 y 2 de latitud sur). No obstante, la alta dispersin de las poblaciones en estos lugares y su particular geografa (escasez de cadas hidrulicas y de recurso elico) determi-nan que muchas veces la energa solar fotovoltaica sea la opcin ms conveniente en la selva, a pesar de la menor disponibilidad.

    Segn el mes del ao y la ubicacin geogrfica, la energa solar diaria acumulada se encuentra en un rango de 2 a 8 kWh/m2. Sobre esta base se podra afirmar que la media nacional rondara los 5 kWh/m2. Esto es importante si se considera que valores iguales o superiores a 4 kWh/m2 hacen atractivo el uso de tecnologas de conversin fotovol-taica (CER UNI, 2005b). Por otra parte, una caracterstica muy impor-tante de la energa solar en el Per es su constancia durante el ao: los promedios mensuales no varan ms del 20 por ciento (Horn, 2007).

    Adems del Atlas de Energa Solar, se pueden resaltar otras impor-tantes evaluaciones del potencial de la energa solar en el Per. Entre ellas tenemos: Radiacin Solar en el Per, de C. Kadono, de la UNI en 1972; Estimacin de la Energa Solar en el Per, de J. Vs-quez, publicado por Olade en 1987; Tabla de Radiacin Promedio Anual, elaborada por OLADE en 1992; y el Atlas de Energa Solar del Per, publicado por el SENAMHI y el MEM en el marco del pro-yecto electrificacin rural a base de energa fotovoltaica en el Per. Cabe mencionar, adems, los trabajos de medicin de energa solar realizados a principios de la dcada de 1980 por el SENAMHI, el Instituto Geofsico del Per (IGP), la Universidad Nacional de Inge-nieria (UNI), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), el Instituto de Investigacin Tecnolgica Industrial y de Normas Tc-nicas (ITINTEC) y la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN) (Cenergia, 2004).

    3.1.3 Biomasa

    La biomasa es una fuente de energa renovable llamada bioener-ga, que se obtiene a partir de residuos agrcolas, agroindustriales, forestales y urbanos. Su aprovechamiento como energa final se da En

    Er

    ga

    s r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    36

  • de tres formas: 1) Como fuente de calor; 2) como energa elctrica; y 3) como fuerza motriz para su uso en el transporte. La bioenerga puede obtenerse de forma gaseosa, slida y lquida, a travs de los llamados biocombustibles, e involucra materia prima, tecnologas, productos y equipamiento.

    En general puede decirse que el potencial de biomasa existente en el pas para usos energticos no est debidamente actualizado. Esto se debe a que no se han actualizado estudios que evalen dicho poten-cial y que incluso los existentes no evalan la real disponibilidad del recurso bajo criterios de sostenibilidad; es decir, cuidar de la seguri-dad alimentaria, evitando la deforestacin y el empobrecimiento de la calidad de nutrientes del suelo, entre otros aspectos. Sin embargo, segn el estudio desarrollado en 1988 por el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD) respecto al Plan de Desarrollo de las Energas Renovables, el potencial terico anual estimado de los recursos energticos de la biomasa en el Per es el siguiente:

    Forestal:

    - Bosques de libre disponibilidad (36,8 millones de ha): 767 580 GWh/ao.

    Residuos:

    - Agrcolas: 8 048 GWh/ao.

    - Pecuarios: 13 235 GWh/ao.

    - Vacuno: 4 800 GWh/ao.

    - Urbano (cuatro millones de personas): 2 908 GWh/ao.

    Agroindustriales:

    - Bagazo de caa: 4 700 GWh/ao.

    - Cscara de arroz: 710 GWh/ao.

    - Residuos de aserraderos: 372 GWh/ao.

    La biomasa como fuente de energa tiene ms posibilidades de uti-lizarse en sistemas aislados donde no hay otros recursos renovables. Existen tres grandes regiones donde la biomasa presenta un intere-

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    37

  • sante potencial para ser usada con fines energticos de mediana y gran potencia (Green Energy, 2005): la costa norte (bagazo de caa, cascarilla de arroz, residuos hidrobiolgicos); la selva alta (cascarilla de caf, residuos forestales); y la selva baja (residuos fo-restales). Respecto al consumo de lea, en la costa norte, una gran proporcin proviene de los bosques secos del norte. En la regin de la sierra, considerada por la FAO una regin en situacin de escasez aguda de biomasa (Horta, 1988), los ecosistemas naturales usualmente utilizados como fuente de energa son los bosques de queuales y otras formaciones boscosas, como los totorales y los yaretales. En esta regin las plantaciones de eucalipto han contri-buido parcialmente en la solucin del problema energtico de la regin, lo que ha impulsado la realizacin de programas intensivos de reforestacin con fines energticos. Finalmente, en la selva, la abundancia de biomasa permite afirmar que su consumo no tiene restriccin.

    3.1.4 Geotermia

    El Per forma parte del Crculo de Fuego del Pacfico, zona carac-terizada por la ocurrencia de movimientos ssmicos, fenmenos tectnicos y elevada concentracin de flujo tectnico. Por ello hay en el pas numerosas fuentes termales con temperaturas entre los 40 C y 90 C, ubicadas principalmente en la cordillera occiden-tal de los Andes y en el altiplano sur. Segn OLADE, el Per ten-dra 156 zonas geotrmicas identificadas; se han reconocido ms de 200 vertientes de agua caliente, as como fumarolas y algunos gisers con temperaturas cercanas a los 100 C (Aguinaga, 2006; Coviello, 2006; Battocletti, 1999).

    El mayor potencial geotrmico del Per se encuentra en seis regio-nes denominadas geotrmicas (MEM, 2002):

    Regin I: Cajamarca (en el departamento del mismo nombre).

    Regin II. Huaraz (en Ancash y La Libertad).

    Regin III: Churn (en Lima, Pasco y Hunuco).

    Regin IV: Central (en Huancayo, Huancavelica y Ayacucho).

    Regin V: Cadena de conos volcnicos (en Ayacucho, Apurmac, Arequipa, Moquegua y Tacna).

    EnE

    rg

    as r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    38

  • Regin VI: Puno y Cusco (en departamentos del mismo nombre).

    Las principales reas de inters seran (Aguinaga, 2006; Coviello, 2006):

    En la regin V: Challapalca (en Tacna y Puno); Tutupaca (en Tac-na y Moquegua); Calacoa (en Moquegua); Laguna SalinasChi-vay (en Arequipa). En Challapalca se habra registrado en 1988 un acufero profundo con 270 C.

    En las regiones I y II: Callejn de Huaylas (en Ancash); Otuzco y La Grama (en La Libertad y Cajamarca); y Cajamarca (en Cajamarca).

    Entre los principales estudios y evaluaciones realizadas se tienen (Aguinaga, 2006):

    En 1975, Minero Per: Exploracin preliminar de manifestacio-nes geotermales de Calacoa y Salinas (Moquegua).

    En 1976, Geothermal Energy Research del Japn: Exploraciones preliminares en la cuenca del Vilcanota (Cusco).

    En 1977, INIE: Primer censo de manifestaciones geotermales.

    En 1978, Instituto Geolgico Minero y Metalrgico (INGEM-MET): Inventario y una agrupacin geogrfica de afloramientos geotermales. Se definieron las regiones geotermales.

    Entre 1979 y 1980, INGEMMET y Aquater de Italia: Estudios de reconocimiento geotrmico de la Regin V (se identificaron reas de inters: Tutupaca, Calacoa, Challapalca, Salinas, Cha-chani y Chivay).

    En 1980, Geothermal Energy System Ltd.: Estudios de reconoci-miento geotrmico en las zonas de Calacoa, Tutupaca y Salinas (Moquegua).

    Entre 1983 y 1985, INGEMMET y British Geological Survey: In-ventario parcial de manifestaciones geotermales en la Regin VI (Cusco y Puno).

    Entre 1983 y 1986, ELECTROPER y CESEN de Italia: Estudios de reconocimiento geotrmico en las Regiones I a la IV; y estu-dio de prefactibilidad en La Grama (Cajamarca).

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    39

  • En 1986, ELECTROPER con asistencia tcnica de IAEA y ONU: investigaciones geoqumicas en la Regin V (Tacna y Moquegua).

    En 1997, CENERGIA, con apoyo del IIE de Mxico: evaluacin de informacin y estudios disponibles (realizados por INGEM-MET, ELECTROPER, Proyecto Especial Tacna, IPEN y la Coope-racin Internacional).

    Sobre la base de los estudios anteriores realizados en unos 100 mil km2, el SNL (Battocletti, 1999) estimara que el potencial geotr-mico del Per se encontrara entre 1 000 a 2 990 MW. En el 2008, qued pendiente de formalizacin la oferta del Gobierno del Japn para apoyar al pas con el Plan Maestro de Geotermia; este progra-ma de cooperacin tcnica debera reactivarse.

    3.1.5 Hidroelectricidad

    El agua es la principal energa renovable del Per, el pas cuenta con un conjunto de centrales hidroelctricas que han significado importante ahorro de recursos y menor contaminacin. Adems, dentro del mecanismo de desarrollo limpio, existen varios tipos de centrales, las cuales se han usado de acuerdo al caso especfico.

    En la dcada de 1970, en el marco del Programa de Cooperacin Energtica Peruano-Alemana, se realiz una evaluacin del po-tencial hidroelctrico nacional (GTZ & LIS, 1979). Fueron evalua-dos alrededor de 800 proyectos hidroelctricos con una potencia mnima de 30 MW, y se seleccionaron finalmente 328 proyectos hidroelctricos que cumplan los criterios de viabilidad definidos. Este conjunto de proyectos sumaba una potencia instalada prome-dio de 58 937 MW y una energa anual acumulada de 395 118 GWh, la cual es considerada hasta la actualidad como el potencial hidroelctrico nacional tcnicamente aprovechable, debido a que no se dispone de informacin actualizada.

    En el Per para el desarrollo de la actividad de generacin hidroelc-trica, el Ministerio de Energa y Minas (MEM) otorga el derecho de concesin. Conforme al Decreto Ley N. 25844, Ley de Concesio-nes Elctricas (LCE), el MEM otorga concesiones temporales para el desarrollo de estudios hasta la etapa de factibilidad, mientras que las concesiones definitivas se dan para la ejecucin del proyecto hidroelctrico. La concesin temporal no tiene carcter de exclusi-vidad, pero la concesin definitiva s es exclusiva.

    EnE

    rg

    as r

    En

    ov

    ab

    lE

    s E

    n E

    l p

    la

    nE

    am

    iEn

    to

    Es

    tr

    at

    g

    igo

    dE

    l m

    Ed

    ian

    o y

    la

    rg

    o p

    la

    zo

    40

  • A diciembre del 2010, el MEM haba otorgado 26 concesiones temporales para desarrollar estudios de proyectos hidroelctricos por un total estimado de 6 517 MW de potencia instalada. Entre los ms importantes estn los proyectos CH Tam40 (1 286 MW), CH Vera Cruz (730 MW), CH del Norte (600 MW), CH Cumba4 (825 MW), CH Chadin2 (600 MW). A diciembre del 2010, el MEM ha otorgado 12 concesiones definitivas para ejecutar proyectos hi-droelctricos por una capacidad total de 1 876 MW, de los cuales entre los ms importantes estn los proyectos de la CH Cerro del guila (402 MW), CH Chaglla (360 MW), CH Santa Rita (255 MW), CH Cheves (168 MW).

    Proyectos sin concesin: En base del estudio denominado "Evalua-cin del potencial hidroelctrico nacional", a finales de la dcada de 1970, en los aos siguientes ELECTROPER elabor estudios preliminares de prefactibilidad de algunos de los proyectos identi-ficados en dicho estudio, como por ejemplo: Molloco (310 MW), Maran (96 MW), Olmos (240 MW). En la dcada de 1980, finan-ciados por el Banco Mundial y el BID, se realizaron los estudios de los proyectos Sheque, Salto Bajo y Quishuarani, as como Huaura, entre otros; varios de los cuales actualmente no tienen concesin.

    A la fecha se tienen identificados, con algn nivel de estudio, 25 proyectos hidroelctricos que no tienen concesin, y que suman un total de 17 593 MW de capacidad instalada. Entre los ms impor-tantes estn CH Pongo de Manseriche (7550 MW), CH Vizcatn y Cuquipampa (1550 MW), CH Rentena (1500 MW), CH Sumabeni (1074 MW), CH Uru 320 (942 MW), CH La Balsa (915 MW) y CH Tambo Prado (620 MW).

    barreras y avances

    A pesar del alto potencial hidroelctrico que tiene el Per, en los ltimos diez aos el crecimiento de la oferta de potencia efectiva de generacin en centrales hidroelctricas ha sido slo de 322 MW, mientras que en centrales termoelctricas a gas natural el crecimiento ha sido de 1 249 MW. Casi la totalidad de la capacidad instalada en centrales hidroelctricas en el SEIN las ha construido el Estado, luego varias de stas han sido privatizadas en la dcada de 1990.

    Las principales barreras para el desarrollo de proyectos hidroelc-tricos comparados con tecnologas de centrales trmicas a gas natural son las siguientes:

    En

    Er

    ga

    s rE

    no

    va

    bl

    Es E

    n E

    l pl

    an

    Ea

    miE

    nt

    o E

    st

    ra

    t

    gig

    o d

    El m

    Ed

    ian

    o y l

    ar

    go

    pl

    az

    o

    41

  • a. Montos de inversin

    Las centrales hidroelctricas se caracterizan por tener bajos costos de produccin (etapa de operacin), pero muy altos costos de in-versin (etapa de construccin), en comparacin con otras tecnolo-gas. Por cada MW de potencia instalada se requiere una inversin de 1,2 a 1,8 millones US$; mientras que para una termoelctrica a gas natural en ciclo simple por ejemplo se requiere un monto promedio de inversin de 0,5 millones US$ por cada MW instala-do, que incluso se facilita bajo la modalidad de leasing.

    b. Periodos de construccin

    Las centrales hidroelctricas de gran tamao tienen un periodo de construccin de cuatro a cinco aos en promedio, mientras que una termoelctrica a gas natural tiene un periodo de cons-truccin de un ao o ao y medio, aproximadamente. Estos pla-zos mayores implican ms gastos financieros durante la etapa de construccin de una central hidroelctrica, la que tendra ingresos recin al sexto ao, mientras que la termoelctrica los tendra antes del segundo ao.

    c. financiamiento

    La principal dificultad para lograr el financiamiento es la falta de un contrato a largo plazo por la