enemas

12
TEMA TEMA 13 13 ENEMAS: PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN ENEMA ENEMAS: PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN ENEMA DE LIMPIEZA A UN PACIENTE HOSPITALIZADO. TIPOS, DE LIMPIEZA A UN PACIENTE HOSPITALIZADO. TIPOS, MANIPULACIÓN MANIPULACIÓN 357 Editorial CEP C C E E P P OBJETIVOS Conocer el concepto y funciones de un enema Aprender los distintos tipos de enema, en especial el enema de limpieza Estudiar la forma de aplicar un enema

Upload: adalina-martin

Post on 28-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enemas

TEMATEMA 1313ENEMAS: PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN ENEMAENEMAS: PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN ENEMADE LIMPIEZA A UN PACIENTE HOSPITALIZADO. TIPOS,DE LIMPIEZA A UN PACIENTE HOSPITALIZADO. TIPOS,

MANIPULACIÓNMANIPULACIÓN

357Editorial CEP

CCEEEEPPPP

OBJETIVOS

Conocer el concepto y funciones de un enemaAprender los distintos tipos de enema, en especial el enema de limpieza

Estudiar la forma de aplicar un enema

Page 2: Enemas

1. ENEMAS: PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UNENEMA DE LIMPIEZA A UN PACIENTEHOSPITALIZADO. TIPOS, MANIPULACIÓN

1.1 ConceptoEntedemos el concepto enema como la introducción de soluciones acuosas en el

recto o en la parte inferior del colón descendente, a partir del cual se extrae el conte-nido intestinal, gases, heces etc, o se adsministran medicamentos o nutrientes.

No es inocuo por lo que sólo debe administrarse bajo prescripción facultativa.

Existen varios tipos de enemas según la finalidad buscada:

- Enemas evacuadores o de limpieza: no se retiene la solución en el recto, sinoque al cabo de unos minutos de su administración se expulsa junto con mate-rias fecales, gases, etc.; con ellos se busca la limpieza del intestino.

- Enemas de retención: se trata de que el paciente retenga la solución en elintestino de 20 a 30 minutos para adquirir la máxima absorción del fármacoadministrado. Algunos subtipos son:

Enema antiséptico: destruye bacterias y gérmenes.

Enema emoliente: lubrica y protege la mucosa intestinal.

Enema antihelmíntico: destruye los parásitos.

Enema medicamentoso: administración de fármacos sedantes o estimu-lantes.

Enema alimenticio: administración de nutrientes.

Enema de baño o enema opaco: facilita el examen radiológico.

Enema oleoso: ablanda las heces y facilita la deposición.

- Lavativa de Harris o enema carminativo: facilita la expulsión de los gasesinstestinales.

1.2 Clasificación

A. Enema de limpieza o evacuación

Este tipo de enema se administra para vaciar el colon y el rectode material fecal o heces.

358 Editorial CEP

Tema 13

CCEEEEPPPP

Page 3: Enemas

El enema de limpieza distiende el intestino grueso y provoca un peristaltismo delos movimientos intestinales, lo que favorece la evacuación. El peristaltismo intesti-nal está constituido por un conjunto de movimientos en forma de onda que recorrencontinuamente el intestino, produciendo contracciones y relajaciones sucesivas de lamusculación intestinal, que propulsan el contenido fecal hacia el recto y ano, paraser expulsado al exterior.

Son el tratamiento de elección en la impactación fecal, no siendo recomendable eluso de laxantes orales hasta que ésta no esté resuelta, al menos parcialmente. Se con-firmará la retención de heces en la ampolla por medio de un tacto rectal (y con radio-grafía de abdomen si la retención es proximal a la misma). En caso de fecalomasaccesibles, se intentará su extracción manual, con sumo cuidado para evitar lesionesde mucosa. A continuación, se pueden aplicar enemas de limpieza. En los ancianosson aconsejables enemas de agua jabonosa, que no son irritantes. En caso de no serefectivos por heces duras o porque el enfermo no retenga los enemas, se pueden uti-lizar preparados hipertónicos de fosfatos. Una vez resuelta la retención fecal, sepuede valorar el uso de supositorios de glicerina.

a. Composiciones diferentes

- Solución de agua y sal (media cucharilla por litro).

- Agua y glicerina (80 gr. por litro de agua).

- Agua con aceite (cuatro cucharadas por litro).

- Agua jabonosa.

- Agua pura.

b. Cantidad

De 500 a 1.500 ml de líquido: cantidad suficiente para distendir el intestinogrueso.

c. Indicaciones

- Estreñimiento prolongado.

- Limpieza del intestino

Antes de una intervención quirúrgica abdominal.

Antes de una exploración rectal, radiológica o endoscópica.

Para la obtención de muestras de heces y tras extraer unfecaloma (acúmulo de materias fecales compactas en elintestino).

359Editorial CEP

Enemas

CCEEEEPPPP

Page 4: Enemas

Antes del parto.

Antes de administrar un enema alimenticio o medicamentoso.

d. Contraindicaciones

- No deberá usarse este tipo de enema, en los siguientes supuestos:

Apendicitis. Traumatismo abdominal

Peritonitis. Tras cirugía abdominal reciente.

B. Enema de retención

Es un enema en el que el líquido debe retenerse durante largo tiempo, al menostreinta minutos.

Existen varios tipos de enemas de retención:

a. Enema oleoso

Lubrica y protege la mucosa intestinal y además, ablanda las heces.

Composición

Aceite de oliva neutro.

Cantidad

120 a 180 ml., a una temperatura de 37 a 40º.

Indicaciones

- Favorece la eliminación de las sales de bario administradas para lasradiografías de contraste.

- Estreñimiento crónico.

- Existencia de fecaloma. Se diagnostica su presencia tras realizar un tactorectal.

- Limpieza de intestino antes de una cirugía, del parto, de administraciónde fármacos, de una exploración endoscópica o radiológica.

360 Editorial CEP

Tema 13

CCEEEEPPPP

Page 5: Enemas

b. Enema medicamentoso

Se administran medicamentos sedantes o estimulantes por vía rectal. A travésde la vascularización de la mucosa rectal los medicamentos son absorbidos ypasan a la sangre.

Siempre debe aplicarse primero un enema de limpieza para que la mucosaesté lo más limpia y libre posible propiciando una absorción máxima.

Composición

Medicamentos sedantes, estimulantes, anestésicos, etc.

Cantidad

Máximo 180 ml.

Indicaciones

Administración de medicamentos cuando no es posible por vía oral.

c. Enema alimenticio

Introducción de sustancias nutritivas por vía rectal.

Composición

Sustancias nutritivas en estado líquido.

Cantidad

Máximo 180 ml.

Indicaciones

Aporte de sustancias nutritivas al paciente cuando no sea posible la admi-nistración por vía oral.

d. Enema opaco o baritado

Composición

Solución de bario.

Indicaciones

Antes de una exploración radiológica de contraste.

361Editorial CEP

Enemas

CCEEEEPPPP

Page 6: Enemas

Antes de este enema es preciso también aplicar un enema de limpieza.

Al introducir el enema baritado u opaco por vía rectal, la luz intestinal sellena de bario, de mayor densidad que el aire, que permite que se absorbanmejor los rayos X y que la imagen del intestino aparezca con claridad en lasradiografías.

C. Lavativa de Harris

Favorece la eliminación de gases de la parte inferior de colon y el recto, alivian-do la distensión abdominal.

a. Composición

Agua templada.

b. Cantidad

200 ml.

c. Indicaciones

Se sube el irrigador unos 30 cm por encima del paciente y des-pués se baja unos 20 cm por debajo del recto. Esta técnica se repe-

362 Editorial CEP

Tema 13

CCEEEEPPPP

CLASES DE ENEMA

Para vaciar el colon y el recto de materialfecal o heces

Enema oleoso: Lubrica y protege lamucosa intestinal y ablanda las heces

Enema alimenticio: Introducción desustancias nutritivas por vía rectal

Enema opaco o baritado: Se realiza antesde una exploración radiológica de contraste

Favorece la eliminación de gases de laparte inferior de colon y recto

Enema medicamentoso: Se administranmedicamentos sedantes o estimulantespor vía rectal

ENEMA DE LIMPIEZA OEVACUACIÓN

ENEMA DE RETENCIÓN

LAVATIVA DE HARRIS

Page 7: Enemas

tirá varias veces durante 15 - 30 minutos hasta que desaparezcan la flatulencia yla distensión abdominal.

1.3 Aplicación material y método

A. Aplicación

En la aplicación de un enema es necesario tener en cuenta una serie de factores:

a. Posición del enfermo

La posición más generalizada es la de Sims; posición en decúbito lateralizquierdo con la rodilla derecha flexionada hacia el pecho. Puede colocarse unaalmohada debajo de la cabeza del paciente.

En el caso de enfermos inconscientes, encamados, inmovilizados, etc., seemplea el método para parapléjicos. El paciente se acuesta de espalda con lasrodillas separadas y las nalgas elevadas. Para respetar el pudor del paciente se lecubrirá con una sábana.

b. Composición del enema

La composición del enema dependerá del tipo o finalidad del mismo.

c. Cantidad a administrar

Dependerá del tipo de enema que se vaya a aplicar. Por ejemplo, si se trata deun enema medicamentoso, la cantidad no excederá de 180 ml.

d. Temperatura del líquido

El líquido debe encontrarse entre 37 - 43º C. Una temperatura superior puedelesionar la mucosa intestinal.

e. Presión

La presión dependerá de la altura a la que se coloque el irrigador con relaciónal nivel del recto. A mayor altura mayor presión.

Normalmente, suele colocarse entre 45 - 50 cm por encima de este nivel paraque el líquido penetre lentamente en el intestino.

363Editorial CEP

Enemas

CCEEEEPPPP

Page 8: Enemas

B. Técnicas de administración

Aunque la aplicación de un enema debe llevarla a cabo el personal de enferme-ría, el auxiliar de enfermería podrá colaborar en su realización.

Se preparará el material necesario:

- Solución medicamentosa o de limpieza a temperatura adecuada.

- Irrigador desechable.

- Sonda o cánula de nelatón.

- Lubricante.

- Hule protector.

- Material para el aseo.

- Cuña.

- Guantes.

Es imprescindible preservar la intimidad del paciente por lo que debería hacerseen una habitación aislada, no compartida, si es posible; si no, se emplearán biomboso mamparas que separen al paciente de sus compañeros.

Debe cuidar que la habitación mantenga una temperatura adecuada y las venta-nas estén cerradas.

El auxiliar de enfermería se encargará de la limpieza de la cuña y del equipoempleado, así como de la desinfección del mismo.

Es frecuente que el enfermo se encuentre avergonzado y asustado; el auxiliar deenfermería tratará de hacer que el paciente se sienta más cómodo y la enfermera o elmédico, deberá explicar al enfermo el desarrollo de la técnica. La técnica a realizarpor el auxiliar de enfermería consiste en:

Lavarse las manos

Se protegerá la cama con el hule.

Colaborará en la preparación del enema y en la instalación del equipo.

Ayudará al enfermo a colocarse en la posición adecuada. Le ayudará a desnudar-se y le cubrirá con una sábana para respetar su pudor.

El paciente deberá estar en decúbito lateral izquierdo con la pier-na derecha ligeramente flexionada (posición de Sims) para favore-

364 Editorial CEP

Tema 13

CCEEEEPPPP

Page 9: Enemas

cer la evacuación. Si se puede levantar se le pone de pie con el tronco ligeramenteflexionado apoyado de manos sobre la cama.

Mantener la solución a temperatura adecuada (40 - 43,5 º C).

Colaborará en la aplicación del enema.

Purgar y lubricar la sonda rectal o la cánula del irrigador.

Introducir unos 15 cm la sonda por el ano del paciente de forma suave y delica-da. No forzar en ningún momento.

Elevar el depósito unos 50 cm por encima del nivel de la cama (colocar un sopor-te de suero). Se abre la llave de paso y comenzará a pasar el líquido. El pacientedeberá concentrarse en su respiración (inspiración profunda y espiración lenta) ypermanecer inmóvil.

Cuando el líquido haya pasado completamente, colocará la cuña al paciente y laretirará una vez haya evacuado.

Cuando todo el líquido del depósito haya pasado al recto, se cerrará la llave y seretirará la sonda con cuidado.

Es importante que el paciente trate de retener el líquido unos 10 minutos parafacilitar su acción.

Cuando se realice la evacuación, observar las heces y anotar las observaciones.

Asear al enfermo, ayudarle a vestirse y conducirle a su habitación en caso de serotra.

365Editorial CEP

Enemas

CCEEEEPPPP

Page 10: Enemas
Page 11: Enemas

367Editorial CEP

Enemas

ENEMAS: PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN ENEMA DE LIMPIEZA AUN PACIENTE HOSPITALIZADO. TIPOS, MANIPULACIÓN

ConceptoSe entiende como la introducción de soluciones acuosas en el recto o en la parte infe-rior del colon descendente, a partir del cual se extrae el contenido intestinal, gases,heces etc, o se administrarán medicamentos o nutrientes

Clasificación de enemasEnema de limpieza o evacuación

Composiciones diferentesCantidadIndicacionesContraindicaciones

Enema de retenciónEnema oleoso

ComposiciónCantidadIndicaciones

Enema medicamentosoComposiciónCantidadIndicaciones

Enema alimenticioComposiciónCantidadIndicaciones

Enema opaco o baritadoComposiciónIndicaciones

Lavativa de HarrisComposiciónCantidadIndicaciones

ESQUEMA 13

CCEEEEPPPP

Page 12: Enemas

368 Editorial CEP

Esquema 13

Aplicación material y métodoAplicación

Posición del enfermoComposición del enemaCantidad a administrarTemperatura del liquidoPresión

Técnicas de administración

CCEEEEPPPP