endometriosis

19
Endometriosis Karla Berenice González Pacheco

Upload: karber-gonzalez

Post on 30-Jun-2015

1.278 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Endometriosis

Endometriosis

Karla Berenice González Pacheco

Page 2: Endometriosis

Endometriosis

Presencia de tejido endometrial (epitelio glandular y estroma) fuera de la cavidad uterina

Localización habitual: superficie peritoneal y ovario

Page 3: Endometriosis

Endometriosis20-90% de mujeres con dolor pélvico y/o infertilidad

3-30% asintomáticas

5-10% premenopáusicas

RR: 6.1 (40-44 años)COMPONENTE HEREDITARIO

• Ciclo menstrual más corto•Larga duración del flujo menstrual

• Nuliparidad

Factor protectorEmbarazo

Estrógenos y Progesterona

Page 4: Endometriosis

Endometriosis

Endometriosis en los 5 años posteriores a menarquia:

•Cuernos uterinos rudimentarios obstruidos•Estenosis del canal cervical

•Atresia cervical•Agenesia vaginal•Himen imperforado

TabacoDeporteIndice de Masa Corporal

Page 5: Endometriosis

Endometriosis

Anticonceptivos

Anticonceptivos orales monofásicosPrevención o manejo. Flujo menstrual menos denso en pacientes

consumidoras de anticonceptivos

Anticonceptivos orales trifásicosSuprimen la endometriosis, suspensión de medicamento regresión

Page 6: Endometriosis

Endometriosis

Etiopatogenia

Teorías:•Metaplasia celómica

•Restos de células embrionarias•Diseminación linfática y vascular •Trasplante de tejido endometrial

Page 7: Endometriosis

Endometriosis

Metaplasia celómica

Origen en membrana celómica x proceso de metaplasia seguido de inducción metaplásica

El epitelio celómico (células epiteliales del conducto mulleriano) se diferencia en epitelio pleural y peritoneal y

en células de la superficie de los ovarios

Page 8: Endometriosis

Endometriosis

Existen otros argumentos que defienden la teoría:

•Hombres•Mujeres etapa prepuberal•Niñas (no menstruación)•Adolescentes sin anormalidades del conducto de mulleriano•Pocos años después de la menarquia

Page 9: Endometriosis

Endometriosis

Restos embrionarios

Identificación de restos del conducto Wolfiano en el ligamento ancho y porciones anterolaterales de la vagina y cérvix

Areas adyacentes a los conductos mullerianos y duplicaciones del sistema mulleriano, permitirían que células de origen mulleriano se conviertan en

endometrio funcionante

Endometriosis tiene su mayor incidencia en mujeres de a partir de los 25 años

Page 10: Endometriosis

Endometriosis

Diseminación linfática y vascular

Tejido endometrial en venas de px con adenomiosis

Posteriormente teoría apoyada con la viabilidad de las células endometriales que entraban a través de la membrana

basal de los vasos sanguíneos y linfáticos

Estas células endometriales mediante la formación de microémbolos provocarían el desarrollo de la enfermedad en

lugares a distancia

Page 11: Endometriosis

Endometriosis

Implantación

Menstruación retrograda: Contenido menstrual con fragmentos de endometrio pasa a través de las trompas de

Falopio alcanzando la cavidad peritoneal

Posteriormente se implanta en la superficie peritoneal y en los órganos del abdomen y de la pelvis, donde en los próximos ciclos menstruales se produce el sangrado

menstrual

Page 12: Endometriosis

Endometriosis

Se basa en tres suposiciones:

•Hay menstruación retrógrada a través de las trompas•Las células endometriales contenidas en el material de reflujo son viables en la cavidad uterina•Dichas células pueden adherirse al peritoneo, y favorecer los procesos de invasión, implantación y proliferación subsiguientes.

Page 13: Endometriosis

Endometriosis

Inmunológico

Alteraciones que impiden la lisis del tejido endometrial ectópico

Page 14: Endometriosis

Endometriosis

Localización

Ovario:Quistes que se llenan de sangre “quistes de chocolate”

•Ligamento ancho posterior•Ligamentos uterosacros•Ligamento ancho anterior•Fondo de saco de Douglas

Page 15: Endometriosis

Endometriosis

Cuadro Clínico

Dolor: Pelvis. Dismenorrea progresiva que no cede a los anticonceptivos orales. Dispareunia

Alteraciones menstruales: Menarquia temprana, ciclos cortos, sangrado o flujo abundante y dismenorrea

Infertilidad: Esterilidad. Ciclos anovulatorios, elevación excesiva de LH con retraso en el aumento de progesterona, alteraciones inmunitarias, obstrucción tubárica, etc.

Otros: Distensión abdominal, Rectorragias, Disuria.

Page 16: Endometriosis

Endometriosis

Diagnóstico

Clínico

Ecografía-doppler: características de la pelvis

Laparoscopia: permite visualizar directamente las lesiones, que tienen aspecto de quemadura de pólvora, podemos valorar el resto del aparato genital, realizar la estadificación, y tomar muestras para estudio anatomo-patológico

Page 17: Endometriosis

Endometriosis

Clasificación

4 estadios (presencia de lesiones y adherencias en peritoneo, fondo de saco posterior, ovarios y trompas):

I. mínimoII. leve

III. moderadoIV. severo

Page 18: Endometriosis

Endometriosis

Tratamiento

Laparoscopia:tratamiento de elección cuyo objetivo es la restauración de la anatomía, se toman biopsias y citología de líquido peritoneal, se realiza quistectomía, se

extirpan o se destruyen los implantes peritoneales, se realiza lavado peritoneal final, y en ocasiones se usan sustancias antiadherentes

Cirugía Radical:Enfermedad no controlada con tratamiento quirúrgico conservador ni con

Tto médico. En caso de cirugía radical: histerectomía total con doble anexectomía.

Page 19: Endometriosis

Endometriosis

Tratamiento

Tratamiento médicoEs controvertido y poco eficaz

Se basa en la idea de que la endometriosis necesita un ambiente hormonalde estrógenos y también de

En ocasiones se usa pre y postcirugía

•Análogos de la GnRH x 6 meses subcutáneo: hipoestrogénico•Danazol (400-800 mg/día, 6 meses): hiperandrogénico e

hipoestrogénico •Gestágenos (acetato de medroxiprogesterona): acción local•Anticonceptivos orales durante 6-9 meses: (sobre todo los monofásicos con gestágenos potentes): producen inhibición

central y decidualización local