encuestas de mercado - documents.wfp.org · principal de cada sección. objetivos ... alimentos...

20
Luchando contra el hambre en el mundo Marzo de 2017 ENCUESTAS DE MERCADO VOLUMEN II Guía para la elaboración del reporte de estudios de mercado en el terreno

Upload: dinhque

Post on 20-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lu

cha

nd

o c

on

tra

el

ha

mb

re e

n e

l m

un

do

Marzo de 2017

ENCUESTAS DE MERCADO

VOLUMEN II

Guía para la elaboración del reporte de

estudios de mercado en el terreno

II

1

Introducción ............................................................................................................. 2

Sobre el Manual ......................................................................................................... 4

Sección I

Descripción de los capítulos 1 y 2 del informe ............................................................... 5

Sección 2

Descripción del capitulo 3 del informe ......................................................................... 6

Sección 3

Descripción del capitulo 4 del informe ......................................................................... 8

Sección 4

Descripción del capitulo 5 del informe ....................................................................... 14

Conceptos Claves ..................................................................................................... 16

Contenido

2

El equipo de Análisis y Seguimiento de la Seguridad Alimentaria de la Oficina Regional para America Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos presenta esta guía para la elaboración del reporte de estudios de mercado, que es elaborado a partir de información secundaria de contexto y primaria. La información primaria es recolectada durante encuestas de mercados realizadas en el terreno y que son parte del Volumen I que precede a este documento.

El propósito de ambos volúmenes es informar la toma de decisiones del PMA, ONG, y Gobierno en cuanto a las mejores modalidades de intervención bajo el esquema de las transferencias de base monetarias (TBM).

Un tercer volumen se encuentra en proyecto y su preparación dependerá de la demanda de los usuarios. En este, se presentaría un conjunto de instrumentos de análisis estadístico y financiero.

La presente guía para la elaboración del reporte de estudios de mercado se divide en 4 secciones:

Sección I: Descripción del Capítulo 1 y 2 del informe

Sección II: Descripción del Capítulo 3 del informe

Sección III: Descripción del Capítulo 4 del informe

Sección IV: Descripción del Capítulo 5 del informe

La preparación de la guía estuvo a cargo del consultor internacional Adolfo Álvarez, doctor en

económica agrícola, agroalimentaria y rural, con 30 años de experiencia en las áreas de

estudios de mercados agroalimentarios, políticas públicas, seguridad alimentaria, competitividad

de cadenas agroalimentarias, desarrollo rural y proyectos productivos en México y distintos

países de América Latina.

La guía ha sido revisada y editada por Byron Ponce-Segura, Asesor Regional de la Unidad de Análisis y Seguimiento de la Seguridad Alimentaria y Ana Gómez-Sánchez, Oficial de Análisis de Vulnerabilidad y Cartografía de la Seguridad Alimentaria (VAM) de la Oficina Regional para America Latina y el Caribe en Panamá.

Este material ha sido financiado por el Departamento de Desarrollo International del

gobierno del Reino Unido (UK). Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente

las políticas oficiales del gobierno británico.

Para cualquier consulta dirigirse a:

Byron Ponce Segura, Asesor Regional ([email protected])

Ana Gómez-Sánchez, Oficial VAM ([email protected])

Introducción

3

Fotografía: WFP/ Alexis Masciarelli

4

En este documento se presenta una guía

detallada para elaborar un informe de

mercados, de acuerdo a la metodología

diseñada por el Programa Mundial de

Alimentos (PMA). El objetivo de un informe

de este tipo es presentar una apreciación y

diagnóstico del funcionamiento del mercado

en un momento dado, es decir, las

desviaciones que puede observar respecto a

una situación normal, en la cual el mercado

funciona sin interferencias o influencias de

algún evento extraordinario, como puede ser

una emergencia derivada de una sequía,

inundación y el encarecimiento súbito de

precios en el mercado internacional, entre

otros.

Los informes de mercado buscan comprender

aspectos clave como la funcionalidad y la

estructura del mismo, desde los comercios

mayoristas hasta el minorista y consumidor,

en la perspectiva de que es un elemento que

incide en el nivel de seguridad alimentaria y

nutricional de la población más vulnerables.

Cabe agregar que con este informe se

pretende generar evidencias que apoyen la

toma de decisiones públicas y programáticas

del gobierno, el PMA o sus socios para

detectar los medios disponibles en el

mercado –actores, comercios, estrategias e

instrumentos- para canalizar la asistencia

alimentaria (cupones, efectivo, por ejemplo)

a los beneficiarios de la manera más eficiente

posible.

Para que un informe de esta naturaleza sea

de utilidad para los tomadores de decisiones,

debe ser oportuno y estar debidamente

documentado. Para cumplir con esas

condiciones su preparación debe planearse de

manera expedita y contar con personal

debidamente capacitado.

Para la confección del informe se aplica un

enfoque deductivo, primero con elementos

referenciales y luego se profundiza

paulatinamente hasta conformar un

diagnóstico detallado del desempeño de los

mercados analizados, destacando sus

principales falencias y brindando

recomendaciones oportunas. Es en este

marco que se estructura el informe según se

observa en el Cuadro 1.

Sobre el Manual...

Capítulo/Apartados Título

Resumen ejecutivo 1 Introducción 2 Objetivos 3 Metodología 4 Principales resultados

4.1 Disponibilidad de alimentos 4.2 Estado de seguridad alimentaria en la zona de estudio

4.3 Integración de Mercados 4.4 Análisis de precios 4.5 Evaluación de los comerciantes, estrategias y flujos del

comercio de alimentos 4.6 Estrategias crediticias y capacidad financiera

4.7 Estrategias de almacenamiento 4.8 Restricciones para el comercio y capacidad de respuesta

4.9 Regulación de mercados y competencia 4.10 Funcionalidad de telefonía móvil y red de comunicación

5 Conclusiones y recomendaciones Referencias bibliográficas consultadas Anexos

Cuadro 1. Capitulado básico de un Informe de mercados del PMA

5

Resumen Ejecutivo

Presenta de forma sintética y analítica los

principales hallazgos de la evaluación en

cuanto a disponibilidad y acceso físico y

económico a los de alimentos básicos,

centrándose en el balance entre oferta y

demanda. Se identificarán los principales

actores comerciales y sus estrategias y

recursos para mantener estable la cadena de

suministros. El análisis de los precios de los

principales productos de la dieta será un

indicador medular para diagnosticar la

estabilidad del mercado y sus mecanismos de

regulación. Asimismo, se deberá detectar las

acciones necesarias para mejorar tanto la

disponibilidad como el acceso a los alimentos,

especialmente para la población más

vulnerable. Para ello se pueden delimitar las

acciones de asistencia del PMA, así como otras

que podrían asumir los poderes públicos y

otras organizaciones no gubernamentales.

Introducción

Presenta brevemente los antecedentes, los

principales elementos de contexto y, en

especial, las razones para la elaboración de un

estudio de este tipo y los tiempos en que se

tienen que aplicar estrategias específicas de

solución. Debe hacerse referencia a la

estructura del documento y al contenido

principal de cada sección.

Objetivos

El objetivo del estudio es evaluar el

funcionamiento del mercado de productos

alimentarios básicos en una localidad/

municipio/región para ayudar a producir

recomendaciones sobre la modalidad, los

tiempos y los costos de una intervención de

asistencia basada en alimentos o

transferencias con base monetaria (efectivo o

cupones).

Entre los objetivos específicos que deben

quedar plasmados se encuentran:

Apreciar el potencial de los agentes

comerciales en la región afectada en cuanto

a estrategias, medios, capacidad e

infraestructura logística para mantener su

oferta de productos alimentarios básicos y,

en su caso, para aumentarla en breve

plazo.

Determinar si existen los medios y la

capacidad para transportar y almacenar un

mayor volumen de mercancías a los puntos

de distribución al detalle o menudeo, es

decir, desde los proveedores hasta los

mayoristas y después a los minoristas en

los mercados locales.

Evaluar los posibles cuellos de botella o

puntos críticos en el aumento del flujo de

alimentos básicos en las principales cadenas

de suministro, como puede ser las

condiciones crediticias, el estado de la red

vial, la capacidad de almacenamiento y los

medios de comunicación, entre otros.

Examinar el comportamiento de los precios

de los productos alimentarios básicos en los

mercados analizados, sus tendencias y los

posibles efectos de las intervenciones en la

oferta y demanda alimenticia.

Analizar la funcionalidad del mercado y el

nivel de integración con mercados

abastecedores dé los principales productos

alimenticios importados y producidos

localmente y, sobre esta base, pronosticar

el desempeño del mercado bajo estudio.

Evaluar el entorno de los mercados bajo

análisis y la factibilidad de llevar a cabo

intervenciones tales como las transferencias

con base monetaria (efectivo y cupones) y

asegurar el suministro suficiente de

productos alimentarios y con ello la

seguridad alimentaria de los habitantes.

Sección I

Descripción de los Capítulos 1 y 2 del Informe

6

Metodología

Es importante identificar las fuentes de

información, tanto las secundarias o indirectas

como las primarias o directas. Entre las

fuentes secundarias destacan los estudios de

medios de vida que estén disponibles sobre la

zona de estudio. También están las

evaluaciones de la seguridad alimentaria

realizadas por el PMA, como las CFSVA

(Comprehensive Food Security & Vulnerability

Analysis), las EFSA (Emergency Food Security

Assessment) u otra similar que sea recientes

e informe sobre el desempeño productivo y de

los mercados del área evaluada. También se

deben consultar los Sistemas de Información

de Mercados (SIM) con datos a escala

regional y con seguimiento de varios años,

con lo cual se pueden realizar estimaciones

sobre la evolución y estacionalidad de precios,

estimaciones de márgenes comerciales,

proyecciones de precios, etc., dependiendo de

la calidad y especificidad de estos datos.

En su caso, también se pueden aprovechar

censos poblacionales, agrícolas, económicos y

cartografía sobre carreteras, caminos,

carreteras, infraestructura, instituciones

bancarias, etc.

De las fuentes primarias, se procesarán y

sistematizarán datos recabados a través de

cuatro cuestionarios diseñados por el PMA y

que deberán levantarse poco después de

iniciar un estudio de este tipo. Los

cuestionarios o boletas son parte del volumen

I que precede este documento:

Cuestionario de mercados para comerciantes

Cuestionario de mercado para fuentes

calificadas

Encuesta de Percepción de Mercado para

beneficiarios

Encuesta de precios

Cabe resaltar que el PMA también cuenta con

la encuesta de mercado en 72hrs, que sólo se

aplica en casos de una emergencia dentro de

un plazo de 72hrs después de la misma.

Para el máximo aprovechamiento de los datos

capturados es necesario que estén validados

por los supervisores y el/la coordinador/a del

trabajo de campo y, en segunda instancia,

por los/as analistas y estadísticos que

elaboren los cuadros de resultados o de salida

que se entregaran a los responsables de

preparar el Informe de evaluación.

Interesa también conocer elementos del

contexto de la región de estudio, tales como:

tamaño de la población, medios de vida

predominantes, calendarios estacionales,

principales productos consumidos, etc., con

énfasis en la población vulnerable, los

productos que acostumbra consumir y los

mercados donde suele abastecerse de los

mismos. De existir estudios de seguridad

alimentaria en la región objetivo del informe

de mercado, los mismos pueden ser

mencionados como elementos de contexto

(información secundaria o indirecta).

Resulta de vital importancia que los

responsables del estudio, especialmente del

trabajo de campo, capaciten a los

encuestadores, tanto en el manejo de los

instrumentos, como en los conceptos y

nociones que ayudan a entender el sentido de

las preguntas y de los análisis que se

realizarán. En un estudio de este tipo se debe

poner toda la atención para garantizar la

calidad de los datos que darán sustento a los

análisis ulteriores.

Sección II

Descripción del Capítulo 3 del Informe

7

En especial, para el análisis de precios es necesario obtener una

serie cronológica mensual lo más extensa posible, de preferencia

de los últimos diez años. Así se pueden establecer índices de

estacionalidad de precios, de volatilidad y, eventualmente, una

proyección sobre los mismos.

Fotografía: WFP/ Bolivia

8

Para facilitar la elaboración y presentación de

los resultados es importante privilegiar la

representación sintética y gráfica, mediante

cuadros, gráficas y figuras que ayuden a

interpretar rápida y precisamente las

distorsiones y cuellos de botella identificados

en los mercados analizados y que pueden

sustentar una toma de decisiones pertinente y

expedita para que las estrategias de asistencia

alimentaria se activen oportunamente.

El tipo de resultados esenciales y la forma de

presentarlos se exponen a continuación:

Resultados

Los resultados se deben organizar desde los

datos más generales hasta abordar los

aspectos más particulares del desempeño de

los mercados. En esa lógica, una primera parte

de los resultados debe dar cuenta de la

disponibilidad de alimentos, el estatus de la

seguridad alimentaria, la integración de

mercados y el análisis de precios, para en una

segunda parte abordar los servicios y apoyos

públicos necesarios para garantizar la

funcionalidad de los mercados.

Disponibilidad de alimentos

En primer lugar, es menester tener una idea

de la disponibilidad de alimentos en un año

promedio y, a la par, diagnosticar su estatus

en una situación de emergencia en una zona

determinada. Para ello, se puede utilizar tanto

información documental secundaria o

indirecta, como datos primarios generados de

los propios cuestionarios que deben levantar

los responsables del PMA.

Dentro de la información documental

secundaria que se pueda encontrar de manera

rápida y para la cual es necesario verificar si

tiene un nivel de desagregación suficiente para

caracterizar a los mercados analizados, se

recomienda identificar:

Mapa de climas o gráficas de temperaturas

y precipitación (climogramas).

Mapa de carreteras con accesos, tanto de

vías principales como secundarias, tratando

de obtener indicaciones después de su

estado después de un evento o emergencia.

En caso de que estén disponibles, sería

recomendable obtener estadísticas del

comercio exterior e interior de la región o, al

menos del país, para detectar flujos del

comercio de productos alimentarias que

puedan influir en la dinámica de los mercados

bajo análisis.

De manera más específica, se sugiere

identificar la existencia de los estudios de

medios de vida, de los que suelen diseñar

organismos de asistencia alimentaria como el

propio PMA, FEWSNET u alguna organización

no gubernamental que incida en estos temas

(ver ejemplo, Figura 1).

Se debe valorar si la escala o nivel de detalle

con que se elaboran este tipo de estudios

puede aportar información de valor, de lo

contrario esta información se podrá obtener de

manera aproximada con los cuestionarios

disponibles a través de entrevistas a fuentes

calificadas ubicadas en la región de estudio.

Figura 1. Ejemplo de un mapa de medios de vida El Salvador.

Sección III

Descripción del Capítulo 4 del Informe

9

Otro tipo de información documental que suele

ser de gran ayuda, son los calendarios

estacionales, que elaboran las mismas

instituciones y que permiten ubicar en el

tiempo eventos importantes como épocas de

siembra, cosecha, etc., que auxilian en la

comprensión de la disponibilidad de alimentos

en una región y en sus mercados (Figura 2).

También entre esta información se suele

disponer de mapas de flujos de mercado, que

en ciertas situaciones ayuda a identificar zonas

excedentarias y deficitarias en cuanto a

producción de alimentos, así como los flujos

comerciales típicos en estas regiones. Aunque

en estos mapas se suele captar información a

escala nacional, pueden aportar datos

referenciales a precisar durante el trabajo de

campo.

Con estas fuentes de información se describirá

la orientación productiva predominante en la

zona de estudio, es decir, qué productos de

origen vegetal, animal, acuícola o pequero se

obtienen y comercializan regularmente y en el

periodo de estudio. También se deben

describir los medios de vida preponderantes y

evaluar cuánto de la producción regional se

consume en la propia región, cuando se

canaliza a otras regiones del país y, en su

caso, a la exportación (1). En sentido contrario,

cuánta de la disponibilidad de alimentos en la

región proviene de otras zonas y de

importación. Toda esta descripción se enfoca a

un año normal y, en especial, al momento

posterior a la emergencia que ha motivado un

estudio de este tipo, para lo cual el

cuestionario de Informantes clave pueden

aportar datos directos del terreno y derivados

de la coyuntura. También el cuestionario de

ESAE 72H en caso de emergencia puede ser

de utilidad.

Seguridad alimentaria

Apoyados en información documental, pero,

sobre todo, en la información aportada por

beneficiarios/as, actores clave y comerciantes

(incluido el listado de precios), entre otros, se

deberá determinar qué porcentaje de los

hogares satisface sus requerimientos

alimentarios y, también, el porcentaje y

número de hogares que se encuentran en

condiciones de inseguridad alimentaria. Esto

también se debe estimar para una situación

promedio y para el lapso de crisis, cuando

suele aumentar el número de hogares que

encuentran comprometido su acceso a los

alimentos.

Los niveles de inseguridad alimentaria son

muy importantes para estimar el tamaño del

problema. Generalmente, cuando más del 50

por ciento de los hogares padece de

insuficiencia alimentaria se hace referencia a

la inseguridad alimentaria, que puede ser

marginal sino rebasa el 65 por ciento de los

hogares (2).

JUL JUL

AUG SEP OCT NOV DEC JAN FEB MAR APR MAY JUN

JUL JUL

AUG SEP OCT NOV DEC JAN FEB MAR APR MAY JUN

Centroamerica, Julio

Epoca de lluvias 1

Temporada baja

Siembra de primera

Temporada de huracanes

Epoca de lluvias 2

Cosecha postrera

Cosecha primera/primavera

Epoca lluvias 1

Simbra de postrera

Temporada huracanes

Temporada baja

Aumento demanda de mano de obra no calificada (café, caña de azucar)

Siembra apante

Cosecha apante

Figura 2. Ejemplo de un calendario estacional de los ciclos agrícolas.

1. Comprenden las capacidades se requieran para tener medios de ganarse la vida que permita la supervivencia y el bienestar futuros., los bienes (incluyendo recursos tanto materiales como sociales) y las actividades que

2. Food Security Score, http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/manual_guide_proced/wfp197216.pdf

10

Para precisar esta información es importante

visibilizar el efecto de la inseguridad

alimentaria bajo una perspectiva de género y

en los grupos vulnerables (mujeres

embarazadas, lactantes, infantes y ancianos).

Del mismo modo, el enfoque de medios de

vida suele aportar indicaciones relevantes,

pues jornaleros y pescadores, por citar dos

ejemplos, suelen verse muy afectados por

situaciones de emergencia. Además, delimitar

las zonas donde se concentran los sectores de

población que muestren los rasgos de

inseguridad alimentaria más críticos puede ser

significativo; de igual modo identificar los

períodos del año más agudos en cuanto a la

inseguridad alimentaria, periodos de hambre

estacional, puede ser pertinente para

concentrar los esfuerzos de diagnóstico en

esas áreas y lapsos de tiempo, así como los

mecanismos de asistencia humanitaria más

apropiados a la situación.

Integración de mercados

La integración de mercados se refiere a las

relaciones comerciales e intensidad de las

mismas entre mercados de una región e

incluso con los mercados del país y de otros

países. Entre más aislado esté un mercado su

capacidad de aprovisionamiento se complica

en situaciones críticas y puede ser objeto de

distorsiones por prácticas especulativas. Al

contrario, en mercados integrados puede regir

la competencia entre comerciantes y los

niveles de precios pueden modularse de

manera menos drástica que en el primer caso.

Por ejemplo, las diferencias de precio de un

mismo producto entre el mercado A y el

mercado B deben corresponder al costo de

transacción, aranceles y otros costos

agregados pero sin elementos especulativos.

Aunque los precios en el mercado A sean

siempre más altos que en el mercado B, se

dirá que están integrados porque un análisis

de regresión sobre una serie de tiempo de

precios nos indica una alta correlación entre

las dos series.

Por ello, otro rasgo importante a captar en un

estudio de este tipo, es el de la integración del

mercado, que tiene como fin analizar la

interacción entre los mercados de la zona

estudiada y otros. Esto se puede hacer

considerando otros mercados provinciales y

nacionales y, en ciertos casos, el mercado

internacional, que aporten información sobre

la complementariedad o competencia que se

puede registrar entre regiones, para buscar

fuentes de abastecimiento o para evitar que se

vendan o exporten alimentos que pueden ser

vitales para una zona en situación de

emergencia. En este análisis los cuestionarios

de comerciantes, informantes clave y 72 horas

después, pueden suministrar información útil

y, en especial, precisa en el momento de una

crisis, pero el análisis se basa en los valores de

correlación entre series de tiempo de precios

de mercado.

Análisis de precios

Como se apuntaba previamente, el

aprovechamiento de las bases de datos de

precios que pueden tener los Sistemas de

Información de Mercados SIM u organismos

similares pueden ser de mucha utilidad para

proceder al diseño de gráficas sencillas pero

ilustrativas como la de la evolución de precios

durante varios años, diez sería lo ideal,

aunque difícil en muchas regiones, para

presentar gráficas como la que se muestra en

la Figura 3. Se trata de identificar las

tendencias de los precios, en especial si

mantienen una tendencia al alza o a la baja.

Figura 3. Ejemplo del comportamiento típico de los precios

al por mayor del arroz (2010-2015).

11

Estas gráficas se pueden realizar considerando

las diferentes regiones o mercados y distintos

productos, que se pueden comparar con los

precios promedio del país o con los precios

internacionales, para disponer de contrastes

para poder detectar el flujo del comercio, dado

que los productos suelen venderse de zonas

excedentarias y que registran precios por

debajo de la media hacia regiones deficitarias

y con precios altos. El listado de precios y el

cuestionario de mercado en 72 horas en caso

de emergencia, aportan datos sobre el

momento de la crisis, comparado con una

situación promedio.

Otras gráficas similares, con un poco más de

procesamiento pueden aportar índices de

estacionalidad de la producción o de los

precios (Figura 4), según la información a que

se tenga acceso. Estas gráficas son esenciales

para descubrir los lapsos de tiempo en que se

requiere asistencia alimentaria, que suelen ser

los períodos de sequía, que es cuando es

común que exista escasa disponibilidad de

alimentos y precios altos, que dificultan el

acceso a los mismos, en especial, para ciertos

sectores de la población. El análisis de la

estacionalidad de precios es crucial para la

previsión de los mismos y, en especial, para la

determinación del valor de transferencia de

efectivo y vales y la estimación de los precios

de en el mediano plazo en los mercados

analizados.

Con base en esta información se pueden

elaborar otras gráficas, como la de volatilidad

de precios, estimación de la trasmisión de

precios, de márgenes brutos de

comercialización e, incluso, en casos en que se

disponga de un economista, de proyección de

precios, lo que contribuiría a tener

antecedentes más sólidos y especializados.

Estas graficas se pueden diseñar por producto,

por región o mercado, dependiendo de la

desagregación de los datos disponibles o del

detalle que se pueda recopilar durante el

trabajo de campo.

Evaluación de los actores, estrategias y

flujos del comercio de alimentos

A continuación, se debe presentar un análisis

donde se prioriza el uso de los datos primarios

recogidos a través de los cuestionarios a

comerciantes, para saber cómo interactúan

con otros actores comerciales, incluidos los

clientes. Además, interesa conocer la

capacidad financiera que denotan los

comerciantes, las fuentes de los productos

básicos y su capacidad de respuesta general.

Para iniciar es preciso identificar los principales

canales comerciales que caracterizan a cada

uno de los productos alimentarios

seleccionados, asumiendo que algunos de ellos

pueden tener trayectorias similares, como se

aprecia en el ejemplo teórico de la Figura 5.

En diagramas de este tipo se pueden

identificar agentes comerciales, su ubicación

geográfica y las interacciones que suele

establecer con otros actores, al menos las más

frecuentes, en especial, el número de clientes

que atienden cada uno.

Figura 4. Ejemplo del índice de estacionalidad de precios de frijol rojo en países de América Central y el Caribe.

12

Este esquema se puede hacer más complejo e

incluir funciones, tipo de infraestructura y

equipo disponible, volúmenes que circulan por

día, mes, estación del año o por año, según se

requiera y según a la profundidad que se

desee llegar con el estudio. Además, se

podrían incorporar precios promedio por

agente y, por ende, los márgenes comerciales

brutos o absolutos que suelen prevalecer.

También se pueden aprovechar estos

esquemas para identificar los agentes

comerciales que participan en una temporada

normal o promedio y aquellos que intervienen

en una época crítica o después de una

emergencia.

Dado el número de clientes durante el período

de la evaluación, es necesario estimar la

capacidad de los comerciantes para responder

a un aumento de clientes después del

despliegue de intervenciones en efectivo,

cupones u otros instrumentos similares de

asistencia alimentaria que ayudes a evitar

casos de desequilibrio entre oferta y demanda

o efectos inflacionarios, debido a una elevación

de la demanda por parte de los consumidores

(ver sección 3 del cuestionario a

comerciantes).

Otro dato relevante es conocer el origen de los

alimentos, que pueden ser de la misma región,

áreas circunvecinas o importados y, en su

caso, si esos flujos corren riesgos de

bloquearse, al menos parcial o

temporalmente, por alzas de precios, deterior

de medios de transporte y/o vías de

comunicación u otra circunstancia específica.

Estrategias crediticias y capacidad

financiera

Otro de los temas centrales en este tipo de

evaluaciones es la forma en que se operan las

transacciones comerciales, que suelen basarse

en relaciones de confianza, dada la frecuencia

de las mismas y el conocimiento que alcanzan

los agentes comerciales, a menudo incluidos

los consumidores, de una región. Ello suele

expresarse en brindar a los clientes diferentes

modalidades de financiamiento formal y, con

frecuencia informal, lo que se capta en el

cuestionario de mercado, lo cual da fluidez a

las transacciones y permite que la

disponibilidad y acceso a productos se

mantenga e, incluso, pueda aumentar en

ciertos lapsos de tiempo.

Esto último es particularmente cierto para los

minoristas o comerciantes a detalle, que

requieren de estas concesiones crediticias para

mantener su flujo de alimentos, sobre todo

cuando los clientes denotan dificultades para

el pago inmediato de sus alimentos.

La sección 3 del cuestionario de comerciantes

y la 5 del cuestionario de informantes clave

ofrecen datos sobre la disponibilidad de crédito

de estos actores y de su posibilidad de

utilizarlo en condiciones críticas. Esto sería un

dato relevante de la evaluación, pues este tipo

de prestaciones coadyuvan a que se mantenga

la fluidez del comercio.

Para ejemplo e información de los

cuestionarios de mercado, revisar el

Volumen I que precede a este

documento.

Figura 5. Ejemplo de la estructura de canales comerciales de un producto agrícola en América Latina.

13

El nivel de reservas de los alimentos puede

aportar indicaciones de cuál es la capacidad

financiera de los comerciantes y en qué

condiciones esto se puede transformar en un

cuello de botella o lo contrario. También ayuda

a comprender la idoneidad de las diferentes

modalidades de transferencia alimentaria.

Estrategias de almacenamiento

Para la regulación de los flujos comerciales se

tiene que establecer cuál es la capacidad de

almacenamiento, valorando el tipo de

productos a considerar en estas acciones,

pues entre más perecedero sea un producto

las exigencias del almacenamiento se elevan.

En ese sentido se valora la capacidad de

almacenamiento de alimentos, medido en

metros cuadrados, así como la calidad de esas

instalaciones, en aras de estimar en qué

medida pueden favorecer o restringiré el

comercio de alimentos.

La información de este tipo se puede

encontrar en la sección 6 del cuestionario para

comerciantes, así como en otras secciones de

ese cuestionario y de otros cuestionarios como

el de informantes claves para detectar

problemas conexos, como los de seguridad,

estados de los medios de transporte, las vías

de comunicación y del establecimiento de

impuesto o cualquier otra barrera para los

circuitos comerciales de los alimentos y que

revelen la importancia de valorar la capacidad

de almacenamiento con que cuentan los

agentes comerciales, incluidas las instancias

oficiales de regulación del comercio de

alimentos, para solventar el abasto

alimentario en tiempos de crisis.

En síntesis, la capacidad de almacenar ofrece

opciones de regulación del mercado y, en

especial, de organizar la asistencia

alimentaria, por lo cual su evaluación e

impacto en el mercadeo de los productos

básicos resulta fundamental.

Restricciones para el comercio y

capacidad de respuesta

Por lo general, los comerciantes suelen

conocer con cierto detalle los problemas que

limitan sus negocios y que se suelen

magnificar en tiempos de crisis o después de

una emergencia. Estas restricciones se pueden

asociar a que el poder de compra de los

clientes se haya deteriorado de manera

sensible, que la especulación comercial

aumente, a que las regulaciones oficiales sean

más estrictas o más laxas hasta los

tradicionales problemas de afectaciones de

vías de comunicación, sea de carreteras,

puertos y aeropuertos, sea de los medios de

transporte e incluso de los medios de

telefonía, internet u otros. Los problemas de

inseguridad, típicos de la región, también es

común que se acentúen en condiciones de

crisis.

Una vez que se caractericen estos problemas,

es necesario diagnosticar si esas restricciones

tienen un carácter coyuntural o requieren de

mayor tiempo para restaurarse. Para ello, la

sección 3 del cuestionario de comerciantes; la

4 del cuestionario de informantes clave; y la

sección 4 de la boleta de 72 horas (si el

análisis se realiza después de una

emergencia), pueden aportar datos valiosos,

que podrán transformarse en una estimación

de la capacidad de respuesta que tienen los

negocios para satisfacer sin problemas un

aumento en la demanda y regresar a un

funcionamiento cercano o igual a una situación

normal.

Regulación de mercados y competencia

En este apartado se tiene que documentar si

existen reglas de mercado que impongan los

poderes públicos y que signifique pago por

licencias, impuestos o algún otro requisito

para ejercer el comercio dentro de los

márgenes legales. Del mismo modo, en la

zona de estudio es importante que se exponga

la relevancia del comercio informal y la forma

en que incide en el esquema de competencia

(leal o desleal) con el resto de los

comerciantes.

En ese marco, las organizaciones de

comerciantes, al menos al interior de algunos

mercados, se coordinan para adoptar reglas

de funcionamiento específicos, como asignar

determinados locales comerciales o superficies

de mercados móviles para desarrollar sus

actividades, lo que también puede generar

incentivos y barreras a la entrada de otros

agentes comerciales y, en ese sentido,

fomentar la actividad comercial o lo contrario.

14

Algunas medidas de higiene y salud pública,

como campañas sanitarias y de desinfección

de áreas, entre otras suelen alterar la

actividad comercial, por lo cual deben

documentarse en caso de que resulten

relevantes, principalmente en los períodos

posteriores a una emergencia.

Funcionalidad de telefonía móvil y red de

comunicación

Como es bien conocido, los servicios de

electricidad y comunicación, principalmente la

telefonía y, dentro de ésta, la móvil, están

ocupando un lugar central en la eficacia de las

relaciones comerciales, recientemente incluso

en zonas alejadas de las principales ciudades

de cada país y de las vías de comunicación

más importantes. Por ello, su análisis, es

trascendente y se puede documentar en

buena medida con la sección 5 del

cuestionario a comerciantes, así como de

testimonios que se recojan durante el trabajo

de campo. En esencia, se requiere investigar

si estos servicios están realmente disponibles,

distinguiendo por tipo de proveedor, ya que

mientras algunas empresas logran mantener

sus servicios, incluso en las condiciones

complejas de una emergencia, otras padecen

de suspensiones recurrentes que obstruyen la

comunicabilidad entre actores, en este caso

los comerciales.

Conclusiones y recomendaciones

Contrastar los objetivos de la evaluación con

los principales hallazgos en cuanto a las

afectaciones en la estructura y funcionamiento

de los mercados de la localidad/municipio/

región analizada que han permitido establecer

sus fortalezas y debilidades, así como las

opciones que existen de intervención para

regularizar oferta y demanda de alimentos

básicos y, en especial, para establecer el nivel

de seguridad alimentaria adecuado.

El diagnóstico permitirá establecer el

funcionamiento de los mercados en cuanto a

volúmenes y flujos disponibles, medios de

transporte, capacidad de almacenamiento,

estrategias de los agentes comerciales y

niveles de precios, detectando las prioridades

que requieres de intervenciones

programáticas y el tipo de atención requerida

en cada caso.

Los resultados de las evaluaciones se resumen

en los siguientes aspectos:

Nivel de inseguridad alimentaria y

requerimientos de asistencia humanitaria

entre la población, especialmente la más

vulnerable.

Capacidad de los comerciantes de

participar eficazmente en el mercado, en

función de sus medios, equipos e

infraestructura logística y regulaciones

oficiales para aumentar el volumen de

mercancías ante una demanda alterada y,

posiblemente, deprimida.

Capacidad de mercados vecinos,

nacionales e internacionales para asegurar

suministros de alimentos a la zona

afectada y opciones logísticas, costos y

tiempos previstos para asegurar dichos

suministros.

Comportamiento y tendencias de precios

locales, nacionales e internacionales de los

alimentos básicos y sus influencias en el

abasto y demanda de la población local.

Identificar el papel de organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales

encargadas de establecer y hacer valer las

reglas del mercado destinadas a regular

precios, volumen y flujos de productos, así

como la calidad de los mismos.

Establecer la probabilidad de que los

comerciantes, comercios formales e

informales puedan contribuir en una

estrategia de asistencia alimentaria Por

medio de asegurar un suministro de

calidad y a precios competitivos.

Sección IV

Descripción del Capítulo 5 del Informe

15

Finalmente, e igual de importante, es

importante establecer las medidas urgentes y

de mediano plazo que requieren instaurarse

para que la población tenga acceso a los

alimentos, determinando las modalidades, el

tamaño y costo de dicha ayuda, así como los

mecanismos que aseguren que llegue con la

oportunidad requerida.

En este sentido, es crucial ubicar el tipo de

instrumentos de asistencia alimentaria que

tradicionalmente moviliza el PMA, como vales

o cupones, tarjetas de canje, transferencias y

alimentos en especie, evaluando su viabilidad

en cada caso, así como el número de posibles

beneficiarios (población potencial y población

objetivo) así como los mecanismos para

hacerles llegar el apoyo y la duración y el

costo de la intervención recomendada. Para

ello, un cronograma de acciones de la

asistencia, un diagrama de responsabilidades

y un cuadro con el presupuesto serían de

mucha ayuda al momento de tomar las

decisiones trascendentales que implican al

PMA.

Referencias documentales En caso de que la situación de emergencia lo

permita, es recomendable incluir las

referencias documentales que apoyaron la

elaboración de este informe de evaluación,

para darle objetividad y transparencia a los

resultados presentados, como para que en

caso de necesidad de ampliar información se

pueda recurrir a esas fuentes de información

y realizar las precisiones que se consideren

pertinentes.

16

Conceptos Claves

Beneficiario/a: Persona que recibe asistencia, en este caso de alimentaria, por parte del PMA.

Canasta de comida: Se trata de un conjunto de productos que se suministran a las familias bene-

ficiarias de un programa de asistencia alimentaria en aras de favorecer su consumo cotidiano, so-

bre todo, en períodos de emergencia y escasez alimentaria en una región dada.

Comerciante: Agente o empresa que se dedica a negociar comprando y vendiendo distintas mer-

cancías como actividad económica, en este caso alimentarios productos, para lo cual suele dispo-

ner de infraestructura mínima (puesto de venta, tienda, supermercado) y de estrategias comer-

ciales para convencer a sus clientes de que son una opción viable para ellos.

Crisis alimentaria: Situación en la que un mercado presenta una oferta deficitaria de alimentos

respecto a la oferta demanda en una misma temporada promedio. Este déficit suele deberse a

situaciones anómalas o desastre como una sequía, un terremoto, inundación u otro evento equi-

valente. Por lo anterior, es importante que está escasez sea ajena a la estacionalidad normal de

la producción y que suele registrase siempre en el mismo período (por ejemplo, antes de la cose-

cha se registra normalmente la época de escases estacional).

Cupones: Se trata de un documento que representa una dotación de alimentos, el cual puede ser

intercambiado con un proveedor predeterminado y durante un lapso de tiempo definido. Por tan-

to, es un instrumento que favorece la adquisición exclusiva de alimentos y el acceso a precios

preferenciales por parte del distribuidor.

Efectivo: Asistencia monetaria a través de tarjetas o transferencias, que se entrega a las familias

participes de programas de asistencia alimentaria, con el fin de que adquiera los alimentos bási-

cos necesarios para garantizar la supervivencia en tiempos difíciles.

Escasez: Situación en la que un mercado presenta una oferta deficitaria de alimentos respecto a

la oferta demanda en una misma temporada promedio. Este déficit suele deberse a situaciones

anómalas como una sequía, un terremoto, inundación u otro evento equivalente, que con el cam-

bio climático exhiben una frecuencia creciente. Por lo anterior, es importante que está escasez

sea ajena a la estacionalidad normal de la producción y que suele registrase siempre en el mismo

período (por ejemplo, antes de la cosecha se registra normalmente la época de escases estacio-

nal)

Mayorista: Comerciante o empresa que vende, compra o contrata al por mayor, es decir, que el

tamaño de sus ventas son altas y por ello privilegia la venta de sus productos a comerciantes en

pequeña.

Mercado: en su acepción más general se refiere a un lugar de encuentro donde la oferta de ven-

dedores y las demandas de los compradores confluyen y se ajustan a través de una estructura de

precios.

Minorista: Comerciante o empresa que vende, compra o contrata en pequeñas cantidades, por

ende, sus ventas son reducidas y suele interaccionar directamente con consumidores finales.

17

Proveedor: Agente o empresa de índole comercial que aprovisiona de mercancías a los/as comer-

ciantes (mayoristas y minoristas), por el cual cobra un margen comercial. Para ello, suelen dispo-

ner de medios de transporte, almacenes y amplia red de contactos. Dentro de sus funciones en

una situación de emergencia pueden incurrir en prácticas especulativas como retener productos

en su almacén, aumentar artificialmente los precios o sustituir productos por otros de menor cali-

dad, por citar algunos ejemplos.

Stock: Volúmenes de productos que son adquiridos por agentes comerciales –como proveedores

y mayoristas, entre otros- y que se tienen almacenados durante un lapso de tiempo para mante-

ner flujos del producto a clientes, principalmente a minoristas y consumidores. Para ello se dispo-

ne de instalaciones de almacenamiento que garantizan la calidad de los productos, al menos por

un período corto de tiempo. Por lo general, entre más perecedero es el producto más exigencias

se tienen en las condiciones de almacenamiento, como temperatura, humedad, higiene, etc.

Transportista: Conforme a su denominación es el conductor y, con frecuencia, el propietario de

un vehículo automotor que está especializado en el transporte de productos agrícolas y alimenta-

rios desde los sitios de cosecha hasta los mercados de distintas zonas. Además de ello, puede

comprar cosechas por contrato a los agricultores, es decir, desde la siembra (para lo cual con fre-

cuencia financia semilla, fertilizantes y algún otro insumo) para asegurar que toda la producción

se la reserven para llevar a cabo sus funciones comerciales. También, puede ser el vendedor den-

tro de un mercado, directamente o con miembros de su familia.

.

Photo Credit: Ana Gomez/ WFP RBP

Foto

de p

orta

da: W

FP / B

oliv

ia, F

oto

de c

ontra

porta

da; W

FP/ A

na G

óm

ez-S

ánchez

Para mayor información contactar a:

Byron Ponce-Segura ([email protected])

Asesor Regional de la Unidad de Análisis y

Seguimiento de la Seguridad Alimentaria

Ana Gómez-Sánchez ([email protected])

Oficial de Análisis de la Vulnerabilidad y Cartografía

de la Seguridad Alimentaria (VAM)