encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

33
“Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población chilena” Santiago - Agosto 2020 Realizado por: En alianza con: Red de Equipos de Prevención del Suicidio New Market Research DatosClaros

Upload: others

Post on 01-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

“Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población chilena”

Santiago - Agosto 2020

Realizado por: En alianza con:

Red de Equipos de Prevención del Suicidio New Market Research DatosClaros

Page 2: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

TEMARIO

• OBJETIVOS

• ANTECEDENTES METODOLÓGICOS Metodología Población en estudio Cuestionario Consentimiento Distribución de muestra

• PRINCIPALES RESULTADOS Pensamiento suicida Intención de suicidarse Preparativos y apoyo para evitar el suicidio Efecto de la pandemia Actores en la prevención del suicidio

Page 3: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Objetivos de la Investigación

Conocer el comportamiento suicida en la población Chilena mayor de 18 años.

OBJETIVO GENERAL

• Evaluar el riesgo suicida considerando algunos ítems de la escala de Columbia.

• Identificar los canales de apoyo que eviten el suicidio.

• Conocer las barreras que inhiben buscar ayuda en la ideación suicida.

• Establecer los actores involucrados que se perciben la prevención al suicidio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 4: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Antecedentes Metodológicos

MetodologíaLa investigación fue de carácter cuantitativa, bajo la aplicación de un cuestionariosemiestructurado con preguntas cerradas y abiertas, aplicado de manera autoadministradabajo la modalidad de encuestas online.

El cuestionario se programado en la plataforma Opino de DatosClaros, permitiendo quefuese aplicada en distintos dispositivos mobile (PC, smartphone y tablets).

Para lograr una muestra robusta se divulgó la encuesta en diversos canales virtuales como:Twitter, grupos por WhatsApp, Facebook, Instagram banner en páginas web, entre otros,donde se compartió un link para que cada persona se conectara respondiendo dichaencuesta.

Se elaboró un filtro con el fin de excluir a los menores de 18 años.

Población en estudio La población en estudio estuvo constituida por mayores o igual a 18 años, residentes en lasdiversas regiones del país.

Las personas que participaron en la investigación aceptaron un acuerdo de consentimiento,por otra parte, la identificación de género fue más que el sexo biológico, dado que en elcuestionario se expusieron variadas opciones de género, dando la opción de informar.

Page 5: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Antecedentes Metodológicos

Referente al cuestionario, éste se construyó en función de preguntas de interés para REPS, basándose en escalas demedición de índole nominal, ordinal, y de intervalo, a su vez, preguntas estructuradas de la Escala de Valoración deGravedad de la Conducta Suicida de la Universidad de Columbia (Columbia-Suicide Severity Rating Scale, C-SSRS).

La C-SSRS es una escala semiestructurada que explora el riego suicida a través de la ideación y comportamientossuicidas. Esta escala es la única avalada por la FDA norteamericana para la evaluación prospectiva del riesgo de suicidioen ensayos clínicos, y que se usa cuando no se comprueba (se presencia en la realidad) tentativa de suicidio, siendo lomás idóneo para una evaluación a distancia (Anseán, 2014). En una dirección similar, el Ministerio de Salud (MINSAL), enla Guía de Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales (2019) -partedel Programa Nacional de Prevención del Suicidio del Gobierno de Chile-, sugiere la utilización de dicho instrumentopara el abordaje del riesgo suicida en jóvenes a partir de una escala elaborada con la base de C-SSRS, la cual fue revisadaen 2017 por la doctora Vania Martínez (datos no publicados).

Por su parte, la escala C-SSRS permite evaluar de forma precisa la situación actual del evaluado respecto a conducta eideación suicida, así como también de situaciones de estas características previas. Esto último es relevante de mencionarya que la conducta o intentos suicidas anteriores son considerados como un importante factor de riesgo para un futurointento suicida o consumación de este (Oquendo, Baca-García, Mann & Giner, 2008). Si bien este instrumento fueelaborado en países de habla inglesa en el año 2008, recientemente Al-Halabí et al. (2016) realizaron un estudio con elfin de traducir y validar una versión en español, a partir de entre otras cosas, un análisis de sus propiedadespsicométricas, como son la fiabilidad, validez del constructo, validez discriminante y sensibilidad al cambio. Lo anteriorse llevó a cabo bajo la normativa de la International Test Commission, y contó con la participación de médicospsiquiatras. Para la validación se recogieron datos con un seguimiento de 3 meses a 3 centros diferentes ubicados enOviedo, Barcelona y Granada (España) en el año 2012, lo cual se hizo bajo las premisas presentes en la Declaración deHelsinki. La muestra fueron 467 pacientes psiquiátricos ambulatorios (mayores de 18 años, de sexo femenino ymasculino), de los cuales 242 tenían antecedentes con conducta suicida y 225 sin dichos antecedentes.

Cuestionario

Page 6: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Antecedentes Metodológicos

El consentimiento presentado a los potenciales entrevistados fue el siguiente:

Consentimiento informado

He recibido la invitación para participar de la “Encuesta sobre el comportamiento suicida en la poblaciónchilena” de la Red de Equipos de Prevención del Suicidio” (REPS). Mi participación es absolutamente voluntariay, en caso de aceptar, consiste en responder el siguiente cuestionario. Mi decisión de participar, o restarme.

Estoy informado/a que el propósito de esta encuesta es recoger las percepciones y experiencias con relación alcomportamiento suicida.

Estoy informado/a de que la información que entregue no será individualizada ni identificada. Los resultadosserán únicamente utilizados para efectos académicos y de difusión pública de los principales resultados,quedando en toda oportunidad mi identidad en el anonimato.

Puedo dirigirme con preguntas sobre el presente estudio antes o después de participar de él al correo:[email protected]

No hay riesgos asociados a este estudio y los beneficios asociados con mi participación son aumentar elconocimiento sobre las experiencias que estamos enfrentando en contexto de la pandemia COVID 19.

• Si, acepto participar

• No, declino a participar

Page 7: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Antecedentes Metodológicos

Tamaño MuestralEn total se realizaron 1959 entrevistas. En caso de haber sido una muestra probabilística, el error muestral asociado, corresponde a +/-2,2% según un 95% de confianza y varianza máxima para proporciones.

Distribución de la Muestra

La muestra obtenida por regiones seagruparon en cuatro macrozonas conla finalidad de facilitar el análisis dedatos, considerándose la siguienteclasificación.

Regiones MacrozonasArica y Parinacota

Norte

Atacama

Antofagasta

Tarapacá

Coquimbo la Serena

Valparaíso

CentroLibertador General Bernardo O'higgins

Maule

Ñuble

Biobío

Sur

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo

Magallanes y de la Antártica Chilena

Metropolitana de Santiago RM

SegmentosTamaño

muestral (n)% muestral % poblacional

GéneroMasculino 518 26,4 48,3

Femenino 1441 73,6 51,7

Edad

18 a 29 años 496 25,3 25,1

30 a 59 años 1237 63,1 53,4

Mayor de 60 años 226 11,5 21,5

Macrozona

Norte 129 6,6 12,2

Centro 288 14,7 24,3

Sur 259 13,2 22,6

RM 1283 65,5 40,9

Total 1959 100 100

En la tabla siguiente se aprecia la distribuciónmuestral obtenida, la que es a-proporcional al pesode las variables demográficas y geográficas querepresentan en la población.

Page 8: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Antecedentes Metodológicos

Ponderación Como la distribución de la muestra fue a-proporcional a los pesos de las variables en el Universo, se ponderó la muestra para reconstituir representación del Universo verdadero, considerándose para ello el Censo 2017.

Levantamiento de datos Se realizó entre el 18 y 31 de Agosto 2020.

Masculino Femenino Total

Norte

18 a 29 años 8 29 37

12930 a 59 años 16 60 76

Mayor de 60 años 5 11 16

Centro

18 a 29 años 18 58 76

28830 a 59 años 40 127 167

Mayor de 60 años 11 34 45

Sur

18 a 29 años 20 62 82

25930 a 59 años 27 109 136

Mayor de 60 años 15 26 41

RM

18 a 29 años 84 217 301

128330 a 59 años 233 625 858

Mayor de 60 años 41 83 124

TOTAL 518 1441 1959

Distribución muestral Se aprecia la cantidad encuestas realizadas según género en función de la edad ymacrozonas.

Page 9: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

PRINCIPALES RESULTADOS

Page 10: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

• En la población general, el 66% declara haber deseado alguna vez estar muerto o quedarse dormido y no despertar.

• En la población general, uno de cada dos personas ha pensado alguna vez en suicidarse, en mayor medida los jóvenes

de 18 a 29 años (66%).

• La mayor cantidad de personas que han pensado en suicidarse son de la zona norte del país.

• De quienes han pensado en suicidarse, el 88,1% ha ideado cómo hacerlo.

• De quienes tienen la intención de suicidarse, un 72,9% ha planeado dónde y cómo llevarlo a cabo.

• De quienes tienen la intención de suicidarse, un 56,7% ha acumulado medicamentos para concretarlo.

• En la población general, uno de cada cinco personas ha tenido un intento de suicidio, principalmente personas mayores

de 60 años (42,7).

Principales resultados

Page 11: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

• De quienes han intentado suicidarse, un 57% no logró consumarlo porque algo o alguien lo detuvo.

• Una de cada dos personas que han intentado suicidarse no han buscado ayuda. La principal razón es el miedo a

admitirlo y contarlo.

• Entre quienes sí buscan ayuda, lo hacen principalmente con un profesional en salud mental, lo cual es lo más

recomendable.

• La mayoría piensa que en la prevención del suicidio deben estar implicados los familiares y amigos (54%) y el lugar de

estudio o trabajo (20%).

• Se encuentran más intentos de suicidio en la zona sur del país.

• Durante la pandemia del Coronavirus, han aumentado los intentos de suicidio en todos los segmentos de la población,

presentándose con mayor fuerza en los mayores de 60 años.

Principales resultados

Page 12: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Pensamiento e intento suicida

Page 13: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

2 de 3 personas han pensado estar muerto o quedarse dormido y no despertar.

¿Alguna vez en su vida, has deseado estar muerto/a o quedarse dormido/a y no despertar?

Base entrevistas: 1.959

66%

34%

SI NO

Page 14: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

78,9

66,361,9 64,7 63,6

68,678,0

70,0

42,7

66,2

21,1

33,738,1 35,3 36,4

31,422,0

30,0

57,3

33,8

0

20

40

60

80

100

120

Norte Centro Sur RM Masculino Femenino 18 a 29años

30 a 59años

Mayor de60 años

Total

SI NO

1. ¿Alguna vez en su vida, has deseado estar muerto/a o quedarse dormido/a y no despertar?

Base entrevistas: 1.959

Jóvenes, género femenino, y en el Norte, son los principales segmentos que han pensado estar muerto o quedarse dormido y no despertar.

Diferencia estadísticamente significativa a un 95% de confianza

%

n 129 288 259 1.283 518 1.441 496 1237 226 1959

Page 15: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Base entrevistas: 1.959

50,2%

49,8%

SI NO

1 de cada 2 personas han pensado en suicidarse

¿Alguna vez en su vida, ha pensado en suicidarse?

Page 16: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

60,2

47,8 47,1 50,4 49,5 50,9

66,0

53,6

23,2

50,2

39,8

52,2 52,9 49,6 50,5 49,1

34,0

46,4

76,8

49,8

0

20

40

60

80

100

120

Norte Centro Sur RM Masculino Femenino 18 a 29años

30 a 59años

Mayor de60 años

Total

SI NO

En los jóvenes y en el Norte, se aprecia un mayor pensamiento suicida.

¿Alguna vez en su vida, has pensado en suicidarse?

Base entrevistas: 1.959

Diferencia estadísticamente significativa a un 95% de confianza

n 129 288 259 1.283 518 1.441 496 1237 226 1959

%

Page 17: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Alguna vez, ha pensado en suicidarse

SI NO¿Ha pensado cómo hacerlo?

50,2% 49,8%

SI, totalmente

NO

43,9% 10,9%

¿Tiene intención de llevarlo a cabo?

NO

29,5% 65,7%

¿Ha empezado a elaborar o ya tiene elaborados los detalles de cómo se va a suicidar?

SI, parcialmente

45,2%

SI, totalmente

SI, tal vez

4,7%

SI, totalmente

NO

17,7% 42,6%

SI, parcialmente

39,7%

57,4%

88,1%

34,3%

¿Tiene la intención de llevar a cabo este plan?

SI, totalmente

NO

15,3% 30,9%

SI, parcialmente

53,8%

69,1%

Base: 1,959

Base: 984

Base: 337

Base: 193

Base: 984

Page 18: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

¿Ha intentado suicidarse alguna vez en su vida?

Base entrevistas: quienes han pensado alguna vez en la vida en suicidarse, 984

38,1%

61,9%

SI NO

4 de 10 personas ha intentado suicidarse alguna vez.

Page 19: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

43,938,9

44,5

32,3 35,640,3

36,2 38,442,7

38,1

56,161,1

55,5

67,7 64,459,7

63,8 61,657,3

61,9

0

20

40

60

80

100

120

Norte Centro Sur RM Masculino Femenino 18 a 29años

30 a 59años

Mayor de60 años

Total

SI NO

En el Norte y Sur, como en el género Femenino, y en mayores de 60 años se observa una mayor tendencia en intención de suicidarse.

¿Ha intentado suicidarse alguna vez en su vida?Base entrevistas: quienes han intentado suicidarse, 984

n 86 151 128 679 264 780 329 657 58 1.044

Diferencia estadísticamente significativa a un 95% de confianza

%

Page 20: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

¿Qué población se observa de mayor riesgo?

Para responder esta interrogante se efectúo un análisis de relación entre dos variables, entre quienes han pensado y

han intentado suicidarse, y para se establecieron cuatro cuadrantes que se

definen a continuación:

0

10

20

30

40

50

60

70

0 10 20 30 40 50 60 70

Si, ha Intentado

Base entrevistas: 984

Riesgo inminente

Riesgo manifiesto

Riesgo potencial

Riesgo Latente

%

Base entrevistas: 1959

Si, ha pensado%

El pensamiento suicida está por debajo de la media y la intención de suicidio se encuentra sobre la

media.

Media

Media

El pensamiento suicida está por sobre de la media y la intención de

suicidio se encuentra sobre la media.

El pensamiento suicida está por debajo de la media y la intención

de suicidio se encuentra por debajo de la media.

El pensamiento suicida está por sobre de la media y la intención de suicidio se encuentra por debajo

de la media.

Page 21: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Relación entre quienes han pensado e intentado suicidarse.

Base entrevistas: 1959

0

10

20

30

40

50

60

70

0 10 20 30 40 50 60 70

Si, ha pensado

Si, ha Intentado

Mayor de 60 años

18 a 29 años

30 a 59 años

Sur Norte

RM

CentroFemenino

MasculinoBase entrevistas: 984

Riesgo inminente

Riesgo manifiesto

Riesgo potencial

Riesgo Latente

%

%

Page 22: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Preparativos y apoyo para evitar el suicidio

Page 23: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

38,1%

61,9%

SI NO

Alguna vez, ha intentado suicidarse

57,0%

43,0%

SI NO

Base entrevistas: 984

¿Ha habido algún momento en que haya empezado a hacer algo para terminar con su

vida pero que alguien o algo lo/la haya detenido antes de que lo hiciera?

Base entrevistas: 375

72,9

56,7

31,5

16,2

6,7

4,7

3,0

1,5

1,2

8,4

Pensar en el lugar y cómohacerlo

Juntar pastillas

Escribir una nota suicida

Comprar implementos

Regalar posesionesvaliosas

Cortarse

Ahorcarse

Lanzarse al vacío

Gas

OtroBase entrevistas: 214

¿Qué preparativo ha hecho para intentar suicidarse o para matarse?

(Puedes señalar más de opción)

%

Pensar en el lugar y cómo hacerlo, es el principal preparativo para llevar a cabo el suicidio.

Page 24: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Alguna vez, ha intentado suicidarse

Base entrevistas: 1959

41,6

24,1

16,6

4,7

3,2

,1

52,7

Profesionales de la saludmental

Amigo, a

Alguien de la familia

Otro

Hospitales públicos,privados

Vecino, a

NO HE BUSCADO AYUDA

Base entrevistas: 984

¿A quién ha buscado o acudido para obtener ayuda de modo de evitar suicidarse? (Puedes señalar más de opción)

%

50,2%

49,8%

SI NO

1 de 2 personas que ha intentado suicidarse no ha buscado ayuda, siendo los profesionales de la salud los más cercanos.

¿Alguna vez en su vida, ha pensado en suicidarse?

Page 25: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

37,4

32,7

32,7

19,6

11,9

8,3

8,2

Me da miedo que otros losepan

Me da miedo admitirlo

No me gusta hablar condesconocidos

No me van a poder ayudar

Es muy caro

Desconozco dónde acudir

El sistema público sedemora mucho en atender

Base entrevistas: 984

¿Por qué motivos no ha buscado ayuda? (Puedes señalar más de una opción)

%

El miedo es la principal barrera para no buscar ayuda.

Quienes no buscan ayuda 52,7%

Page 26: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Efecto de la pandemia

Page 27: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Efecto de la pandemia….

Base entrevistas: quienes han intentado

suicidarse, 984

86,4%13,6%

SI NO

Antes de la pandemia

35,0%

65,0%SI NO

Base entrevistas: quienes han intentado

suicidarse y pensó antes de la pandemia, 850

Pensó en suicidarse Intentó en suicidarse

Base entrevistas: quienes han intentado

suicidarse, 984

28,4%71,6%

SI NO

Durante la pandemia

Pensó en suicidarse

15,1%

84,9%

SI NOBase entrevistas: quienes han intentado

suicidarse y pensó durante de la pandemia, 279

Intentó en suicidarse

Page 28: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

4,8

15,6

26,6

11,517,8

12,6 14,3 12,4

47,1

15,1

95,2

84,4

73,4

88,582,2

87,4 85,7 87,6

52,9

84,9

0

20

40

60

80

100

120

Norte Centro Sur RM Masculino Femenino 18 a 29años

30 a 59años

Mayor de60 años

Total

SI NO

Entre quienes han pensado suicidarse, en tiempo de pandemia, un 15% declara que ha intentado hacerlo.

¿Ha intentado suicidarse durante la pandemia de COVID-19?

Base entrevistas: quienes han pensado en suicidarse durante la pandemia, 279

Han pensadoSuicidarse en

tiempo de pandemia

30,5% 30,8% 32,1% 24,3% 28,5% 28,2% 36,6% 25,8% 15,5% 28,4%

Diferencia estadísticamente significativa a un 95% de confianza

n 44 70 67 98 133 145 119 145 15 279

%

Page 29: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Efecto de la pandemia….

Antes de la pandemia del

COVID-19 ¿Había pensado

en suicidarse?

Si No Total

% % %

¿Ha pensado suicidarse

durante la pandemia del

COVID-19?

Si 26,7 1,7 28,4

No 59,7 11,9 71,6

Total 86,4 13,6 100

Base entrevistas: quienes han intentado suicidarse, 984

Page 30: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Actores en la prevención del suicidio

Page 31: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Instituciones implicadas en la prevención del Suicidio

6

7

7

7

10

10

54

22

17

11

39

3

7

2

0 20 40 60 80 100 120

Fundaciones /ONGs

Ministerio de Salud

Municipalidades

Estado (considerando más de un ministerio)

Escuelas / institutos de educación superior / Universidades

Lugar de trabajo

Familias / amigos

Primer Lugar 2 3 4 5 6 Último lugar

En Chile, ¿Quién debería estar implicado(a) en la prevención del suicidio? Ordene del que debería estar más comprometido a menos involucradoBase entrevistas: 1.959

Page 32: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

Instituciones implicadas en la prevención del Suicidio

GRACIAS

Contacto de prensa: [email protected]

Page 33: Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población

REFERENCIAS QUE JUSTIFICAN LA ELECCIÓN E IDONEIDAD DEL USO DE PREGUNTAS DE LA C-SSRS

• Al-Halabí, S., Sáiz, P. Burón, P., Garrido, M., Benabarre, A., Jiménez, E., Cervilla, J., Navarrete, M., Díaz-Mesa, E., García-Álvarez, L. Muñoz, J., Posner, K., Oquendo, M., García-Portilla, M., & Bobes, J. (2016). Validación de la versión en español de la Columbia-Suicide Severity Rating Scale (Escala Columbia para Evaluar el Riesgo de Suicidio). Revista Psiquiatría y Salud Mental (Barc.). http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2016.02.002

• Anseán, Andoni (Dir.) (2014). Suicidios. Manual de prevención, intervención y postvención de la conducta suicida. Fundación salud mental España para la prevención de los trastornos mentales y el suicidio. Madrid, España.

• Beck, A.T., Kovacs, M., & Weissman, A. (1979). Assessment of suicidal intention: The scale for suicide ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology; 47(2):343–352. https://doi.org/10.1037/0022-006X.47.2.343

• Campos, R.C., Gómes, M., Holden, R.R., Piteira, M., & Rainha, A. (2017). Does psychache mediate the relationship between general distress and suicide ideation?. Death Stud ;41(4):241-5. https://doi.org/10.1080/07481187.2016.1251510

• Hesdorffer, D.C., French, J.A., Posner, K., DiVentura, B., Pollard, J.R., Sperling, M.R., Harden, C., Krauss, G., & Kanner, A. (2013). Suicidal ideation and behavior screening in interactable focal epilepsy eligible for drugs trails. Epilepsia; 53:879-87. https://doi.org/10.1111/epi.12128

• Jin-Won, K., & Jong-Hee, K. (2012). The Impact of Health-Related Quality of Life on Suicidal Ideation and Suicide Attempts among Korean Older Adults. J Gerontol Nurs. 38(11):48-59. https://doi.org/10.3928/00989134-20121003-01

• Meyer, R., Salzman, C., Youngstrom, E., Clayton, P., Goodwin, F., Mann, J., Alphs, L., Broich, K., Goodman, W., Greden, J., Meltzer, H., Normand, S.; Posner, K., Shaffer, D., Oquendo, M., Stanley, B., Trivedi, M., Turecki, G., Beasley C., Beautrais, A., Bridge, J., Brown, G., Revicki, D., Ryan, N., & Sheehan, D. (2010). Suicidality and risk of suicide–Definition, drug safety concerns, and a necessary target for drug development: A brief report. J Clin Psychiatry. 2010;71:1040-6. https://doi.org/10.4088/JCP.10cs06070ablu

• Ministerio de Salud (MINSAL) (2019). Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales: Desarrollo de estrategias preventivas para Comunidades Escolares. Programa Nacional de Prevención del Suicidio. Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/GUIA-PREVENCION-SUICIDIO-EN-ESTABLECIMIENTOS-EDUCACIONALES-web.pdf

• Okasha, A., Lotaif, F., & Sadek, A. (1981). Prevalence of suicidal feelings in a sample of non-consulting medical students. Acta Psychiatr Scand; 63: 409-15. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1981.tb00690.x

• Oquendo, M.A., Baca-García. E., Mann, J.J., & Giner, J. (2008). Issues for DSM-V: Suicidal behavior as a separate diagnosis on a separate axis. Am J Psychiatry; 165:1383-4. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2008.08020281

• Pierce, D.W. (1977). Escala de Intención suicida. British Journal of Psychiatry, 130: 377-385

• Posner, K., Brown, G.K., Stanley, B., & Brent, D.A. (2011). Yershova KV, Oquendo MA, et al. The Columbia-Suicide Severity Rating Scale: Initial validity and internal consistency findings from three multisite studies with adolescents and adults. Am J Psychiatry. 2011;168:1266-77. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2011.10111704

• Rizvi, S.J., Iskric, A., Calati, R., & Courtet, P. (2017). Psychological and physical pain as predictors of suicide risk: evidence from clinical and neuroimaging findings. Curr Opin Psychiatry ;30(2):159-67. http://doi: 10.1097/YCO.0000000000000314

• Salvo, G.L., Melipillán, A.R., Castro, S.A. (2009). Confiabilidad, validez y punto de corte para escala de screening de suicidalidad en adolescentes. Revista Chile Neuro-Psiquiatr;47(1):16-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272009000100003

• Steele, I.H., Thrower, N., Noroian, P., & Saleh, F.M. (2017). Understanding Suicide Across the Lifespan: A United States Perspective of Suicide Risk Factors, Assessment & Management. J Forensic Sci ;n/a-n/a. https://doi.org/10.1111/1556-4029.13519