encuesta nacional de demografía y salud 1995 · acceso a los medios de comunicación ... li.7...

35
Colombia Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 v~ PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana ~!~I)HS Demographic and Heallh Surveys Insti/ute for Resource De~elopment/Macro lnternational, Inc.

Upload: vuque

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

Colombia

Encuesta Nacional de Demograf ía y Salud 1995

v~ PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana

~!~I)HS Demographic and Heallh Surveys Insti/ute for Resource De~elopment/Macro lnternational, Inc.

Page 2: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana PROFAMILIA

Encuesta Nacional de Demografía y Salud

1995

PROFAMILIA Santafé de Bogotá, Colombia

Macro International Inc. Calverton, Maryland, USA

Octubre de 1995

Page 3: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

El programa de Encuestas de Demografía y Salud (programa DHS) proporciona asistencia a instituciones gubernamentales y privadas en la plancación y ejecución de encuestas nacionales en países en vías de desarrollo. Con financiamiento proveniente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el programa DHS es implementado por Macro Inlernational Inc., con sede en Maryland, USA. Los objetivos de este programa son a) proporcionar bases de datos y análisis a los organismos ejecutivos en el campo de la población para facilitar la consideración de alternativas y la toma de decisiones bien informadas; b) expandir la base internacional de datos en los campos de población y salud materno-infantil; c) aportar avances en la metodología de encuestas por muestreo; y d) consolidar la capacidad técníca y los recursos para la realización de encuestas demográ- ticas complejas en los pafses parlicipantes. Para información adicional sobre el programa DHS lavor dirigirse a:

Programa DHS/Macro Intcmational Inc. 11785 Beltsville Drive Calverton Maryland 20705 USA Teléfono: (301) 572-0200 Telefax: (301) 572-0999.

Dentro del marco de las encuestas DHS, PROFAMILIA ha levantado dos encuestas nacionales de demografía y salud, la primera en 1990 (ENDS-90) y la presente (ENDS-95). La financiación de los costos locales de la ENDS-95 estuvo a cargo de PROFAMILIA; USAID (Washington y Colombia) a través del programa DHS de Macro lnternational lnc; el Fondo de Poblaci6n de las Naciones Unidas (UNFPA); AVSC; IPPF; y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Para información adicíonal sobre las encuestas favor dirigirse a:

PROFAMILIA Dirección de Investigación y Evaluación Calle 34 No. 14-52 Santafé de Bogotá, Colombia Telé[ono: (57 I) 232-8648/287-2100 Telefax: (571) 287-5530.

Page 4: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

PREPARACIÓN DEL INFORME

Myriam Ordoñez Luis H. Ochoa Gabriel Ojeda

con Guillermo Rojas

Luis Carlos Gólnez Belén Sampcr

Page 5: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación
Page 6: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

PROCESAMIENTO DE DATOS

COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN

Ana Vega Marcela Sánchez

RECEPCIÓN

Clara Inés Ortiz Amparo Loaiza Ismelda Barbosa

CRíTICA Y CODIFICACIÓN

John Campos Paulina Pira

Espeí-anza Piza Victor Manuel Rojas

DIGITACIÓN

Carolina García Andres Amado

Juan Carlos Agudo Nicolas Diaz-Granados

Mauricio Ojeda Ana María Baena Flor Elena Pinilla

Yudy Dalila Angarita Carlos Melo

Pablo Andrés Zambrano

PRODUCCIÓN DEL DOCUMENTO

Luis Hernando Ochoa Marcela Sánchez

A S E S O R I A DE M A C R O I N T E R N A T [ O N A L , INC. (Programa de Encuestas de Demografía y Salud, DHS)

Luis Hernando Ochoa, Coordinador para América Latina Guillermo Rojas, Procesamiento de Datos

Page 7: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación
Page 8: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

CRíTICAS DE CAMPO

Blanca Otilia Angulo Carmen Eugenia Camero

Bleydis Granados Patricia Kwan

Clara Marcela Mora Esmeralda Prieto

Marina Silva Patricia Vásquez

ENCUESTADORAS

Odilia Amado Nelcy Barrera

Ruth Lilia Bejarano Alicia Cantor Herlinda Díaz

Juliå Clemencia Díaz Angela García

Sandra Milena García Silva González

Sandra Liliana Hernández ' Victoria Hurtado

Gloria Nelly Jiménez Marisol Lara Dennis Leudo

Luz Gladys Martínez Yasmile Martínez

Edilia Mateus Jeanely Medina Bexy Mendoza Lucy Muñoz

María' Eugenia Niño María' Gladys Ochoa

Sara Roa Monica Salamanca

Ruth Salamanca Elizabeth Saldaña

María Fresia Sánchez Nury Sánchez

María de los Angeles Torres María del Carmen Torres

Laila Tovar Luz Dary Velásquez

Yaneth Velásquez María Helena Villarreal

Page 9: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

PROFAMILIA

Fernando Tamayo, Presidente María Isabel Plata, Directora Ejecutiva

PERSONAL DE LA ENCUESTA

DIRECCIÓN DE LA ENCUESTA Gabriel Ojeda, Director General

Myriam Ordóñez, Directora Técnica

MUESTREO Luis Carlos Gómez, Asesor

Eugenia Ramffez, PROFAMILIA

ANTROPOMETRíA Belén Samper, Asesora

Rosalba Guevara, Asesora

TRABAJO DE CAMPO Luz Marina Garzón, Directora

Rocío Murad, Codirectora

SUPERVISORAS

Martha Amarillo Sonia Arias Mary Baena

María E. Vega de Candela Carmen Eduvina García

Gloria Gómez Meira Horta

Nancy Lozano Marta Luna

María del Rosario Medina Patricia Moreno

Gloria Otavo Aurora Peña

Cecilia Pinzón Gloria Rivera

Yolanda Vanin

Page 10: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

C O N T E N I D O

Página

P E R S O N A L DE LA E N C U E S T A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V

C O N T E N I D O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ix

L ISTA DE C U A D R O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x v

LISTA DE GRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x x n l

P R E S E N T A C I Ó N x x v

R E S U M E N G E N E R A L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxvH

D A T O S BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIII

I N D I C A D O R E S PARA LA C U M B R E M U N D I A L SOBRE NIÑOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x x x i v

C A P ~ U L O I

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

C A P í T U L O II

2.1

I N T R O D U C C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Introdución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Organización de la Encuesta " ' 1

Población bajo estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Muest ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Cuestionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Principales Temas Investigados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Prueba Piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Trabajo de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Procesamiento de los Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Colombia: Geograf ía y Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Colombia: Características de la Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Colombia: Políticas y Programas de Población y Planif icación.Famil iar . . . . . . . . . . 7

Colombia: Políticas y Programas de Salud Materno-Infanti l . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . 8

C A R A C T E R í S T I C A S G E N E R A L E S DE LA P O B L A C I Ó N

Y DE LAS M U J E R E S EN E D A D F É R T I L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Características de la Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Población de los Hogares por Edad, Sexe y Residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Población de los Hogares por Región, Subregión y Nivel de Urbanización . . . . . . . 11

Composición de los Hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

IX

Page 11: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

2.2

2.3

C A P í T U L O I]l

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

C A P í T U L O IV

4.1

4.2

4.3

Página

Enrolamiento Escolar y Nivel de Edùcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Características de la Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Bienes de Consumo Duradero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Características de las Mujeres en Edad Fértil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Nivel de Urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Características Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Nivel de Educación de las Entrevistadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . , . 19 Enrolamiento Escolar : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Acceso a los Medios de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Trabajo de la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

F E C U N D I D A D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Niveles , Diferenciales y Tendencias de la Fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Fecundidad Acumulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Intervalos entre Nacimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Edad de la Madre al Nacimiento del Primer Hijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Fecundidad de Adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

P L A N I F I C A C I Ó N FAMILIAR: C O N O C I M I E N T O Y USO DE M É T O D O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Conocimiento de Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Uso de Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

El Uso Pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Prevalencia Actual del Uso de Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Diferenciales en los Niveles de Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Número de Hijos al Iniciar el Uso de Anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Edad al Momento de la Esteril ización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Uso para Espaciar y para Limitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Conocimiento del Período Fértil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Fuentes de Suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Discontinuación del Uso de Métodos y Uso Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Razones de Discontinuación del Uso de Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Fal la del Método e Intenciones Reproductivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Intenciones de Uso en el Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

X

Page 12: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

CAPíTULO V

5.1

5.2

5.3

5.4

5.5

5.6

CAPíTULO VI

6.1

6.2

6.3

6.4

6.5

Página

Mensajes sobre Planificación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Aceptabilidad de los Mensajes de Planificación Famihar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Electo Anticonceptívo de la Lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO . . . . . . . . . . . . 65

Estado Conyugal Actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Edad a la Primera Relación Sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Edad a la Primera Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Actividad Sexual Previa y Reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

lufertilidad Postparto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Exposición al Riesgo de EmBarazo entre las Mujeres de 30 Años y más . . . . . . . . . 77

PREFERENCIAS SOBRE FECUNDIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

El Deseo de Más Hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

La Demanda de Servicios de Planificación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

La Necesidad Insatisfecha de Planificación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 La Demanda Total de Planificación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Núriero Ideal de Híjos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Planificación de la Fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Tasas de Fecundidad Deseada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

CAPíTULO VII MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

7.1

7.2

7.3

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 : f

Niveles y Tendencias de la Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Diferenciales de la Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

7.4 Grupos de Alto Riesgo Reproductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

XI

Page 13: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

C A P í T U L O V l l l

8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

C A P í T U L O IX

9.1

9.2

9.3

9.4

9.5

C A P í T U L O X

10.1

Página

S A L U D M A T E R N O - I N F A N T I L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Atención Prenatal y Asistencia en el Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Atención Prenatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 I Toxoide Antitetánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Lugar de Ocurrencia del Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Tipo de Asistencia durante el Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Características del Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Peso y Tamaño del Niño al Nacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Nacimientos por Cesárea y Complicaciones del Embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Vacunación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Enfermedades Respiratorias Agudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Prewdencia y Tratamiento de la Dian'ea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Prevalencia de la Diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Conocimiento de las Sales de Rehídratación Oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Tratamiento de la Diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

L A C T A N C I A Y N U T R I C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Iniciación de la Lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Lactancia y Alimentación Suplementaria según Edad del Niño . . . . . . . . . . . . . . . 124

Duración de la Lactancia según Características Socioeconómicas . . . . . . . . . . . . . 127

Estado Nulriciomd de los Niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Desnutrición Crónica o Retardo en el Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Desnutrición Aguda o Emaciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Desnutrición Global o General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Nutrición de las Madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Estatura de las Madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Peso y Masa Corporal de las Madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Perímetro del Brazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

C O N O C I M I E N T O S SOBRE EL SIDA: FORMAS DE P R E V E N C I Ó N . . . . . . . 141

Información sobre el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . 141

XI[

Page 14: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

C A P í T U L O XI

l l . l

I I . 2

I I . 3

I 1.4

11.5

I I . 6

l i . 7

Página

10.2 Formas de Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

I0.3 Conocimientos sobre el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

10.4 Riesgo Sentido de Contraer el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

10.5 Cambios en el Comportamiento Sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

10.6 Conocimiento y Uso del Condón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

V I O L E N C I A D O M E S T I C A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Tipos de Violencia Reconocidos por las Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Conocimiento sobre Instituciones para la Defensa contra la Violencia . . . . . . . . . 151

Violencia Verbal y Causas de los Insultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Violencia Física, Causíis Sentidas y Tipos de Castigo Físico . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Denuncia de la Violencia Física Ante las Autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

La Violencia y su Efecto en los Hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Formas de Castigo a los Hijos y a kis Mujeres por parte de los Padres . . . . . . . . . 162

11.8 Violencia Sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

A P É N D I C E A

A.I

A.2

A.3

A.4

A.5

DISEÑO Y C O B E R T U R A DE LA M U E S T R A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Introduccióa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

La Muestra Maestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Diseño y Selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Tamaño y Precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Regiones y Subregiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Unidades de Muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Estratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Selección de UPM de No Certeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Selección de Segementos en cada UPM Seleccionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Probabilidades de Selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Composición de la Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Actualización de la Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Procedimientos de Estimación . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Rendimiento de la Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

XI[[

Page 15: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

APÉNDICE B

APÉNDICE C

APÉNDICE D

APÉNDICE E

Página

LA PRECISIÓN DE LOS RESULTADOS: LOS ERRORES DE MUESTREO.. 181

LOS ERRORES NO MUESTRALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

EL CUESTIONARIO DE HOGAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

EL CUESTIONARIO INDIVIDUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

XIV

Page 16: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

LISTA DE CUADROS

C A P í T U L O I

Cuadro 1.1

Cuadro 1.2

Página

Hogares y mujeres en edad (értil en Ia submuestra de la ENDS-95 . . . . . . . . . . . . . . . 2

Regiones y subregiones en 1990 y 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

C A P í T U L O I I

Cuadro 2.1

Cuadro 2.2

Cuadro 2.3

Cuadro 2.4

Cuadro 2.5

Cuadro 2.6

Cuadro 2.7

Cuadro 2.8

Cuadro 2.9

Cuadro 2.10

Cuadro 2.11

Cuadro 2.12

Cuadro 2.13

Cuadro 2.14

Cuadro 2.15

Cuadro 2.16

Cuadro 2.17

Cuadro 2.18

Cuadro 2.19

Población por grandes grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Composición de la población de los hogares por edad, según zona de

residencia y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Población de los hogares por región y subregión según nivel de urbanización . . . . . . 11

Composición de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Asistencia escolar en la población de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Nivel de educación de la población mascu l ina de 5 años y más en los hogares . . . . 14

Nivel de educación de la población f emen ina de 5 años y más en los hogares . . . . . 15

Características de Ia vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Bienes de consumo duradero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Mujeres en edad fértil por región y subregión según nivel de urbanización . . . . . : . . 18

Mujeres en edad fértil según características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Nivel de educación de las mujeres en edad fértil por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Nivel de educación más alto y razones de abandono por residencia . . . . . . . . . . . . . . 22

Acceso a medios masivos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Trabajo en los últimos 12 meses y continuidad en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Tipo de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Empleo y forma de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Persona que decide sobre los gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Cuidado de los niños mientras sus madres trabajan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

C A P í T U L O II1

Cuadro 3.1

Cuadro 3.2

Cuadro 3.3

Cuadro 3.4

Tasas específicas de fecundidad para los tres años anteriores a la encuesta . . . . . . . . 32

Fecundidad, embarazo y paridez por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . 33

Evolución de la fecundidad según dos encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Fecundidad por edad para períodos seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

XV

Page 17: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

Página

Cuadro 3.5

Cuadro 3.6

Cuadro 3.7

Cuadro 3.8

Cuadro 3.9

Cuadro 3.10

Cuadro 3.11

Número de nacidos vivos y sobrevivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Intervalos entre nacimientos según características demogrúficas . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Intervalos entre nacimientos según característícas seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Edad al pr imer nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Edad mediana al primer nacimiento por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . 40

Fecundidad de adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Número de hijos de adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

C A P í T U L O

Cuadro 4.1

Cuadro 4.2

Cuadro 4.3

Cuadro 4.4

Cuadro 4.5

Cupdro 4.6

Cuadro 4.7

Cuadro 4.8

Cuadro 4.9

Cuadro 4.10

Cuadro 4.11

Cuadro 4.12

Cuadro 4,13

Cuadro 4,14

Cuadro 4,15

Cuadro 4.16

Cuadro 4,17

Cuadro 4.18

Cuadro 4.19

Cuadro 4.20

IV

Conocimiento de métodos anticonceptivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Uso alguna vez de métodos por grupos de edad según situación marital . . . . . . . . . . 46

Cambios en el uso de métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Uso actual de métodos por grupos de edad según situación marital . . . . . . . . . . . . . . 48

Uso actual de métodos por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Número de hijos al usar anticoncepción por primera vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Edad al momento de la esterilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Uso para espaciar y para limitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Conocimiento del período fértil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Fuentes de suministro de métodos modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Satisfacción con la fuente de suministro o información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Tasas de discominuación de anticoncepción durante el primer año . . . . . . . . . . . . . . 57

Razones de discontinuación de métodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Falla de la anticoncepción e intenciones reproductivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Uso futuro de anticuncepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Método preferido para uso futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Razones para no usar métodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Mens~~ies de planificación familiar en la radio o televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Aceptabilídad de mensajes de planificación familiar por la radio y la televisión . . . . 63

Efecto anticonceptivo de la lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

C A P í T U L O

Cuadro 5. I

Cuadro 5.2

V

Estado conyugal actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Tipo de unión por duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

XVI

Page 18: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

Página

Cuadro 5.3

Cuadro 5.4

Cuadro 5.5

Cuadro 5.6

Cuadro 5.7

Cuadro 5,8

Cuadro 5.9

Cuadro 5.10

Cuadro 5.11

Cuadro 5.12

Cuadro 5.13

Evolución del porcentaje de solteras 1986-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Exposición marital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Edad a la primera relación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Edad mediana a la primera relación sexual por características seleccionadas . . . . . . . 69

Edad a la primera unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Edad mediana a la primera unión por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . 71

Actividad sexual reciente por características demográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Actividad sexual reciente por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de postparto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Condición de postparto por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Terminación de exposición al riesgo de embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

CAPíTULO VI

Cuadro 6. I

Cuadro 6.2

Cuadro 6.3

Cuadro 6.4

Cuadro 6.5

Cuadro 6.6

Cuadro 6.7

Cuadro 6.8

Cuadro 6.9

Cuadro 6.10

Cuadro 6. I I

Preferencias reproductivas según número de hijos sobrevivientes . . . . . . . . . . . . . . . 80

Preferencias reproductivas según edad de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Mujeres que no desean más hijos por paridez y edad de las mujeres, 1990 y 1995 . . 8 I

Mujeres que no desean más ilijos por características selcccionadas . . . . . . . . . . . . . . 82

Necesidad y demanda de servicios de planificación familiar para mujeres

no unidas,por caractcrísticas seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Necesidad y demanda de servicios de planificación familiar para mujeres

en unión, por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Número ideal de hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Número ideal y promedio ideal de hÜos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Promedio ideal de hijos por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Planificación de la fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Tasas de fecundidad deseada y observada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

C A P í T U L O V i l

Cuadro 7. I

Cuadro 7.2

Cuadro 7.3

Cuadro 7.4

Cuadro 7.5

Mortalidad infantil y en la ninez para varios quinquenios por zona de residencia . . . 94

Evolución de la mortalidad infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Mortalidad infantil y en la niñez por características demografícas . . . . . . . . . . . . . . . 97

Mortalidad infantil y en la niñez por lugar de residencia y nivel de educación . . . . . 98

Categorías de alto riesgo reproductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lO0

XVll

Page 19: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

Página

CAPíTULO VIII

Cuadro 8.1 Cuidado prenatal por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Cuadro

Cuadro

• Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

8.2 Vacuna contra el toxoide tetánico por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . 103

8.3 Lugar del parto por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

8.4 Tipo de asistencia durante el parto por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . 107

8.5 Características del parto: cesárea y peso y talla al nacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

8.6 Complicaciones durante el parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

8.7 Vacunación en cualquier momento y durante el primer año de vida . . . . . . . . . . . . . 111

8.8 Vacunación por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

8.9 Vacunación en el primer año de vida entre menores de cinco aíios . . . . . . . . . . . . . 113

8.10 Infecciones respiratorias agudas por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . 114

8.1 I Prevalencia de diarrea por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

8.12 Conocimiento de los paquetes de SRO y prácticas alimenticias durante

la diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

8.13 Tratamiento de diarrea por características demográficas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

8.14 Tratamiento de diarrea por lugar de residencia y nivel educativo . . . . . . . . . . . . . . . 119

CAPíTULO lX

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cuadro

Cmadro

Cuadro

Cuadro

9.1 Lactancia inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

9.2 Tipo de lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

9.3 Lactancia y suplemeutación alimenticia por edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

9.4 Tipo y frecuencia de alimentos según situación de la lactancía . . . . . . . . . . . . . . . . 126

9.5 Duración y fi'ecuencia de la lactancia según características seleccionadas . . . . . . . . 128

9.6 Evolución de la desnutrición en menores de 5 años. 1965-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . 129

9.7 Indicadores de desnutrición infantil por características demográficas . . . . . . . . . . . 131

9.8 lndicadores de desnutrición infantil por características seleccionadas . . . . . . . . . . . 132

9.9 La talla como indicador de la situación nutricional de las madres . . . . . . . . . . . . . . 134

9.10 La talla como indicador de la situación nutricional materna según caracte- rísticas seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

9. I I Peso y masa corporal como indicadores de la situación nutricional de las madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

9.12 El índice de masa corporal como indicador de la situación nntricional materna según características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

XVIll

Page 20: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

Cuadro 9.13

Cuadro 9.14

Cuadt~o 9.15

Página

El peso para la talla como indicador de la situación nutricional materna según

características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

El perímetro braquial como indicador de la situación de la situación nutricional de las madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

El perímetro braquial como indicador de la situación nutricional materna según características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

C A P í T U L O X

Cuadro lOA

Cuadro 10.2

Cuadro 10.3

Cuadro 10.4

Cuadro 10.5

Conocimiento de SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Conocimiento de formas para evitar el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . 144

Percepción del riesgo del SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Comportamiento para prevenir el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Conocimiento de fuente para condones y uso de ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

C A P í T U L O XI

Cuadro I 1.1

Cuadro 11.2

Cuadro I 1.3

Cuadro I 1.4

Cuadro 11.5

Cuadro 11.6

Cuadro 11.7

Cuadro I 1.8

Cuadro 11.9

Cuadro 11.10

Cuadro 11.11

Cuadro 11.12

Cuadro I 1.13

Cuadro 11.14

Formas de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Donde acudir en caso de maltrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Violencia verbal y física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Violencia verbal y causa de los insultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Violencia física y causas sentidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Violencia física y tipos de castigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Denuncia de la violencia física ante la autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Razones para no acudir a la autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Efecto de la violencia doméstica sobre los hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Relación entre la violencia contra las mujeres que tienen hijos por parte de sus

cónyuges y la violencia contra los hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Relación entre la violencia contra las mujeres que tienen hijos por parte de sus propios padres y la violencia contra los hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Violencia sexual y personas que la ejercieron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Circunstancias en que ocurrió la violencia sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Características de la violencia sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

XIX

Page 21: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

APÉNDICE A

Cuadro A. 1

Cuadro A.2

Cuadro A.3

APÉNDICE B

Cuadro B. 1

Cuadro B.2.1

Cuadro B.2.2

Cuadro B.2.3

Cuadro B,2,4

Cuadro B.2.5

Cuadro B.2.6

Cuadro B.2.7

Cuadro B.2.8

Cuadro B.2.9

Cuadro B.2.10

Cuadro B.2.1 I

Cuadro B.2.12

Cuadro B.2.13

Cuadro B.2.14

Cuadro B.2.15

Cuadro B.2.16

Cuadro B.2.17

Cuadro B.2.18

Cuadro B.2.19

Cuadro B.2.20

Cuadro B.2.21

Cuadro B.2.22

Cuadro B.3.1

Cuadro B.3.2

Cuadro B.3.3

Página

Relaciones en la muestra maestra de PROFAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Una submuestra de la muestra maestra de PROFAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Tasas de respuesta en la ENDS-95 por regi6n y zona de residencia . . . . . . . . . . . . . 180

Variables seleccionadas para el cálculo de los errores de muestreo . . . . . . . . . . . . . 185

Errores de muestreo para la población total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Errores de muestreo para la zona urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Errores de muestreo para la zona rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Errores de muestreo para la región Atlántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Errores de muestreo para la región Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Errores de muestreo para la región Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Errores de muestreo para la región Pacífica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Errores de muestreo para la región Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Errores de muestreo para la subregión de Guajira/Cesar/Magdalena . . . . . . . . . . . . 194

Errores de muestreo para la subregión de Atlántico/Cartagena . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Errores de muestreo para la subregi6n de Bolívar(sin Cartagena)/Sucre/Curdoba .. 196

Errores de muestreo para la subregión de Santander/Norte de Santander . . . . . . . . . 197

Errores de muestreo para la subregión de Boyacá/Cundinamarca/Meta . . . . . . . . . . 198

Errores de muestreo para la subregión de Antioquia (sin Medellín) . . . . . . . . . . . . . 199

Errores de muestreo para la subregión de Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Errores de muestreo para la subregión de Antiguo Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Errores de muestreo para la subregión de Tolima/Huila/Caquetá . . . . . . . . . . . . . . . 202

Errores de muestreo para la subregión de Cauc;gNariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Errores de muestreo para la subregión de Valle del Cauca (sin Cali) . . . . . . . . . . . . 204

Errores de muestreo para la subregión del Litoral Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Errores de muestreo para la subregión de Cali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Errores de muestreo para la subregión de Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Errores de muestreo para las estimaciones de fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

Errores de muestreo para las estimaciones de la mortalidad neonatal . . . . . . . . • . . . . 209

Errores de muestreo para las estimaciones de mortalidad postneonatal . . . . . . . . . . 210

XX

Page 22: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

Cuadro B.3.4

Cuadro B.3.5

Cuadro B.3.6

APÉNDICE C

Cuadro C. I

Cuadro C.2

Cuadro C.3

Cuadro C.4

Cuadro C.5

Cuadro C.6

Cuadro C.7

Cuadro C.8

Cuadro C.9

Página

Errores de muestreo para las estimaciones de la mortalidad infantil . . . . . . . . . . . . . 21 I

Errores de muestreo para las estimaciones de mortalidad post-infantil . . . . . . . . . . . 212

Errores de muestreo para las estimaciones de mortalidad en la niñez (0-4) . . . . . . . 213

Distribución por edad de la población en hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Distribución por edad de las mujeres elegibles y entrevistadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

Porcentaje de observaciones sin información en las entrevistas individuales . . . . . . 221

Nacimientos a mujeres en la encuesta individual por año calendario . . . . . . . . . . . . 221

Edad al fidlecimiento en días para menores de un mes en la entrevista a

mujeres 15-49 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

Edad al fallecimiento en meses para menores de 2 años en la entrevista

a mujeres 15-49 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Porcentaje de madres sin información antropométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

Cobertuia de la información antropométrica para niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Calidad de la información de talla para niños menores de 2 años . . . . . . . . . . . . . . . 226

XX[

Page 23: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación
Page 24: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

LISTA DE GRÁFICOS

C A P í T U L O I I

Página

Gráfico 2.1

Gráfico 2.2

Gráfico 2.3

C A P í T U L O I I I

Gráfico 3.1

Gráfico 3.2

Gráfico 3.3

Gráfico 3.4

C A P í T U L O IV

Gráfico 4.1

Gráfico 4.2

Gráfico 4.3

C A P í T U L O V

Gráfico 5. l

Gráfico 5.2

C A P í T U L O VI

Gráfico 6. I

Gráfico 6.2

Gráfico 6.3

Gráfico 6.4

c A P í T U L O V I I

Gráfico 7. I

Distribución de la población por edad y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Proporción de hogares con conexión a servicios básicos por zona y región . . . . . 17

Nivel de educación de las mujeres en edad fértil por zona y región . . . . . . . . . . . 21

Tasas especfficas de fecundidad según zona de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Tasa de fecundidad total (TFT) y paridez por zona, región y educación . . . . . . . . 34

Tasas específicas de fecundidad para quinquenios anteriores a la encuesta . . . . . 35

Adolescentes que son madres o que están embarazadas por pr imera vez por zona, región y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar entre mujeres unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Cambios en el uso de métodos entre 1986 y 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Uso de métodos entre mujeres en unión por zona, región y educación . . . . . . . . . 47

Estado civil de las mujeres en.edad fértil según grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . 66

Madres en amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de postparto, según meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Preferencias de fecundidad entre las nmjeres en unión según paridez . . . . . . . . . . 81

Componentes de la necesidad insatisfecha de planificación familiar . . . . . . . . . . . 84

Demanda total de planificación familiar por zona, región y educación . . . . . . . . . 87

Fecundidad observada y deseada por zona, región y educaci6n . . . . . . . . . . . . . . 91

Evolución de la inortalidad infantil según la ENDS-95 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

XXIIl

Page 25: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

Gráfico 7.2

Gráfico 7.3

Gráfico 7.4

Página

Evolución de la mortalidad infantil según varias fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Diferenciales de la mortalidad por zona, región y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . 96.

Mujeres y niños en categorías de riesgo elevado de mortalidad . . . . . . . . . . . . . 100

C A P í T U L O VII1

Gráfico 8. I

Gráfico 8.2

Gráfico 8.3

Gráfico 8.4

Gráfico 8.5

Atención prenatal y vacunación contra tétanos para madres de niños menores d e 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Atención prenatal y del parto por médico según zona, región y educación . . . . . 106

Características del parto para madres de menores de 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Vacunación contra polio 1 y polio 3 para niños de 1 año por zona, región y

educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Vacunación completa y contra el sarampión para niños de 1 año por zona,

región y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

C A P í T U L O IX

Gráfico 9.1

Gráfico 9.2

Gráfico 9.3

Iniciación de la lactancia por zona, región y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Desnutrición crónica entre niños menores de 5 años por zona, región y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Indicadores de estado nutricional por edad de los niños menores de 5 años . . . . 133

C A P í T U L O X

Gráfico I 0.1

Gráfico 10.2

Comportamiento para evitar el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Riesgos sentidos de adquirir el S IDA por zona, región y educación . . . . . . . . . . 145

C A P í T U L O X I

Gráfico 11.1

Gráfico 11.2

Gráfico 11.3

Mujeres en unión insultadas por su cónyuge según zona, región y e d u c a c i ó n . , , 154

Mujeres en unión golpeadas por su cónyuge según zona, región y e d u c a c i ó n . . . 157

Mujeres en edad fértil que han sufrido violencia sexual por zona,

región y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

XXIV

Page 26: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

PRESENTA CIÓN

La rapidez ele los cambios demogrdficos y «le las variables relacionadas con la salud materno-infantil producidos en el país en las últimas décadas, conlleva la necesidad de contar con información actualizada y real, con el ánimo ele medir los factores que han incidido en dichos cambios y que sirva de base en la elaboración de planes y proyectos de desarrollo económico y social dirigidos especiabnente a los grupos poblacionales mas necesitados.

La in[brmación recolectada en la Encuesta Nacional de Demog rafía y Salud 1995 (ENDS-95), cuyos principales resultadas se consignan en este documento, constituye un valioso aporte para dichos fines, puesto que propol'ciona b~formación sobre las características generales de la población colombiana y de sus hagares, características de las mujeres en edad fértil, fecundidad, planificación familiar, nupcialidad y exposición al riesgo ele embarazo, preferencias de fecundidad, mortalidad infantil y en la niñez, salud materno-infantil, lactancia y nutrición de niños y nladres, conocimiento sobre el SIDA y.~Jrmas de prevención y violencia doméstica.

Aunque el aeervo ele datos que aquí se presenta es amplio, se hace necesarío continuar el proceso de análisis, con el fin de profundizar algmlos temas y cuyos resultados dardn lugar a exl)licaciones más cko'as concretos sobre la presenta- ción de determinados aspectos o fenómenos.

Al presenmr los resultados de esta importante investigación, PROFAMILIA quiere resaltar el reconocimiento institucional a las familias 3' nu!/eres que fuelwn entrevismdas, proporcionatvn la información e hicietvn J~tctible el desarrollo del estudio.

De igual manera, se debe destacar la es forzada labor de las supervisoras, críticas, encuestadoras y conductores quienes en forma muy eficiente, salvando dificultades de toda índole, muchas veces en lugares peligrosos, lograron entregar la totalidad de los cuestionarios, debidanlente diligenciados, dentro de los términos que se les había fijado. También se debe reconocer la diligencia del grupo que realizó la crítica 3' la entrc«la de datos al computador.

Todas las anteriores personas no hubieran podido realizar susJimciones en forma tan sati,~Jhctoria, si no hubieran estado orientadas y asistidas por el personal de la Dirección de Planeación e hlvestigación de PROFAMILIA que, con stt alta calificación técnica, supo planear 3' dírigir el desarrollo del estudio.

Finabnente, no sería justo dejar de reconocer la inlportante participación técnica de Macro International, Inc. que suministró asesoría a través de «los ele sus fimcionarios colombianos: Luis HetTlando Ochoa y Guillermo Rojas

Gracias a todo este grupo ele gente 3' a la dedicación de las directivas de PROFAMILIA que proporcionaron el apoyo logístico indispensable para la realización «le la encuesta, el país ahora puede contar con esta ímportante fi«ente de datos.

Gabriel Ojeda Ph.D. Director de Planeación e Investigación

X X V

Page 27: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación
Page 28: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

RESUMEN GENERAL

Antecedentes

La reducción de la fecundidad en Colombia Ira hecho que se disminuya en forma relatiwt la población menor de 15 años y se aumente la población adulta, especia/mente de los mayores de 65 años. En 1995 el 34 por ciento de la población de los hogares ticne menos de 15 años, 61 por cicnlo eslán entre los 15 y los 64 años y 5 po» ciento tienen 65 años y más. El 68 por ciento de la población es urbano. Las mujeres representan 52 por ciento del total de la población.

Los hogares tienen un tamaño promcdío de 4.4 personas por hogar. El 23 por ciento de ellns tienen jefatura femenina.

El nivel educativo de hombres y mujeres es similar, observándose las mayures díferencias a favor de los hombres entre los mayores de 50 años. En la actualidad la asistencía escolar es igual paro ambos generos. La zona urbana presenta mejores condiciones que la zona rural en cuanto al enrolamiento escolar se refiere. •

Características Generales

Las mujeres en edad fiSttíl se concentran más que la población general en las zonas urbanas, sean ellas capitales de deparlamentns u otras cabeceras municipales. Más de la mitad vive en las capitales y 22 por ciento en olras cabeceras; lan sólo una de cada cuatro vívc en zonas rurales.

El analfabetismo de las mujeres varía entre uno por ciento en Cali, Medellín y Bogotá, y 14 por ciento en Bolívar, Sucre y CÓrdoba.

Tres de cada cinco mujeres trabajaron durante el último año, pero 10 por ciento dejaron de trabajar por algún molívo. El 41 por ciento de las mujeres urbanas y 26 por ciento de las rurales tmbajarou todo el año 5 o más dias a la semana. A las mujeres rurales se les ofrecen menos trabajos pcrmanentes y remunerados, que a las mujeres urbanas. La tercera parte de las mujeres trabajadoras tienen niños menores de 6 años.

Fecundidad

La tasa de fecundidad total para el período 1992-1994 (tres años anteríores a la encuesta~ es de 3 lrijos por mujer, con 2.5 para la zo[la urbana y 4.3 pant la rural. La tasa del Litoral Pacífico duplica a la que tienen las grandes ciudades.

'El mayor cspacianriertto entre nacimientos se da en el Valle del Cauca, con casi 4 años, y el menor en el Litoral Pacífico y cn BolfvmTSucre/Córdoba.

Las nmjcres tienen sus primeros hijos, en promedio, a los 22 años, con grandes diferencias según el nivel de educación.

El 17 pot" ciento dclas adolescentes de 15-19 años han estado embarazadas: 13 por ciento ya han sido madres y 4 por ciento están esperando su primer hijo.

Determinantes de la Fecundidad

En la ENDS-95 se recolectó información sobre diversos factores determinantes de los niveles y tendencias de la fecundidad en Colombia: (I) la nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo, (2) infcrtílidad natural postparto, (3) preferencias rcproductivas y (4) uso de métodos antíconceptivos.

Nupcialidad y Exposición al Riesgo de Embarazo

El 55 por ciento de las mujeres en edad Iërtil vive en estado de unión conyugal. Casi la cuarta parte de estas nmjeres son convivicntes. Antes de los 30 años de edad las proporciones tic mujeres en unión libre superan a las de casadas; despuds de los 30 las proporciones se invier- ten. Mientras 8 de cada 10 muje~vs de 15-19 años son solteras, despuds de los 40 años sólo una de cada diez permanece sohcra. Las separadas amncntan de 10 por ciento a los 20-24 años a una de cada cinco a los 45-49 años de edad.

XXV11

Page 29: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

En los c inco años anteriores a la encuesta las mujeres tuvieron 2 años y medio de exposición marital. El porcentaje de meses en unión de las menores de 30 años se reduce drásticamente a lncdida que aumenta el nivel educativo; si se tmnan, por ejemplo, las mujeres de 20-24 años, aquéllas con educación superior estuvieron expnes- tas 7 meses en promedio, en eonlparación con 33 meses para aquéllas sin educación.

La edad mediana a la primera relación sexual os cercana a los 20 años. Casi una de cada diez mujeres tuvieron usa primera relación antes de los 15 años y un poco más de la mitad antes de los 20 años. Las mujeres con educación superior la tuvieron 6 años más tarde que aquéllas sin instrucción.

Las mujeres tuvieron su primera unión, en promedio, casi . a los 22 años. El nivel educat¡w~ genera grandes dilizren-

cias en la edad a la primera unión y las mujeres urbanas entran dos años más tarde a la unión que las rurales. En la región Atlántica y en Anlinquia (sin Medell ín) las

mujeres se unen (los años antes que en Medellín o Bogotá.

Cuatro de cada cinco nmjeres han tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida y más de la mitad de las xnnjcres estuvo sexuahnente activa en las cuatro semanas anteriores a la encuesta. Entre las últimas se encuentran una de cada cuatro de las que no reportaron uso anticon- ceptivo y una de cada diez de las que nunca han estado en unión. Pero la gran mayoría de las mujeres que usan métodos son sexuahnente actiwls. La mayor parte de las mujeres que no tuvieron actividad sexuaI se encontraban en abstinencia por razones diferentes al pos(parto.

La no susceptibilidad al ríesgo de embarazo, que en gran proporción depende de la duración de la amenorrea, es superior al año solamente en Cauca/Naríño.

Una de cada diez mujeres mayores de 30 años se pueden clasificar como menopáusicas y más del 80 por ciento serían infértiles. La abstinencia prolongada es muy baja, no l legando al 3 por ciento entre las mujeres de mayor edad.

Infertilidad

La mitad de las mujeres entrevistadas reinician su vida sexual luego de 2 meses del nacimiento de un hijo. La amenorrea postparto duro en promedio 6 meses y las mujeres se mantienen en abstinencia sexual por casi 6 meses en promedio. En consecuencia, el período de no susceptibilidad al riesgo de un nuevo embarazo se estima en alrededor de 9 meses en promedio.

Preferencias Reproduetivas

Los ideales sobre el número de hijos y sobre el tamaño de la familia inlluyen sobre la fecundidad de las mujeres. Dos de cada cinco mujeres en unión indicaron que no querían tener más hijos; si a 6stas se añaden las usuarias de esterilización, la proporción sube a 67 por ciento• La cifro aumenta con el número de hijos vivos y con la edad do la mujer. La proporción de las que desean tener un híjo en los dos próximos años es del 13 por ciento, aunque alcanza al 71 por ciento de las nulíparas. La mitad de las mujeres de 15-19 años desea tener un hijo durante los próximos dos años, proporción quc disminuye con la edad hasta menos del uno por ciento enlrc las mayores de 40 años.

El número ideaI de hijos entre todas las nmjeres es de 2.5 y entre las xnujcres en unión de 2.7 hijos. El prmnedio tiende a disminuír entre las mujeres más jóvenes y con el mayor nivel educativo, en tanto que aumenta con el número de hijos vivos• La región Atlántica tiene como ideal casi 3 hijos, mientras que en Cali el ideal son 2.2 hijos.

Del letal de hijos nacidos en los últimos cinco años, uno de cada cinco n~ fué deseado• Más de la mitad de los

nacidos a las mujeres inayores de 35 años, o con un orden de nacimiento cuarto o más, no fueron deseados. Una de cada cuatro mujeres hubiera querido tenerlo pero más tarde, en tanto que inás de la mitad fueron hijos deseados. Uno de cada tres primogdnitos fue concebido en forma inw~luntaria. Puede decírse que el 46 por ciento de los nacimientos ocurridus en los cinco últimos años no fueron deseados en el monlento de la concepción.

Si la tasa de fecundidad obscrvada se redujera a los niveles de la fecundidad deseada, en el Litoral Pacífico se tendría una tasa in[Erior a la que hoy tiene el país y la de la zona rural sería 35 por ciento inferior a la actual•

Plani f icac ión Fami l iar

Conocimiento y Uso de Métodos

El conocimiento de lndlodos anticonceptivos en Colom- bia eslá muy generalizado. Casi el ciento por ciento do las mujeres han oído hablar de métodos modernos de regulación de la fecundidad. Los métodos más conocidos son la pfldora, el cond6n, la esterilización femenina y el dispositivo intrautcrino (DIU).

X X V l I I

Page 30: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

El 72 por ciento de las mujeres unidas manifestó estar usando métodos en 1995. Este nivel de uso representa un aumento importante en comparación con los niveles observados en encuestas anteriores: 64 por ciento en 1986 y 66 por ciento en 1990. Si bien el mayor aumento entre 1990 y 1995 se registró en el uso de la esterilizaci6n al pasar del 21 al 26 por ciento (un aumento de un punto porcentual por año), también el uso del condón aumentó de forma considerable (del 2 al 4 por ciento). La píldora y el DIU continuaron disminuyendo su participación relativa en el conjunto de métodos usados, pero son usados por más del 20 por ciento de las mujeres.

La abstinencia periódica sólo es empleada por el 5 por ciento de las mujeres unidas, pero una de cada cuatro usuarias de ritmo no sabe en qu6 momento del ciclo ulenstrual son mayores los riesgos de embarazo.

La mayur prevalencia de uso de métodos se encuentra entre las mujeres de mayor nivel de instrucción y las resi- dentes en tas zonas urbanas; a nivel subregional ,qobresale la ciudad de Cali, donde alrededor del 69 por ciento de las mujeres usan métodos modernos y 13 por ciento usan otros métodos.

El sector privado en Colombia, especialmente PRO- FAMILIA, desempeña un papel predominante en el suministro de anticonceptivos, con una cobertura de casi las tres cuartas partes de las usuarias actuales de métodos modernos de planificación familiar. Como era de espe- rarse, las droguerías constítuyen la principal fuente para los l lamados métodos de suministro (píldora, inyección. condón y métodos vaginales).

La Necesidad de Planificación Familiar

Una proporción importante del uso de métodos en Colombia (tres cuartas partes) se utiliza con fines de l i m i t a r la descendencia y una cuarta parte para espaciar mejor los hijos. Dado este patrón de preferencias repro- ductivas en Colombia hacia la limitación del tamaño de la familia, es de esperarse que continúe el incremento en el uso de anticonceptivos modernos, entre las inujcres que todavía tienen necesidad no satisfecha de métodos.

El 70 por ciento de las nmjercs en tmión y que no practi- cata la anticoncepción manifestaron su intención de hacerlo en el futuro, en una gran proporción (47 por ciento) en los próximos 12 meses. Los métodos más populares entre estas mujeres son la esterilización y la píldora, cada uno de los cuales fué mencionado por 22 por ciento de las entrevistadas.

Los resultados indican que el 8 por ciento de las mujeres colombianas en unión conyugal tienen necesidad insatis- fecha de planificación familiar. Para casi 3 de cada 5 de estas mujeres la necesidad sería con el fin de l imitar la familia, lo cual es consistente con los altos niveles de no deseo ~le más hijos de la población colombiana.

A nivel subregional, los mayores niveles de necesidad insatisfecha se encuentran en la costa Atlántica, el Litoral Pacflico y Tolima, Huila y Caquetá (más del 10 por ciento) y los menores en Cali, Bogotá, Medell ín, Antio- quia, Antiguo Caldas y la región Oriental (entre 4 y 6 por ciento).

Mortalidad Infantil

Niveles y Diferenciales

En el período 1990-1995 la tasa de mortalidad infantil para el país se estima en 28 por mil; en la zona urbana es de 26 por mil y en la rural de 32 por mil. Los hijos de mujeres con educación primaria presentan una tasa casi 6 veces más alta que la de los Ifijos de mujeres con educación superior.

Los diferenciales en la mortalidad infantil por lugar de residencia son notables. Para el período 1985-1995, la tasa del Litoral Pacífico (61 por mil) es dos veces mayor que la del país. También es alta en el Antiguo Caldas, y en las subrcgiones conformadas por Caucw'Nariño y Atlántico/CaaagemL En cambio la tasa de Medel/ /n es sólo de 18 por mil.

Alto Riesgo Reproductivo

La ENDS-95 permite estimar en qué medida la morta- lídad eta Colombia es sensible a los patrones reproduc- tivos de la población, ca lo que se refiere a edades extremas de la madre al nacimiento de los hijos (menores de 18 o de 35 o más años), intervalos cortos entre nací- intentos (menos de 24 meses), y orden de nacimiento

mayor de 3.

El 45 por ciento de los nacimientos en los 5 años que precedieron la encuesta ocurrieron en condiciones de riesgo elevado de mortalidad; dos terceras partes de éstos nacieron con un solo riesgo de mortalidad y el resto con riesgos combinados. Las categorías de riesgos más importantes son los interwdos cortos, de menos de 24 meses (I 1 por ciento de los nacimientos) y el nacimiento de orden mayor a 3 ( I 0 por ciento).

XXIX

Page 31: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

Si bien apenas el 14 por ciento de los nacimientos pre- sentan en Colombia riesgos combinados de orden de nacimiento de 4 o mayor e intervalos de nacimiento me- nores de 24 meses, estos nacimientos tienen riesgos de mortalidad más de 2 veces mayores que los que tienen los nacimientos sin riesgos combinados.

Salud Materno- In fant i l

Cuidado Prenatal

Casi cuatro de cada cinco mujeres que tuvieron híjos en los últimos cinco años contaron con asistencia médica prenatal y tres de cada cuatro tuvieron atención médica en el parto. Mientras 77 por ciento de las mujeres tuvie- ron sus hijos en instituciones de salud, 22 por ciento tuvieron partos domiciliarios; estos últimos ocurrieron especialmente en las zonas rurales.

Según la declaración de la madre, tres de cada cinco niños tuvieron peso normal al nacimiento y 79 por ciento piensan que tenían un tamaño como el promedio o mayor. Más de la mitad (56 por ciento) tuvieron parto normal, 27 por ciento se enfrentaron a un trabajo de parto prolongado y 26 por ciento sufrieron sangrado excesivo; las infecciones wlginales se le presentaron al 5 por ciento de las mujeres y 2 por ciento convulsionaron. Las propor- ciones de parto prolongado, sangrado excesivo e infec- ciones vagi nales se presentan más altas para los niños que murieron después del nacimiento.

Vacunación

Entre los niños de 12 a 59 meses se observa que 51 por ciento han sido totalmente inmunizados. El 90 por ciento recibió la vacuna contra la tuberculosis (BCG), 92 por ciento tiene la primera dosis de DPT y 93 por ciento la primera dosis de Polio. Las terceras dosis de DPT y de Polio las han recibido alrededor del 70 por ciento.

Las coberturas de vacunación son mayores para los niños menores de un año que para los que tienen entre uno y dos años.

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

Uno de cada cuatro niños tuvo infección respiratoria aguda durante las dos semanas anteriores a la encuesta y 28 por ciento presentaron fiebre. Los niños que tuvieron enfermedad diarréica aguda, durante el mismo lapso, fueron 17 por ciento; 2 por ciento de éstos presentaron diarrea con sangre. Un poco más del 10 por ciento de quienes tuvieron diarrea no recibió ningún tratamiento.

Diarrea y Rehidratación Oral

La prevalencia de la diarrea en las 2 semanas anteriores a la ENDS-95 (17 por ciento) fue mayor a la encontrada en 1990 (12 por ciento).

Los sobres de rehidrataci6n oral son conocidos por el 95 por ciento de las madres, pero sólo el 45 por ciento los us~ durante las últinms dos semanas, con diferencias según las características de las madres o de los niños. Por

ejemplo, más del 40 por ciento de los niños menores de 1 año recíbieron sobres de rehidratación oral. Y mientras cas~ 2 de cada 3 niños con diarrea recibió SRO en Atlán- tico/Cartagena, apenas I de cada 3 recibió en Guajira/Ce- sar/Magdalena.

Lactanc ia y Nutr i c ión

Lactancia

La lactancia es una práctica generalizada en Colombia, pero disminuye rápidamente con la edad del niño. A uno de cada cuatro niños les dan leche materna durante el primer dia; los nacidos en la casa gcnerahnente reciben el pecho desde el momento en que nacen. El prmnedio de meses de lactancia entre los niños menores de tres años es de 11 meses.

Nutrición

Entre los menores de cinco años 15 por ciento sufren de desnutrición crónica o retardo en el crecimiento en talla para la edad, ah'ededor del uno por ciento sufre de desnutrición aguda o emaciación (adelgazamiento exagerado para la estatura) y el 8 por ciento sufre de desnutrición global o bajo peso para la edad.

El nivel de desnutrición cróníca relativamente bajo a nivel del país enmascara grandes dil~rencias geográficas. La desnutrición crónica afecta, sobre todo, a los niños Cauca y Nariño, en tanto que los del Litoral Pacífico presentan las mayores proporciones de emaciación. Las dos regiones costeras y la zona rural, son las más afecta- das por la desnutrición global.

Conoc imientos sobre el S I D A

Debido a las campañas que se estuvieron pasando hace algún tiempo por la radio y por la televisión colombianas, muchas personas luto oído hablar del Síndrome de lnmuno Deficiencia Adquirida o SIDA; sin embargo, ésto

XXX

Page 32: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

no garantiza que los contenidos de la campaña le lleguen con claridad a toda la gente. Todavía hay mujcrcs que no saben que algunas personas que parecen saludables pue- den tener el virus del VIH, o que el SIDA es una enfer- medad fatal. Pese a clip, tl'CS de cada cuatro mujeres saben que se puede evitar usando el condón y la rnitad piensa que se evita teniendo un solo compañero sexual.

Once por ciento de las I]lUjel 'CS c r e e que sus riesgos de contraer la en fcrmedad son altos y 9 por ciento reconoció una probabilidad moderada.

Violencia Doméstica

En los úhimos años el Estado colombiano está tratando de frenar el problema de la violencia dentro de la fanrilia. Además de crear más instítuciones de defensa legal, recientemente se ban ofrecido penas de cárcel para los maridos que ejerzan violencia física contra sus compañe- ras. Mientras la tercera parte (.le las raujeres en unión son ultrajadas de palabra, la violencia física se ejerce contra una de cada cinco y 6 por ciento ha sufrido violencia sexual, más de la mitad de la cifra obtenida en la ENDS- 90.

Las mujeres conoccn las instituciones donde pueden demandar a los cónyuges que ejercen violencia contra ellas o sus hijos, pero sólo 27 por ciento de las que han sido golpeadas las utilizart, aunque en mayor proporción que cinco años atrás (11 por ciento).

Una do cada cuatro nrt(iercs dice que sus hijos han presencíado episodios de violencia en el hogar y casi todas gS[áll dc acuerdo con quc la violencia los afecta en forma negativa. Del 28 por ciento que dice quc ella o su marido castigan a los hijos, más de la mitad [os golpea o los trata en forma cruel. Esta violencía reproduce la que ella misma sufrió en su hogar de origcrc los híjos que más son golpeados, son hijos de mujeres que a su vez fueron golpeadas por sus padres.

Conclusiones y Recomendaciones

El proceso dè concentración de la población colombiana en la zona urbana y, especialmente, en las grandes ciuda- des, ha hecho más asequibles los servicios de salud y planificación familiar. Persisten las deficiencias en la conexión de los servicios básicos de electricidad, agua potable y alcantarillado, en las zonas rurales y algunas urbanas. Se observa una amplia cobertura educativa, con mejoras sustanciales en el nivel de las mujeres, lo que ha

contríbuido positivarnente a los cambios observados en la mortalidad y [Ecundidad.

El aumento de servicíos básicos, especiahnente para la adecuada eliminaciónde excretas en la zona rural podría incjorar substanciahncnte los niveles de salud en la población.

Fecundidad y Planificación Famil iar

La li~cundidad ha estado disminuyendo desde mediados de los años 60: en los últimos 15 años la disminución fue de un bijo por mujer.

El uso de métodos anticonceptivos se ha incrementado notablemente. En la actualidad 72 por ciento de las mujeres en unión usan métodos.

Dados los patrones de prelErencias rep(oductivas en Colombia, es de esperar que continúe el notable incre- ntentn en el uso de antíconceptivos, entre las mujeres que aún no los usan.

La proporción de embarazos no deseados es alta y la mayoría de mujcrcs, sobre todo en los grupos sociales menos fiWnl'ecidos, manifiesta su deseo de no tener más hijos.

El uso actual de métodos anticonceptivos entre las utujeres colombianas va más dirigido a la limitación del número de bÜos que al espaeiamiento entre ellos.

Es recomendable que las campañas de educación creen conciencia de la importancia de materializar los ideales del tamaño de la familia y un espaciaraíento mayor entre los híjos como medidas de prevención de la mortalidad infantíl y materna.

Salud y Mortalidad Materno-lnfantil

La mortalidad inlhntil ha disminuido apreciablemcntc, pero es d e csperurse, si se controlaran los factores de ricsgo obstétrico vinculados con los patrones actuales de rcproducción, que podría descender aún más, para lo cual se requeriríu la :unpliación de los servicios de salud y planificacíón fantiliar u las madres que ya tienen más de 3 hijos, espcciahncntc aquellas mujeres que están tenien- do hijos con intervalos menores de 24 meses. Para ello sería necesario reforzar la visión de la planificación familiar como un componente básico de salud pública.

XXXI

Page 33: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

La atención profesional durante la gestación ha seguido en aumento, pero todavía uno de cada cinco nacimientos ocurren como partos domiciliarios. Se requerirán esfuer- zos especiales para mejorar la atención institucional de partos en las zonas rurales y en el Litoral Pacífico.

Los niveles de inmunización contra enfermedades de la niñez son altos, pero los níveles de vacunación completa son todavía bajos en algunas poblaciones y no hay la adecuada continuación de las terceras dosis en los casos que se requieren.

Se observan disminucioncs en los niveles de la desnu- trici6n entre los niños menores de 5 años, pero entre los niños de mujeres con menos de educación secundaria los niveles son todavia inaceptablemcntc elevados.

Es recomendable diseñar programas especiales de alimentación y nutrición en ciertos departamentos, en particular en Cauca/Nariño, donde la desnutrición crónica presenta los niveles más altos del país.

Conclusiones y Recomendaciones Generales

En general, ENDS-95 permite documentar que sc han producido muchas mejoras en el campo de la educación. la salud y la planificación fainiliar, pero a su vez detecta y confirma los profundos desniveles entre las diversas subpoblacionos. Los servicios están concentrados en las capitales de los departamentos, donde se encuentran las condiciones más favorables. En la zona rural de Colom- bia persisten situaciones desfavorables con altos niveles de fecundidad y de mortalidad infantil, baja cobertura de vacunaciones y niveles de desnutricidn relativamente altos.

Se recomieuda reforzar las fuentes estadísticas, lhnda- mentalmente las encuestas por muestreo, para podcr Imcer el seguimiento adecuado de la situación social del país, sobre todo en 1o relacionado con la salud y la planificación familiar, con el fin de facilitar la identifi- cación de los grupos de riesgo obstetrico y el seguimiento de los programas de desarrollo.

x x x n

Page 34: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

DATOSBÁSICOS

I n d i c a d o r e s D e m o g r á f i e o s , 1 9 9 5 ( C i f r a s d e l D e p a r -

t a m e n t o N a c i o n a l d e P l a n e a c i ó n )

Pob lac ión total ( en m i l l o n e s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6 . 0 Pob lac ión u r b a n a (porcen ta je ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1 . 0 T a s a de c r e c i l n í e n t o d e la pob lac ión (po rcen ta j e ) . . . . . . . . . . . . . 1.8 A ñ o s r eque r idos pa ra q u e se dup l íque l a pob lac i6n . . . . . . . . . . . . 39 T a s a de n a t a l i d a d (por 1 ,000 hab i t an tes ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 .5 T a s a de m o r í a l i d a d (por 1 ,000 hab i t an t e s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 .8 E s p e r a n z a de v ída a l n a c e r (años) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 .7

E n c u e s t a N a c i o n a l d e D e m o g r a f í a y S a l u d , 1 9 9 5

Población de la muestra M u j e r e s de 15 a 4 9 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 ,140 N i ñ o s nac idos e n 6 h i m o s 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 , 029 S o b r e v i v i e n t e s m e n o r e s de 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 , 8 7 2 N i ñ o s v ivos de 12-23 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .020

C a r a c t e r [ s t i c a s básica_s I Po rcen t a j e u r b a n o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5 . 0 Po rcen t a j e con m e n o s de e d u c a c i ó n s e c u n d a r i a . . . . . . . . . . 4 0 . 0

Matrimonio y otros determinante.s de la fecundidad Porcen t a j e de m u j e r e s a c t u a l m e n t e un idas . . . . . . . . . . . . . . 54 .7 Po rcen t a j e q u e h a n es tado un idas a l g u n a v e z . . . . . . . . . . . 67 .8 Para m u j e r e s 2 5 - 4 9 años :

E d a d m e d i a n a a la p r i m e r a un ión . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1 . 4 E d a d m e d i a n a a l p r i m e r n a c i m i e n t o . . . . . . . . . . . . . . . 22. I

D u r a c i ó n m e d i a d e la a m e n o r r e a postpar to ( en meses 2 . . . . . 5 .4 D u r a c i 6 n m e d í a de la a b s t i n e n c i a pos tpar to (en ineses ) 2 . . . 4 .7

Fecundidad T a s a total de f e c u a d i d a d 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 .0 N ú m e r o m a d i o de n iños nac idos v ivos de m u j e r e s

4 0 a 4 9 a ñ o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 .8

Preferencias reproductivlLs Porcen t a j e de m u j e r e s a c t u a l m e n t e un idas :

Q u e no desea t e n e r m å s h i jos ( e x c l u y e n d o las m u j e r e s e s t e r i l i z a d a s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0 . 9

Q u e desea pos t e rga r e l n a c i n l i e n t o s i g u i e n t e mås infis de 2 a ñ o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7

N ú n l e r o m a d i o idea l de h i jos para las mu je r e s de 15 a 4 9 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .5

C o n o c i m i e n t o y u s o d e m é t o d o s a n t i c o n c e p t i v o s Porccu ta j e d¢2 las m u j e r e s a c t u a b n c u t e uu idas :

Q u e conoce a l g ú n mdlodo m o d e r n o . . . . . . . . . . . . . . . . 99 .9 Q u e a c l u a h n e n t e usa un m é t o d o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 .2

Pf ldora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.9 Díspos i l ivo i n t r a u l e r i n o ( I ) I U ) . . . . . . . . . . . . . . . . I1.1 Inyecc iones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .5 M é t o d o s v a g i n a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 C o a d ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 .3 E s l e r i l i z a c í ó n f e m e n i n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 ,7 R i t m o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 .2 R e t i r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 .8 O t ros mdtodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 .2

M o r t a l i d a d y s a l u d m a t e r n o - i n f a n t i l T a s a de m o r t a l i d a d i n f an t i l 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 T a s a de m o r t a l i d a d de m e n o r e s de c inco años 4 . . . . . . . . . . . . . 3 6

Atención m a t e r n a Porcen ta j e de n a c i m i e n t o s cuyas m a d r e s r e c i b i e r o n : s

A l c n c i ó n de un méd ico , e n f e r m e r a , aux i l í a r , o s an i t a r io du ran t e e l e m b a r a z o . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 .6

A l e n c i 6 n de un méd ico , e n f e r m e r a , a u x i l i a r , o s an i t a r io du ran t e e l par to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 .6

Vacunación Porcen ta j e de if iños 12 a 23 meses de edad con

t a r j e t a de v a c u n a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 .8 Porcen ta j e de n iños 12 a 23 meses de edad q u e h a

l e n i d o al menos u n a dosis de v a c u n a . . . . . . . . . . . . . . . . 97 .8 Po rcen t a j e de n iños 12 a 23 meses d e edad q u e h a rec ib ído: «

B C G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1 . 2 IgPT ( las t res dos is) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 , I Pol io ( las t res dosis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 . I S a r m n p i 6 n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3 . 6 Todas las vacunas 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 .2

P r e v a [ e n c i a d e e n f e r m e d a d e s en menores d e 5 años Porcen ta j e de n iños con d ia r rea :~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7 Porcen ta j e de n iños con d ía r rea l r a t ados con sobres

de reh id ra tac íón ora l (SRO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4 . 5 Porcen ta j e de n iños e n f e r n l o s con 1RA 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 .3

Lactancia infantil y nutrición en la niñez Durac í6n m e d i a de la l ac t anc i a ( en m e s e s ) 2 . . . . . . . . . . . . . . 12.8 Pn rcen lg j e de n iños de 0 a I meses a l n a m a m a d o s . . . . . . . . . . 9 8 . 0 Porcen ta j e de n iños de 4 a 5 meses a m a m a n t a d o s . . . . . . . . . . 83 .7 Porcen ta j e de n iños tic II) a 11 meses a m a m a n t a d o s . . . . . . . . 52 .8 Porcen ta j e de n iños i neno re s de c inco años con

desnu t r i c ión c rón ica lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.0

N u t r i c i ó n de las m a d r e s II Po rcen ta j e de nmdres con t a l l a m e n o r de 145 c m s . . . . . . . . . . 5 .4 Ind ice de m a s a coq~mal m e n o r de 18.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 ,7

t M u j e r e s e u edad fér í i l 2 ESf i lnac i6n con e l md todo tic p r e v a l e n c i a - i n c i d e n c i a con los

n a c i m i e m o s en los 3 6 meses an te r io re s a l a e n c u e s t a 3 T o m a n d o c o m o base los par ios de m u j e r e s de 15 a 4 9 años d u r a n t e

los t res a ñ o s q u e p reced i e ron la e n c u e s t a ( 1992 a 1995 a p r o x i m a - damcn tc )

# D e f u n c i o n e s por cada 1.000 nac idos v ivos pa ra e l per íodo de c inco afit)s p receden te a In cucues l a ( 1 9 9 0 a 1995 a p r o x i m a d a m e n t e )

5 T o m a n d o c o m o base los u a c i l n i e n t o s octnTidns d u r a n t e los c inco años autel [ores a ]a ellc[les[a

6 h l f o r m a c i 6 n o b l e n i d a del ca rne t de v a c u n a c i ó n y de l a i n f o m m - c ión proporcionada por Ja Iiladre

7 Inc luye B C G . t res dosis de pol io , t res dosis de D P T , y s a r m n p i ó n Niños m e n o r e s de c inco anos cuyas m a d r e s dec l a r a ron q u e aqud- [los t uv i e ron d i a r r ea d t t r an le las dos s e m a n a s an t e r i o r e s ~ l a e n c u - es ta

9 N iños e n f e r m o s con tos a c o m p a ñ a d a de r e sp i rac ión ag i t ada . du ran t e las dos s e m a n a s q u e p reced i e ron l a e n c u e s t a

Io Porcen ta j e de níños con t a l l a ín fe r ior a l a e spe rada pa ra su edad . basado en u n a d ís t r ibuc ión e s t á n d a r

I~ T o m a n d o c o m o base a las m u j e r e s con h i j o s nac idos v ivos e n los 5 años an te r io re s a l a e n c u e s t a

X X X [ I I

Page 35: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 · Acceso a los Medios de Comunicación ... li.7 Página 10.2 Formas de Prevención ... Acceso a medios masivos de comunicación

I N D I C A D O R E S P A R A L A C U M B R E M U N D I A L S O B R E L O S N I Ñ O S Colombia, 1995

Indicador Valor

M E T A S BASICAS

M O R T A L I D A D I N F A N T I L Tasa de mortalidad ínfantil 1990- i 995 Tasa de mortalidad de menores de 5 años 1990-1995

DESNUTRICIÓN EN LA NIÑEZ Niños menores de 5 años con desnutricí6n crónica t Niños menores de 5 años con desnulrición aguda (emaciaeión) 2 Niños menores de 5 años con desnutrición global ~ ,

A B A S T E C I M I E N T O DE AGUA Y E L I M I N A C I O N DE EXCRETAS Hogares con agua a menos de 15 minutos Hogares con inodoro 4

EDUCACION BÁSICA Mujeres 15-49 años con primaria completa Hombres 15-49 años con primaría completa Niñas 6-12 años que asisten a la escuela Niños 6-12 años que asisten a la escuela Mujeres 15-49 años analfabetos

NINOS EN CONDICIONES DIF íCILES Niños menores de 5 años que son huerfanos Niños que no viven con la madre Niños en hogares con un solo adulto

28.3 35.7

15.0 1.4 8.4

92.8 81.0

75.4 72.6 91.4 89.7 95.2

õ.6 I I ,6 4.9

METAS DE APOYO

SALUD DE LA M U J E R Espaciamiento de los nacimientos

Nacimientos en últimos 5 años con intervalo de menores de 24 meses Ma te rn idad Segura

Nacímientos últimos 5 años con atención prenatal por médico Nacimientos en últimos 5 años con atención prenatal en primeros 3 meses Nacimientos en dhimos 5 años con asistencia médíca de[ parto Nacimientos en últimos 5 años con parto en ínslitución médica Nacimientos en últimos 5 años con ríesgo elevado de mortalidad 5

Planificación Familiar Uso de anticoncepciún entre mujeres en unión Necesídad insatisfccha de planificación familiar entre mujeres en uníón" Necesidad insatisfeeña para evítar un nacimiento de afio riesgo 7

N U T R I C I Ó N Madres con bajo índice de masa corporal ~ Niños con peso bajo al nacer Niños menores de 4 meses con lactancia exclusiva

SALUD I N F A N T I L Lactancia exclusiva

Niños vivos de 0-35 meses Vacunación

Niños menores de 5 años cuya madre tuvo vacunacíón antitetánica Niños de 12-23 meses vacunados contra el sarampión Níños de 12-23 meses con todas las vacunas

Tra tamiento de la Diarrea con Terapia de Rehidratación Oral (TRO) Niños menores de 5 años con diarrea en últimas 2 semanas tratados con TRO

Atención de Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) en Servicios de Salud Niños menores de 5 años con ERA en últimas 2 semanas llevados a servicios de salud

29.5

82.5 60.7 84.5 76.8 44.8

72.2 7.7 5.0

3.8 7.2

15.4

4.9

80.1 84. I 65.5

49.7

48.7

Nola: Las tasas (le mortalidad están expresadas en deftmciones por mil nacidos vívos; los demás ifldicadores son porcentajes. ~Talla deficíente para la edad. 7Peso deficiente [»ara la talla. ~Peso deficieme para la edad. Incluye inodoro conectado a alcantarilla, a pozo séptico y otros.

5Nacimientos de madres muy jóvenes, madres de 35 años O Inás, madres con 3 o más hijos nacimiento anteríor hace [llcno• d~ 24 Illeses.

~'Mtt]cres que no usan anficoncep¢i6n y que no desean más hijos o cuyo dltimo embarazo no fue deseado. 7MtÖc~s que no usan anficoncepcíón y que estån en riesgo de concebír mi hijo en una calegorfa de riesgo elevado de nmrtalidad: nmdre muy joven, madre de 35 o más, madre con 3 o más hijos, nacinúento anterior hace menog de 24 ineses.

~EI índice de masa corporal mide la obesidad o delgadez conlrolando por la talla. El punlo de corle para definir mujeres en riesgo es 18.5. Una mujer de 147 cms de estatura estada en el grupo de riesgo si su peso fuera menor de 40 kgs y en el caso de quíenes midierao. 160 cms. estaríau en riesgo aquéttas con peso inferior a 47.4 kgs.

X X X I V