encuentro de divulgaciÓn cientÍfica para el desarrollo de la regiÓn phd. antonia moreno cano

62
ENCUENTRO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN PhD. Antonia Moreno Cano

Post on 21-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ENCUENTRO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN

PhD. Antonia Moreno Cano

Comunicación Científica

La Comunicación Científica Pública es una de las metas principales para el desarrollo socioeconómico de Ibero América.

La comunicación de la ciencia y la tecnología debe articular el eje central de un Espacio Iberoamericano para el Conocimiento.

El papel de la ciencia en el asesoramiento político o empresarial y la comunicación CIENCIA-SOCIEDAD son hoy, importantes objetos de investigación interdisciplinar.

Divulgación e Información Científica

Cada vez hay más iniciativas de divulgación y promoción de la información científica que articulan nuevos programas, proyectos y actuaciones de agencias y de departamentos de organismos públicos y grandes empresas.

Este “supuesto” gran interés público e institucional, hace necesario la creación de espacios como este para mostrar una coordinación de planes y acciones estratégicos. 

Encuesta de Percepción Social de la Ciencia en Bucaramanga-2009

Encuesta de Percepción Social de la Ciencia en

Bucaramanga-2009 El objetivo principal de esta investigación ha sido

determinar la forma en que la sociedad de Bucaramanga percibe la ciencia y la tecnología.

Hasta hoy NO HABÍA cifras estadísticas.

La investigación permite profundizar en el conocimiento de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, analizar los efectos de los avances científicos y tecnológicos sobre el desarrollo social y la calidad de vida de la población.

Encuesta de Percepción Social de la Ciencia en Bucaramanga-2009

UNIVERSO: Población residente en el área Metropolitana de Bucaramanga (un millón de habitantes)

ÁMBITO: Regional. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Ha sido de

360 individuos distribuidos por sexo, edad y nivel de estudios completados.

Encuesta de Percepción Social de la Ciencia en Bucaramanga-2009

La idea preconcebida que existía de que la Ciencia

No Interesa No Vende

No es Real Existe una forma de hacer ciencia desde

los medios de comunicación y de hacer apetecibles dichas informaciones.

Necesitamos una metodología y un hábito especializado de trabajo.

Temas informativos que más interesan

1º-Medicina y Salud 11,33%

2º-Deportes 8,80%

4º-Trabajo y Empleo 6,30%

8º-Alimentación y Nutrición 5,40%

10-Economía y Empresas 5,00%

7º-Educación 5,70%

11º- Ambiente 4,70%

15º-Arte y Cultura 2,80%

14º-Política 3,00%

13º-Temas Sociales 3,20%

9º-Cine y Espectáculo 5,16%

5º-Ciencia y Tecnología 6,00%

12º-Viajes y Turismo 4,40%

14º-Farándula 3,00%

3º-Noticias en general 7,00%

El Concepto de “Progreso Científico” y su aporte a la Sociedad

El Concepto de “Progreso Científico” y su aporte a la Sociedad Hay nueva concepción de la Ciencia que surge a partir del siglo

XX. Parece que no todo lo que la Ciencia puede aportar al hombre va a beneficiar al hombre.

El acceso del público al conocimiento científico y tecnológico se centra en la década de los sesenta, coincidiendo con la expansión de la televisión. Este hecho se produce gracias a:

“La participación de los medios de comunicación social que actuarán como intermediarios entre el ámbito científico y el público”

Desde este momento se producen una serie de movimientos que “se cuestionan determinadas líneas de desarrollo tecnológico” como las organizaciones ecologistas o feministas, asociaciones pacifistas o grupos contraculturales. (Llegada a la Luna, Napalm en Vietnam…)

El Concepto de “Progreso Científico” y su aporte a la Sociedad

La ciencia y la tecnología se convierten en un objetivo de debate político, ya que de manera directa la población se va a ver afectada por el desarrollo tecnológico que provoca la Ciencia.

Se va a producir un pensamiento común entre la sociedad en general, que va a poner en tela de juicio todos los peligros e impactos que producen “una ciencia y una tecnología sin control”.

Imagen de la Profesión de Investigador

Imagen de la Profesión de Investigador

No siempre la ciencia ha gozado del mismo prestigio.

Actualmente no existe una buena percepción de la ciencia (sensación de inseguridad ante los avances científicos: clonación, la guerra armamentística, etc).

A los estudiantes se les prepara para vivir la vida como consumidores de ciencia en lugar de cómo productores de ella.

Imagen de la Profesión de Investigador

Finales 1990 el científico tiene connotaciones negativas, lo asocian con contaminación ambiental o guerra nuclear.

Los periodistas actuales crecieron con estas connotaciones que han hecho difícil que se sientan atraídos por la DC.

En Europa Occidental se ha estado produciendo la llamada “crisis de las vocaciones científicas”.

La Divulgación de la Ciencia a través de los

Museos

La Divulgación de la Ciencia a través de los Museos

Un museo de la ciencia es un espacio dedicado a proveer estímulos a través del conocimiento científico, el método científico y de la opinión científica.

Se han convertido en otra forma de acercarse a la ciencia. En Europa más de 50 millones de personas han visitado alguno de ellos.

Son “mediadores sociales” cuyo objetivo básico es el de divulgar la ciencia.

La Divulgación de la Ciencia a través de los Museos

Los Museos implican una predisposición del visitante a utilizarlos. De ellos salimos con más inquietudes y preguntas de las que teníamos al entrar.

Esta forma de contacto con los museos es distinta y hace que los que acuden a ellos muestran un interés más motivado que cuando ven un documental por televisión puesto que implica un mayor esfuerzo.

Son lugares a los que se suele ir acompañado lo que añade una cierta sugestión por comentar lo que estás viendo y lo que sabes de ello, así que también te conviertes en divulgador.

Nivel de cubrimiento de la Información Científica que prestan los diversos medios

La sociedad como consumidora de productos científicos y tecnológicos

Investigación científica y tecnológica colombiana respecto al contexto mundial

Implicación Institucional en la Financiación

Científica

Implicación Institucional en la Financiación Científica

A menudo se niega que la ciencia tenga una dimensión política y económica.

Pero lo cierto es que la ciencia moderna está sistemáticamente configurada por los poderes gubernamentales, industriales o militares.

El “modelo participativo” sería aquel en el que se aboga por que la sociedad tenga un papel activo en la resolución de controversias de carácter científico-tecnológico.

Conclusiones

Conclusiones

Esta encuesta demuestra que la información científica interesa a la sociedad de Bucaramanga.

El cubrimiento que los medios de comunicación dan a la ciencia debe mejorar en calidad y cantidad.

Que principalmente el Gobierno Central debe contribuir a la financiación de la ciencia.

Desde todas las plataformas (Museos) se debe promover la Cultura Científica.

Estamos a tiempo de cambiar muchas cosas.