en qué mundo vives

19
www.cursosalianza.org Modulo I

Upload: alianza-por-la-solidaridad

Post on 07-Nov-2015

2.097 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Para brindarte herramientas que te ayuden a responder ¿En qué mundo vivimos? analizaremos:a. El concepto de desarrollo, b. La situación de desigualdad en el nivel de desarrollo de diferentes pueblos,c. La globalización y sus efectos en el desarrollo, d. Los diferentes actores del desarrollo, e. Las mayores iniciativas para lograr niveles de igualdad en el mundo: “los objetivos de Desarrollo del Milenio” conocidos comúnmente como ODM y la agenda post2015 compuesta principalmente por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

TRANSCRIPT

  • www.cursosalianza.org

    Modulo I

  • www.cursosalianza.org

  • www.cursosalianza.org

    Curso de Voluntariado: Laboratorio para la Transformacin Social. Modulo I. En qu mundo vives Autores: Jos Sangesa Ismael Hernndez Redondo Sandra Victoria Salazar Espitia Mayo 2015 Revisin: Julissa Juregui Lpez. Carolina Pia Araya. Alianza por la Solidaridad. www.cursosalianza.org

    Esta obra est bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES

    Est publicacin ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Espaola de

    Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al Convenio n 10-CO1-120,

    "Aumentar el conocimiento y el apoyo social entre la comunidad universitaria, de las polticas relacionadas con el medio ambiente y la lucha contra la pobreza". El contenido de dicha publicacin es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente la

    opinin de la AECID.

  • www.cursosalianza.org

    ndice. EN QU MUNDO VIVES? ................................................................................................................ 5

    Qu entendemos por desarrollo? .................................................................................................. 5

    Cul es la situacin de desarrollo en el mundo? ........................................................................... 6

    Qu es la globalizacin y como afecta el desarrollo de los pueblos? ............................................ 9

    Quines son los encargados de promover un desarrollo igualitario que beneficie a todos los

    pobladores del mundo? ................................................................................................................. 13

    Qu han realizado estos actores para garantizar el desarrollo mundial? ................................... 14

    Referencias. ................................................................................................................................... 17

  • www.cursosalianza.org

    EN QU MUNDO VIVES?

    Nadie es una isla, completo en s mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra. Si el mar se

    lleva una porcin de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus

    amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por

    consiguiente, nunca preguntes por quin doblan las campanas; doblan por ti

    John Donne Por quin doblan las campanas?

    Para brindarte herramientas que te ayuden a responder En qu mundo vivimos? analizaremos:

    a. El concepto de desarrollo, b. La situacin de desigualdad en el nivel de desarrollo de diferentes pueblos, c. La globalizacin y sus efectos en el desarrollo, d. Los diferentes actores del desarrollo, e. Las mayores iniciativas para lograr niveles de igualdad en el mundo: los objetivos de

    Desarrollo del Milenio conocidos comnmente como ODM y la agenda post2015 compuesta principalmente por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

    Qu entendemos por desarrollo?

    La nocin de desarrollo nace con la idea de progreso originada en el siglo XVI durante el Renacimiento, y se consolida con la ilustracin en el siglo XVIII que incorpora una nocin de progreso econmico identificada con el desarrollo cientfico-tcnico. Este concepto de desarrollo es muy cuestionado porque no se centra en el bienestar de las personas. En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Informe Anual, define desarrollo como el proceso socio-econmico centrado en la persona y dedicado a potenciar sus capacidades y asegurar una vida digna en cualquier geografa y en cualquier cultura. En la actualidad, la definicin de desarrollo se basa en dos pilares fundamentales: desarrollo humano y desarrollo sostenible.

    El Desarrollo Humano es entendido como un proceso en el cual se amplan las oportunidades del ser humano. Y aunque estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo, podramos decir que las tres ms esenciales son:

    La salud.

    La educacin.

    El empleo digno.

    En todos los niveles de desarrollo las tres capacidades esenciales consisten en que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente. Pero el mbito del desarrollo humano va ms all: otras esferas de opciones que la gente considera en alta medida incluyen la participacin, la seguridad, la sostenibilidad, las garantas de los derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo y para gozar de respeto por s mismo, potenciacin y una sensacin de pertenecer a una comunidad. En definitiva, el desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente (PNUD, 2000:17).

  • www.cursosalianza.org

    Desarrollo Sostenible es el Desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988).

    La sostenibilidad ambiental plantea el desarrollo en el marco de una relacin de interdependencia hombre-naturaleza y critica el crecimiento econmico basado en la sobrexplotacin de los recursos naturales. El trmino sostenible surge como consecuencia de la preocupacin por la excesiva explotacin de los recursos del planeta. La publicacin del informe Los lmites del crecimiento (Meadows et al., 1972) supuso un decisivo aviso sobre las posibles consecuencias indeseadas del crecimiento econmico. La evolucin prevista en el informe respecto a variables como la poblacin mundial, la produccin industrial, la disponibilidad de materias primas, la contaminacin o la produccin de alimentos presentaba perspectivas claramente negativas para las primeras dcadas del siglo XXI, en caso de continuar las tendencias observadas

    La conciencia de los lmites del crecimiento y la preocupacin por ampliar las oportunidades de los seres humanos y en mantener un equilibrio con el medio ambiente han supuesto un paso adelante, pero en muchos casos no se han asumido los cambios en los modelos econmicos y sociales, ni en las pautas de produccin y consumo que seran necesarios para alcanzar un desarrollo humano y sostenible.

    Cul es la situacin de desarrollo en el mundo?

    Aunque las diferencias son algo inherente a la vida de las personas y de los grupos sociales, encontramos tremendas desigualdades econmicas y sociales que hacen que gran parte de la humanidad viva en una situacin de pobreza y de deficiente acceso a derechos bsicos y por ende, que no logren un adecuado nivel de desarrollo. Segn datos de Intermn Oxfam1 la mitad de la riqueza mundial est en manos slo del 1% de la poblacin mundial, y la mitad ms pobre de la poblacin mundial posee la misma riqueza que las 85 personas ms ricas del mundo.

    La desigualdad social y econmica se basa en las diferencias que tienen las personas, o grupos de personas, para acceder a recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. La estructura poltica y el sistema econmico de un pas, las guerras en curso o pasadas, las diferencias en las habilidades de los individuos, las costumbres culturales, el inters por el poder poltico y/o social, entre otros, se encuentran involucrados en la

    creacin de la desigualdad.

    1 http://www.huffingtonpost.es/2014/01/20/desigualdad-riqueza-oxfam_n_4629779.html

  • www.cursosalianza.org

    Podemos considerar que existen causas econmicas, polticas, sociales y culturales, que influyen decisivamente en la desigualdad:

    Mecanismos de distribucin de la renta, medidas para el aumento de la productividad y competitividad, acceso a recursos, etc. Medidas de los gobiernos que garantizan equidad para todas las personas. Por ejemplo, aplicacin de justicia, impuestos, cobertura de servicios, etc. Hay quienes afirman que la causa fundamental de la desigualdad econmica y social es de ndole poltica2.

    Situaciones de discriminacin o no reconocimiento de derechos a determinados grupos (orientacin sexual, etnia, etc.), guerras o conflictos, las costumbres culturales, etc. Es importante resaltar el impacto que el modelo educativo puede tener en la creacin de desigualdades, y la necesidad de fomentar una educacin

    que no sea no elitista y transmisora de valores de explotacin, una formacin que modifique a corto o largo plazo la realidad social.

    Para el economista francs, Thomas Piketty3, el crecimiento de la desigualdad es inherente al sistema socioeconmico actual (capitalismo-neoliberalismo), que no tiene un adecuado modelo de distribucin de la riqueza, sino que se basa en la acumulacin por parte de unos pocos. La tesis fundamental de Piketty es que la tasa de retorno o rendimiento del capital es superior a la tasa de crecimiento econmico es decir, no se recompensa adecuadamente a los trabajadores por su trabajo, sino que se favorece a quienes ya poseen una riqueza heredada (rentistas). Segn el Fondo Monetario Internacional4, la reduccin de la desigualdad econmica y social es uno de los principales retos que tienen los lderes mundiales, ya que adems de las repercusiones negativas en materia de salud, educacin y movilidad de las personas, est generando una gran desestabilidad a nivel global que puede desembocar en conflictos que afecten la seguridad mundial. Intermn Oxfam5 seala que reducir las desigualdades econmicas es posible mediante acciones concertadas y firmes de los gobiernos mundiales que se reflejen en polticas que no favorezcan a los ms ricos y en medidas de proteccin social a los ms vulnerables. Se ha comprobado6 que las desigualdades econmicas tienen un efecto muy negativo en la salud fsica y emocional de las personas, y que modelos econmicos y polticos que hacen esfuerzos por una mayor redistribucin de la riqueza y por implantar mecanismos de inclusin social tienen ndices de mayor bienestar social.

    2 Por qu las desigualdades estn creciendo? Vicen Navarro. Diario digital EL PLURAL, 14 de enero de 2013

    3 Capital in the Twenthy-Firts Century, Harvard University Press, 2014

    4 Informe: Perspectivas de la economa mundial. Fondo Monetario Internacional. Noviembre 2013

    5 Informe: Gobernar para las lites. Secuestro democrtico y desigualdad econmica. Intermn Oxfam. Enero 2014.

    6 Richard Wilkinson, Kate Pickett. Desigualdad. Un anlisis de la (in)felicidad colectiva (The spirit level. Why more

    equal societies almost always do better), Turner Publications, Madrid (2009). 315 pp, ISBN: 978-84-7506-918-0

  • www.cursosalianza.org

    La desigualdad no slo es evidente de un pas a otro, tambin dentro de un mismo pas se encuentran grandes desigualdades. Segn el ndice GINI7, que mide la diferencia de la distribucin de los ingresos en un pas, cada vez es ms frecuente encontrar en un mismo pas grandes brechas de desigualdad. Es decir, que la riqueza se acumule entre unos pocos, mientras que la mayora de la poblacin de estos pases viva en condiciones de pobreza.

    Mapa coeficiente GINI a nivel mundial

    Fuente: Infografa: la desigualdad econmica en el mundo. Prodavinci

    La desigualdad econmica y la falta de oportunidades para acceder a los derechos bsicos, se agravan con la discriminacin por nacer hombre o mujer, por pertenecer a una raza o etnia, o por tener un determinado color piel. En ocasiones, ests caractersticas que no se escogen, determinan las posibilidades de desarrollo de una persona. En este sentido, no debemos perder de vista un aspecto muy importante que agrava la discriminacin dentro de las sociedades: el establecimiento de distintos status (posiciones que se ocupan dentro de la estructura social) que les proporcionan a las personas un acceso diferencial a los recursos de la propia sociedad (econmicos, polticos, etc.), as como al reconocimiento dentro la misma. Algunos grupos sociales utilizan caractersticas como la raza, el gnero y las diferencias econmicas para establecer relaciones de dominacin sobre otros grupos sociales, obteniendo mayor status social y con ello disfrutar de mayor poder y riqueza o gozar de ms prestigio y reconocimiento social. Tener claro estas relaciones de dominacin de unos grupos sobre otros, permite dejar de lado explicaciones que justifican la desigualdad en base a rasgos naturales o biolgicos y por lo tanto inmutables, permanentes o ajenos a la voluntad humana y la accin social.

    7 El ndice de Gini mide hasta qu punto la distribucin del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre

    individuos u hogares dentro de una economa se aleja de una distribucin perfectamente equitativa. Banco Mundial. http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

  • www.cursosalianza.org

    Debemos entender que las diferencias de sexo, raza, etc. se han interpretado como discriminatorias en contextos histricos y sociales determinados segn las circunstancias, los intereses y las relaciones de poder entre los grupos. Por tanto las desigualdades sociales son construcciones culturales que se utilizan para:

    Asignar a las personas o grupos un status dentro de la sociedad.

    Organizar la distribucin de los recursos valiosos de una sociedad y condicionar el acceso diferencial a ellos.

    Es decir, que las diferencias entre los individuos son utilizadas por grupos sociales como instrumentos de legitimacin de la desigualdad. Ser conscientes de que las diferencias no estn basadas en esencias o caractersticas naturales de las personas y los grupos, sino que son construcciones sociales y culturales formadas en contextos polticos particulares, es una de las primeras tareas a realizar para poder cuestionar y transformar las situaciones de desigualdad social. En conclusin las desigualdades econmicas y sociales de las personas no les permiten alcanzar un nivel de desarrollo humano y sostenible adecuado. Estas desigualdades se manifiestan de diferentes formas, muy relacionadas entre s y que podemos resumir como:

    - falta de oportunidades para acceder a derechos bsicos como salud, educacin, alimentacin, participacin, etc.

    - desequilibrio en los ingresos econmicos debido a salarios injustos y falta de oportunidades de empleo que generan poca capacidad para suplir las necesidades bsicas

    - discriminacin por caractersticas de sexo, raza, etc. que son utilizadas por grupos sociales para establecer relaciones de dominacin y exclusin de otros grupos

    Qu es la globalizacin y como afecta el desarrollo de los pueblos?

    La globalizacin es un fenmeno econmico, poltico, social, tecnolgico, ambiental y cultural, cuyos efectos rebasan las fronteras nacionales, dada la creciente interaccin e interdependencia entre las personas, los pases y los mercados. La Comisin Europea define la globalizacin como un proceso mediante el cual los mercados y la produccin de diferentes pases estn volvindose cada vez ms interdependientes, debido a la dinmica de intercambio de bienes y servicios y a los flujos de capital y tecnologa8. La globalizacin se manifiesta, especialmente, en los siguientes campos:

    Informacin: uso generalizado de equipos informticos y agilizacin de la toma de decisiones.

    Transporte: Abaratamiento de costes debido a la competencia y reduccin de las distancias geogrficas.

    Procesos productivos: que incluyen nuevas formas de organizar el capital humano. Aunque la globalizacin potencia el libre acceso a informacin y productos, hay hechos que no siempre resultan positivos. Por ejemplo: la expansin del comercio, la atraccin de inversiones y el uso de nuevas tecnologas, ya que la situacin de cada pas, en diferentes reas del mundo, es desigual. El resultado es que muchas personas por diferentes motivos se sienten marginadas al no poder alcanzar niveles satisfactorios de oferta y de atencin a la demanda.

    8 http://ec.europa.eu/economy_finance/international/globalisation/index_es.htm

  • www.cursosalianza.org

    El modelo de globalizacin vigente presenta los siguientes efectos:

    Prdida de capacidad de regulacin: tras la segunda guerra mundial, las economas occidentales encontraron un equilibrio aceptable entre los espacios del mercado y del estado, equilibrio que dio lugar al estado del bienestar. La globalizacin rompe este equilibrio al producir un desajuste entre el mercado que se globaliza y el Estado que permanece en la esfera nacional. El resultado final es una prdida de capacidad reguladora del Estado, tanto en el mbito global como en el nacional.

    Concentracin del poder: La riqueza se concentra en unos pocos, y estos tienen una gran incidencia en la definicin de polticas que los protejan9. La mitad ms pobre del mundo, 3.500 millones de personas, posee un total de $1.7 billones de dlares en riqueza (menos de $4.000 dlares por adulto). Similar a la riqueza que poseen las 85 personas ms ricas del mundo. En los Estados Unidos, el 1% ms rico ha acaparado el 95% del crecimiento econmico posterior a la crisis financiera entre 2009 y 2012, mientras que el 90% con menos recursos se hizo an ms pobre (PNUD 24 enero de 2004)

    Aumento de la brecha Norte-Sur: Segn el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD10 las variables de progreso humano reflejan una brecha creciente que hace ms asimtrica la interdependencia entre los pases del Norte y del Sur. Cuanto ms desiguales son los trminos del intercambio, ms difcil es para los pases del Sur avanzar en su desarrollo

    Aumento de los movimientos migratorios: a lo largo de los ltimos veinte aos se han acelerado las presiones migratorias en el conjunto de los pases del Norte, tanto en EE.UU. como en Europa. Pero son los pases del Sur los que sufren las consecuencias ms graves de desplazamientos de poblacin masivos. Segn el ACNUR11 el 81% de los refugiados en el mundo viva en 2012 en pases en vas de desarrollo.

    Aumento de los conflictos ante el desigual acceso a los recursos: la falta de regulacin y control de los recursos bsicos sienta las bases y condiciones necesarias para el estallido violento de los conflictos.

    A continuacin nos referiremos a dos aspectos en los que la globalizacin tiene un gran efecto: el econmico y el social.

    La Globalizacin Econmica Consiste en la integracin progresiva de las economas de los pases y la creacin de un mercado mundial que permita la circulacin de los capitales: financiero, comercial y productivo, as como de trabajadores.

    - El capital financiero, es el dinero, los prstamos y crditos internacionales y la inversin extranjera. Su caracterstica es que no ocupa un espacio fsico, determinado y que gracias a la tecnologa puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

    - El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional.

    - El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehculos, etc,) y la mano de obra (capacidad productiva de las personas).

    9http://blogs.publico.es/numeros-rojos/2014/10/23/poder-corporativo-la-nueva-plutocracia/

    10 PNUD: Informes sobre Desarrollo Humano 1990-2013

    11 ACNUR INFORME 2012: La situacin de los refugiados en el mundo: En busca de la solidaridad.

  • www.cursosalianza.org

    En este mercado internacional, juegan un papel primordial las empresas transnacionales (ETN) quienes se constituyen como grandes vendedores de bienes y servicios a nivel mundial. Las empresas transnacionales constituyen la fuerza motriz que impulsa el proceso de globalizacin econmica. A travs de su produccin, comercio y actividades inversoras, estn integrando a los pases en un mercado global. Igualmente, a travs del control que ejercen sobre los recursos, el acceso a los mercados y el desarrollo de nuevas tecnologas, las empresas transnacionales tendran el potencial necesario para generar beneficios que se podran destinar a la reduccin de la pobreza y las desigualdades, pero no es as, por el contrario le dan prioridad a prcticas empresariales orientadas slo a obtener beneficios particulares. La empresa transnacional acta con una lgica global que le lleva a: - Situar las instalaciones contaminantes en los pases del Sur, - Abrir las plantas de ensamblaje en pases en vas de desarrollo, con mano de obra poco

    cualificada y barata, - Invertir en I + D (Investigacin y Desarrollo) en los pases avanzados , - Manejar fondos de liquidez a travs de sociedades instrumentales radicadas en parasos

    fiscales (territorios o Estados con un rgimen tributario especial y opaco, que consiste generalmente en una exencin total o una reduccin muy significativa en el pago de los principales impuestos).

    El nmero de empresas transnacionales segn la UNCTAD12 aument desde 7.000 en 1970 a ms de 70.000 en 2013. El nmero de filiales supera las 690.000, la mitad de las cuales se ubican en el Sur econmico.

    Una caracterstica de las empresas transnacionales es la ampliacin de sus derechos comerciales, estando sujetos a su propia regulacin y no al control de los gobiernos. La regulacin de los mercados por parte de los gobiernos es importante para: controlar los precios, ventas y decisiones de produccin de las empresas, y prevenir que las empresas privadas tomen decisiones que podran afectar el bienestar de los consumidores y del inters pblico. La regulacin debe restringir y vigilar las actividades privadas con respecto a los intereses pblicos. Por mucho tiempo, tanto las empresas transnacionales como los mercados han estado poco regulados por los gobiernos, lo que ha generado que la globalizacin econmica est orientada a que algunos pocos consigan beneficios para s mismos y no a lograr que los beneficios sean para todos. Segn Wolf Grabendorff13 los Estados Unidos y la Unin Europea han estado a la vanguardia del desarrollo de mecanismos reguladores en la globalizacin econmica, usando una variedad de organismos institucionales como la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). La crisis financiera mundial ha dejado claro que la economa de mercado que impone la globalizacin parece funcionar slo en los pases desarrollados (y no del todo bien), pero deja mucho que desear en el caso de las economas en vas de desarrollo.

    12

    Informe sobre las inversiones en el mundo.2013 Panorama general. Las cadenas de valor mundiales: inversin y comercio para el desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo UNCTAD http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/wir2013overview_es.pdf 13

    Relaciones triangulares en un mundo unipolar, 2004

  • www.cursosalianza.org

    Debido a que muchos efectos negativos del proceso de globalizacin econmica se han hecho ms evidentes en pases en vas de desarrollo, que en los desarrollados, se hacen evidentes las desigualdades con que se han repartido los costos y beneficios de este proceso dentro de cada regin, acentuando los beneficios en pases desarrollados y los costes en muchos casos a cargo de pases pobres o en vas de desarrollo.

    Globalizacin Social Se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y en el trabajo de las personas, as como en sus familias y sus sociedades. Con frecuencia se plantean preocupaciones y cuestiones relacionadas con el impacto de la globalizacin en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la proteccin social. La dimensin social abarca las cuestiones relativas a la seguridad, la cultura y la identidad, la inclusin o la exclusin social y la cohesin de las familias y las comunidades. En este sentido los flujos de informacin y comunicacin propios de la globalizacin han favorecido el acercamiento y el intercambio entre las sociedades y los ciudadanos, de los mismos pases y de un pas con otros. En trminos de seguridad, se ha denunciado en diferentes ocasiones, el control que pueden ejercer sobre los ciudadanos los sistemas de control de datos del que disponen algunas organizaciones o pases. Por el contrario algunas organizaciones han aprovechado las redes informticas para difundir documentos e informacin de algunos pases e instituciones, que dejan al descubierto acciones y decisiones polticas que no eran del conocimiento pblico14 Para algunos la apertura cultural originada por este flujo de informacin ha conllevado la prdida de patrones propios y la instauracin de modelos universales consumistas que, promovidos por los medios de comunicacin, provocan la homogenizacin de las manifestaciones culturales. Por otra parte, este mismo proceso de globalizacin ha conllevado a la popularizacin de grandes innovaciones en el campo del conocimiento cientfico, acercando a la poblacin muchos de sus avances (vacunas, medicamentos genricos, etc.). Pero tambin ha acentuado las diferencias en la apropiacin de estos avances cientficos, porque slo algunas personas pueden realmente acceder a ellos (es decir pagar por ellos), quedando una gran parte de la poblacin marginada (aquella en situacin de pobreza). La globalizacin, entendida como espacios para el libre y equitativo acceso a productos y servicios debera aportar nuevas potencialidades para el desarrollo y la creacin de riqueza. Sin embargo, los intereses de distintos sectores econmicos y sociales, han centrado este proceso en la obtencin de beneficios individuales, agravando los problemas de desigualdad y pobreza que ya existan.

    14

    Por ejemplo, Wikileads https://wikileaks.org/index.es.html

  • www.cursosalianza.org

    Quines son los encargados de promover un desarrollo igualitario que beneficie a todos los pobladores del mundo?

    A los encargados de promover el desarrollo les llamamos comnmente actores del desarrollo y estn ubicados en las esferas de las actividades locales, nacionales y mundiales. Los principales actores del desarrollo son:

    Actor Papel en el desarrollo Comunidad internacional. Est compuesta por los estados, las organizaciones internacionales, la sociedad civil organizada y organizaciones de carcter internacional.

    Definen polticas comunes que garanticen el bienestar y realizan el seguimiento a su aplicacin. Llevan a cabo acuerdos y los dotan de partidas presupuestales para abordar problemas especficos y luchar contra la desigualdad mundial. Realizan seguimiento al cumplimiento de las polticas y acuerdos a nivel global.

    Pases socios. Pases representados por sus gobernantes, ya sea a nivel nacional, regional o local, que participan en procesos y proyectos de desarrollo como receptores de ayuda internacional. Generalmente los pases de menor renta y nivel de desarrollo.

    Se comprometen a generar un contexto poltico que garantice la realizacin de acciones en pro del desarrollo de sus habitantes. Destinan partidas econmicas para cofinanciar las actividades especficas que se lleven a cabo.

    Pases donantes Pases representados por sus gobernantes, ya sea a nivel nacional, regional o local, que actan como donantes de recursos o apoyo internacional.

    Apoyan a los pases con menor desarrollo a travs de acciones de cooperacin tcnica y econmica, que se traducen en acuerdos de acompaamiento, formacin y proyectos especficos para mejorar determinadas situaciones (se conocen comnmente como proyectos de cooperacin internacional).

    Sociedad civil organizada Son todas aquellas organizaciones que agrupan a ciudadanos que de forma organizada identifican y realizan acciones para solucionar problemas sociales con un carcter no lucrativo.

    Estas organizaciones generan, gestionan y canalizan recursos y proyectos, ofrecen servicios de cooperacin y reciprocidad y en general activan diversos sectores de la sociedad civil. Tienen un compromiso para trabajar en conjunto con otras comunidades para lograr mejoras en sus niveles de vida. Cumplen un papel de seguimiento de los compromisos gubernamentales y de denuncia en caso de que no se cumplan.

    Sector privado Son todas las organizaciones de carcter privado y empresarial que a travs de polticas de Responsabilidad Social Corporativa destinan tiempo de sus trabajadores y recursos econmicos para apoyar acciones de desarrollo.

    El sector privado surge como un actor estratgico debido a su papel en el desarrollo econmico y social. Tienen una responsabilidad medioambiental en el uso de materias primas, y deben garantizar la aplicacin de derechos laborales dignos.

    Instituciones educativas Son todas aquellas instituciones de carcter acadmico como universidades, institutos tecnolgicos y dems centros de formacin.

    Contribuyen a la formacin de los ciudadanos en temas de participacin y al fomento del desarrollo econmico y social, a la mejora de las competencias y capacidades, investigacin e innovacin.

  • www.cursosalianza.org

    Qu han realizado estos actores para garantizar el desarrollo mundial?

    La idea de acabar con la desigualdad en el mundo no es nueva, pero ahora existen muchos ms recursos para hacerlo. Entre las diferentes iniciativas puestas en marcha por los diferentes actores del desarrollo, queremos resaltar, como una de las ms importantes a nivel mundial la que se conoce como la Declaracin del Milenio, firmada en septiembre de 2000 en la sede de las Naciones Unidas por los jefes de gobierno de todos los pases. La Declaracin del Milenio recoge ocho objetivos concretos para luchar contra la pobreza en el mundo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 15, cuyo vencimiento del plazo est fijado para el ao 2015. La declaracin dota a la comunidad internacional de un marco que facilita el trabajar juntos para que el desarrollo humano y sostenible llegue a todos los pases. Los 8 ODM son los siguientes:

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseanza primara universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el virus del SIDA (VIH), el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.

    Un informe de Naciones Unidas en 201316 nos deja como principales conclusiones que los avances en la consecucin de cada objetivo y sus metas asociadas son muchos y significativos, aunque los logros no han sido uniformes en los propios pases ni entre ellos. Tambin se ha evidenciado que el mundo posee los recursos necesarios para que todos los pases, incluso los ms pobres o con graves problemas como guerras, aislamientos y desastres, puedan alcanzar un nivel digno de desarrollo humano y sostenible, pero para ello se requiere la participacin de todos los actores del desarrollo y el trabajo alrededor de intereses comunes. Pero el compromiso no ha sido suficiente, nos encontramos con muchsimo por hacer y con un panorama real que no es tan positivo, puesto que:

    El compromiso de los gobiernos por lograr los ODM se ha mantenido pero con un consenso de baja intensidad.

    El liderazgo poltico es limitado.

    No se ha conseguido hacer de la lucha contra las desigualdades y la pobreza, el centro de las polticas.

    No se han puesto en marcha las estructuras polticas para hacer posible el cumplimiento de los ODM.

    Hay dudas razonables sobre los logros de los indicadores y metas.

    Existe una gran dificultad para priorizar ya que se manejan hasta 124 asuntos diferentes.

    La crisis econmica de los ltimos aos ha cambiado las prioridades y ha reducido los recursos destinados a la ayuda en la lucha contra las desigualdades y la pobreza.

    15

    http://www.un.org/es/millenniumgoals/ 16

    www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/spanish/mdg-report-2013-spanish.pdf

  • www.cursosalianza.org

    En todo caso, Los ODM han marcado la agenda internacional y perfilan una nueva tendencia de cooperacin global para luchar contra las desigualdades. Por ello es tan importante involucrarse en el proceso para definir la nueva agenda del desarrollo, conocida como agenda post2015. La agenda post2015 resume todo el trabajo de preparacin y posterior seguimiento a los acuerdos que los lderes polticos realizaran en dos grandes cumbres durante 2015:

    1. Septiembre. Se definirn los nuevos objetivos globales que constituirn el marco para acabar con todas las formas de pobreza, discriminacin y desigualdad. Lo que se conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    2. Diciembre. Se establecern metas en materia de cambio climtico: un paso crucial para lograr un planeta ms seguro.

    Para llegar al Establecimiento de los ODS se han realizado diversas acciones como la conformacin de grupos especficos de estudio, conferencias preparatorias de diversos sectores (econmico, ecolgicos), campaas abiertas a la ciudadana para conocer sus opiniones, elaboracin de informes y recomendaciones17. Las propuestas finales se recogen en el informe del secretario general de naciones Unidas sobre la agenda de desarrollo despus de 2015, El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta

    Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son: 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricin y

    promover la agricultura sostenible. 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. 4. Garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades

    de aprendizaje durante toda la vida para todos. 5. Lograr la igualdad entre los gneros y el empoderamiento de todas las mujeres y nias 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenacin sostenible y el saneamiento para

    todos. 7. Garantizar el acceso a una energa asequible, segura, sostenible y moderna para todos. 8. Promover el crecimiento econmico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y

    productivo y el trabajo decente para todos. 9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrializacin inclusiva y sostenible y

    fomentar la innovacin. 10. Reducir la desigualdad en y entre los pases. 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

    resilientes y sostenibles. 12. Garantizar modalidades de consumo y produccin sostenibles. 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climtico y sus efectos (tomando

    nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico).

    14. Conservar y utilizar en forma sostenible los ocanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

    15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenacin sostenible de los bosques, luchar contra la desertificacin, detener y revertir la degradacin de las tierras y poner freno a la prdida de la diversidad biolgica.

    17

    En este enlace se encuentran todos los documentos preparatorios de los ODS, as como link a las campaas realizadas http://www.un.org/es/millenniumgoals/beyond2015-overview.shtml

  • www.cursosalianza.org

    16. Promover sociedades pacficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

    17. Fortalecer los medios de ejecucin y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

    Alrededor de estos nuevos objetivos, se viene organizando diversas acciones para invitar a las personas, a la ciudadana a participar18. Las organizaciones sociales nos hemos unido alrededor de la campaa Action2015 para acompaar este proceso histrico, pero sobre todo para definir mecanismos slidos y participativos de monitoreo y rendicin de cuentas del cumplimiento de las acciones que pueden hacer realidad este gran cambio social.

    18

    En este enlace encontraras las principales acciones ciudadanas para participar en la definicin y posterior seguimiento de la nueva agenda del desarrollo http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/get_involved/Action2015/

  • www.cursosalianza.org

    Referencias.

    El Huffington Post. Informe Oxfam: 15 cifras que prueban el gran avance de la desigualdad. Publicado: 20/01/2014 11:07 CET Actualizado: 20/01/2014 11:18. Visitado en mayo 2015. http://www.huffingtonpost.es/2014/01/20/desigualdad-riqueza-oxfam_n_4629779.html

    Diario digital EL PLURAL. Vicen Navarro. Por qu las desigualdades estn creciendo?. 14 de enero de 2013. Visitado en mayo 2015. http://www.vnavarro.org/?p=8323

    Capital in the Twenthy-Firts Century, Harvard University Press, 2014 visitado mayo 2015. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=E7rfBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT1&dq=Capital+in+the+Twenty-First+Century,+Harvard+University+Press,+2014&ots=XFDSU3tTVu&sig=FTbxEf_L1dztS6GoGh4rEgWZm8s#v=onepage&q=Capital%20in%20the%20Twenty-First%20Century%2C%20Harvard%20University%20Press%2C%202014&f=false

    178 INFORME DE OXFAM. Enero 2014. Informe: Gobernar para las lites. Secuestro democrtico y desigualdad econmica. 20 de enero de 2014. Visitado en mayo 2015 https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf

    Gaceta Sanitaria. Richard Wilkinson, Kate Pickett. Desigualdad. Un anlisis de la (in)felicidad colectiva (The spirit level. Why more equal societies almost always do better), Turner Publications, Madrid (2009). 315 pp, versin impresa ISSN 0213-9111. ISBN: 978-84-7506-918-0. Visitado en mayo 2015. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112011000400019

    Banco Mundial. ndice de Gini. Fuentes Indicadores del desarrollo mundial. Visitado en mayo 2015. http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

    Comisin Europea. Asuntos econmicos y financieros. La Globalizacin. ltima actualizacin: 09/10/2014. Visitado en mayo 2015 http://ec.europa.eu/economy_finance/international/globalisation/index_es.htm

    El Pblico. Poder corporativo: la nueva plutocracia. Texto: Nazaret Castro. Ilustraciones: Violeta Cintas. Publicado: 23/10/2014. Visitado en mayo 2015 http://blogs.publico.es/numeros-rojos/2014/10/23/poder-corporativo-la-nueva-plutocracia/

    Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013) Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Visitado en mayo 2015 http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2013_es_complete.pdf

    Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (2012). La situacin de los refugiados en el mundo: En busca de la solidaridad. Visitado en mayo 2015 http://www.acnur.es/PDF/sowr_resumen_20121213192819.pdf

  • www.cursosalianza.org

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo UNCTAD (2014). Informe sobre las inversiones en el mundo.2013 Panorama general. Las cadenas de valor mundiales: inversin y comercio para el desarrollo. Visitado en mayo 2015 http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/wir2013overview_es.pdf

    Revista de Estudios Internacionales. Wolf Grabendorff (2004). Relaciones triangulares en un mundo unipolar: Amrica del Norte, la Unin europea, y Amrica del Sur. Visitado en mayo 2015. http://www.google.es/url?q=http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/download/14494/18991&sa=U&ei=0HRkVZ1Wh9-wBNO2gPAB&ved=0CBoQFjAB&usg=AFQjCNHW2Qe-spS4aWppxCjANUbs7gQaew

    Wikileads. Wikileads. Visitado mayo 2015. https://wikileaks.org/index.es.html

    Naciones Unidas. Noticias sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Visitado en mayo 2015 http://www.un.org/es/millenniumgoals/

    Naciones Unidas (2013) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2013. Visitado en mayo 2015 www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/spanish/mdg-report-2013-spanish.pdf

    Naciones Unidas. Noticias sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Despus del 2015. Visitado en mayo 2015 http://www.un.org/es/millenniumgoals/beyond2015-overview.shtml

    Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. #Accin2015. Visitado en mayo 2015. http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/get_involved/Action2015/

    Forges (22-03-11), no hay guerras justas. Origen vieta: El Pas, 22-03-11. Publicado 22 de Marzo 2011 por vicentegs. Visitado en mayo 2015 http://creereenti.blogspot.com.es/2011/03/forges-22-03-11-no-hay-guerras-justas.html

  • www.cursosalianza.org

    En Alianza por la Solidaridad creemos que la forma ms eficaz de luchar contra las desigualdades y la injusticia global es a travs de la construccin de una ciudadana activa, crtica y comprometida que luche y se organice para la defensa de los Derechos Humanos, la articulacin de polticas pblicas y la justicia. Una expresin muy importante de la ciudadana activa y solidaria es el voluntariado. El voluntariado trabaja en la construccin de una conciencia social favorable a obtener condiciones de equidad para toda la ciudadana.