en línea octubre

16
EN LINEA LIMA, LUEGO DE LAS ELECCIONES ENCUENTRO CON “EL BANANERO” LA NUEVA INVASION“THE WALKING DEAD” Pág. 16 Pág. 7 TAMBIÉN: “Tecnoestrés”, mal de estos tiempos / Mitos peruanos conquistan el cine / Don Rodolfo, el modelo de 80 años / Tecnología, Periodismo Digital, Libros, Música y más. ¿Qué esperan los jóvenes del reelegido alcalde? Análisis sobre esta jornada de “memes”, debates, golpes bajos y sorpresas. Famoso “youtuber” vino para decir que “Perú sapeee…” Serie de zombies inspira a los productores utepinos. Periódico de los alumnos del Taller de Redacción | Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Tecnológica del Perú Año 6 Nº 58 - OCTUBRE 2014

Upload: universidad-t

Post on 06-Apr-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición 58

TRANSCRIPT

Page 1: En línea Octubre

EN LINEALIMA, LUEGO DE LAS ELECCIONES

ENCUENTRO CON “EL

BANANERO”

LA NUEVA INVASION“THE

WALKING DEAD”

Pág. 16 Pág. 7

TAMBIÉN: “Tecnoestrés”, mal de estos tiempos / Mitos peruanos conquistan el cine / Don Rodolfo, el modelo de 80 años / Tecnología, Periodismo Digital, Libros, Música y más.

¿Qué esperan los jóvenes del reelegido alcalde? Análisis sobre

esta jornada de “memes”, debates, golpes bajos y sorpresas.

Famoso “youtuber” vino para decir que

“Perú sapeee…”Serie de zombies inspira a los productores utepinos.

Periódico de los alumnos del Taller de Redacción | Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Tecnológica del Perú Año 6 Nº 58 - OCTUBRE 2014

Page 2: En línea Octubre

Decano: Alejandro Guerrero T.Editor: Martín Carranza G.Jefe de Información: Jorge Flores IngaRedactores: Jackeline Carbajal, Flor Bendezú, Karla Acuña, Antonio Arias, Rubén Cruz, Juan Maldonado, Alexandra Flores, Filida Palomo,Milagritos Rueda, Carmela Hermitaño, Jordan Esquen, Hector Bermúdez y Tiffani Angeles.Diagramación: Gabriela Bohórquez T.Dirección: Parque Hernán Velarde N° 93, Santa BeatrizTeléfono: 3159600 anexo 1985

EN LINEA

2

No es emotividad retrasada por la llorada muerte de Cerati, sino rezago de un proceso electoral que dejó ciudades llenas de furia. Una capital aún caó-tica, pero otras urbes (en el interior) que arden, plasmando lo dividido que estamos. Hay muchos “países” en nuestro territorio. Lima se siente om-bligo del mundo, mientras otro Perú existe en el Vraem, al igual que otro Perú sufre en el Ande, con necesidades, enfrentamientos, violencia pero tam-bién olvido del Perú mayor, capitalino, que vive la-grimeando entre dramas localistas de goleadas fut-boleras, pleitos patéticos de artistas y ambiciones político-empresariales. Con todo, la democracia se mantiene, vivimos un proceso electoral democráti-co y los resultados merecen ser comentados.

Analizamos, con alumnos y especialistas, el triun-fo esperado de Castañeda, pero también el se-gundo lugar de Cornejo, la salida anunciada de Villarán y otros aspectos, algunos hasta risueños -como los “memes” de Madeleine Osterling- pero otros nada graciosos, como el triunfo de presidentes regionales presos. Lo importante es que quienes ganaron asuman el compromiso y sean dignos de los votos recibidos.

De otro lado, no podemos estar al margen del tema del ébola, la enfermedad que mantiene en vilo al mundo. El Perú sufrió un remezón con un posible caso, aunque luego fue descartado. Por ello, es necesario asumir el tema prevención con la precau-ción debida, sin caer en alarmismos pero tampoco bajando la guardia. Y mientras nos alistamos para festejar como se debe (edición especial de EN LÍNEA en marcha), los 9 años de la FACO, navegamos por otras temáticas que envuelven notas de actualidad con divertimento. El exceso de tecnología genera un estrés peculiar, de bytes, tablets y likes: el “tecnoes-trés”. Y no olvidamos esa fe que mueve a millones de peruanos, cada octubre, en torno a un ícono, El Señor de los Milagros. Más allá de posiciones religio-sas, nadie puede negar la devoción de nuestra socie-dad hacia el Cristo Moreno. Y, para cerrar la edición, los zombies volvieron a estar de moda…

“El Bananero”, hiperactivo personaje que marcó la vida de muchos veinteañeros seguidores de YouTube, estuvo en Lima. No podíamos dejar de entrevistarlo, con nostalgia, pues ahora los “youtubers” se han multiplicado por el mundo y hay muchos “reyes” que se meten a nuestras vi-das con sus videos en la red. Temas de todo tipo, casos de éxito y novedades universitarias, así ce-rramos este octubre sin milagros pero con la sa-tisfacción de hacer periodismo (y celebrar, como lo hicimos, en nuestro día) emocionados de vivir nuestra carrera con la pasión debida. Con la emo-ción de hacer lo que a uno le gusta.

Martín Carranza G.

CIUDAD DE LA FURIA ¿Sabes lo que es una clase Flipped?

En la FACO ya nos preparamos para esta nueva práctica pedagógica.Por: Joan Manuel Flórez Estrada Docente de la FACO UTP.

1:00 p.m. Oficina del Decano. El profe-sor Rulman Díaz, David Huere y quien escribe, recibimos por encargo del Decano Alejandro Guerrero la tarea de hacer realidad una nueva práctica pedagógica aplicada en las mejores universidades del mundo llamada: “Fli-ppedClassroom” o clase invertida. Esta práctica con altos beneficios para el aprendizaje se realiza en la educación de la Universidad Tecnológica del Perú.

Las reuniones se programaron los días jueves en las oficinas de la Direc-tora de Tecnologías para el Aprendiza-je (DTA), a cargo de su directora, Inés Evaristo y su equipo conformado por Jenny Ríos, David Sakiyama y Claudia Montalvo. Ellos fueron estructurando las sesiones que se aplicarían en una de las semanas el ciclo 2014 – II.

Al empezar nos hicimos las siguien-tes preguntas: ¿FlippedClassroom es como la educación a distancia? ¿Cómo se medirá el resultado de los trabajos realizados por los estudiantes? ¿Cual-quiera lo puede hacer y requiere de una tecnología especial? Y a medida que fue-ron avanzando las semanas se fueron despejando esas dudas.

En un trabajo compartido por la DTA y el decanato de la FACO, llegamos a las siguientes conclusiones que detallo a continuación:

•El FlippedClassroom es un método de enseñanza que invierte los modelos educativos tradicionales. Las instruccio-nes o las clases teóricas se trasladan a un espacio virtual online a través de videos, separatas, ejercicios cortos, etc. Y pasan las tareas al espacio presencial de la clase con el profesor.

•Es una práctica que optimiza el tiem-po de interacción entre docentes y es-tudiantes. Teoría en casa y práctica en el aula. De esta forma, el profesor puede dedicar más tiempo a resolver dudas y a guiar a los estudiantes.

•Requiere de un cambio del para-digma del rol docente, quien pasa del papel de expositor a ser un real facili-tador y modelador del aprendizaje del estudiante.

•Sobre la tecnología: para Flipped-Classroom solo se necesita la disposi-

ción del profesor, un procesador simple – hay software gratuito para realizar la producción de los materiales - y una webcam. Y es más, desde cualquier dis-positivo móvil se puede realizar.

En resumen: Se coloca la explicación o exposición del profesor en nuestra Plataforma Educativa para que los estu-diantes puedan revisarla antes de clases las veces que deseen. Es decir, ya no se manda a realizar la tarea desde la clase, sino que el estudiante previamente leyó y hace la tarea en clase.

Ahora, con todo el nuevo enfoque privile-giado del FlippedClass-room que estamos pre-parando, perfeccionamos más los videos de cada se-sión con el objetivo de que el estudiante aprenda de una manera más didáctica y amena.

Los cursos que están participando en este pro-

yecto de Innovación en Tecnologías in-tegradas al Aprendizaje de la UTP son: Semiótica de la Imagen, Fundamentos de la Publicidad y Psicología. La meta es eva-luar el funcionamiento del modelo para luego dar inicio en los siguientes cursos de la FACO.

¡Así que prepárate! Ya llegó el Flippe-dClassroom a la UTP, y con él, una nue-va manera de aprender, con mayores retos y con mejores materiales. Si eres de la FACO, esperamos poder encon-trarnos contigo en alguna clase.

Cambios educativos en busca de un aprendizaje acorde a estos tiempos.

EDITORIAL OCTUBRE 2014 2

Page 3: En línea Octubre

Ébola: prevención, pero sin alarmismo

El Perú no baja la guardia ante esta terrible enfermedad que mantiene en vilo al mundo.

ACTUALIDAD OCTUBRE 2014 3

Así como en muchas partes del planeta, el ébola concita preocupación en nuestro país. La aparición de un supuesto caso generó un temor que nos debe servir para ser conscientes -como comunicadores- de generar cultura de prevención, sin alarmismo. El ciudadano de Guinea Conakri no padecía ébola, pero generó impulso para difundir información de la enfermedad y las acciones específicas que ya se asumen en nuestro país.

Redacción EN LÍNEA

Siempre prevenidos. El Minsa aprobó el Plan Nacional de Pre-paración y Respuesta, invirtien-do 6 millones y medio de soles para combatir el virus. Hasta el segundo trimestre 2015, dicho ministerio invertirá 5 millones 542 mil soles en capacitar al per-sonal médico y adquirir equipos especializados. La implemen-tación de las tres salas de aisla-miento demanda una inversión de 450 mil soles. Parte de este dinero ha sido utilizado en el Hospital Daniel Alcides Carrión, en el Callao, que ya cuenta con este ambiente, estrenado con el caso del marino guineano.

El Minsa no revela qué otros centros de salud tendrán estos espacios. Si se hace público, las personas podrían dejar de acudir a ellos por temor. El viceministro de Salud, Aníbal Velásquez, preci-só que la mayor parte del dinero será para fortalecer la preven-ción a través de campañas infor-mativas sobre la enfermedad por el virus de Ébola (EVE).

De muchas maneras ha sido calificado el ébola, que ya pro-vocó más de 4 mil muertes en el

mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra más de 8 mil casos y el contador no se detiene. Ni siquiera Estados Uni-dos, que extremó el control en sus aeropuertos, ha sido inmune al incontenible avance del virus.

ROMPIENDO MITOSEl ébola es una enfermedad

infecciosa viral aguda que produ-ce fiebre hemorrágica en huma-nos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus

del Ébola, descrito por prime-ra vez en 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del vi-rus se debe al río Ébola, en Zaire.

Aunque vivimos una lluvia de información, es necesario des-tacar que la forma de contagio solo se da de manera directa, es decir, no se transmite con el aire sino con mucosas, sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de

las personas infectadas, según aclara la Organización Mundial de la Salud (OMS). También a través del contacto de ambien-tes contaminados como líquidos infecciosos de un paciente infec-tado, como vestuario, ropa de cama sucia o agujas usadas.

El periodo de incubación del Ébola es de 21 días, tiempo en el que se manifiestan los síntomas siguientes:- Fiebre alta y repentina.- Dolor de cabeza.- Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.- Dolor de garganta y debilidad generalizada.- Diarrea, vómitos y dolor de es-tómago.- Aparición de una erupción roji-za en la piel.- Congestión conjuntival (ojos rojos).- Alteración de la función renal y hepática.

La información es la mejor arma

El doctor Elmer Huerta, a través de RPP Noticias, aseguró que no hay razón para que los peruanos se alarmen por el caso reportado por el Minsa, puesto que no existe forma de que el ciudadano africa-no hubiera estado infectado por el virus. Lo cual se confirmó. “Este señor es de Guinea ecuatorial donde no ha habido ningún caso de ébola. Es una zona que que-da muy al sur de donde se están produciendo estos casos”, expli-có, agregando que el periodo de incubación del virus sería otra de las razones que descartan la infec-ción en el africano. “El periodo de contagio es 2 días a 3 semanas. El señor salió de Guinea Ecuatorial, donde no hay ébola, hace dos me-ses (60 días)”, puntualizó. Huerta demandó que las autoridades del Minsa expliquen con qué criterio científico se decidió aislar al mari-no guineano.

Ya hay, en Perú, puntos de atención especializados. Uno está en el Hospital Carrión, en el Callao.

África, como suele pasar, es el continente más castigado.

La imagen del temido virus…

Page 4: En línea Octubre

PERSONAJES UTEPINOS OCTUBRE 2014 4

“La actitud, componente clave para el éxito” Karina Valcárcel fue nuestra

representante en este encuentro.

Poesía para todos

El Director Gerente de la UTP Chiclayo, Guillermo del Piélago, nos habló sobre las carreras y la visión a futuro de la nueva sede norteña

Por: Flor Bendezú Fotos: Jackeline Carbajal (X Ciclo)

Con 30 años de experiencia en el área académica, Guillermo del Piélago toma el reto de asumir la labor académica, administrativa y promocional de la UTP chiclayo, inaugurada el 21 de julio. Egresó de la Universidad de Piura en la carrera de Ingeniería Industrial, tiene una maestría en Adminis-tración de Empresas en España, así como pasantías en Argentina y México. “Recibí la invitación de UTP y voy a volcar mi experiencia y conocimientos para que sea la universidad más representativa en Lambayeque y el norte del Perú”, comentó Piélago.

¿Cuál es la visión de la UTP Chiclayo?

Somos una universidad que está en una fase de crecimien-to, empezando por el norte. En Chiclayo los alumnos serán for-mados, igual que en Lima, con una plana docente con expe-riencia para darle a los jóvenes una educación de calidad, por-que son ellos los promotores de la universidad.

¿Cuáles son los planes a futuro?

Los planes son crecer y abar-car el norte. Chiclayo es el pri-mer pie de la UTP, pero noso-tros no estamos mirando solo Chiclayo y Lambayeque, esta-mos mirando el norte como una macro región. A partir de ello vamos a expandir un crecimien-to muy importante.

¿Cómo es el perfil del estudiante hoy en día en la región norte?

Chiclayo es una ciudad que está ligada a sectores producti-vos como agricultura y agroin-dustria, tiene un auge en el

sector de servicios, como el Proyecto Olmos. Es así que la UTP, aportará con la formación de profesionales bien capacita-dos en ingeniería, al igual que en la parte de gestión.

¿En qué consiste la inno-vación que trae la UTP a la región del norte?

Tiene un modelo educativo muy interesante. El modelo es muy práctico, a ello se le suma la posibilidad de poder alcanzar un nivel de tecnología práctica, dinámica y vivencial. Ofrece un plus a los estudiantes, que es terminar la carrera en 4 años, permitiendo así ganar tiempo y dinero, saliendo al mercado mucho antes que los estudian-tes que están en regímenes tra-dicionales.

¿Cuál ha sido la acogida de este modelo entre los jóvenes?

Luego de cada charla o con-ferencia que hacemos, levanta-mos información para determi-nar cuál de todos los atributos

que les hemos ofrecido es el más valorado. Uno de ellos es la posibilidad de tener una ca-rrera en 4 años. Es una ventaja distintiva que hará que la uni-versidad empiece a generar un nombre y un prestigio mayor del que ya tiene. Y que se tras-lada al norte.

Un consejo que les daría a los alumnos de la UTP Lima...

Simplemente que se concen-tren en lo que hacen. La actitud es componente clave para el éxito de una persona Hay que hacer las cosas con mayor pro-fesionalismo, con pasión.

Profesional con años de experiencia, a cargo de la UTP Chiclayo. El crecimiento continúa por el norte peruano.

DATO:* El nuevo Campus,

ubicado en la esquina de Prolongación Augusto B. Leguía con Av. Herman Meiner, cuenta con mo-dernos ambientes (au-las, biblioteca, salas de estudio y laboratorios), ofreciendo 6 carreras universitarias: Ingeniería de Sistemas e Informáti-ca, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera, Admi-nistración de Empresas, Administración de Nego-cios Internacionales y, Ad-ministración y Marketing.

La poesía llegó a la FACO. Luego del Taller de Creación Literaria a cargo de Eugenia Coiro y Lorena García, de Argentina, se realizó “A vista perdida” Conversatorio sobre Poesía Latinoamericana, a cargo de Sandra Santos (Brasil), Anahí Maya (Boli-via), Karina Valcárcel (Perú-Lima) y Óscar Ramírez (Perú-Trujillo).“Es el quinto año de nuestro festival, bus-camos convertir a la ciudad de Lima en la capital hispanoamericana de la poesía, in-vitando a países como Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Nigeria, entre otros, y mu-chas ciudades de nuestro Perú”, dijo John Martínez, organizador del festival que tuvo a la FACO como una de las anfitrio-nas, junto con La Casa de la Literatura, el Ministerio de Cultura y otras entidades que apuestan por la poesía.Karina Valcár-cel, ex alumna de la FACO, ya tiene publi-cado 5 libros de poesía, da charlas sobre literatura y representó a Perú en el conver-satorio, hablando de sus libros preferidos y leyendo sus poemas, para deleite de los asistentes. “Todo es poesía. En absoluto, todo en la vida es poesía; pero no todo es un poema. Entonces, depende de lo qué eli-jas transmitir. El escritor es muchas cosas, un filtro, una antena, alguien que seleccio-na, analiza; pero ningún escritor es un ver-dadero escritor si no se da cuenta que lo literario está en todos lados”, dijo Karina.

Todo fue parte del V Festival de Poesía de Lima.

Karina Valcárcel.

La propuesta implica tecnología práctica, dinámica y vivencial.

Page 5: En línea Octubre

“Todo lo que hagas, hazlo con pasión”

“Disciplina y constancia, esa es la fórmula”

La experiencia de Daniel Miñano, egresado FACO, hoy camarógrafo de TV Perú.

Nos comenta Kevin Morán, desde la Agencia de Noticias Andina y El Peruano.

PERSONAJES OCTUBRE 2014 5

Debemos prevenir para estar seguros

Arrancó el Campeonato de Fulbito FACO 2014

A sus 25 años, Daniel Miñano cumple sus metas. Egresó de UTP el 2011 y hoy integra el equipo de TV Perú, como camarógrafo. Además, trabajó en otros medios como Panamericana y ATV. Daniel destaca en su carrera la perseverancia y lealtad a la gente que le abrió puertas en esta profesión.

¿Cómo fue tu camino hasta canal 7?

Empecé mis prácticas a los 17, en Panamericana, como asistente de camarógrafo para 24 Horas Edición Noctur-na. Si bien no pagaban mucho, no me importaba. Estuve 4 meses, ascendiendo hasta ser camarógrafo en “Pulso Nacional” y en “La movida de Janet”. Luego estuve en un ca-nal de cable llamado Fé, ahí en una productora sobre temas de belleza, luego pasé a “Chollys-how” con Adriana Zubiate en ATV, durante 3 años.

¿Cuánto tiempo en TV Perú?

Casi 2 años, siempre me ha gustado actualizarme. Es mi pri-mer trabajo en prensa ya que en los demás programas estu-

ve en estudio. He conocido muchos lugares, como China, cuando fuimos a la Expo-feria Perú–China. Tengo varias ex-periencias, esta ca-rrera es hermosa. Una que me mar-có fue el terremo-to de 2007, no ha-bía camarógrafo

en estudio porque el noticiero salía en la noche, salimos al aire con 3 cámaras, puse 2 en ángu-los para que las ponchen, de la otra me encargué y salimos. Me tocó ir a Pisco, una experiencia

muy fuerte pero me gané la confianza de mis jefes.

¿Cómo te proyectas a futuro?

Me veo como empresario, me apasiona lo que hago pero esta carrera es muy amplia y nos abre la mente. Me gustaría enfo-carme en lo que es el marketing y publicidad levantado mi pro-pio negocio. De hecho, tengo negocios a la par de mi trabajo y me va muy bien. A los chicos les diría que sean perseverantes y leales con las personas que nos dan la mano, no encasillarse en una sola cosa, la carrera es am-plia. Y no olviden, todo lo que hagas, hazlo con pasión.

Kevin Moran, egresado de la FACO, labora en la Agencia de Noticias Andina como redactor y community manager. Con 21 años, colabora también en la escuela virtual de periodismo digital para América Latina “Clasesdeperidismo.com”. Además, realizó campañas en la ONPE, fue locutor en Radio Jamboree y escribe para El Peruano.

¿Cómo ingresaste a la agencia ANDINA?

La periodista y directo-ra de “Clasesdeperiodis-mo.com”, Esther Vargas, es directora en Andina, ella me avisó de este tra-bajo. A ella la contacté

por medio de las redes sociales. En Andina me desempeño como com-munity manager, además escribo para la sección de tecnología del diario El Peruano. Antes, tuve la oportunidad de traba-jar en una campaña para la ONPE, también como community manager, luego estuve unos me-ses como locutor en una radio por internet, Radio Jamboree, era un progra-ma para una comunidad de scouts de la región. Fui consiguiendo estos traba-jos atreves de Facebook, yo colgaba mis trabajos y cosas que me parecían in-teresantes y es así como me fueron avisando de trabajos.

¿Cuánto tiempo tienes en ANDINA?

Casi 2 años, es una ex-periencia muy grata, me gusta mucho lo que hago. Es por eso que en mis ratos libres colaboro en Clases-deperidismo.com, ahí me encargo de subir notas y tutoriales sobre distintas herramientas. Lo impor-tante es hacer bien tu trabajo, tener mucha disci-plina, de esa forma te van conociendo. Los trabajos llegan solos, si haces bien las cosas y eres constante. Disciplina y constancia, esa es la fórmula. Tengo pro-yectos más grandes, me interesa meterme más en lo que es publicidad y po-ner mi propia agencia de social media. Lo bueno de nuestra carrera es que es muy amplia y por suerte la universidad nos brindan to-dos los equipos necesarios para realizar proyectos.

Cámara al hombro, Daniel en plena cobertura electoral.

Lecciones valiosas, en caso de una emergencia.

Peloteando con ganas...

Foto

: Jho

n Sa

ntiag

o

Charlamos en su centro laboral, Editora Perú.

En una nueva capacitación, en las instalacio-nes de la academia Los Rangers, Los trabajado-res de la UTP recibieron una interesante charla de profesionales en Seguridad para estar pre-parados ante una situación de emergencia. El tema principal fue el reconocimiento y uso de los extintores, su ubicación, manejo y el com-portamiento ante una evacuación por incendio o desastre natural.

Aprendieron el manejo de los extintores, ve-rificar que cuente con la etiqueta de inspección, tratar de apagar el fuego en forma de abanico, como también el amago de incendio previo a uti-lizar los extintores. También los capacitaron en cómo comportarnos ante un desastre natural, mantener la calma en todo momento para que no cunda el pánico. Los profesionales, al culminar las charlas, recomendaron conocer las rutas de evacuación en nuestras áreas de trabajo, saber dónde se ubican los extintores. Y, ante cualquier emergencia, comunicarnos con el Cuerpo Gene-ral de Bomberos del Perú, al número 116.

Empezó nuestro tradicional Campeonato de Fulbito por nuestro 9º Aniversario FACO 2014. Participan todos los ciclos de nuestra facultad, los sábados de octubre en el campo principal del Círculo Militar del Perú en la avenida Salaverry - Jesús María. Organizado por los profesores Oscar Monzón y Rulman Díaz y en coordi-nación con los delegados de cada aula, la fiesta del fút-bol se desarrolló con entusiasmo y gran competencia. “El fulbito nos une. Aquí en la cancha se unen aún más los alumnos, cada equipo vive la unión para ganar los partidos y así juntarnos más”, dijo el profesor Monzón. Los equipos demostraron su mejor desempeño, con-tando con un árbitro de la Federación Peruana de Fút-bol (FPF), quien se encargó de manejar los partidos con orden y de forma profesional. El fulbito es una manera de confraternizar y juntar al alumnado de nuestra facul-tad. La final se llevará a cabo en el paseo de confraterni-dad en Chosica, por el aniversario, donde se disputará la final y se premiará a los ganadores.

Page 6: En línea Octubre

Fe juvenil en el Señor de los Milagros

VIDA ESTUDIANTIL OCTUBRE 2014 6

Participamos en el CADE Universitario

Hace poco, se llevó a cabo el CADE Universitario 2014, en las ins-talaciones de la Escuela Naval de la Marina de Guerra del Perú. Participaron cerca de 700 estudiantes de distintas universida-des de todo el Perú. El evento tuvo como tema central “El Perú que queremos #como la hacemos”.Cuatro alumnos de la UTP tuvieron la oportunidad de ser parte de este evento organizado por IPAE Acción Empresarial, que reúne -año a año estudiantes de los últimos ciclos de todo el país con la finalidad de motivarlos a poner en práctica su liderazgo en beneficio de nues-tra sociedad. Los alumnos que nos representaron fueron Stefanny Monroe (Ciencias de la Comunicación), Gary Rosales (Administración de Negocios Internacionales), José Luis Sullón (Contabilidad) y Jean Franco Villón (Ingeniería de Sistemas e Informática).Esta vez el tema principal fue “El Perú que queremos” #comolahace-mos”, el mismo que estuvo ligado en todo momento a las redes so-ciales, además de ser transmitido en vivo por su página en internet.En esos cuatro días, los estudiantes fueron agrupados para participar del “Desafío CADE U”, el cual busca integrar conocimientos para sa-car una idea movilizadora en beneficio de nuestro país. Entre los fina-listas estuvo el “Grupo Rosado” del cual formaba parte el alumno de la UTP José Luis Sullón, que obtuvo el segundo puesto.“Tengo la satisfacción de haber sido escogido uno de los líderes en el grupo que participé. BES significa Bolsa de Emprendimiento. Este proyecto consiste en una plataforma virtual, que sirve de nexo entre las instituciones públicas y privadas con las comunidades alejadas, donde se encontrarán proyectos sociales”, mencionó Sullón.También se llevaron a cabo conferencias con especialistas de temas como educación, inversión, salud, recursos humanos, innovación, tecnología, minería, agroexportación, turismo, seguridad, corrup-ción, entre otros. Además, una feria de organizaciones juveniles y conversatorios con peruanos exitosos, quienes compartieron sus experiencias.

Conversando con un estudiante universitario, que alterna entre sus clases y su preparación para cargar al Cristo Morado

Octubre es el mes morado y es tradición ver la multitud de personas que acompañan la imagen del Señor de los Milagros. Quisimos conocer más de esta fe y visitamos la Cuadrilla 17, centrándonos en la experiencia de un joven estudiante universitario que se da su tiempo para cumplir con sus clases y prepararse para ser cargador. Joze Manuel Cruz Rojas reconoce que en estos tiempos la fe se debilita en muchos jóvenes, pero él recomienda sentir esa satisfacción no solo de cargar sino de ayudar al prójimo.

Por: Antonio Arias (X Ciclo)

¿Cómo nació tu vocación, tu fe, al Señor de los Milagros?

Yo lo llevo desde la infancia, en mi familia siempre me han guiado, me han hablado sobre creer en Dios, también son devotos del Señor de los Milagros. Hoy tengo oportunidad de pertenecer a la Cuadrilla 17, mediante unas pruebas que me hicieron los superiores de la her-mandad llegué a entrar y pertenecer a este gran grupo. Hace 7 años estoy en la hermandad. Es maravilloso, te enseñan muchas cosas, lecciones de vida, respe-tar los valores, rendir tributo al Señor.

¿Los menores pueden participar en las cuadrillas?

Deben cumplir mayoría de edad, pero hay opción, tienen su propio recorrido. Las procesiones de los menores se realiza el pri-mer domingo de setiembre, participan chi-cos desde los 10 hasta los 17 años. A partir de esa edad, tienes que pasar por una serie de procesos para que puedas pertenecer a la hermandad de los mayores.

¿Es difícil entrar a una cuadrilla, de qué manera se preparan?

No es fácil entrar a una cuadrilla, tie-nes que estar preparándote por un año para que puedas recién integrarte, tienes que pasar un largo proceso. Nos prepa-ramos mediante charlas, retiros, colabo-rando en hospitales, voluntariados, cui-dando siempre al prójimo.

¿Qué les dirías a los jóvenes como tú, pero no devotos?

Les diría que den a su alma una oportunidad, es bueno creer, los invito que vayan a la procesión y vean lo mag-nifico que es estar junto a un grupo de personas que creen en Dios, es importante estar unido con tu familia. Dios debe ser parte de tu vida diaria, yo les recomendaría que asistan a las misas, a las procesiones, que se den un tiempo para es-tar al lado del Señor, sería bue-no que disfruten este momen-to al lado de sus familiares, es agradable y gratificante.

Somos un país con la fe enraizada en la imagen del Cristo de Pachacamilla.

Una experiencia enriquecedora vivieron los estudiantes.

Participación masiva, en la Escuela Naval.Los menores tienen su propio recorrido y fecha especial.

Page 7: En línea Octubre

ACTUALIDAD OCTUBRE 2014 7

¡Youtubers al poder!De videos caseros a super producciones. Conocimos a uno de sus

símbolos latinoamericanos, “El Bananero”YouTube es más que una moda. Ya sea para buscar canciones o subir videos de reuniones, somos parte de esta red social mundial. Ejemplo fue el reciente FAN EXPO 2014 que tuvo como invitados a reconocidas estrellas del YouTube como el irreverente Youtuber El Bananero y protagonistas de videoblogs nacionales como Bruno Acme, Hey Andy, Charlie Parra y No somos chinos. Bienvenidos a este universo en la red.Por: Karla Acuña (IX Ciclo)

¿Qué tienen de especial los You-tubers? ¿Vale la pena invertir tiempo y dinero publicando videos en inter-net? Juan Carlos Zapata, docente de la carrera de Diseño digital Pu-blicitario, nos explica el fenómeno actual de ganar dinero en esta red social. El profesor Zapata destaca la diferencia entre el YouTube de hoy y el de hace años. “Antiguamente te-nías que enviar una solicitud para ser partner y monetizar tus videos en YouTube, te-ner tu re-f e r e n c i a de CPM (Costo por mil repro-duccio-nes por video), a h o r a

ya no debes hacer ninguna solicitud, lo que ha incentivado muchísimo a que personas cuelguen sus videos y ganen ingresos, incluso se han he-cho millonarias por esto”, explicó.

Comentó que en YouTube se con-sidera como “una reproducción” si

por lo menos se han quedado 15 segundos viendo tu video publi-cado, con el CPM se monetiza y se deposita el dinero en la cuen-ta del usuario.“Debes asociarte con una cuenta de addwords o de Insights, o con un producto que sea de Google ya que You-

Tube forma parte de su red de display de goo-

gleaddwords”, agregó.

Ta m b i é n recomendó, a quienes quieran ga-

nar dinero por este

medio, que no

s o l o p o -sean

un ca-nal de

YouTube sino al igual tengan el respaldo de una pági-na web que les de pre-sencia comercial. “Co-

miencen publicando por lo menos un par de videos diarios… asocia tus videos a una cuenta Google. Si no, puedes tener un video que haya sido reproducido 5 millones de ve-ces pero no serás oficialmente part-ner de YouTube”, finalizó.

“¡SOY EL BANANERO!”Si hablamos de estrellas emble-

máticas de YouTube en habla his-pana, es necesario mencionar a su máximo exponente: “El Bananero”. Adrián Nario es la identidad de este cómico uruguayo autodeclarado, quien llegó a suelo peruano para compartir su experiencia en la FAN EXPO 2014 como invitado especial junto a otros youtubers peruanos. En Línea entrevistó a Adrián días previos al evento.

Hablar de “El Bananero” es evo-car nuestros días de escuela, cuando en los recreos -con forzado acento rioplatense- se repetían a ecos las fra-ses de sus videos (y quién no ha escu-chado hablar del “Sucio Potter” o la “Muñeca System”). Ha pasado casi una década desde su aparición en internet, ya no somos escolares sino universitarios. Y si bien atesoramos las carcajadas, también queremos conocer el lado profesional tras este personaje.

Antes de convertirse en un ídolo virtual, “El Bananero” había dedi-cado años de su vida al mundo de

la música. “Habré tocado en alrededor de 20 bandas de todo tipo, tenía en ese tiempo un estudio de grabación y resultó que me iba a Estados Unidos con mi familia por la crisis económica del 2001… antes de irme grabé un disco con una banda, lo lanzan y se convierte en disco de oro, la banda comienza a tener giras para todos ladosy yo me perdí de eso”, nos comentó con cierta frus-tración, “intenté por 12 años con la música, y si no se dio es que lo mío era otra cosa”.

Tras su llegada a estados uni-dos se dedicó a subir videos ca-seros editados en AfterEffects, programa que recién había apren-dido a utilizar. “Justo encajó con el momento que YouTube explo-tó, la cantidad de videos empeza-ron a duplicarse, ahora la calidad de los video en internet es en HD y lo ves mejor que hasta en televi-sión”, agrega.

Sobre su carrera Adrian dijo estar satisfecho. “Ya he probado todo lo que tenía que probar en internet, llegué a hacer un video que era de

Harry Potter, el único de humor en español que pa-saba los 15 millones de visitas en su momento, ya no tengo esa hambre que tenía al comienzo para demostrar que soy yo”, comentó. También se refirió a quienes lo com-paran con otros Youtubers latinoa-mericanos como Holasoygermán y Warevertumorro. “Me dicen que recupere la corona de internet, pero yo nunca tuve la corona, para mí no existe una corona, el humor no es algo que vos puedas medir con vistos o seguidores. Yo no soy un videoblog-ger que habla frente a cámara, lo mío es más elaborado”, aclaró.

Finalmente compartió algo de su experiencia en Perú, así como sus fu-turos proyectos, unos videos que ha grabado y editado en compañía de su papá y su mamá, con el caracterís-tico humor grosero que lo hecho tan famoso entre los jóvenes.

EXPONENTES NACIONALES:Bruno Acme: Videoblogger, sube videos sobre temas cotidianos. Su canal de Youtube cuenta con 331.827 suscriptores a la fecha.Charlie Parra: Músico, sube videos de sus covers en su canal de Youtube que cuenta con más de 406.243 suscriptores a la fecha.

Hey Andy: Videoblogger, sube videos a su cuenta de Youtube todos los domingos. Su canal cuenta con más de 177.800 suscriptores hasta la fecha.No somos Chinos: Propuesta de tres jóvenes de la comunidad nikkei que comparten experiencias sobre el estereotipo que se tiene en Perú sobre los orientales. 45.900 suscriptores.

DATOS: * Tomando cuerpo están los chicos de “Mi mejor amigo”, canal creado por estudiantes de Ciencias de Comunicación de la UTP. Búscalos en You Tube.* Hoy en día, YouTube es la segunda red social más utilizada por los jóvenes, según estudio de la consultora Global Web Index el 2013.

“El Bananero” posando con su ejemplar. “En Línea sape… ”.

El profesor Zapata analizó el universo digital.

Un nuevo universo de comunicadores, que crece de manera imparable.

Page 8: En línea Octubre

INFORME ESPECIAL OCTUBRE 2014 INFORME ESPECIAL8

¿Cómo quedó el país luego de las Elecciones 2014? Análisis postelectoral, tras el triunfo de Castañeda, la arremetida

de Cornejo y la caída de Villarán. Qué esperan los jóvenes de esta nueva gestión de Solidaridad Nacional...

Protestas, debates, golpes bajos y más, así concluyó la jornada electoral que sorprendió a muchos, dando como ganador a Luis Castañeda Lossio (50.7%) que regresa al Sillón Municipal. Transcurrida la jornada electoral, quisimos analizar el proceso en general y también escuchar qué esperan los jóvenes del regreso de Castañeda. Los temas coincidentes son Seguridad y Transporte. Retos a la vista...

Por: Jackeline CarbajalFlor Bendezú (X Ciclo)

Pasaron las Elecciones Mu-nicipales 2014 y si bien el resul-tado del ganador no sorpren-dió, sí lo hicieron otros, desde el segundo lugar de Enrique Cornejo (17.7%) hasta el casi triunfo de Madeleine Osterling en San Isidro tras una exitosa (aunque discutida) campaña de “memes”, sin dejar de lado el triunfo de candidatos presos para gobiernos regionales y el nivel de violencia.

El proceso pasó, buscamos analistas para comentar la jor-nada. Ubicamos al periodista, y ex ministro del Interior Fernan-do Rospigliosi, quien nos com-partió su análisis.

¿Qué opina sobre el triunfo de Castañeda?

A pesar de ser uno de los más cuestionados, Casta-ñeda salió favorecido por la comparación que se le hizo con Susana Villarán respecto a las obras, como el Metro-politano, el Hospital de la

Solidaridad, puentes, esca-leras y parques zonales, en-tre otros. Es lo que la gente espera. Su campaña básica-mente estuvo basada en el recordatorio de obras. El fra-caso de Villarán se veía venir, tiene un alto rechazo pues

cometió muchos errores. Uno de los más grandes fue lanzarse como candidata, a pesar de prometer que no lo haría. Y tuvo una campaña que no la favoreció. No supo mostrar sus logros. El Corre-dor Azul fue lo más criticado.

¿Y qué le parece el segundo lugar de Cornejo?

Cornejo hizo una buena campaña, capitalizó parte de la gente que rechazaba a Castañeda. Tuvo muy buenas propuestas, lo cual hizo que quedara en segundo lugar.

MÁS QUE LIMA...De otro lado, el periodista

de “Día D” (ATV) y docente FACO, Fernando Díaz, nos ha-bló sobre las sorpresas. “Sin duda, es Cornejo, pero creo que es producto del buen desempeño que tuvo en el debate, pudo exponer ideas claras. El gran problema de Cornejo, según los analistas, ha sido el partido, el estigma del APRA le mermó puntos”.

¿Cuál es su análisis sobre los candidatos regionales presos?

La gente se sorprende mu-cho con los resultados de los gobiernos regionales. Lo que pasa en Cajamarca causa im-

presión en Lima, pero es por-que no vemos qué piensa la gente cajamarquina de noso-tros, que hemos elegido nue-vamente a Castañeda. Nos extraña la victoria de Grego-rio Santos -en prisión- pero acá votamos por un candida-

Nuevamente, el local Central de la UTP recibió a los votantes.

Para algunos, el último error de Susana Villarán.Los “memes” no se hicieron esperar.

Triunfo esperado, segundo lugar sorpresivo y caida más estrepitosa de lo que se vaticinaba.

Page 9: En línea Octubre

INFORME ESPECIAL OCTUBRE 2014 INFORME ESPECIAL 9

¿Cómo quedó el país luego de las Elecciones 2014? Análisis postelectoral, tras el triunfo de Castañeda, la arremetida

de Cornejo y la caída de Villarán. Qué esperan los jóvenes de esta nueva gestión de Solidaridad Nacional...

presión en Lima, pero es por-que no vemos qué piensa la gente cajamarquina de noso-tros, que hemos elegido nue-vamente a Castañeda. Nos extraña la victoria de Grego-rio Santos -en prisión- pero acá votamos por un candida-

to cuestionado. El tema ético no es, básicamente, lo que le importa al elector.

¿Y qué puede decir sobre Susana Villarán y su 10.6%?

Fue una sorpresa que haya quedado tercera, la gente se desencantó. Su mayor error fue lanzarse. No sabemos si por voluntad o la motivó alguien. Esa decisión iba en contra de su promesa, causó percepción negativa.

“EL CASO MADELEINEOtro tema que captó aten-

ción fue el casi triunfo de Ma-deleine Osterling en San Isidro. En especial a los jóvenes, pues son quienes más generan y con-sumen esta arma política: los “memes”. El profesor y jefe de marketing en A&P Comunica-ción Integral, Rodrigo Llontop, nos brindó su apreciación.

“A mi parecer, el spot para un candidato a elecciones tiene que ser en base a propuestas... pero propuestas no ficticias. Debe basarse en cosas que se puedan realizar. La señora Os-terling sacó un spot prometien-do un parque techado de 60 mil metros cuadrados en la Vía Expresa, también dijo que San Isidro iba a ser un área verde y digital. Mucha gente la tildó de

clasista. Los memes y video se hicieron viral, con el hashtag ‘el San Isidro de Madeleine Oster-ling’. Hasta sus hijos se burla-ron. Ahora ¿sirvió o no sirvió? Al parecer sí le sirvió. Somos una sociedad complicada, en vez de proponer, bailamos, can-tamos, salimos como ángeles vengadores. Le funcionó, estu-vo a punto de ganar Felizmen-te, la mayoría de sanisidrinos pensó más y se dio cuenta”, señala el profesor Llontop.

VISIÓN PERIODÍSTICAEl periodista y Director del

CCTV UTP, José Arrieta, anali-zó el panorama. “Castañeda demostró ser buen alcalde, por la gran cantidad de obras para los sectores B y C, también es cierto que está involucrado, di-recta o indirectamente, en ac-tos turbios, materia de investi-gación. Si analizas su campaña, no hubo gran cosa. Es una per-sona que supo evadir por me-ses cualquier enfrentamiento con la prensa, haciendo honor a su apodo de “mudo”. Solo habló en el debate, donde fue revolcado tremendamente por el aprista Cornejo, con lo cual demostró gran falencia. En estas elecciones hubieron dos buenos técnicos: Enrique Cor-nejo y Fernán Altuve”, señaló.

Opinión estudiantilCristian Zavala Oré (III CicloNegocios Internacionales): En Lima la gente decide su voto a última hora, votan por votar, sin cuidado, por eso se ven tantos votos anulados. Lo único que espero del siguiente alcalde, Castañeda, es que cumpla y reorgani-ce el transporte, es un caos total.

Sonia Medina Vicente (I Ciclo–Derecho): Es primera vez que voto. No me parece que Cas-tañeda haya ganado. Me

hubiese gustado que gane otro candidato, como Enrique

Cornejo. Durante el debate fue el único que tuvo buenas propuestas, creo que no ganó por el partido del que viene.

Cristopher Zuzunaga (II CicloAdministración y Marketing): El nuevo alcalde lo primero que debe hacer es mejorar el transporte. Yo viajo desde Los Olivos y es un caos venir. Debió ganar Cornejo, pero creo que la gente se dejó llevar por lo que Castañeda hizo en su anterior gestión.

Ashandy Díaz (III Ciclo Comunicaciones): Lo primero que debe de hacer el alcalde elegido es trabajar por la seguridad. Lo

otro es mejorar el transporte. El Corredor Azul es algo que, a

mi parecer, no está bien, hay demasiado tráfico, aparte de las colas que una tiene que hacer para ir a su casa. Eso genera inseguridad.

Jennifer Romero (V CicloIngeniería Industrial): Vimos el apoyo masivo del público hacia el señor Cas-tañeda, lo que me parece justo. Esperemos siga traba-jando como en su anterior man-dato. A Villarán la considero mala alcaldesa, decepcionó a quienes la vieron como exce-lente opción para Lima.

Giancarlo Farfán Arias (II Ciclo-Ingeniería Mecánica): Yo voté por Castañeda, por-que siento que tiene buenos planes para mejorar Lima.

Como ciudadano, deseo que no pierdan más tiempo y se

pongan a trabajar. Arreglen el Corredor Azul, la verdad no beneficia en nada.

Marta Rodríguez (I CicloIngeniería Mecatrónica): Castañeda, a pesar de su popu-laridad, no llegó a ser mi candi-dato. Su publicidad fue pobre. A la alcaldesa Villarán se le veía una persona seria, preparada, sin embargo, sus asesores no cumplieron.

Analista político y periodista, Fernando Rospigliosi.

“El gran triunfador fue el que quedó segundo”

Analiza José María “Chema” Salcedo, de RPP

Con su experiencia en el pe-riodismo, así como su parti-cipación como moderador en el debate, José María “Chema” Salcedo compar-tió con nosotros su análisis de las elecciones. “Luis Cas-tañeda no iba a perder, sin embargo Cornejo no deja de sorprenderme. No hizo show, jugó a tener un perfil serio, técnico y coherente. Los demás candidatos se dirigieron a otras cosas co-laterales a la política, por ejemplo “Quién se atreve” o el baile de Salvador Heresi, entre otros. El gran triunfa-dor de las elecciones no es quién llegó primero, sino quién quedó segundo. Ganó el Mundial el subcampeón”, señala.

¿Cómo define a Enrique Cornejo?Lamentablemente, estamos acostumbrados a un len-guaje irracional, pero Cornejo sobresale porque tiene características que ya no están de moda, usa un lengua-je totalmente racional. Es como la venganza de la razón contra el hígado y el corazón, exiliado del marketing político que rodea a todos los candidatos.

¿Está comprobado que la gente asimila como normal la frase “Roba pero hace obras”?No creo que la mayoría prefiera eso, lo que pasa es que desconfían de la política, quizá haya un sector que lo piense, pero no la mayoría. Lo que hay que reconocer es que los políticos sí tienen mala fama, por eso hay desconfianza. El ratero está donde hay dinero.

¿Qué le pareció la campaña de Madeleine Osterling?Madeleine me llama la atención, muchos memes en re-des sociales tienen un propósito más que divertir. A na-die le gusta hacer el ridículo, pero a ella le funcionó muy bien, incluso casi gana. Si sus publicistas querían que se hablase del personaje, lo lograron. Aprovechó muy bien las redes sociales, que ya es un medio muy poderoso.

¿Cuál fue el detonante en el debate Castañeda vs. Cornejo?La coherencia de Enrique Cornejo. Lo interesante de ese debate es que fue entretenido. Cornejo tiene reac-ciones rápidas, absolutamente coherentes, en cambio Castañeda le dio respuestas muy flojas. Esos tres minu-tos fueron decisivos para Cornejo... (Tiffani Angeles - X Ciclo)

Page 10: En línea Octubre

TECNOLOGÍA OCTUBRE 2014 10

“Tecnoestrés”, el síndrome de modaExceso de información a través de medios tecnológicos.

Si te cuesta dormir porque tienes pensamientos que rondan en tu cabeza, das vueltas en la cama, te despiertas a cada rato en la madrugada y te levantas cansado o malhumorado, es probable que estés padeciendo “síndrome de fatiga informativa”. En otras palabras, tú puedes sufrir de “tecnoestrés”.

Por: Flor Bendezú (X Ciclo)

Para entender este mal que muchos desconocen, debemos definir qué es y cuáles son las causas. Este síndrome se de-fine como un exceso de infor-mación, la persona acumula demasiados datos. Afecta la capacidad para tomar decisio-nes en tu vida diaria, es decir, el exceso de data puede producir agotamiento mental-físico en la persona, pues el cerebro re-quiere tiempo para asimilar lo que recibe.

Aunque guarda lógica rela-ción, va más allá del estrés co-mún, pues este mal tiene como base un exceso en el uso de tecnología, que nos llena el ce-rebro de información. Y ya está catalogada por médicos como nueva patología, otra, producto de estos tiempos tecnológicos.

En la actualidad, muchas personas cuentan con tanta tecnología e información al al-cance, que hace que el cerebro no pueda tener un debido pro-ceso, por consiguiente se pro-duce una crisis que paraliza los

pensamientos, evitando tomar decisiones o -por el contario- to-mar decisiones erradas.

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que los países con alta tecnología y rápida competencia son donde hay mayor incidencia de estrés y depresión. Según este estudio, 3 de cada 10 traba-jadores de oficinas confesaron ser afectados por la exigencia en su producción laboral.

Especialistas señalan que está demostrado que el daño no lo causa (en este caso, tec-noestrés) el tipo de noticias (que puede producir otros efectos), sino la sobrecarga de información que hace que uno padezca fatiga informativa. El

cerebro necesita descansar. Es vital estar informado, pero tam-bién se debe tomar en cuenta que el exceso puede dañar tu capacidad de concentración.

La solución no es negarse a la tecnología, sino dosificarla y darse tiempo para otras actividades. O no de-

pender de algún tipo de tecno-logía, que puede ser buena por momentos pero no para utili-zarla tanto, digamos, reproduc-tores musicales o de video para entretenernos. Siempre tómate un tiempo para realizar activida-

des físicas. Mejor si son al aire libre.

OPINIONES DE DOCENTES:

Profesor David Chura (Diseño Digital Publicitario): Como hay tan-ta información, que acumula-mos en nuestro cerebro, llega un momento en que uno puede entrar en crisis. Lo mejor es saber ordenarse. Mi recomen-dación es que practiquen deporte o cualquier otra actividad que no tenga que ver con la computadora. Y ser más prácticos a la hora de bus-car informaciones que les interese.

Profesora Jessica Wuasbaldo

(Ciencias de la Comunicación): Trato de no es-tar demasiado

tiempo conecta-da o usar la compu-

tado- ra para cosas específicas, creo que esa es la razón de la cual no sería víctima de tecnoestrés. Y también porque me doy un break. Todo abuso tiene consecuencias. Probablemente, aunque no sea muy conocido este síndrome, es importante saber cuáles son las consecuencias y cómo evitarlo.

Profesor Juan Alberto Guillén Gonzales (Diseño Digital Publicitario): Fatiga infor-mativa... es normal en mi campo, uno debe actuali-zarse constan-temente. Hay días en que simplemente no q u i e -res hacer nada. La mayoría de noso-tros, en un día libre preferimos dor-mir. El mejor consejo es tomarse pequeños lapsos de descanso du-rante la jornada laboral o antes de iniciarla, tener un tiempo de ejerci-cios cardiovasculares, eso hará que tu día sea mucho más llevadero.

RECOMENDACIONES:•Desconéctate de Internet y redes sociales al menos 2 horas antes de acostarte.•Entérate de las noticias durante el día y evita ver los noticieros en la cama antes de dormir.•De ser posible, apaga el celular al dormir.•Filtra la información, especialmente en el caso de niños y ado-lescentes.•Evita sobreutilizar las redes sociales.

DATO:Las causas de este síndrome son cansancio, dolor de estómago, visión nublada, dificultad para prestar atención, ansiedad, mal humor, entre otros.

La tecnología nos ayuda tremendamente, pero no abusemos. Sepamos manejarla.

Page 11: En línea Octubre

TECNOLOGÍA OCTUBRE 2014 11

Periodistas en el ciberespacioIngresando al mundo de “utero.pe” y “clasesdeperiodismo.com”.

El Periodismo Digital es una convergencia de medios, reúne televisión, radio y prensa en una sola plataforma: Internet. Aprovecha sus recursos y servicios para ampliar la información en un solo medio, de forma inmediata. Una oportunidad para las nueva generación de periodistas. Esta tendencia cobra mayor fuerza, ya que Internet permite una libertad que un medio tradicional no tiene. Sobre esto conversamos con Marco Sifuentes, periodista y director del conocido blog periodístico utero.pe, y Sofía Pichihua, cofundadora del visitado portal clasesdeperiodismo.com.

Por: Rubén Cruz Palacios Fotos: Juan Maldonado Suazo (IX Ciclo)

EL ÚTERO DE SIFUENTES“El útero comenzó como un

blog personal, pero poco a poco fue convirtiéndose en algo más grande. Básicamente llenamos los vacíos de información de los medios locales, tenemos un equipo de profesionales espe-cializados en cada tema y cubri-mos nichos que vamos encon-trando durante el transcurso del tiempo, desde periodismo gastronómico hasta de video-juegos, algo poco hecho en el Perú”, comenta el periodista Marco Sifuentes, actual conduc-tor del programa “En Contacto” de ATV+ y director de “el útero”.

“El blog se mantiene de aus-picios, hay secciones que tienen patrocinadores y nos va bien. Lo importante es estar en actividad, somos pocos y podemos llevar el proyecto adelante. Generalmen-te son las buenas noticias las que tienen un auspiciador detrás”, añadió Sifuentes con respecto a la solvencia, pues una de las difi-cultades por la que atraviesan los sitios web, es el financiamiento.

“Gracias a este sitio tuve oportu-nidad de trabajar el periodismo de datos, una plataforma que deseaba explorar hace tiempo, y creamos veritas, una base de da-tos con las hojas de vidas de todos los candidatos de las elecciones pasadas. Una gran experiencia”, finalizó Sifuentes. Para los más jóvenes, lo de “útero” viene de un sonado caso de los años 90, el crimen de Marita Alpaca a manos del banquero Leandro Reaño. Un aspecto que los medios destaca-ron fue que la víctima habría sido obligada a abortar. Al cuerpo se le había extirpado el útero.

CLASES DE PERIODISMOOtro sitio muy popular y que

comenzó como un blog es el portal “clases de periodismo”, cuya fundadora Esther Vargas decidió expandir su experiencia (en “La Repúbli-ca”, “Perú21”) no solo dentro del país, sino a nivel latinoame-ricano vía pe-riodismo digital y uso de herra-mientas que sir-van a los nuevos periodistas.

“En este espacio los comuni-cadores pueden monitorear tips y novedades que serán muy úti-les en su desempeño dentro de Internet. Les damos los alcances necesarios para estar prepa-rados y hacer uso correcto de estos instrumentos digitales”, comentó Sofía Pichihua, perio-dista cofundadora del portal y actual Community Manager de la agencia de noticias Andina.

“Nuestras recomendaciones siempre van orientadas hacia ese tipo de periodismo, como bien sabemos, una de las ma-yores ventajas de Internet es la inmediatez, pero al mismo tiem-po puede ser desventaja, porque muchos no revisan sus fuentes,

no constatan bien la información antes de lanzarla. Es el primer consejo que damos en nuestro sitio”, finalizó Sofía.

**************************Si quieres informarte o colaborar con ellos, visítalos en:www.utero.pewww.clasesdeperiodismo.com

Marco Sifuentes corre la cancha también vía su blog.

Sofía Pichihua y el equipo de “clasesdeperiodismo.com”.

Page 12: En línea Octubre

CULTURA 12

“En media hora... la muerte” -Francisco Martín Moreno - Editorial PlanetaUn secreto de familia da inicio a un impactante viaje al pasado. De las calles de Madrid al exilio en Francia y los campos de concentración alemanes. Temáticas documentadas, no creídas por muchos, como la supuesta homosexualidad de Hitler o el soborno al Vaticano para la huída de líderes nazis a Brasil y Ar-gentina. Novela histórica en la pluma de este inves-tigador mexicano.

“El cielo es real” Todd Burpo / Lynn Vincent - Editorial ZenithTodd Burpo, pastor cristiano, narra en este libro la impactante experiencia de su hijo Coltón, que -asegura- “murió, subió y regresó del cielo”. Todo, luego de una operación donde el menor casi pierde la vida y permaneció clínicamente muerto un momento. Esta historia fue un boom literario en New York, aunque para el pas-tor es un hecho histórico comprobado.

“Magnolias para Andrea” Mencia Yano - Editorial TombooktuAndrea está destrozada: ha terminado una relación y se muda de la ciudad, dejando a su familia para trabajar como enfermera en una clínica privada. Su compañero de piso es Pablo, un viejo conocido que estuvo enamorado de ella cuando eran niños, y ahora está dispues-to a no dejarla escapar. Pero primero debe enseñarle las cosas que le gustan, que no son muy convencionales.

“El enigma del convento” Jorge Eduardo Benavides - Editorial AlfaguaraCon admirable dominio del suspense, Benavi-des construye una gran novela de intriga que tiene como epicentro el convento de Santa Catalina, en Arequipa, cuyos muros custodian importantes documentos que pueden com-prometer la vida de muchos. Cuando el mal irrumpe las tranquilas estancias del convento, se hará indispensable mantener a salvo los se-cretos guardados por siglos.

“La foto de Nora” María Jeunet - Editorial: Suma de LetrasNora Olsen estudia en la Universidad de Nueva York. Cuando su amigo Patrick le pro-ponga descubrir qué pasó con su familia bio-lógica, no dudará ni un segundo en ayudarle. Este hecho será detonante para que su co-razón se ponga en marcha, encontrando al hermano de Patrick: un tipo oscuro y rodea-do de delincuentes. Pero nada será barrera para que inicien una extraña relación.

Un viejo amigo de la UTPEl maestro Carlos Gassols nos habla de la película “Viejos

Amigos”, y otras cosas más, en visita a la FACO.Carlos Gassols, el consagrado actor nacional que participara recientemente en la película “Viejos amigos” junto a otros dos grandes, Ricardo Blume y Enrique Victoria, estuvo por los estudios de la FACO como invitado del curso Taller de Géneros de Televisión. No pudimos perdernos la oportunidad de charlar con él.

Por: Gabriela Bohórquez (IX Ciclo)

¿Cómo fue su experiencia en “Viejos Amigos”?

Fue una satisfacción trabajar con un gran equipo, me divertí, con actores a los cuales no veía hace mucho, como Ricardo Blu-me y Enrique Victoria, con quien trabajé de niño, en zarzuelas y operetas. En el equipo estaba además Hertha Cárdenas, mi es-posa (interpreta a miss Marina Sur), el hijo de Enrique Victoria, Teddy Guzmán y Lorena Cara-vedo. Realmente todos éramos muy buenos amigos y el equipo técnico fue extraordinario, muy colaborador y profesional.

¿Qué proyectos tiene ahora?A estas alturas de mi vida, ya

no quiero hacer proyectos, espe-ro a que vengan solos (sonríe). Disfruto de los trabajos que ya he realizado hasta ahora y las cosechas que han dejado. Tengo proyectos, sí, pero no me gusta mencionarlos, ya que podemos

poner muchas esperanzas en algo que a veces no se puede ha-cer, resultando frustrante y has-ta puede que genere decepción en el público.

Muchos jóvenes actores lo ven como ejemplo. Hablando

de jóvenes, ¿qué recomen-dación les da a los alumnos de la FACO?

Tomen esta etapa de su vida con mucha seriedad, si desean sobresalir deben ser perseve-rantes, humildes y estudiosos, ya que de nada sirve ser petu-lante y arrogante. Todos somos seres perecibles y no ganamos nada con ese tipo de actitudes. Es mejor dejar un buen recuer-do, teniendo la seguridad de ha-berse ido de este mundo con la conciencia tranquila por haber intentado, cada uno desde su humilde puesto, algo en prove-cho para hacer de este mundo algo mejor. Recuerden que en este lugar vamos a dejar a nues-tra familia y amigos, es por eso que debemos pensar en un me-jor futuro para ellos.

Talentoso y a la vez sencillo, dispuesto a compartir su experiencia con los jóvenes.

La película demostró que no todo es efectos especiales.

Una institución de la actuación nacional.

Page 13: En línea Octubre

CINE OCTUBRE 2014 13

Terror hecho en casaPerú, como país multicultural, tiene innumerables mitos y leyendas. El actual boom del cine

peruano no podía dejar escapar esto.La gran demanda por historias nuevas y originales genera que los directores aprovechen los relatos populares que han sobrevivido, a través de la palabra, muchos años en nuestra variada cultura. Demonios, seres sobrenaturales, almas en pena y lugares misteriosos son temas favoritos del género de terror. Y regiones como nuestros andes o comunidades selváticas, tienen muchas de estas historias que ahora son minas de oro para los guionistas.

Por: Khiara De los Santos (VII Ciclo) Este año, algunas de las his-

torias más populares de nues-tra cultura llegaron a la pantalla grande. Seres mitológicos como el Tunche o el Jarjacha tienen to-das las características para com-petir con personajes icónicos del terror como Drácula o el Hom-bre Lobo. Una vez más el Perú demuestra que tiene mucho que ofrecer. Si no, basta revisar:

“EL DEMONIO DE LOS ANDES” (JARJACHA)

Jarjacha es un demonio que en vida cometió incesto y vuel-ve -después de la muerte- con

forma de ‘hombre-llama’ para asesinar a sus víctimas, por las noches. En la cinta nos encontra-mos con Carla, una futura novia quien será brutalmente asesina-da antes de la ceremonia, junto a otros pobladores de la zona. Sin encontrar explicaciones de lo sucedido, la madrina de la boda, Samantha, tiene un sueño que explica que un demoniaco ser llamado Jarjacha es el causante. Junto a dos expertos en seres diabólicos irá en su búsqueda para matarlo y que las almas de sus víctimas descansen en paz.

“LA CARA DEL DIABLO” (TUNCHE)

El Tunche es un ser mitológico de la Amazonía, un espíritu del mal, “un diablo” que goza aterrorizan-do gente. Todas las personas que aseguran su existencia, mencionan que lo reconocen por el penetran-te silbido que lanza en lo profundo de la selva. “La Cara del Diablo” nos presenta un grupo de jóvenes, quienes en sus vacaciones se alo-jan en un pequeño hospedaje de la selva, cuyo misterioso dueño poco a poco revelará un mundo retorci-do, donde malignos espíritus llega-rán a atormentarlos en los lugares más alejados de la Amazonía.

“SECRETO MATUSITA”Si bien no tenemos un perso-

naje demoniaco en sí, sobre esta casa se dicen aún muchas cosas.

Que penan, que dentro se come-tieron asesinatos y voces del más allá se pueden escuchar por las noches. La casa ha sido protago-nista de miles de reportajes y do-cumentales (en los años 70 y 80) hasta que finalmente llegó al cine con “Secreto Matusita”, película que explota la técnica del ‘found footage’ al estilo “La Bruja de Blair” o “Actividad Paranormal”. Un grupo de estudiantes ingresa a la casa embrujada para realizar un documental, sin imaginar lo que encontrarán. Tras su desapa-rición, lo único que se encuentra son las grabaciones, que será lo que finalmente todos vemos.

Otras temáticas en la miraPodemos encontrar mitos y

leyendas al por mayor en cada provincia y en cada esquina de la ciudad. Por ejemplo, mencionar el Real Felipe y sus historias so-bre almas que penan dentro de la fortaleza. O tal vez el Presbi-tero Maestro, nada más preciso que un muy antiguo cementerio para ser foco de terroríficas na-rraciones. Mientras, en el norte y en la zonas andinas nos topa-mos con personajes como El Muqui, un duende pequeño y de puntiagudas orejas que mu-chos pobladores y campesinos aseguran suele robar niños sin bautizar para transformarlos en seres iguales a él. Por otro lado, en la Amazonía tenemos al Chu-llachaqui, duende de la selva que adopta forma humana -como fa-miliares o seres queridos- para atrapar a sus víctimas. Se cuenta que las personas perdidas en la selva suelen encontrarlo.

Así que, si eres fan de las his-torias de terror, ten por seguro que nuestro cine de este género tiene para rato con muchas his-torias misteriosas que surgen de mitos en nuestro país, más allá de si son o no ciertas, si crees en ellas o no. Igual, ve al cine y dis-fruta la función...

“La Cara del Diablo”. De la selva, su demonio. “Secreto Matusita”, símbolo del terror de la Lima del siglo pasado.

“El Demonio de los Andes”, representando a la sierra...

Page 14: En línea Octubre

CULTURA OCTUBRE 201414

Una vida al desnudoDon Rodolfo, modelo de 80 años, lleva 69 posando para generaciones de alumnos en Bellas Artes

Su cuerpo desnudo inspiró (y sigue inspirando) a generaciones de alumnos que dominaron el dibujo del cuerpo humano mirándolo sin ropa, durante sus clases, en la Escuela de Bellas Artes. Símbolo del modelaje, Rodolfo Muñóz Pascual del Río tiene 80 años, de los cuales 69 los dedica a este trabajo. En un descanso, nos demuestra que su espíritu está también desnudo, de prejuicios y vanidades. Por ello, sin reparos cuenta su historia.

El maestro nos cuenta su his-toria sin darle vueltas al tema: “Vine por un trabajo como bi-bliotecario a Bellas Artes y me puse en el grupo de modelos. Me preguntaron a qué había venido, era un recién salido de la secundaria en el Salesiano, a los 14 años, pretendía estudiar Medicina pero mi madre me dijo: “tienes que ayudar a traba-jar”. Cuando vine a Bellas Artes por el puesto de bibliotecario choqué con un grupo de pro-fesores, el director era Suarez Vértiz (abuelo de Pedro, el can-tante) y me dijo: “sí joven, pase usted a ese cuartito y quítese la ropa, tiene que posar”. Le dije: “¿Cómo? ¿para ser bibliotecario uno tiene que desnudarse?”. Era el otro patio, bibliotecarios, este era para modelos. Y se usa-ban calzoncillos largos. Me dijo que haga poses. No sabía, pero tenía cuerpo, había practicado natación, gimnasia, argollas, llegué a trabajar en un circo. Me dijo, “ya, usted, vístase y váyase para Escultura”. Ahí me quede. Y fui modelo, hasta ahora. En escultura, pintura, dibujo, gra-bados y muchas cosas, me hice popular, me quieren mucho, esta es mi segunda casa. Ten-go 80, voy a cumplir 70 años de modelo, estoy por 69, empecé a los 14, en 1948. Adoro a los alumnos. No sé... el día que deje de posar, me muero. Es la pura verdad”.

¿Qué le gusta más del

modelaje?Mi visión personal, modelar

para ellos. Y si es posible, animar-los a que sean perseverantes.

¿Y qué le molesta más?El egoísmo. Porque existe...

Hombres que han sido alumnos, los vi desde 1er año y ahora se creen lo máximo, están en la cum-bre, son profesores. Y como tienen poder, a veces son mezquinos.

¿En sus inicios no sentía vergüenza?

Nunca tuve vergüenza de estar desnudo, la providencia nos hizo desnudos y se puede estar desnu-do. Lo que sucede es que siempre he practicado natación, básquet, futbol, etc. desde los 4 años sabía nadar, me empujaron a una pisci-na. Otras criaturas se ponen a llo-rar, pero yo no.

Usted se siente orgulloso...Y satisfecho con mi vida. Lo he

dado integro a los que más amo, la familia y el alumnado. Y las ex-presiones de ustedes que vienen a buscarme, les agradezco con el alma. Así me considero más gran-de, en el buen sentido, no egoís-

ta... así gano más cariño.

Además de posar, también pinta

Sí, pinto. Estudié 3 años, no terminé por dinero. La plata era necesaria en casa, para mis hermanos. Porque he ga-nado mucho dinero. He sido un tipo que debería tener edificio, carros, pero me gus-tó dar siempre a mi familia, a mis sobrinos. Ahora ellos me ven a mí. Mis sobrinos me buscan, me llevan, los ayudé a surgir y por eso me quieren.

¿Cómo es el proceso del modelaje para pintura o escultura?

Depende del profesor y la espontaneidad del alumno. Lo que yo hago es posar, no me indican, solo poso. El profesor me dice “pónganse en pose de 1 minuto, 2 minutos, 3 mi-nutos”. En rostro, piden mira-da fija para que el alumno vea bien cómo es el rostro, carac-terísticas. Soy profesional, yo mismo me pongo mis poses, he practicado hasta trapecio.

El circo nunca me gusto, el ejercicio sí, me dio mucha flexi-bilidad que me ayudó a tener buenas poses. Acá era el favo-rito, los profe-sores se pelea-ban (sonríe). Y sí pues, todo el tiempo he pa-rado desnudo, desde que nací, se puede decir.

Revistas y diarios como “El Comercio” le dedican páginas al veterano modelo. Posó para artistas como Humareda, Syszlo,

Ángel Chávez, Gerardo Chávez, Tsuchiya y más.

Como parte del curso, alumnos visitaron a don Rodolfo, quien goza contando su vida a los jóvenes.

Un trabajo, quizá, singular para quienes están fuera del arte.

Colaboración: Filida Palomo / Milagri-tos Rueda / Carmela Hermitaño / Jordan Esquen

/ Hector Bermúdez (II Ciclo)Curso: “Historia del Arte, Diseño y Comunicación”

Profesora: Adriana Revoredo Peña

Page 15: En línea Octubre

Nobel de la Paz con rostro adolescente

EXPOTEC congregó especialistas en la UTP

Malala Yousafzai, 17 años, es la ganadora más joven en la historia de este premio.

Broadcastings del Perú y el extranjero tuvieron reunión cumbre anual.

MISCELÁNEAS OCTUBRE 2014

La entrega de los Premios No-bel mostró mensaje contra el ex-tremismo y los horrores causados por el hombre. En cuando al Nobel de la Paz, se lo llevó una joven de solo 17 años, la pakistaní Malala Yousafzai, quien lucha por los derechos civiles en su país, some-tido en algunas regiones por los talibanes, agitando la bandera de la educación para las mujeres. Ese activismo le costó un ataque de del PTT, grupo terrorista talibán, que le disparó varias veces.

Malala fue operada en Reino Unido, pero continuó su lucha. El poder de su mensaje hizo que el Comité Nobel de Noruega le en-tregara este galardón, que tam-bién recibió el indio Kailash Satyar-thi, presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil. El comité explicó que ambos merecían el premio “por su lucha contra la opresión de niños y jóvenes y por el derecho de los niños a recibir educación”.

Al momento de entregarse

el premio, Malala estaba en la escuela. La joven asiste a un re-cinto en Birmingham, donde su familia se instaló tras el ataque en 2012. El premio, 1,1 millones de dólares, será entregado en Oslo el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte del industrial sueco Alfred Nobel, quien fundó el premio.

OTRO PREMIO SENSIBLE

De otro lado, el novelista francés Patrick Modiano, 69, se convirtió en el Premio Nobel de Literatura. El Comité del Nobel premió la obra del francés por el “arte de la memoria con el que ha evocado los más incompren-sibles destinos humanos duran-te la ocupación” nazi. El autor es considerado el gran novelista del París de la segunda mitad del siglo XX y muchas de sus novelas están ambientadas en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

En nuestro país hay registradas 3,421 estaciones de radio en AM y FM, 1,273 estaciones de televisión en VHF y UHF, más de 200 concesiones de TV Cable, cientos de productores independientes de radio, televisión y cine. Miles de comunicadores usan Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Por ello, se es-peraba el éxito logrado en la edición 2014 de EXPOTEC PERÚ (realizada por Medios Perú, en los auditorios de la UTP). Broadcastings del país y el extranjero se dieron cita el 9, 10 y 11 de octubre, intercambiando expe-riencia y apreciando lo último en tecno-logía para el sector.

En simultáneo se realizó el V Con-greso Nacional de Radiodifusores del Perú. 30 empresas que represen-tan productos y servicios para radio y televisión, expusieron su vitrina. Además, hubo conferencias con in-vitados especiales, autoridades y

especialistas del MTC, incluyendo periodistas como Dennis Vargas Ma-rín (CONCORTV); Nicolás Lúcar (Fre-cuencia Latina) y Erick Osores (Amé-rica Televisión) entre otros.

Lúcar expuso sobre el futuro de la te-levisión. “Con las nuevas tecnologías de comunicación, la brecha entre los cana-les grandes y pequeños va a desapare-cer. Lo que mandará será la calidad del

producto que se ofrece al televidente. Es el gran reto, el salto para una televi-sión más profesional, no solo en calidad de señal sino en contenidos”, opinó.

Malala, a sus 17 es un icono de rebeldía juvenil pero bien encausada.

El Nobel de Literatura plasmó en sus obras la barbarie nazi.

Lúcar fue uno de los invitados.

Una reunión con tecnología de primer nivel.

Rumbo a LunahuanáPor: Alexandra Flores - II Ciclo - Administración y Negocios

A solo 183 km (3 horas) al sureste de Lima, en la provincia de Cañete, se encuentra el soleado distrito de Lunahuaná. Cuenta con carretera asfaltada y muy bien señalizada, lo que permite ingreso fácil y seguro al valle. Lugar es ideal para disfrutar del sol, del río y probar deliciosos camarones o vinos exquisitos preparados por los propios habitantes. Lunahuaná es destino perfecto para la aventura de fin de semana. El canotaje es una de las actividades más recurrentes, así como la escalada en palestra (roca artificial) y ciclismo de montaña.

¿Cómo llegar?Toma los ómnibus en el terminal de Montevideo (Centro de Lima). O también los que salen del Terminal de Fiori (Panamericana Nor-te - Av. Tomas Valle), el costo del pasaje suele ser s/10.0 pero varía en temporadas altas (fiestas). Al llegar a Cañete, cerca del Mercado principal, encuentras autos que cobran entre s/5.00 y s/6.00 para llevarte hasta Lunahuaná. Ya dentro de la provincia de Cañete y sa-cándole el jugo a nuestro tiempo, podemos visitar:

CERRO AZUL “PUERTO DE LOS ENSUEÑOS”Lugar visitado mayormente en verano (aunque ahora ya hay sol). No solo hay hermosas playas sino lugares para practicar deportes acuáticos. Hospedajes cómodos y también de precios altos.

CASTILLO DE UNANUE Majestuosa joya arquitectónica de la Provincia de Cañete. Construido por Don José Unanue, en memoria de su padre, el ilustre Prócer Hipólito Una-nue. Ubicada a 5 minutos de la capital de San Vicente de Cañete.

VINO Y AVENTURA EN LUNAHUANÁDistrito considerado “Capital turística de Cañete”. Allí se disfruta excelentes vinos y piscos de renombre. Además se practican deportes como canotaje, ala delta, ciclismo de montaña, escalamiento, etc. El costo de canotaje es s/25.0 aprox. Solicita chaleco salvavidas y cascos como seguridad.

LAGUNA PIQUECOCHAUbicado en el km 165 carretera a Lunahuaná- Yauyos. Hermosa laguna color verde esmeralda y de aguas increíblemente transparentes, su recorrido cursa entre montañas escarpadas. Podemos encontrar patos, gallaretas y gaviotas andinas cuyas figuras se reflejan en el espejo de agua.

* Lleva repelente para mosquitos, bloqueador solar (indispensable), short, gorro, zapatillas, polos (ropa ligera). Abundante agua, si desea

practicar trekking durante el camino. Y, claro, cámara de fotos.

Deportes de aventura a la mano.

Lejos del mundanal ruido.

Page 16: En línea Octubre

“The Waking Dead”, temporada 5, reactiva fiebre. Versión utepina, “Lima Walkers”, también tiene sus fans.

Con la muerte de 4 personajes de golpe y la fuga de “Terminus”, falso santuario, comunidad de supuestos caníbales, empezó la V temporada de “The Walking Dead”. Rick Grimes (Andrew Lincoln), su hijo Carl, Daryl, Glenn, Michonne y demás, son rescatados por Carol. Rick recupera a

su bebé. Regresa “Morgan”, quien (en la primera temporada) salvó a Rick en King County. Los “Caminantes” lograron, en su retorno, 17.5 millones de espectadores, record de sintonía.La serie (en Perú, por Fox) inspira a productores, entre ellos a los chicos de “Lima Walkers”, propuesta audio-visual de entusiastas jóvenes (varios egresados de la FACO) que lanzaron su serie, realizando el maquillaje, efectos y una producción de nivel, con una trama en Lima. Zombies sabor nacional.La dirección es de Gianfranco Cavani y Pedro Zama-lloa. El personaje principal recae en Norman Castillo, egresado FACO, quien despierta un día en un parque de diversiones abandonado y debe lidiar con la horda de zombies. “Tuvimos acogida sin pensarlo, iniciamos el canal en You Tube, para ver cuánta gente podía ver-nos y empezaron a compartir, nos hicieron notas en La República, Perú 21, Canal 5, entre otros”, cuenta Clau-dia Llontop; egresada FACO y fotógrafa del equipo. La producción se detuvo el año pasado, pero ante el retor-no de la serie alistan el regreso. “Aún siguen dándole “like” al fanpage, y preguntan cuándo será el próximo capítulo. Pensamos reiniciar, con mejor presupuesto”, comenta Gianfranco Cavani. Que siga la fiebre…

* Si quieres ver los episodios de “Lima Walkers” busca en:www.youtube.com/user/LimaWalkers

* En Facebook los encuentras como Lima Walkers

La temporada 5 ya cautiva a millones.

¡Vuelven los zombies!

Zombies limeños a la vista.

Ex utepinos en el equipo: Gianfranco Cavani, Norman Castillo, Claudia Llontop y Milagros Loayza.