en la línea de fuego

29
En la Línea de Fuego. La Realidad de los Enfrentamientos Armados. Tenemos nuevo libro!!!. Nuestro amigo Ernesto Pérez Vera y Fernando Pérez Pacho acaban de lanzar al mercado (a partir del 15 de mayo estará disponible) esta nueva obra en la que han recopilado una serie de entrevistas que han ido manteniendo con componenetes de las FCSE donde se narran los diversos enfrentamientos armados en los que se han visto involucrados. Sus vivencias, temores, resoluciones y resultados finales. Una obra para nuestras librerías sin lugar a dudas. Desde esta plataforma les deseamos el mayor de los éxitos. Se suele decir que nunca pasa nada y que esas cosas solamente ocurren en Estados Unidos, en el cine y en las series de televisión, pero no es verdad. Conozca testimonios y manifestaciones que nacen de policías locales, autonómicos, nacionales, guardias civiles e incluso de agentes privados. Todos fueron brutalmente agredidos. Muchos resultaron heridos de gravedad, otros presentaron lesiones de menor entidad y algunos incluso regresaron ilesos a sus casas. En unos casos los ataques fueron ejecutados por indeseables seres inhumanos y, en otros, lamentablemente, por enfermos mentales. Algunos de los que han confiado a los autores tan íntimas y vitales experiencias consiguieron abatir a sus agresores, acabando en ocasiones con sus vidas o hiriéndolos para neutralizar el riesgo. Porque sepa una cosa: no es lo mismo verse en la línea de tiro de la galería, que en la línea de fuego de la realidad de la calle.

Upload: carlos-rodriguez

Post on 28-Dec-2015

115 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En La Línea de Fuego

En la Línea de Fuego. La Realidad de losEnfrentamientos Armados.

Tenemos nuevo libro!!!. Nuestro amigo Ernesto Pérez Vera y Fernando Pérez Pacho acaban delanzar al mercado (a partir del 15 de mayo estará disponible) esta nueva obra en la que hanrecopilado una serie de entrevistas que han ido manteniendo con componenetes de las FCSE dondese narran los diversos enfrentamientos armados en los que se han visto involucrados. Sus vivencias,temores, resoluciones y resultados finales. Una obra para nuestras librerías sin lugar a dudas. Desdeesta plataforma les deseamos el mayor de los éxitos.

Se suele decir que nunca pasa nada y que esas cosas solamente ocurren en Estados Unidos, en elcine y en las series de televisión, pero no es verdad. Conozca testimonios y manifestaciones quenacen de policías locales, autonómicos, nacionales, guardias civiles e incluso de agentes privados.Todos fueron brutalmente agredidos. Muchos resultaron heridos de gravedad, otros presentaronlesiones de menor entidad y algunos incluso regresaron ilesos a sus casas. En unos casos los ataquesfueron ejecutados por indeseables seres inhumanos y, en otros, lamentablemente, por enfermosmentales. Algunos de los que han confiado a los autores tan íntimas y vitales experienciasconsiguieron abatir a sus agresores, acabando en ocasiones con sus vidas o hiriéndolos paraneutralizar el riesgo. Porque sepa una cosa: no es lo mismo verse en la línea de tiro de la galería,que en la línea de fuego de la realidad de la calle.

Page 2: En La Línea de Fuego

¡EL 15 DE MAYO A LA VENTA! EL Libro de Ernesto Pérez Vera y Fernando Pérez Pacho, “EN LALÍNEA DE FUEGO: LA REALIDAD DE LOS ENFRENTAMIENTOS ARMADOS”, se podrá adquirir entodas las librerías del país. Se trata de una obra impresa editada por la veterana editorial TECNOS,del GRUPO ANAYA.

Presentación el 21 de mayo a las 18:30 horas en la Academia de Policía del Cuerpo Nacional dePolicía (Ávila). El 29 de mayo en Valencia (pendiente de confirmar foro y hora).

Los autores entrevistaron durante 2 años a 27 policías españoles de todos los cuerpos. Gente, todaella, que ha vivido la dura, triste y lamentable situación de verse ante la muerte al ser atacados porotras personas. Policías que en muchos casos fueron gravísimamente heridos. Servidores públicosque, en muchas ocasiones, dispararon contra sus contrarios. Entre los que pudieron y supieronresponder a los ataques hay gente que falló sus disparos, pero otros mataron o hirieron a sus

Page 3: En La Línea de Fuego

antagonistas. Algunos no se defendieron.

Son 22 historias totalmente ciertas y reales. Nada de películas. Vivencias siempre llenas de dolor y,a veces, de incomprensión. Sucesos que marcaron las vidas de sus protagonistas e incluso las de susfamilias. Están a disposición del lector las manifestaciones de cómo se produjeron los incidentes yqué sintieron los agredidos cuando ante sí detectaron el filo brillante y frío del acero de un macheteo la imagen de una escopeta de dos cañones, de un revólver e incluso un de fusil de asalto. Si leeseste libro sabrás la verdad de las muchas mentiras que se cuentan sobre qué hacer y cómo actuarante situaciones de vida o muerte. Conocerás, de primera mano, la paupérrima instrucción con laque cuentan generalmente los agentes del orden con respecto al uso de las armas de fuego.

Si eres miembro de las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesional de laSeguridad Privada, del Derecho, criminólogo, periodista o estudiante de alguna de estas carreras,esta obra tiene mucho que enseñarte. Cosas que nadie cuenta. Sentimientos que siempre se ocultan.También puede resultarte muy atractivo el contenido de la obra incluso si estos temas no te atraen yno te tocan ni de soslayo: está escrito con un estilo narrativo que bien pudiera parecer literaturacreativa, una novela. Enseña, pero entretiene. Ambos autores, cada uno en sus respectivasespecialidades profesionales (Fernando como psicólogo clínico y Ernesto como policía e instructorde tiro), analizan en cada capítulo las respuestas que los entrevistados ofrecieron desde lo másprofundo de sus corazones y mentes.

A g a p e a . L i b r o s u r g e n t e s :http://www.agapea.com/libros/En-la-linea-de-fuego-la-realidad-de-los-enfrentamientos-armados-9788430961870-id4cbb760e13b2c45ebef9fb1159a9da4.htm

Estáis todos invitados a la presentación oficial de la obra. La celebraremos, Dios mediante, el 21 demayo a las 18,30 horas en la Academia de Policía de Ávila, en el Centro de Formación del CuerpoNacional de Policía (CNP). Ambos autores estaremos allí. Presenta el acto el inspector jede del CNPJosé Mª de Vicente Toribio, profesor de dicha escuela.

Habrá más actos en Valencia, Sevilla, Cádiz y Algeciras. Ya iremos informando de las fechas y foros.

Page 4: En La Línea de Fuego

Ernesto Pérez Vera.

Semana Táctica Solidaria

Compartimos artículo íntegro de nuestro compañero Ray Ruiz.

Después de mucho trabajo, La Semana Táctica Solidaria por fin es una realidad.

El mayor evento táctico de este año, dirigido a recaudar fondos para la Asociación “Por una sonrisa”:5 días de tiro con fuego real, defensa personal, intervención policial, charlas, prácticas y mucho más,de la mano de los primeros figuras… de la industria: Cecilio Andrade, Ernesto Pérez Vera , ArturoMariscal Rubial, Ray Ruiz, amén de muchos otros colaboradores que aportarán su variadaexperiencia en intervención y combate real por todo el mundo. Del 30 de junio al 4 de julio enAlgeciras y Los Barrios (Cádiz).

La Semana Táctica Solidaria tendrá lugar en la primera semana de Julio, y habrá un gran número detalleres teóricos-prácticos donde podrás aprender, entrenar y lo que es más importante podrásperfeccionar tu técnica.

Podrás apuntarte a un taller o a varios talleres, tú mismo te programas la semana!! Si quieres sabermás de cada taller, entra aquí (http://semanatacticasolidaria.es/index.php/icons) y pincha sobre cadaimágen.

Hay más de 10 talleres, estamos seguros que te gustarán más de uno!!!

La Asociación “Por una sonrisa” es una asociación de amigos que trabaja sin ánimo de lucro y surgepor la necesidad que tienen muchos niños con Cáncer o familiares directos. En muchos casos existeun rechazo o una incomprensión por parte de la sociedad hacia estos niños, ya que sufren un tratodiferente al que recibiría cualquier otro niño de la misma edad. NO DEJAN DE SER NIÑOS aunquepadezcan la terrible enfermedad.

Con esa idea nació la asociación, sabedores de las consecuencias anteriormente descritas, un grupode amigos y familiares que han sufrido lo anteriormente descrito se ponen manos a la obra paraorganizar eventos de diferente índole con el objetivo de recaudar fondos con la idea de regalarvacaciones a niños con cáncer con sus padres o familiar directo, de esta forma se consigue que todala familia olvide, al menos por una semana, la lucha contra el Cáncer y vuelvan a compartir y vivirmomentos juntos que jamás olvidarán.

Podeis informaros más a fondo en los siguientes enlaces:

Web: http://semanatacticasolidaria.es/

Facebook: https://www.facebook.com/semanatacticasolidaria

Fuente: http://rayruiz68.wordpress.com/2014/03/20/semana-tactica-solidaria/

Page 5: En La Línea de Fuego

Ejercicio Ángel Guardián

El Batallón de Policía Militar nº 1, perteneciente al Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad(CGTAD), junto con componentes del Cuartel General de Fuerzas Pesadas, Cuartel General deFuerzas Ligeras, Comandancias Generales de Ceuta y Melilla, Mando de Canarias, Guardia Real,Unidad Militar de Emergencias y representaciones de la Armada con miembros de la Policía Naval ydel Ejército del Aire con componentes de la Policía Aérea han desarrollado el ejercicio “ÁngelGuardián”, del 14 al 18 de octubre, en tres escenarios distintos situados en Valencia: base “Jaime I”de Bétera, base “General Almirante” de Marines y acuartelamiento “Vigil de Quiñones”, en Valencia.En total, 371 hombres y mujeres de diferentes unidades de Policía de las FAS: 223 como ejecutantesy otros 148 en labores de organización, simulación y apoyo logístico.

El ejerciciose ha planteado como unas escuelas prácticas de Policía Militar, tratando de poner diferentessupuestos tácticos que se han resuelto de forma práctica por los participantes. Se han abarcado asítodas las capacidades policiales que la normativa y doctrina nacional y la OTAN asignan a lasunidades de Policía Militar, tanto en territorio nacional como en zona de operaciones: seguridad,apoyo a la movilidad, detención y funciones policiales. Las unidades participantes han resueltodiferentes supuestos tácticos relacionados con diversas capacidades: gestión de un puesto de mandode Policía Militar en zona de operaciones, redadas, cercos y batidas, escolta y protección deautoridades, neutralización de personal hostil armado dentro de un recinto militar, control de masas,etc

Seguridad:●

Gestión de un puesto de mando (PC) de policía militar en Zona de Operaciones (ZO).❍

Protección de autoridades.❍

Protocolo Insider (neutralización de personal hostil armado dentro de un recinto militar).❍

Control de masas (CRC, Crowd Riot Control): manifestación de personal hostil en las cercanías❍

del área de seguridad.

Page 6: En La Línea de Fuego

Apoyo a la movilidad:●

Seguridad de itinerarios (seguridad de convoyes y procedimientos C-IED-Counter Improvised❍

Explosive Device).Atestado de accidentes de tráfico (investigación y redacción de informes).❍

Puesto de control (Check-point).❍

Funciones de apoyo a la autoridad judicial:●

Gestión de escenario criminal IOTP (Inspección Ocular Técnico Policial).❍

Detención:●

Redada.❍

Cerco y batida.❍

Gestión de personal capturado.❍

mde.es

En el ejercicio se pudo apreciar la gran variedad de cometidos y posibilidades que ofrecen lasunidades de policía militar, y que poco a poco y a raíz de las normas de seguridad de las FAS, se vanimplementando y poniendo en práctica, tanto en zona de operaciones (R/A en Afganistán y L/H enLíbano) como en territorio nacional (TN).

Page 7: En La Línea de Fuego

guardiareal.org

mde.es

Fuentes: ejercito.mde.es y guardiareal.org

Page 8: En La Línea de Fuego

El rokiski cumple 100 años

El emblema del Ejército del Aire debe su diseño «egipcio» a Beatriz de Orleans

El 16 de abril se celebró el primer centenario de la creación del emblema del Ejército del Aire,conocido desde los años 40 por el sobrenombre de rokiski.

El singular distintivo de sabor egipcio perteneció antes al Servicio de AeronáuticaMilitar—predecesor de la Fuerza Aérea española— y de cuya formación se ha cumplido también unsiglo el 28 de febrero pasado. Constituido por Real Decreto el 28 de febrero de 1913, con el nuevodepartamento la aviación castrense alcanzó su independencia, ya que los primeros pasos los habíadado en el seno del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Éste nació ya bajo el mando directo delministro de la Guerra de turno, con dos ramas bien diferenciadas: la Aerostación, encargada de lasplataformas más ligeras que el aire —globos, dirigibles y cometas—, y la Aviación; y su primerresponsable fue el coronel Pedro Vives.Una vez creado, el Servicio necesitaba un emblema propio y su gestación comenzó en una reuniónen el domicilio madrileño del infante Alfonso de Orleans, primo de Alfonso XIII, piloto y oficial de laflamante unidad.

UN DISTINTIVO PROPIOEn la cita, el propio infante, el coronel Vives y los oficiales pilotos Kindelán y Herrera conversabansobre tal cuestión, al tiempo que buscaban un emblema que sustituyera «su» castillo de ingenieros,Cuerpo del que procedían y que les había distinguido hasta entonces. Al debate en el hogar de losOrleans, se sumó la señora de la casa, la esposa de don Alfonso, Beatriz de Sajonia-Coburgo- Gothade Orleans, y fue ella quien aportó la idea que al final fructificaría. La infanta recordó el artesonadode la biblioteca egipcia del palacio de Sanlúcar de Barrameda, residencia familiar de veranoconstruida en 1860 por el abuelo de su esposo, el duque de Montpensier. Dicha cubierta estabaadornada con unas alas hieráticas, típicamente egipcias, a los lados de un círculo rojo. Motivos demoda en el XIX tras la campaña de Napoleón en Egipto, rendían homenaje a la cultura y la cienciaegipcia.

«Un emblema tal, aeronáutico y milenario, jamás podría pasar de moda», debieron pensar. Así y«tocado» con una corona real nació el distintivo del Ejército del Aire, cuyo primer ejemplar piezafue obra del joyero madrileño Ansorena. Con la llegada de la II República en abril de 1931, lacorona real fue, primero, sustituida por otra mural y, tres meses más tarde, suprimida, devolviendoal símbolo egipcio su apariencia original. Poco antes, en el otoño de 1930, el Aeródromo de CuatroVientos ya se había sublevado contra la monarquía de Alfonso XIII.

Page 9: En La Línea de Fuego

De esa fiebre republicanaque no prosperó, el vestíbulo de su pabellón de oficiales muestra aún hoy azulejos —imagensuperior— con rokiskis mutilados, sin coronas, arrancadas con los sables.Durante la Guerra Civil, la aviación gubernamental cambió la corona real por una estrella roja decinco puntas, mientras que la sublevada optó por una tiara imperial y añadió el águila de San Juanen negro al fondo rojo del disco.

EL SOBRENOMBREEl emblema egipcio sumará a su historia el actual alías, rokiski, en los años 40, y lo «hereda» delgrabador a quien el entonces máximo responsable del recién creado Ejército del Aire, generalGonzález Gallarza, encargó la fabricación del emblema en metal: José L. Rokiski. El plateromadrileño, que hizo distintivos para todos los aviadores de la época, marcaba en la parte posteriorsu apellido y éstos acabaron por «bautizar» el emblema con el nombre del orfebre, quien, porcierto, era nieto de un oficial de Caballería de origen polaco y jugó en el Real Madrid con Santiago

Page 10: En La Línea de Fuego

Bernabeu. La restauración monárquica (1975), por último, recuperó la corona real ideada porBeatriz de Orleans, y así ha llegado hasta nuestros días el ya símbolo centenario de la AviaciónMilitar española.

Fuente: RED por Ángel Vegas

CONCEPTOS: La Protección de la Fuerza.(E.A.)

En el ámbito del Ejército del Aire se define Protección de la Fuerza como el conjunto organizado demedios y medidas que tienen como objetivo minimizar la vulnerabilidad del personal, sistema dearmas, equipos, instalaciones, actividades, información o imagen ante la amenaza contemplada paracada situación con el objeto de preservar la libertad de acción del Comandante Aéreo y laoperatividad de la Fuerza, contribuyendo así al éxito de la misión.

La tarea de proteger la Fuerza no es exclusiva de quienes se encuadran en los elementos orgánicosque tienen asignados este cometido sino de la totalidad de los componentes del Ejército del Airecuya contribución es parte esencial en el éxito final de la misión. Este esfuerzo común estásoportado, en su nivel más básico, por el Adiestramiento Básico del Combatiente.

Para conseguir el máximo nivel de Protección de la Fuerza es necesario, desde las primeras fases, suintegración en el planeamiento de las actividades de las unidades.

Principios de la Protección de la FuerzaPriorización●

La imposibilidad real de proteger en todo tiempo y al mismo nivel la totalidad de los elementos de laFuerza, incluso en el ambiente más permisivo, hace necesario identificar y priorizar los recursos yactividades que, en cada caso, permiten asegurar el cumplimiento de la misión asignada. Ensituaciones de crisis y conflicto armado el objeto prioritario de protección lo constituye el conjuntode recursos humanos y materiales que son críticos para el desarrollo ininterrumpido de loscometidos asignados a las unidades.

Valoración de la amenaza●

La correcta identificación y valoración de la amplia y variada gama de amenazas que afectan a losdiferentes elementos que componen la Fuerza permite al Jefe de la Unidad conseguir economía deesfuerzo mediante la aplicación de las contramedidas adecuadas, ajustándolas al nivel mínimorequerido.

Gestión de riesgos●

La adecuada Protección de la Fuerza está basada en un continuo y sistemático proceso de gestión deriesgos que hace posible mantener actualizadas las amenazas y vulnerabilidades propias, el grado de

Page 11: En La Línea de Fuego

exposición al riesgo y la apreciación de su impacto en la Fuerza. Una correcta gestión de riesgospermite también priorizar las necesidades de protección y garantizar que el riesgo al que seencuentra sometida la Fuerza se mantiene dentro de unos límites aceptables con un coste óptimo.

Economía●

Un escenario de recursos limitados hace que los medios y medidas diseñados para acometer lasvulnerabilidades a las que se haya sometida la Fuerza deban seguir un criterio de eficiencia deforma que se alcancen los objetivos de protección establecidos al mínimo coste o esfuerzo, entérminos de complejidad o recursos asignados para este fin.

Interoperabilidad●

El hecho de que, en ocasiones, la dimensión y alcance de la Protección de la Fuerza demande laparticipación de otros ejércitos, nacionales o de países aliados, agencias civiles y de cooperación uorganismos privados, hace de la interoperabilidad un factor crítico para el desarrollo de las accionesy medidas dirigidas a proteger la Fuerza. Un adecuado grado de interoperabilidad evita duplicidadesinnecesarias, reduce interferencias durante las operaciones y garantiza que se cubren todas lasáreas y capacidades previstas.

Es esencial que cuando personal ajeno a la fuerza aérea participe en la Protección de la Fuerza ésteposea una adecuada formación, mentalidad y espíritu aeronáutico basado en un preciso y detalladoconocimiento del empleo del Poder Aeroespacial y de la importancia que las operaciones de apoyo,en y desde tierra, tienen para el desarrollo de las operaciones aéreas.

Flexibilidad●

La permanente evolución de los riesgos requiere que la Protección de la Fuerza sea capaz deadaptarse con rapidez y eficacia a las circunstancias cambiantes. Principalmente, debe ser capaz deaumentar o disminuir la intensidad con la que se protege la Fuerza, implementando o reduciendocapacidades asignadas para cada nivel de protección.

Integración●

Una protección efectiva sólo puede ser conseguida a través de la completa integración y máximacoordinación de todos los actores que, como primer o segundo role, desarrollan tareas en lasdistintas áreas que constituyen la Protecció de la Fuerza.

Fuente: ejercitodelaire.mde.es

El enfrentamiento armado, algo más que unconcepto

¿Qué sucede durante un enfrentamiento armado y cuáles son las mejores técnicas para lidiar coneste problema? Dada la enorme cantidad de variables que intervienen, hoy en día la pregunta sigue

Page 12: En La Línea de Fuego

sin poder responderse con total seguridad…..Desde la época de la conquista del Oeste Americano,con su conocido desenfundar rápido y apuntar con calma, seguido por sus distintas variaciones hastael Point Shooting de Rex Appelgate para acabar en las modernas técnicas del tiro defensivo actual,la motivación siempre ha sido la misma, ofrecer soluciones a lo que sucede durante unenfrentamiento armado. Hay quien dice que el mundo del tiro defensivo ha entrado en una nuevaépoca, en la cual viejos conceptos son retomados bajo nuevas formas.

Estadística, tecnología y nuevos sistemas pedagógicos de instrucción ayudan mucho a ofrecer uncuadro más o menos patente de lo que ocurre en el enfrentamiento armado. Pero para poder perfilarclaramente ese cuadro es ineludible conocer antes a quien nos enfrentamos, conocer al enemigo.

El enemigo… armado.

Existen infinidad de estadísticas y datos sobre la criminalidad actual. Bandas, mafias y terrorismo esla calaña con la que el siglo XXI parece haber nacido, nada nuevo en realidad. Lo novedoso es elenorme nivel táctico, tecnológico y asociativo que estas organizaciones parecen poseer actualmente.Además, a todo esto debemos añadir una desmesurada capacidad de ejercer la violencia de formabrutal, inhumana y por si fuera poco, totalmente absurda para una mente racional.

En los países occidentales las muertes por armas de fuego se ha incrementado en un 80 por cientoen el primer lustro de siglo, lo que parece demostrar que la eficacia técnica del criminal también hatenido un incremento. El ciudadano común tiende ha pensar esto mismo, pero añadiendo un datopreocupante, la mejora técnica de su contraparte, las fuerzas policiales y militares, no han seguidoel mismo crecimiento. Algo que como veremos no es en modo alguno correcto.

Algo muy preocupante es que generalmente el criminal, si tiene el infortunio (para él, que no para elciudadano) de acabar en prisión, goza de las veinticuatro horas del día para estudiar los distintosmodus operandi, e, lo que es más preocupante, intercambiar información con los demás reclusos, loque acaba constituyendo cualquier cárcel en una auténtica universidad del delito. Esta dedicaciónexclusiva (no tienen otra tarea) genera que rápidamente se conviertan en especialistas en la materiapor la que hayan optado para delinquir.

Pero no debemos llevarnos a engaño, el criminal es quien cae en la mayor parte de las ocasiones, yesto es así en prácticamente todo el globo. Salvo en casos muy concretos su nivel de instrucción conarmas de fuego es bajo o muy bajo, siendo habitual que Hollywood sea el instructor predilecto,además de otras vías más técnicas como internet. Raro, pero no por ello descartable, es el criminalcon un nivel medio alto, y mucho más raro, y por tanto más peligroso, el criminal con un nivel muyalto de adiestramiento.

El hecho es que la inmensa mayoría de los criminales, del pelaje que sean o presuman ser, debenconsiderarse poseedores de niveles bajos y muy bajos de instrucción. Entonces, ¿qué factoresinfluyen en su aparente eficacia?

Estos factores poco tienen que ver con su adiestramiento previo, sino más bien con la situación querepresenta y genera un enfrentamiento armado, en lo que se denomina dinámica del enfrentamiento.

Existen infinidad de informes, estudios y estadísticas de todo el mundo y todo entorno social. Lasconclusiones que se sacan de su análisis son aterradoras, si bien, para un experto, quizá nadasorprendentes.

Análisis del enfrentamiento armado

Si consideramos tres parámetros de estudio en concreto, como son: que de cero a cuatro metros y

Page 13: En La Línea de Fuego

medio es la distancia tipo para el enfrentamiento en un entorno urbano; que los agresores poseennula o muy poca instrucción en el uso de armas de fuego; y a esto, sumamos datos cruzados deenfrentamientos reales y ensayos con voluntarios en campos de tiro, el resultado es totalmenteesclarecedor sobre el por que de la aparente gran eficacia del criminal armado.

En el 48 por ciento de los casos estudiados los agresores dispararon de forma instintiva a la cabeza.El resultado es que de tres disparos al menos uno alcanza el área seleccionada. La cabeza es la zonaescogida tan solo por que es donde el agresor fija su mirada cuando decide actuar.

Hasta seis metros los disparos suelen agruparse entre la cabeza, cuello y zona superior del tórax. Yaquí surge un detalle curioso y contradictorio.

La mayoría de los especialistas suelen considerar como dato inapelable que un tirador inexpertollevará sus impactos hacia la zona contraria de la mano que empuña. Si es diestro sus impactos iránhacia la izquierda del blanco. Pues bien, la experiencia en galerías de tiro y los datos realescontrastados demuestran que lo normal es todo lo contrario, los impactos tienden a agruparse en elmismo lado que la mano que empuña, mano derecha lado derecho del blanco.

En más del 75 por ciento de los casos estudiados, los tres disparos fueron realizados en un lapso detiempo comprendido entre 1 y 1.25 segundos, incluyendo en este intervalo la corrección de punteríatras el primer disparo.

Esto contrasta con otro dato hasta ahora estimado como inamovible, que el enfrentamiento solíaresolverse entre 3 y 6 segundos normalmente; hoy en día se considera prudente el intervalo muchomás corto de 1.5 segundos como límite.

El mejor razonamiento que podríamos aplicar a todo lo anterior, sería el de anticipar la agresión ysorprender al adversario. Pero entonces surgen dos cuestiones básicas, comunes tanto a militarescomo a policías, ¿hasta donde es posible anticipar el ataque? y la que quizás sea la pregunta másevasiva de la ecuación ¿que justificación moral, ética y/o legal podríamos aplicar a un ataquepreventivo de esta índole?

En la mayoría de los enfrentamientos producidos en un entorno urbano, el operador simplementereacciona ante la amenaza, y esto es consecuencia de cuatro razones principalmente:

• Nunca es el operador quien decide el enfrentamiento, sino el criminal el que selecciona tanto elmomento como el lugar. Cuando el agente o el militar percibe la situación ya está sobreviniendo elasalto dirigido por el criminal en todas sus fases, acecho, aproximación y ataque.

• El operador necesita justificar su acción, poseer un argumento legal, y esperar a que surjanindicadores de un peligro inminente y real, el arma en manos del agresor, y por supuesto, serapuntado por ella. Es posible que a muchos les parezca ingenuo, pero la gran mayoría de losprofesionales armados se condicionan a si mismos a retrasar su respuesta ante un ataque debido altemor, lógico y fundamentado, de la consecuencia legal.

• La acción, cualquiera que sea, siempre es más rápida que la reacción, el operador atacado debeprimero procesar la información antes de plantear siquiera el actuar de forma alguna. Esto esconocido como ciclo OODA, Observar, Orientar, Decidir y Actuar, y demuestra que cada individuoopera con un ciclo único y personal de rapidez y precisión.

La rapidez se basa en la respuesta mental, en la capacidad de procesar la información y los cambiosen el entorno. El coronel John Boyd, creador del concepto, demostró que es posible paralizar alenemigo mediante el reprocesamiento de su ciclo OODA, o dicho de forma más sencilla, actuando de

Page 14: En La Línea de Fuego

forma sorpresiva y más rápido que él, con lo cual debe volver a realizar todo su ciclo, con la pérdidade tiempo que ello conlleva.

En cuanto a la precisión, esta es determinada durante la fase de orientación, en la cual lainformación es filtrada, organizada y comparada. Boyd consideraba la fase de orientación como lamás importante del ciclo, al precisar esta la forma de interactuación con el entorno; y por lo tanto,definir la forma de como observamos, decidimos y actuamos.

• El tercer punto a considerar es el doble efecto de un ataque, el rebote mental y el ciclo denegación. Aunque ya el Bushido enseñaba que el samurai desde que abandonaba su casa hasta queregresaba a ella debía considerar que estaba bajo la vigilancia del enemigo, la realidad es que nadiesale a la calle esperando encontrarse a la vuelta de la esquina ante una situación de vida o muerte. Yesto es así incluso para los militares destinados, después de un periodo más o menos largo, enmisiones de mantenimiento de la paz. La sorpresa causa perplejidad, a la cual se une al efectonatural de negar en un primer momento lo que está ocurriendo. Esto, evidentemente, retarda eltiempo de respuesta.

Incluso estando en condición de alerta, en 1.35 segundos las cosas suceden muy rápido. Distancia ysorpresa matan la técnica, es una frase muy repetida por muchos profesionales armados.

¿Cómo definir un enfrentamiento armado? Esencialmente es responder ante un sujeto, o sujetos,decidido a actuar, separado de procesos emocionales que obstaculicen su capacidad de matar,director de un proceso que él inició y para el cual no necesita gran capacidad técnica con un armapara ser letal.

Enfrente tenemos al sorprendido operador. La mayoría de las academias e instructores le exigenanticipar la agresión, el evitar siempre ser tomado por sorpresa. La verdad es que es imposibletransitar por la vida con un grado de alerta tal que impida cualquier sorpresa. Ya sea poragotamiento, por falta de capacidades cognitivas, o por ser imposible vigilar el 100 por cien delentorno en según qué circunstancias, la realidad es que siempre hay sorpresas.

Incluso anticipándonos al ataque, la sorpresa y el sobresalto dilatan los tiempos de reacción. Esto sedemuestra perfectamente en los ejercicios de fuerza contra fuerza, en los cuales los operadores, conarmas simuladas de airsoft, o con municiones de pintura simunition o UTM, actúan con el rol deagresor y agredido disparándose de forma no letal.

Salir un rato del polígono de tiro y comenzar a interactuar de esta forma con compañeros, permitecomprobar in situ la eficacia de determinadas técnicas aprendidas, supuestamente eficaces. Comocada persona es un mundo, la experiencia – correctamente planificada y supervisada – deinteractuar con sujetos que no se conoce cómo van a reaccionar y que van a hacer todo lo posiblepor eliminar a su oponente, añade eficacia a la práctica convencional.

Este tipo de ejercicios han permitido depurar una serie de cuestiones comunes a tener en muy encuenta, independientemente del nivel técnico del individuo.

• La velocidad de encare o desenfunde, dependiendo si es arma larga o corta la que se emplee, bajanotablemente en situaciones dinámicas en las cuales debe moverse o forcejear.• Introduciendo factores estresantes, el nivel de efectividad, definido por los disparos realizadosrespecto a los impactados, se reduce a tan solo un 30 por ciento. Mientras que este nivel estabaentorno al 75 por ciento en los ejercicios realizados en condiciones normales en galería.• El reflejo reemplaza lo aprendido actuando como siempre se hace. Es por ello que la vieja consignade las legiones romanas entrena como trabajas, trabaja como entrenas cobra máxima importancia y

Page 15: En La Línea de Fuego

actualidad.• A consecuencia de ejercicios limitados a los 90º frontales y a no romperlos, por seguridad, bajoninguna circunstancia, se pierde la perspectiva de la espalda y los laterales. Este tipo deadiestramiento además de complicar aun más la visión de túnel, ya reducida por el mismo estrés,dificulta operar en entornos de 360°. Existe además un problema añadido, la dificultad para realizarel seguimiento de los disparos, sobre todo cuando se afrontan múltiples amenazas.• Al llevar el arma hasta la línea visual, el área de impacto se concentra en la cabeza, pecho superiory las manos. Esto último debido a que se interponen delante la cabeza en el momento en que elindividuo es alcanzado.• Existe la tendencia a disparar con una mano y no usar las miras• Se tiende ha herir más que a neutralizar , con lo que luego pueden ser tomados por sorpresa porun blanco abatido que en realidad no lo está. Esto es consecuencia de dos errores en eladiestramiento, el primero es el de finalizar los ejercicios tras una serie perfectamente marcada dedisparos, lo cual provoca el reflejo condicionante de no necesitar más para abatir a un adversario. Ypor otro lado en una excesiva e infundada confianza en el poder de detención de las municionesempleadas.• El índice de supervivencia se inclina por el que mantiene la movilidad hasta conseguir un abrigoadecuado. Aquellos que intentan presentar una posición de tiro estandarizada en distancias de 1 a 2metros suelen ser alcanzados De igual manera, quien apuesta por su velocidad de desenfunde oencare sobre la necesidad de quitarse de en medio, también suele ser abatido.

Actualmente, la mayoría de los profesionales coinciden en establecer seis puntos primordiales a lahora de definir las pautas del adiestramiento para operar en enfrentamientos armados:

• Teoría de la Seguridad Esférica.• Zonas en lugar de líneas de seguridad.• Movilidad.• Habilidad para el empleo de ambas manos.• Eficacia y precisión de los disparos.• Transiciones dentro de distintos niveles de fuerza.

Seguridad esférica

Si se considera que no siempre se podrá predecir de donde provenga el ataque, el operador debeestar preparado para disparar en cualquier dirección con eficacia y en el menor tiempo posible.

Creer que simplemente con girar o pivotar para enfrentar la amenaza es suficiente, no solo es pocorealista, es casi suicida. Hay que aprender a trabajar bajo formas no convencionales.

Cualquier dirección significa que el agresor o agresores podrán estar situados alrededor, por encimay/o por debajo. Es lo que en seguridad se denomina Teoría Esférica de Protección.

Los 360° que implica una esfera no solo hacen referencia a un entorno más menos distante. Unoperador puede verse obligado a forcejear en el suelo, o en desequilibrio, incluso ya cayendo. Todoello implica olvidar el concepto lineal de vigilancia.

Zonas de seguridad

En consonancia con lo comentado en el apartado anterior, ya no se habla de líneas de seguridad,sino más bien de zonas de seguridad.

La mayor parte de los ataques son realizados normalmente por dos o más individuos, con lo cual no

Page 16: En La Línea de Fuego

solo hay que prestar atención a quien está enfrente, sino también alrededor.

De forma general se establecen tres zonas:

Zona 1: De 0 a 1 metro, dentro de un radio en el cual es posible el contacto físico entre agresor yoperador. Aquí la coordinación mano – arma es vital, a consecuencia de la premura de tiempo pararealizar de forma simultánea una gran cantidad de acciones: impedir el desenfunde o encare delcriminal, desviar su arma, defender la propia y/o luchar para desenfundar o encararla, y todo ellobajo una enorme carga de estrés a veces paralizante.

Zona 2: De 1 a 3 metros, distancia dentro de la cual no es posible el contacto pero que permite,según el caso, entrar dentro de la zona 1 de forma casi instantánea. En principio está demasiadolejana como para emplear técnicas de transición mano – arma, pero a la vez demasiado cerca comopara que influya la velocidad de desenfunde o encare, y la posibilidad de cubrirse.

Zona 3: De 3 a 6 metros, distancia que permite un empleo eficaz del movimiento y las capacidadesdel operador en la manipulación de sus armas. El factor primordial es la velocidad de movimientopara salir de la línea de ataque, obligando a los agresores a recomenzar su ciclo OODA, y a la vez, elser capaz de hacer uso del arma de forma eficiente y precisa.

Movilidad

De forma tradicional, en los programas de adiestramiento, solo se consideraba la velocidad dedesenfunde o encare y la precisión en el tiro instintivo, pero hoy en día hay que añadir el conceptode movilidad agresiva.

Si bien el concepto de tiro en movimiento no es nada nuevo, s lo es el de considerar que este tipo detiro debe ser preciso, y no simplemente un forma de obligar al agresor a cubrirse, mientrasbuscamos una posición más segura. Algo que por otro lado es poco probable que ocurra en losperímetros de trabajo que estamos comentando. Todavía hay pocos instructores convencidos de lanecesidad de enseñar a salir de la línea de tiro, encarar, disparar con precisión en movimiento ycontinuar moviéndose.

Existen muy pocos programas de adiestramiento en los cuales los operadores aprendan a moverseeficazmente, y aun en estos, la mayoría de los desplazamientos enseñados son poco prácticos einnaturales. Esto hace que o vayan demasiado lento o simplemente se caigan, algo más habitual delo que parece. Un correcto trabajo de pies, bailar como dicen algunos instructores, es algosumamente inestimable en distancias cortas.

Se ha podido comprobar, tanto con datos de acciones reales como en ejercicios dirigidos, que quiendeja de moverse se convierte en un blanco estático y asequible, tanto para un arma de fuego comopara una punzo-cortante.

Empleo de ambas manos

En 1.35 segundos es muy difícil, e improbable, adoptar una correcta posición de tiro. Másmovimientos equivalen a más tiempo perdido. Se ha comprobado que dentro de las zonas 1 y 2,hasta 3 metros, saber emplear una sola mano no solo añade velocidad, sin deterioro de la puntería,sino que además facilita el movimiento rápido, tanto para salir de la línea de tiro como para buscarun contacto físico.

En estas distancias, menos del 6 por ciento de los operadores emplean el sistema de miras,resultando imposible, por otro lado, su utilización dentro de la zona 1. Lo habitual es el empleo del

Page 17: En La Línea de Fuego

Point Shooting y sus variantes.

La mano de apoyo, habitualmente retraída, tiende a ser más útil para otra serie de acciones como:desviar, agarrar, empujar, golpear, abrir puertas, tirar de vips o compañeros y otras tareas quenecesitan realizarse mientras el operador dispara.

Eficacia y precisión

En distancias tan cortas y tiempos reducidos, es evidente que generar el mayor y más rápido efectode detención es imprescindible. Hablar de balística y stopping power, amén de generar discusionesbizantinas interminables, podrían llenar decenas de volúmenes.

De forma general se considera que la neutralización mediante impacto al centro de masa (zonacentral del tórax) suele llevar tiempo. Tiempo del que quizás no se disponga contra un individuo quedevuelve los disparos a 3 metros de distancia.

Comentar este hecho no es fácil, ya que quizás la opción más obvia es buscar zonas alternativoscomo la cabeza, algo no solo muy políticamente incorrecto para un operador, si no que a veces esimposible. No obstante, a partir de 5 metros el centro de masa sigue siendo la mejor opción.

Transiciones de fuerza

Hablar, golpear, usar un arma fuego, un arma de impacto o punzo-cortante, según como evolucionela situación puede ser algo sumamente difícil, pero no por ello menos necesario. La superioridad deun individuo con un arma de fuego comienza a ponerse en duda cuando choca con la realidad. A 2metros de distancia, con un agresor cargando por sorpresa, todas las habilidades motoras decombate y las capacidades físicas y psíquicas se hacen vitales.

No siempre la mejor solución es la del arma más letal, ya que posiblemente no sea factible acceder aella sin dejar huecos por donde penetre el ataque del adversario. Saber definir el momento y elriesgo facilitará el tomar una decisión u otra, sin perjuicio de que en el instante que lo permita pasara otra vía alternativa, de mayor o menor letalidad o contundencia según sea necesario.

A modo de corolario.

Se suele decir que el siglo XXI nació con el signo de la violencia, en realidad este estigma no haabandonado a la humanidad en todo su periplo. Lo novedoso de la violencia actual es la granespecialización y técnica que ha alcanzado. El mejor antídoto será el mismo que se ha aplicado, endistintas formas, durante toda la historia humana, profesionales armados capaces y decididos.

Para que estos profesionales armados puedan defender con eficacia la sociedad a la que pertenecen,además del apoyo agradecido de dicha sociedad, deben recordar una máxima también muy conocidapor los centuriones de las legiones romanas:

Prepárate para lo peor.Lo sencillo se hace al momento.Cecilio Andrade

Page 18: En La Línea de Fuego

Psicología Táctica & Táctica Psicológica

La importancia de la preparación mental en el profesional armado.

A un agente del orden público, un integrante de una unidad especial, un soldado en misión depacificación o de combate, o para un negociador intentando salvar todas las vidas posibles, essumamente importante tener en cuenta esta particular rama del saber humano.

La Psicología, ciencia del alma, de la vida o de la conducta, se encuentra siempre en la encrucijadade dos conocimientos divergentes: filosofía y ciencia. Se trata de una bifurcación no resuelta hoy endía.

El que alguien se atreva a afirmar que con tal o tales tácticas, técnicas, o formas de actuación seconsigue triunfar siempre y en toda ocasión, es no solamente una afirmación más que dudosa, si noque además raya la inconsciencia. Y en el caso de un instructor podría considerarse casidelictivo…………..

Unas acciones son mejores que otras, algunas son claramente erróneas, muchas funcionan en segúnque casos, etc. Las únicas reglas invariables y firmes son, primero adaptabilidad, y segundo el usodel menos común de los sentidos, el sentido común.

Al ser este tipo de operaciones tan variables, rápidas, fluidas y sorpresivas, es imposible marcarunas reglas inmutables. Lo que ahora funciona, un metro más allá puede ser mortal. La dispersiónque se produce en este entorno es enorme en el ámbito táctico, no métrico. Lo que el jefe de equipoobserva a un lado del pasillo, no es lo mismo que observa el hombre que se encuentra situado 60 cm.por delante.

La suerte no existe

Debemos aprender a confiar en las decisiones y actuaciones de nuestros hombres y/o compañeros,sean correctas o no, debemos adaptar nuestras acciones a las del equipo. Cualquier otra actitud,solitaria o de Rambo o divino llevará el sello del fracaso de la misión. Cualquier reproche ocorrección serán dejadas para después de la operación.

Debemos instruir e instruirnos para ser flexibles y adaptables. Viejas expresiones del tipo siempre lohemos hecho así,“así se lo he visto hacer a tal unidad,“tú no pienses, ya lo hacen por ti, en esteentorno resultan mortales por definición.

El operador debe tomar decisiones, correctas o no, sin dudar, ya que lo único realmente incorrectoen este tipo de acciones es la duda. Si dudamos estamos muertos, con nosotros nuestro compañeroque queda sin apoyo, y por extensión nuestro equipo que quedará cojo, operativamente hablando, ypor supuesto los ciudadanos a los hemos jurado proteger.

Hay que instruirse para a tomar esas decisiones sin dudar, y adaptar cualquier orden táctico segúnlas circunstancias y situación puntual, permitiendo ser todo lo flexible y adaptable que requiere estetipo acciones.

En resumen, buscaremos y estudiaremos todas las variables posibles de cada una de las posiblessituaciones que nos podamos encontrar. Solo así tomaremos decisiones y actuaremos de una formasegura para uno mismo y por extensión para el equipo y el ciudadano.

Page 19: En La Línea de Fuego

Recordando que la suerte en este trabajo no existe, debemos crear un clima de perfeccionamientocontinuo. La perfección que nace de un entrenamiento realista, continuado y profesional, tratandopor todos los medios de orientar esa formación e instrucción en una sola dirección.

Entrena como trabajas,trabaja como entrenas.

Con esta idea en mente jamás se cometen errores, ya que solo sabremos hacerlo de una forma… lacorrecta. La que nos sale de una manera instintiva, natural e inmediata, sin pensar en lo que debo ono debo hacer.

La forma correcta.

Pero ello no será una excusa para el ultraconservadurismo ni el inmovilismo, debemos estar siempreabiertos a mejorar y a modificar cualquier aspecto de nuestro trabajo, si el cambio, previo estudiodetallado y exhaustivo, significa mejorar nuestro rendimiento y seguridad.

“La Estrella de la Supervivencia”

Hay otra cuestión importante con la que estamos obligados a trabajar, y por lo tanto considerar ennuestros entrenamientos, el grado de alerta.

Existe una máxima samurai que concreta perfectamente el grado de alerta al que un agente o militarha de someterse siempre: el samurai desde que sale por la puerta de su casa, hasta que regresa aella, actúa como si estuviera a la vista de algún enemigo. No se trata de fomentar de la paranoiadesde estas líneas, pero… los paranoicos también tienen enemigos.

De una forma un poco más mundana, cualquier agente reconoce que el peligro está continuamenteahí. Es imposible trabajar de forma continuada con un grado elevado de alerta pues agota y haceperder la concentración, y consecuentemente la alerta que buscamos. Es por ello que se debetrabajar con un nivel moderado, pero siempre con la predisposición para elevarlo.

En referencia a cualquier operación táctica, surge siempre una pregunta:

¿Qué factores son los que intervienen en la supervivencia de un operador en una situación de altoriesgo?

Realmente es la interrrelación de cinco factores primordiales, resumidos gráficamente por elmarshal de los Estados Unidos Rudolf Friederich, en lo que él denomina “La Estrella de laSupervivencia”.

Podemos ver en la misma, los cinco puntos sobre los que ya logramos comenzar a trabajar y apensar, y que convertirán una situación de alto riesgo en otra favorable a nuestra supervivencia.Estos mismos puntos son perfectamente aplicables para un ciudadano ante una agresión callejera,un patrullero en misión de paz o una unidad de asalto especial.

* Táctica.* Preparación física.* Equipo.* Conocimientos técnicos.* Preparación mental

Pero entremos en un poco más de detalle en el tema:

Page 20: En La Línea de Fuego

Tácticas

La primera variable a tener en cuenta es la del concepto táctico correcto.

Tácticas adaptadas a los entornos probables de actuación, a los adversarios, al equipo con el quecontamos, a los compañeros, etc. Pero que se resumen en dos palabras concretas: adaptación ynaturalidad.

La mejor táctica del mundo fracasará si fracasamos en el intento de adaptarla al entorno en el quenos encontremos.

E igualmente, si no somos capaces de actuar correctamente de forma natural y espontánea.

Si debemos pensar y estudiar cada movimiento, nuestra mente no estará enfocada en la localizaciónde los posibles adversarios, con lo cual reaccionará tarde ante cualquier situación que se nospresente.

Pero antes de continuar, veamos un apunte de historia y de psicología.

El principio del O.O.D.A. del coronel John Boyd

Un veterano piloto de combate, en la ya lejana Guerra de Corea, el coronel John Boyd, se encontrócon la amarga constatación de que sus hombres eran abatidos por los pilotos norcoreanos conmucha más frecuencia de lo deseable.

Preguntándose el por qué de este problema y sobre la forma de evitarlo, llevó a cabo un profundo yextenso trabajo encaminado a reducir los índices de derribos. Buscando el cómo de las reacciones desus pilotos en el combate aéreo, realizó un profundo y exhaustivo estudio de los tiempos de reaccióndel ser humano. Este estudio es válido y aplicable para cualquier faceta de la vida de todo serhumano, no solo para un TopGun a los mandos de un F14 TomCat.

Todo el enorme estudio llevado a cabo por el coronel Boyd puede resumirse en un acrónimo.O.O.D.A., o lo que es lo mismo:

* Observar.* Orientar.* Decidir.* Actuar.

Tanto si vamos a cocinar, a dar una vuelta en bicicleta, a pilotar un fórmula uno o el ya citado F14, areaccionar contra un agresor que descubre su arma, o incluso a planear y/o actuar en un asalto,pasamos por estos cuatro pasos previos sin excepción.

Veamos un ejemplo muy cotidiano para explicarlo.

Como conductores a menudo nos hemos cruzado con otros conductores no tan responsables comopresumimos serlo nosotros. Uno de estos individuos puede surgir de una calle adyacente a nuestradirección de marcha sin detenerse, ni tan siquiera mirar.

En tal caso, circulando tranquilamente, primero observamos un vehículo que se incorpora a nuestrocarril de forma intempestiva y peligrosa.

Nuestra mente interpreta de inmediato la imagen que los ojos le envían, se orienta.

Page 21: En La Línea de Fuego

Entonces, en base a esa información toma una decisión, y por último nuestro cuerpo reacciona yactúa, frenando.

Estos son los mismos pasos que seguiríamos ante una agresión armada.

Observamos al agresor, nuestra mente se orienta definiéndolo como un riesgo, decide actuarempleando el arma que portamos, tras lo cual nuestro cuerpo actúa moviéndose y apuntando.

Los tiempos de reacción suelen considerarse de forma general en torno a 0.25 segundos para cadapaso, dando un tiempo total de un segundo.

Este lapso cronológico puede aumentar o disminuir según múltiples factores: salud, cansancio,sueño, nivel de entrenamiento, preparación mental, capacidades físicas, nivel de riesgo preasumido,nivel de autoconfianza, etc.

Evidentemente cuanto mejor nos encontremos físicamente, cuanto mayor nivel técnico, deconcienciación y confianza en uno mismo poseamos, menor será el tiempo de reacción.

Todo esto junto con el que quizá sea el punto clave que marca la diferencia, a saber, las experienciasprevias.

Experiencias previas

A nadie le asombra que el operador mejor y más preparado del mundo, se quede paralizado laprimera vez que alguien le apunta con un arma. O cuando escucha por primera vez disparosdirigidos contra su persona. La experiencia es un grado solemos escuchar muy a menudo, yrealmente es cierto.

Sin experiencias previas nuestro cerebro tarda en reaccionar, alargando los tiempos de observación,orientación, decisión y actuación. De ahí la enorme importancia que posee un entrenamiento lo másrealista posible, sin llevar a extremos suicidas por supuesto.

Aún así, recordando un viejo axioma bélico, ningún entrenamiento, por más perfecto y realista quesea, reemplazará a la experiencia de defender la propia vida o la de terceros.

Respecto a los otros cuatro puntos de la estrella, éstos no requieren tantas explicaciones.

Preparación física

Una forma física aceptable, sin necesidad de ser atletas, permite reaccionar con mayor prontitud,tener mejores reflejos en argot común, así como mantener el nivel de estrés de una forma asimilablepara nuestro organismo, y nuestra mente.

Equipo acorde y adaptado

Si el equipo no es cómodo en su porte, si resulta excesivamente pesado, si nos falta algo importante,si no es práctico, si no permite un rápido uso del mismo, y sobre todo si lo sabemos, todo ello frenala efectividad de nuestra actuación,

Conocimientos técnicos

Así mismo, si desconocemos el arma, si no somos competentes en su empleo, manejo y capacidades,nuestra eficacia se verá muy mermada o será prácticamente nula, aunque todos los otros puntosestén perfectamente cubiertos.

Page 22: En La Línea de Fuego

Estas habilidades deben ir en consonancia con las tácticas a emplear, ya sea en una acción deautodefensa como en un asalto de alto riesgo.

Preparación mental

Por último, nuestra mejor y más eficaz arma, es la mente. Como ya quedó escrito, si ésta, seencuentra total y completamente concienciada de su correcta capacidad o nivel de respuesta, de superfecto entrenamiento y sobre todo de su capacidad para sobrevivir a toda costa, entonces tenemosrealmente un 80 por cien de posibilidades de salir airosos de cualquier situación imaginable.

Somos tan fuertes y eficaces como nuestra mente crea serlo. Pero, eso sí, siempre y cuando nuestrotrabajo de educación de esa mente haya sido realista y consecuente, sin falsos objetivos niautoengaños.

Nuestro principal enemigo podemos serlo nosotros mismos, principalmente a través del estrés, peroeste es un tema que exigiría un trabajo mucho más extenso.

Resumiendo, la concatenación de los cinco puntos citados, forma un bloque único, en el que si unode ellos falla, el conjunto se resiente.

Conseguir que esa estrella forme un todo con nuestro trabajo diario, único, coherente, realista, encontinua evolución y adaptación, capaz, etc, es algo no solo difícil, si no muchas veces imposible.

El ambiente laboral, social y político, por un lado, junto con los problemas personales del día de todoagente, pueden mermar sus capacidades hasta el punto de incapacitarlo para generar una respuestaadecuada a una situación de alto riesgo.

Es por ello que quizás debamos intentar ser más exigentes con nosotros mismos, como operadores,para regresar a casa cada día y abrazar a nuestros seres queridos, pero a la vez desarrollar eltrabajo que se nos ha encomendado de forma segura y eficaz.

Nuestra mente será siempre nuestra mejor aliada, o nuestra peor enemiga.

De nosotros depende.

Fuente: Cecilio Andrade

Seguridad con las armas. ¡Ese dedito!

Existe una regla de seguridad que considero fundamental:

“Hasta que no tengas el objetivo en tus miras no pongas el dedo en el disparador”La razón por la que esto debe ser así es consecuencia del fenómeno denominado “Interacción EntreMiembros”. Termino que describe la contracción instintiva de los músculos (de la mano entre otros)en situaciones de stress.

Este fenómeno se subdivide en tres factores o respuestas interconectadas:

Page 23: En La Línea de Fuego

- Respuesta de Pérdida de Equilibrio.- Respuesta de Presión Simpática.- Respuesta Sorpresiva.

Desarrollemos y expliquemos un poco estos puntos…

- Respuesta de Pérdida de Equilibrio.En una entrada, si al pisar vidrios, canicas, aceite, tropezar en un escalón, etc., perdemos elequilibrio y nos tambaleamos o llegamos incluso a caernos. En estos casos la respuesta instintiva estensar todos los músculos intentando recuperar el equilibrio, o minimizar los daños en la caída ¿quéocurrirá si nuestro dedo está encima del disparador? Probablemente un ¡¡¡BANG!!!

- Respuesta de Presión Simpática.Muchas veces nos vemos obligados a realizar algún gesto brusco o de fuerza con una mano mientrasla otra empuña el arma. Por ejemplo en una entrada en la que un civil desarmado y aterrorizado senos echa encima y nos vemos obligados a apartarlo con brusquedad para encarar el objetivo real, enun traslado de prisioneros se revuelve el que trasladamos nosotros, etc. En cualquiera de estos casosuna mano realiza un gesto o fuerza, la otra (la que empuña) por reflejo realiza una presión similar. Sinuestro dedo está encima del disparador ¿Qué es lo probable que ocurra? ¡¡¡BANG!!!

- Respuesta Sorpresiva.Cuantas veces en nuestra propia casa, ante una salida que no esperamos de un hijo o de nuestrapropia esposa, una voz a nuestra espalda estando concentrados, un sonido fuerte, etc., no nosencontramos prácticamente saltando del lugar donde estamos con las pulsaciones aceleradas. No esmiedo, ni siquiera es algo negativo ni malo, es una sorpresa, es lo que familiarmente se denomina un“susto”, es una respuesta de alerta de nuestro organismo, natural y sana. Si en un registro o unaentrada, con todo el stress que conlleva, un gato sale donde no lo esperamos, una bocina suenabruscamente, alguien grita de miedo o dolor, en fin algo nos sorprende. Si nuestro dedo está encimadel disparador en estas circunstancias ¿qué probabilidades tenemos de que no se produzca undisparo?

En fin, y para terminar, no es más rápido en disparar por llevar el dedo en el disparador, es másrápido en disparar hacia donde no debe y hacia quien no debe.

Nuestra instrucción es el mejor seguro, nuestro sentido común (el menos común de los sentidos)nuestra mejor referencia, y nosotros mismos la más eficaz herramienta.

Fuente: Cecilio Andrade

BLANCOS: ¿SILUETAS O DIANAS?

¿CUÁL ES EL MEJOR TIPO PARA ENTRENAR A LOS PROFESIONALES?

Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de España y demás profesionales de laseguridad —también de casi todo el mundo—, realizan sus prácticas de tiro ante blancos de papel ocartón. Estos, al ser alcanzados por los proyectiles, dejan la huella delatora de los impactos en forma

Page 24: En La Línea de Fuego

de agujeros. En el momento de verificar el resultado del ejercicio, esos orificios serán tapados ocubiertos con parches adhesivos o bien, será sustituido el papel/cartón por otro nuevo. Esto es asíahora y también lo ha sido durante muchísimos años.

Lo que ahora ha cambiado, gracias a una nueva visión o mentalidad, es el tipo de blanco. En elpasado, y hasta hace relativamente poco tiempo, todos los profesionales entrenaban sobre aquellosblancos llamados dianas, al menos en España así ha sido. Estos son blancos con círculosconcéntricos numerados, en fin, de los clásicos de tiro de precisión en las competiciones deportivas.

Este tipo de blancos o dianas son los reglamentarios en competiciones deportivas reguladas a nivelinternacional, donde lo que está en juego es la puntuación que mide la precisión del tiradordeportivo, incluso aunque el tirador sea policía. Para ese cometido es el blanco ideal,pero coincidirán conmigo en que es el menos acertado para entrenar a un policía en lapeligrosa misión de salvar su vida, y a veces incluso la vida de aquel contra el que sedispara.

Es un contrasentido que se obligue a un policía a disparar en los entrenamientos, contra un cartónque posee números y cuyo tamaño y forma nada tiene que ver con el objetivo que empíricamente semuestra como principal “recibidor” de sus disparos, en situación real. Esto es un ser humano. Sonmuchos los casos de agentes que deben disparar en el ejercicio de sus funciones a animales, como esel caso de perros. A veces perros peligrosos que atacan a un tercero o incluso a un agente. Esto seda con cierta frecuencia en las entradas y registros en inmuebles objeto de una investigación. Nopor ello habrá que fabricar siluetas de perros, ¿o quizá sí…? En los Estados Unidos existe un amplioestudio sobre ello.

Lo lógico es entrenaral policía en el disparo a una silueta humana. Será un humano quien, en la inmensa mayoría deocasiones, iniciará un ataque contra el policía y casi siempre será de entidad bastante como paratener que abrir fuego defensivo. De ese modo “condicionamos” a la mente a estar atenta a la figura oforma que casi siempre intentará atacarlo. Ahora bien, dentro de las siluetas humanas fabricadascomo blancos para el tiro… ¿cuales son las más apropiadas?

Page 25: En La Línea de Fuego

Existen infinidad de siluetas ofertándose en el mercado internacional. Incluso en España es fácilencontrar muchos de esos modelos, algunos incluso autóctonos. Los hay de cuerpo entero simulandoa un atacante o combatiente en posición de pie, y los hay de medio cuerpo que podría simular, porsu altura/tamaño, a un combatiente en posición de rodilla en tierra. Eso sí, si se coloca la silueta aras de suelo. A esta silueta podríamos darle la altura de un hombre en posición de erguido, siempreque lo colocamos sobre el porta blancos adecuado.

Dentro de estas siluetas —estamos hablando de las de papel/cartón—, hay una gran variedad.Muchas dividen zonas del cuerpo en sectores puntuados con números o con letras. En estas siluetasse da más puntuación o valor a los impactos que alcanzan determinadas zonas como la cabeza, y másaún la zona alta de ésta. El centro de masas —zona torácica y/o corazón— también se puntúaaltamente. En la mayoría de estos blancos no existe más que el torso, o sea que carecen de treninferior, motivo por el cual los disparos que pudieran alcanzar esa zona no son puntuables de modoalguno. De hecho, ese es el propósito: que el agente se mentalice en dirigir sus disparos al centro demasas del cuerpo agresor.

Los blancos descritos anteriormente son, hoy por hoy, los más usados en nuestro país para lainstrucción de profesionales, a excepción de los profesionales de la seguridad privada. Losprofesionales armados del sector privado utilizan, de forma reglamentaría, siluetas humanas quealcanza la altura de un adulto medio erguido (175 centímetros). Por cierto, en este sector profesionaldurante sus prácticas periódicas de tiro, consideran tan válido y puntuable un impacto en la cabezao el tórax, como en la zona más baja de lo que sería el tren inferior. Desde mi punto de vista es ungran error.

Page 26: En La Línea de Fuego

E s t o sblancos de los que venimos hablando son, sin duda alguna, más idóneos para entrenamientoprofesional que aquellos denominados dianas y que ya hemos tratado al inicio del artículo. Pero hayque decir que dentro de esta clase siluetas con forma o contorno de tronco humano, hay algunasmás aptas que otras.

Ya hemos dicho que hay que acondicionar al agente, a través de su mente y vista, a tirar sobreaquellas formas que potencialmente atentarán contra él, entonces ¿por qué la mayoría de siluetascarece de brazos, o de manos? No olvidemos que esas manos serán las que nos atacarán portandoarmas blancas o de fuego, que además estarán dirigidas hacia nosotros. Esas manos armadas seránla señal y justificación que tendremos para abrir fuego.

No se debe enseñar a una persona a tirar sobre formas humanas comunes y desarmadas. Aunqueseguro que no por usar esas siluetas inermes, los agentes van a ir disparando a las personas que sevayan encontrando por la calle. Está claro que no pasará eso, pero es más adecuado y recomendadoel uso de siluetas que posean formas humanas más concretas. Una silueta que tuviera “dibujados”los brazos, y que estos estuvieran en posición y disposición de ataque o amenaza, sería ideal paracondicionar a la mente del agente/tirador, naturalmente siempre que entrene con la adecuadafilosofía y dirección.

Una silueta en la que podamos ver un brazo y una mano empuñado una pistola dirigida hacianosotros, no solamente servirá para que el tirador se sienta más cercano al enfrentamiento, sino queademás dará una idea más real de cual será el resultado de sus disparos. De este modo un impactosobre el brazo que nos apunta, casi con total seguridad, daría como resultado varias hipotéticaslesiones en el blanco. Así pues, si nuestro disparo se dirige al centro de masas de la silueta —que porotra parte es la opción más inteligente—, es posible que el proyectil, de haber alcanzado a un cuerpohumano de verdad en esa postura de tiro apuntado o dirigido hacia nosotros, alcanzaría muyposiblemente la mano/brazo que nos dispara. Seguidamente el proyectil cruzaría, por

Page 27: En La Línea de Fuego

sobrepenetración, hasta el esternón o hacía alguno de los pulmones. Lógicamente, según el ángulodesde el cual dirijamos nuestros disparos.

Lo expresado en el párrafo anterior ayuda a comprender mejor el resultado de un disparo nuestro enun entrenamiento defensivo, y de paso da idea de que ese disparo concreto que se ha descrito,aclarará o justificará, ante la autoridad judicial, el hecho de haber abatido a nuestro agresor. Lastrayectoria de entrada y salida del impacto en el brazo, acreditarían que son compatibles con laacción de dirigir el brazo hacia nosotros. Esto no será posible si únicamente se emplean siluetascarentes de brazos o aún cuando los posean, los tenga “caídos”, nunca mejor dicho lo de caídos. Deeste modo no representan inminente riesgo.

Entre las siluetas de papel/cartón existen algunas especialmente realistas. Algunas siluetas ayudan arecrear escenarios o situaciones que cualquier policía podría encontrar en cualquier momento de suservicio. Muchas de estas siluetas “especiales” están diseñadas para el entrenamiento de equipospoliciales con las misiones de rescate o liberación de rehenes u operaciones antiterroristas. Encualquier caso, estos blancos son muy apropiados para el entrenamiento policial en general.

Estas siluetas “especiales” son blancos de papel o cartón, en los cuales se reflejan dibujos ofotografías de más de una persona, por ejemplo la de un “malo” y un rehén representando aldelincuente parapetado tras su víctima. Estos blancos se hacen necesarios para entrenar disparosmuy precisos y rápidos. Si el entrenamiento está bien dirigido por el instructor, darán buen fe de lacomplejidad y riesgo que conlleva un enfrentamiento real, más aún con rehenes. En estos blancos,tanto si son de dos personas como de una sola, se plasman imágenes de personas reales con armasreales y en tamaño, situaciones y posiciones muy realistas.

Otras imágenes o fotografías plasman, sobre los blancos, a personas armadas y en actitudclaramente hostil, dejando ver a muy corta distancia todos los órganos del cuerpo humano. Conestos blancos, cuando el tirador se aproxime a su objetivo, a fin de verificar el resultado de susimpactos, podrá ver qué órgano del cuerpo humano ha alcanzado en la silueta objeto de susdisparos. Estas siluetas no dejan ver los órganos si no es a muy corta distancia, de ese modo eltirador no tratará, de forma deliberada, de colocar sus impactos en tal o cual parte concreta de laanatomía de la silueta. El tirador se limitará a hacer aquello que su instructor siempre le dice: tiraral centro de masas, la zona más amplia y fácilmente acertable en situación de estrés.Entendamos como centro de masas: el centro del blanco ofrecido. Si una persona sólo dejaver su pierna…el centro de ella será el centro de masas. Si deja “asomar” la cabeza…sucentro de masas es el centro de esa cabeza… Si ofrece como blanco solamente el torso…su

Page 28: En La Línea de Fuego

centro “geográfico” será el centro de masas.

Llegados al punto de hablar del entrenamiento realizado de modo realista, tanto por el blancoutilizado como por el programa de entrenamiento, sería bueno decir que no siempre debemosusar siluetas humanas que se presenten de modo frontal. Serán muchas las ocasiones enlas que en el enfrentamiento armado, el agente deberá disparar contra un atacante que ala par que dispara, se desplaza de modo lateral, e incluso dando la espalda al policía atacado.Así pues, si el agresor se desplaza tendremos un handicap añadido, el movimiento de aquel a quiendebemos abatir, y además la menor superficie que, casi seguro, nos presentará su cuerpo. Estoconlleva el riesgo de disparar a un blanco más reducido, cual es el perfil de quien huyedesplazándose lateralmente. Pero parece que alguien ha pensado en esa realidad. En EE.UU. sepueden conseguir blancos que reflejan la imagen de una persona armada que “dispara” a la par quese desplaza a la carrera. En tal situación el cuerpo se encoge y por consiguiente y lógica se dificultael impacto.

También se pueden usar blancos en 3 dimensiones, los llamados 3D. Estos blancos nos darán laopción de poder abrir fuego en ángulos o en oblicuo. De producirse un impacto desde determinadosángulos, el blanco, al poseer grosor o profundidad bastante, nos dará una visión de la trayectoria delproyectil, cosa que no podremos hacer si nuestro blanco o silueta es de papel fino y pegado ograpado en una delgada tablilla.

A las siluetas 3D se las puede “vestir” con camisetas, de ese modo se podrían organizar ejercicioscon varias siluetas vestidas de formas distintas, para que el tirador abra fuego contra la que vista elcolor que el instructor determine en cada ejercicio. Así se puede mantener cierto nivel de tensiónsobre aquel que va a realizar la prueba, pues nunca sabrá contra qué silueta deberá dirigir su arma.El hecho de tener que recibir la orden, “digerirla” y asimilarla y reaccionar, sumará el plus de estrésque todo entrenamiento policial debe contener.

Page 29: En La Línea de Fuego

Losblancos 3D se fabrican de varios materiales. Los hay de cartón y los hay de materiales sintéticos,

siendo estos más duraderos por no fracturar el material con el continúo alcance de los impactos. Losmateriales sintéticos “engullen” al proyectil, teniendo por ello una vida útil más prolongada. Otros

modelos 3D están fabricados de modo más complejo y costoso, como los de Gel y Poliuretano.

Algunos fabricantes norteamericanos llegan a comercializar carritos con mecanismos que permitenel movimiento o desplazamiento de las siluetas, dando con ello un mayor realismo a losentrenamientos, sobre todo con siluetas 3D o con blancos que reflejen escenas o imágenes depersonas en actitud hostil.

Fuente: Ernesto Pérez Vera.