en frecuencia con el derecho a la salud

10
Médicos del Mundo España Misión Nicaragua En este ejemplar: Nuestra historia en Nicaragua………………………………2 Acciones en Chinandega……..……...4 Construcción de Casa Materna en Bocana de Paiwas…………………….5 Lecciones Aprendidas ...……………..6 Convenio MdM y Policía Nacional ….8 Conéctate……………………………...9

Upload: mdm-nicaragua

Post on 19-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín MdM Nicaragua. Volumen I, No. I. Febrero 2014

TRANSCRIPT

Médicos del Mundo España Misión Nicaragua

En este ejemplar:

Nuestra historia en

Nicaragua………………………………2

Acciones en Chinandega……..……...4

Construcción de Casa Materna en

Bocana de Paiwas…………………….5

Lecciones Aprendidas ...……………..6

Convenio MdM y Policía Nacional ….8

Conéctate……………………………...9

Lic. Ignacio Rodríguez

Coordinador País MdM Nicaragua

Nuestra historia en Nicaragua

Médicos del Mundo España (MdM) trabaja en la promoción del derecho a la salud para las y los nicaragüenses, desde hace 17 años. Nuestro trabajo inició en 1996, en el sureste de Nicaragua, a raíz de un brote de Leishmaniasis que afectó a casi mil familias campesi-nas en la zona de amortiguamiento de la reserva nacional Indio Maíz. Una vez controlado el brote, MdM dirigió sus actividades a fortalecer el sistema de atención primaria en salud de la zona.

2

Desde entonces, nuestro quehacer se enfocó hacia los proyectos de salud comunitaria con parteras, brigadistas y promotores/as, articulados progresivamente con el sis-tema de salud departamental y sus programas, tales co-mo: vigilancia epidemiológica, extensión de los servicios de salud a través de brigadas médicas asistenciales en comunidades inaccesibles, atención al programa de la mujer embarazada, planificación familiar, control de cre-cimiento de niños y niñas menores de cinco años, pro-grama de inmunizaciones, atención a pacientes con en-fermedades crónicas, etc.

Posteriormente, con el incremento de la mortalidad ma-terna y perinatal, las acciones se orientaron también ha-cia el fortalecimiento del segundo nivel de atención en salud, apoyando a los hospitales de referencia departa-mental con gestión hospitalaria y equipamiento, así co-mo la construcción, ampliación y equipamiento de casas maternas.

En los últimos años, caracterizados por una contracción

de la ayuda externa, se está impulsando una transición

desde el modelo convencional de cooperación “post

Mitch” hacia el de la Eficacia de la Ayuda, caracterizado

por la calidad, la concentración, la especialización, el

alineamiento, entre otros.

Situados en este escenario, MdM ha profundizado su

enfoque de derechos sexuales y reproductivos en Nica-

ragua, orientándolo hacia la prevención y atención de

víctimas de la violencia basada en género, con énfasis

en la prevención y atención del embarazo adolescente.

Nuestra historia en Nicaragua

MdM está trabajando en la construcción de alianzas con las instituciones estatales vinculadas a los objeti-vos de nuestra intervención y que forman parte del Modelo de Atención Integral a víctimas de violen-cia de género en Nicaragua: Comisaría de la Mujer y la Niñez, Ministerio de Educación, Instituto de Medici-na Legal, Ministerio Público, Procuraduría para la De-fensa de los Derechos Humanos, Instituto Nicaragüen-se de la Mujer, Ministerio de Salud, Ministerio del Tra-bajo, Ministerio de la Familia y Poder Judicial. Así mismo, se ha promovido una nueva relación con las organizaciones de la sociedad civil que permita el empoderamiento y crecimiento de las mismas. MdM les brinda acompañamiento de procesos, coordinación de actores y supervisión capacitante para asegurar la calidad.

El proceso de coordinación y armonización entre las 5 ONGDs españolas: MdM, Ayuda en Acción, Anesvad, Infancia Sin Fronteras e Intervida, comenzó en 2012 para la programación operativa de sus áreas de cober-tura en la temática de la prevención de violencia basa-da en género. Fruto de estas relaciones, durante el año 2013 profun-dizamos las acciones, cobertura, enfoques y metodo-logía de trabajo entre las 5 organizaciones, culminan-do con la firma de un memorando de entendimiento en el mes de junio. En la segunda mitad de ese año, el consorcio de ONGDs españolas presentaron propuestas conjuntas en la temática de prevención de violencia basada en género, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). Esta última aprobó la pro-puesta, en la convocatoria de proyectos 2013. También se presentó una propuesta a la convocatoria de convenios de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) en noviembre de 2013, sobre prevención de violencia basada en géne-ro, enfocada en los ejes de prevención, acceso y resti-tución de derechos, para la zona centro sur del Nicara-gua.

3

Talleres con Casa Municipal de Adolescentes y

Jóvenes de Matagalpa y UNFPA

Firma de Convenio con

Instituto de Medicina Legal

Soy dueña de mi vida y denuncio la violencia

Esta campaña fue lanzada en agosto de 2013 en coordinación con la Comisión Municipal de Lucha contra la Violencia de

Corinto, Chinandega. Durante 5 meses se transmitieron viñetas con mensajes de prevención de la violencia y se divulgó la

Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer a través de materiales educativos que se distribuyeron a la ciudadanía.

Además, se realizó una caminata encabezada por efectivos de la Fuerza

Naval y representantes de las instituciones públicas como el Ministerio de

Salud, Policía Nacional, Comisaría de Mujer y la Niñez y el Ministerio de

la Familia. También asistieron organizaciones de la sociedad civil y pobla-

ción general, que se manifestaron con carrosas, mantas, pancartas y pro-

nunciamientos dirigidos a prevenir y frenar la violencia contra las mujeres

en el municipio. La campaña culminó el 25 de noviembre “Día Internacio-

nal contra la Violencia de Género”.

En el municipio de El Viejo, departamento de Chinan-dega, se habilitó el área de Consulta Externa y Emer-gencia del Centro de Salud José Rubí Somarriba, con el objetivo de garantizar los espacios adecuados para la atención de salud prima-ria. La obra se ejecutó en el marco del proyecto “Mejora de las condiciones de ejercicio del derecho a la salud de las poblaciones en situación precaria de Chinandega, Nicaragua”, con un mon to de C$284,685.25 córdobas.

4

Acciones en Chinandega

Rehabilitación de Área de Consulta Externa y Emergencia , Centro de Salud José Rubí Somarriba

4

C asas Maternas, también llamadas Al-bergues Maternos, permiten que las

mujeres que viven en zona rurales alejadas de las unidades de salud, puedan tener atención y cuidado durante su embarazo, información so-bre hábitos saludables, nutrición, aprender ma-nualidades y costuras. Además, un parto asisti-do por personal de salud y/o por parteras, en compañía de un familiar o su compañero de vi-da y en la posición que desee tener a su hijo o hija. Este escenario permite a la mujer tener un parto humanizado, donde ella pueda tener ma-yor comodidad, seguridad y confianza, pues res-ponde y respeta su cultura.

La Casa Materna construida en Bocana de Pai-was ha representado una experiencia particular. Jorge Espinoza, responsable de Infraestructura en MdM, comenta: “El terreno para la construc-ción fue entregado en fecha 4 de octubre de 2013 por la Alcaldía Municipal de Paiwas. El inicio de la obra coincidió con el mes más lluvio-so en Nicaragua, principalmente en zonas como Bocana de Paiwas, donde los caminos se dete-rioran por las lluvias y el río que está ubicado en la entrada, cuando crece, impide el acceso a la comunidad… La mayor dificultad que enfrenta-mos ante esas situaciones fue la imposibilidad de cumplir a cabalidad con los cronogramas de trabajo, porque las excavaciones se llenaron de agua o los materiales de construcción no llega-ban a tiempo debido al mal estado del camino.”

“…Es mejor traerla a la Casa Materna porque si ella se enferma, traerla después montada o en peso... Antes a uno no la sacaban, entonces esperaba vivir o morir. Si salía con

bien, bueno, y si no pues…allá no hay para una emergencia…” (Casilia Fernández Gaitán, ori-

ginaria de la comunidad Las Delicias y acompañante de una usuaria de la Casa Materna de Ubú Norte)

Como parte de la culminación del proyec-to “Fortalecimiento del sistema de aten-ción primaria en salud, con énfasis en salud sexual y reproductiva, en 6 munici-pios del departamento de Matagalpa”, MdM España Misión Nicaragua ha lleva-do a cabo la construcción de la Casa Ma-terna en Bocana de Paiwas, con un mon-to de: C$ 1,483,125.37 córdobas.

5

Construcción de Casa Materna en Bocana de Paiwas

La obra se realizó de forma articulada con la Alcaldía Municipal de Bocana de Paiwas y el Ministerio de Salud para impulsar e implementar la Estrategia Comunitaria de Casas Maternas, orientada a garantizar el derecho a la salud de las mujeres y disminuir la mortalidad materna. Fue inaugurada el 17 de febrero de 2014.

Dr. Lennyn Villanueva Responsable de

Componente de Salud Sexual y Reproductiva

Proyecto:

“Fortalecimiento del sistema de atención

primaria en salud, con énfasis en salud sexual y

reproductiva, en seis municipios del

departamento de Matagalpa”

Lecciones Aprendidas

También se inició la coordinación con instituciones del Estado, con el objetivo de dar los primeros pasos para lograr la articulación interinstitucional en el abordaje de la violencia basada en género. En ese sentido, lleva-mos a cabo el Taller de Medicina Forense, con el Instituto de Medicina Legal (IML), en el cual se capacitó a médicos e investigadoras de la Comisaría de la Mujer y Niñez (CMN) acerca de cómo elaborar dictámenes

forenses en casos relacionados con violencia basada en género.

El proyecto “Fortalecimiento del siste-ma de atención primaria en salud, con énfasis en salud sexual y repro-ductiva, en 6 municipios del departa-mento de Matagalpa” ha sido ejecuta-do desde febrero 2011 hasta la fecha, por MdM en: Matagalpa, San Ramón, Matiguás, Río Blanco, Rancho Gran-de y Bocana de Paiwas. El Dr. Lennyn Villanueva, comenta cuáles han sido algunas de las leccio-nes aprendidas en el proceso:

¿Cuál es su valoración acerca del impacto de la primera fase del pro-

yecto?

En general, considero que como Mé-dicos del Mundo, logramos resultados muy positivos y de gran valor para las instituciones con las que articulamos acciones. Logramos posicionarnos como una organización aliada, tanto del MINSA como de las redes comu-nitarias, en el trabajo que realizan en

materia de salud.

Con este proyecto, trabajamos a nivel institucional con el personal sanitario, fortaleciendo sus capacidades técni-cas en temas relacionados con la atención en SSR a la ciudadanía. Se formó personal en materia de género a través de un diplomado, al cual asistieron tres personas del Ministerio de Salud, por municipio. A nivel muni-cipal del MINSA, se equipó con un kit comunicacional para apoyar la reali-zación de sus actividades docentes y de capacitación comunitaria. Ade-más, se facilitó material impreso, ne-cesario para llevar acabo las accio-nes de atención a la ciudadanía.

6

¿Cuál es la particularidad del proceso implementado, res-pecto a otros que se desarrollan por otras organizaciones en

el departamento de Matagalpa?

La particularidad del proyecto implementado por MdM, es que cada actividad ejecutada dio respuesta a necesidades reales del MINSA - SILAIS Matagalpa, en cada uno de los municipios, pues esta institución fue partícipe del proceso desde el momento de elaboración de la propuesta de pro-yecto. Por otro lado, la realización de la línea de base fue realizada por el propio equipo técnico de MdM, con el apoyo del personal de salud, lo que facilitó la actualización de las prioridades del MINSA, de acuerdo a la realidad de cada

municipio.

En ese sentido, se implementaron acciones como la rehabili-tación de espacios en unidades de salud para la atención a la ciudadanía, equipamiento informático del Área de Estadís-ticas, la dotación de material didáctico para la educación continua del personal de salud y el apoyo para la formación y organización de las redes comunitarias, entre otras accio-

nes que ya he descrito.

Un aspecto muy importante a destacar, es que durante la implementación de la primera fase del proyecto se inició la coordinación y articulación con otras organizaciones de la sociedad civil presentes en el departamento, para el desa-rrollo de actividades. Por ejemplo, con la Asociación Hom-bres Contra la Violencia (AHCV) se desarrollaron los módu-

los de masculinidad en el municipio de San Ramón. Con la Casa Municipal de la Niñez y Adolescencia de Matagalpa (CMNyA) desarrollamos talleres de SSR con adolescentes

de las comunidades de Matagalpa.

¿Cuáles fueron las principales dificultades enfrentadas?

Las principales dificultades las enfrentamos en los munici-pios de Rancho Grande y Bocana de Paiwas, por ser los más lejanos. Las condiciones de la carretera eran pésimas,

principalmente en época lluviosa.

Se implementó un proceso de empoderamiento de mujeres

y uno de formación de nuevas masculinidades en hombres

en los municipios de San Ramón y Matagalpa.

A nivel comunitario, contribuimos a mejorar los conocimientos de las redes co-

munitarias a través de la formación en temas como las estrategias de SSR que el MINSA impulsa como parte de su plan institucional. Además, apoyamos la formación de los Comités de Salud, en las comunidades de cobertura del proyecto donde no existían. Se formó una Red de Consejeros y Consejeras de SSR, conformadas por

adolescentes, jóvenes y adultos.

7

Sabías que…

MdM también firmó un Convenio Marco de Colaboración con el Institu-to de Medicina Legal de Nicaragua (IML) en Julio de 2013. El objetivo es mejorar la atención a las víctimas de violencia basada en género, a través del fortalecimiento de capacidades técnicas y científicas del IML para la realización de los peritajes, que sirven como pruebas para demostrar los delitos de violen-cia.

MdM y Policía Nacional unen esfuerzos para garantizar los derechos de las mujeres en Nicaragua

En octubre de 2013, MdM Nicaragua fortaleció sus alianzas estratégicas con

las instituciones del Estado que facilitan el acceso a la justicia y la atención in-

tegral a las víctimas de violencia basada en género, mediante la firma de un

Convenio Marco de Colaboración con la Policía Nacional.

El objetivo es sumar esfuerzos para mejorar la calidad y calidez de la atención

que se brinda a las víctimas de violencia a través de la formación, capacitación

y sensibilización de las personas que laboran en las instituciones de la “Ruta

Crítica de Acceso a la Justicia”. Así mismo, crear y equipar espacios de aten-

ción que permitan a las mujeres habitantes de las zonas más alejadas del país,

hacer efectivo su derecho de acceder a la justicia en igualdad de condiciones.

La creación de esta nueva alianza con la Policía Nacional, representa un paso

trascendental para realizar convenios locales en los municipios donde MdM

tiene presencia a través de sus proyectos, como es el caso de Matagalpa, Chi-

nandega y, a partir del 2014, el Triángulo Minero.

8

Ignacio Rodríguez, representante legal de MdM Nicaragua y la Comisionada Mayor

Erlinda Castillo Chévez, Jefa Dirección Comisaría Mujer y Niñez de Nicaragua.

Lic. Martha López Molina Responsable de Componente

Información, Educación, Comunicación e Incidencia .

¡Conéctate!

A medida que las sociedades han evolu-cionado, los modelos de comunicación

se han transformado y adaptado a las necesida-des de las personas. Actualmente, las TIC juegan un papel central tanto en el nuevo paradigma productivo como en la transformación cultural, social y educativa que se impulsa a través del trabajo que se realiza desde las organizaciones.

9

Sabías que…

El departamento de Vigilancia Epidemiológica del SILAIS Chi-nandega, con la colaboración de MdM, presentó Instructivo de Organización y Funcionamiento de Salas de Situación de las Unidades de Salud, el que fue revisado y aprobado por la direc-ción del SILAIS Chinandega para su implementación a nivel de-partamental. El contenido de este instructivo viene a facilitar al personal de salud, la toma de decisiones informada con enfoque de géne-ro, aplicando una nueva mirada sobre las inequidades respecto a los problemas de salud pública. MdM en conjunto con el SILAIS Chinandega, implementará un plan de monitoreo para conocer el nivel de aplicación del instructi-vo a nivel departamental y pre-sentarlo ante las autoridades nacionales de salud para su expansión a los otros SILAIS del país.

Sitios como Facebook, YouTube o Twitter, que no existían hace pocos años, ahora son vitales para activistas, instituciones, organizaciones, asociaciones, medios de comunica-ción y empresas. Las TIC y las redes sociales tienen ahora el potencial para facilitar el llamado “control de la gestión” y la difusión de la información en la sociedad. Para MdM Nicaragua, incursionar en el uso de los beneficios de las TIC ha sido de vital importancia, pues es una forma efectiva e inmediata de dar a conocer nuestro quehacer en el país y posicionarnos. Además, se nos hace posible el intercambio eficiente y dinámico de ideas y acciones en una plataforma en red que pone en relación a millones de personas de todo el mundo, permitiendo que podamos promover constantemente nuestras campañas de promoción y defensa de derechos.

Médicos del Mundo España, Misión Nicaragua.

Apartado Postal CJ-22

Managua. Colonia Centroamérica. En Sede Alliance 2015,

de la entrada al Residencial Lomas del Valle 1 cuadra abajo,

20 metros al lago.

www.medicosdelmundo.org

http://www.medicosdelmundo.org/blogosfera/nicaragua/

Médicos del Mundo es una asociación de solidaridad internacional e

independiente que promueve, a través del compromiso voluntario, el desarrollo

humano mediante la defensa del derecho fundamental a la salud y una vida digna

para todas las personas.

Elaborado por Lic. Martha López Molina