en euro en la actualidad

5
EN EURO EN LA ACTUALIDAD ¿Por qué necesitamos el euro? Además de facilitar los viajes, una moneda única es un elemento muy positivo desde el punto de vista económico y político. El marco en el que se gestiona el euro hace de éste una moneda estable con un bajo nivel de inflación y bajos tipos de interés y promueve una hacienda pública saneada. Una moneda única también es un complemento lógico del mercado único, cuya eficiencia aumenta. El empleo de una moneda única aumenta la transparencia de los precios, elimina los costes de cambio de moneda, mejora el funcionamiento de la economía europea, facilita el comercio internacional y dota a la UE de una voz más poderosa en los foros internacionales. Asimismo, la dimensión y la fortaleza de la zona del euro la protegen frente a perturbaciones económicas exteriores, tales como subidas inesperadas del precio del petróleo o turbulencias de los mercados de cambios. Finalmente, hay que señalar el importante hecho de que el euro da a los ciudadanos de la UE un símbolo tangible de su identidad europea, de la que pueden sentirse cada vez más orgullosos a medida que la zona del euro crece e incrementa estas ventajas para sus miembros actuales y futuros. EL EURO SUPERA LOS 1,25 DÓLARES TRAS LA PUBLICACIÓN DE DATOS DÉBILES DE EEUU Fráncfort (Alemania), 26 nov (EFECOM).- El euro subió hoy 26 de noviembre, y superó los 1,25 dólares tras la publicación de datos económicos débiles de EEUU, pese a que no son contrarios a un crecimiento sostenido de la economía. La moneda única se cambiaba hacia las 17.30 horas GMT a 1,2506 dólares, frente a los 1,2485 dólares en las últimas

Upload: lisseth-angulo

Post on 06-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El euro

TRANSCRIPT

Page 1: En Euro en La Actualidad

EN EURO EN LA ACTUALIDAD

¿Por qué necesitamos el euro?

Además de facilitar los viajes, una moneda única es un elemento muy positivo desde el punto de vista económico y político. El marco en el que se gestiona el euro hace de éste una moneda estable con un bajo nivel de inflación y bajos tipos de interés y promueve una hacienda pública saneada. Una moneda única también es un complemento lógico del mercado único, cuya eficiencia aumenta. El empleo de una moneda única aumenta la transparencia de los precios, elimina los costes de cambio de moneda, mejora el funcionamiento de la economía europea, facilita el comercio internacional y dota a la UE de una voz más poderosa en los foros internacionales. Asimismo, la dimensión y la fortaleza de la zona del euro la protegen frente a perturbaciones económicas exteriores, tales como subidas inesperadas del precio del petróleo o turbulencias de los mercados de cambios.

Finalmente, hay que señalar el importante hecho de que el euro da a los ciudadanos de la UE un símbolo tangible de su identidad europea, de la que pueden sentirse cada vez más orgullosos a medida que la zona del euro crece e incrementa estas ventajas para sus miembros actuales y futuros.

EL EURO SUPERA LOS 1,25 DÓLARES TRAS LA PUBLICACIÓN DE DATOS DÉBILES DE EEUU

Fráncfort (Alemania), 26 nov (EFECOM).-

El euro subió hoy 26 de noviembre, y superó los 1,25 dólares tras la publicación de datos económicos débiles de EEUU, pese a que no son contrarios a un crecimiento sostenido de la economía.

La moneda única se cambiaba hacia las 17.30 horas GMT a 1,2506 dólares, frente a los 1,2485 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,2475 dólares.

La confianza del consumidor, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y la ventas de casas nuevas se situaron por debajo de las expectativas.

Sin embargo, los expertos descartan que se vaya a producir un cambio de tendencia en el mercado de divisas.

Page 2: En Euro en La Actualidad

Los datos económicos de EEUU no se oponen a una expansión sostenida de la economía estadounidense, considera el economista del banco regional público de los Estados federados de Hesse y Turingia (Helaba) Ralf Umlauf.

El vicepresidente del BCE, Vitor Constancio, dijo en Londres que la entidad está preparada para comprar deuda soberana a principios del próximo año si considera que se necesitan medidas de estímulo más agresivas.

Estas compras presionarán a la baja el tipo de cambio del euro frente al dólar.

La banda de fluctuación del euro frente al billete verde osciló hoy entre 1,2443 y 1,2532 dólares.COM

http://www.lavanguardia.com/economia/20141126/54420266845/el-euro-supera-los-1-25-dolares-tras-la-publicacion-de-datos-debiles-de-eeuu.html#ixzz3KEBcZH3F

Forex - El EUR/USD subió durante la sesión estadounidense

El EUR/USD se negociaba a 1,2508, subió un 0,27% mientras esto estaba siendo escrito.

El par probablemente encuentre apoyo en 1,2363, en la baja del lunes, y resistencia en 1,2571, en la alta del viernes.

Mientras tanto, el Euro bajó frente al Pound Esterlino y subió frente al Yen Japonés, con el EUR/GBP perdiendo un 0,30% para golpear a 0,7919 y el EUR/JPY subiendo un 0,06% para golpear a 147,24

http://es.investing.com/news/noticias-forex/forex---el-eur-usd-subi%C3%B3-durante-la-sesi%C3%B3n-estadounidense-246498

2015 Y OTRA GUERRA DE MONEDAS: EUR VS. JPY

Articulo redactado por Germán Fermo

A Japón le llevó cinco años enterarse de que Estados Unidos le planteaba una guerra de monedas, a Europa parecería comenzarle a caer la ficha seis años desde que la Fed de Bernanke comenzó a bombardear de que al mundo entero exportando desempleo y llevando entre otras cosas a la zona euro al borde de la deflación.

No es que quiera ser redundante con decir que la situación de deuda y crecimiento en Europa es altamente preocupante y hasta me animo a decir insostenible, rondando ahora la deflación, aun cuando la historieta PIIGS por el momento haya quedado fuera de moda.

Page 3: En Euro en La Actualidad

Basta con observar la dinámica de la deuda a diez años de Grecia para darnos cuenta claramente que ha habido una fiesta muy intensa en todo lo que es deuda europea aun cuando Europa siga tan en el horno como en 2010.

Después de los comentarios de Draghi, parecería que el BCE finalmente se acerca a su propia implementación de QE. Parecería que para el 2015 queda planteada una clara guerra de monedas entre dos centrales urgidos por neutralizar una fuerte presión deflacionaria: Japón vs Europa.

En este entorno reflacionante en euros es probable que las materias primas queden condenadas a una tendencia bearish no sólo fundamentada en la devaluación intencional del BCE sino además en la clara desaceleración de la economía China quien fue el principal motor del boom de las commodities de los últimos años.

En este entorno claramente reflacionante, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) parecería por primera vez desde el 2007 quedar relegada a un segundo plano en materia de dominancia monetaria.

El tiempo dirá si dicho letargo monetario no genera un aumento de incertidumbre basada en el hecho de que una cosa es la Fed a cargo de la reflación global y otra muy distinta puede ser un BCE que siempre se muestra con muchas dudas.

La velocidad con la que el euro eventualmente pueda devaluarse bien podría significar una sustancial diferencia en el equilibrio de mercado que se viene observando a nivel global.

También es cierto que, desde hace años, los mercados decidieron concluir que lo de Europa está todo “OK” aun cuando no hay un sólo número que cuadre, en especial, para las economías más comprometidas tales como Grecia, Portugal o España.

Todavía ahora y unos cuantos años tarde, el BCE parecería querer mover “un cacho a favor” de la Europa del Sur. Por lo que, en un mundo en donde tarde o temprano los rendimientos en EE.UU. inexorablemente subirán, me imagino a una Europa con un desempleo relativo muy superior al de Estados Unidos y con un problema de deuda no resuelto, muy vulnerable entonces a una subida de la deuda.

En ese contexto, una sustancial depreciación del euro bien podría operar como estabilizador automático y finalmente con una distorsión monetaria de la Fed en retirada converger a un equilibrio de 1.20 mucho más acorde a la realidad que le toca vivar a Europa.

Pero es precisamente este escenario el que me estoy comenzando a imaginar: un BCE sonando más “dovish” para evitar que la zona euro entre en deflación, versus una Fed a la que se le acerca el tiempo de jugar el rol de satélite monetario sin la enorme contundencia que vino mostrando desde el 2007.

http://es.investing.com/analysis/2015-y-otra-guerra-de-monedas:-eur-vs.-jpy-209191