en el marco de la nueva política de lengua extranjera de ... · grupo de investigación acción y...

46
v Jaime Usma, Janeth Ortíz, Claudia Gutiérrez, Martin Jiménez, Andrés Cardona, Cristian Medina, Romy Micanquer, Sebastián Zape, Sollange Cuchillo Grupo de Investigación Acción y Evaluación en lenguas Extranjeras, GIAE. Línea de investigación en Políticas Lingüísticas y Reforma Educativa en Colombia. Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia En cooperación con: Corporación para el Fomento de la Educación Superior en Antioquia, Gobernación de Antioquia 1 El aprendizaje del inglés como un factor potencial de deserción para los estudiantes indígenas en el marco de la nueva política de lengua extranjera de la Universidad de Antioquia

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

v

Jaime Usma, Janeth Ortíz, Claudia Gutiérrez, Martin Jiménez, Andrés Cardona, Cristian Medina, Romy Micanquer, Sebastián Zape, Sollange Cuchillo Grupo de Investigación Acción y Evaluación en lenguas Extranjeras, GIAE. Línea de investigación en Políticas Lingüísticas y Reforma Educativa en Colombia. Escuela de Idiomas, Universidad de AntioquiaEn cooperación con: Corporación para el Fomento de la Educación Superior en Antioquia, Gobernación de Antioquia

1

El aprendizaje del inglés como un factor potencial de deserción para los estudiantes indígenas en el marco de la nueva política de lengua extranjera de la Universidad de Antioquia

v

Antecedentes y Planteamiento del Problema

• Internacionalización UdeA• Bajos niveles de inglés• Acuerdo Académico 467, 2014

• Cinco niveles de inglés en todos los pregrados (Se exceptúa el programa Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra y los pregrados de la Escuela de Idiomas)

• Exigencia de inglés para los nuevos indígenas estudiantes • Posibilidad de que este nuevo requerimiento en torno al aprendizaje del inglés de parte de los

indígenas estudiantes de la Universidad pueda afectar su permanencia y graduación

v

v

Objetivos del Proyecto

∙ Identificar los principios, acciones y estrategias que deben considerarse para evitar que la nueva política

institucional de lengua extranjera pueda afectar la permanencia y la graduación de los estudiantes

indígenas en la Universidad de Antioquia y que permitan una toma de decisiones informada y una

profundización en los temas más sensibles que ellos experimentan en materia de aprendizaje de las

lenguas.

∙ Aportar elementos para la construcción de una agenda institucional y nacional en materia de enseñanza

y aprendizaje de lenguas extranjeras de parte de los estudiantes indígenas en Colombia a partir de la

experiencia de la Universidad de Antioquia.

v

Una mirada decolonial e intercultural

Desde un enfoque cognitivo, constructivista y lingüístico, a una mirada crítica, postmoderna, postcolonial, y decolonial en torno a la educación, la enseñanza, el aprendizaje, las lenguas, las culturas, y las políticas linguísticas(Castro-Go ́mez & Grosfoguel, 2007; Ferrao, 2010; Forastero, 2007; Granados-Beltrán, 2016; Jaraba & Arrieta, 2012; Popkewitz, 1999; Quijano, 1992; Velez–Rendon, 2003; Walsh, 2009)

v

Método de Investigación

∙ Tipo de estudio:

• Estudio de caso de corte cualitativo

∙ Datos recolectados y analizados:

o Análisis documental

o Bases de datos oficiales semestres 2017-1 y 2017-2

o 314 Encuestas diligenciadas por indígenas estudiantes nuevos y antiguos de los diferentes programas y regiones

o Observaciones de clase a los nuevos indígenas estudiantes en sus cursos de inglés

o Entrevistas individuales y grupales

o Círculos de palabra

• Análisis de Datos

• Análisis de contenido: NVivo 10

• Análisis cuantitativo: Excel, SPSS,

• Validación con participantes

• Estándares Éticos

• Protección

• Confidencialidad

• Respecto

v

Hallazgos

• Perfil de los indígenas estudiantes

• Las Lenguas Ancestrales

• El Español

• El inglés

v

Perfil de los

indígenas

estudiantes en la

Universidad de

Antioquia

v

v

v

v

v

Pero…Ser Indígena,

Sentirse Indígena,

Identificarse como Indígena en la

Universidad…Una mirada más allá de las bases de datos

v

v

Estudiante 1: (…) un ejemplo claro, en La Divina donde yo estudié en el colegio me molestaban mucho por mis ojos, mi cabello, mi color de piel, inclusive ellos siendo más oscuros que yo, inclusive siendo más feos que yo (risas), ¿por defenderse uno cierto? Y uno ya con todo eso uno desde pequeño, si eso le pasa a uno pequeño uno coge temor, uno evita las cosas, y uno procura que nadie lo moleste, lo señale, entonces uno prefiere a veces sentirse avergonzado por eso, porque por ser indígena me señalan, me discriminan (…)

v

Estudiante 6: (…) hasta con los mismos docentes, a mí también me tocó una materia historia de Colombia donde me tocó una cosa fuerte porque los documentos que nos mandaban a leer eran donde los indígenas éramos los pueblos ignorantes, atrasados, que se habían opuesto al desarrollo del país

v

Las Lenguas

Ancestrales de los

indígenas

estudiantes en la

Universidad de

Antioquia

v

Lenguas Ancestrales Comunidades Estudiantes [N=22]

v

v

v

Estudiante 7: (…) pertenezco a la comunidad Misak del departamento del Cauca del municipio de Silvia, (…) respecto a la lengua materna, decimos allá que se está perdiendo más en las escuelas, porque a los niños se les enseña a hablar en Namtrik en la casa, ellos van a las escuelas se relacionan con los demás niños y llegan hablando el español (…)

v

v

Lengua Ancestral e Identidad“Considero que mi lengua es en particular el hilo con que tejo mi identidad cultural, tanto propia como colectiva; es mediante ella que se construye ciertos saberes propios”.

“Por cultura todos debemos conocer de donde venimos, costumbres, lengua, quienes fueron nuestros ancestros para

fortalecer la tradición cultural y oral de los pueblos”

v

Visiones, Uso y

Manejo del Español

v

El Español como medio de Comunicación

“La que hablo desde pequeña”

“Como no es mi lengua maternal y no tuve la oportunidad de aprender desde pequeña una lengua de mi pueblo, no significa gran cosa para mí”.

v

v

v

Estudiante 1: Yo estudié en un colegio que la lengua siempre era español, pero la universidad es diferente es respondiendo cualquier pregunta uno redacta muy mal, los primeros ensayos estuvieron mal entonces, inclusive todavía uno habla muy mal el español y dos tengo problemas uno con la escritura porque el español también es difícil.

v

Pero las dificultades

van más allá del

español… Literacias

académicas

v

Estudiante 16: Afecta mucho, porque por ejemplo cuando yo entré a la universidad, no había tenido contacto con la tecnología y enseguida que tenía que crear un usuario, y yo como es eso. Todo eso me lo creo un compañero, porque yo no sabía cómo se utilizaba, pues yo no sabía nada de la tecnología, ni celular, nada de eso, entonces me tocó de una manera u otra aprender a manejarlos para poder subsistir.

v

Los Indígenas

Estudiantes, el Inglés,

y la Nueva Política

v

Aprender Inglés es…

v

v

Aprender inglés es…

• Importante ya que es considerada la lengua universal

• Importante para nuestro crecimiento profesional porque es muy esencial ya en este siglo en toda empresa se requiere un inglés bueno, y si queremos irnos para otro país”

• Importante porque te da mucha más competitividad a nivel laboral”.

• Es muy importante para nosotros como estudiantes, somos tres estudiantes aquí de microbiología y los textos son en inglés, entonces tenemos que comenzar a involucrarnos más con ese idioma a leerlo y a buscarlo porque de igual manera lo vamos a necesitar en un futuro”

• Aprender inglés es fundamental porque es necesario para nuevas metas como hacer especializaciones, maestría, doctorados

v

v

v

Muchas personas acá no tienen un inglés desde la primaria ni nada de eso sino hasta ahora, entonces acá es como no, aterrice, esto es la universidad, acá piensan que uno ya llega y ya tiene un inglés, pero no es así y normalmente lo excluyen a uno mucho por eso, a uno se le dificulta bastante y es porque no tienen paciencia, como la ideología de que usted está acá entonces ya sabe a lo que se va a atener.

v

Yo pienso que debe haber en inglés diferenciado para comunidades de grupos étnicos, no solamente estoy pensando en los indígenas, sino que venimos de zonas rurales de contextos diferentes, pero hay similitudes primero porque recibimos educación en la escuela rural, el modelo de escuela nueva y sobre todo en mi caso el inglés se ve en el grado 11 y el resto nos enseñan es oraciones, el padre nuestro, el Ave María, entonces cuando uno llega acá obviamente que se empiece de cero (…)

v

Posturas EncontradasResistencia:

Me estaría occidentalizando y eso haría que mi forma de pensar como indígena cambie, porque para nosotros el idioma lo es todo y es parte de nuestro diario vivir, no una práctica que se hace por deporte.

No me parece que [la nueva política] sea una buena opción, ya que a los indígenas se les dificulta el español, ahora qué se dice del inglés??? (…) Mi sugerencia para la Universidad es que tengan en cuenta que Colombia es un país diverso en lenguas. Hay muchas lenguas ancestrales y esto no se debe de cambiar ni interrumpir.

v

Inglés para evitar discriminación:

(…) todos los indígenas que estudiamos es con el propósito de desempeñarnos en cada área y que no se nos juzgue o señale por no conocer una lengua.

v

English First!(…) por qué aprender inglés y por qué no aprender Kamentsa? porque el inglés es un idioma universal y la mayoría de conocimientos está en inglés la mayoría de información está en inglés uno se ve más limitado al no saber inglés que al no saber Kamentsa, si yo no sé Kamentsa no me puedo comunicar en el resguardo de ella, pero si no sé inglés no me puedo comunicar en el mundo.

v

Recomendaciones

• Desde lo Administrativo• Continuar refinando las bases de datos y facilitar acceso

• Desde lo Epistemológico• La interculturalidad critica como un camino para:

• El cuestionamiento continuo de nuestras posturas en gran medida coloniales

• El reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad ontológica, axiológica y epistemológica

• La integración de saberes

• La transformación social desde la diferencia y

• La construcción de paz en país altamente polarizado

• Enseñanza con Amor

• Visión integral, humanista, social, no instrumental y económica, de las lenguas

v

Recomendaciones

• Desde lo Académico• Cursos nivelatorios• Exámenes clasificatorios• Cursos diferenciales• Contenidos y métodos pertinentes y sensibles a todos los estudiantes• Programas de inducción y acompañamiento a la vida universitaria• Acompañamiento a los estudiantes en su aprendizaje de las lenguas• Fortalecimiento integral y equitativo de las lenguas, incluyendo las lenguas

ancestrales, el español, el inglés y otras lenguas extranjeras

• Fortalecimiento de las literacidades académicas multimodales

v

Nuestros Acuerdos

• Resaltamos el valor intrínseco de las lenguas desde lo cognitivo, social e intercultural

• La exigencia de una segunda lengua no se debe reducir a una lengua extranjera

• Las lenguas extranjeras no se deben reducir al inglés

• Es necesario brindar la posibilidad de elegir las lenguas a aprender

• Se deben buscar mecanismos para certificar las lenguas ancestrales

• Valoramos la ecología lingüística y las lenguas como un derecho humano fundamental y sobre esta base se deben definir nuestras políticas lingüísticas

Gracias por la Atención!

Anayawatsa’o

F+gora