en el cafe royal - cvc. centro virtual cervantes · 2019-06-24 · de bebidas y comida ligera, «a...

4
Britania < EN EL CAFE ROL Patck Maues E n 1750 había en Londres más de 550 coee houses. Uno de ellos, el Old Slaughter, situado en Saint Martin's La- ne, e uno de los escenarios más e- cuentados en el rococó inglés, desde Hogarth y Fielding, hasta el grabador Gravelot y el escul- tor Roubillac. Un testigo de la época lo describe como «rendez-vous of persons of all languages & nations, gentry, artists and others...». Además de bebidas y comida ligera, «a la urchette», el cliente disponía de periódicos y panfletos, de sueltos y poemas anónimos, pero cuyo autor no era dicil de adivinar. Había también numero- sas, admirables sociedades y clubes, como el Club de los Diletantes -al que se deben no po- cas densas del «gusto griego» y el hermoso vo- lumen Antigüedades de Atenas de Stuart y Re- vett-, o como la Sublime Society o los Beef Steacks, por citar dos memorables. Remotos lugares de un tiempo en que la so- ciedad inglesa, transigiendo con su ambivalencia hacia lo ancés, llegó a concebir nada menos que estos espacios públicos, radicalmente desa- parecidos después y que transrmaron aquellas tardes londinenses de largas filas de viajeros sin posibilidad de detenerse a charlar, mirar, respi- rar, beber o escuchar. El pub que encontramos en cada esquina no tiene nada en común con el ahumado murmullo del ca: Ante todo se trata de protegerse del exterior; si no de tapar rendi- jas y cerrar salidas; con maderas oscuras y olor a cerveza, telas, cortinas y ventanas de cristales opacos, se consigue siempre un ambiente cáli- do, en un espacio repleto y acogedor. Su mayor herejía es la terraza y a él se va a entregarse al deber de convidar: no sólo a beber jarras y jarras de cerveza sino también a oecerlas en un te- dioso, y diurético, juego social. Así pues ningu- na relación con la mesa posiblemente solitaria, la meditación y los ratos perdidos, ni con la per- meabilidad del café. Algo parece inclinar violen- tamente a los británicos a la suave deriva, a las aventuras de la mirada, a los placeres un poco traicioneros, a la enorme inmoralidad de estos monumentos continentales del saber vivir. El caso es que una vez terminada la moda die- ciochesca nadie se sentirá especialmente incli- nado a descubrir movimientos artísticos o litera- rios injertados, como sus equivalentes europeos, en un ca. El lado mundano de la vida literaria se detiene a descansar en los salones -count houses, con sus ritos de fin de semana que no se repiten en ninguna otra parte- y en los clubes -tan pintorescos como el Kit Kat o, mucho des- pués, el Sésamo, estrictamente menino, que serviría a Edith Sitwell de lugar de recepción-, 28 cuando no se trata de todo un barrio, de relacio- nes entre vecinos, como en Bloomsbury. A mediados del siglo XIX, por una de esas - talidades ancófilas que parecen arrastrar los in- gleses, un comerciante de vinos parisino, Da- niel-Nicolas Thévenon, se ve obligado por quie- bra a huir en compañía de su esposa Célestine a Londres, donde gracias a los ahorros de ésta abren un ca-restaurante. Lo disazan con un curioso nombre: Nicols. Y tanto es el éxito del ca-restaurante Nicols que enseguida se insta- lan en otra zona más amplia y prestigiosa, en el número 78 de Regent Street, donde consecuen- temente el establecimiento pasa a llamarse Ca Royal. Añadamos que la laureada y napoleónica N, que todavía hoy sirve de emblema al lugar, se debe a un pariente malicioso, y disidente, que así elevaba una protesta subrepticia en contra de las fieles convicciones del comerciante exiliado. Con el café Royal nace un inagotable co de anécdotas, el café literario inglés de más larga vida. Desde Shaw a T. S. Eliot, desde Evelyn Waugh a John Betjman, son innumerables los escritores que por él pasaron, los poemas y re- latos que en él se desarrollan. Promontorio en

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Britania

<¼tíal

EN EL CAFE ROYAL

Patrick Mauries

En 1750 había en Londres más de 550 cofjee houses. Uno de ellos, el Old Slaughter, situado en Saint Martin's La­ne, fue uno de los escenarios más fre­

cuentados en el rococó inglés, desde Hogarth y Fielding, hasta el grabador Gravelot y el escul­tor Roubillac. Un testigo de la época lo describe como «rendez-vous of persons of all languages & nations, gentry, artists and others ... ». Además de bebidas y comida ligera, «a la fourchette», el cliente disponía de periódicos y panfletos, de sueltos y poemas anónimos, pero cuyo autor no era difícil de adivinar. Había también numero­sas, admirables sociedades y clubes, como el Club de los Diletantes -al que se deben no po­cas defensas del «gusto griego» y el hermoso vo­lumen Antigüedades de Atenas de Stuart y Re­vett-, o como la Sublime Society o los Beef Steacks, por citar dos memorables.

Remotos lugares de un tiempo en que la so­ciedad inglesa, transigiendo con su ambivalencia hacia lo francés, llegó a concebir nada menos que estos espacios públicos, radicalmente desa­parecidos después y que transformaron aquellas tardes londinenses de largas filas de viajeros sin posibilidad de detenerse a charlar, mirar, respi­rar, beber o escuchar. El pub que encontramos en cada esquina no tiene nada en común con el ahumado murmullo del café: Ante todo se trata de protegerse del exterior; si no de tapar rendi­jas y cerrar salidas; con maderas oscuras y olor a cerveza, telas, cortinas y ventanas de cristales opacos, se consigue siempre un ambiente cáli­do, en un espacio repleto y acogedor. Su mayor herejía es la terraza y a él se va a entregarse al deber de convidar: no sólo a beber jarras y jarras de cerveza sino también a ofrecerlas en un te­dioso, y diurético, juego social. Así pues ningu­na relación con la mesa posiblemente solitaria, la meditación y los ratos perdidos, ni con la per­meabilidad del café. Algo parece inclinar violen­tamente a los británicos a la suave deriva, a las aventuras de la mirada, a los placeres un poco traicioneros, a la enorme inmoralidad de estos monumentos continentales del saber vivir.

El caso es que una vez terminada la moda die­ciochesca nadie se sentirá especialmente incli­nado a descubrir movimientos artísticos o litera­rios injertados, como sus equivalentes europeos, en un café. El lado mundano de la vida literaria se detiene a descansar en los salones -country houses, con sus ritos de fin de semana que no se repiten en ninguna otra parte- y en los clubes -tan pintorescos como el Kit Kat o, mucho des­pués, el Sésamo, estrictamente femenino, queserviría a Edith Sitwell de lugar de recepción-,

28

cuando no se trata de todo un barrio, de relacio­nes entre vecinos, como en Bloomsbury.

A mediados del siglo XIX, por una de esas fa­talidades francófilas que parecen arrastrar los in­gleses, un comerciante de vinos parisino, Da­niel-Nicolas Thévenon, se ve obligado por quie­bra a huir en compañía de su esposa Célestine a Londres, donde gracias a los ahorros de ésta abren un café-restaurante. Lo disfrazan con un curioso nombre: Nicols. Y tanto es el éxito del café-restaurante Nicols que enseguida se insta­lan en otra zona más amplia y prestigiosa, en el número 78 de Regent Street, donde consecuen­temente el establecimiento pasa a llamarse Café Royal. Añadamos que la laureada y napoleónica N, que todavía hoy sirve de emblema al lugar, se debe a un pariente malicioso, y disidente, que así elevaba una protesta subrepticia en contra de las fieles convicciones del comerciante exiliado.

Con el café Royal nace un inagotable foco de anécdotas, el café literario inglés de más larga vida. Desde Shaw a T. S. Eliot, desde Evelyn Waugh a John Betjman, son innumerables los escritores que por él pasaron, los poemas y re­latos que en él se desarrollan. Promontorio en

Brjtania 0(4fl;tll

rojo y oro, estucado y adamascado, de un deca­dentismo estándar: salón de audiencias en el que se desgranaron las más famosas frases y agudezas. La heroína de una novela de la época, en busca de una «nice tea shop, sorne cool crea­mery», entra en él indecisa y avanza «a través de un velo de ópalo y bruma, abriéndose camino

----

• •

L

29

con su sombrilla y con la impresión de sumer­girse muy dulcemente en un baño».

La historia del café Royal se confunde con un repertorio de gestos y actitudes brillantes, adop­tados para imprimirse en la memoria y hacer ha­blar a la posteridad. La lista puede abrirse, antes de llegar a Wilde, con el resumen de Herber Beerbohm Tree, célebre autor de nineties: «Si se quiere ver a los ingleses ser todavía más ingleses hay que ir al café Royal, a verlos pretender ser los más franceses». En él se fraguó el caso Queensberry, que enviaría a Wilde a la cárcel, a pesar del vano intento de Frank Harris de con­vencerlo durante una cena de que abandonase el enfrentamiento. En otra ocasión, molesto Wilde por la opinión que al pintor Whistler le merecía uno de sus poemas, todavía insistió este último, mientras agitaba la transparente hoja de papel: «Ciertamente vale su peso en oro». Lo que nunca se le perdonó.

Pudo haber sido en este café donde Wilde sentenció: «Nuestro primer deber en la vida es ser lo más artificiales que nos sea posible. El se­gundo está por descubrir». El escenario acolcha­do del café Royal -que tanto desentona, hay que confesarlo, con la pureza neoclásica de Re­gent Street- parece precipitar, exasperar las ca­pacidades histriónicas, tan visibles incluso en la calle, de los londinenses. La edad de oro del es­nobismo y de los dandis se enmarca en uno de sus salones en particular: the Domino Room. Max Beerbohm, de quien se acaba de reeditar su Zuleika Dobson y que es otro de los personajes clave de esos años, minúsculo y menudo, empe­ñado durante mucho tiempo en seguir llevando sombrero de copa, educado hasta la ironía, ma­ravilloso ensayista y agudo caricaturista, excla­mó en una ocasión, mirando hacia su «techo pa­gano», entre terciopelos y carmesíes, todo cariá­tides, dorados y espejos y tras un profundo sus­piro: «lEn verdad la vida no es nada más que es­to?» El es quien abre camino a una larga lista de excéntricos, a cada cual más brillante, seducidos todos por los venenosos encantos del brumoso salón. De entre los innumerables maniáticos que por él desfilaron no hay que olvidarse del marqués de Clanricarde, inseparable de un para­guas remendado que llevaba a todas partes y que solía pedir pan para extender el paté de pes­cado que traía en el bolsillo. Otro personaje, de los más célebres, fue Aleister Crowley, todo un mito para los aficionados a la magia negra, bru­jería en kit y revelaciones satánicas y también -en extraña alianza- para los asiduos del cineunderground. Kenneth Anger, por ejemplo, seautoproclamó discípulo suyo en sus películas demarineros, motos y signos cabalísticos. Inventorde una religión, destinada a suplantar al cristia­nismo, con un reducido grupo de seguidores yfundador de la abadía de Thélene, en Cefalú, Si­cilia, Crowley se hizo llamar «La bestia mons­tuosa» y «El hombre más malvado del mundo»,mientras que los periodistas se contentaron con

«El rey de la depravación». Sus obras se encue�­tran fácilmente en Londres y algunas se reedi­tan una y otra vez. De entre sus muchos golpes de efecto yo elegiría un episodio famoso que transcribo de un volumen a cargo de Leslie Fre­win editado para celebrar el centenario del café Royal: «Estaba totalmente convencido de que poseía una capa mágica que lo hacía invisible. Un día se presentó en el café, majestuoso, con un sombrero cónico adornado de estrellas y con la capa negra llena de símbolos místicos y atra­vesó el salón en medio de un silencio teñido de estupefacción. Nadie pudo convencerlo de que los clientes lo habían visto. 'Y si me han visto -preguntó sin inmutarse- lcómo es que no mehan dirigido la palabra?».

No cabe sin embargo la menor duda de que por encima de Wilde y Lord Alfred Douglas, de Beerbohm, Beardsley, Crowley y de la exangüe colección de artistas adictos al éter, que aún hoy continuán fascinándonos, el café Royal o mejor, su espíritu tiende a encarnarse en un personaje y una obra indisolublemente unidos al_ gusto por lo grácil, por las naderías del lenguaJe y de la elegancia, por las situaciones absurdas y por las mundanerías floridas, el buen tono y las mane­ras extravagantes. Se ha traducido algo al fran­cés a Ronald Firbank en los años treinta. La sola mención de sus títulos (La princesse artificie/le,Sur mon piajfeur noir) basta para dar una idea de su universo poblado de actrices frívolas, rusos de opereta y gente de mundo que nunca llega o nunca se decide a terminar sus frases. Hay en él víctimas mortales de las trampillas de un teatro, el cielo es tan pálido que parece «maquillado con polvos de arroz», los cardenales de la iglesia romana pierden toda su dignidad, las novelas de estación se titulan Trois lys et une moustache y las réplicas son de este estilo: «lNo nos hemos acostado alguna vez? -No lo recuerdo. -Claro que sí en la ópera, durante Berenice.»

En l;s novelas de Firbank la realidad sólo apa­rece esbozada apenas aflora para culminar en intercambios léreos, confidencias interrumpidas y réplicas de orfebrería. En el café Royal, el lu­gar donde más se ha arriesgado una de sus he­roínas Firbank se hace notar con preguntas co­mo ésta: «Me voy a Kamtchatka. lLe parece ra­zonable?» (formulada con tanta insistencia que el interlocutor se vio obligado a responderle: «No encuentro otra cosa mejor que hacer»). Otro día dijo: «Mañana salgo para Haití. Dicen que el presidente es totalmente adorable». De sus viajes a París sólo retenía alguna inconve­niencia oída en Rumpelmeyer o el último chis­me de alguna cantante. «Decía que escribía mu­cho -escribe uno de sus amigos- pero parecía no hacerlo nunca». Un capítulo de su libro In­clinations se limita al siguiente pareado: «iMa­bel! iMabel! iMabel! iMabel! / iMabel! iMabel! iMabel! iMabel!

Perpetuamente sentado en el mismo rincón del café Royal, invitaba a sus amigos a comer, él

30

únicamente fresas de Chablis («I eat nothing but strawberries»), lo que puede explicar en par­te su muerte a los 39 años, durante un viaje a Roma, cerca de una iglesia cuya pompa y cere­monial le habían entusiasmado. La nacarada su­tileza la sedosa indiferencia de Firbank rebasa sin e�bargo ampliamente el simple mito deca­dentista hasta alcanzar a un buen número de es­critores «modernos», desde lvy Compton Bur­net a Nabokov, pasando por estilistas como Eve­lyn Waugh o Henry Green. Además Firbank vio cumplirse el sueño de todo escritor que se pre­cie de chic y que él mismo; después de publicar doce pequeños volúmenes, repletos de virtu�­sismo, resumió así: «Siempre he deseado escn­bir doce libros y ahora ya está hecho. Tengo la intención de publicar una edición limitada de mi obra. Tiene que ser maravilloso ver pu- e blicadas tus obras completas en vida. Creo que no escribiré más.»

(Traducción: Manuel González)

ENCUENTROS INTERNACIONALES

DE JUVENTUD

SEMINARIOS

Medios de Comun1cac1ón y Medio Ambiente Conservación de la Fauna

Tecnologías de Conservación del Medio Ambiente Cultura y Adaptación al Medio Ambiente en Asturias

Las Escuelas-Taller Los Conse1os de Juventud del sur de Europa

Juventud Europea y Cooperación con Latinoamérica Nuevas Tecnologías en la Investigación Agrícola

Nuevas Iniciativas Económicas y Ocupación Iuvenil Nuevas Tecnologías en la Investigación Ganadera

Políticas Municipales de Juventud Juventud Deporte y Medio Ambiente

Los 1óvenes españoles en el ámbito internacional Asociacionismo Estudiantil

Gestión 1nformát1ca de asociaciones 1uveniles Teatro

Fotografía Radio

Arqueología científica e industrial

OTRAS ACTIVIDADES

Exposiciones Actuaciones musicales

Ciclo de cine Muestra de Nuevo Teatro Joven Español

S1mpos10 "Artes Plast1cas y Medio Ambiente" Emisora de radio

Edición del diario de los Encuentros Act1v1dades deportivas

INSCRIPCIONES

6.000 ptas !seminarios de una semana) 12.000 ptas (seminarios de dos semanas)

SEDE DE LOS ENCUENTROS

Centro de Enseñanzas Integradas (Antigua Un1vers1dad Laboral)

G1¡ón / Asturias

____ 1ostit\JtO de lo Juventud

Instituto de la Juventud CI. José Ortega y Gasset. 71

28010 Madrid Teléfono (91i 401 13 00

Oficina de Información Juvenil C/. Jovellanos, 21, bajo (Antiguo Instituto Jovellanos)

33201 Gijón Teléfono (985) 35 08 70

PATROCINA

Secretaria General del Conse10 de Europa

COLABORAN

AGENCIA DE SERVICIOS DE LA JUVENTUD

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

AYUNTAMIENTO DE GIJON

Dirección General del Medio Ambiente Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

Dirección General de Investigación y Capacitación Agraria Instituto para la Conservación de la Naturaleza

Min1steno de Agricultura, Pesca y Alimentación

Direcc1on General de Centros Escolares M1nisteno de Educación y Ciencia

Conse10 de la Juventud de España

Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT)

AÑO EUROPEO DEL

MEDIO AMBIENTE

AÑO EUROPEO DEL MEDIO

AMBIENTE

MNSTERIO DE Cll.TURA