en compañía febrero 2015

31
Junio de 2014 De regreso, lo mejor para 2015 Nuestra Provincia nos invita al Encuentro y nos cuenta sobre inicios, proyectos y muchas cosas más. Encuéntranos En Compañía

Upload: provincia-del-pacifico

Post on 08-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En Compañía es el boletín digital de los Colegios de la Compañía de María en la Provincia del Pacífico en el que se dan a conocer sus actividades, sus noticias y sus eventos. Nos permite estar conectados, acrecentar nuestra identidad y sentido de pertenencia.

TRANSCRIPT

Junio de 2014

De regreso, lo mejor para 2015

Nuestra Provincia nos invita al Encuentro y nos cuenta sobre inicios, proyectos y

muchas cosas más.

Encuéntranos En Compañía

Este es el Año del Encuentro para la Orden de la

Compañía de María en la Provincia del Pacífico, un

tema que nos invita a reflexionar sobre su

significado.

Encuentro es:

• Una relación que acompaña, integra y hace

crecer

• Caminar en “buena compañía”, por la tierra de

todos

• Asumir mi humanidad y cuidarla

• Experimentar el gozo de ser personas y

embellecer el planeta

• Salir de mí para acoger al otro

• Caminar más allá de mis propias fronteras.

• Sentir que somos portadores de creatividad

evangélica

• Unir nuestras manos por un mundo mejor

• Saber que hay un amor que me trasciende

• Abrazar la tierra que nos pertenece

• Trabajar por un mundo más digno y humano

• Alegrarnos porque Dios está con nosotros

ENTONCES ¿VAS A MISIÓN?

Narración de una experiencia pastoral en Navidad

Frederic Calderón Platero

Licenciado y Especialista en Biología

Colegio de La Enseñanza

Bogotá

¿Vas a Misión?, con esta sencilla pregunta se inicia una de las

experiencias más desafiantes y esperanzadoras a la que un bautizado

está invitado y a la que Jesús, tal vez, quiso que todos y todas nos

comprometiéramos entre hermanos: servir y evangelizar. Para el

equipo misionero que asistió al Municipio de Amagá – Antioquia en el

tiempo de la Navidad de 2014, representó la oportunidad de pensar

su experiencia de fe, de pensar de qué forma está gastando su vida en

el servicio y crecimiento propio y de los demás. La experiencia de

misión te confronta, te estremece y explora en ti lo que de golpe hace

tiempo el Señor te está pidiendo que cambies. Cambiar aquello que

sólo es posible descubrir cuando te abandonas en el silencio de la

oración, cuando compartes en comunidad y atiendes el sufrimiento del

necesitado. Recordemos: «quiero misericordia y no sacrificio» Mt 12,

7.

Desprovistos de grandes lujos y únicamente con lo fundamental para

una estancia de ocho días, el equipo de misión se adentró en el

corazón de Antioquia, rodeado por verdes montañas y de gente

maravillosa, deseosa de seguir venciendo las adversidades y trabajar

día a día por la conquista de sus sueños. Este equipo misionero llegó a

la vereda La Ferrería con mochila al hombro y desde muy temprano fue

desafiado a subirse a camperos todo terreno en medio de la lluvia,

dormir profundamente en sleeping bag, organizar horarios de trabajo

en tiza y tablero, cocinar sus propios alimentos para reponer energías,

bañarse con la reconfortante agua de páramo, recrear por horas una

multitud de hermosos niños y niñas que más temprano que tarde te

esperaban para jugar, improvisar chistes flojos al mejor estilo “cuenta-

huesos”, apreciar el “oro negro” [carbón mineral] motivo de alegría para

algunos y tragedia para otros, visitar humildes familias en sus casas

multicolores, secar lágrimas del alma y, en ocasiones, reír a carcajadas,

caminar bajo un sol abrasador pero acompañados por el trinar de las

aves, correr para el encuentro de formación de líderes veredales, batir

durante horas una exquisita natilla paisa, organizar lectores para la

novena, ensayar coros navideños, contemplar cielos estrellados y

alumbrados decembrinos, espantar perros, sapos, gallinas y uno que

otro admirador furtivo… en fin, en una palabra la misión te invita a

desinstalarte del mundo para instalarte en Dios.

Desde nuestra salida de Bogotá, se conocía la

indicación de no llevar objetos materiales para regalar

a los habitantes de la vereda La Ferrería, puesto que

lo que se buscaba era hacer un acompañamiento en el

marco de la Navidad y su significado profundo de

humildad, encuentro, oración y esperanza. Para los

líderes veredales y para nosotros mismos fue un

valioso encuentro que nos llenó de ilusión, fuerza y

alegría para avanzar en la búsqueda de redes de

apoyo hacia la comunidad que está deseosa de nuevas

oportunidades que la dignifiquen y que la impulsen a

soñar con realidades diversas de prosperidad,

educación y sustento. Lo anterior siempre sin

abandonar lo fundamental: la familia y la fe.

Allí en la misión comprenderás que no hay que llevar

mucho, hay que ser uno mismo y darse a los demás,

mostrarse como se muestran los niños: auténticos.

Realmente recibirás mucho y de forma inevitable algo

de ti quedará allí y algo de esta hermosa comunidad,

que te acoge, se irá contigo. Y bien, tú en 2015, ¿Vas

a Misión?

En El Bosque, Barranquilla

“EL REINO DE DIOS SE HACE CARNE Y HABITA ENTRE

NOSOTROS”

Daniela Jaramillo Cardona, Novicia

César Augusto Piedrahita

En compañía de María y dentro de una dimensión universal de Iglesia

se encarna el Amor en la sencillez. Hemos venido caminando en la

espera confiada de un Dios que nos da cotidianamente a su Hijo en el

rostro de los niños, los jóvenes, los adultos y los ancianos de este lugar.

El Bosque se encuentra ubicado al Suroccidente de Barranquilla,

Colombia, este terreno fue considerado en sus inicios zona de invasión.

Sus primeros pobladores, siendo portadores de creatividad comunitaria

en medio de luchas y tragedias, hicieron de esta tierra mucho más que

un terreno baldío.

Hoy, El Bosque, aquella Tierra Prometida para algunos, cuenta con 41

sectores y 1.161 viviendas aproximadamente. Las personas que allí

viven son cálidas, llevan en su sangre el folclor y la riqueza cultural de

sus ancestros. Aquí la novedad de Dios nos sorprende.

Desde el Arte, el Humanismo y la Espiritualidad, la Compañía de María

es signo de Evangelio y Dios se va encargando de fortalecer estos

procesos con el pasar de los años. Para tender la mano, la Compañía

hace una opción porque toda persona, en especial los jóvenes, puedan

entrar en contacto con la realidad del mundo que, desde sus injusticias,

deja palpar la ausencia del Dios de Jesús.

Un grupo de jóvenes de Medellín, dos grupos de Barranquilla y

algunas religiosas vinculadas distintamente a lo vivido en época de

Adviento, nos encontrábamos realizando la misión de Ser Portadores

de: Paz, Alegría, Esperanza, Solidaridad, Bondad, Unidad, Vida, Amor,

Confianza, entre otras riquezas que cada uno posee.

Toda la vida que se ha ido gestando y dándose a luz, no la podríamos

enmarcar solamente en unos días de calendario, ha sido un tiempo

vivido desde una realidad más honda, que nos ha permitido sentirnos

Familia Compañía de María y concretamente con el nombre de Familia

A.H.E.

Esto ha acrecentado una actitud vital de agradecimiento, porque en medio

de la verdad dura y desfigurada del Bosque, hemos tenido espacios para

gustar de la interioridad, la oración, el compartir cada uno sus proyectos,

sueños, crear lazos de amistad, compartir los alimentos, aprender

escuchando los aportes de personas que conocen la comunidad del

Bosque entre ellas: maestros, laicos comprometidos y religiosas. En todo

esto el arte ha sido nuestro medio y vehículo para portar y ofrecer el

Evangelio, nos ha permitido gozar la vida, encontrarnos con nosotros

mismos y con los otros que nos esperan para embellecer la vida y ser

creadores, junto con Dios, de su gran obra: Hacer crecer la HUMANIDAD.

Isa, Carmen, Josefina, Magnolia, Daniela, Camila, Rut, Sandra, Sixta, Gina,

Adriana, Angélica, Ana, Laura, Sara, Carolina, César, Simón: Todos hemos

caminado sobre terrenos sagrados y por esto: durante cada una de las

jornadas de misión hemos exhalado la presencia del Dios que nos habita

con un canto Divinamente - Humano:

Viene el niño Jesús descalzo, son los niños del Bosque andando,y la tierra ellos van besando, porque El Bosque es lugar Sagrado;son sus risas y sus pesares, la caricia de un Dios humano,que nos une como hermanos, entre luchas y adversidades.

Somos color del cielo en todo lugar, degradados de tierra que nos hacencaminar:Somos color del aire para volar, aquellos sueños que navegan haciaaltamar. (Bis)

Invadiendo una tierra ajena, encontraron su gran promesa,Dios no conoce de parcelas, este amor derriba fronteras.La mujer ha sido educada, para vencer grandes batallas,es profeta, madre y hermana, todo gracias a… Santa Juana.

Sabemos que Dios continúa llamándonos a cada uno por nuestro nombre,Dios reconoce nuestras pobrezas y riquezas. Y nosotros “sabiamenteignorantes” vamos acercándonos al Misterio de la obra del Dios de losencillo que nos evangeliza con gestos de Amor entre sus preferidos.“Quizá no se ve que algo diferente es posible, que un gesto de amorsalva, que la fidelidad puede durar para siempre”… hoy nosotros lo vemos,

le decimos sí, soñamos con que es posible y decidimos hacerlo realidad.

THE CELEBRATION OF CATHOLIC

SCHOOLS WEEK AT SAINT JEANNE

DE LESTONNAC SCHOOL, TUSTIN

National Catholic Schools Week is an

annual celebration. This year’s theme is

“Catholic Schools: Communities of Faith,

Knowledge, and Service. The activities of the

week are meant to focus on the value of

Catholic education and in particular our

school.

A team of teachers volunteered to assist the

Student Council in the preparation of the

weeklong activities. Here is a summary of

the activities:

Monday, Catholic Schools Week Kickoff

Lancer Spirit dress for students and

teachers!

Kick off Catholic Schools Week with

Monday Morning Wake-up!

Ice cream treats at morning recess

Tuesday, Celebrating Service

Make cards for our Sisters in the Province

of the Pacific to celebrate their call to

vocations.

Gather in school families in the afternoon to

create poster displays about their namesake

service organizations.

Wednesday, Celebrating Faith

Students will eat lunch on the lawn in

school families.

FAITH TOURNAMENT ROUND 2

Thursday, Celebrating Knowledge

Watch Faculty vs. Class of 2015 in a

friendly game of Pictionary in the theater!

Friday, Celebrating our School Community

JOGGER JOUST

Catholic Schools Week closing assembly

ST. JEANNE DE LESTONNAC SCHOOL TEMECULA

Sr. Claudia Romero, odn

Choir sings Christmas Carols at Vina Retreat Center

St. Jeanne de Lestonnac school choir, under the direction of Mrs.

Marie Chilstrom, entertained the retired sisters by singing

Christmas carols on December 10, 2014. The choir consisted of 30

students from 3rd to 7th grade. Mrs. Marie Chilstrom

accompanied them on her guitar.

Highlights included “Silent Night” in Arabic, French, Italian,

Spanish, and American Sign Language, ending with a spirited

“Feliz Navidad” accompanied by bells. After the presentation, the

sisters, who were delighted by their singing, invited the children

for a treat of hot chocolate, cookies, and a special gift box, which

contained three candy canes from the three wise men. The choir

enjoyed talking with the sisters and taking pictures with them

before they headed back to school!

The Nutcracker: A Remix

This year’s Nutcracker, under the direction of Wendy Sims was

titled The Nutcracker: A Remix and included lyrical, tap, ballet and

hip-hop styles of dance as well as many theatrical pieces. There

were a few musical selections from the original story, but most of

the music was composed of different variations of Christmas music

to put a spin and twist on the original; this helped to create a new

and relatable story for our students and parents to enjoy. Students

ages three to thirteen participated and made

“The Nutcracker Remix” a truly magical experience.

Saint Jeanne’s Annual Christmas Play

Saint Jeanne’s Annual Christmas Play titled, It’s a Wonder-FullLife was presented on Friday, December 19th. Every

classroom from

Pre-K through eighth grade participated in the grand event

that was prepared and presented as a Christmas gift to the

parents by the school children under the direction of Linda

Bertrand-Chudomelka, our school vice-principal.

The stage came alive with the third grade singing It’s aWonder-Full Life followed by the song, Jesus is the Reason forthe Season. The high lights of the Christmas play centered on

the kindergarten class and the fifth grade as Mary said “Yes”

to God’s invitation to become the mother of God followed by

the first and second grade classes reverently acting out the

Nativity scene.

The auditorium was filled to capacity and the school parents’

applause shouted a loud approval and love of their children’s

performance!

LA PURISIMA CATHOLIC SCHOOL

Gina Gidden

One of the favorite LP memories that our alumni share with us is their “shining”

moment as part of the annual Christmas Production. This year’s eighth grade class

can now add that night to their list of things they will always remember. Our

Kindergarten through eighth grade presented “Holiday Road Trip” to our families.

The eighth graders have the privilege of being the lead actors in the production.

They auditioned in late October and went to work memorizing lines, learning stage

direction, conquering choreography and understanding the art of stage makeup and

body microphones. Our first through 7th grade class each had their own production

number throughout the play to bring the show together.

Our Preschool, Transitional Kindergarten and Kindergarten have their own Christmas

production that same week. The Kindergarteners take the stage this time

accompanied by the younger students who open the show with holiday songs. This

year, as every year, it was standing room only for the classes rendition of “Feliz

Navidad”, “Mele Kalikimaka”, and “Happy Birthday, Jesus”.

Both of these evenings are a wonderful community event that brings together our

families to experience how talented and blessed our students are. An event we all

look forward to and talk about for months after.

THE BONDING OF THE SACRED AND THE SECULAR IN OUR

ENVIRONMENT OF FREEDOM OF RELIGION

Sister Mary Salud Estrada, O.D.N

If we, as adults, are shocked to know of 21st Century martyrdom for

being Christian, much more so are children in our schools where they

experience the most basic expression of freedom of religion as students

in a Catholic school that can exercise the right to choose the extent to

which the school will adopt government-established educational

principles and standards.

Often, as Catholic school educators, we question why we do not find

ways to contest the right that our students have to funds from the

government to cover the cost of the school operation, including salaries

and benefits since our teachers are, by and large, as highly qualified as

public school personnel. The answer is simple: Receiving funds for our

schools would give the government control over the school operation

and its programs.

However, this does not preclude access to services for students with

learning disabilities and other special needs to which the public schools

respond if parents apply and the children are found eligible. Neither

does it prevent us from taking advantage of all helps that we can get

without compromising the Catholic identity of our schools.

Such is the current offering by the Common Core State Standards

Initiative provided by the United States for the improvement of

education, adopted by most of the States and of use in our own schools

so that our students will have the advantage of an excellent Catholic

education that fulfills the necessary educational achievements as

required for their counterpart public school students.

It is a unifying process which is seen in comparing and contrasting

the definition of the Common Core Standards:

“The Common Core State Standards provide a consistent, clearunderstanding of what students are expected to learn, so teachersand parents know what they need to do to help them. The standardsare designed to be robust and relevant to the real world, reflectingthe knowledge and skills that our young people need for success incollege and careers. With American students fully prepared for thefuture, our communities will be best positioned to competesuccessfully in the global economy.” —Common Core State Standards

Initiative and the explanation of the Common Core Catholic Identity

Initiative:

Academic excellence resulting from a rigorous curriculum is one ofthe hallmarks of Catholic schools. There is strong support for thoseCatholic school administrators who have decided to adapt theCommon Core State Standards into the rigorous curricula theydevelop for their schools. Catholic schools have traditionally held

students to high standards and that is as true today as it has everbeen in preparing our students for this life ... and life everlasting. Thedirection provided to assist Catholic schools to integrate Catholicvalues into the rigorous state academic program is very promisingwith expectation for our schools to not only achieve, but even exceedtheCommon Core State Standards.

---National Catholic Education Association

Does this not sound like a bond between the sacred and the secular

which is designed to benefit our children for the “here and now” as

well as the “hereafter”? Long live freedom of religion in our country

and in our schools!

THE MARIAN ALLIANCE

Susan Agle

St. Anne Parish School is both a member of the Company of Mary

Schools and the Marian Alliance. The Marian Alliance is a consortium

of the three most economically disadvantaged schools in Santa Ana,

California. It is the brainchild of the superintendent of the Diocese of

Orange who saw that if the three schools worked together, they could

find ways to use their resources to help one another. Although St.

Anne School already had a support system and a pool of resources

through the Company of Mary, neither other school in Santa Ana had

that.

In the year and a half since the Marian Alliance was formed, St. Anne

School has helped the other schools in many ways. During the first

year, we helped one of the schools prepare for and participate in the

Jr. High Academic Decathlon, donated science books and experiment

materials the other school, and conferenced with the teachers from the

other schools three times to share with them some best practices that

come from following St. Jeanne de Lestonnac's Educational Project.

This second year, St. Anne School started a band program and invited

the other two schools to participate. For all three schools we purchased

all of the instruments from eBay, found a band instructor, made a

schedule for practices, and connected with the Mater Dei High School

band director. Now, only four months later, the Marian Alliance is

preparing for a concert at Mater Dei to which several VIPs from the

diocese have been invited. We are excited to have them perform and

show the progress they have made. We also started a drumline and

invited the Marian Alliance schools to participate. The drumline is

small, but the students who participate love it, and they are getting

quite good.

We look forward to seeing how the Marian Alliance continues to help

our Santa Ana schools grow.

IMPORTANCIA DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN EN EL PRE-

ESCOLAR

Karina Patricia Romero Ibarra

Docente Colegio La Enseñanza

Barranquilla

Al iniciar cada año escolar, son muchas las emociones que se

desatan. Tanto las niñas como los padres de familia, tienen muchas

expectativas frente al primer día de escuela. De ahí, que se convierta

en un desafío para los maestros, el procurar que este día, así como

los que le siguen, sean los mejores para que cada estudiante al llegar

a su Colegio se sienta como en casa.

En nuestra Institución, nos preparamos con antelación para el

período de adaptación de nuestras estudiantes. La Real Academia

Española define el término Adaptación como “acomodarse, avenirse a

circunstancias, condiciones, etc”, de tal manera, que para que se dé

una correcta adaptación escolar por parte de nuestras niñas, es

necesario preocuparnos por organizar múltiples actividades

sincronizadas que permitan vincular a cada niña de la mejor manera

posible, a su ambiente escolar.

El período de adaptación, es un tiempo que dura aproximadamente

semana y media en donde además de dar la bienvenida con un

caluroso saludo, aprovechamos la oportunidad del espacio para que

se conozcan entre sí, se familiaricen con las dependencias en las que

van a estar la mayor parte del tiempo y así vayamos, entre todos,

construyendo las pautas de acción y normas de convivencia. En esa

medida las relaciones entre nuestras estudiantes con los maestros se

van fortaleciendo dinámicamente; es muy importante para nosotros,

lograr sentimientos de seguridad, respeto, afecto y alegría por parte

de nuestras niñas para así generar ambientes gratificantes de

aprendizaje.

Este año, en nuestro preescolar durante el período de

adaptación, estuvimos desarrollando varias actividades, entre

ellas: rondas infantiles, manualidades, se hizo un pequeño

recorrido por el Colegio, en el cual ellas tuvieron la oportunidad

de expresar sus expectativas frente al nuevo año escolar, esto

entre otras actividades que permitieron que hoy, luego del

tiempo de adaptación preparado y vivido, veamos rostros

sonrientes en las niñas al llegar cada día a disfrutar de las

actividades.

Además, las niñas en este tiempo, tienen la oportunidad de

conocer a los maestros que estarán llevando su proceso de

enseñanza - aprendizaje desde diversas asignaturas como

música, educación física, informática, danza e inglés.

El período de adaptación, no solo involucra a estudiantes y

maestros, sino que le brinda la oportunidad a los padres de

familia, de establecer un contacto directo con las personas que

estaremos a cargo de sus hijas; para nosotros es importante que,

en su primer día de clases, los padres de familia compartan un

rato con las niñas y que llegado el momento oportuno, puedan

dirigirse a sus empleos con la confianza de que sus hijas quedan

en un lugar en el que van a ser tratadas con afecto.

La importancia del período de adaptación en el preescolar

radica entonces en el hecho de que, al llevarse a cabo de la

mejor manera, podrá favorecer las adaptaciones en el futuro a

situaciones nuevas así como a los grupos sociales a los que se

enfrentarán las niñas a lo largo de su vida.

EMPEZANDO UN NUEVO AÑO DESDE EL ENCUENTRO

Luis Germán Ruiz Calle

Rector

Institución Educativa Lestonnac

Pereira

Al iniciar este nuevo año en el que la Compañía de María nos invita a

vivir el Encuentro desde la pedagogía del cuidado, quiero extender un

saludo fraterno a los rectores y rectoras de todas las obras de la

Provincia, deseando que el Buen Dios anime nuestro caminar y nos

inspire los gestos, las palabras y los sentimientos para vivir el

encuentro siendo signos de su Presencia.

Pensado justamente en cuál sea la mejor forma de propiciar la vivencia

de esta experiencia en nuestra Institución, nos propusimos trabajar el

encuentro desde tres dimensiones: consigo mismo, con los demás y con

Dios, fomentando el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones,

posibilitando espacios de compartir y desarrollando actividades desde la

pastoral, que permitan fortalecer cada una de las dimensiones. Para

hacer vida esta propuesta se hace necesario partir del respeto en las

relaciones con el otro, que significa “volver a mirar al otro. Dado que en

la cotidianidad muchas veces pasamos por alto al otro, hacemos una

pausa para volver a mirarlo, para lanzar una nueva mirada. Cuando

contemplamos a la otra persona, le mostramos estimación y

consideración, al mirarla le manifestamos nuestro aprecio, apreciamos

su valor, su dignidad, su ser único y especial” (Anselm Grüm).

Deseo que todos los esfuerzos de este año vayan en bien de descubrir

caminos donde, juntas y juntos, seamos portadoras y portadores de

creatividad evangélica en nuestro mundo.

FORTALECIENDO EL LIDERAZGO

Paula Andrea Bermúdez Tobón

Pastoralista

Institución Educativa Lestonnac

Pereira

Con el objetivo de fortalecer el trabajo de las estudiantes elegidas

como representantes de grupo, la rectoría en compañía del equipo de

pastoral, realiza al comienzo de cada año una convivencia en la antigua

casa de hermanas mayores Villa María.

Al iniciar con el momento de la oración, se invitó a las niñas a

reconocerse como personas portadoras de luz, llamadas a comunicar

esperanza y a ayudar a sus compañeras a avanzar con alegría. Se les

recordó el ejemplo de docilidad y liderazgo de Juana de Lestonnac, que

no dejó nunca apagar la llama que Dios había encendido en su corazón.

Luego, queriendo hacer eco a la propuesta pastoral de la Compañía de

María para el 2015, toda la reflexión y el trabajo se orientó desde el

liderazgo en clave de encuentro. Nuestro rector Luis Germán Ruíz

Calle, invitó a las estudiantes a tomar conciencia de que el primer

liderazgo se ejerce en el encuentro consigo mismo, desde la

experiencia del conocimiento propio y la lectura de la realidad

personal. En un segundo momento, les propuso la visión del liderazgo

como un encuentro con el otro y como una oportunidad de donación

desde el servicio, hasta ahí -les dijo- el liderazgo puede quedarse en el

plano de la filantropía, pero cuando se llega al encuentro con Dios, el

liderazgo se asume como una llamada, una misión que da fruto en la

medida que lo hacemos unidos al Señor.

En la tarde se hizo trabajo lúdico y de producción por grupos, a través

del cual, las estudiantes descubrieron los diferentes tipos de líderes:

autoritario, paternalista, permisivo y democrático e hicieron

retroalimentación de las experiencias vividas en cada grupo.

Finalizando la convivencia, se lanzó la propuesta de formar la escuela

de liderazgo como espacio de acompañamiento y formación

permanente para que las estudiantes puedan seguir fortaleciéndose y

enriqueciendo su ejercicio.

¿POR QUÉ TRABAJAR POR UNA NOTA?

Gloria Carrasco

Coordinadora Académica

Colegio Centro Lestonnac

Compañía de María

Bogotá

Cuando estamos iniciando nuestro proceso de aprendizaje no somos

conscientes de por qué tenemos que ser valorados o clasificados en una

escala. Se evalúan las capacidades, condiciones y dificultades que cada

uno de nosotros posee en las diversas asignaturas.

A medida que avanzamos en nuestro caminar nos adentramos en una

serie de conflictos que nos llevan a reconocer la importancia de ser

valorados y el temor a ser rechazados o considerados poco aptos para

una u otra cosa. Crece dentro de cada uno ese tabú de la evaluación y

ésta se convierte en nuestro primordial objetivo llegando a hacernos

esclavos en cierta forma de la misma.

¿Estamos siendo generadores de conocimiento? ¿O simplemente somos

propiciadores de momentos de euforia por una buena nota o de profundo

desencanto por una negativa en la que no alcanzamos lo que el docente

o los estándares tenían planeado?

Cuando vemos la evaluación como una oportunidad para mejorar el

proceso de enseñanza, convergemos en que diagnosticar y conocer el

rendimiento de un estudiante es bueno, si lo tomamos como un incentivo

hacia él; con ello pronosticamos sus posibilidades sin dejar de tener en

cuenta sus capacidades, sus propios intereses, sus dificultades y de este

modo ponemos una alerta de cómo mejorar su rendimiento y superar sus

deficiencias.

Al darle a conocer sus logros lo hacemos consciente de sus éxitos, lo cual

incide en el fortalecimiento de su autoestima y por lo tanto ayuda al

crecimiento de su autonomía. El hecho de sentirse importante y valorado

por su docente, quien conoce su proceso, lo hace creer más en sí mismo,

lo anima a trabajar más en su propio conocimiento.

Si por el contrario nos dejamos llevar a una homogeneidad, que es lo

que se ve en los sistemas tradicionales, terminamos por segmentar a

nuestros estudiantes en grupos según su afinidad y pasamos, no a

calificar sino a clasificar teniendo en cuenta algunas características del

grupo, dejando de lado la individualización y desconociendo la

singularidad de cada ser humano que tenemos en nuestras manos.

Si trabajamos con una agrupación flexible podemos llegar a tener en

cuenta la homogeneidad, respetando los rasgos de cada uno, pues no

podemos pretender agruparlos y medirlos a todos con los mismos

parámetros, ya que cada ser humano es único y posee su propio ritmo

de aprendizaje. Esto lo va evidenciando a lo largo del proceso,

mediante el cumplimiento de objetivos e indicadores preestablecidos

para cada nivel y siguiendo programas elaborados de acuerdo con

estándares regidos por los expertos en educar.

Muchas veces tenemos en nuestra clase estudiantes que cumplen a

cabalidad y sin ninguna dificultad los logros planteados y otros a

quienes realmente les cuesta alcanzar esa meta y en ocasiones, acaban

por darse por vencidos. ¿Cómo evaluarlos de manera equitativa? Siendo

consciente de la individualización que mencioné anteriormente, le daría

una nota sobresaliente a quien logró lo que se planteaba. A quien no

pudo alcanzar los parámetros establecidos, debo dedicarle tiempo en

las actividades de recuperación y centrarme en las dificultades que

tiene para que pueda superarlas y llevarlo a la meta planteada.

Los diversos planteamientos que se han hecho sobre este tema han sido

tan variados y diversos, que realmente no pretendo innovar con esta

humilde opinión; realmente si por mí fuera, no colocaría una nota a mis

estudiantes, los docentes somos propiciadores de esquemas básicos de

vida, somos referentes. La evaluación no es ejercer un control, por el

contrario es proporcionar una atención permanente y continuada que

nos sirva para mejorar nuestra práctica docente.

Debemos tener en cuenta el desempeño de cada estudiante, su actitud,

sus posibilidades y talentos, sus falencias, sus procesos y en definitiva

su individualidad.

¿Cuándo podremos quitar de la mente de nuestros estudiantes ese

estigma de trabajar por una nota?

Lo ideal sería poder llegar a prescindir de ella y propender por la

adquisición de herramientas para formarme como una persona capaz

de asumir mi propia formación y enriquecerme intelectualmente cada

día más.

DE BARRANQUILLA A TUSTIN, UNA EXPERIENCIA DE VIDA

Ivette Díaz

Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo

Colegio La Enseñanza

Barranquilla

Lo que en principio semejaba un paseo a otro país, con la intención de

perfeccionar el inglés, se convirtió en una experiencia de vida para las

catorce estudiantes que participaron del Intercambio Académico en el

Saint Jeanne de Lestonnac School, en Tustin, California.

Las estudiantes viajaron acompañadas de la Madre Inelda Pérez y la

docente Kellys De La Hoz. Esta oportunidad le permitió, tanto a niñas

como a docentes, percibir cómo la filosofía de la Compañía está presente

de la misma manera en los colegios a nivel mundial; para ellas fue como

sentirse en casa, al recibir un inmenso cariño por parte de las religiosas

y docentes de la comunidad de Tustin. Así mismo, los estudiantes, tanto

niños como niñas, fueron muy abiertos y cálidos, y demostraron, desde

la llegada de nuestras estudiantes, un afecto sincero expresado a través

de mensajes de bienvenida en los salones y cariñosos saludos en los

pasillos, toda la comunidad del Colegio conocía de su visita y las

hicieron sentir como en su casa.

La experiencia estaba preparada de manera tal, que al tiempo que las

niñas fortalecían sus competencias comunicativas en inglés, se ocupaban

también de su formación espiritual y personal con las orientaciones de

sus acompañantes y a través de la interacción con jóvenes de su edad

con una cultura distinta, lo que les generó una sensibilidad ante las

diferencias y respeto por el otro.

Los espacios académicos fueron diseñados dentro del Colegio en dos

aulas especiales para ellas; de igual manera disfrutaron del intercambio

con los estudiantes en las clases de español e inglés, así como en actos y

celebraciones especiales, incluidas las eucaristías celebradas en el idioma

anglo. Pudieron incluso ver otra manera de hacer las cosas que les

gustaría apropiar en el Colegio de Barranquilla. También practicaron el

inglés en la cotidianidad, en salidas lúdicas a parques, cines, centros

comerciales y demás. Todo lo anterior les valió una significativa mejora

en su nivel de la lengua extranjera así como una promoción al grupo

avanzado en el Colegio.

A nivel personal, las niñas tuvieron un gran crecimiento, debido a que hicieron cosas que antes no hacían, y gracias a la experiencia vivida ya forma

parte de su actuar diario, generándoles incluso más autonomía. Para todas fue una grata e interesante experiencia que agradecemos sinceramente a

la Compañía de María.

EL INICIO DE UN NUEVO AÑO ESCOLAR

Área de Humanidades

Colegio Centro Lestonnac

Bogotá

Las estudiantes de grado undécimo del Colegio

Centro Lestonnac, Bogotá, dieron la bienvenida a

todas las estudiantes que ingresaron por primera vez

a nuestra Institución Educativa y quienes, desde

ahora, hacen parte de la gran familia de la Compañía

de María.

En esta ocasión, la promoción 2015 vivió una

experiencia muy significativa, ya que cada una de las

futuras bachilleres amadrinó a una estudiante nueva,

teniendo así la oportunidad de compartir con ella,

estableciendo lazos de fraternidad y solidaridad.

Deseamos que el año 2015 sea un año de

crecimiento y esté lleno de bendiciones para todos y

cada uno de los que formamos parte de esta gran

familia.

Retiro Espiritual

UN ESPACIO PARA REENCONTRARNOS CON DIOS Y

CON NOSOTROS MISMOS

Área de Humanidades

Colegio Centro Lestonnac

Bogotá

Iniciar un nuevo año siempre está lleno de sueños, deseos y

expectativas. Muchas veces hacemos nuestros propios proyectos,

sin detenernos a pensar por un solo instante si esos proyectos

son los mismos proyectos de Dios. Por esta razón, qué bueno es

empezar a revisar lo que debemos cambiar de nuestra propia

vida y preguntarnos a dónde queremos llegar con ella y lo más

importante, si está Dios presente en ella.

Por otro lado, la vida en comunidad debe estar enmarcada por la

alegría de compartir con el otro, de pensar en el otro, de sufrir

con y por el otro, ya que la vida se alcanza y se madura a

medida que la entregamos por los demás.

Reflexiones como éstas, fueron abordadas por el Padre Rolando

Cascavita, quien dirigió el retiro espiritual del Colegio Centro

Lestonnac, Bogotá, y a quien agradecemos por enseñarnos que lo

único que nos humaniza es el amor.

TUSTIN - BARRANQUILLA TO A LIFE EXPERIENCE

Ivette Díaz

Traduced by: Kellys De La Hoz and Lucia García

Colegio La Enseñanza Barranquilla

What at first appeared to be a fun trip to another country with the

purpose of improving their English, turned out to be a life experience

for the fourteen students who participated in the Academic Exchange

to Saint Jeanne of Lestonnac School, in Tustin, California.

Sister Inelda Pérez and Mrs. Kellys De la Hoz, English teacher of the

school, accompanied these students. This opportunity allowed both

students and teachers to perceive the presence of the philosophy of the

Company of Mary around the world the in the same way they do at

their own school; for them, it felt just like home since they could feel

the great affection from the teachers and sisters of Tustin community.

In the same way, the students, boys and girls alike, were very

welcoming and warm towards the visiting group and showed sincere

affection towards them expressed through welcome messages posted in

the classroom and halls around the school, since the community knew

about their arrival and made them feel like at home.

The experience was prepare in such a way that, while the girls were

improving their communicative competence in English, they were also

working in their spiritual and personal development through the

interaction with people their own age but from a different culture,

which leaded to the development of a sensibility towards differences

and respect for other.

The academic environments were especially inside of the school in two

classrooms just for them. They also enjoyed the interaction with

students from the Spanish and English courses, special holidays and

mass celebrated in English.

The visiting students could also observe different ways of doing things

that they though could be implemented at the school back home in

Barranquilla.

Out of the school, they could also practice English in everyday

situations, through field trips to parks, movie theaters, shopping malls

and other scenarios. All this was worth it: they significantly improved

their English level and were placed in the Upper- Intermediate class at

school in Barranquilla.

In a personal level, the girls had the opportunity to grow

even further as they carried daily activities that they

were not used to doing and because of this, they are now

part of their everyday life and have grown even more

independent. This experience was so meaningful for

some of them, that they have planned of living abroad

when they finish their high school studies in

Barranquilla.

This adventure could have not been possible without the

invaluable help of Susan Agle; coordinator of the

program in Tustin, the Provincial Lilian Franco, the

community of sisters in Tustin and all those parents who

opened up their homes and welcomed our ladies every

Thursday while they stayed there.

OPINIÓN

LA INCÓGNITA DEL ORIGEN

Saúl Felipe Rincón Pinzón

Grado Noveno B. 2015

Colegio La Enseñanza

Bogotá

Unos dicen que nuestro mundo, nosotros y todo lo que conocemos fue creado en siete días, otros hablan de millones de años. Pero para mí todos

son inocentes hasta que se demuestre lo contrario, así que por ahora estas dos teorías son incautas de ser verdaderas, es decir que las considero

falsas o no 100% verídicas.

Pero si todo es falso, ¿Cuál es la verdad?, ¿Estará este conocimiento escondido en viejos mitos?, ¿O se refugia en la libreta del mejor astrónomo,

físico o matemático?, ¿Cuánto estamos dispuestos a indagar? En la opinión de un joven ignorante e inexperto las posibilidades son infinitas, pero

son solo eso, posibilidades, papeles con largas y complejas ecuaciones o simples historias fantásticas y ficticias, ambas creadas para hacer más

fáciles nuestras vidas y llenar falsamente un vacío que todo ser humano tiene en su interior.

Lo único que esta mente inexperta puede ofrecerles en este punto es una disculpa por no poder resolver la duda que los trajo a este texto y ahora,

sin nada más que decir, me despido recordándoles que no importa de dónde venimos sino hacia donde nos dirigimos.

Crónica participante del concurso nacional de crónica de Andiarios

2014

EL SOLDADO PERFECTO

Laura Duque

Estudiante grado décimo

La Enseñanza

Medellín

Era brillante, como las monedas suelen serlo, y surcaba el aire mientras

caía vertiginosamente; su dueño apenas se había percatado de que la

moneda ya no estaba en sus manos, cuando el común sonido del metal

impactando contra las baldosas, resonó en el lugar haciendo que Elmer

Andrés González Hernández, se sentara en la cama de golpe, con el

corazón en la boca. No sabía con certeza cómo era el hospital donde se

encontraba, pero no le gustaba en absoluto, no le gustaba tampoco la

situación a la que estaba enfrentado desde aquel 14 de marzo del

2014.

Llevaban ya 3 meses en Ituango, Antioquia, donde el agua escasea y

opera el frente 36 de las FARC. Las 6 de la tarde se aproximaban y

aún tenían que avanzar un poco más, Andrés, siendo el guía canino,

debía arriesgarse por la seguridad de sus compañeros revisando el

terreno en compañía de Missy, su labradora dorada y fiel compañera.

Antes de salir, se quitó el chaleco antibalas, dejó el revólver a un lado,

se colocó un par de guantes, se puso un casco y amarró una pañoleta a

su cuello. Comenzó a caminar junto a Missy, quien de pronto, comenzó

como loca a correr de un lado a otro, para arriba y para abajo; estaba

dando señales confusas, Andrés no la había entrenado para aquello, así

que la reprendió. Avanzaron aproximadamente 2 metros más en la

diversa y hermosa selva andina, él saco la pelota de Missy, que se

alegró al verla, luego Andrés puso su rodilla sobre las húmedas hojas y

golpeó unas cuantas veces el pecho de su compañera. Las palabras

foran Speed quedaron ocultas por un terrible estruendo y pocos

segundos después olvidadas y reemplazadas por gritos de auxilio.

Andrés sintió que la mina explotó en su rostro y dedos, pero lo peor

fue el ensordecimiento y el terror de no ver nada. Aunque sea difícil de

creer la vida puede tomar giros radicales en tan solo unos segundos. Es

de lamentar que las personas se propongan hacerles daño a otros, sin

embargo, es más lamentable que lo logren. Andrés no era el único que

pedía ayuda, adelante suyo, el Cabo también hacia revisión cuando

accidentalmente detonó una mina antipersonal, la diferencia radicaba

en que el cabo gritaba por su pierna. Fría y cruel, así es a veces la vida,

pero esto Foran speed: para mandar al perro a buscar minas (en este

caso) se le da unos golpecillos en el pecho, seguidos de estas palabras.

esto es mucho más que eso, es maldad.

Consuegra, ese es el apellido del valiente| soldado que fue a auxiliarlo,

atravesando un campo minado y poniendo en riesgo su propia vida,

"Mijo González, quédese quieto", dijo, "no se mueva porque puede

haber más minas. Salgamos de acá, pero suave". Abrazó a Andrés y

juntos lograron recorrer el camino de vuelta y llegar salvos adonde se

encontraban sus otros compañeros. Andrés no hacía más que rezarle a

Dios para que todo saliera bien, rezaba por su vida. Los enfermeros

comenzaron a limpiar su rostro y ojos, que estaban llenos de esquirlas.

"Llame a mi mama" pidió Andrés a uno de sus compañeros en medio de

su miedo e incertidumbre. "Entonces llame a mi mujer" suplicó al recibir

un "no" como respuesta a su petición anterior. "Andrés se rodó por un

voladero" dijo su compañero, sin embargo la persona al otro lado de la

línea, la mujer de Andrés, sabía que las cosas andaban mal. "La verdad

es que caí en un campo minado.", confesó Andrés cuando le pasaron el

teléfono, "Creo que estoy ciego", y de verdad lo creía, aun cuando le

habían asegurado que tenía sus ojos y que no se veía muy mal, había

moral, pero él no lo sentía bien. Con el dedo se levantó el parpado

izquierdo, puesto que no podía moverlo. Vio. Sombras borrosas. Pero

vio. Alzó el párpado derecho. Nada. Avisaron a su madre y hermano,

que era soldado profesional, así como él; entre lágrimas, su familia

anhelaba que todo saliera bien.

Necesitaban salir de allí lo más rápido posible, el Cabo se desangraba,

pero no había más forma de irse que en helicóptero, estaban esperando,

sin embargo sabían que la cosa iba pa` largo, el clima no se prestaba

para que el helicóptero arribara. Acostado en el suelo, muerto del frio y

de susto, Andrés, no estaba solo, Missy lo acompañaba, habían pasado

muchas cosas juntos, incluso, una vez, se perdieron en la selva, pero

ella nunca lo abandonó. El tiempo de Andrés como soldado, había

acabado después de 4 años y medio, justo cuando estaba a punto de

hacer un curso de suboficial y ser ascendido a esto.

Dicen quienes estaban allí aquel día, que los "campesinos" que por allí

trabajaban cortando maleza, se reían, se reían del compañero que les

habían matado el día anterior en un hostigamiento; reían del Cabo,

quien moría lentamente; reían de Andrés que no hacia otra cosa que

llorar y rezar. Reían por todo lo que habían logrado, como si aquello

fuese una victoria o un bien.

A eso de las 10 a.m Andrés escuchó el helicóptero. Primero subieron al

Cabo y luego lanzaron una cuerda para subirlo a él. Cuando llegó, entró

a cirugía en la clínica oftalmológica, Santa Lucía, en Medellín. Tenía

una gran esquirla ensartada en la córnea de su ojo derecho y unas

cuantas más pequeñas, en su ojo izquierdo, las que, a diferencia de la

del otro ojo, no podían remover, por el alto riesgo que había de que

Andrés, a sus 25 años, quedase ciego por completo.

Todo pasó por su mente en tan solo algunos segundos. Se acomodó en

la cama del hospital, hacía poco había salido de cirugía y apenas

iniciaba lo que sería el mes más duro de su vida, alejado de su hogar

con su madre en Buga, Valle del Cauca; sin poder ver y con la duda de

si algún día lo haría; y sin siquiera poder comer o bañarse solo, pues

estaba muy débil. "No se lo deseo a nadie" dice con convicción

después de recordar todo lo que había sufrido y llorado allá, aun

cuando su madre le daba ánimos y su hija de 2 años, Valery Andrea,

lo visitaba y acompañaba.

A veces alzaba el párpado del ojo izquierdo y no veía más que

manchas difusas, pero paulatinamente, su visión comenzó a mejorar.

Ya no le tocaba imaginarse a los personajes de la telenovela a partir

de sus voces; y podía bañarse y comer solo, estaba más fuerte. Su

amargura había adquirido un tono más claro y dulzón, pero seguía

siendo eso: amargura.

Andrés es paciente del hospital militar Héroes del Paramillo, en

Medellín, donde recibe terapia y se le brinda tanto apoyo psicológico

y psiquiátrico, como espiritual. "Dios no quiso que muriera allá, aquí

me tiene, vivo" dice Andrés, quien en este momento está validando

para terminar el colegio y ha hecho cursos de coctelería, gastronomía y

quiere comenzar con la pintura. Piensa que todo esto son pruebas que

pone la vida y que uno debe seguir adelante, sin quedar en el

autocompadecimiento. Esta experiencia le ha enseñado a valorar lo

que tiene y a aceptarse tal y como es; la mayoría de gente está

inconforme con lo que tiene, quieren cambiarse, pero no debería ser

así, hay que querernos y agradecer lo que se nos ha dado, porque,

como suelen decir las madres "uno nunca sabe lo que tiene, hasta que

lo pierde". "Debo sacar mi hija adelante, debo buscar algo nuevo que

hacer y seguir con mi vida" dice Andrés. En cuanto a Missy, solo

tendrá oportunidad de estar de nuevo con ella, cuando la den de baja

en el ejército, lo que harán cuando cumpla 5 años, y está a medio año

de hacerlo.

A pesar de que sus compañeros lo animan bromeando sobre las

discapacidades que tienen; de las actividades que realiza el hospital

para ellos; y de la luz que, después de tanto tiempo, comienza a haber

en la vida de Andrés, él todavía recuerda: "Lo que un soldado vive,

nunca podrá ser borrado" cuenta "ver a los compañeros muriendo, con

una bala en el pulmón y pensar «?Ya qué puedo hacer más que

llorarle?» es duro... Y también está la soledad, estando en el ejército a

uno le toca resignarse a la soledad; allá no se celebran cumpleaños o

navidad... en el monte todo se olvida"

Aunque está lejos de su familia, hace poco le dieron permiso en el

hospital para salir. Un mes y medio estuvo allá, en Buga, pero luego le

tocó regresar. Cuando está solo, todos aquellos recuerdos vuelven a su

mente... "las minas antipersonales..." suspira "son el soldado perfecto:

no les da frío o hambre; no necesitan dinero, ni se cansan; y destruyen

vidas sin problema alguno."