emtierroscoloniali y e republicamon ei interior...

12
EMT I ERROS I EN EI I NTER I OR DE LAS I GLES I AS DURANTE LOS COLON I AL Y REPUBL I CAMO : EXCAVAC I ONES EM LA I GLEC I A DE FRANSISCO DE CORO (VENEZUELA). Alberta Zucchi RESUMEN Como parte de un proyecto mas amplio cuyo objetivo es el manejo de la muerte en Venezuela durante el perío- do 1500-1930, se llevaron a cabo excavaciones en la iglesia de San Francisco de Coro, Estado Falcan. Se sabe que durante la mayor parte de este largo periodo las iglesias y los conventos fueron los únicos lugares de enterramien- to para los católicos de las colonias españolas del Nuevo Mundo. A pesar de que la mayoría de las iglesias colo- niales venezolanas han sido restauradas durante los últimos treinta años, no existía ninguna información sobre: a) la disposición y características de los entierros ni sobre otras construcciones funerarias subterráneas, b) las mortajas y urnas que se utilizaban, ni c) sobre los cambios que ocurrieron a lo largo de este largo período. El tra- bajo describe los resultados de esta investigación y trata de articularlos con los cambios que ocurrieron en el anejo de la muerte en Venezuela. ABSTRACT As part of a larger project focused on the management of death in Venezuela during the period 1500 -1930, excavations were undertaken in the church of San Francisco in Com, State of Falcon. It is known that during most of this long period churches and convents were the only burial grounds for the Catholics of the Spanish colonies of the New World. Although most of the Venezuelan colonial churches have been restored during the past thirty years, no information was available regarding: a) the disposition and characteristics of the burials, or on other underground funerary constructions, b) the shrouds and coffins that were used, and c) the changes that took place during this long period of time. This paper describes the results of this research and tries to articulate them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management of death. RESUME Comme partie d'un projet plus grand donc l'objectif c'est le maniement de la mort ou Venezuela dans le per- riode 1500-1930, on a fait de 'excavations à léglise de San Francisco de Coro, Etat Falcon. Ou connaît que pen- dant la plus part de cette longue période les églises et convents forent les seules endroits d'enterrement pour les catholiques des colonies espagnoles du Nouveau Monde. Maigre que la plupart des églises coloniales vénézuéli- ennes ont été restaurées pendant les treinte dernières annés, il n 'y abatí aucune information sur: a) la disposi- tion et caractéristiques des enterrements et d'autres batimens funéraires subterranés, b) les suaires et urnes que furent employés, nor sus c) les changements qu 'ont lieu pendant cette long période, Le travail décrit les résul- tats de cette recherche et essai les articulé aux changements qu 'ont au lieu dans le management de la morte au Venezuela. 211

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

EMTIERROSI EN EI INTERIOR DE LAS IGLESIAS DURANTE LOS PERIODOS COLONIAL Y REPUBLICAMO: EXCAVACIONES EM LA IGLECIA DE SAM ~ FRANSISCO DE CORO (VENEZUELA).

Alberta Zucchi

RESUMEN

Como parte de un proyecto mas amplio cuyo objetivo es el manejo de la muerte en Venezuela durante el perío­

do 1500-1930, se llevaron a cabo excavaciones en la iglesia de San Francisco de Coro, Estado Falcan. Se sabe que

durante la mayor parte de este largo periodo las iglesias y los conventos fueron los únicos lugares de enterramien­

to para los católicos de las colonias españolas del Nuevo Mundo. A pesar de que la mayoría de las iglesias colo­

niales venezolanas han sido restauradas durante los últimos treinta años, no existía ninguna información sobre:

a) la disposición y características de los entierros ni sobre otras construcciones funerarias subterráneas, b) las

mortajas y urnas que se utilizaban, ni c) sobre los cambios que ocurrieron a lo largo de este largo período. El tra­

bajo describe los resultados de esta investigación y trata de articularlos con los cambios que ocurrieron en el anejo

de la muerte en Venezuela.

ABSTRACT

As part of a larger project focused on the management of death in Venezuela during the period 1500 -1930,

excavations were undertaken in the church of San Francisco in Com, State of Falcon. It is known that during

most of this long period churches and convents were the only burial grounds for the Catholics of the Spanish

colonies of the New World. Although most of the Venezuelan colonial churches have been restored during the

past thirty years, no information was available regarding: a) the disposition and characteristics of the burials, or

on other underground funerary constructions, b) the shrouds and coffins that were used, and c) the changes that

took place during this long period of time. This paper describes the results of this research and tries to articulate

them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management of death.

RESUME

Comme partie d'un projet plus grand donc l'objectif c'est le maniement de la mort ou Venezuela dans le per-

riode 1500-1930, on a fait de 'excavations à léglise de San Francisco de Coro, Etat Falcon. Ou connaît que pen­

dant la plus part de cette longue période les églises et convents forent les seules endroits d'enterrement pour les

catholiques des colonies espagnoles du Nouveau Monde. Maigre que la plupart des églises coloniales vénézuéli­

ennes ont été restaurées pendant les treinte dernières annés, il n 'y abatí aucune information sur: a) la disposi­

tion et caractéristiques des enterrements et d'autres batimens funéraires subterranés, b) les suaires et urnes que

furent employés, nor sus c) les changements qu 'ont lieu pendant cette long période, Le travail décrit les résul­

tats de cette recherche et essai les articulé aux changements qu 'ont au lieu dans le management de la morte au

Venezuela.

211

Page 2: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

Introducción

A partir del siglo XVI y con la implantación de un nuevo sistema religioso en América, el manejo de

la muerte quedó en manos del clero y las iglesias, los conventos, y luego sus cementerios anexos, se

convirtieron en los únicos lugares de enterramiento para los cristianos del Nuevo Mundo. A pesar de

esto, sin embargo, en algunos lugares del interior de Venezuela que no contaban con iglesia se

establecieron cementerios desligados de los sitios de culto (Zucchi 2001a, 2001b).

Una investigación iniciada en 1993 (Zucchi 1995, 1997, 2001a) cuyo objetivo era conocer el

manejo de la muerte en Venezuela durante el período comprendido entre 1500 y 1930, nos permitió

conocer las características y los cambios que se produjeron en la arquitectura funeraria venezolana no

ligada a las iglesias. Sin embargo, al concluir este proyecto aún teníamos escasa información sobre las

características de los entierros en el interior de las iglesias.

Los entierros en el interior de las iglesias

Desde comienzos del siglo I, cuando los emperadores romanos iniciaron la persecución de los cris­

tianos, sus cementerios se hicieron subterráneos en las catacumbas, que también eran los lugares en

donde se llevaban a cabo las ceremonias del culto. En el siglo IV, una vez finalizadas las persecuciones

con la paz de Constantino, se comenzaron a edificar iglesias a las que se llevaron las reliquias de los

mártires que estaban depositadas en las catacumbas (Zaneza 1943). A partir del siglo V se comenzó a

enterrar en el interior de las iglesias a los obispos, y en sus atrios y pórticos a los emperadores y reyes.

Para el siglo VI la costumbre de sepultar en las iglesias ya se había extendido, por lo que reyes, abades

y personas que habían muerto en olor de santidad comenzaron a ser enterradas en su interior.

Animado por el fervor religioso, el resto de los fieles también comenzó a solicitar que sus restos des­

cansaran cerca de las reliquias de los mártires, y esto hizo que la costumbre se extendiera a todos los

fieles, una costumbre que para el silo IX ya se había generalizado en todo el mundo cristiano (Zaneza

1943).

Al comienzo solo se enterraba en las iglesias parroquiales, pero a medida que el número de

éstas y de conventos aumentaba, también se inhumó en los patios de los claustros. Generalmente la

gente seleccionaba su propia iglesia parroquial como lugar de enterramiento, aunque por diversas

razones (Ej.: particulares intereses religiosos, devoción a un determinado santo, pertenencia a una

cofradía, etc.) también podía seleccionar un templo diferente (Zucchi 2001a; 2002).

Pocos años después de que esta costumbre se había generalizado, tanto las autoridades reli­

giosas como la propia monarquía se percataron de sus consecuencias, ya que tanto el temor a las epi­

demias como la fetidez que despedían los cadáveres, reducían considerablemente la asistencia de los

fieles a las ceremonias religiosas. Por ello, en 1442 el Concilio de Vaison como los posteriores dis­

pusieron que solo se enterrara en las exedras de las iglesias, no obstante a pesar de ello, la costumbre

se mantuvo.

En España fue solamente en 1804 cuando una cédula de Carlos IV pudo finalmente poner fin

a esta práctica. En Venezuela, las Constituciones Sinodales de 1698 ordenaron que se establecieran los

cementeros anexos a las iglesias, pero a pesar de que esta disposición fue acatada, los entierros en el

interior de las iglesias continuaron, y fue solamente a partir de 1873 cuando en el país se inició el ver-

212

Page 3: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

dadero proceso de secularización de la muerte, que esta práctica comenzó a declinar. No obstante,

como se verá más adelante, en algunos lugares esta costumbre continuó hasta las primeras décadas

del siglo XX (Zucchi 2001b).

Características de los entierros en el interior de la iglesias

La información general indica que para organizar los entierros en las iglesias, el área interior se

dividía en tramos que se extendían desde el presbiterio hasta el vestíbulo de la entrada y a cada uno

se le asignaba un precio. El primero de estos tramos, ubicado a los pies del presbiterio estaba destina­

do al clero, mientras que el costo de los demás decrecía a medida que se alejaban del altar mayor. Los

niños se enterraban en las naves laterales, mientras que los esclavos y la gente de escasos recursos se

sepultaba en los tramos más alejados, cercanos ai vestíbulo. Ocasionalmente, tanto en las iglesias

españolas como americanas se construyeron nichos funerarios en las paredes situadas detrás del Altar

Mayor (Peña Obregón, Jardines Macías y Garit Sánchez 1987), mientras que en otras se construyeron

criptas subterráneas para uso individual y / o familiar. La investigación que se llevó a cabo en la igle­

sia de San Francisco de Coro (Estado Falcón) nos permitió obtener información adicional sobre diver­

sos aspectos de los enterramientos en las iglesias (Figure 1).

Originalmente esta iglesia perteneció al convento franciscano Nuestra Señora de la Salceda (actu­

al Museo Arquídiocesano Lucas Guillermo Castillo) probablemente fundado a finales del siglo XVI.

La edificación ha tenido una vida accidentada debido a diversas destrucciones, reconstrucciones y

modificaciones. La evidencia documental indica las siguientes fechas en la historia de esta construc­

ción colonial (Tabla 1). Las excavaciones y sondeos que se llevaron a cabo en esta construcción colo­

nial se pueden apreciar en la figura 1 y permitieron: a) identificar dos pisos ocupacionales y dos

estratos, cada uno de los cuales corresponde a un determinado período, b) ubicar entierros primarios

y secundarios, osarios de mampostería y criptas subterráneas, y c) recuperar material cultural

perteneciente a los siglos XV al XIX.

El Piso I (Fig. 2), es la superficie ocupacional más antigua de la iglesia, es de tierra compacta oca­

sionalmente cubierta con argamasa, que aparentemente representa el piso de la primera iglesia de una

sola nave construida entre 1613-1617. Dado que este piso descansa sobre tierra arqueológicamente

estéril, se concluyó que durante el período 1617 -1720, la iglesia no fue utilizada como cementerio.

Esta primera construcción aparentemente fue destruida o dañada severamente como le sucedió al

resto de la ciudad, tanto por la gran tormenta que se produjo en 1681 (Arcaya 1995: 75), como por la

incursión de Christopher Mingss en 1695 (Haring 1939:101).

Debido a lo anterior en 1720 la iglesia fue reconstruida. Esta segunda construcción también

era de una sola nave que tenía entre 7 y 7.50 m de ancho y estaba adosada a la crujía occidental del

convento. La presencia y características del Estrato 1 y de los materiales arqueológicos que contenía

permitieron establecer diversos hecho importantes: a) que el piso de esta segunda construcción fue

elevado unos 40 a 60 cm por encima del Piso 1. b) La presencia de materiales cerámicos de los siglos

XVI y XVII indica que la tierra fue extraída de algún lugar cercano, c) La presencia de abundantes

ladrillos adobes y tejas fragmentadas ( Fig. 2) sugiere que estos desechos correspondan tanto a la

destrucción de la anterior edificación, como al proceso constructivo de la nueva, d) El hallazgo de

213

Page 4: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

restos de un piso de baldosas cerámicas cuadradas (Fig. 3) indica que esta segunda construcción tenía

este tipo de piso, e) Tanto el hallazgo de 8 entierros secundarios (5 directos individuales, 2 directos

múltiples y 1 individual en urna) como la información documental, indican que a partir de la segun­

da década del siglo XVIII, la iglesia comenzó a ser utilizada como cementerio, f) Durante el período

1720 1791-95 las fosas destinadas a los entierros solo tenían unos 50 a 60 cm de profundidad.

Entre 1791 y 1795, cuando la iglesia se convirtió en una estructura de tres naves y el piso fue

levantado de nuevo con la tierra que integra del Estrato 2. Lamentablemente una gran parte de este

estrato fue removida durante la última restauración de la iglesia por lo que ha sido imposible conocer

las características de muchos de los elementos, estructuras y materiales correspondientes al período

1791-95-1920). A pesar de ello, sin embargo, la evidencia arqueológica nos ha permitido llegar a cier­

tas conclusiones sobre la etapa más reciente de la iglesia: a) El único entierro primario directo fue

encontrado en el área que debía corresponder al primer tramo (destinado a los miembros del clero),

y por sus características aparentemente debió corresponder a uno de los monjes franciscanos, una con­

clusión que parece estar apoyada por la presencia de una delgada línea negra que lo bordeaba y que

aparentemente, fue dejada por la descomposición del hábito que le sirvió como mortaja, b) El hecho

de que los dos únicos entierros secundarios correspondientes al Estrato 2, estuvieran en urna de

madera parece confirmar la idea (Zucchi 1991) de que a partir de la segunda mitad del siglo XVIII el

uso de urnas de madera comenzó a popularizarse, c) Durante el siglo XIX la tipología de las urnas

-osarios comenzó a diversificarse y modernizarse mediante la aplicación de adornos, utilización de

forros interiores de metal o tela, y el uso de cerraduras, asas y adornos metálicos, d) El hallazgo y car­

acterísticas de tres osarios de manipostería (Fig. 4) indica que la antigüedad de este tipo de construc­

ción subterránea corresponde al período que se extiende entre la segunda mitad del siglo XIX y la

segunda década del XX. e) En la iglesia de San Francisco existen dos criptas subterráneas (Fig. 5 y 6)

construidas por familias pudientes de la ciudad, cuya posición cronológica corresponde al siglo XIX.

f) Las fechas que aparecen en las lápidas de mármol que fueron removidas durante la última restau­

ración indican que a pesar de que las leyes promulgadas 1873, establecían que los únicos lugares de

enterramiento eran los cementerios públicos, en algunos lugares del interior la costumbre de enterrar

en el interior de las iglesias continuó hasta las primeras décadas del siglo XX. g) Llama la atención que

en la iglesia solo se encontrara un entierro primario. La única explicación que se puede ofrecer por el

momento es que debido a su escasa profundidad, los restos correspondientes a los dos estratos hubier­

an sido exhumados e inmediatamente inhumados de nuevo como entierros secundarios, antes de que

comenzaran los trabajos que se hicieron ente 1720 y 1791-5. h) El hallazgo de restos de niños en los

entierros secundarios en la nave central sugiere que para los entierros secundarios no se respetaba la

zonificación que se seguía para los entierros primarios (naves laterales), i) La tipología del material

cerámico encontrado indica que durante los siglos XVI y XVII la población de Coro utilizaba mayóli­

ca europea y americana así como alfarería indígena, mientras que durante los siglos XVIII y XIX la

mayólica fue sustituida por loza inglesa y holandesa, mientras que la alfarería indígena fue sustitui­

da por cerámica criolla de manufactura local que aún conserva algunos rasgos indígenas.

214

Page 5: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

BIBLIOGRAFÍA

Arcaya, Pedro Manuel,

1995. Obra inédita y dispersa. Coro: Centro de Investigaciones históricas "Pedro Manuel Arcaya",

Universidad Nacional Francisco de Miranda.

Haring, Clarence,

1939. Los Bucaneros en ¡as Indias Occidentales en el siglo XVII. Parí-Brujas: Desclee de Brower.

Gasparini, Graziano,

1961. Arquitectura Colonial de Coro. Caracas: Ernesto Armitano Editor.

1976. Templos coloniales de Venezuela. Caracas: Ernesto Armitano Editor.

1994. Coro Patrimonio Mundial. Armitano Editores, Caracas

González Batista, Carlos,

1986. Una ciudad de tierra con su río de arena. Caracas.

1990. Antillas y Tierra Firme. Curazao: Refinería Isla S.A..

1994. Coro donde empieza Venezuela. Maracay: Litografía Radiante.

Haring, C.

1939. Los Bucaneros en las Indias Occidentales en el siglo XVÏÏ. Paris-Brujas: Desclee de Bower.

Peña Obregón, A., J.E. Jardines y Manuel J. Garit.

1987. La Parroquial de San Isidoro de Holguín. Manifestación de una costumbre funeraria.

Ponencia presentada en el Congreso Dominicano de Historia, Santo Domingo.

¿LtâïlëZci/ J .

1943. La Roma pagana e il Cristianismo .Madrid: Bibliografía Española.

Zucchi, Alberta,

1995. Spanish and Venezuelan mortuary practices during the 1 8 m and 19™ centuries. Proceedings of

the XVIth International Congress for Caribbean Archaeology. Pp. 176-186. Conseil Régional de la

Guadeloupe, Mission archéologique et du Patrimoine, Basse Terre.

1997. Tombs and Testaments: mortuary practices during the seventeenth to nineteenth centuries in

the Spanish-Venezuelan Catholic Tradition. Historical Archaeology 31 (2): 31-41.

2001. Polvo eres y en polvo te convertirás: La muerte y su entorno

en Venezuela hasta 1940. Antropológica 93-94: 3-133.

2002. Recuperando el Pasado: Arqueología e Historia documental de la

Iglesia de San Francisco de Coro. 196 pp. (manuscrito)

215

Page 6: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

Tabla 1. CRONOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE CORO, EDO.

FALCON

* 1613-1617 Primera construcción documentada de la iglesia y del convento anexo. Esta primera edi­

ficación probablemente de bajareque con techo de palma debió sufrir graves daños como consecuen­

cia de la gran tormenta que asoló a la ciudad en 1681 y luego por la invasión inglesa de 1695

(González Batista 1994: 26).

* 1720 Se inició la reconstrucción de la edificación que debía ser de cal, piedra y ladrillo, aunque final­

mente "se decidió hacer una nueva iglesia de adobes" (González Batista 1994: 27).

* 1791-1795 La iglesia sufrió una modificación radical que la convirtió en una estructura de tres naves

(Vázquez y Briceño 1989; Solestudios 1997:1; González Batista 1994: 27; Gasparini 1994). No obstante

siguió conservando sus características coloniales hasta 1883

* 1903-1906 La iglesia fue nuevamente fue intervenida convirtiéndose en la estructura de estilo

neogótico que existe en la actualidad. Se desconocen otros detalles de esta intervención.

* 1987-1994 Se lleva a cabo una nueva intervención que lamentablemente elimina una capa de tierra

superficial de unos 60 a 65 cm, que contenía los restos humanos y arqueológicos correspondientes a la

segunda mitad del siglo XIX y a las dos primeras décadas del siglo XX.

216

Page 7: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

-i taw DA

Sandios 4"

Sscavaciones 9SSÊ

ÍGLE9A SAN FRANGIDO Coro - Estado Fafcón

Ubicación de Excavaciones CosftJífíjíCfurí. Dia. AsEsta Zutôhi * tipografía; ârq.Sgmsgitia fern®» 1 'ferta: OcS» £9lFT""SiTa Gáfea"

Figura 1: Plano de la iglesia y de las excavaciones y Sondeos.

217

Page 8: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

Figura 2. El Piso 1 con los escombros y entierros depositados sobre el.

218

Page 9: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

«Il: WÊSmam

Vm^A-iâ",•••••••,•.(••.,•• i , ¿ . W : - a ï s s s ï

iSîSlill

3Ílifí:«5s:«??:WI K... :;•:*: :r:í

âfefeisWï

mm

..••;:.cI,---i'"."!.!r:...-?.í'-- Í S í t í ' ;

•¿K-x-w

íi^ lili

lï ':Pí::v:

sHBË

: •;••'•:>• ' x ' . : ' - V ^ O : : ^ : '

• : : - . < • • : • • • • : • . • • : ; : : - : : . y

• . . • . . . . . . •

mmmm i:¡¿m

tí:mS!if.

.«i

tí-. ¡DHI

iíilliil;:;!!

Figura 3: Restos de/ piso de baldosas cuadradas correspondiente a la iglesia construida en 1720.

219

Page 10: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

m g

':''::'::'! ::'::'::*:;:;':' :S:';:';i

Tipología de las urnas - Osarios de madera. Siglos XVII - XX

220

Page 11: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

ww<vs*íWtftwsK<wwvwvwwwvv>i»w>i -*XWÎMWf«

Figura 5: La cripta 1

221

Page 12: EMTIERROSCOLONIALI Y E REPUBLICAMON EI INTERIOR ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00776/19-37.pdf · them with the changes that occurred in Venezuela regarding the management

"•••••••-..:sí*:v;-arirV--'-:'-:í ;"•?.'«••.

i™™ ' • • • - • • : • : • • . • • :

. , . , • ' . • . . . . , • • • • . • . . ' . • : • . • .

. . . . - • • . • . • • • • ! . • • > • " • . ! • . . • • . . ' . • • • • • • • • . • • • • •

• •• • : - ...'..•:..'v ; í - " ' •>•::'-'.,• V.

' « H , ? : ? ' . - . ' . : • . • ; ' • . '•••:'r--'- - ; ' . : ; :

" .-.'•", V : :: .•.-•-.'"i j

^€i:::':i:rsi.;]$í:/,;:>fs:"M«:iu;>

I P ~WT'

Figura 6: La cripta 2.

222