empresa y trabajo.coop 17

24
empresa y trabajo . coop EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · DE DICIEMBRE DE 2009 A FEBRERO DE 2010 · NÚMERO 17 EJEMPLAR GRATUITO INFORMACIÓN AUTONÓMICA Aragón / PÁG 9 El 4% del empleo es economía social Andalucía / PÁG 8 Primera piedra de la Escuela de Santiponce Asturias / PÁG 10 Intgraf es recibida por los principes Canarias / PÁG 11 GuaguaAfrica, cooperativas de mujeres Castilla-La Mancha / PÁG 12 Nueva Ga del Emprendedor Castilla y León / PÁG 13 Se premia la labor de Rafael Santana Catalunya / PÁG 14 14 dueños de un taller de mecanizados C. Valenciana / PÁG 15 300 personas en el Día del Cooperativismo Euskadi / PÁG 16 Ondoan instalará parte de la Torre Iberdrola Extremadura / PÁG 17 Coolex se convierte en Coodiex Galicia / PÁG 18 Zero-Pro, la cooperativa que creció con la crisis Illes Balears / PÁG 19 Teatro Sans: un cuarto de siglo con telón alzado La Rioja / PÁG 20 El microoperativismo aument a en l a Región Madrid / PÁG 21 T alleres para empleadas del hogar Navarra / PÁG 23 Naparbier, del Ere a l a f abricación de cerveza Murcia / PÁG 22 Un convenio f acilitará el acceso a subvenciones En marcha un posible cambio en el modelo productivo REDACCIÓN / Después de amplios debates abier- tos en el VII Congreso de las Cooperativas de Trabajo Asociado de toda España, reunidas en Bar- celona bajo el emblema Garan- tizando el empleo, liderando la nue- va economía, el sector ha definido las principales líneas a seguir en los próximos cuatro años. A través de tres talleres con ponencias y un pú- blico de más de 150 representantes de las cooperativas de trabajo aso- ciado definieron, entre otras cosas, que trabajarán para visibilizar más el cooperativismo, y fomentar, en- tre otros, el intercooperativismo. Además, abordaron modifica- ciones legislativas que, entre una serie de cambios, aboguen por una prórroga en la normativa contable del régimen económico de las coo- perativas, que permita que los fon- dos aportados por los socios sigan teniendo la consideración de fon- dos propios de la cooperativa. En el último taller, se acordó, en- tre otras cosas, apoyar la inclusión de socios trabajadores, e impulsar la transformación de otro tipo de empresas mercantiles en cooperati- vas de trabajo, así como promover la concentración de empresas de pequeño tamaño bajo la fórmula cooperativa. Los objetivos y actuaciones dis- cutidos en los talleres fueron apro- bados, por unanimidad, en las con- clusiones del Congreso. / Pág 4 Las cooperativas definen su futuro inmediato La cooperativa castellanomanchega Invatra cumple 25 años. En su naci- miento nadie hubiera pensado que llegarían a ser quienes son. Invatra es el resultado de una quiebra. En aquel entonces, 16 de sus trabajadores decidieron seguir adelante y lograron volver a ganarse a los antiguos clientes, y conseguir aun más. Hoy facturan más de dos millones de euros anuales y son una de las po- cas empresas especializadas en la re- paración de material ferroviario. Y saben capear la crisis mejor que mu- chas otras empresas. / Pág 12 Invatra, de la quiebra a la gran facturación La Unión Europea tiene previsto el objetivo de que para 2020 el 20% de la energía europea provenga de fuentes renovables, y está poniendo recursos para lograrlo, con subvenciones y otras ayudas. España es uno de los epi- centros posibles de ese desarrollo. El Gobierno español ha visto el potencial regional –clima y geografía–, y ha de- cidido apostar por ello, también con recursos. Para las cooperativas se tra- ta de una oportunidad, tanto para cui- dar el medio ambiente como para ge- nerar empleo. / Pág 5 Energías renovables: posible fuente de trabajo El Gobierno ha puesto en macha la Ley de Economía Sosteni- ble, que incluye la modificación de varias leyes tanto en temas de contratación pública como apoyo a la I+D, competitividad y más. Las cooperativas de trabajo miran con inquietud y se unen a las demandas del resto de la Economía Social para que se tome en cuenta este modelo empresarial, que ya gene- ra empleos estables y de calidad. En la foto, la presentación del anteproyecto en el Congreso (PSOE). / Pág 2 y 3 Dossier #8 Ley de Economía Sostenible Miembros de cooperativas de trabajo asocia- do, durante su último congreso confederal. Para energía limpia existe financiación local, regional e internacional.

Upload: prensa-coceta

Post on 15-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Empresa y trabajo es el periódico de las cooperativas de trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: empresa y trabajo.coop 17

EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · EDICIÓN BIMESTRAL· NÚMERO 1

empresa y trabajo.coopEELL PPEERRIIÓÓDDIICCOO DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO ·· DDEE DDIICCIIEEMMBBRREE DDEE 22000099 AA FFEEBBRREERROO DDEE 22001100 ·· NNÚÚMMEERROO 1177

EEJJEEMMPPLLAARR GGRRAATTUUIITTOO

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Aragón / PÁG 9

El 4% del empleo eseconomía social

Andalucía / PÁG 8

Primera piedra de laEscuela de Santiponce

Asturias / PÁG 10Intgraf es recibida porlos principes

Canarias / PÁG 11

GuaguaAfrica,cooperativas de mujeres

Castilla-La Mancha / PÁG 12

Nueva Guía delEmprendedor

Castilla y León / PÁG 13

Se premia la labor deRafael Santana

Catalunya / PÁG 14

14 dueños de un tallerde mecanizados

C. Valenciana / PÁG 15

300 personas en el Díadel Cooperativismo

Euskadi / PÁG 16

Ondoan instalará partede la Torre Iberdrola

Extremadura / PÁG 17

Coolex se convierte enCoodiex

Galicia / PÁG 18

Zero-Pro, la cooperativaque creció con la crisis

Illes Balears / PÁG 19

Teatro Sans: un cuarto de siglo con telón alzado

La Rioja / PÁG 20

El microoperativismoaumenta en la Región

Madrid / PÁG 21

Talleres para empleadas del hogar

Navarra / PÁG 23

Naparbier, del Ere a lafabricación de cerveza

Murcia / PÁG 22

Un convenio facilitará elacceso a subvenciones

En marcha un posiblecambio en el modeloproductivo

REDACCIÓN /Después de amplios debates abier-tos en el VII Congreso de lasCooperativas de Trabajo Asociadode toda España, reunidas en Bar-celona bajo el emblema Garan-tizando el empleo, liderando la nue-va economía, el sector ha definidolas principales líneas a seguir en lospróximos cuatro años. A través detres talleres con ponencias y un pú-blico de más de 150 representantesde las cooperativas de trabajo aso-

ciado definieron, entre otras cosas,que trabajarán para visibilizar másel cooperativismo, y fomentar, en-tre otros, el intercooperativismo.

Además, abordaron modifica-ciones legislativas que, entre unaserie de cambios, aboguen por unaprórroga en la normativa contabledel régimen económico de las coo-perativas, que permita que los fon-dos aportados por los socios siganteniendo la consideración de fon-dos propios de la cooperativa.

En el último taller, se acordó, en-tre otras cosas, apoyar la inclusiónde socios trabajadores, e impulsarla transformación de otro tipo deempresas mercantiles en cooperati-vas de trabajo, así como promoverla concentración de empresas depequeño tamaño bajo la fórmulacooperativa.

Los objetivos y actuaciones dis-cutidos en los talleres fueron apro-bados, por unanimidad, en las con-clusiones del Congreso. / Pág 4

Las cooperativas definen su futuro inmediato

La cooperativa castellanomanchegaInvatra cumple 25 años. En su naci-miento nadie hubiera pensado quellegarían a ser quienes son.

Invatra es el resultado de unaquiebra. En aquel entonces, 16 desus trabajadores decidieron seguiradelante y lograron volver a ganarsea los antiguos clientes, y conseguiraun más.

Hoy facturan más de dos millonesde euros anuales y son una de las po-cas empresas especializadas en la re-paración de material ferroviario. Ysaben capear la crisis mejor que mu-chas otras empresas. / Pág 12

Invatra, dela quiebra ala granfacturación

La Unión Europea tiene previsto elobjetivo de que para 2020 el 20% de laenergía europea provenga de fuentesrenovables, y está poniendo recursospara lograrlo, con subvenciones yotras ayudas. España es uno de los epi-centros posibles de ese desarrollo. ElGobierno español ha visto el potencialregional –clima y geografía–, y ha de-cidido apostar por ello, también conrecursos. Para las cooperativas se tra-ta de una oportunidad, tanto para cui-dar el medio ambiente como para ge-nerar empleo. / Pág 5

Energíasrenovables:posible fuentede trabajo

El Gobierno ha puesto en macha la Ley de Economía Sosteni-ble, que incluye la modificación de varias leyes tanto en temasde contratación pública como apoyo a la I+D, competitividady más. Las cooperativas de trabajo miran con inquietud y se

unen a las demandas del resto de la Economía Social paraque se tome en cuenta este modelo empresarial, que ya gene-ra empleos estables y de calidad. En la foto, la presentacióndel anteproyecto en el Congreso (PSOE). / Pág 2 y 3

Dossier #8Ley de Economía Sostenible

Miembros de cooperativas de trabajo asocia-do, durante su último congreso confederal.

Para energía limpia existe financiación local,regional e internacional.

Page 2: empresa y trabajo.coop 17

PALOMAARROYO yJUAN ANTONIO PEDREÑO /

El Gobierno estima que es posible re-alizar un cambio en el modelo econó-mico y productivo de España. Desdeel pasado mayo, José Luis RodríguezZapatero anunció en el Congreso delos Diputados, la elaboración y pro-mulgación de una Ley de la econo-mía sostenible, y ha venido abogandopor dicho cambio.

La Ley de la Economía Sostenible,conocida ya como Les, tiene en la sos-tenibilidad su eje de desarrollo, arti-culado en tres vías: económica, me-dio ambiental y social, que a su vezdesarrollan diversas líneas de actua-ción. Son las mismas líneas, más omenos desarrolladas, que desde el pa-sado agosto analizó el Consejo deMinistros, y que después de pasar porel tamiz de los agentes sociales han

cuajado en el proyecto aprobado porel Consejo de Ministros, y en trámiteparlamentario.

Como se viene escuchando desdediferentes fuentes, el proyecto no pa-rece que implique el cambio en el mo-delo económico y productivo. Sin em-bargo, incorpora una serie de medi-das, herramientas o actuaciones quecolocan la proa hacia el cambio demodelo. La Les, pretende comenzar aandar en sostenibilidad.

Según lo explica el propio Go-bierno, en el texto publicado en su pá-gina web, en lo que respecta a laMejora del entorno económico, anun-cian “una profunda reforma horizon-tal de las estructuras y normas de fun-cionamiento de los organismos regu-

ladores con el fin de dotarlos de ma-yor independencia, transparencia ypublicidad en sus actuaciones, mejo-rar su estructura de gobernanza y susistema de rendición de cuentas.Entre las novedades destaca, la re-

ducción del número de miembros delos consejos, la cooperación entre losorganismos reguladores; asimismo,se propone la reforma de variasLeyes, entre ellas, la del Mercado deValores, la Ley de coeficientes de in-

versión, recursos propios y obligacio-nes de información de los intermedia-rios financieros, una nueva regula-ción de la comercialización de los pla-nes y fondos de pensiones así como lalibertad de elección de los asegura-

dos”. Igualmente, prevén “la sosteni-bilidad financiera en las Adminis-traciones Públicas, mediante un plande austeridad y de calidad del gasto yun plan de racionalización del sectorpúblico empresarial y de la estructura

El posible cambio en el modeloeconómico y productivoLa ley en marcha prevé la reforma de varias leyes elementales para todo el territorio español

2-3 DOSSIER

cooperativismoGrandes temasdel

LEY DE ECONOMIA SOSTENIBLE

Se cambiarán losorganismo reguladoresen en el sistema derendición de cuentas delEstado

Una ocasión desaprovechadaZ P. A. y J. A. P. /

La Ley de la Economía Sostenible po-dría haber sido y aún puede ser la oca-sión para realizar reformas en algunostextos legales y profundizar en otrosque tienen incidencia en sectores comoel del cooperativismo de trabajo. Así,en la minoración en los plazos de crea-ción de empresas, sólo se recoge paralas sociedades de responsabilidad limi-tada. En la reforma de la contratacióndel sector público, cabría preguntarsedónde queda la inclusión de cláusulassociales para determinadas contrata-ciones. Respecto de la morosidad, de-

berían priorizar medidas para los con-tratos de pymes y micropymes con lasadministraciones locales, para quepuedan cobrar con prontitud. Se tratade que se pueda cobrar en un plazo re-lativamente rápido, y para ello se pre-cisa que los ayuntamientos dispongande liquidez. Sólo las grandes empresasse pueden permitir demandar por losintereses de mora, las pymes como lascooperativas de trabajo, no.

Si se quiere un cambio se debería in-cidir en la promoción de empresas, queahora ya, están generando empleo es-table y de calidad.

Z P. A. y J. A. P. / ¡Por fín! Ya tenemos proyecto de laLey de la Economía Sostenible.Después de varios meses de leer so-bre un borrador que circuló a fina-les de agosto, de declaraciones delos sindicatos y la patronal mos-trando sus objeciones, de rumoresque indicaban que no se daría luzverde al proyecto, de especulacio-nes sobre su aprobación, despuésde todo ello, el pasado 27 de no-

viembre, el Consejo lo aprobó. Las líneas maestras son las mismas

que desde el principio se enunciaron:el deseo de cambiar un modelo eco-nómico y productivo. No obstante,desde el principal partido de la oposi-ción, así como desde la izquierda,tanto la más moderada como la másprogresista, discrepan sobre su con-tenido y desconfían de que se logrenlos objetivos establecidos.

Es preciso esperar y comprobar de

qué forma se concretan las diferenteslíneas y medidas que se incluyen. Sibien hay propuestas que parecen másafianzadas como las reformas de de-terminadas leyes, tal como la de laLey hipotecaria o la del catastro,otras deben ser más desarrolladas.No puede cambiarse un modelo eco-nómico ni organizativo sólo a travésde una ley. Se ha abierto un caminoque deberá seguirse si realmente sequiere cambiar el modelo.

¡Por fin! Ya tenemos proyecto de laLey de la Economía Sostenible

Las cooperativas están pendientes de ver si se materializa el cambio en el modelo, tomando en cuenta al sector cooperativo. En la foto, socias de la cooperativa gallega Ardora. Foto: Archivo.

Page 3: empresa y trabajo.coop 17

de la Administración Pública”.Además, proponen la reforma de laLey de Contratos del Sector Público,de manera que se pueda agilizar lacontratación pública en plazos y pro-cedimientos. Se generan mecanismosde colaboración entre el sector públi-co y privado, mediante las sociedadesde economía mixta, y se amplia elporcentaje de subcontratación que sepuede exigir a los contratistas, quepasa del 30% al 50%, con el objetivode fomentar la participación de laspymes en la contratación pública.

Respecto del eje La competitividad,la Les aboga por la reducción de pla-zos para la creación de empresas, através de la reforma de la Ley deSociedades de Responsabilidad Limi-tada. Destaca la reforma de la Ley decontratos del sector público, en lo quese refiere a la morosidad, “de formaque obliga a las Administraciones aabonar el pago en los 30 días siguien-tes a la expedición de las certificacio-nes de obra, destacando que a partirde 2013, se regula un plazo máximode 60 días para el pago a pequeñasempresas y autónomos por parte decualquier contratado”. Igualmente se

reforma la Ley del Catastro Inmo-biliario, con el objeto de que los nota-rios y los registradores de la propie-dad puedan remitir telemáticamenteal catastro, dentro de los 20 primerosdías de cada mes, la información rela-tiva a los documentos por ellos auto-rizados. En cuanto a la Sociedad dela Información, se va a reducir la tasageneral de operadores de telefonía. Sepropugna la utilización de la bandaancha universal, o la utilización de lasnuevas tecnologías en la banda de fre-cuencia de 900 MHz.

Dentro de este mismo eje y en con-

creto, en el dedicado a la Ciencia eInnovación, el texto propone la pro-moción de los derechos de propiedadindustrial, así como el fomento de la

creación de empresas innovadoras debase tecnológica, promovidas por lasuniversidades y los organismos públi-cos de investigación, para realizar laexplotación económica de los resulta-dos de I+D obtenidos por los investi-gadores.

InternacionalizaciónIgualmente, dentro de la Compe-titividad, se destaca el apartado de laInternacionalización, en base al cualse amplía el concepto de internacio-nalización, considerando que unproyecto será de interés para la in-ternacionalización y, por tanto, prio-ritario para la política comercial es-pañola siempre que tenga un impac-to positivo en la cadena de valor delas empresas españolas. Destaca, co-mo novedad, la adaptación del siste-ma español de apoyo financiero a lainternacionalización, mediante la re-forma de la ley que regula el régimendel seguro de crédito a la exportación.

También dentro de la Competitivi-dad, se recogen las novedades respec-to de la Formación Profesional, me-diante la promoción de una oferta in-

tegrada de formación profesional yformación para el empleo, así como elreconocimiento de las competenciasprofesionales, la flexibilización en laorganización de los programas forma-tivos, y, una formación profesional deproximidad.

El eje de la Sostenibilidad medio-ambiental, fija como objetivo nacio-nal la reducción de un 20% de lasemisiones de gases de efecto inverna-dero y de un consumo de un 20% deenergías renovables sobre el total deconsumo de energía, para el año2020. Se promueve un transporte y

movilidad sostenible, así como elahorro y la eficiencia energética,“adelantándose a 2016 el objetivo deahorro energético por parte de la

Administración General del Estadode un 20%”. Prevén “una planifica-ción integral del sistema eléctrico”,así como el impulso a la rehabilita-ción de la vivienda, mediante la re-novación y rehabilitación de núcleosurbanos, así como la reforma de laLey hipotecaria.

El eje de las Medidas fiscales con-templa un impulso de la I+D+i, ladeducción por la compra de vivien-da habitual, la equiparación fiscaldel alquiler y compra de vivienda,así como el impulso a la rehabilita-ción, “ampliándose el concepto derehabilitación en el IRPF para quese puedan incluir tanto las rehabili-taciones estructurales de viviendas,como las rehabilitaciones funciona-les para mejorar la eficiencia energé-tica” (contemplada en el eje deSostenibilidad medioambiental). Semantiene la deducción medioam-biental, se introduce una mayor pro-gresividad en la tributación de las re-tribuciones plurianuales, y se fomen-ta el transporte público mediante laexención en el IRPF del cheque-transporte hasta un máximo anualde 1.500 euros.

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

La Les pretende reducirlos plazos para crearempresas y acotar losplazos de pagos de lasadministraciones

La deducción porcompra de vivienda seequipara fiscalmente alalquiler, y se impulsa larehabilitación

La entidad representativade la Economía Social enEspaña, Cepes, remitió alGobierno, una serie depropuestas para que fue-ran incluidas en la Ley dela Economía Sostenible,concretadas en la impor-tancia de contemplar lapluralidad de las diferen-

tes formas de hacerempresas que existen enla economía, de tal mane-ra que además de las fór-mulas tradicionales seempiece a visualizar a lasempresas de la EconomíaSocial (incluye a las coo-perativas, sociedadeslaborales, empresas de

inserción, mutualidades deprevisión social, centrosespeciales de empleo). Ins-tan al Gobierno a que sereconozca en la Les a aque-llas empresas que trabajenpor la cohesión social, gene-ren empleo estable y decalidad y contribuyan areforzar el espíritu empresa-

rial, teniendo como línea deactuación la responsabili-dad empresarial, así comomecanismos de solidaridad,participación, equidad degénero. En resumen, queapuesten por un modelo deempresa sostenible, comoel modelo de empresa de laEconomía Social.

Las demandas que la Economía Social pide enla nueva Ley de la Economía Sostenible

ESTRATEGIA DE ECONOMÍA SOTENIBLE

Seguimiento y evalución mediante indicadores

LEY PARA LAECONOMÍASOSTENIBLE

INSTRUMENTOS•Fondo

ICO-Economíasostenible

•Fondo Estatalpara el Empleo yla EstabilidadLocal

RECURSOS•Justicia

•Estrategia social y laboral

•Desarrollo de la Directiva deServicios

•Pacto por la educación

•Pacto por la energía

Uno de los ejes de la Ley apuesta por la I+D+i. En las fotos, arriba, miembros de la coopera-tiva andaluza Emergya. Abajo, un miembro de la cooperativa vasca RPK. Foto: Archivo.

Page 4: empresa y trabajo.coop 17

Los cooperativistas trabajaron entres talleres básicos. En el eje del ta-ller Un modelo de gestión basado envalores: renovar el cooperativismo, eldebate se centró en cuatro temáticas:la necesidad de visibilizar el modelode la cooperativa de trabajo, de defi-nir un modelo que recoja los criteriosde un buen gobierno cooperativo conespecial relevancia en el equilibrio en-tre el rol empresarial y societario, elrelevo generacional o el sistema de re-tribución, la potenciación de regla-mentos de régimen interior, y el fo-mento de la intercooperación. Paralograr los objetivos se propusieronactuaciones, que van desde comuni-car más a la sociedad lo que hacen lascooperativas a generar bases de datosque faciliten información y conoci-mientos entre las organizaciones con-federadas, además de introducir con-tenidos sobre el cooperativismo detrabajo en los diferentes ciclos forma-tivos existentes en la educación regla-da (con especial hincapié en la uni-versidad y en los módulos Formacióny Orientación Laboral de las ense-ñanzas de Formación Profesional).Además, se acordó potenciar el usode las nuevas tecnologías y dinamizarla creación de cooperativas de segun-do y ulterior grado.

El segundo taller de trabajo abor-dó las modificaciones legislativas queactualmente precisan las cooperati-vas de trabajo para mantener el dife-rencial positivo que hace 10 años ha-cía atractiva esta fórmula a los em-prendedores. Así, en el régimen eco-nómico de las cooperativas, se abogópor una prórroga en la normativacontable que permita que los fondosaportados por los socios a la coope-rativa sigan teniendo la considera-ción de fondos propios de la coope-rativa. Igualmente se debatió sobre lairrepartibilidad de los fondos, en con-creto del Fondo de Reserva Obli-gatorio, así como del destino del

Fondo de Educación y Promoción.Ambos Fondos son de carácter obli-gatorio para las cooperativas. En elplano fiscal, se contemplaron diver-sas medidas a introducir en la vigentelegislación fiscal para las cooperati-vas. Se aprobó, asimismo, que las co-operativas de trabajo han de ser be-neficiarias de las políticas impositivasde marcado carácter reduccionista,que son de aplicación, por ejemplo, alas Pymes.

Respecto, del tercer taller, Ins-trumentos para la dinamización y fo-mento de las cooperativas de trabajo,se aprobó como línea estratégica,consolidar las cooperativas ya exis-

tentes: apoyar la incorporación denuevos socios trabajadores y favore-cer la constitución de nuevas coope-rativas de trabajo. Además, se deci-dió apoyar la transformación deotros tipos de entidades en cooperati-vas de trabajo y el acceso a la condi-ción de socios trabajadores. Para lo-grarlo, se aprobaron líneas de trabajoen el marco legislativo, de fomento,de difusión y potenciación. En el le-gislativo, destaca la elaboración deun marco legal mínimo de la coope-rativa de trabajo, que sirva de orien-tación para los legisladores. Respectoal fomento, se constató la necesidadde dar a conocer la idoneidad de la

cooperativa de trabajo entre las per-sonas que promueven la creación deempresas; impulsar políticas de inte-gración y concentración de empresasde pequeño tamaño bajo la fórmulade cooperativas de segundo grado ode servicios; y la creación de herra-mientas que faciliten la adaptaciónde las cooperativas a las nuevas leyesexistentes. En cuanto a la potencia-ción, se aprobó la generación de re-des de apoyo y tutela de nuevas coo-perativas, así como viveros de empre-sas. Por último, en la difusión, seaprobó que la visibilidad del coope-rativismo de trabajo debe ser consi-derada un objetivo transversal.

Las cooperativas de trabajodefinen sus próximos cuatro años

NacionalNACIONAL Noticiasempresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010 4

Los pasados 21 y 22 deoctubre cerca de 150 per-sonas, representantes delas cooperativas de trabajode toda España, se reunie-ron en Barcelona en el VIICongreso de Coceta, bajoel lema Garantizando elempleo, liderando la nuevaeconomía. En la inaugura-ción, la presidenta de laFederació de Cooperativesde Treball, Pepa Muñoz,resaltó el papel que repre-

senta la cooperativa de tra-bajo en la crisis, ofreciendouna vía de generación deempleo ante las empresasen crisis, que se conviertenen cooperativas. El presi-dente de Coceta, JuanAntonio Pedreño, agregóque “existen factores queestán incidiendo negativa-mente en las cooperati-vas”, pero que “quizá seatambién su momento, porlo que aportan y por sus

compromisos”. La directorageneral de Economía Coo-perativa de la Generalitatanimó a quienes trabajanen el sector a mostrar surealidad a la sociedad. Porúltimo, en una ponenciamarco, Joan Majó, ex minis-tro de Industria y Energía,hizo un análisis de las posi-bles vías de recuperación,entre las que destacó elpapel de las cooperativasde trabajo.

El sector como la mejor solución a la crisis

Cursos gratuitosDestinados a cooperativas y entidades de economía social en activo en el ámbito nacional y a

desempleados, financiados por el Servicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES COCETA91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto. Formación) FAX: 91 593 87 60 / [email protected]

Seneca, en su presentación al Gobiernoandaluz. Foto: archivo.

REDACCIÓN / MADRID Se abre un período de cuatroaños para hacer realidad las ac-tuaciones presentadas en el VIICongreso de Coceta. Allí, repre-sentantes del cooperativismo detrabajo de toda España debatie-ron y aprobaron, por unanimi-dad, hacia donde dirigirá sus es-fuerzos todo el sector.

Cooperativas:principalesempresas de laEconomíaSocial en 2009

REDACCIÓN / MADRIDComo cada año, desde que se realizael ranking de empresas de EconomíaSocial, este informe 2008/2009 tam-bién pone en los primeros puestos alas cooperativas de trabajo asociado.Dentro de este sector cooperativo, esla cooperativa de electrodomésticosFagor (del Grupo Mondragón), porsegundo año consecutivo, la empresade trabajo asociado que más ingresa,con una facturación de 1.505,70 mi-llones de euros en 2008 y 9.122 pues-tos de trabajo.

La novedad es el grupo andaluzSeneca, que en un año, después de suconstitución como cooperativa de se-gundo grado (con 16 cooperativas y14 empresas), ocupa el cuarto puestoen el ranking, y el segundo puestodentro de las cooperativas de trabajoasociado. Seneca, que está presenteen una diversidad de sectores desdela construcción hasta la formación,cuenta con 43.000 empleos y facturó,en 2008, 1.200 millones de euros.

El informe de las empresas másrelevantes de la Economía Social esuna publicación anual de la Confe-deración Empresarial Española dela Economía Social (Cepes). La or-ganización representa los interesesde casi 48.000 empresas, con más de2.350.000 empleos, cuya facturaciónes equivalente al 10% del PIB espa-ñol. En el ranking se incluyen las co-operativas, las sociedades laborales,las mutualidades, los centros espe-ciales de empleo, las empresas de in-serción, las asociaciones del sectorde la discapacidad y las cofradías depescadores.

Foto: Dolors Ferré.

Foto: Dolors Ferré.

Page 5: empresa y trabajo.coop 17

PREGUNTA: ¿Desde hace cuánto es-tá en el mundo del cooperativismo y porqué?RESPUESTA: Tras acabar mis es-tudios dediqué unos años a trabajaren varios proyectos de investigaciónpara diversas administraciones pú-blicas, pero ya en 1988 comencé atrabajar en la Economía Social (enlas Sociedades Laborales de Castillay León) para pasar, poco después, ala Federación de Cooperativas deCastilla y León que comenzaba suandadura. Los motivos fueron dos:era un reto poner en marcha casi des-de cero una organización como esta,y además, estaba convencido de queel cooperativismo y la EconomíaSocial son el modelo de empresa másidóneo.

P.: ¿Qué evolución cree que ha hecho elcooperativismo de trabajo en su Comu-nidad y en España?R.: Con mucho esfuerzo por parte detodos (cooperativas, asociaciones yadministración) pero más lento de loque nos hubiese gustado, el cooperati-

vismo se ha ido haciendo un hueco ennuestra sociedad y, sobre todo, ha de-mostrado que es capaz de hacer mu-chas cosas y bien, aunque nos siguefaltando un reconocimiento social ypolítico acorde a nuestra relevancia.

P.: ¿Cuáles son los fallos del mundo co-operativo?R.: Tiene una larga trayectoria y sesustenta en unos principios muy sóli-dos a los que no hay que renunciar pe-ro que sí hay que adaptar a los nuevostiempos: la cooperativa de hace cienaños no es posible hoy, pero la econo-mía actual no se puede permitir pres-cindir de un referente moral como lacooperativa. El cooperativismo debeser más flexible para poder competiren igualdad de posibilidades.

P.: ¿Cuáles son los aciertos del mundocooperativo?R.: No haber renunciado nunca, en es-tos casi 200 años de historia, a sus ele-mentos distintivos: democracia, parti-cipación, solidaridad, cooperación endefinitiva.

P.: ¿Cuáles deberían ser las priorida-des de futuro del cooperativismo detrabajo?R.: La cooperativa de trabajo se defi-ne por generar puestos de trabajo decalidad: facilitar el acceso de la gente yde los jóvenes en particular, a coope-rativas. Hacer este modelo más atrac-tivo para ellos debería ser el objetivoprioritario de los próximos años.Debemos modernizar la cooperativa,simplificar sus trámites de constitu-ción, flexibilizar su funcionamiento ydevolverle el tratamiento fiscal quesiempre tuvo.

P.: ¿Por qué una persona debería hacer-se cooperativista?R.: Lo importante es que haya másemprendedores. Ni la Administra-ción puede asumir ya mucha más ma-sa laboral, ni la empresa de capitaltradicional va a solucionar el desem-pleo. El futuro pasa por ser capacesde generar nuevos empleos bajo lafórmula del autoempleo, y si se optapor el autoempleo colectivo, la coo-perativa es la mejor opción.

NACIONAL Servicios

REDACCIÓN / La crudeza del invierno es inversa-mente proporcional a la energía gas-tada: cuanto menos temperatura, másenergía. Y más dinero que se va. Labuena noticia es que existen no sólofuentes alternativas de calefacción, si-no que hay cada vez más incentivosen España para el uso de energías re-novables. No sólo podría ser esto máseconómico, a nivel usuario, a largoplazo, sino que también puede ser,hoy, una fuente de empleo para laspequeñas empresas, y entre ellas, lascooperativas de trabajo asociado. LaUnión Europea (UE) tiene el objetivode producir, para 2020, el 20% de laenergía con fuentes renovables. Porello, existen en España, y en la UE,una innumerable cantidad de ayudasy subvenciones que pueden servir, nosólo para que cualquier empresa in-cluya en sus instalaciones fuentes deenergía renovable sino también paraaquellas cooperativas de trabajo quequieran especializarse en hacer la ta-rea de las instalaciones.

La información es tanta que a ve-ces es difícil encontrar exactamentecuáles son las ayudas y cómo pre-sentarse. Hay, sin embargo, algu-nas páginas web que sirven porqueordenan la información necesaria yallanan el camino para llegar abuen puerto. Por ejemplo, la pági-na web www.ayudasenergia.com,tienen una serie de recursos, queagilizan la búsqueda y son muy fá-ciles de entender para cualquierusuario.

En esta página se explica paso porpaso, cuáles son las primas y retribu-ciones por producir energía limpia,cómo se busca la financiación espe-cial, con tramitación y ayudas, cuálesson las subvenciones a fondo perdidoy las subvenciones especiales porComunidades Autónomas en Gali-cia, País Vasco, Aragón, Catalunya,Castilla y León, Madrid, ComunidadValenciana, Islas Baleares, Extre-madura, Castilla-La Mancha, Anda-lucía, Murcia y Canarias. Y por últi-mo las subvenciones que da la Comu-nidad Europea.

Además, allí mismo se explicacuáles son los diferentes tipos de sis-temas y existe la posibilidad de quete hagan un análisis gratuito de có-mo instalar la energía solar y la ren-tabilidad del proyecto realizado.

5

en el cooperativismo de trabajoQUIÉN es QUIÉN

EDAD: 47 PROFESIÓN: director gerentede la Federación de Cooperativas de Trabajo

de Castilla y León CARGO: vicepresidentede Coceta, miembro de la Junta Directiva deCepes; miembro del Consejo de Dirección delCiriec; consejero de los Consejos Asesores deCastilla y León (Consejo Económico y Social,Consejo Superior Regional de Fomento delCooperativismo, Consejo Regional deEconomía Social; y secretario de la Con-federación de Cooperativas de Castilla y

León ESTUDIOS: licenciado en CienciasPolíticas y Sociología CIUDAD DONDE VIVE:Valladolid ESTADO CIVIL: casado HIJOS:tres hijos ‘HOBBIES’: el deporte

Alberto Boronat

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Calefacción y energías renovables: unmundo de trabajo para las cooperativas COOPERATIVAS Y EMPRESAS SOCIA-

LES. GOBERNANZA Y NORMATIVA LABORALLa ConfederaciónEuropea de Coo-perativas y TrabajoAsociado (Cecop,por sus siglas eninglés) publica es-te manual en elque expertos en eltema de proce-dencia internacio-nal analizan elfenómeno de las empresas sociales y lascooperativas de trabajo asociado enEuropa. En el libro se hace una compara-tiva de los modelos de dirección deempresa y de inclusión social. Aspectoscomo las características propias de ladirección de las cooperativas de trabajoasociado vinculadas al fenómeno de lasempresas sociales, las empresas socialesy las políticas de reforma de estado enlas agendas de organismos internaciona-les, así como el funcionamiento de estetipo de empresas en países como Italia,Suecia o Finlandia, se dan cita en estaobra en la que además se hace un repa-so de los perfiles jurídicos comparadosde estas fórmulas empresariales. La obrahace referencia también a las prioridadesde las empresas sociales y de las oportu-nidades que tienen hoy a su alcance. Seincluye también una tabla comparativade las legislaciones existentes en Europavinculadas al tema.

PUBLICACIÓNES

DD.. JJAAVVIIEERR PPAARRRROOCCUUEESSTTAA**El Plan de EnergíasRenovables en España(PER) 2005-2010constituye la revisióndel Plan de Fomentode las Energías Reno-vables en España2000-2010. Con estarevisión, el Gobiernotrata de mantener elcompromiso de cubrircon fuentes renovablesal menos el 12% delconsumo total de ener-gía en 2010, así comode incorporar los otros

dos objetivos indicati-vos: 29,4% de genera-ción eléctrica con reno-vables y 5,75% debiocarburantes entransporte para eseaño. Las normas queregulan estas ayudasson diversas y dinámi-cas. Los interesadosdeben acudir a susCCAA y municipios, opueden verlo enwww.soliclima.com/subvenciones.html**DDiirr.. ttééccnniiccoo ddee llaa CCoonn--ffeeddeerraacciióónn ddee CCooooppeerraattii--vvaass ddee VViivviieennddaa ddeeEEssppaaññaa..

Nuevas normativas encooperativas de vivienda De las 20 cooperativas

eléctricas de consumoque hay en toda Espa-ña, 16 están en laComunidad Valenciana.Y la mayoría se crearonhace más de medio lus-tro. “Somos pocas, talvez porque el tema eléc-trico es complejo”, expli-ca Juan Luis Más, de laCooperativa EléctricaBenéfica San Franciscode Asís. “En un momen-to de falta eléctrica ennuestra localidad, Crevi-llente, se juntaron ungrupo de personas yfundaron la cooperativa,que da servicio tanto a

miembros de la comuni-dad como a la industria.Prácticamente el 60%de la energía que con-sumen en al comuni-dad, la adquieren de unhuerto solar. La energíaque producen la vendena Iberdrola, que esquien la distribuye.Hasta ahora han conse-guido que a los miem-bros les cueste un 15%más barato, aunqueMás se queja de norecibir suficiente apoyodel Gobierno, por ejem-plo con la liberalizaciónde precios, en 2009,que deben afrontar.

Cooperativas eléctricas de consumo

ARAGÓN-- GGiirraassoollaarr.. Energías reno-vables utilizando materialesecológicos.

Tel. 974 212 491www.girasolar.es

CATALUNYA-- AAiigguuaassooll..

www.aiguasol.com--CCoonnttrrooll IInntteell··lliiggeenntt DDee LL'' EEnneerrggiiaa..Tel. 93 486 43 58

[email protected]

-- TTeeffoossooll.. Tel.652 36 80 75 [email protected]

MADRID-- GGaarrúúaa..

Tel. 91 364 52 50 / 671 253 499

[email protected]/

garua

ANDALUCÍA-- AAnntteessooll.. Energía Solar y

Climatización.Tel. 956 323 232. [email protected]

-- SSaavvaarraannaa.. Climatización yCalefacción.

Tel. 958 204 955climasavarana@

gmail.com-- CClliimmeell.. Climatización yElectricidad.

Tel. 954 437 829 [email protected]

-- CClliimmaassooll.. Climatización,Extracción y Calefacción.

Tel. 958 121 [email protected]

--JJuuaann GGaallvveezz EElleeccttrriicciiddaadd..Tel. 950 272 362 galvezelectricidad@

gmail.com-- IIssoolluucciioonnaa.. Servicios Técnicos de Ingeniería.

[email protected] Tel. 902 878 100

-- KKrroonniiaa.. Gestión, automati-zación y control de proce-sos. Tel. 954 907 394

[email protected]

Cooperativa Eléctrica Benéfica San Francisco de Asís (Crevillente)

DATOS ÚTILES

Page 6: empresa y trabajo.coop 17

Internacional6 INTERNACIONAL Noticias

REDACCIÓN / PRAGADel 16 al 20 de noviembre se hanreunido en la ciudad suiza deGinebra representantes de las dife-rentes clases de cooperativas de to-do el mundo para celebrar su asam-blea general, que en esta ocasión te-nía como especialidad la celebraciónde elecciones. La importante nove-dad es que se trata de una mujer,Pauline Green, por vez primera enla centenaria historia de la AgenciaCooperativa Internacional (ACI)quien ha sido nombrada presidenta.

Este es un momento decisivo parala organización representativa de lascooperativas a nivel mundial, laAlianza Cooperativa Internacional,al iniciar una etapa nueva de actua-ción, después de un proceso de refle-xión de dos años, nuevas reglas de

actuación, y nueva estructuración,permitirán que las organizacionessectoriales de ámbito mundial, co-mo la de cooperativas de trabajo

asociado Cicopa –presidida por unrepresentante de la organización es-pañola Coceta– tengan mayor rele-vancia y protagonismo. Esto es im-

portante también para las seccionesgeográficas como la de CooperativasEuropa –de la que Coceta tambiénforma parte–.

Durante las mismas jornadas se ce-lebró el consejo de administración dela organización del cooperativismo detrabajo europeo Cecop que aprobó elplan de trabajo y presupuesto para2010, con especial hincapié en la im-portancia que tendrá para Europa lapuesta en marcha del nuevo Tratado,que intentará hacer realidad, laEstrategia de Lisboa, en estos momen-tos en los que el paro se ha convertidoen la principal preocupación de la UE.

Además se celebraron reuniones delos comités sectoriales de la ACI, entreellos el de equidad de género, cuyo se-minario contó con la intervención derepresentantes de todo el mundo. Por

Europa, la directora de Coceta,Paloma Arroyo, disertó sobre la reali-dad de las mujeres en las cooperativasde trabajo, con buenas prácticas quedesde las organizaciones confederadasse realizan para paliar que las mujeresentren al paro, ya que suelen ser lasprimeras despedidas en las empresasmercantiles tradicionales y las últimascontratadas.

También por vez primera, se cele-bró un seminario sobre la contribu-ción de las cooperativas de trabajo enel mantenimiento del medio ambiente,desde la sostenibilidad, que contó conla participación del vicepresidente deCoceta, Alberto Boronat, quien mos-tró ejemplos de cooperativas que tra-bajan en energía sostenible, que cre-an empleos y generan riqueza en elentorno en el que actúan.

Las cooperativas del mundo se dan cita en Ginebra

Hace 28 años fundó una pequeñacooperativa que hoy se ha transfor-mado en un grupo entero que brin-da empleo a 70 personas. De origenflamenco, es además presidente delComité de la Región de CréditoCooperativo del Nord Pas de Calais,y ha publicado artículos sobre el co-operativismo en destacadas publica-ciones francesas como Le Monde oLes Echos (diario económico), y esun referente para la Economía So-cial de su país. Vino a España a unseminario sobre reconversión de em-presas en cooperativas, impulsadoen conjunto por la Confederaciónde Cooperativas de España, Coceta,la francesa Scop y la organizacióninternacional Diesis.

PREGUNTA: Vosotros tenéis untrabajo importante en reconversiónde empresas sanas en cooperativas,con la jubilación de sus dueños.¿Cómo llevan el tema?RESPUESTA: Se trata de un pro-yecto global con un eje estratégicodel desarrollo de cooperativas enFrancia. El fenómeno de la demo-grafía de los dirigentes hace que de-cenas de miles de empresas tenganque ser cedidas en los próximos 10años. Las sociedades cooperativasde trabajo francesas, son socialmen-te conocidas como empresas queproceden de la crisis. Nosotros que-remos que evolucione esta imagendesarrollando nuestras capacidadesde reconversión de empresas sanas,

especializadas en el saber hacer yen las experiencias, que se estándesaprovechando.

P.: ¿Cuánto tiempo lleva en marchael proyecto?R.: Tiene ya dos años y está pro-gresando gracias a dos fenómenos.El primero, la multiplicación de ca-sos, de empresas; y el fenómenomás reciente, la incorporación delMinisterio de Industria. El minis-terio ha creado lo que llaman “Es-tados Generales de la Industria”, yen su Consejo General han dadoentrada a la Confederación deCooperativas Francesas (Sgscoop,por sus siglas en francés).

P.: ¿Cuántas cooperativas de traba-jo se han creado?R.: Después de dos años son entre40 y 50 empresas colectivas, connormalmente más de 10 o 15 asa-

lariados, pudiendo alcanzar loscien en algunos casos.

P.: ¿Cómo llevan la crisis estas coo-perativas?R.: Con la crisis sufren, la padecen,pero tienen una capacidad combati-va importante, de lucha. Son empre-sas que parten de una actividad em-presarial muy real, con una carterade pedidos, con productos y con“saber hacer”, que hace que puedanresistir a la crisis, siempre y cuandoesto no dure demasiado.

P.: ¿Cómo se financian?R.: La financiación viene, en primerlugar, de los asalariados que apor-tan el capital. El movimiento SCOPda su apoyo con herramientas y enespecial con su fondo de inversión.Y también, cada vez más, acuden aherramientas creadas por los pode-res públicos, como por ejemplo, el

Fondo Estratégico de Inversión. Sise trata de un proyecto sólido, tam-bién los bancos normales, y en espe-cial el Banco Crédito Cooperativo,que es el banco de referencia de lascooperativas.

P.: ¿Cómo reaccionan los sindicatos?R.: Las relaciones son buenas, perono suficientemente cooperativas.La presencia, en la delegación, deNoulin Fuerza Obrera demuestraque las relaciones pueden ir en unbuen sentido.

P.: Además de mostrar sus experien-cias en España, ¿qué esperan apren-der de aquí? R.: La expectativa es conocer cómotratan aquí la reconversión de em-presas en crisis. Hay una estrategiaque aparentemente da sus frutos, ynos vamos a inspirar en ella paraaplicarla en Francia.

EN BREVE

El New York Times ha confiado suedición de Chicago a una cooperati-va de periodistas, según la web deinformación sobre medios de comu-nicación 223grados.com.

La nueva cooperativa se ocuparáde proveer de contenidos a la nuevaedición para Chicago del New YorkTimes.

“La organización, bautizadaChicago News Cooperative, estáformada por ex editores del diarioChicago Tribune y otros reconoci-dos profesionales y se ha creado gra-cias a la ayuda económica de la fun-dación MacArthur. Su primer clien-te será el Times, que prevé lanzar suversión para Chicago el próximomes”, explican.

El New York Timesconfía su edición deChicago a unacooperativa

La tercera cooperativa europea hasido creada en Italia luego de un lar-go periodo de constitución que fuenecesario para encontrar con la ar-monización de las reglas europeas(Reg CE 1435/2003) y la ley nacio-nal. Esto fue posible también graciasa la colaboración de Lega delleCooperativa y el Servicio para laCooperación de la Región de FriuliVenezia Giulia.

Las oficinas principales de Novaestán situadas en Trieste, Italia, justoen el centro, entre Eslovenia, Austriay el mar Adriático. Nova trabaja enla investigación y la gestión de ins-trumentos financieros y económicosy están especializados en financia-miento europeo. La cooperativa estáconstituida por ocho miembros indi-viduales experimentados en la ges-tión empresarial y cooperativa, enparticular, y en la gestión financieraen la UE, y por dos miembros más,especializados en la región.

Se crea Nova, latercera sociedadcooperativa europea

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Patrick Lenancker preside la organización Scop de cooperativas de trabajo francesa y es impulsor de un gran grupo empresarial cooperativo.

Sala llena en la Asamblea General de la ACI en Ginebra.

ENTREVISTA Presidente de Scop Entrepises

Miles de empresas tendrán que cambiar de propietario en los próximos años“

con Patrick Lenancker

“REDACCIÓN / MADRID Patrick Lenancker tiene 48años y preside la Scop Entre-pises, la organización de las co-operativas de trabajo asociadode Francia. Toda su carreraprofesional está orientada alcooperativismo. Educador es-pecialista en formación, es di-plomado en recursos humanos.

Page 7: empresa y trabajo.coop 17

DAME PAULINE GREEN*Gracias por el gran honor y confian-za que me han concedido al elegirme,hoy como presidenta de nuestro mo-vimiento global.

Soy muy consciente de la gran res-ponsabilidad que estoy asumiendopara los próximos cuatros años, y lesdoy mi palabra de que lo haré lo me-jor posible para ser digna de él.

Los valores y los principios denuestro movimiento, de su ética y desu contribución a la lucha por laigualdad, la imparcialidad y el des-arrollo de una economía mundial plu-ral y sostenible son los temas que meaniman y me guían. Creo que la coo-peración no es sólo un modelo alter-nativo de empresa; es el mejor mode-lo de empresa.

Deseo, por un momento, rendirun tributo a mi predecesor, Ivano

Barberini. Sé que todos lamenta-mos, con pesar, que él no pueda es-tar hoy con nosotros para finalizarsu mandado oficial y recibir nuestroagradecimiento, por todo lo que hahecho por nosotros, en cada esqui-na del mundo.

Compañeros, no puedo prometerser tan omnipresente como lo fueIvano, pero lo que sí puedo prome-terles es que perseguiré el desarrollomundial de la familia cooperativa y, a

mi manera, lo haré y me guiaré contoda la pasión que tengo.

Hoy, quiero dedicar un mensajeparticular a las centenares de millaresde mujeres cooperativistas que sirvena nuestro movimiento alrededor delmundo.

Quisiera que supieran que casi 115años después de su fundación, la ACItiene su primera mujer presidenta.Siento humildad por ser esa mujer.Pero también siento toda la necesi-dad de reconocer que desde su inicio,las cooperativas hemos mantenido laigualdad entre los hombres y las mu-jeres, como un principio dominante.

Sin embargo, alrededor del mundo

la igualdad sigue siendo más evidenteen su omisión que en su comisión.Espero que nuestras mujeres se sien-tan fortalecidas al tener una mujerpresidenta. Puedo decirles que ellastendrán todo mi apoyo.

Ahora mismo, el mundo está atra-vesando un difícil y estresante mo-mento económico. Nuestro modelo,con su compromiso de retornar el ex-cedente a la empresa, a sus miembrosy a la comunidad, es la única estruc-tura propiedad de sus miembros, de-mocrática, asentada en valores y prin-cipios que han servido desde hace casi200 años, que tiene un potencial realpara construir una economía más

plural, una economía diversificadaque pueda asegurar que no suceda underrumbamiento corporativo, denuevo, otra vez.

Nuestro modelo da, nuevamente,a las comunidades y a los individuosun sentido del control y del compro-miso con su propia buena salud eco-nómica, que ha inspirado y así se haescuchado a Elino Ostrum, la prime-ra mujer premiada con el Nóbel deEconomía, que apoya esta tesis.

* Parte de su discurso inaugural como recién nombrada presidenta de la AlianzaCooperativa Internacional (ACI).

Cuando llegan estas fechas del año sesuele hacer una revisión de lo que haacontecido a lo largo del mismo. Seanaliza si se han cumplido las expec-tativas previstas, si se han logrado losobjetivos señalados, y después de ha-cerlo, en algunos casos, nos damoscuenta de que parece que no hemosavanzado, que nos encontramos enlas mismas circunstancias y realida-des que hace un año.

Parece que no ha pasado el tiem-po, pero esto no es así. Realmente eltiempo sí ha pasado, 12 meses hantranscurrido, durante los cuales másde un millón de personas han incre-mentado las listas del paro, se handestruido empresas, la economía en-tró en receso, la crisis en sus vertien-tes económica y moral alcanzó suculmen permitiendo que el desen-canto se instalara en la sociedad. Ydesde las instancias políticas, tantolas que gobiernan como las que as-piran a hacerlo, se ha permitido eincluso cultivado que esta situaciónpersistiera.

Durante estos meses, hemos teni-do la sensación de que mientras des-de algunas instancias se trabajaba pa-

ra mantener las empresas cooperati-vas y sus empleos; para rescatar encooperativas de trabajo viables em-presas mercantiles que han dejado decreer en la empresa en su fórmula tra-dicional; para animar a las personas

recién tituladas en la universidad o enla formación profesional a crear supropio puesto de trabajo a través delautoempleo colectivo, a negociar conentidades financieras para que pudie-ran llegar los préstamos los avales.

Hemos trabajado en cumplir connuestra cita de publicar este periódi-co que, cada dos meses, brinda untablón de experiencias reales del tra-bajo que hacen las cooperativas detrabajo.

Las personas que forman laConfederación de Cooperativas deTrabajo Asociado, Coceta, y cadauna de sus organizaciones miem-bro, hemos trabajado por cumplirnuestros objetivos, para lo que he-mos dado visibilidad a la coopera-tiva de trabajo, hemos divulgadosus valores y sus principios. Todoello mientras, en otras instancias,se empeñan en una continua dia-léctica que no construye. Y así nose puede avanzar. Son instanciasque se defienden ante instanciasque atacan, y así no se avanza.

Trabajamos para conseguirloA pesar de todas las contras quepuedan surgir, desde las organiza-ciones representativas de las coope-rativas de trabajo seguimos adelan-te. El último congreso confederal, elséptimo, celebrado recientemente,ha dejado claro el camino que debe-mos seguir: visibilizar el modelo em-presarial que representa la coopera-tiva de trabajo es una prioridad. Lamejora del entorno competitivo enel que se mueven las empresas coo-

perativas es un reto. La preserva-ción de los valores e identidades quepreconizan las cooperativas de tra-bajo es un desafío.

Para lograr nuestros objetivos pre-cisamos de gobiernos, tanto en el ám-bito central como en los autonómi-cos, que distingan el grano de la paja.Que no se dejen llevar por cantos desirenas y que sean receptivos a las de-mandas de un segmento de la ciuda-danía, la que trabaja en las cooperati-vas de trabajo, que forma parte deuna realidad más amplia –la de laEconomía Social– que ofrece altosréditos políticos por una mínima in-versión.

Como indicó el mensaje que, conmotivo de la última edición del DíaInternacional de las Cooperativas,difundió a nivel mundial la AlianzaCooperativa Internacional (ACI), “lacapacidad de las cooperativas comomotor de crecimiento económico,que fortalece la democracia económi-ca y política y estimula la responsabi-lidad social, es una realidad, que debede ser conocida”. Y para ello, desdeaquí señalamos que nuestra realidadsea tenida en cuenta.

Me guían nuestros principios

Un año más con mucho trabajoLa eficacia de nuestrasempresasSoy cooperativista y hago mi trabajolo mejor que puedo. Y quisiera ayu-dar a otras cooperativas contratandosus servicios. Pero no he encontrado,donde he buscado, el nivel que bus-caba. Me parece que es muy impor-tante, además de que trabajemos enconjunto y en red, que nuestros servi-cios sean los mejores. De otra forma,no habrá manera de salvar el modelocooperativo. ANDREAAGUILAR / SEVILLA

¿Un espacio de debate? Echo de menos en vuestro periódicoun espacio para el debate. Creo queen el cooperativismo hay bastantescosas que se pueden, y se deben, de-batir, como cuán loable es crear co-operativas de dos personas. Me hu-biera gustado leer a alguien que mediera argumentos para creer que es-tá bien, y otro, que opine como yo.JUAN LUIS MARTÍN / C.L. MANCHA

CARTASa la directora

EDITORIAL

‘‘TThhee IInnddeeppeennddeenntt’’EEdd MMaayyoo

Necesitamos acción paraalejarnos de las bestias del

mundo corporativo Cuando la crisis financiera pasó aprimer plano muchas personas sesintieron como observadores des-orientados (…) es evidente que he-mos sido atacados por los mercadoscapitales. (…) Seis compañías en elmercado de la energía, cinco en hi-potecas, cuatro en móviles, cuatro enla venta al por menor, dos en siste-mas de pago, uno en búsqueda depublicidad en línea… en cada uno delos casos, un puñado de compañíascontrola alrededor del 70% o más delas ventas del Reino Unido. Debe-mos apartarnos de las grandes bestiasy de sus experiencias con las que handemostrado que no se puede confiaren que se comporten de manera res-ponsable (…) Hay varias razones pa-ra ser optimistas (…) Un total de 4.820negocios cooperativos prospera en elReino Unido con un movimiento de28,9 billones de libras y 11,3 millonesde miembros. Nuestra economía pre-cisa tanto de la diversidad como de lacooperación. Todos los desafíos cen-trales, económicos y sociales queafrontamos requieren de la coopera-ción. No discuto que cada negociotenga que ser una cooperativa, pero sícreo que cualquier negocio se benefi-ciaría si fuese más cooperativo. El da-ño social y ambiental sería menor. Dela más pequeña a la más grande, coo-perativas como Phone Coop, Glas-gow City, Credit Union y el Coo-perative Group luchan por trabajar“con” en vez de “contra” los que lesrodean. El tiempo da la razón a unnuevo orden de cooperación.(…)

REVISTAde prensa

Escribe a pprreennssaa@@ccoocceettaa..ccoooopp.Las cartas que se publiquen notendrán más de 500 caracteres deextensión (la casa se reserva elderecho de cortar).

Para lograr nuestrosobjetivos necesitamos degobiernos que seanreceptivos a lasdemandas del sector

Quisiera que supieranque casi 115 añosdespués de su fundación,la ACI tiene su primeramujer presidenta

Opinión7OPINIÓN

Dame Pauline Green, presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional.

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Page 8: empresa y trabajo.coop 17

Sanjuán animó a las empresariasprocedentes de distintos puntos deAndalucía a participar “para conti-nuar creciendo y consolidándonos”.La nueva presidenta hace unaapuesta decidida por el trabajo enequipo y en red para dar respuesta alas necesidades de las cooperativis-tas “y para, al tiempo, hacernos visi-bles a las mujeres de la economía so-cial en todos los ámbitos empresa-riales y de igualdad”.

En el acto de inauguración de laAsamblea participaron, entreotros, Teresa Páez, anterior presi-denta de Amecoop-A y en la actua-lidad presidenta de la Federación deMujeres Empresarias de EconomíaSocial de Andalucía (Fempes);Antonio Romero, presidente deCepes-A; Rafaela Pastor, presiden-ta de la Plataforma Andaluza de

Apoyo al Lobby Europeo de Mu-jeres; y José Mª Oliver Pozo, vice-consejero de Igualdad y BienestarSocial. Este último destacó que“Amecoop-Andalucía se ha conver-tido en una verdadera interlocutora,no solo de las mujeres cooperativis-

tas, sino también de todo el empresa-riado andaluz”.

Palabras del viceconsejero El viceconsejero de Igualdad yBienestar Social andaluz subrayó

los nuevos valores que aportan lasmujeres a la economía social en lainauguración de la asamblea:“Más empresarias, más igualdad”,explicó. Asimismo, destacó queAndalucía cuenta con 146.000 muje-res empresarias, representando al21% del empresariado.

“Se trata de un tejido productivoque incorpora nuevos valores a lagestión empresarial. Las mujeres sonun peso importante en la economía yson vitales para conducir aAndalucía por el nuevo progresoeconómico”, indicó.

En relación a las políticas de igual-dad, el viceconsejero agregó que sehace imprescindible la reorganiza-ción del espacio público y privado,favoreciendo la corresponsabilidad yconciliación laboral, familiar y per-sonal. “Es obvio que se ha avanzadoen igualdad, y es obvio que esto sedebe al movimiento feminista y almovimiento asociativo de mujeres,pero alcanzar la paridad no es alcan-zar la igualdad”, señaló. “La paridades un acelerador de la igualdad, perodebe ir acompañada de cuotas de po-der efectivo, y aquí los hombres tene-mos que implicarnos de verdad y ce-der parte del poder que llevamosusurpando toda la vida para conse-guir justicia y equidad”.

Nueva presidenta de Amecoop-A Ayudas para lascooperativas en“QSostenible”

REDACCIÓN / SEVILLALa Agencia de Acreditación Sos-tenible, entidad responsable en laUnión Europea de la Acreditación yCertificación del modelo europeo decertificación de Edificaciones Sos-tenibles, más conocido como QSos-tenible, se ha comprometido a im-plantar en Andalucía este modelo decertificación, y a hacerlo lo más ac-cesible posible a través de acuerdoscon diversas entidades e institucio-nes. Una de las organizaciones conla que la agencia está desarrollandoestos convenios es Faecta. La fede-ración de cooperativas y la agenciahan puesto en marcha una metodo-logía para difundir e implantar elmodelo de sostenibilidad QSos-tenible entre las empresas cooperati-vas asociadas. El primer paso tendrálugar en el último trimestre de 2009y se centralizará en la acreditaciónde “Auditores-Colaboradores parala Edificación Sostenible, modeloQSostenible”, a través de una acciónformativa on-line, lo que posibilita-rá que todas las cooperativas asocia-das puedan diseñar proyectos soste-nibles, presentar mejoras a las licita-ciones o acceder a concursos.

De un taller deempleo a laasistenciadomiciliaria

REDACCIÓN / SEVILLAAlumnado del taller de empleo 'Ades'que se está llevando a cabo enSanlúcar de Barrameda (Cádiz) hanpresentado a la alcaldesa de la locali-dad, Irene García, un proyecto parala puesta en marcha de una coopera-tiva de interés social para desarrollarla actividad para la que están reci-biendo información desde hace casiun año, dirigida al cuidado de perso-nas con discapacidad, tanto física co-mo psíquica y sensorial.

Recientemente el Ayuntamientode Sanlúcar y la organización coope-rativista Faecta organizaron unasjornadas con el objetivo de difundirel modelo cooperativo entre los jóve-nes emprendedores, provenientes detalleres de empleo y actividades rela-cionadas con la ayuda a domicilio yla geriatría. Puesto que está cercanala clausura del taller de empleo, laspersonas interesadas han optado poriniciar el camino del cooperativismocomo fórmula para incorporarse almercado laboral. Para ello tambiénse han puesto en contacto conFaecta-Cádiz al objeto de recibir elasesoramiento necesario en materiacooperativa.

La futura cooperativa de interéssocial quiere prestar asistencia domi-ciliaria a personas en situación de de-pendencia, a las que se encuentran enhospitales y centros de acogida, pres-tar acompañamiento para la realiza-ción de gestiones relacionadas con ladiscapacidad o dependencia, y larealización de actividades de apo-yo para cuidadores y otros profe-sionales de este sector.

REDACCIÓN / SEVILLALa localidad sevillana de Santiponcecontará para el próximo curso 2011-2012 con una nueva escuela infantilque gestionará la cooperativa de lalocalidad El Tren de los Colores. Envirtud de esta iniciativa, la organiza-ción cooperativista Faecta y el equi-po de gobierno del Ayuntamiento deSantiponce presentaron el proyectoen un acto en el que Luis ManuelMartín, presidente de Faecta-Sevilla,quiso agradecer la buena acogida quepor parte de este Ayuntamiento se hadispensado a los proyectos empresa-riales liderados por cooperativas detrabajo asociado. Martín destacó elapoyo de la corporación local a lasiniciativas relacionadas con la aten-ción a las personas, como son los pro-yectos sociosanitarios y educativos.

Por su parte, Carolina Casanova,delegada de Empleo del Ayunta-miento de Santiponce, se dirigió a los

miembros de la cooperativa El Trende los Colores, a quienes se les debede dar la enhorabuena por el arran-

que de esta iniciativa que además“viene a solventar una de las necesi-dades de nuestra población, la esco-larización de niños de 0 a 3 años y laconciliación de vida laboral y fami-liar” apuntó.

Al final de la mañana, el delegadoprovincial de Educación de la Juntade Andalucía, José Jaime Mougán,la corporación local de Santiponce(PSOE-PSA), el equipo de la coope-rativa El tren de los Colores y repre-sentantes de Faecta-Sevilla y Faecta-Enseñanza, se trasladaron a lugar enel que se va a construir la escuela in-fantil para colocar la primera piedradel futuro centro. Mougán, aplaudióesta iniciativa que viene a encajar enuna de las directrices marcadas por elGobierno andaluz en cuanto a la es-colarización.

Primera piedra de la Escuela de SantiponceLa cooperativa El Tren de los Colores gestionará este centro

AndalucíaFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: [email protected] • Web: www.faecta.coop

8 empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Cooperativistas y agentes del gobierno local colocan la primera piedra en la Escuela Infantil deSantiponci, que gestionará la cooperativa El Tren de los Colores.

Lola Sanjuán y representantes de la Junta Directiva de Amecoop-A durante la asamblea.

Faecta quiere dar un impulso a lanueva perspectiva de ruralidad,apoyando el diseño y la ejecuciónde estrategias de desarrollo local através de los Grupos de DesarrolloRural (GDR). Por ello desde la fe-deración se anima a las cooperati-vas a la presentación de iniciativasa través de los GDR. Quienes es-tén interesadas pueden contactarcon la Federación:

[email protected]: 954 90 29 66).

Financiación paraproyectos en Gruposde Desarrollo Rural

La cooperativa Icep celebró enOsuna una jornada técnica dondese presentaron los medios didácti-cos resultantes del trabajo de inves-tigación, elaboración y experimen-tación sobre Recursos PedagógicosAudiovisuales para la formacióncontínua en empresas de economíasocial. La iniciativa estuvo enfoca-da a sensibilizar a los y las docentesde estas empresas en Andalucía conrelación a la necesidad de actualizarsu cualificación profesional.

Medios didácticospara la formacióncontínua

Amecoop-Andalucía y Amecoop-Madrid presentaron recientemen-te en Granada la plataforma vir-tual www.e-intercoopera.es, unared de intercooperación empresa-rial entre empresarias cooperati-vistas y de la economía social. Esteproyecto, enmarcado en el PlanAvanza y cofinanciado por elFondo Social Europeo, pretendedefinir un modelo de intercoope-ración empresarial que fortalezcael liderazgo de las mujeres.

La Plataforma E-emprendedoras sepresenta en Granada

La cooperativa Emergya, unaconsultora tecnológica especiali-zada en el software libre ha ini-ciado un proceso de expansiónpor el territorio andaluz con laapertura de una nueva oficina enla localidad malagueña delRincón de la Victoria. De estamanera, Emergya ofrecerá deforma directa sus servicios y so-luciones Tic, basadas en tecnolo-gías de software libre a los muni-cipios de la comarca.

La cooperativaEmergya abre nuevaoficina en Málaga

EN BREVE

REDACCIÓN / SEVILLA La Asociación de Mujeres Em-presarias Cooperativistas deAndalucía (Amecoop-A) ha re-novado su Junta Directiva. Enesta oportunidad eligió enAsamblea Extraordinaria aLola Sanjuán como nueva presi-denta de Amecoop-Andalucía.

Page 9: empresa y trabajo.coop 17

AragónFEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29/Fax: 976 29 07 56.• E-mail: [email protected] • Web: www.facta.es

9empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

REDACCIÓN / ZARAGOZATalleres Malpica comenzó su an-dadura hace un cuarto de siglo y lohizo en un momento en que tam-bién había una crisis. De hecho, es-ta cooperativa nació empujada porla crisis de los años ‘80, como mu-chas otras lo hicieron a lo largo dela geografía española.

Nueve trabajadores de una em-presa que cerró en aquel momento,decidieron tomar las riendas de sufuturo laboral, se asesoraron, se or-ganizaron y pusieron en marcha supropia empresa. Así se creó esta co-operativa dedicada a la reparaciónde vehículos industriales y platafor-

mas. “De momento la crisis está es-table, no tiene alegrías”, comentaJosé Mª Lázaro, uno de los cuatrosocios fundadores que todavía per-manece en la empresa.

Canalizar las ayudas No hay recetas maestras para per-manecer en el mercado 25 añosdespués, “la hemos sacado ade-lante a base de horas de trabajo”.Su compañero y socio, TomásMarín, está de acuerdo en que lasayudas están favoreciendo a lasgrandes empresas y, en cierto mo-do, se están olvidando de las pe-

queñas y medianas. Por ello, am-bos reclaman una mejor canaliza-ción de las ayudas gubernamenta-les, puesto que son empresas co-mo las de ellos las que están man-teniendo el empleo. Esta pequeñacooperativa, de diez trabajadores,sortea la crisis con trabajo y estra-tegia empresarial. Por ello, deci-dieron ampliar los servicios queestaban dando a sus clientes y deesta forma en su nave de 3.300 me-tros cuadrados también realizantrabajos de reparación para los tu-rismos, además de los vehículosindustriales, y tienen un serviciode rotulación de camiones.

De ello y de la repercusión que estáteniendo la crisis se habló durante elseminario “La Economía SocialAragonesa: Propuestas y accionesante la crisis”, celebrado en laFacultad de Ciencias Económicas dela Universidad de Zaragoza el pasa-do 29 de octubre. Entre las conclu-siones de este encuentro, al que asis-tieron más de cien personas, cabedestacar la necesidad de fortalecer alsector mediante la intercooperacióny la creación de redes propias.

Además, los organizadores, es de-cir, las principales entidades y orga-nizaciones del sector en Aragón, qui-sieron dejar claro que con iniciativascomo este seminario se pretende darcumplimiento a “la obligación de dara conocer la Economía Social comoalternativa para salir de la crisis”.

Cuatro ponentes vinculados conla Economía Social desde diferentesorganizaciones y plataformas fuerondesgranando los problemas con losque se están enfrentando a diario lasempresas y entidades de la EconomíaSocial y también las ventajas de un

sistema empresarial que tiene muyen cuenta a la persona. Así, en la me-sa redonda, moderada por ÁngelGutiérrez, del Instituto Aragonés deEmpleo, participaron Carmen Co-mos, directora de la ConfederaciónEmpresarial Española de la Eco-nomía Social; Antonio Gracia, vice-presidente del Consejo Aragonés delCooperativismo y presidente deFacta; Asunción García, de la Aso-ciación Aragonesa de Empresas deInserción; y Andrés Esteban, presi-dente de la Asociación para laFinanciación Solidaria.

Una de las principales caracterís-ticas de las empresas de la Econo-mía Social es su capacidad para ge-nerar y mantener empleo estable.Aún así, la crisis actual es de talmagnitud que repercute de un mo-do u otro, con más o menos intensi-dad, en todas las empresas. No escasual que por primera vez en vein-te años “se dan datos negativos enCepes”, comentaba Carmen Co-mos. Aún así, recalca Comos, se tra-ta de empresas que “tienen un com-

promiso importante con el territorioy que no se deslocalizan”.

Falla la financiaciónY también sufren lo que todas lasempresas hoy en día: el difícil acce-so a la financiación. De hecho, estees uno de los principales problemasy lo que diferencia esta crisis deotras. Para Antonio Gracia es fun-damental que las entidades finan-cieras vuelvan a cumplir con su pa-pel. “En estos momentos hay que

ser imaginativos” y para salir de es-ta crisis “se deberían formular todaslas alternativas posibles”, señaló. Para Andrés Esteban es importanteque se “refuercen las alianzas con laAdministración, con la ciudadanía,para hacernos oír”.

Por su parte, Asunción García hahecho hincapié en una de las reivin-dicaciones de las empresas de inser-ción, quienes piden que se agilicenlos plazos de resolución de las sub-venciones públicas. Este sería un pa-so más para mejorar la liquidez.

El 4% del empleoes economía social

Talleres Malpica cumple 25 añosLa cooperativa sortea la crisis a base de trabajo

EN BREVE

La Fundación Emprender en Aragónpremia a las mejoras iniciativas em-prendedoras a través del ConcursoIdea. Se pueden presentar proyectoshasta el 15 de diciembre. En nuevastecnologías se incluyen aquellos quepertenezcan al campo de la biotecno-logía y aquellas iniciativas que perte-nezcan al sector TIC y la sociedad dela información. Los tres mejores sepremiarán con una cantidad en me-tálico que va desde los 3.750 a los15.000 euros.

http://www.ceeiaragon.es

Premio a lasiniciativasemprendedoras

Si hace unos años las páginas web seconvirtieron en indispensables, ahorale ha tocado el turno a los blogs. Ybien que lo saben quienes integran lacooperativa de servicios financierosCoop57 Aragón. Por ello, impulsandesde hace unos meses un blog sobrela realidad económica permanente-mente actualizado. Coop57 Aragónestá integrada por 29 entidades sociasy 168 personas colaboradoras. En loque va de año esta entidad ha aproba-do cinco créditos sociales.

http://coop57.blogspot.com

La realidadeconómica vista desdeun blog

EN BREVE

En diciembre se ha comenzado a dis-tribuir entre las cooperativas arago-nesas el software gratuito Linux. Paralas empresas el uso de Linux suponeun ahorro de costes y una indepen-dencia tecnológica considerable, yaque evita una relación exclusiva conun único proveedor o fabricante.Además de dar a conocer el sistema,Facta ofrecerá la formación necesa-ria para manejar este sistema.

Software gratuitopara lascooperativas

El Gobierno aragonés ha dado elvisto bueno a la modificación de laLey de Cooperativas, cuyo texto seha remitido hace dos semanas a lasCortes para iniciar su último trámi-te. Adaptar el régimen contable alnuevo sistema de contabilidad odotar a las cooperativas de meca-nismos más ágiles y modernos, en-tre los objetivos de la reforma.

Último trámite para laLey de Cooperativas

En la nave, situada en un céntrico polígono, no sólo dan servicio a vehículos industriales sino también a turismos.

REDACCIÓN / ZARAGOZA Las empresas y entidades que integran la Economía Social enAragón representan el 5,5% del Producto Interior Bruto y casi el 4%del empleo generado. Estas son algunas de las cifras que dibujan elperfil de un modelo económico tan eficaz como el tradicional o más.

Más de cien personas se dieron cita en el seminario “La Economía Social: Propuestas yacciones ante la crisis”, celebrado el pasado 29 de octubre.

Apuesta por elautoempleo demujeres enTeruel

REDACCIÓN / ZARAGOZADurante los meses de noviembre ydiciembre se están desarrollando portoda la provincia de Teruel diversasactividades dirigidas a mujeres des-empleadas con el objetivo de que és-tas creen cooperativas, sociedadeslaborales o bien se constituyan entrabajadoras autónomas.

Más de cien emprendedoras po-drán participar en las distintas acti-vidades programadas. Entre otras,emprendedoras de éxito transmiti-rán sus experiencias a las mujeresque se interesen por el autoempleo,convirtiéndose de esta forma en susmentoras.

A las tutorías se suman los cursosde formación que cubren diversasmaterias, desde las energías renova-bles hasta el comercio electrónico,pasando por la gerontología y elmarketing. Sin olvidar, desde luego,la creación de empresas y la genera-ción de autoempleo. Así, empresasespecializadas impartirán 30 cursosdistribuidos por las diez comarcasturolenses. Además, se elaboraráuna guía de recursos para las em-prendedoras.

Esta iniciativa se lleva a cabo gra-cias a un convenio de colaboraciónentre el Ministerio de Igualdad y elGobierno de Aragón. En total se in-vertirán 240.000 euros, de los cuales200.000 serán aportados por elMinisterio y 40.000 por el Ejecutivoautónomo.

Este convenio pretende, en primerlugar, crear empleo de calidad ytambién que la sociedad progresehacia la igualdad de oportunidadesentre hombres y mujeres.

http://www.inaem.es

Page 10: empresa y trabajo.coop 17

Fomento del cooperativismo femeninoen la República Dominicana

REDACCIÓN / GIJÓNEl proyecto de cooperación al des-arrollo alentado desde la Agru-pación de Sociedades Asturianas deTrabajo Asociado y Economía So-cial (Asata) está dando ya sus pri-meros resultados visibles. Sus pro-motores han comprobado en el últi-mo viaje de estudio realizado aRepública Dominicana los logrosconseguidos hasta el momento.Especialmente reseñable es su asis-tencia a la reunión constituyente dela cooperativa de mujeres de Bara-hona, región situada al suroeste delpaís. En ella se asentaron las basesde la nueva cooperativa que integradiferentes sectores productivos tute-lados por mujeres de la región. Du-rante el encuentro se estableció unafecha en firme para registrar legal-mente la cooperativa y dar comien-zo a una nueva andadura.

Desde Asata se incentiva espe-cialmente la organización de coo-perativas de mujeres para comba-tir las desigualdades y reducir pa-

ralelamente la pobreza. “La mediamundial confirma que las mujeresganan dos tercios menos que suscompañeros de trabajo hombres.No obstante la participación de lamujer en el empleo ha aumentado,y en muchos países ha superado lade los hombres, provocando unmejor dinamismo económico”,aseguran.

Este proyecto está enmarcado enla línea de trabajo que la agrupaciónasturiana viene desarrollando desdehace dos años para orientar la res-ponsabilidad social empresarial ha-cia la cooperación al desarrollo. Elplan conlleva acciones de sensibiliza-ción hacia las empresas de economíasocial e intervenciones especificas enterritorios en vías de desarrollo.

REDACCIÓN / GIJÓNLos miembros del centro especial deempleo Intgraf han sido recibidosrecientemente por los príncipes deAsturias. Durante el acto, celebra-do en el hotel La Reconquista deOviedo, los príncipes se interesaronpor el trabajo de la cooperativa. Elpríncipe trasladó a los representan-tes de Intgraf todo su ánimo paracontinuar con una labor tan positivacomo difícil dada la coyuntura eco-nómica actual. Por su parte Intgrafles entregó una caja de fabricaciónpropia con el emblema de la CasaReal. Don Felipe comentó tambiénque era consciente del excelente tra-bajo que la cooperativa realiza parala Real Fundación Nacional deCristales de la Granja de San Ilde-fonso.

La recepción estuvo salpicada deemociones y diversas anécdotas.Uno de los jóvenes trabajadores deIntgraf se emocionó al ver a doñaLetizia y ella misma pidió un pañue-lo para secar sus lágrimas. Otro delos asistentes a la recepción se acer-có al príncipe para alagar su nuevoaspecto con barba, una observaciónque el príncipe aceptó de buen gra-do y sobre la que bromeó con natu-ralidad.

Esta audiencia supone un reco-nocimiento añadido a la labor des-empeñada por Intgraf que ya ha si-do galardonada este año con el pre-mio a la mejor empresa por la Agru-pación de Sociedades Asturianas deTrabajo Asociado y Economía So-cial (Asata).

Por la integración socialPara Alfredo Jiménez, gerente deIntgraf, esta recepción ha supuesto

un grato honor para todo el colecti-vo. “Desde la cooperativa entende-mos que nuestro proyecto no ten-dría ningún futuro sin muchas per-sonas que con trabajo diario y con-fianza colaboran para que la plenaintegración social y laboral de laspersonas con discapacidad psíquicasea cada día una realidad”, afirmó.

La oferta de la cooperativa Intgrafse centra en la producción de estu-chería, cajas a medida y cualquierproducto de cartón, papel, cartuli-na o polipropileno. Además recien-temente han incorporado una nue-va línea de regalo publicitario quepropone todo tipo de artículos per-sonalizados: camisetas, gorras, po-

los, sudaderas, bolígrafos, encende-dores o llaveros.

Intgraf cuenta con más de 13años de permanencia en el mercadoy trabaja como centro especial deempleo. Son un total de 21 discapa-citados psíquicos trabajadores de lacooperativa.

La empresa concede gran impor-tancia a la labor formativa. Por esose ocupa de ella tanto en lo que serefiere a la formación ocupacional ypermanente de los discapacitados,como a la formación de los profe-sionales que trabajan con éstos (mo-nitores, asistentes sociales, psicólo-gos, pedagogos y maestros de edu-cación especial).

Además, Intgraf dispone de unprograma de servicios sociales espe-cializados que pretende conseguiruna mejora sustancial de la calidadde vida de las personas con discapa-cidad intelectual, así como de susrespectivas familias. Este programase fundamenta en las diez habilida-des definidas por la AsociaciónAmericana sobre Retraso Mentalque configura un esquema básicoque ha venido a denominarse “en-torno saludable”. Así, sitúan comoeje central a las personas pues asu-men que la calidad de vida de la per-sona con retraso mental es el pro-pósito y la única justificación delproyecto.

Miembros de la cooperativa Intgraf posaron junto a los principes de Asturias durante la recepción.

Momento de la reunión constituyente de la cooperativa de mujeres de Barahona.

REDACCIÓN / GIJÓNEl pasado noviembre se celebró enGijón una jornada para analizar elpunto de partida de la futura Ley deeconomía social de España. A esta jor-nada asistieron diferentes represen-tantes del movimiento cooperativo es-pañol y empresas de economía socialde Asturias.

Durante la ponencia se destacó laimportancia del desarrollo de estanueva ley en colaboración con los di-ferentes agentes sociales implicadospara constatar la realidad y las necesi-dades a las que dicha ley debe dar res-puesta. El presidente de la Confede-ración Española de Cooperativas deTrabajo Asociado (Coceta), JuanAntonio Pedreño, encargado de la po-nencia central del acto, señaló ademásque esta ley debe llevar asociado el ne-cesario reconocimiento y una mejorvisualización de la Economía Socialentre la sociedad española. Por su par-te el director general de Autónomos,Comercio y Economía Social, JulioGonzález Zapico, que asistió a la in-auguración en representación del go-bierno del Principado de Asturias,destacó la importancia que tienen lasempresas de economía social asturia-nas, “con gran peso en el tejido em-presarial asturiano y garantes delmantenimiento de empleo digno”.

España, pioneraLos ponentes coincidieron en destacarque, de desarrollarse esta ley, Españasentaría precedente en Europa en loque se refiere a la puesta en marcha deun marco regulador de la EconomíaSocial. Ello contribuiría a potenciarun sector al que actualmente se en-cuentran vinculados en nuestro paísmás de 11 millones de personas.

Jornadasobre la Leyde economíasocial

10

AsturiasAGRUPACIÓN DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239 • E-mail: [email protected] • Web: www.asata.es

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

EN BREVE

Potenciar el emprendimiento entrelos jóvenes. Este es el objetivo princi-pal que promueven los cursos de for-mación que imparte la Agrupaciónde Sociedades Asturianas de TrabajoAsociado (Asata) y el Centro Muni-cipal de Empresas de Gijón. En ellosse explica, a través de charlas, las po-sibilidades del emprendimiento den-tro del panorama laboral general, y

siempre desde la óptica del coopera-tivismo. Para Miguel González Las-tra, gerente de Asata y ponente delas charlas, con estos ciclos formati-vos “se ha provocado el interés porel mundo cooperativo, algo que lamayoría de los alumnos no conocíaa fondo”. Hasta la fecha unos 500alumnos han participado ya en loscursos.

Charlas para dar a conocer el emprendimientoentre los jóvenes asturianos

Premio a la mejor empresa asturiana deeconomía socialLa XVII edición del Premio EmpresaAsturiana de Economía Social ha re-caído en la Sociedad CooperativaOvetense de Mecanización y Maqui-naria, Covemym, en reconocimientoa su larga trayectoria empresarial.Durante su andadura se ha esforzadopor ser una empresa participativa yha apostado por la inversión y la im-plantación de sistemas de calidad pa-

ra abordar nuevas líneas de negocio eincrementar puestos de trabajo. Asi-mismo se otorgó un accésit a Princi-pado Prevención SLL por su labor co-mo empresa dinámica y comprometi-da con la tarea de lograr una mejorcalidad y seguridad en los puestosde trabajo de sus empresas clientes,y con una continua apuesta por lapreparación y formación.

La cooperativa Intgraf es recibidapor los príncipes de AsturiasEl acto es un reconocimiento a la labor social que desempeña esta empresa

Page 11: empresa y trabajo.coop 17

La organización de economía so-cial canaria Asescan ha presentadoGuaguaÁfrica, un proyecto de des-arrollo y formación itinerante en di-ferentes zonas de Mauritania quedurante 40 días y a través de unaguagua y diferentes dispositivos ymateriales móviles, impartirá mi-cro-talleres a colectivos de mujeresseleccionados previamente.

Mauritania es un país clave en larelación de los continentes africanoy europeo, especialmente como esafigura de enlace que el archipiélagocanario puede protagonizar. Es unterritorio lleno de posibilidades ypotencialidades, pero a la vez connecesidades básicas por cubrir y conuna labor de desarrollo socioeconó-mico por hacer. Desde Asescan es-tán convencidos que la EconomíaSocial es la apuesta de futuro quepuede ayudar a que se produzca esedesarrollo socioeconómico de lospaíses africanos. Con la experienciade la asociación y sinergias creenque se puede llevar a cabo un pro-yecto que combine el fomento de laEconomía Social a través de la for-mación de cooperativas, la implan-tación de propuestas emprendedo-ras, la promoción del codesarrollo,el contacto y la creación de redes, el

fomento de los microcréditos, sensi-bilización, participación, etc.

Además buscan un público obje-tivo que cumpla el requisito de co-lectivo prioritario: mujeres de me-diana edad y con responsabilidadesfamiliares a su cargo. Dicho colecti-vo se refleja en diversos estudios dedesarrollo humano en Mauritaniacomo víctima de marginación cul-tural, exclusión laboral, e incluso

opresión familiar en cuanto al acce-so a la escuela y al desarrollo de susideas comerciales, todo ello porcuestión de género.

Para financiar el proyecto cuen-tan con la ayuda de la Consejería deCooperación y Solidaridad Inter-nacional del Cabildo de GranCanaria y de Assedna, ONG localdedicada a la lucha contra la desnu-trición infantil.

Mauritania es un país con unasdesigualdades abismales entre elhombre y la mujer. Buena parte deello se debe al protagonismo no re-conocido de la mujer en la econo-mía. Su trabado acceso al empleo ycondiciones en el mismo, no permi-ten el desarrollo social de un paísque no es más que un ejemplo delempobrecimiento de todo un conti-nente. Desde la formación y la sen-sibilización se intenta aupar a lamujer al lugar de paridad y equidadque le corresponde frente al hom-bre. Para ello es básico apoyarlas ensu propio e independiente desarro-llo económico-empresarial. LaEconomía Social, las cooperativasen concreto, son la herramienta per-fecta para lograr este objetivo.

El itinerario comienza en Nouak-chott, desde dónde saldrá la guaguaen dirección a poblaciones ruralesen las que previamente Assedna es-tablecerá grupos de alumnas. El re-corrido llevará hacia las poblacio-nes de Nouadhibou, Atar, Tid-jikdja, Néma, Kaedi y de nuevo aNouakchott, en las cuales se inten-tará conformar unos seis grupospreestablecidos de entre 20 y 25 mu-jeres cada uno, para intentar llegara un total de 120 mujeres.

GuaguaÁfrica, cooperativaspara mujeres mauritanas

REDACCIÓN / LAS PALMAS Del 2 al 4 de octubre se celebró en laisla de Gran Canaria el PrimerEncuentro Insular de Transporte,en cuyo acto de inauguración tuvolugar, entre otras cosas, la entregade las distinciones Premios al Trans-porte 2009.

Durante el evento, fue galardo-nada en este premio la cooperativaComofu, por su labor en el fomentode las relaciones con la Admi-nistración Pública y fomentar el co-operativismo y asociacionismo.

La cooperativa de motociclos y

furgones Comofu se constituyó el27 de septiembre de 1963, como unsindicato de trabajadores autóno-mos del transporte de mercancías,que luego se transformaría.

Historia cooperativaEn el año 1969 se inscribió como co-operativa con el objetivo de actuarde enlace entre las administraciones(Ayuntamiento, Cabildo y Gobier-no Central) y el sector, y fomentarel cooperativismo y el asociacionis-mo en el trasporte.

Desde sus inicios, destaca la pre-ocupación de sus socios por el futu-ro del transporte en las islas, pruebade ello fue la afiliación que se pro-dujo en todas las islas, sobre todoen Gran Canaria, Lanzarote y Fuer-teventura.

Actualmente, la cooperativa cuen-ta con 45 socios y está inmersa en va-rios proyectos. Uno de ellos es el se-guir creciendo en influencia en el es-cenario político para conseguir apo-yos que posibiliten el desarrollo em-presarial de la cooperativa y sussocios.

EN BREVE

Con el apoyo de la Consejería deEconomía y Hacienda del Gobiernode Canarias y la Universidad de LasPalmas, Asescan desarrolló entreoctubre y noviembre el curso ElRégimen Jurídico, Económico, Fiscaly Contable de las Sociedades Coope-rativas, Sociedades Laborales, Aso-ciaciones y Fundaciones, teniendouna gran acogida entre los asis-tentes.

Dirigido a un total de 20 alumnos,el contenido se distribuía en unas 30horas lectivas donde esta iniciativaque se viene desarrollando desde el2005 tiene como objetivo difundirlas formas jurídicas de economía so-cial, las características de estas insti-tuciones, fiscalidad y contabilidad,entre los alumnos. Al finalizar el cur-so se hizo entrega de un certificadoacreditativo, y sobre todo, se mani-festó la voluntad de seguir desarro-llando actividades formativas.

Curso para difundirel cooperativismo enla Universidad deLas Palmas

La Asociación de Empresas de Eco-nomía Social Canaria (Asescan) haimpulsado la creación de la Fede-ración de Cooperativas del Trans-porte en Canarias.

Esta iniciativa se llevó a cabopuesto que se había detectado quelas cooperativas de este sector pre-sentaban necesidades de representa-tividad ante la actual crisis econó-mica, debido al incremento de cos-tes experimentado en los últimostres años.

Asescan impulsa el cooperativis-mo también en el sector del trans-porte para que los autónomos pue-dan aunar esfuerzos y recursos bajola fórmula cooperativa para poderenfrentarse a la grave situación porla que atraviesan.

Aquellas personas interesadas en sa-ber más sobre el tema pueden comuni-carse con la organización canaria enlos teléfonos 928 36 48 23/638 27 77 74.

Nueva Federaciónde Cooperativas delTransporte enCanarias

Jornada de Emprendeduría.

El proyecto quiere apoyar a las mujeres mauritanas en su propio e independiente desarrollo económico-empresarial.

Entrega del premio durante el Primer Encuentro Insular de Transporte.

III Jornada deEmprendeduríaUniversitaria:‘Emprender enlo Social’

REDACCIÓN / LAS PALMASEn medio de la actual situación eco-nómica, se desarrollaron en Cana-rias unas jornadas universitarias so-bre emprendeduría enfocadas desde“lo social”, organizadas, entre otros,por la organización cooperativaAsescan.

El contenido, y especialmente eldesarrollo de estas jornadas, consi-guió afianzar el objetivo de humani-zar la emprendeduría, enmarcándo-la en un contexto donde el desem-pleo y el sufrimiento personal quegenera impiden ver el futuro con op-timismo. Ese objetivo se resumió endos conceptos: la Economía Socialy la acción solidaria.

La aportación de Asescan se cen-tró en el fomento del movimientocooperativo entre los emprendedo-res. Los asistentes fueron, en su granmayoría, estudiantes universitariosque si ya contaban con pocas nocio-nes sobre emprendeduría, muchomenos sobre el fomento y funciona-miento del sector cooperativo.

Ante otras exposiciones que dis-currieron por derroteros vinculadosa la conformación de una empresatradicional, llamó especialmente laatención de los presentes las venta-jas y las posibilidades de montaruna cooperativa, ya fuera en el sec-tor de la ingeniería agrónoma, laasesoría laboral o el servicio veteri-nario. Los valores de la EconomíaSocial casan bien con las ganas y po-tencialidades participativas de losjóvenes universitarios y sus futurosproyectos.

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) • C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel./Fax: 92 836 48 23 • E-mail: [email protected] • Web: www-asescan.com

Canarias11empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Comofu es galardonada en el PrimerEncuentro Insular del Trasporte

Se intenta aupar a lamujer al lugar deparidad y equidad quele corresponde frenteal hombre

Page 12: empresa y trabajo.coop 17

El evento se realiza para el reconoci-miento de la labor de las cooperati-vas locales y es también una llama-da de atención a la sociedad en ge-neral y a los poderes públicos en par-ticular, sobre la importancia de laaportación del sector a la creaciónde riqueza y al mantenimiento de unempleo estable y de calidad.

El lema escogido en esta celebra-ción fue el de Cooperativismo: futu-ro, queriendo resaltar la alternativay vigencia del modelo cooperativopara los emprendedores en cual-quier tiempo, pero de manera fun-damental en la actual situación eco-nómica y social.

En este acto en el que se contó conla presencia, como en años anterio-res, de la consejera de Trabajo yEmpleo, María Luz Rodríguez, de-finió a las cooperativas como “due-ños de la empresa, dueños del traba-jo”. La consejera resaltó a lo largode su intervención los valores del co-operativismo de trabajo, y agrade-ció el esfuerzo que las cooperativasestán realizando en estos momen-tos, manteniendo el empleo, perma-neciendo en el territorio y generan-do riqueza en el entorno en el queintervienen. Consideró como fun-damental la nueva Ley de Coope-rativas, en cuyos trabajos participaUctacam dentro del Consejo Re-gional de Economía Social, paramodernizar y hacer eficientes a lascooperativas castellano manche-gas. Asimismo, resaltó las medidasque está adoptando el gobierno deCastilla-La Mancha a favor del co-operativismo y la Economía So-cial, señalando que está previstoun incremento en esta partida enun 5% para los presupuestos del2010. Junto a lo anterior, anuncióla elección de Toledo como sede dela celebración de la ConferenciaEuropea de Economía Social en elpróximo mayo, dentro de la presi-dencia española de la UE.

En la misma línea de reconoci-miento, se expresó el vicealcalde de

Toledo, Ángel Felpeto, quien desta-có su apoyo a las cooperativas deenseñanza durante el periodo queocupó la Delegación de Educaciónen la provincia de Toledo. Seguída-mente, el profesor de la Universidadcastellano manchega, José AntonioPrieto Juárez dio lectura al Mani-fiesto de este Día Mundial, en su ca-lidad de autor del mismo, reiteran-do la vigencia y valor de los valoresque tiene el cooperativismo de tra-bajo, que deben orientar e informarlas normas que desde las adminis-traciones se promulgan para el sec-tor cooperativo.

La entrega de distinciones, quepremian la dedicación al cooperati-vismo recayeron este año en elColegio Mayor de Toledo, por suapuesta por la innovación y por laexcelencia; y en Rosario GallardoMoya, por su labor en la promocióny difusión del cooperativismo y co-

mo directora del SeminarioPermanente de Cooperativismo yAutogestión en el campus universi-tario de Ciudad Real.

En su condición de presidente deCoceta, Juan Antonio Pedreño des-tacó la importancia de las coopera-tivas como modelo empresarial quecohesiona el territorio y “como es-cuelas de democracia, solidarias yparticipativas”. Señaló que el coo-perativismo avanza lentamente pe-ro sin detenerse, poniendo comoejemplo la propia Uctacam, queaunque sometida a dificultades enestos años ha podido continuar consu labor ahora y en el futuro.

Antes de la clausura, el presidentede Uctacam, Antonio Rivas Ma-roto, agradeció a los cooperativis-tas su presencia y recordó los obje-tivos y compromisos de la organi-zación para con las cooperativasde trabajo.

El cooperativismo reclamasu carácter alternativo

REDACCIÓN / MADRIDLa Unión de Cooperativas de Tra-bajo Asociado de Castilla-La Man-cha (Uctacam) ha publicado unaGuía del Emprendedor, un dossierpara la creación de cooperativas detrabajo asociado.

Los destinatarios iniciales de laguía son los ayuntamientos de la re-gión. Se busca que sean los primerosen conocer y valorar la validez delmodelo cooperativo, dándolo a co-

nocer como una alternativa para lacreación de empresas a través de losdiferentes sistemas de atención y ase-soramiento que tienen para los em-prendedores.

En este dossier se informa de lapropia existencia de Uctacam y delos servicios que puede ofrecer, tantoa aquellos interesados en constituiruna nueva cooperativa como paralos que precisan apoyo y asesora-miento. Junto a esta introducción, se

presenta una exposición con las dis-tintas formas jurídicas para la consti-tución de empresas. Una segundaparte tiene como objetivo la explica-ción del concepto de las cooperativasde trabajo, enlazando con las normasque las regulan. Además se incluyede una forma clara y sencilla los pa-sos a seguir para constituir una coo-perativa, señalando tanto los trámitescomo los organismos competentes.

De manera importante se desarro-

llan los aspectos económicos, labora-les y fiscales de las cooperativas. Conesta sección no sólo se busca dar unaimagen real y explicada de forma sen-cilla de las ventajas de constituir unacooperativa, sino también informar eilustrar a aquellas entidades y a sussocios, que a pesar de su prolongadaexistencia desconocen aspectos bási-cos que les afectan, dado que en lamayoría de los casos externaliza lagestión de aquellos.

Nueva Guía del Emprendedor, para la creación de cooperativas

Portada de la Guía del Emprendedor.

Invatra es una de las pocas empresas especalizadas en reparación de material ferroviario. Enla foto, tren de mercancías saliendo de la estación de Sabiñánigo. Foto: Suter.

Detalle de la mesa presidencial durante la intervención de la consejera de Trabajo yEmpleo, María Luz Rodriguez. Foto: Óscar Huertas.

Castilla - La ManchaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO AUTÓNOMAS MANCHEGAS (UCTACAM) C/ Barriada Veracruz, 6 bajo local 2. • 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) • Tel./Fax: 926 32 40 38 • E-mail: [email protected] • Web: www.coceta.coop/uctacam

12 empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

La empresa recuperadaInvatra cumple 25 añosSe dedica al sector ferroviario

REDACCIÓN / MADRIDEl pasado noviembre se celebró en lalocalidad de Alcázar de San Juan,Ciudad Real, el 25 aniversario de lacooperativa Invatra, única cooperati-va dedicada a la reparación de mate-rial ferroviario.

Invatra es una empresa reconverti-da. Nació en 1984 como consecuen-cia del cierre patronal de Invatra,S.A., cuando un grupo de 16 trabaja-dores decidieron constituirla, sin quese alterara su actividad principal.Tras varios años de vida de la coope-rativa, con grandes esfuerzos debidoa la falta de confianza por el cierre dela anterior sociedad, pudo retomarsu relación con los clientes y conse-guir nuevos.

El grado de especialización necesa-rio hace de Invatra una de las escasasempresas españolas dedicadas a estalabor para clientes como las antiguasCampsa o Renfe y Cementos Port-land, entre otras. Una vez consolida-da la cooperativa, se planteó el obje-tivo de implantar un sistema basado

en la calidad, posicionándose compe-titivamente en el mercado europeo.De ahí que en 1996 se le concediera elCertificado Une-Iso-9002. En su bús-queda de la excelencia también ha ob-tenido la Certificación de Medio Am-biente Une-14000.

En la actualidad la cooperativaocupa una de las vocalías del ConsejoRector de la Unión de Cooperativasde Trabajo Asociado (Uctacam), re-cientemente renovado.

Piedras en el caminoCasi una década después de su crea-ción, en 1992, la cooperativa había su-perado una facturación de un millónde euros anuales, y siguió subiendohasta duplicar su facturación, con másde dos millones de euros en 2007.

En los últimos dos años ha vistomermada su facturación por la subi-da, en 2008, de las tarifas de trasportea los propietarios de vagones particu-lares. Han pasado de abonar 100 a1.200 euros. Además, en 2009, un realdecreto para vagones de mercancíaspeligrosas obligó a cualquier vagóncisterna a que sea limpiado en un la-vadero homologado, pero todavía enEspaña no existe ningún lavadero deeste tipo para medios ferroviarios.Esto hizo que su facturación anualvolviera a bajar hasta 1.250.000 euros.Acostumbrados a la lucha diaria, sa-ben que estas piedras en el caminotambién se pueden superar.

Después de grandesesfuerzos consiguiócontratos con empresascomo Campsa, Renfe oCementos Portland

REDACCIÓN / VALDEPEÑAS Por octava ocasión, la organi-zación cooperativista Uctacamcelebró el Día Mundial delCooperativismo en Castilla-LaMancha. Este año se han des-arrollado los actos en la ciudadde Toledo, con la presencia decerca de 500 cooperativistas detoda la región.

Page 13: empresa y trabajo.coop 17

REDACCIÓN / VALLADOLIDEl 30 de octubre quedó constituidoen Valladolid el Consejo Regionalde Economía Social de Castilla yLeón. Su objetivo es difundir laEconomía Social y fomentar su for-talecimiento en la comunidad. Elconsejo se creó en febrero de esteaño mediante decreto de la Con-sejería de Economía y Empleo, peroahora ha quedado definitivamenteconstituido.

En el pleno del Consejo figurantres representantes de cooperativas,dos de sociedades laborales, otrosdos de centros especiales de empleo,y uno de empresas de inserción; porotra parte, en la comisión perma-nente figuran dos representantes decooperativas y uno de cada uno delos otros grupos que conforman laEconomía Social.

Uno de los retos del Consejo serála creación de un observatorio per-manente de economía social deCastilla y León para analizar, estu-diar e informar de las iniciativas ne-cesarias para consolidar el sector.Tomás Villanueva, presidente delConsejo, ha explicado que las em-

presas de economía social compar-ten objetivos, valores y formas degestión en los que “las personas sonel centro de gravitación principalmás allá del capital, y donde la me-jora de los ratios de productividades compatible con el ejercicio con-vencido de manifestaciones de res-

ponsabilidad social empresarial”.La Economía Social regional repre-senta el 7% del PIB y da trabajo aunas 10.000 personas en la región.Por eso, Villanueva destacó el papelque la Economía Social juega en laconsolidación del desarrollo socio-económico sostenido y sostenible.

Se constituye el ConsejoRegional de Economía Social

Impulsar el movimiento asociativode cooperativas de trabajo en Sala-manca y jugar un papel protagonistaen la elaboración de la primera ley decooperativas de la Comunidad deCastilla y León son algunos de losméritos que se han tenido en cuentaa la hora de conceder el premio deFigura más relevante de la EconomíaSocial en 2009 a Rafael Santana. Elacto de entrega tuvo lugar en el mar-co de la IV edición de los Premios ala Economía Social de Castilla yLeón. A él acudieron autoridadespolíticas e intelectuales de la regiónque mostraron así su apoyo al coo-perativismo. El galardonado recibióel premio de manos del delegado dela Junta de Castilla y León enSalamanca.

El currículum de Santana es am-plio y variado. Este ingeniero técni-co en dirección de empresas agra-rias, natural de Alaejos (Valladolid),fue uno de los principales impulso-res de la Federación de Cooperati-vas de Trabajo en 1989. Profesor delColegio Familiar Rural durante sie-te años, ha sido también el principalimpulsor de los más variados pro-yectos: Osit Infowen, –proyectoprecursor en telecomunicaciones–,la promotora de proyectos Ancha

es Castilla, la cooperativa Sercoem,el equipo Ocio, la Unión de Coope-rativas de Trabajo Owen, las coope-rativas Asesores Empresariales, laempresa Aulas, etc.

En 2003 este trabajador incansa-ble decide jubilarse de sus activida-des profesionales principales. Aúnasí, continúa en activo. Colaborapermanentemente con la Unión deCooperativas y con la Federación.Además tiene en cartera varios pro-yectos. Ahora está embarcado en lapromoción de una asociación socio-cultural en Salamanca de personasamigas del cooperativismo. Y es quesigue empeñado en fomentar y dar a

conocer el trabajo cooperativo.Rafael Santana ha desarrollado lamayor parte de su carrera profesio-nal en Owen, Unión de Coope-rativas de Trabajo de Salamanca,de la que ha sido uno de los pilaresfundamentales y en la que ha mar-cado un claro estilo en la forma detrabajar que aún hoy se mantiene.

Un punto de referenciaOwen fue una de las primeras unio-nes de cooperativas en España. Suactividad arranca en 1985 a iniciati-va de una veintena de cooperativasde trabajo de Salamanca coordina-

das, entre otros, por Rafael Santana.Jugaron también un papel funda-mental en la puesta en marcha de laFederación de Cooperativas deTrabajo de Castilla y León, juntocon las Uniones de Valladolid ySoria.

Hoy la asociación agrupa a cer-ca de 60 cooperativas de trabajode la provincia. Es la referencia delasociacionismo cooperativo enSalamanca y lleva a cabo todo ti-po de proyectos en el ámbito de laformación, la intercooperaciónempresarial, la representación ins-titucional, y la difusión del mode-lo cooperativo.

Se premia la labor de Rafael SantanaEs el reconocimiento a su dedicación al cooperativismo salmantino

Porsieteapuesta por elreciclaje y lainserción

REDACCIÓN / VALLADOLIDLa cooperativa de iniciativa socialPorsiete recicla desde hace tres añosaceite vegetal. Sus trabajadores sonpersonas con discapacidad física eintelectual, una experiencia sin pre-cedentes en Castilla y León que estáteniendo una buena acogida.

Así, la cooperativa Porsiete ejercela economía social desde dos pers-pectivas distintas. Por un lado esuna cooperativa de trabajo centradaen la recogida y transformación deaceite usado, enmarcado en la ges-tión de residuos no peligrosos; esteaceite se reutiliza después en Sala-manca. Por otro, es un centro espe-cial de empleo que proporciona unpuesto de trabajo a personas condiscapacidad y se preocupa especial-mente por garantizar la dignidad delas personas. Actualmente su planti-lla está integrada por nueve trabaja-dores y la mayoría de los puestos deresponsabilidad están a cargo demujeres. Se trata pues de un proyec-to de iniciativas laborales, formati-vas y culturales en auge en la región.El valor medioambiental también esprioritario en Porsiete. Recicla acei-tes vegetales profesionalmente y así,no sólo evita la contaminación y eli-mina los elevados costes de sanea-miento y depuración, sino que ade-más proporciona productos connuevos usos que mejoran considera-blemente la calidad medioambien-tal. Su pulcra gestión hasta el mo-mento y su amplia visión de futurose han visto reconocidas este añocon el Premio a la Mejor IniciativaCooperativa 2009.

El acto de constitución fue presidido por el vicepresidente económico de la Junta regional.

Rafael Santana recibe el premio por las múltiples aportaciones que ha hecho a la Economía Social durante su larga carrera profesional.

Castilla y LeónFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel.: 983 30 86 74/Fax: 983 30 90 07 • E-mail: [email protected] • Web: www.fctacyl.coop

13empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

EN BREVE

Potenciar el cooperati-vismo entre los gruposvinculados a la univer-sidad. Es el objetivo delos talleres impartidosen varias facultadescastellanas y leonesas.En ellos se han expli-cado las ventajas y elfuncionamiento de lascooperativas de traba-

jo asociado. Las accio-nes formativas, de cin-co horas de duración,constaban de dos par-tes. La primera se de-dicó a la identificaciónde oportunidades denegocio, a la compren-sión del funcionamien-to de una idea de nego-cio, a la evaluación de

su viabilidad y a la de-tección de oportunida-des de negocio en acti-vidades habituales. Lasegunda profundizó enlas aptitudes empren-dedoras: conocer elperfil emprendedor delos participantes, y po-tenciar su perfil cola-borativo.

El emprendimiento colectivo se asoma ala universidad

El Consejo de Econo-mía Social Regional,presidido por el conse-jero de Economía yEmpleo de la Junta deCastilla y León, constade un pleno y una comi-sión permanentes. Elpleno consta de 29miembros: 14 designa-dos por la junta regio-

nal, 8 por el sector deeconomía social, y 7 decolectivos varios (sindi-catos mayoritarios, pa-tronal, etc.). Por su par-te, la comisión perma-nente queda formadapor 15 miembros: 7 dela Junta de Castilla yLeón, 5 del sector de laeconomía social y 3 de

la patronal y sindicatos.La presencia de estosdos últimos se debe aldiálogo social estableci-do en el estatuto de au-tonomía y desarrolladopor ley según el cual di-chos agentes deben es-tar presentes en cual-quier órgano consulti-vo de la región.

Se establece la composición del Consejode Economía Social de Castilla y León

REDACCIÓN / VALLADOLIDEl pasado 16 de noviembre de2009 el ingeniero Rafael San-tana fue reconocido con el pre-mio a la Figura más relevantede la Economía Social por susmúltiples aportaciones a estaárea en su larga trayectoriaprofesional.

Page 14: empresa y trabajo.coop 17

REDACCIÓN / BARCELONALa cooperativa Alternativa 3 ha im-pulsado un proceso de participa-ción ciudadana para elegir la ima-gen gráfica y la variedad de un caféde comercio justo que se comercia-lizará en Catalunya y Valencia conel nombre de cada una de las cincociudades adheridas a la iniciativa.

Desde que se inició el proyectoCafé Ciudad hace un año, ya sepueden comprar paquetes de caféproducidos en cooperativas del Sury comercializados con la marcaCafé Terrassa, Café Mataró, CaféManresa, Café Sant Quirze o CaféMorvedre (Valencia).

Votaciones y degustacionesLa elección de la imagen gráfica decada paquete y la variedad comer-cializada ha sido decidida a partirde un proceso participativo dife-rente en cada ciudad. En Terrassa,por ejemplo, entre los meses de ju-lio y septiembre, un total de 913personas votaron mediante un for-mulario o por internet para deci-dir entre tres imágenes representa-tivas de la ciudad que pudieranilustrar el Café Terrassa.

En otras ciudades se organizarondegustaciones públicas para elegirentre diferentes variedades de caféproducidas por cooperativas cafete-ras como Cecoafen de Matagalpa yJinoteca (Nicaragua), la cooperati-va Aruhacos de la Sierra Nevada deSanta Marta (Colombia) o la coo-perativa Musa de Chiapas (México).

Los cinco Café Ciudad de Alter-nativa 3 pueden encontarse en tien-das de comercio justo o en algunoscasos, como en Terrassa, en super-mercados.

Café Ciudad recibe apoyo de laDiputación de Barcelona y los ayun-tamientos de Manresa, Mataró,Terrassa, Sant Quirze y Morverde.

Cuando Paco Delgado supo que eltaller de mecanizados donde traba-jaba iba a cerrar, tuvo claro que nosólo no iría al paro sino que, juntoa sus compañeros, se quedaría conla empresa. ¿Un visionario? “Paranada. Yo solo soy un mecánico. Miúnica visión era que no nos quedá-ramos en la calle”, explica el actualpresidente de la cooperativa. Laidea de una empresa propiedad detodos surgió porque uno de loscompañeros conocía la fórmula co-operativa así que enseguida se ase-soraron en el Ayuntamiento deSabadell para el proceso de crea-ción de empresa y, más específica-mente, en Ara_Coop, para los trá-mites de la transformación y consti-tución de la nueva empresa.

Tiempo récord Cinco meses después, 14 de los 33 an-tiguos trabajadores de Talleres Socarson propietarios de su propia empre-sa. Mec 2010 es cooperativa desde eldía 1 de noviembre.

La capitalización del paro permi-tió a los mecánicos adquirir la ma-

quinaria del antiguo taller y trasla-darse a una nueva nave de 1.000 me-tros cuadrados. Los antiguos asala-riados y ahora socios de trabajo es-peran funcionar a pleno rendimientoantes de que se acabe el año, aunqueya les entran planos de proyectos eincluso están derivando encargos aotros talleres de la ciudad.

Mec 2010 es un ejemplo de trans-formación en el ámbito industrial yuna muestra de colaboración institu-cional que existe gracias a la determi-nación de todos sus trabajadores y latenacidad de Paco Delgado, JoséLuis Moreno y Jordi Álvarez, mecá-nicos industriales. “Sin el esfuerzo delos 14 socios esta empresa no seríaposible”, reconoce Delgado, antiguo

delegado sindical de Socar. Al saberque la empresa cerraba, contactarona los clientes y recibieron su apoyopara proseguir con la actividad.

Propuesta inesperadaPara cuando llegó al taller el adminis-trador concursal, Roc Lleixà, los me-cánicos ya se habían reunido entreellos varias veces y tenían claro quehabía negocio y podían salir adelan-te. “Es la primera vez que me encuen-tro un caso así. No es frecuente quelos trabajadores lleguen hasta el finalen su idea de quedarse con la empre-sa pero Mec 2010 tiene un buen plan-teamiento de empresa, nace sin deu-das y son buenos”, añade Lleixà.

La transformación de Mec 2010 seinscribe en un contexto de crisis en elque se ha registrado un aumento delas reconversiones en cooperativaimpulsadas por trabajadores o pro-pietarios. En el último año son yauna decena las que lo han logrado enCatalunya.

Mec 2010 no tiene límites a la ho-ra de definir su proyección y aspira aconsolidarse y crecer para continuarsiendo líder en su sector, pero tam-bién destinando tiempo y espacio enel taller para formar jóvenes licencia-dos de la escuela industrial.

Recién federada, la cooperativa yaestá en el programa de consolidaciónde empresas, recibe formación socie-taria con Aposta.

Un taller de mecanizados con 14 dueños

Café con nombre de ciudadAlternativa 3 impulsa un proceso participativo para elegirla imagen gráfica y la variedad de café en cinco ciudades

EN BREVE

La librería cooperativa La Gralla deGranollers fue premiada con un dis-tintivo al mejor comercio por laCámara de Comercio del VallèsOriental. 40 años después de su fun-dación La Gralla es una librería-pa-pelería que ocupa todo un edificioen el centro histórico de Granollers,especializada en autores locales y enliteratura de viajes, y con una ani-mada agenda cultural que dinamizala ciudad.

La librería La Grallalogra un premio almejor comercio

Los grupos cooperativos Consop yEntorn han establecido una alianzaestratégica y han creado Escoletes.cooppara operar en la gestión de las guar-derías de las Islas Baleares y propo-ner otros servicios de atención a per-sonas.

La alianza nace de la voluntad delos dos grupos cooperativos de cre-cer complementándose en un pro-yecto de intercooperación que sumala singularidad de cada uno de susmiembros y mantiene su indepen-dencia empresarial en Catalunya.

Alianza para llegar alas guarderías baleares

EN BREVE

Suara Cooperativa prevé cerrar el añocon 450 socios, una cifra que suponeun aumento del 85% respecto a juniode 2008, cuando los 244 socios de lascooperativas de iniciativa social Ctf,Eas y Escaler aprobaron la fusión y lacreación de Suara Cooperativa.

La empresa comprende todo el sec-tor de atención a las personas y estápresente en 15 comarcas catalanas conmás de 1.300 profesionales. En 2008,Suara facturó 29 millones de euros.

La fusión de Suaraconlleva un aumentodel 85% de socios

El 40% de los inscritos en el 5º progra-ma de dirección de empresas coopera-tivas de Esade son socios de la Fctc.Las 13 cooperativas que se formaranen la escuela de negocios durante todoel curso son Suara, Aema, Taller Àu-ria, Gedi, Eduvic, Ambulàncies deCatalunya, Insercoop, Delta, Entorn,Actua, Doble Vía, el Centre d'Equi-noteràpia Cadí Moixeró y Rectifi-cadora J.S. Cabe destacar que 11 deellas forman parte de la sectorial decooperativas de iniciativa social.

13 cooperativasfederadas a Esade

Paquete de café de Nicaragua comercializado con el nombre de Café Manresa.

REDACCIÓN / BARCELONA Catorce trabajadores evitan laquiebra del taller de mecaniza-dos más importante de Sabadellimpulsando su transformaciónen cooperativa. La reconver-sión es un ejemplo de apoyoinstitucional pero, sobre todo,de la determinación y tenacidadde un grupo de mecánicos porconservar sus puestos de traba-jo en plena crisis.

El taller Mec 2010 está funcionando con los primeros pedidos y prevé alcanzar el pleno rendimiento antes de fin de año.

CatalunyaFEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta • 08014 Barcelona • Tel.: 93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

14 empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Propuestascooperativas enlos institutos

REDACCIÓN / BARCELONALa empresa cooperativa Yuca, crea-da por los alumnos de 3º de Eso deCervelló para comercializar mate-rial escolar ecológico biodegrada-ble, y la casa rural cooperativa CalCapó, inventada por un grupo de 1ºde bachillerato de Roda de Ter, sonlas dos propuestas ganadoras delconcurso Fes Coop, integrado en elprograma De Coop i Volta, de pro-moción del cooperativismo en losinstitutos, impulsada por el Depar-tament de Treball y dinamizada porAposta.

Más de 2.000 estudiantes de 80centros catalanes han participado enesta iniciativa pionera para difundirmodelos económicos alternativos ysalir de los esquemas tradicionalesen la creación de empresas.

Los jóvenes ganadores han desta-cado que la cooperativa es la fórmu-la jurídica que más les interesa por-que es “democrática, tiene actividadeconómica y objetivos sociales”.

Detrás de la propuesta de Yucahay 5 jóvenes de entre 13 y 14 añosque han completado todos los trá-mites que serían necesarios para ini-ciar una actividad económica comocooperativa: estatutos, registro,plan de empresa, financiación, etc.

En la categoría bachillerato, cua-tro muchachos de 1º han hecho unapropuesta de casa rural turística,Cal Capó, en la que desean que sussocios cooperativistas “trabajenconjuntamente y crezcan juntos co-mo personas”.

De Coop i Volta prevé ampliar sucobertura de centros de secundariay bachillerato en una futura edición.

Page 15: empresa y trabajo.coop 17

REDACCIÓN / VALENCIADar a conocer el cooperativismo es elobjetivo de una nueva campaña dedifusión en medios de comunicaciónprogramada durante el último tri-mestre del año. La campaña formaparte de una estrategia conjunta en-tre las entidades representativas delcooperativismo y las sociedades la-borales: Fevecta, Feves y la Con-federación Valenciana de Coope-rativas, con el apoyo de la Gene-ralitat.

La campaña abarca cuñas de radioen varias emisoras, microespacios detelevisión en Antena 3, banners en losportales digitales de los diariosLevante e Información y otras accio-nes como la difusión de cartelería porayuntamientos y oficinas de empleo,y jornadas dirigidas a proporcionar aprofesores de secundaria y ciclos for-mativos materiales y recursos didácti-cos para ayudarles a enseñar y fomen-tar el espíritu emprendedor en las au-las. Las jornadas se celebran en di-ciembre en Valencia, Castellón y

Alicante y, entre otros contenidos, sedarán a conocer las características yventajas de las sociedades cooperati-vas y laborales para que los jóvenespuedan encarrilar su futuro laboralen grupo.

El responsable de estas jornadas,José Albors, considera que “en la en-señanza hay una gran labor divulga-dora que hacer para rejuvenecer elsector cooperativo valenciano”.

Cómo enseñar el espírituemprendedor en las aulas

En su primer acto público como nue-vo presidente de la Confederación deCooperativas, Vicent Diego aprove-chó la 87ª edición del Día Mundialdel Cooperativismo para reconocerla labor de su antecesor, Luis Valero,a quien agradeció haber llevado a laorganización a “un estadio de visibi-lidad y de dinamismo impensable ha-ce tan solo diez años”.

El acto, organizado por la Confe-deración de Cooperativas de laComunitat Valenciana, reunió el pa-sado 12 de noviembre a más de 300personas. La jornada sirvió para rei-vindicar el modelo de gestión de lascooperativas, demostrando que lasempresas con valores éticos puedenser sostenibles e igualmente competi-tivas, incluso en tiempos de crisis.“Las cooperativas defendemos unaforma diferente de hacer empresa, decrear riqueza, y también de repartir-la; compaginamos la eficacia empre-sarial con la responsabilidad socialque emana de nuestros valores éti-cos”, subrayó Diego.

En opinión de Juan Manuel Roca,periodista económico especializadoen management, frente al “triunfo dela codicia” que ha provocado estacrisis, hay que plantearse una “vuel-ta a los orígenes, a la integridad y latransparencia” en los negocios y laactividad empresarial.

En estos momentos, la econo-mía y el mundo de la empresa es

como “un edificio que hay que re-construir desde los cimientos”, ex-plica Roca, y para hacerlo, él acon-seja recurrir a valores como “la inte-gridad, la honestidad, la responsa-bilidad, la transparencia y la con-fianza”. Según Roca, la existenciade dichos valores en el código deconducta de las cooperativas y elhecho de que se involucre a las per-sonas en todo el proceso de la to-ma de decisiones favorece a las co-operativas. “Vosotros teníais ra-zón desde el principio, la evolu-ción en el mundo de las empresasestá dando la razón a las coopera-tivas”, asegura.

A continuación el catedráticode Sociología de la UniversidadComplutense de Madrid, Emilio

Lamo de Espinosa, vaticinó unhorizonte marcado por el prota-gonismo de países emergentes co-mo China, India o Brasil, cuyopoder acabará relegando a las po-tencias occidentales a un segundoplano.

HomenajeLa jornada concluyó con el ho-menaje a dos cooperativas valen-cianas, Florida Centre de For-mació, de trabajo asociado, y LaViña, del sector agrario.

Tras 34 años de historia, la coo-perativa de enseñanza FloridaCentre de Formació se ha conver-tido en un centro de formación in-tegral que imparte también estu-

dios universitarios y de postgradoen un campus de 27.000 metroscuadrados.

Por su parte, de Bodega La Viña,fundada en 1944, se destacó el ha-berse convertido en un referente enel sector vitivinícola valenciano“por la calidad de sus vinos y la mo-dernidad de sus instalaciones”.

Vicent Diego se refirió a las em-presas homenajeadas como “dosejemplos claros de que las coopera-tivas puedan llegar muy lejos, quelos proyectos compartidos dan másresistencia en momentos críticos y,además, proporcionan mayores re-compensas cuando las cosas vanbien, multiplican el éxito e infun-den una fuerza que, individualmen-te, nunca se podría alcanzar”.

La profesora Fajardo, durante su intervenciónen la jornada de la Red Emprendes.

Joan Gandía (izqda.), recibe de manos del vicepresidente del Consell, Gerardo Camps, una placa conmemorativa.

“La evolución en las empresas estádando la razón a las cooperativas”

Empleo yvivienda,principalespreocupacionesde los jóvenes

REDACCIÓN / VALENCIALa vivienda y el empleo son lasprincipales preocupaciones de losjóvenes españoles, según una en-cuesta publicada en octubre por laFundación Bertelsmann. El 62%afirma que el trabajo o la falta delmismo constituye su principal pro-blema, mientras que la viviendaocupa el segundo lugar de sus pre-ocupaciones con un 30% de las res-puestas.

Afrontar ambas situaciones noresulta nada fácil, teniendo encuenta los limitados ingresos conlos que cuentan los jóvenes. “Unapersona joven necesitaría cobrar3.400 euros al mes para poder ac-ceder a la compra de una viviendade renta libre en nuestro país mien-tras que el salario medio de un jo-ven está próximo a los 600 euros”,denunció la profesora de DerechoMercantil de la Universitat deValència, Gemma Fajardo, durantela jornada La Economía Social, unaoportunidad para los jóvenes: empleoy vivienda, organizada por las entida-des colaboradoras de la Red Valen-ciana del Emprendedor y la Eco-nomía Social (Red Emprendes).

La profesora Fajardo subrayóque, según la encuesta de Bertels-mann, el 60% de los encuestados sehan planteado el autoempleo, peroque tan solo un 6% lo ha consegui-do, principalmente por falta de fi-nanciación.

Ante este panorama, “ambas ne-cesidades pueden ser atendidasmuy satisfactoriamente por entida-des de la Economía Social”, asegu-ró Fajardo. Según ella “las socie-dades laborales y las cooperativasde trabajo son modelos de organi-zación empresarial que puedenofrecer trabajo estable y de calidad,en mejores condiciones que el mer-cado, mientras que las cooperati-vas de vivienda permiten el accesoa viviendas adecuadas en mejorescondiciones de calidad y precio alrepresentar un freno a la especula-ción donde se establecen”.

Durante la jornada se dieron aconocer algunos ejemplos que hanfuncionado con éxito en diversas co-munidades.

REDACCIÓN / VALENCIA Valencia reunió a más de 300personas con motivo del DíaMundial del Cooperativismo.El sector cooperativo en laComunidad Valenciana cuentacon casi dos millones de sociosy más de 70.000 trabajadores.

EN BREVE

La Unió de Cooperatives d'En-senyament Valencianes (Ucev) hadecidido participar con voz pro-pia en el debate educativo en unmomento de especial trascenden-cia y dar visibilidad al modeloeducativo de las cooperativas deenseñanza. “A pesar de su madu-rez y calidad, las cooperativas de

enseñanza gozan aún de un insu-ficiente reconocimiento por partede la sociedad”, asegura ManuelAyerbe, miembro del ConsejoRector de Ucev. Con este fin, el 9 de diciembre laUcev hará pública su primera de-claración educativa, en este casosobre cómo abordar la diversidad.

Del 14 al 20 de diciembre se cele-bra en Silla (Valencia) la primerasemana para las personas con dis-capacidad intelectual, una iniciati-va cívica impulsada por la coope-rativa Centre Ocupacional Tolapara dar visibilidad social a un co-lectivo poco conocido por la so-ciedad. “Con los apoyos oportu-

nos aplicados durante un periodocontinuado, estas personas, gene-ralmente, pueden llegar a teneruna vida normalizada”, explicaLuz Gil, presidenta de Tola. Elobjetivo ahora es poner en valorel trabajo de este colectivo para loque se han organizado exposicio-nes de trabajos y charlas.

Se celebra en diciembre la semana de ladiscapacidad

Las cooperativas buscan tener vozpropia en el debate educativo

Imagen de la campaña de difusión.

FEDERACIÓN VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 /Fax: 963 51 12 68 • E-mail: [email protected] • Web: www.fevecta.coop

ValencianaComunidad

15empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Page 16: empresa y trabajo.coop 17

REDACCIÓN / VITORIALa organización cooperativistaErkide acaba de firmar un conve-nio con Caja Laboral donde acuer-dan una serie de ventajas especialespara los socios trabajadores de lascooperativas asociadas a Erkide.

La principal ventaja es para la ob-tención de préstamo hipotecario pa-ra adquisición de vivienda habitual,para el cual hasta los 60.000 euros pri-meros el tipo de interés será el euribor(media semestral) sin diferencial a fa-vor de la entidad financiera. Para elresto del importe será el euribor (me-dia semestral) más 0,5 puntos por-centuales.

Para disfrutar de esta ventaja, lossocios de las cooperativas socias deErkide han de cumplir las condicio-

nes siguientes: haber realizado unaaportación a la cooperativa por im-porte mínimo de 5.000 euros y conuna antigüedad mínima de al menosun año con la aportación totalmente

desembolsada; que la cooperativatenga al menos domiciliadas el 80%de sus nóminas en Caja Laboral; quela situación sea de “cliente preferen-te” antes de beneficiarse de alguna de

las ventajas del acuerdo (se entiendecomo “cliente preferente” aquel quetenga su nómina domiciliada en CajaLaboral, disponga de tarjeta de débi-to o crédito en Caja Laboral y man-tenga domiciliados al menos tres reci-bos en su cuenta).

Las solicitudes de préstamos aco-gidos al convenio se presentarán aCaja Laboral a través de Erkide, queserá el receptor inicial de las peticio-nes planteadas por los socios. En elconvenio se recogen también otraserie de ventajas en materia de tar-jetas Visa, seguros de vida, cajas dealquiler y seguros de vida y hogar.

El convenio se enmarca dentro dela estrecha relación de colaboración yapoyo mutuo en que se basan las re-laciones entre Erkide y Caja Laboral.

EuskadiEuskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: [email protected] • Web: www.euskoop.org

16 empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Prensa de gran tonelaje de Onapres.

Entrada de una de las oficinas de Caja Laboral en Euskadi.

Onapres seabre a lossectores eólicoy naval

REDACCIÓN / VITORIALa cooperativa del Grupo Mondra-gón está diseñando y construyendopara Navantia una prensa de 12.000Tm con la que fabricar piezas para elcasco de submarinos de última gene-ración. Prepara tres grandes prensasde pruebas para Volkswagen en Brasily ha desarrollado una máquina para elconformado de piezas de fibra de car-bono de hasta 60 metros.

Onapres, fabricante vizcaíno deprensas hidráulicas, espera cerrar elaño en positivo, gracias a una carterade pedidos que, en estos momentos,ronda los 18 millones de euros.

Actualmente, Onapres prepara unaprensa de 12.000 Tm. para Navantiauna de las empresas más importantesdel mundo dedicada a la construcciónnaval militar. La prensa, que Navantiautilizaba para fabricar piezas de granespesor destinadas al casco de subma-rinos de última generación, se instala-rá en el astillero de Cartagena y será,con sus 12.000 Tm., la mayor fabrica-da hasta ahora en España.

Según explica Alberto Garate, ge-rente de Onapres, “se trata de un siste-ma de estampación de 120.000 Kn,fuerza que se logra mediante ochobombas con una capacidad de más de500 litros por minuto, trabajando enparalelo con ocho motores de 200 kwcada uno, y que se regula a través deun sofisticado sistema de control”.

Gestión integradaLa prensa que el fabricante vizcaínoentregará a Navantia antes de fin deaño dispone de una sistema computa-rizado que, entre otras cosas, permitela gestión integrada de datos de traba-jo, de pieza de máquina y de troquel;el control y la programación del carroembutidor; el control de presiones detrabajo; la monitorización integral y eldiagnóstico de fallos.

Onapres incluye en sus instalacio-nes el sistema de tele diagnóstico, porel cual la máquina puede ser verificadadesde un puesto remoto a fin de agili-zar el mantenimiento o la solución. Lacooperativa está especializada engrandes prensas de estampación y em-butición de chapa, prensas de prime-ras pruebas, para troqueles y moldespara prensado de fibra poliéster refor-zado Gmt y Smc, para el conformadode fibra de carbono, prensas especialespara la industria ferroviaria.

Esta experiencia en prensas de grantonelaje ha permitido a la cooperativaabordar nuevos mercados, como el na-val y el de formaja. Además, ha des-arrollado una máquina para el confor-mado de piezas de fibra de carbono,pudiendo alcanzar dimensiones dehasta 60 metros, y cuyos mercados sonlos sectores aeronáutico y eólico.

REDACCIÓN /VITORIA Ondoan, grupo empresarial vascoespecializado en ingeniería de ins-talaciones, ha resultado adjudica-tario del lote de instalaciones me-cánicas de la Torre Iberdrola enUte con Etxea, Giroa e Insava.Los trabajos cuentan con un pre-supuesto de 20 millones de euros.

El total de las obras incluye laejecución de los sistemas de clima-tización, protección contra incen-dios, fontanería y gestión centrali-zada de la futura sede corporativade Iberdrola, en Bilbao.

Actualmente el proyecto se en-cuentra en la fase inicial: el des-arrollo de la ingeniería de monta-je y la construcción de conductosy tuberías. Está previsto que laobra finalice durante la primave-ra de 2011.

Para la realización de este pro-yecto, se ha previsto una instala-ción tipo Vrv con bucle de con-

densación por agua para la clima-tización. Los equipos de conden-sación se ubicarán en cada plan-ta, mientras que la climatizaciónde aire de ventilación estará dis-tribuida en plantas intermedias.Los aerorrefrigeradores y las cal-

deras están previstas en las plan-tas técnicas, situadas en los tresúltimos pisos.

La Torre Iberdrola, diseñadapor el arquitecto Cesar Pelli, seconvertirá en el mayor rascacielosdel País Vasco y supondrá una in-

versión de más de 200 millones deeuros. El edificio acogerá las ofici-nas de la empresa eléctrica vascaen una superficie de 50.000 metroscuadrados. Distribuido en 41plantas y con 165 metros de alturaen total, ha sido diseñado siguien-do criterios de sostenibilidad.

El Grupo Ondoan está integra-do por cinco empresas: Ondoan,s.coop., Ondoan Servicios, On-doan Auditoría y Control, Servi-cios Industriales y Bomberos Ke-lan y Onitek, a través de las cualesdesarrolla sus actividades en loscampos de ingeniería y de insta-laciones, y da servicios de mante-nimiento y explotación, y serviciostécnicos y de gestión en medio am-biente y Prl.

Además cuenta con varias uni-dades de negocio, integradas enlas diferentes empresas que consti-tuyen el grupo, con las que ofreceun servicio integral a sus clientes.

Ondoan hará instalacionesde la Torre Iberdrola

Nuevo acuerdo entre Erkide y Caja LaboralEl convenio incluye ventajas financieras para socios trabajadores de cooperativasasociadas en Erkide para comprar vivienda habitual y otros servicios

EN BREVE

La cooperativa Orkli ha sido con-tratada para el suministro y monta-je de suelo radiante-refrescanteLurbero en una promoción de 188VPO en Sabadell (Catalunya) queha sido certificado con la “A” ener-gética.

Los trabajos de Orkli se prevéque finalicen a mediados del próxi-mo ejercicio y confirman su apues-ta por la adopción de los criteriosde innovación y sostenibilidad, se-gún la empresa.

Orkli pone sueloradiante refrescante enviviendas certificadascon “A” energética

La cooperativa guipuzcoana Mon-dragón Assembly, especializada enla automatización de procesos demontaje y en la fabricación de ma-quinaria flexible de alta cadencia,reforzará su apuesta internacionalen el periodo 2009-2012, para lo queextenderá su oferta solar y médica ysus nuevas línea para cosmética.

Centrarán su acción en la poten-ciación de su estructura comercialy post-venta con agentes enEstados Unidos, India y China, altiempo que incidirán en la ofertainternacional del producto solar,que empezaron a desarrollar en2001.

Mondragón Assembley ha asu-mido el suministro de todos losequipos productivos para la plantaque construye la empresa Solum,impulsada por Mcc, en el parquetecnológico de Miñano (Álava).

Dentro de las áreas tradiciona-les, Mondragón Assembly ha asu-mido otro trabajo para el diseño,construcción y entrega de una líneaautomática para el montaje y con-trol de interruptores.

Mondragón Assemblysuministra a Solumtodas las líneas defabricación

Vista aérea panorámica de la cooperativa de trabajo asociado Ondean.

Cuentan con un presupuesto de 20 millones de euros

La empresa ha sidoadjudicataria del lotede instalaciones en Utecon Etxea, Giroa eInsava

Page 17: empresa y trabajo.coop 17

La empresa lechera se fundó con elnombre de Coolex en 1983. Ungrupo de antiguos trabajadores dela Central Lechera de Badajoz, quese quedó en paro al cerrar la em-presa, formó la cooperativa de tra-bajo asociado. En un principio sededicaron a la recogida y venta deleche. Con el tiempo ampliaron yorientaron el negocio hacia la fa-bricación y distribución de quesosde cabra y oveja por toda la región.

Tras casi 30 años de funciona-miento, a la mayoría de sus miem-bros les llegó la edad de jubilarse.Ante la perspectiva de cerrar, elmás joven de los socios buscó alter-nativas y encontró en el régimen deSociedades Cooperativas Espe-ciales una fórmula organizativaadecuada a su nueva situación. Lanueva empresa constituida ha cam-biado su antiguo nombre porCoodiex pero ha mantenido lamarca Coolex: “Fabricar quesos decabra y de oveja ha sido nuestraprincipal actividad, siempre adap-tándonos a las necesidades del mer-cado. Hoy la empresa renace y secentra en la comercialización y dis-tribución de productos lácteos másque en la fabricación. Pero lo másimportante es que seguimos man-teniendo la marca Coolex”, comen-

ta el presidente de la nueva coope-rativa especial, José María Correa.La empresa cuenta con canales

propios, lo que les permite ahorrarcostes y adaptarse a los flujos delmercado.

Actualmente utilizan las instala-ciones de la antigua cooperativa dela que proceden pero en breve vana abrir una nueva nave desde la queesperan seguir distribuyendo susproductos por toda Extremadura ypoder expandirse hacia Portugal.Los productos de Coodiex, –con lamarca de Coolex–, se pueden en-contrar en mercados y grandes su-perficies de toda la región.

Un régimen diferenteEn 2006 se aprobó en Extremadu-ra la Ley 8/2006, de 23 de diciem-bre de Sociedades CooperativasEspeciales. Sirve para regular unamodalidad de sociedad coopera-tiva novedosa que acerca su ré-gimen jurídico a la realidad eco-nómica en la que desarrollan su ac-tividad las pequeñas y medianassociedades cooperativas extre-meñas. Varios aspectos la diferen-cian de la Ley General de Coope-rativas de la comunidad extremeñavigente desde 1998. Orientada prin-cipalmente a proyectos de menordimensión, permite la formaciónde la cooperativa con un mínimode dos socios, frente a los tres exi-gidos en la fórmula tradicional.Además se suprimen órganos im-prescindibles del régimen generalde cooperativismo empresarial co-mo el consejo rector, la asambleageneral o los interventores, y sepermite un administrador único.Para Correa esta fórmula novedo-sa permite un funcionamiento ad-ministrativo de la empresa más efi-caz: “Hemos podido crear la em-presa con tan solo dos personas yla toma de decisiones es más ágil alaceptarse la fórmula del adminis-trador único”, añade.

La cooperativa lechera Coodiex ha mantenido la marca Coolex con la que inició su andadura yque es conocida en toda la comunidad extremeña.

Coolex se reconvierte en CoodiexOpta por el régimen de cooperativas especiales frente a la fórmula tradicional

Jornadas sobre calidad Las cooperativas extremeñas apuestan por la innovación

EN BREVE

El número de parados ha ascendidoa 1.391 personas en octubre, segúndatos registrados por el Inem. Estanueva cifra supone un 1,26 % de cre-cimiento respecto a septiembre. Deesta forma, el número total de des-empleados en la región extremeña sesituaba en octubre en 111.570. Porsectores, el de servicios ha sido el másafectado, con 1.423 parados más, se-guido de la industria, con 441, y deagricultura, con 288. Sólo dos secto-res –construcción y el denominadosin empleo anterior– han visto alivia-das sus listas de desempleados.

Sube el paro enExtremadura

EN BREVE

La Confederación de Entidadespara la Economía Social y Autó-nomos de Extremadura (Cepes-Extremadura) se reunió en octubrecon el presidente de la Junta deExtremadura, Guillermo Fernán-dez Vara. Durante el encuentroCepes le expuso la situación en quese encuentra actualmente la Eco-nomía Social y el autoempleo ex-tremeños. Además, se trasladó alpresidente la petición de que estecolectivo tenga presencia en la me-sa para el diálogo social de la re-gión, y ofreció la experiencia deCepes para trabajar en políticas deresponsabilidad social empresa-rial. También solicitaron la crea-ción de una mesa de participacióny trabajo en cuanto a políticas dedependencia. El presidente expre-só su firme decisión de seguir cola-borando en el desarrollo de accio-nes para la mejora de estos secto-res en la región.

Cepes- Extremadurase entrevista con elpresidente de laJunta Regional

REDACCIÓN / MÉRIDAEn el mes de octubre se han cele-brado las III Jornadas deDifusión Proyecto-Calidad yMedioambiente, en Mérida. Suobjetivo es difundir las ventajasque, para las Pymes, tiene la apli-cación de estrategias y metodolo-gías de gestión que fomenten unamejora continua de las empresas.Desde la consultoría participanteActs afirman que “la implanta-ción de un sistema de gestión decalidad en una empresa u organi-zación supone la búsqueda de lasatisfacción de las necesidades yexpectativas de sus clientes”.

Durante el acto, expertos en eltema explicaron los criterios degestión de calidad normalizadosque permiten a una empresa va-lidar su efectividad mediante laauditoría de una organización ex-terna. Aparte de hacer hincapiéen una de las normas de gestiónde calidad más conocidas y uti-lizadas a nivel internacional, laISO 9001, se hizo referencia a lanorma medioambiental, ISO

14001, y a otras normas estableci-das para sectores o actividadesdeterminadas. También se contócon la presencia del director ge-neral de Innovación y Competiti-vidad Empresarial, Jesús AlonsoSánchez, para quien “las empre-sas deben caminar hacia un futu-ro en el que sean capaces de ase-

gurar su continuidad empresa-rial. Y es aquí donde la calidadjuega un papel fundamental yprioritario”. Además, se presen-taron experiencias de empresaslíderes en sectores de ayuda a latercera edad, gestión de residen-cias geriátricas, construcción oformación.

El director general de Innovación y Competitividad Empresarial (dcha) clausuró el acto.

Oferta para gestionar dos guarderías locales.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) • C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: [email protected] • Web: www.uceta.org

Extremadura17empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Méridafavorece elasociacionismofemenino

REDACCIÓN / MÉRIDAMáxima puntuación a los proyec-tos presentados por cooperativas demujeres o bajo cualquier fórmulade trabajo asociado. Es la determi-nación incluida en las cláusulas ad-ministrativas de condiciones paraoptar a la gestión de dos guarderíasmunicipales. Con ella, el Ayunta-miento de Mérida cumple con elcompromiso electoral adquirido enlas pasadas elecciones municipales.“Queremos que las nuevas guarde-rías municipales estén gestionadaspor colectivos vinculados a mu-jeres”, asegura la portavoz delAyuntamiento de Mérida, EstrellaGordillo. También se tendrán encuenta otros factores como la pre-sentación del mayor número posi-ble de contratos a tiempo comple-to, indefinidos y de mujeres, que de-berán mantenerse en número, du-rante el periodo total de duraciónde la concesión –mínimo 20 años–.Además, se evaluarán favorable-mente los proyectos de gestión queofrezcan una mejor conciliación dela vida laboral y profesional de lospadres que escolaricen a sus hijosen dichos centros. Otro requisitoimportante es la flexibilidad hora-ria. Respecto a las condiciones es-pecificadas, el alcalde de Mérida,Ángel Calle, asegura que “nuestraidea no es lograr rentabilidad eco-nómica con estas guarderías. Larentabilidad que buscamos es paralos ciudadanos, para que puedanllevar a sus hijos a esos centros enlas mejores condiciones y para quequienes las gestionen lo hagan pen-sando no sólo en el beneficio eco-nómico”.

REDACCIÓN / MÉRIDAHace cinco meses que losmiembros de la cooperativaCoolex –ahora Coodiex–, de-dicada al sector lácteo desdehace 30 años, decidieron aco-gerse a la modalidad de socie-dades cooperativas especialesque se adapta mejor a su ac-tual situación.

Page 18: empresa y trabajo.coop 17

Muestra de productos de la cooperativa deencajeras de Muxia.

18

GaliciaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel./Fax: 981 57 55 78 • E-mail: [email protected] • Web: www.ugacota.org

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

EN BREVE

Xoan Miguel ConcheiroAbal es el nuevo subdirec-tor Xeral de Cooperativas eEconomía Social de laConsellería de Traballo eBenestar.

Concheiro cuenta conuna amplia trayectoria pro-fesional en el ámbito de la

Administración. En algunos de sus prime-

ros actos como subdirectorde Cooperativas e Eco-nomía Social, Xoan MiguelConcheiro apostó por estetipo de empresas alegandoque tienen futuro porqueofrecen trabajo de calidad

y estable, y soportan mejorla crisis económica que lasempresas convencionales.

Asimismo, destacó queson un instrumento econó-mico que juega un impor-tante papel en el desarrollosocioeconómico de la Co-munidad gallega.

Xoan Miguel Concheiro Abal, nombrado nuevosubdirector de Cooperativas e Economía Social

El Centro de Estudios Co-operativos (Cecoop) organi-zó en la Facultad de CienciasEconómicas de Santiago unajornada para dar a conocerlas cooperativas de trabajoasociado.

Integrado por la Univer-sidad de Santiago y la Xunta

de Galicia, este centro uni-versitario mixto se dedica ala investigación, formación yestudio del cooperativismoen los ámbitos económico yjurídico, tanto a nivel galle-go, como de todo el Estado,europeo y, en general, inter-nacional.

La jornada formaba partede las actividades que se lle-van a cabo para lograr losprincipales objetivos de estecentro, que van desde la pro-moción de la investigaciónhasta la formación, pasandopor la difusión de este tipode empresas.

El Centro de Estudios Cooperativos da a conocer el cooperativismo de trabajo asociado

REDACCIÓN / SANTIAGODicen los expertos que los tiempos devacas flacas pueden ser una oportu-nidad. Zero-Pro es un ejemplo deque, cuando las cosas se tuercen, lasolución puede estar en uno mismo. Febrero de 2008. Una empresa de laprovincia de Pontevedra decide echarel cierre. Siete de sus trabajadores seresisten a quedarse sin más en la calley deciden luchar por encontrar unempleo en el que ellos mismos sean,además, sus propios jefes. No lo en-cuentran, lo crean, y apenas cuatromeses después, la cooperativa Zero-Pro se convierte en realidad.

Siguiendo en el sector de la empre-sa de la que provenían sus socios, lanueva cooperativa se dedica al diseñoy fabricación de líneas de paletizado

industrial. Sus inicios coinciden tam-bién con los de la manida crisis eco-nómica pero, más de un año después,parece que, al menos hasta ahora, sehan respetado mutuamente. “En es-tos momentos tenemos trabajo y laempresa empieza a ser conocida”, ex-plica una de las socias, María Puente,para quien el año próximo será fun-damental en el futuro de la cooperati-va “por todo lo que se avecina a niveleconómico”, sentencia.

Aunque es casi una recién nacida,Zero-Pro trabaja no sólo en el ámbi-

to gallego sino también en el estatal eincluso exporta sus productos a otrospaíses, como Noruega. Puente reco-noce que “posiblemente tendríamosmás margen de expansión pero esetrabajo a mayores no lo podríamos

afrontar sólo nosotros siete, sino quenecesitaríamos contratar a alguien y,de momento nos es casi imposible”.

Echando la vista atrás, la experien-cia no puede ser más que positiva. “Aveces ni nos lo creemos nosotros, por-

que empezamos en la peor época, pe-ro está claro que todo es posible y queluchando mucho, los objetivos sepueden ver cumplidos”. Con este ba-gaje, María Puente cree que “si supe-ramos esta época, creo que nos puedeir fenomenal”.

Pero la supervivencia no quiere de-cir que todo haya sido coser y cantar.Como en todo proyecto que nace,Zero-Pro también tuvo unos comien-zos difíciles. Lo más complicado, sinduda, fue “la financiación. Tuvimosque poner nuestro dinero porque nin-gún banco nos financiaba y creo queése es el problema de las cooperati-vas, que tenemos que avalar nuestroproyecto con nuestro capital y, cuan-do estás sin trabajo y empezando, esmuy complicado”, subraya MaríaPuente. No obstante, y a pesar de esasdificultades, eligieron el modelo decooperativa frente a otro tipo de so-ciedades “porque nos lo recomenda-ron y consideramos en ese momentoque era la mejor opción teniendo encuenta que somos siete socios, quenos permite conciliar nuestra vida fa-miliar, además de las ventajas que su-pone a nivel fiscal, etc.”, señala.

Frente a esas complicaciones,Puente destaca que también conta-ron con la ventaja de tener “unosclientes excepcionales”, que respon-den con confianza a su oferta: herra-mientas para hacer frente a los pro-blemas de absentismo laboral provo-cado por las lesiones de los trabaja-dores derivados de trabajos pesadoso defectos posturales. Y esas herra-mientas no son más que sus produc-tos: robots, cintas transportadoras ycaminos de rodillos, y maquinariavinculada a la industria alimentariacomo conserveras, bodegas etc.

REDACCIÓN / SANTIAGOLa Unión de Cooperativas de Ense-ñanza de Trabajo Asociado de Galicia(Ucetag) lleva a sus aulas el conceptode cooperativismo. Lo hace a travésde un programa en el que cuenta conel patrocinio de la Consellería deTraballo y la dirección técnica de

Cidadanía S. Coop., que consiste enla elaboración de materiales curricu-lares sobre cooperativismo dirigidosal alumnado de Educación Primaria.Se trata de introducir un conocimien-to práctico, otorgando a las coopera-tivas la posibilidad de mostrar sus ac-tividades. El proyecto se dividió en

dos etapas, comenzando por la de re-copilar la documentación y experien-cias existentes, y una segunda que secentró en la elaboración de la progra-mación de aula. Para la difusión delcooperativismo, la Ucetag edita desdehace unos años un cómic y programacharlas divulgativas.

El cooperativismo llega a las aulasgallegas con charlas y un cómic

Zero-Pro: la cooperativa quenació con la crisisFrente al paro, los siete socios de Zero-Pro apostaron por la cooperativa

Los ayunta-mientos gallegospromocionan elcooperativismo

REDACCIÓN / SANTIAGOAl igual que en años anteriores, mu-chos de los ayuntamientos de Ga-licia han hecho uso de la orden queles cofinancia la realización de acti-vidades de promoción del coopera-tivismo, con el apoyo de la Conse-jería de Trabajo y Bienestar. Y unavez más las entidades asociativashan colaborado en la realización dealgunas de estas actividades.

Las asociaciones de cooperativascolaboraron con distintos ayunta-mientos tanto en la organización co-mo en la ejecución de actuacionesmuy diversas. Destacamos en el tra-bajo de este año aquellas actividadesde carácter prospectivo para la pues-ta en marcha de grupos de personasemprendedoras, la realización de ta-lleres de formación dirigidos al per-sonal asesor de distintas entidadesde cara a mejorar sus capacidades yrecursos en los procesos de promo-ción del cooperativismo, o la puestaen marcha de canales de venta direc-ta por internet que se trabajó con lasencajeras de Muxía, de cara a mejo-rar su actividad laboral, con la cola-boración de la cooperativa Xedega.

El cómic con elque Ucetag divulgael cooperativismoserá renovado. Lasviñetas serán encolor para hacerlasmás atractivas alalumnado.

El texto originalserá corregido, para

adaptarlo a la nor-mativa de la lenguagallega.

La obra será reeditada para con-tar con el númerosuficiente de ejem-plares, que permitauna mayor difusióndel cómic.

La idea de reeditar el cómic sebasa en la gran aco-gida que ha tenidoen ediciones anteriores y tambiénen que el formato es más apropiado para llamar la atención de losalumnos.

“BUSES, PAPAVENTOS E OUTRAS HISTORIAS COOPERATIVAS”

Después de poco más deun año, María Puentecree que “si superamosesta época, creo que nospuede ir fenomenal”

Zero-Pro es una cooperativa que proviene de una empresa quebrada. Siete de sus trabaja-dores tomaron las riendas y decidieron seguir con la fábrica.

Page 19: empresa y trabajo.coop 17

Inforaiguer celebra diez años con unaexposición de arte itinerante

EN BREVE

Un total de 200 mujeres de Baleareshan comenzado los cursos formativospara convertirse en trabajadoras au-tónomas, constituir cooperativas osociedades laborales.

Mediante un convenio de colabo-ración firmado entre el Ministerio deIgualdad y el Govern de les IllesBalears, se ha previsto que en un totalde 420 horas lectivas estas mujeresperciban información y asesoramien-to necesarios para iniciar una carreraempresarial de acuerdo a sus intere-ses. En el plan formativo también hayun comité de seguimiento de los pro-yectos que presenten las alumnas ycolaboran administraciones públicas,Uctaib, sindicatos y cámaras de co-mercio. La directora general deResponsabilidad Social Corporativa,María Durán, destacó que la forma-ción tendrá “un lenguaje asequible”.

200 mujeres sin trabajose capacitan en cursospara formar suspropias empresas

EN BREVE

La consellera de Trabajo y Forma-ción del Govern Balear, Joana Bar-celó, manifestó que 15 nuevas coope-rativas se han creado en lo que va deaño, lo que supone la creación de 733nuevos puestos de trabajo y ha desta-cado “la fortaleza del sector” duranteel acto por el Día Internacional delCooperativismo.

Por su parte, Juan Antonio Pe-dreño, presidente de la Confederaci-ón de Cooperativas de Trabajo,Coceta, ha dicho que el empleo decooperativistas baleares en el últimotrimestre “ha crecido un 14% res-pecto al trimestre anterior, algo queno se da en ninguna otra comuni-dad autónoma ahora mismo”.Mientras tanto, Antoni Vicens, pre-sidente de Uctaib señaló que las co-operativas “son una alternativa quedesarrolla la práctica social”.

Baleares constituye untotal de 15 nuevascooperativas con 733puestos de trabajo

REDACCIÓN / PALMALa cooperativa Inforaiguer, edito-ra de la revista Sa Plaça, cumplediez años de trabajo en la Part fora-na de Mallorca. Para celebrarlo,sus socios han organizado una ex-posición itinerante en la que 13 ar-tistas consolidados presentan algu-nas de sus obras de pintura, escul-tura y relieve, junto a las de otros17 creadores emergentes.

La muestra titulada ArtistesAmics, puede verse en diversas lo-calidades mallorquinas, ha sido im-pulsada por la revista comarcal ypermite constatar las similitudes ydiferencias entre los artistas.

Un inicio redondoLa cooperativa Inforaiguer ha sidoformada por profesionales de la co-municación que se han dedicado ala edición de libros de poca tiradapero de gran difusión, con el objeti-vo de llegar a un público interesadoen la tierra donde vive, sus produc-

tos, costumbres, historias y actuali-dad.

Damià Quetglas, periodista, edi-tor y socio de la cooperativa recuer-da con orgullo la publicación quemarcó la historia de Inforaiguer:“Lo primero que editamos fue unlibro redondo de recetas de cocina

en catalán. Hicimos una segundaedición en la que tradujimos las re-cetas, las mismas recetas, al caste-llano, inglés y alemán. Vendimos2.600 libros en un año”. Luego deafianzarse en el mercado local, loscooperativistas recibieron la pro-puesta de hacer la revista cultural.

REDACCIÓN / PALMAEl teatro Sans celebra un cuarto desiglo funcionando como espacio dereferencia en Baleares. Los actoresde la cooperativa Estudi Zero Teatrehan reestrenado con nuevo monta-je, su espectáculo más emblemáticovisto por más de 15.000 espectado-res: La familia Sans.

El secreto de tantos años de tra-bajo sobre las tablas es gracias “auna experiencia abierta y humanaque hay entre los miembros de lacooperativa”, según comentó PereMestre, socio y actor de EstudiZero.

Desde 1989 la cooperativa llevala gestión de este espacio escénicoubicado en el casco antiguo dePalma. Estudi Zero Teatre se fun-dó en el año 1985 con actores queprocedían de Trip Trup Teatre.Tres años después se constituyeronen cooperativa dedicándose a laproducción teatral, la docencia enla Escuela de Artes Escénicas y lagestión del teatro como espacio deexhibición.

“El trabajo de actor es más deemociones. Entre los socios tene-mos una relación muy intensa y lomás sorprendente es que hayamospodido aguantar 25 años con tra-bajos satisfactorios y divirtiéndo-nos sobre el escenario. El hecho deser cooperativa ha sido para darleforma a una realidad”, explicó PereMestre.

Escenario medievalEl edificio donde funciona el teatroes un casal gótico del siglo XIV. Susparedes, techos y patio son de ar-quitectura medieval. En el siglo XV,el gobernador de Mallorca lo usaba

como lonja. Durante los años ‘20 setransformó en un casino republica-no, pero después de la Guerra Civilfue usurpado por el régimen fran-quista. Finalizada la guerra el edifi-cio volvió a manos de sus propieta-rios quienes posteriormente lo ven-dieron a Trip Trup Teatre, anteriora Estudi Zero, que comenzaron autilizar el casal como espacio de en-sayos.

También representaron algunasobras como El darrer Klinex,Stratostories y Txekhov’s de A.Txekhov.

En el año 1992 los socios deEstudi Zero crearon la Escuela deArtes Escénicas con la intención deofrecer estudios en los aspectos deproducción teatral e interpreta-ción. “Empezamos con 15 alumnosy ahora tenemos cerca de 300. Seha ido ampliando progresivamen-

te, y los grupos más compactos sonlos de infantil y juvenil”, explicó elactor.

La familia Sans se estrenó en1997 y es el espectáculo más emble-mático representado por EstudiZero. Inspirado en las tiras cómicasde Chass Addams y en series cómi-cas de terror de los años ‘60 ha sidoaplaudido por más de 15.000 espec-tadores en aproximadamente 200funciones. “Es el espectáculo quemas éxito ha tenido en su día cuan-do se estreno ya que permite visitarel teatro en un itinerario. Es idóneopara celebrar este aniversario yaque gustó mucho a todo tipo de pú-blico, a los entendidos y a gente detodas las franjas de edad. Es inten-so, rico y sensorial”, sostuvo PereMestre. Mientras tanto, las exhibi-ciones de la “particular” familia si-guen sobre tablas.

Teatro Sans: un cuarto desiglo con telón alzadoLos actores de Estudi Zero reestrenan la obra La familia Sans

Los actores se maquillan para salir al escenario ante la inquietud y espera del público.

Los socios de Es Perpal también realizan la “compra social” para familias necesitadas.

Los miembros de la cooperativa Inforaiguer celebran sus diez años de existenca.

REDACCIÓN / PALMALa nueva cooperativa Es Perpal co-menzó a funcionar hace tres mesescon el objetivo de promover la inser-ción laboral de personas margina-das, entre ellas ex presidiarios, muje-res maltratadas, ex toxicómanos ydiscapacitados físicos.

Experiencias productivasLa idea de formar esta cooperativacomenzó hace un año y medio. Supresidente, Ignasi Coll, explica:“Hemos encontrado la fórmula paraenfocarlo dentro de una cooperativa.Somos tres amigos, pero cada unotrabaja por su cuenta. La idea es ha-cer esta cooperativa sin ánimo de lu-cro en la cual las administracionespúblicas nos dan un trabajo y nos-otros le devolvemos con otro a cam-bio”. La cooperativa se ha instaladoen Inca (Mallorca) y los servicios es-tán destinados a empresas, ayunta-mientos e instituciones públicas.“Desarrollamos un proyecto, ense-

ñamos a las personas a hacer un ofi-cio y buscamos un puesto de trabajodecente por un año o dos”, comentaIgnasi.

Una de las experiencias de los so-cios ha sido ir a la prisión de Palma,reunirse con las autoridades de lamisma y presentar el proyecto de ha-cer cursos a los reclusos. “Con lospresos hemos montado una empresade catering dentro de la prisión queda servicio a las instituciones públi-cas. Pero también tenemos pensadodar trabajo en bosques y jardines pú-blicos”.

Hasta el momento la cooperativaha tenido muy buena recepción porparte de las administraciones públi-cas. Y esto es porque según cuenta supresidente “nos dan soporte con eltrabajo y no con el dinero. Vamoscon un proyecto que pedimos salgaadelante”.

Para los socios de Es Perpal, la ex-periencia de trabajar con estos gru-pos de personas marginadas resultaenriquecedora y más que positiva.

Crean una cooperativa parala inserción de marginados

Illes Balears19empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

UNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

Page 20: empresa y trabajo.coop 17

REDACCIÓN/ LOGROÑOEl Gobierno de La Rioja ha pre-sentado las actuaciones del planEmprendeRioja. Para ellas cuen-ta con un presupuesto estimadode 4,5 millones de euros. El obje-tivo es impulsar las iniciativas em-prendedoras por lo mucho quecontribuyen al desarrollo econó-mico y laboral de La Rioja.

Programa de ayudasEntre las actuaciones previstas des-tacan la nueva línea de ayudas para

emprendedores de la Agencia deDesarrollo de La Rioja (Ader) y deautoempleo del Servicio Riojano deEmpleo (Ser), la Olimpiada de Em-prendedores, la denominada Inicia-tiva Senior o la realización de cua-tro cursos especializados sobre crea-ción y desarrollo de empresas.

Además, se va a continuar aseso-rando a nuevos emprendedores fa-cilitándoles herramientas como laGuía del Emprendedor o la páginaweb emprenderioja.es. En 2008 seasesoró a más de 370 personas y seespera llegar a asesorar, en este año,

a unos mil emprendedores.EmprendeRioja es una iniciativa

puesta en marcha por el Gobiernode La Rioja, la Federación de Em-presarios (Fer), la Cámara de Co-mercio y la Asociación de JóvenesEmpresarios de La Rioja (Ajer),que acompaña al emprendedor des-de el inicio hasta la constitución dela empresa. Todo ello con el objeti-vo de favorecer nuevas iniciativasempresariales y convertir a LaRioja en una región donde las per-sonas que quieran emprender, se-pan cómo hacerlo.

A lo largo de 2009, La Rioja ha ex-perimentado un claro incremento,respecto a años anteriores, en el nú-mero de cooperativas creadas.Sobre todo en este último semestredel año. Uno de los motivos del cre-cimiento ha sido la posibilidad deformar cooperativas micro, si bienes cierto que actualmente se traba-ja tanto en proyectos de cooperati-vas con tres ó mas socios, como enmicrocooperativas de dos. Los pro-motores de esta fórmula empresa-rial destacan entre sus ventajas laposibilidad de participación de to-dos los socios en el negocio, poderadaptar el trabajo a las circunstan-cias personales de sus miembros, ylas ayudas y subvenciones a las quepueden acceder.

Pero todos los emprendedoresaseguran que las cooperativas songrandes desconocidas. En general,los riojanos no saben que esta for-ma de empresa supone una opciónpara los desempleados (que pue-den crear su propia empresa eli-giendo el régimen de la SeguridadSocial que estimen más adecuado),

que se gestionan democráticamen-te (todos los socios pueden partici-par de igual forma), y que da cabi-da a actividades empresariales detodo tipo.

Nuevas cooperativasUna de las cooperativas que se hanconstituido en la región en los últi-mos meses es Coloser, una coope-rativa dedicada a servicios de lim-pieza y mantenimiento de jardines,piscinas, edificios y pabellones.Está formada por tres socios trein-teañeros que, al verse en paro, seanimaron hace seis meses a montarsu propia empresa. Se decidieronpor el sector servicios por conside-rar que en él es donde podían resul-tar más competitivos. Tras sus pri-meros seis meses de andadura sonconscientes de las dificultades perose muestran optimistas pues consi-deran que cuentan con medios sufi-cientes como para salir adelante.

Otra de las cooperativas esGrupos Animación 5Q. Se dedica aanimación socio cultural para ter-

ceros (fiestas infantiles, actividadesen la naturaleza, animación deeventos, etc.). Sus socios son cincojóvenes a los que mueve principal-mente sus ganas de emprender y detrabajar pese a los difíciles tiemposque corren.

La tercera cooperativa se llamaInstalaciones del Norte, y realizaninstalaciones de fontanería, cale-facción, placas solares, ventilación,saneamiento y climatización. Susdos componentes, de 42 y 48 años,encontraron en el microcooperati-vismo la mejor fórmula para poderajustar los gastos a la demanda desus servicios. Llevan dos meses enmarcha y ya empiezan a consolidarclientes y a realizar trabajos sobretodo para particulares.

Por último, está Telania Deco-ración Textil. Ofrecen comercio alpor menor, confección, venta y colo-cación de producto. Esta cooperativaes el proyecto hecho realidad de unjoven matrimonio que desde prime-ros de año se empezó a plantear la po-sibilidad de abrir su propio negocio.Para ellos lo más difícil de la puesta

en marcha de su empresa ha sido en-contrar un local idóneo y a un preciode alquiler asequible, y conseguir uncrédito bancario que les permitieseacondicionar el local de forma ade-cuada. A primeros de diciembre abrí-an sus puertas para poder aprovecharel tirón de las navidades.

El microcooperativismoaumenta en la Región

Incentivan el emprendimiento

EN BREVE

La Unión de Cooperativas de Tra-bajo Asociado (Ucotar) participa enel proyecto Ida para la integración la-boral por intercambio internacional.Gracias a él, alumnos de una escuela-taller alemana que después montansus propias cooperativas, realizarántres semanas de prácticas en coopera-tivas riojanas. Miembros de Ucotarvan a viajar en diciembre a Hannoverpara planificar los detalles técnicosdel proyecto. En el plan Ida tambiénparticipan las uniones de cooperati-vas de Madrid y Catalunya.

Ucotar participa enun proyecto alemán

El observatorio de empleo de LaRioja ha constatado que en los últi-mos 12 meses, el 84,35 % de las per-sonas que encuentran empleo lo ha-cen tras permanecer menos de cuatromeses en el paro. Así que, en la re-gión, un desempleado encuentra tra-bajo antes que en el resto del país yaque el porcentaje registrado superaen cerca de tres puntos y medio al dela media nacional –situado en un81%–. Desde el Servicio Riojano deEmpleo se están desarrollando va-rias políticas activas entre desemplea-dos de todas las edades para mejorarla inserción laboral en la comunidad.

Los riojanos pasanmenos de cuatromeses en paro

El plan EmprendeRioja anima a las personas con iniciativa empresarial a formar su propia empresa bajo criterios de calidad y eficiencia.

Pese a que el cooperativismo sigue siendo poco conocido entre los riojanos, cada vez son máslos emprendededores que se decantan por este tipo de organización empresarial.

La RiojaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucotar.com

20 empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Plan deeficienciaenergética delGobierno de LaRioja

REDACCIÓN / LOGROÑOEl Gobierno de La Rioja, a través dela Consejería de Industria, Innovacióny Empleo, ha aprobado las bases y re-soluciones de convocatoria del Plan deEficiencia Energética que pretendeayudar a los ciudadanos, empresas yayuntamientos que con sus accionesfomenten el ahorro y la eficiencia ener-gética. Así, para el sector de la indus-tria están disponibles las ayudas públi-cas a la industria y a las auditoríasenergéticas en la industria, u otras es-pecíficas de instalaciones como bio-masa, geotermia, etc. Para el sector deltransporte y movilidad las ayudas es-tán orientadas hacia los planes de mo-vilidad urbana y cursos de conduccióneficiente de vehículos. En cuanto alsector de la edificación, estas ayudasbuscan mejorar la eficiencia de las ins-talaciones térmicas, de iluminación in-terior, y de las instalaciones de ascen-sores existentes en los edificios.

Las políticas de ahorro y eficienciaenergética contribuyen al bienestar so-cial y al desarrollo y mejora de la com-petitividad empresarial. Y es que, laenergía es un coste importante paralas empresas por lo que un consumoenergético apropiado les permite au-mentar su productividad y la calidadde su producción.

Este plan se enmarca dentro delconvenio de colaboración con elInstituto para la Diversificación yAhorro de la Energía (Idae) para ladefinición y puesta en práctica de lasactuaciones de apoyo público contem-pladas en el Plan de Acción de laEstrategia de Ahorro y EficienciaEnergética 2008-2012. Parte de lasayudas provienen de los fondos euro-peos de desarrollo regional (Feder).Por su parte, el Gobierno de La Riojava a destinar a estas ayudas un total de2,74 millones.

REDACCIÓN / LOGROÑOFormar cooperativas con tan solo dos socios esuna posibilidad de reciente ejecución en La Rioja.La comunidad ha visto aumentado en estos meses

el número de emprendedores que se ha acogido aesta nueva fórmula. Todos ellos valoran positiva-mente la oportunidad de ser sus propios jefes queles ofrece el cooperativismo.

Page 21: empresa y trabajo.coop 17

Ante la amplia oferta y la crecientedemanda de los servicios de cuida-dos en nuestra sociedad, el progra-ma Cre@red emplea, que desarrollala cooperativa Abierto Hasta elAmanecer, promueve la creación decooperativas de trabajo por emplea-das de hogar. Así, han llevado a ca-bo en los últimos meses jornadas in-formativas en las que han participa-do 200 mujeres.

Mujeres capacesCuidar niños y personas mayores,limpiar, planchar, cocinar, etc. sontrabajos tradicionalmente realiza-dos por mujeres migrantes desdelos primeros asentamientos en ba-rrios madrileños como Vallecas.Ahora, desde Abierto Hasta elAmanecer pretenden que las pro-pias implicadas en este tipo de tra-bajos constituyan cooperativas pa-ra desarrollar esta actividad. En lacooperativa consideran que unamujer emprendedora tiene que reu-nir determinadas actitudes y capa-

cidades para llevar las riendas desu propia empresa, como asumirriesgos, tomar decisiones, ser res-ponsable y consecuente, tener ca-pacidad para generar redes de apo-yo, tener confianza en sí misma, osaber planificarse y organizarse.Creen que las mujeres destinatariasde esta acción, cumplen con crecesestas características, pues la mayo-ría han decidido migrar desde supaís de origen dejando una posi-ción familiar y social de cierta in-fluencia a la busca de nuevas opor-tunidades, se han adaptado a sunueva realidad vital, han superadodificultades económicas y de inte-gración socio-cultural, demostran-do inteligencia práctica, tenacidad

y afán de superación Además, altratarse de mujeres en activo cono-cen y controlan su mercado de tra-bajo: la clientela son los propioshogares empleadores. El servicio oproducto es su propio trabajo coti-diano por lo que no son necesariosnuevos proveedores.

En la actualidad, una veintena demujeres participa en el taller. Hasta elmomento han colaborado siete enti-dades sociales muy activas en el sec-tor: Asociación Candelita, Centro dedía de Mujeres Iberoamericanas Pa-chamama, Asociación de ServicioDoméstico Activo (Sedoac), Asocia-ción de Chilenos y Chilenas en Espa-ña (Aches), Mujeres Progresistas deMadrid, Instituto de Investigaciones

y Capacitación de las Naciones Uni-das para la Promoción de la Mujer(Instraw), y los grupos de mujeres deAbierto Hasta el Amanecer. Los pró-ximos meses prometen ser muy acti-vos para esta acción ya que la infor-mación está circulando de manera in-formal y se multiplican las trabajado-ras y las entidades que demandan in-formación.

Abierto Hasta el Amanecer con-fía en que también sean meses en losque los grupos promotores que hoyse están gestando pasen a ser nuevasempresas cooperativas y las trabaja-doras del servicio doméstico seanmujeres empoderadas que ponganal servicio de la sociedad todo su po-tencial productivo y participativo.

REDACCIÓN / MADRIDA iniciativa del Ayuntamiento deGetafe, se firmaba en octubre el con-venio denominado Concertación localpor el empleo y la inclusión social enigualdad del municipio de Getafe, quela Unión de Cooperativas Madrileñasde Trabajo Asociado (Ucmta) suscri-be junto con otros agentes sociales yeconómicos.

En la firma del convenio, el presi-dente de la Ucmta, Gabriel Lozano,denunció que “algunas empresas conpocos escrúpulos, muchos derechos y

políticas cortoplacistas, han generadouna situación de profunda depresióneconómica, que al final pagan nueva-mente los trabajadores mientras queestas empresas desaparecen poniendoa salvo su beneficio o mirando paraotro lado”. Para Lozano, ante tal si-tuación es necesario que todos losagentes implicados en el pacto local seunan para mantener, y a ser posiblecrear empleo de calidad, y que todosasuman los principios de este acuerdo:igualdad de género y de oportunida-des, concertación, consenso y partici-

pación. Considera que el territorio esun espacio privilegiado para el des-arrollo económico y social. A partir deéste se debe permitir el consenso conlos ciudadanos desde la apuesta por lademocracia económica. Para el presi-dente de la Ucmta, todo este plantea-miento supone generar procesos y pro-yectos, como el presente convenio,“que se vinculen a las personas direc-tamente, que suplan sus necesidades yque cubran sus derechos sociales y eco-nómicos, tal como afirma la CartaEuropea de Derechos”.

Firman en Getafe un nuevo pacto deconcertación local por el empleo

Imagen tomada durante la impartición de los talleres formativos destinados a empleadas de hogar con espíritu emprendedor.

El vivero deldistrito deCarabanchel yaestá en marcha

REDACCIÓN / MADRIDCarabanchel ya cuenta con su pro-pio vivero de empresas, el sexto delos siete que conforman la red de vi-veros de empresas del Ayuntamientode Madrid. El vivero, ubicado en elpolígono industrial Tamames-Agua-cate, se orienta principalmente a em-presas del sector de la EconomíaSocial (autónomos, cooperativas ysociedades laborales). Sus serviciosse centran sobre todo en asesora-miento general, asesoramiento avan-zado para puesta en marcha de nue-vos proyectos, y en el apoyo a empre-sas en crisis. En estos momentos estáabierta la convocatoria para que lascooperativas que lo deseen y quecumplan los requisitos establecidospuedan solicitar un despacho de los31 disponibles.

La red de viveros madrileña es elresultado de la apuesta de MadridEmprende, la Agencia de DesarrolloEconómico del Ayuntamiento ma-drileño, por la Economía Social. Lagestión del vivero corre a cargo de laUnión Temporal de Empresas, Vesa,que está compuesta por organizacio-nes de la Economía Social madrileña:Agrupación de Sociedades Laboralesde Madrid (Asalma), la Unión deProfesionales y Trabajadores Autó-nomos (Upta), la Asociación de Tra-bajadores Autónomos (Ata) y laUnión de Cooperativas Madrileñasde Trabajo Asociado (Ucmta).

MÁS INFO EN:madridemprende.com

EN BREVE

La sede de la Unión de Coo-perativas Madrileñas de Tra-bajo Asociado (Ucmta) haacogido la Primera TertuliaCooperativa que ha contadocon la asistencia de una vein-tena de cooperativistas. Elpresidente de Coceta, Juan

Antonio Pedreño, llevó lasriendas de la ponencia del ac-to titulado Cooperativismo ycrisis económica. Pedreñoaportó datos que demuestranque las cooperativas de tra-bajo, aunque afectadas por lacrisis económica, están sien-

do capaces de sostener el em-pleo en mayor medida que laempresa tradicional. La ter-tulia contó también con laasistencia de antiguos conse-jeros de la Ucmta y de laAsociación de Mujeres deCooperativas de Madrid.

Las cooperativas de trabajo de Madridcelebran su Primera Tertulia

A lo largo de este año 2009se han realizado 25 evalua-ciones iniciales de riesgos la-borales a cooperativas de re-ciente creación y a aquellasque todavía no hubiesen re-alizado esta acción preventi-va. Además se han llevado a

cabo 35 evaluaciones perió-dicas para comprobar si sehabían adoptado las medi-das preventivas propuestasen la evaluación inicial (efec-tuada en el ejercicio ante-rior), y se han valorado losnuevos riesgos que hayan

podido surgir en este tiem-po. Las labores de preven-ción se han llevado a cabo encolaboración con el InstitutoRegional de Seguridad ySalud en el Trabajo de laComunidad Autónoma deMadrid.

Evalúan los riesgos laborales en las empresascooperativas madrileñas

21

UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:[email protected] • Web: www.ucmta.org

Madridempresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Talleres para empleadas del hogar Su objetivo es animarlas para que formen sus propias cooperativas

REDACCIÓN / MADRID Dentro del programa Cre@redemplea, se imparten talleres espe-cíficos que pretenden animar amujeres dedicadas a labores dehogar y cuidados a dependientesa crear y regentar sus propias co-operativas. Así pretenden dar co-bertura legal a este tipo de traba-jos que contribuyen, esporádica opermanentemente, a la economíaperiódica de muchas familias conescasos recursos.

En el pacto de concerta-ción local recién firmadoparticipan: el Ayunta-miento de Getafe, laUnión de CooperativasMadrileñas de TrabajoAsociado, la Asociación

Comarcal de Empresa-rios del Metal, la Asocia-ción de Mujeres Empre-sarias de Getafe, laAsociación de JóvenesEmpresarios de Getafe,la Agrupación de Socie-

dades Laborales deMadrid, la Unión Sindi-cal de Madrid Regiónde Comisiones Obrerasy la Unión ComarcalSur de la Unión Generalde Trabajadores.

PACTO LOCAL

Page 22: empresa y trabajo.coop 17

REDACCIÓN / MURCIAEl Instituto de Crédito y Finan-zas, la Unión de CooperativasMurcianas (Ucomur) y las enti-dades de crédito Cajamurcia,Caja del Mediterráneo (Cam),Cajamar y La Caixa han acorda-do una línea de financiación acorto plazo y en condiciones pre-ferentes para las empresas de eco-nomía social. Así, éstas podránobtener por adelantado las ayu-das concedidas por la Adminis-tración regional.

A la vista de esta nueva posibi-lidad, la consejera de Economía yHacienda y presidenta del Insti-tuto de Crédito y Finanzas, In-maculada García, ha destacado

la importancia que esta medidatiene para la Economía Social deMurcia: “Las cooperativas queopten a esta línea de crédito po-drán optimizar sus estados de te-sorería para desarrollar su activi-dad de forma más competitiva”,explicó. Y es que podrán contarcon la totalidad de la ayuda des-de el mismo momento de su con-cesión, sin tener que esperar losseis meses de media que, hasta lafecha, tardaba la Administraciónregional en abonarla. Garcíaañadió que, con la firma de esteacuerdo “se facilita financiacióna un sector que pese a haber de-mostrado ser más resistente a lacrisis, requiere de líneas de finan-

ciación especiales que facilitenrecursos económicos a estas em-presas en condiciones preferen-tes, para que mantengan el dina-mismo de los últimos años”.

Las entidades de crédito que seadhieren a este convenio se com-prometen a ofrecer a las empre-sas de economía social solicitan-tes el 100% de la subvención con-cedida con un interés del Euríboral 1,75 durante seis meses. Por suparte, el presidente de Ucomur,Juan Antonio Pedreño, subrayóla importancia del adelanto fi-nanciero, pues “normalmentecuando más se necesita ese dine-ro es en el momento de la puestaen marcha de un proyecto”.

REDACCIÓN / MURCIALa cooperativa Hormiluna, ubica-da en Molina de Segura, se dedica ala fabricación de hormigón. Apenaslleva cinco meses en marcha y demomento apenas cubren gastos, pe-ro sus cuatro socios aseguran quedesde que se constituyeron en coo-perativa vienen a trabajar con otroánimo: “Teníamos muy claro quetodos teníamos puestos de trabajomuy definidos en esta empresa y notenía que haber uno por encima deotro. Aquí somos todos iguales, co-bramos el mismo sueldo y estamosa partes iguales en todo”, comentaIgnacio Delgado, uno de los socios.

Ante la crisis que vive el sector dela construcción, el propietario deHormigones Costa Calidad, empre-sa en la que trabajaban, ofreció algrueso de su plantilla quedarse con

el negocio. Pero sólo estos cuatroemprendedores se atrevieron a co-ger el testigo. Reconocen que elproceso de reconversión ha sidoduro: no querían perder la carterade clientes de que disponían por loque evitaron a toda costa que éstosse quedaran sin material. Por eso“si la empresa cerró un viernes,nosotros abrimos al lunes siguien-te, ya como cooperativa”, explican.Intentan no fallar ni en las entregasni en las calidades que ofrecen por-que entienden que éste es un nego-cio en el que todos tienen algo queganar.

Actualmente tienen alquiladadurante siete años, y con opción acompra, la planta en la que desarro-llan su trabajo. Además han reali-zado varias adquisiciones de ma-quinaria que necesitaban para tra-

bajar con mayor agilidad: “Reali-zamos una importante aportaciónde capital social, pero nuestro anti-

guo jefe nos dio facilidades de pa-go. Al final, la inversión ha sido im-portante pero no tan grande comotemíamos al principio. De momen-to no hemos tenido que hipotecarnada”.

Tiempos difícilesEn Hormiluna son conscientes delas dificultades que atraviesa el sec-tor de la construcción del que de-pende su actividad laboral pero, ala vez, se muestran esperanzados:“Ahora el sector tiene poca deman-da. Pero nosotros sabemos que, ha-ciendo bien las cosas, lo podemosconseguir”. Su optimismo aumen-ta ante la puesta en marcha de va-rias obras públicas en la región queesperan les reporten trabajo sufi-ciente como para seguir adelante.

Trabajadores de una fábrica de hormigón seasocian para evitar quedarse en paro

Un convenio facilitará elacceso a las subvenciones Agilizará los plazos para disponer de las ayudas

Hormiluna cree en la fórmula cooperativa.

Participantes en los cursos.

Momento de la firma del convenio entre el Instiituto de Credito y Finanzas, Ucomur y las entidades de crédito implicadas en el acuerdo.

EN BREVE

La Cátedra de Economía Social hacelebrado sus primeras jornadas enla Universidad de Murcia. Durantesu transcurso se debatió sobre laspotencialidades y limitaciones delas cooperativas, mutuas, socieda-des laborales y empresas de inser-ción de la región en los actualestiempos de crisis. Las jornadas con-taron con la presencia de AlejandroBarohona, ex-subdirector generalde economía social del Ministeriode Trabajo. El experto analizó losvaivenes del sector en los últimos30 años.

La Economía Socialse acerca a launiversidad

En lo que va de año han nacido enMurcia 129 cooperativas, –117 detrabajo asociado–, que han genera-do cerca de 600 empleos. Estas ci-fras suponen un crecimiento del 30%con respecto al año anterior. A lavista de estos resultados, la Uniónde Cooperativas de Murcia planteaante el Gobierno regional la instru-mentalización de mecanismos infor-máticos para agililizar la creaciónde esta fórmula empresarial.

El ritmo de creaciónde cooperativasaumenta en la Región

El 20 de noviembre tuvo lugar el díade la Unión de Cooperativas deEnseñanza Murcianas (Ucoerm).Durante el mismo, se entregaron pre-mios a varias cooperativas de la re-gión por su papel en la EconomíaSocial. Se distinguió entre otros a lacooperativa Torresalinas por su bue-na disposición hacia Ucoerm y a JoséJiménez López por su dedicación a ladocencia en el centro Luis Vives y porsu aportación al mundo cooperativo.

Entrega de premiosen la celebración delXXV Día deUcoerm

Dar cabida a nuevos nichos de em-pleo. Es lo que pretende un nuevocurso formativo propuesto por laUnión de Cooperativas de TrabajoMurcianas (Ucomur). Atención alpasajero en tierra en servicios comofacturación, asistencia a enfermos,protocolo, equipaje, carga y descargao limpieza de aviones son algunos delos temas que tratan las personas des-empleadas que asisten a este curso de250 horas. El objetivo es dotar a losalumnos de los conocimientos nece-sarios para poder desempeñar su la-bor en el aeropuerto de Corvera ac-tualmente en construcción.

Futuros empleadosdel aeropuerto deCorvera recibenformación

Cursos deformación paramujeres en variaslocalidades deMurcia

REDACCIÓN / MURCIAUnas 250 mujeres aspiran a obtenerplaza en los cursos de cualificaciónde auxiliares de pediatría y de asis-tencia social a domicilio. Estas ac-ciones formativas se imparten enAbarán, Caravaca de la Cruz, TorrePacheco y Yecla a propuesta de laUnión de Cooperativas de TrabajoAsociado de Murcia (Ucomur) y encolaboración con el Instituto Re-gional de la Mujer. Precisamente ladirectora de esta entidad, TeresaMoreno, asistió al comienzo del cur-so que se imparte en Torre Pacheco.Moreno destacó la importancia deofertar este tipo de iniciativas parafacilitar la inserción laboral de lasdesempleadas: “Estos cursos consti-tuyen una eficaz herramienta paramejorar la competitividad y la ocu-pabilidad de las mujeres desemplea-das, al tiempo que ganamos en cali-dad en los servicios asistenciales denuestra región”.

En este proyecto se aplica una me-todología participativa. Se pretendeasí llevar a cabo una enseñanza in-dividualizada y tutorizada, conatención para las alumnas con nece-sidades especiales, sea por nivelesformativos o por problemas genera-dos por las dificultades en su inser-ción laboral.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucomur.org

Murcia22 empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Page 23: empresa y trabajo.coop 17

“En Alemania cada pueblo tiene suspequeños productores, cada uno consu receta y con unas cervezas artesa-nales de las que están orgullosos”.Una tradición que Juan AntonioRodríguez ha conocido a través desus primos alemanes. Para ellos, “lacerveza es como el vino” y merece serdegustada como “un reserva”.

La pasión cervecera unió a los trescompañeros. Construyeron su pro-pio sistema casero en la localidad na-varra de Ororbia que les permitíaproducir 50 litros para familiares yamigos. “Vimos que gustaba muchoy algunos empezaron a animarnos adedicarnos a ello, pero seguíamoscon un trabajo estable en la fábrica ynos costaba dar el paso”, añade JosuTaniñe. Sin embargo, su situación la-boral distaba mucho de satisfacerles.Les gusta definirse como “trabajado-res del taller” –electricista, técnico delaboratorio y controlador numérico–y parte del equipo productivo de unaindustria en la que todo cambió cuan-do “llegaron los americanos”. Parecede película, comentan, pero las rela-ciones se volvieron “muy jerárquicasy se creó muy mal ambiente”.

Mientras se incrementaban “losmanagers, los team dreams hasta el

punto que parecíamos ya el RealMadrid”, comenta con ironía JuanjoGarro, se fue deteriorando la situa-ción de las personas que trabajan enproducción. “Al final la estructuracasi parecía una pirámide invertida y

eso no se puede sostener”. Algo quecorrobora Josu Taniñe, “estábamosdesquiciados, nos estaba cambiandoel carácter”.

Tras el primer disgusto que supo-ne un ERE vieron que era su opor-

tunidad. Acudieron a la Cámara deComercio para informarse sobre có-mo constituir una sociedad y desdeallí les derivaron a la organizaciónde economía social Anel, porquecomprendieron que encajaban “muybien con la mentalidad de economíasocial”. Al conocer las posibilidadesde una cooperativa, “vimos que eralo nuestro. Ahora somos iguales a lahora de asumir responsabilidades,de compartir y decidir. Todo lo con-trario a lo que habíamos vivido”,

asegura Taniñe. “Además nos lleva-ron de la mano a la hora de realizarlas gestiones”, añade.

En el tema de la financiación,con una inversión que ronda los250.000 euros, agradecen tambiénel apoyo recibido por el programaGaztempresa de Caja Laboral. Oque al enterarse de su historia elproveedor de cebada les haya redu-cido considerablemente el precio.Sin contar todos los excompañerosy familiares que les han echado unamano. “Algo que te llena de ilu-sión”. Pero consideran que nadahubiera sido posible sin el apoyoAlex Schmid, elaborador de cerve-za de origen alemán afincado enMadrid, con el que contactaronpor Internet. El les ha aconsejado ala hora de adquirir la maquinaria yde perfeccionar su fórmula parapoder ofrecer un producto naturaly de calidad.

REDACCIÓN / PAMPLONAElkarkide, empresa de iniciativa so-cial, ha recibido el premio a laCalidad en los Servicios Socialespor sus buenas prácticas en el des-arrollo de personas con enfermeda-des mentales.

Con este galardón, que ha celebra-do su segunda edición, el Gobiernode Navarra y la Fundación Tomás yLydia Recari García reconocen aaquellas entidades sociales que des-tacan en la atención y mejora de lavida de los usuarios.

Los promotores del premio des-tacan la labor de Ekarkide “por po-tenciar la mejora de las herramien-tas para prestar una atención indivi-dualizada e integral a la persona”.Para ello han desarrollado “un sis-tema innovador de evaluación pre-via del usuario que posibilita la in-corporación de dimensiones de cali-dad de vida”.

A partir de los criterios de Efqmde excelencia en la gestión y mejoracontinua, en Elkarkide detectaron

la necesidad de mejorar el plan deintervención individualizado paralas 130 personas atendidas en suscentros. De esta forma pueden valo-rar de forma objetiva a cada usuarioy su funcionamiento en tres áreas:general y social, cognitiva y activi-dades ocupacionales. El objetivo de

este análisis es mejorar su atención.Elkarkide, fundada en 1991, es

una empresa de iniciativa social, sinánimo de lucro, pionera en Navarraen la implantación de servicios ocu-pacionales y laborales de atención apersonas con enfermedad mental,para su integración.

REDACCIÓN / PAMPLONA“Todo tipo de empresas van a tenerque implantar formas de hacer quelas cooperativas llevan practicandomucho tiempo”, afirmó FranciscoJavier Sanz Santaolalla director de lacooperativa de trabajo asociadoElkarlan, en el curso de un encuentrosobre el papel de la Economía Socialen el nuevo modelo económico, cele-brado en Pamplona.

“Cualquier modelo que no tengaen cuenta a las personas que inte-gran las empresas caerá en los mis-mos errores que el actual”, aseguróel responsable de esta sociedad quecontribuye a la creación de coope-rativas en la Comunidad AutónomaVasca. Aseguró que son muchos losque ahora miran a la EconomíaSocial en busca de “soluciones paraun escenario que ha cambiado”.Pero, en su opinión, hay que distin-guir entre el modelo participativoreal, que “es el de las cooperativas,y el puramente nominal”. Hay queir, añadió, a un modelo socio-voto

para que todos sean iguales en la or-ganización.

La jornada se enmarca dentro delPlan de Difusión de la EconomíaSocial a asesores y consultores de em-presas de Anel y contó con la colabo-ración del Servicio Navarro de Em-pleo del Gobierno de Navarra y laCaja Navarra. En la misma se presen-tó, como un ejemplo práctico de trans-formación, la experiencia de la coope-rativa Zariquieta.

Pablo Latasa, socio de Zarikieta o,lo que es lo mismo, el restaurante ElMolino de Aoiz, se mostró contunden-te a la hora de afirmar que la Econo-mía Social ha sido su tabla de salva-ción. “Era la única manera que veía-mos de poder, en una situación com-plicada, darle una nueva perspectiva(...) Estamos muy contentos con la nue-va versión que hemos creado de em-presa”, afirmó, y añadió que “la genteque tenemos trabajando con nosotrose incluso la gente que viene a nuestrolocal ve otro ánimo, otra actitud, otrotipo de trato y de rendimiento”.

Elkarkide, premio a la Calidad enlos Servicios Sociales

Las cooperativas comomodelo económico

Naparbier: del ERE a la fabricación decerveza en cooperativa

Entrada de la empresa de iniciativa social Elkarkide.

Los miembros de Naparbier, en las instalaciones de la cooperativa.

Navarra23

Asociación Navarra de Empresas de Economía Social (ANEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º -31006- Pamplona • Tel.: 948 24 04 00/Fax: 948 23 91 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.anel.es

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Cooperaciónsostenible paraun escenariodiferente

REDACCIÓN / PAMPLONASe está produciendo un cambio de es-cenario socio-económico, que la crisisúnicamente está acelerando, y paraque las Pymes puedan seguir el impul-so es necesario buscar nuevas fórmu-las como la “cooperación sostenible”. La cooperación sostenible está orien-tada a superar las limitaciones de lasPymes de economía social a la hora deabordar proyectos innovadores. Poreso su base es un trabajo en red querompa la habitual dinámica entrecompetidores y logre alianzas, de iguala igual, en las que todos ganan.

Estas fueron algunas de las conclu-siones de la jornada Ventajas y ejem-plos de cooperación empresarial orga-nizada por Anel con la colaboracióndel Departamento de Innovación,Empresa y Empleo del Gobierno deNavarra.

Antonio Martínez de Bujanda, co-ordinador de Anel, destacó que es ne-cesario trabajar en el ámbito de la coo-peración empresarial con decisión.

Silvia Díaz, responsable de pro-yectos de Fundación Navarra parala Diversificación, planteó siete sec-tores estratégicos: energía verde apli-cada, economía ecológica, construc-ción sostenible, servi-industria de lasalud, entretenimiento socioculturaly seguridad.

Por su parte, Belén Goñi, directo-ra-gerente de la Agencia Navarra dela Innovación, aseguró que es necesa-rio unir fuerzas no sólo entre empre-sas de la misma Comunidad sino conlas de regiones y países vecinos.

Rafael Muguerza, director delServicio de Innovación y Sociedad dela Información del Gobierno deNavarra, indicó que existen recursospara proyectos en cooperación inter-nacional.

REDACCIÓN / PAMPLONAUn ERE cambió la vida de JosuTaniñe Alzórriz de 43 años,Juanjo Garro Roldán de 37 yJuan Antonio Rodríguez de 35,que vieron como sus días en lamultinacional Koxka termina-ban en el desempleo. Así se con-vencieron de que no debían pos-poner una idea que les rondabapor la cabeza: elaborar su pro-pia cerveza, Naparbier.

Después de variosdisgustos, los miembrosde la empresaencontraron la soluciónen el modelo cooperativo

Page 24: empresa y trabajo.coop 17

PREGUNTA: Hemos registrado unaumento en la creación de cooperativas¿Podrían ser una alternativa al modelocapitalista en crisis?RESPUESTA: En algún momento lle-gué a pensar que esta crisis realmenteserviría para producir cambios impor-tantes en la sociedad y una cierta trans-formación en el sistema –no diré uncambio del sistema porque el capitalis-mo ha demostrado una capacidad deadaptación y de mutación excepcionalpor tanto creo que tiene muchos añospor delante para ir mutando–, pero sillegué a creer que habría un cierto cam-bio y entraríamos en una fase de muta-ción significativa. Ahora empiezo a serescéptico y desgraciadamente tengo lasensación de que esta crisis no ha servi-do para gran cosa y que saldremos dela crisis casi igual que como estába-mos, en esta especie de tendencia a lairresponsabilidad de unas élites que noparece que tengan ningún horizontemás allá de la cuenta de resultados in-mediatos… y en un riesgo de que encuatro días vuelva a pasar lo que yaocurrió como si nada. Es una lecturaun poco pesimista.

P.: Pero al menos poco a poco están cre-ciendo las cooperativas.R.: Es cierto que hechos como los quetu comentas de un cierto crecimientode la economía cooperativista, forma-ba parte de las señales que yo esperabaque harían parte de un cambio del sis-tema, pero ahora tengo muchas dudassobre si estas dinámicas son lo suficien-temente fuertes como para generar uncambio de verdad. Veo a los actoreseconómicos tradicionales: bancos,multinacionales, etc. bastante decidi-dos a no hacer nada.

P.: ¿No hay entonces perspectivas de unmundo mejor para el trabajador?R.: Es difícil de decir. Las paradojasde la situación en la que vivimos songrandes: el poder económico se ha glo-balizado pero el poder político no. Yeso marca una brecha muy problemá-tica porque no hay manera de contro-lar ni poner límites al poder económi-co. Globalizado, tiene un gran poderde ubicuidad. Puede estar en cualquierparte en cualquier momento y puedeevitar cualquier forma de control so-cial o político. Siento que es bastantecierto aquello que dice ZygmuntBauman de la “economía líquida”. Elgran poder económico ya no se siente

de ninguna parte y no se siente com-prometido con nadie en ningún sitio.Todo este problema está ahí. ¿Cómose hace para que el poder político pue-da hacer un salto que le permita ac-tuar de igual a igual como un actorglobal con el poder económico? Esmuy difícil, porque las resistencias delas culturas nacionales y locales sonmuy fuertes.

P.: ¿Ni siquiera desde lo local?R.: Hay una cierta posibilidad de que,aunque parezca imposible, desde aba-jo se vayan sumando fuerzas hasta quese llegue a una situación en la que el

cambio se haya ido impuesto discreta-mente. Yo querría creer en ello peropienso que mientras la cultura del con-sumo sea tan potente en el sentido detener a la gente entregada en esta espe-cie de espiral de consumo-frustración-consumo-frustración, en la que com-pramos, no para satisfacer el deseo decomprar, sino porque una vez adquiri-do el producto no tenemos bastante ycompramos otro… Mientras se im-ponga esta especie de desinterés colec-tivo dirigido; es decir, que se busqueque la gente se apunte fácilmente, ale-jarla de los conceptos políticos, hacerfuncionar los mecanismos del miedo,crear una sociedad en la que la genteesté totalmente distanciada de la cosapública, en la que se vote cada cuatroaños y adiós muy buenas… con todosestos elementos, me cuesta ver la pro-ximidad de un salto real.

P.: ¿Que deberían hacer las personasque promueven relaciones laborales másjustas? R: Insistir. No decaer es lo único quese puede hacer y tampoco no llegar almismo resultado por caminos distin-tos, porque si lo único que hemos he-cho es hacer que los trabajadores seconviertan en propietarios y así estátodo resuelto, tampoco vamos bien.La clave de unas relaciones laboralesdistintas, bajo la forma que sea, es po-tenciar realmente la capacidad de au-tonomía de todas las personas quetrabajan en la organización, lo cualno implica que el de arriba sacude susresponsabilidades para abajo. Elque es responsable lo es pero cadauna de las piezas de la organizacióndebe tener una capacidad de auto-nomía suficiente como para que su

función no sea estrictamente mecá-nica ni automática ni irreflexiva.

P.: La cooperativa propone una rela-ción del trabajador con su trabajo que esdiferente porque el individuo ya no es unsimple asalariado sino un socio propie-tario y está implicado en las decisiones¿Podría pensarse que tienen un rol acti-vo y comprometido en su empresa y porlo tanto en el mundo en el que vive y queeso podría extenderse? R.: Es un equilibrio complicado, locual es en el fondo uno de los grandestemas clásicos de la modernidad: escierto que la modernidad tiene el granvalor de haber reconocido al hombresu autonomía y su capacidad de eman-ciparse y por tanto de haber converti-do la emancipación individual –en elsentido de ser capaz de pensar y deci-dir por sí mismo– en el valor supremo.Pero también es cierto que hay un mo-mento en que no es fácil encontrar elpunto exacto entre un individuo autó-nomo que no se deja arrastrar por locomunitario sin que eso signifique unapérdida de cualquier relación social ycomunitaria.

P.: ¿Por qué en el mundo reina el indivi-dualismo y el trabajo autónomo?

R.: Yo no creo que deba ser incom-patible una tradición cooperativistacon el trabajo autónomo. Pienso quees una opción muy real el ser capazde organizarse y montárselo uno mis-mo y eso no tienen porque necesaria-mente condenar al aislamiento por-que, en principio, eso lo que deberíapermitir es trabajar en red y a distan-cia y eso implica tener contacto conotra gente.

P.: La tendencia inversa es que muchosautónomos deciden agruparse para aho-rrar en medios de producción y porqueno soportan la soledad y hay que orga-nizar sesiones de networking para estarconectados. ¿No sería más fácil coope-rando desde una sola empresa?R.: Esto debe llegar por una dinámicanatural. Yo sí creo que un principiofundamental es la autonomía del indi-viduo y que sólo cuando se afirma estaautonomía se puede construir el resto.Ahora bien, si que debe haber formasde cooperación que, sin caer en los pe-ligros del comunitarismo, mantenganun nivel de trama y cohesión y de rela-ción social suficiente. Sino, acabamoscon la famosa frase de MargaretThatcher “la sociedad no existe, soloexisten los individuos”.

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina VerdúCOORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN YCORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN:Susana Pardo RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro BlázquezADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNI-DADES AUTÓNOMAS: Laura Castro (Andalucía); Pilar Villaverde

(Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias); Juan Antonio Martel (Cana-rias); Redacción Madrid (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba(Castilla y León); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real (ComunidadValenciana); Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura);Carmen Crespo, Mar Pernas (Galicia); Verónica Rosselló (Illes Bale-ars); Gema Soria (La Rioja); Virginia del Peso (Madrid); Mº Carmen

Nicolás (Murcia); Antonio Martinez de Bujanda (Navarra) CONSEJORECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; AntonioRivas; Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Juan Antonio Pedreño;Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan Mari Concha; Pepa Muñoz;Vicent Comes; Carlos Sierra. FOTOS: Elaboración propia, MEC ydominio público de flickr.com.

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓNESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

De diciembre de 2009 a febrero de 2010

Puedes pedir este periódico gratis en casa o consultar todas las ediciones y más información en la web: www.empresaytrabajo.coop

Llegué a pensar queesta crisis serviría para

producir cambios en la sociedad

empr

esa

y tr

abaj

o.co

op

ENTREVISTA con Josep Ramoneda

PATROCINA

“Cada una de laspiezas de laorganización debetener una capacidad deautonomía suficiente”

OLGARUIZ / BARCELONAJosep Ramoneda es filósofo, periodista, escritor ydirector general del Centro de Cultura Contem-poránea de Barcelona (CCCB). Escribe en varios

medios de comunicación sobre política, actualidady sociedad. En esta entrevista habla, en exclusivapara Empresaytrabajo, sobre las cooperativas, lasrelaciones laborales y la crisis.

El filósofo Josep Ramoneda cree que esta crisis no estimulará la transformación social.