empresa

13
Empresa Sede de la compañía Apple enCupertino , California , Estados Unidos . Empresa Industrial de Sombreros (1914), São João da Madeira , Portugal . Continental AG , Hanóver , Alemania . Continental AG , Bahía , Brasil . Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de

Upload: roberto-guevara

Post on 17-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

empresa

TRANSCRIPT

Empresa

Sede de la compaaAppleenCupertino,California,Estados Unidos.

Empresa Industrial de Sombreros (1914),So Joo da Madeira,Portugal.

Continental AG,Hanver,Alemania.

Continental AG,Baha,Brasil.Unaempresaes unaorganizacinoinstitucindedicada a actividades o persecucin defines econmicoso comerciales para satisfacer las necesidades de bienes oserviciosde los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial as como sus necesariasinversiones.Se ha notado que, en la prctica, se puede encontrar una variedad dedefinicionesdel trmino.ndice[ocultar] 1Definiciones 2Percepciones de la funcin social de las empresas 3Finalidades econmicas y sociales de las empresas 3.1Segn las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes 3.2Segn sector de la actividad. 3.3Segn la forma juridicial 3.4Segn su tamao 3.5Segn su mbito de actuacin 3.6Segn la cuota de mercado que poseen las empresas 4Recursos y transacciones contables de la empresa 4.1Transacciones contables (operaciones contables) 5Vase tambin 6Referencias 7Enlaces externosDefiniciones[editar]Se puede considerar que una definicin de uso comn en crculos comerciales es la siguiente: Una empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se materializa una idea, de forma planificada, dando satisfaccin a demandas y deseos de clientes, a travs de una actividad comercial". Requiere de unarazn de ser, unamisin, unaestrategia, objetivos,tcticasy polticas de actuacin. Se necesita de una visin previa, y de una formulacin y desarrollo estratgico de la empresa. Se debe partir de una buena definicin de la misin, y laplanificacinposterior est condicionada por dicha definicin.1La Comisin de laUnin Europeasugiere la siguiente definicin: Se considerar empresa todaentidad, independientemente de su forma jurdica, que ejerza una actividad econmica. En particular, se considerarn empresas las entidades que ejerzan una actividadartesanalu otras actividades a ttulo individual o familiar, lassociedadesde personas, y lasasociacionesque ejerzan una actividad econmica de forma regular.2De acuerdo alDerecho internacional, la empresa es el conjunto decapital,administracinytrabajodedicados a satisfacer unanecesidaden elmercado.3Un diccionario legal deEE. UU.las define como: an economic organization or activity; especially: a business organization (una organizacin o actividad econmica; especialmente una organizacin de negocios).4Otra definicin -con un sentido msacadmicoy de uso general entresocilogos- es: Grupo socialen el que a travs de la administracin de susrecursos, del capital y del trabajo, se producenbienesoserviciostendientes a la satisfaccin de las necesidades de unacomunidad. Conjunto deactividadeshumanas organizadas con el fin deproducirbienes o servicios.5Otra definicin seria que Una empresa es una organizacin, institucin o industria dedicada a actividades o persecucin de fines econmicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial as como sus necesarias inversiones.Percepciones de la funcin social de las empresas[editar]Adam Smithse encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para l una empresa es la organizacin que permite la "internacionalizacin" de las formas de produccin: por un lado permite que los factores de produccin (capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite ladivisin del trabajo. An cuando para Smith la forma "natural" yeficientede tal organizacin era aquella motivada por el inters privado -por ejemplo: Es as que el inters privado y las pasiones de los individuos los disponen naturalmente a volver sus posesiones (stock en el original) hacia el empleo que en el caso ordinario son ms ventajosos para la comunidad6- Smith propone que hay tambin una necesidad o rea que demanda accin pblica: De acuerdo al sistema de Libertad Natural, elSoberanoslo tiene tres deberes que atender, tercero, la obligacin de realizar y conservar determinadasobras pblicasy determinadasinstitucionespblicas, cuya realizacin y mantenimiento no pueden ser nunca de inters para un individuo particular o para un pequeo nmero de individuos, porque elbeneficiode las mismas no podra nunca reembolsar de su gasto a ningn individuo particular o a ningn pequeo grupo de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con mucho exceso a una gran sociedad (op. cit p 490 (en ingls) - estableciendo as las bases de lo que algunos han llamado la Teora de la empresas pblicas.7El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios cuya existencia o provisin implica beneficios que se extienden a la comunidad entera, incluso a quienes no pagan por ellos (ver Externalidad positiva enExternalidad). Esto da origen -en la percepcin de Smith- alproblema del polizn, es decir, al problema de que los individuos de esa sociedad estn en la posicin de beneficiarse, contribuyan o no a los costos. Consecuentemente Smith propone que la manera apropiada y justa de proveer y financiar esos bienes y servicios es a travs deimpuestosyempresas pblicas. (ver op cit)Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como incluibles en la produccin pblica, en adicin a los sugeridos por Smith, como la defensa de la sociedad de otras sociedades, la proteccin de los ciudadanos de injusticia u opresin por otros, la educacin, algunos caminos y obras pblicas (especialmentefaros, y algunas obras de defensa fluvial o marinas comoespignes;rompeolas, etc), obras desalud pblica(incluyendoalcantarillas, etc), incluyen: redes o sistemaspostales;ferroviariasyelctricas, etc, y, en general, las que constituyen ya sea unmonopolio naturalo requieren grandes inversiones (que exceden la capacidad de cualquier inversionista real) o las que solo generan ganancia despus de un largo periodo, que excede las expectaciones -o incluso la vida- de inversionistas potenciales.8Posteriormente,Paul Samuelsonretoma9esa percepcin de Smith para sugerir que la maximizacion del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosaCondicin de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir unaeconoma mixta. En las palabras deJoseph E. Stiglitz: El verdadero debate hoy en da gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance ser diferente dependiendo de la poca y el lugar.10Desde otra perspectivaMax Weberllama nuestra atencin a los aspectos organizacionales de las empresas. Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas modernas y los sistemasburocrticos: en ambos el ideal es la racionalizacin de actividades en aras del resultado, con atencin centrada en la eficiencia y productividad. En ambas los productores no poseen los medios de produccin, medios cuya propiedad ha sido incrementalmente concentrada en las manos de una lite directora, etc.11Esto se da contra un teln de fondo en el cual la consecucin de ganancia parece ser el valor supremo, un fin en s mismo y no el medio para el mejoramiento de la vida (verLa tica protestante y el espritu del capitalismo).Sin embargo paraThorstein Veblen-para quien el sistema industrial moderno es una concatenacin de procesos que tienen mucho del carcter de un proceso mecnico nico, comprensivo, balanceado.12- las grandes corporaciones no estn primariamente interesadas en maximar las ganancias a travs de la produccin y venta de productos o servicios. El objetivo principal de los gerentes corporativos es maximar el valor de sus inversiones. Para Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos materiales sino tambin aspectos intangibles -medido en el buen nombre o reputacin de la empresa.13Ese anlisis parece relevante para explicar la prctica de muchas grandes empresas modernas -por ejemplo:Goldman Sachs,Apple,Google14etc- que no ofrecen o ofrecen solo sumas menores comodividendosa sus accionistas, descansando primariamente en el aumento del valor de las acciones para atraer y mantener inversionistas: Sin embargo, al final de la dcada de los noventa se promovi desde EEUU que, para las empresas en bolsa, el criterio primordial para establecer el bonus debera ser el llamado valor para el accionista', es decir el incremento del valor de la accin durante el perodo en cuestin. Eso implicaba que la mejora de la accin estaba directamente relacionada con la gestin de la compaa de manera que si suba el valor de la accin era debido a una buena gestin.15Wilhelm Rpke-junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemn" (verOrdoliberalismo) quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva matematizacion de la economa, que llevara a -en las palabras de Rpke- la expulsin del hombre de la economa- parece extender esa sugerencia de Veblen. Para Rpke el objetivo principal de las empresas es producirvaloren su sentidomoral: Es evidente que la satisfaccin -de las necesidades del hombre- no puede resultar ajena o indiferente al xito o fracaso de la productividad tcnica. Sin embargo, hacer de la "produccin de cosas" el fin ltimo de la economa desmerece de la condicin humana de lo econmico. Para Rpke, el problema de fondo ha sido el encumbramiento de una concepcinmaterialistaoutilitariade la vida, a lo que no fue ajeno el viejo liberalismo..16Para Rpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que las empresas producen) depende de un teln de fondo valorico17y el Estado debe producir un marco legal que lo promueva, interviniendo si es necesario a fin de preservar esos valores (verEscuela de Friburgo).Esta posicin de Rpke dio origen a un fuerte debate interno en laSociedad Mont Pelerincon los partidarios de la visin deLudwig von MisesyFriedrich von Hayek, lo que termin con la renuncia de Rpke y algunos otros de los neoliberales alemanes. R. Hartwell, nico historiador de la Sociedad hasta el momento, en el captulo denominado The Hunold Affair de su obra, describe as la situacin:18Existan tres posibles conflictos en estas aspiraciones: seguridad versusprogreso,igualdadversuseficiencia, ysolidaridadversusindividualismo. Haba algunos en la conferencia, como L. Von Mises, que tomaron una posicinlibertariaen todos estos temas... otros como Rpke, crean que el sistema competitivo sin controles poda destruir valiosas instituciones humanas. Rpke defendi fuertemente la intervencin agrcola, por ejemplo, porque quera preservar las pequeas granjas familiares como una forma valiosa de vida. El deseo por seguridad que muchos de los participantes aceptaban condujeron en algunos casos a propuestasintervencionistassugerencias de controles agregados, salarios controlados por el gobierno, y programas de apoyo a la agricultura, por ejemplo. Estas propuestas, sin embargo, eran formuladas sin una justificacin analtica adecuada y fueron rechazadas vigorosamente por otros participantes, que enfatizaban tanto su inefectividad como su carcter no-liberal.Se puede agregar que, como es generalmente reconocido, la posicin de Rpke tuvo mucha influencia en la concretizacion de la llamadaeconoma social de mercado, posicin que se benefici mayormente -Alemania fue el mayor exportador a nivel mundial hasta el 2009- de la implementacin de las posiciones de von Mises y von Hayek en EUA, pases en el cual esas ideas contribuyeron mayormente a la adopcin de polticas dedesregulacion1920que condujeron directamente al proceso de expansin econmica de la segunda mitad del siglo XX conocido comoglobalizacin. Sin embargo se ha alegado que esa misma desregulacin condujo tambin a un sistema de corrupcin empresarial21que termin con casos tales como los deEnron,Bernard Madoff, etc, que a su vez llevaron a lacrisis financiera de 2008.22Finalidades econmicas y sociales de las empresas[editar]Este artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 28 de enero de 2014.Puedesaadirlaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Empresa}} ~~~~

Finalidad econmica externa, que es la produccin de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad. Finalidad econmica interna, que es la obtencin de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversin para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades est por encima de la otra. Ambas son fundamentales, estn estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultneamente. La empresa est para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes). Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeo econmico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan. Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino tambin promovindolos.La empresa, adems de ser una clula econmica, es una clula social. Est formada por personas y para personas. Est insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder pblico; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educacin de sus obreros, tcnicos y directivos; los medios de comunicacin y la llamada infraestructura econmica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades econmicas de la empresa estn por encima de sus finalidades sociales. Ambas estn tambin indisolublemente ligadas entre s y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va ms all de la mera produccin y comercializacin de bienes y servicios, sino que tambin implica el asumir compromisos con los grupos de inters para solucionar problemas de la sociedad. En elPortal de RSC de Chilepodemos encontrar una enumeracin de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa: Un incremento de la productividad, ya que el trabajador est a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor; Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional; Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario; Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputacin de la empresa, entre otros. Imagen corporativa y reputacin: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compaas consideradas por tener una buena reputacin en reas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. Tambin importa en su reputacin entre la comunidad empresarial, incrementando as la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y tambin con los empleados dentro de la empresa. Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relacin entre prcticas de negocio socialmente responsables y la actuacin financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus cdigos de tica resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compaas con prcticas socialmente tipos de empresas segn sus mbitos y su produccin.Segn las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes[editar] Empresas aisladas o de lazo cerrado:se trata de un conjunto de empresas que son independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de s mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde lamateria primahasta el producto elaborado, sin utilizar ningn producto semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa es prcticamente inexistente.[citarequerida] Redes de empresas o empresas de lazo abierto:Unin temporal de empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para ayudar a las necesidades del mercado y mejorar la situacin de competencia. En la actualidad, debido a la globalizacin es muy comn encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta forma tambin existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto acabado.[citarequerida]Segn sector de la actividad.[editar]Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: Empresas delsector primario. Empresas delsector secundario. Empresas delsector terciario. Empresas delsector cuaternario.Una clasificacin alternativa es: Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de bienes mediante la transformacin de la materia o extraccin de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: Extractivas. Cuando se dedican a la explotacin de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser: De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos elctricos, etc. De produccin. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos qumicos, etc. Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su funcin primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. Minoristas (detallistas): Venden al por menor. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignacin. Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: Transporte Turismo Instituciones financieras Servicios pblicos (energa, agua, comunicaciones) Servicios privados (asesora, ventas, publicidad, contable, administrativo) Educacin Finanzas SaludSegn la forma juridicial[editar]Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: Empresas individuales: si slo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, conresponsabilidad ilimitada, o slo hasta el monto del aporte para su constitucin, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma ms sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeas o de carcter familiar. Empresas societarias osociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificacin estn: lasociedad annima, lasociedad colectiva, lasociedad comanditaria, lasociedad de responsabilidad limitaday la sociedad por acciones simplificada SAS. Lascooperativasu otras organizaciones deeconoma social.Segn su tamao[editar]No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qu es una empresa grande o pequea, puesto que no existe un criterio nico para medir el tamao de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, nmero de trabajadores, beneficios, etc. El ms utilizado suele ser segn el nmero de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construccin, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuacin: Microempresa: si posee menos de 10 trabajadores. Pequea empresa: si tiene un nmero entre 10 y 49 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un nmero entre 50 y 199 trabajadores. Gran empresa: si posee 200 o ms trabajadores.Segn su mbito de actuacin[editar]En funcin del mbito geogrfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actan dentro de un solo pas.3. Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actan en varios pases.4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo estn establecidas en su pas de origen, sino que tambin se constituyen en otros pases, para realizar sus actividades mercantiles no slo de venta y compra, sino de produccin en los pases donde se han establecido.Segn la cuota de mercado que poseen las empresas[editar]1. Empresa aspirante:aqulla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al lder y dems empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuar de una forma u otra en su planificacin estratgica.2. Empresa especialista:aqulla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fcilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones demonopolio. Este segmento debe tener un tamao lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas lderes.3. Empresa lder:aqulla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.4. Empresa seguidora:aqulla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa lder.Recursos y transacciones contables de la empresa[editar]Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecucin de sus fines, estos recursos pueden ser: Humanos y Materiales. Los recursos humanos, la empresa los obtiene a travs del proceso de reclutamiento y seleccin de personal y los recursos materiales, se obtienen mediante la aportacin del dueo y adems recurriendo a prstamos y crditos que le conceden otras personas entidades comerciales. Podemos concluir entonces, que los recursos materiales de la empresa los obtiene a travs de dos fuentes: 1. Fuentes propias-Propietarios: aportaciones, utilidades 2. Fuentes ajenas- Acreedores: prstamos, crditos.Transacciones contables (operaciones contables)[editar]Todas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones que requieren registrarse contablemente.Una transaccin contable puede definirse como un acontecimiento comercial que produce efectos financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos recursos y que por lo tanto deben registrarse en los libros contables como Libro diario, mayor, balance que reflejen el resultado del ejercicio. Ejemplo: Compra de un escritorio, pago de servicios pblicos, etc. Las transacciones u operaciones comerciales. generalmente deben de estar fundamentadas o apoyadas en documentos comerciales. Estos documentos constituyen la fuente de datos para los procesos contables. Pueden ser recibos, letras de cambio, pagars, facturas, notas de crdito, etc. Depende de la ley comercial de cada pas va a variar los libros contables obligatorios que son exigidos legalmente para cada tipo de empresa.