elva elizabeth jiménez ortíz guía pedagógica: conservación...

164
Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación de un Ambiente sano, aplicación especifica en el Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC, aldea el Chagüite, municipio de JalapaASESOR: Lic. Héctor Hugo Lima Conde UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA Guatemala, abril de 2011.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Elva Elizabeth Jiménez Ortíz

“Guía Pedagógica: conservación de un Ambiente sano, aplicación especifica en el Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC, aldea el Chagüite, municipio de Jalapa”

ASESOR: Lic. Héctor Hugo Lima Conde

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

Guatemala, abril de 2011.

Page 2: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

El (la) autor (a) presenta el informe, como resultado del Ejercicio Profesional supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, abril 2011.

Page 3: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

INDÍCE.

CONTENIDO Página

Introducción i-ii

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO MACROPROYECTO

1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1.1.1. Nombre de la Institución 01

1.1.2. Tipo de institución 01

1.1.3. Ubicación geográfica 01

1.1.4. Visión (si la tiene) 01

1.1.5. Misión (si la tiene) 01

1.1.6. Políticas (si las tiene) 01

1.1.7. Objetivos (si los tiene) 02

1.1.8. Metas (si las tiene) 02

1.1.9. Estructura Organizacional 02

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos 03

1.1.10.2. Materiales y equipo 03

1.1.10.3. Financieros 03

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 04

1.3. Lista de carencias 38

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 38

1.5. DATOS DE LA INSTITUCIÓN O COMUNIDAD BENEFICIADA

1.5.1. Nombre de la institución o comunidad 40

1.5.2. Tipo de institución 40

1.5.3. Ubicación geográfica 40

1.5.4. Visión (si la tiene) 40

1.5.5. Misión (si la tiene) 40

1.5.6. Políticas (si las tiene) 41

1.5.7. Objetivos (si los tiene) 41

Page 4: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.5.8. Metas (si las tiene) 41

1.5.9. Estructura organizacional 42

1.5.10. Recursos

1.5.10.1. Humanos 43

1.5.10.2. Materiales y equipo 43

1.5.10.3. Financieros 43

1.6. Lista de carencias 43

1.6.1 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 44

1.6.2 FODA 45

1.6.3 Análisis del FODA 47

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 48

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 51

1.9. Problema seleccionado 54

1.10. Solución propuesta como viable y factible 54

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales 55

2.1.1. Nombre del proyecto 55

2.1.2. Problema 55

2.1.3. Localización 55

2.1.4. Unidad ejecutora 55

2.1.5. Tipo de proyecto 56

2.2. Descripción del proyecto 56

2.3. Justificación 57

2.4. Objetivos del proyecto 57

2.4.1. General 57

2.4.2. Específicos 57

2.5. Metas 58

2.6. Beneficiarios 59

2.6.1. Directos 59

2.6.2. Indirectos 59

Page 5: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

2.7. Fuentes de financiamiento 59

2.7.1. Presupuesto 59

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 60

2.9. Recursos 61

2.9.1. Humanos 61

2.9.2. Materiales y físicos 61

2.9.3. Financieros 61

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados 62

3.2. Productos y logros 67

3.2.1 Antes 68

3.2.2 Durante 68

3.2.3 Después 72

3.3. Aporte pedagógico 73

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico 92

4.2. Evaluación de la elaboración del perfil del proyecto 92

4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto 93

4.4. Evaluación general y final del proyecto 93

CONCLUSIONES I

RECOMENDACIONES II

BIBLIOGRAFÍA III

APÉNDICE

Plan General Diagnóstico Institucional.

Diagnostico de la Comunidad beneficiada

Plan de sostenibilidad

Cronograma de actividades

Page 6: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Evaluación de impacto

Encuestas

Solicitudes

ANEXOS

Fotografías de Macro y Micro proyecto

Croquis de San Pedro Pinula

Croquis de Caserío La Pastoría, Aldea Santo Domingo

Copias de Actas de ejecución y entrega del macro y micro proyecto.

Certificación de Acta de entrega del Macro Proyecto

Respuesta a la solicitud de autorización para la realización del EPS, en

Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC

Respuesta a las solicitudes de gestiones realizadas

Citas textuales

Page 7: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

INTRODUCCION

En el informe de EPS se describen las etapas realizadas en la elaboración del

proyecto, compuesto el Diagnostico del Macro Proyecto y por IV Capítulos el

Diagnóstico, El Perfil, La Ejecución, La Evaluación y un Aporte Pedagógico

de suma importancia para el personal docente y los estudiantes del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa, Aldea El Chagüite, municipio y Departamento

de Jalapa.

El Diagnostico del Macro proyecto se encuentra el plan de diagnostico, un plan

estructurado para la observación, y analización del terrero y lugar a reforestar. Los

materiales a utilizar y realización de algunas actividades; es en este capitulo en el

cual detectamos varios problemas que afectan a la comunidad dentro de los

cuales identificamos la tala inmoderada de arboles. Por lo cual contribuimos en un

pequeño porcentaje a reforestar el área de caserío la Pastoría, aldea Santo

domingo San Pedro Pinula Jalapa.

En el primer Capítulo podemos encontrar descrita la observación, analización y

selección de problemas detectados en el Instituto de Educación Básica por

Cooperativa, Aldea El Chagüite, municipio y Departamento de la ciudad Jalapa; el

diagnóstico nos permite la investigación la cual tiene como finalidad encontrar

datos de la situación interna y externa de la institución para poder determinar las

necesidades y los problemas y verificar cual es el más viable y factible para poder

realizar la aplicación del proyecto.

En el segundo Capítulo contamos con el problema ya verificado en el

diagnóstico, su localización, y qué tipo de proyecto es el que se llevará a cabo,

trazándonos metas, objetivos y beneficios para la institución para que este deje de

ser un problema.

En el tercer Capítulo contamos con la ejecución del proyecto para solucionar el

problema ya detectado; fue en este capítulo en donde se realizan diversas

actividades descritas en el perfil del proyecto a realizarse en dicha institución.

En el cuarto Capítulo evaluamos si los capítulos anteriores han logrado con éxito

sus objetivos propuestos y logrado así sus metas.

Page 8: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

El Aporte Pedagógico es un soporte teórico para la ampliación de contenidos en

el área de Ciencias Naturales para primero Básico del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa, Aldea El Chagüite, municipio y Departamento de Jalapa.

Page 9: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Capítulo I

Diagnóstico

1.1. Datos Generales de la Institución

1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad del Municipio de San Pedro Pinula, del Departamento

de Jalapa

1.1.2. Tipo de Institución por lo que genera

Autónoma

1.1.3. Ubicación Geográfica

La Municipalidad, se encuentra ubicada en el Municipio de San

Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa, en la zona oeste.

1.1.4. Visión

“Mediante la modernización de la administración municipal eficiente y

transparente, lograr mejorar la calidad de los servicios que son

esenciales para la vida y la salud de los habitantes. Logrando así el

desarrollo integral del municipio”.1

1.1.5. Misión

“Prestar servicios públicos esenciales de manera eficaz, por medio

de tasa y arbitrios equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del

municipio”. 2

1.1.6. Políticas

“Apoyar a la educación atreves de becas para niños y jóvenes de

escasos recursos

Mejorar el tren de aseo del casco urbano

Mejorar el alcantarillado de las calles principales del casco urbano

1Trifoliar de la municipalidad de San Pedro Pinula 2trifoliar de la municipalidad de San Pedro Pinula

Page 10: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Mejoramiento de los establecimientos educativos en apoyo a la

educación

Supervisar, planificar y mantener las obras municipales”.3

1.1.7. Objetivos

“Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del

municipio, a través de la cobertura de los servicios básicos con calidad y

eficiencia.”4

1.1.8. Metas

“Cumplir con un plan operativo anual según código municipal acuerdo

12-2002

Mejorar y mantener en un 100% el sistema de agua potable en el casco

urbano

Mejoramiento en un 100% de los drenajes de la cabecera municipal

Mejoramiento y protección en un 100 % del medio ambiente

Mejoramiento y mantenimiento de un 100% de la red vial del casco

urbano”5

1.1.9. Estructura Organizacional

Fuente: Cartelera de la

Municipalidad, San Pedro Pinula, Jalapa.

3Trifoliar de la municipalidad de San Pedro Pinula 4 Trifoliar de la municipalidad de San Pedro Pinula

5 Trifoliar de la municipalidad de San Pedro Pinula

Page 11: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos

12 Miembros de la corporación municipal.

1 Alcalde municipal.

1 Secretario

1 Tesorero

1 Oficina municipal de Planificación

1 Empresa eléctrica

1 Auxiliar de secretaría

1 Oficial 1º.

1 Guardián

1 Conserje

1 Auxiliar tesorería

1 Auxiliar tesorería

1 Asistente uno

1.1.10.2. Materiales

1 sala de conferencias

1 despacho municipal

1 oficina para secretario

1 oficina para tesorero

1 oficina de planificación.

1 oficina de empresa eléctrica

1 habitación de guardianía.

1 bodega de útiles y enseres de limpieza

8 servicios sanitarios

1.1.10.3. Financieros

La municipalidad de San Pedro Pinula percibe fondos a

través de:

Aportes institucionales del 10% de IVAPAZ

Impuestos propios de la municipalidad:

Page 12: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Arbitrios

Tazas

Licencias de construcción

Boletos de ornato

IUSI

Registros de agua potable

Drenajes

Rastro municipal

Inquilinos del mercado municipales.

Fotografía de la Municipalidad

Edificio de la municipalidad de San Pedro Pinula

1.2 Técnica Utilizada

La técnica utilizada en el capitulo del Diagnóstico es la Guía de Análisis

Contextual e Institucional.

Page 13: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Guía de Análisis Contextual e Institucional Diagnóstico de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa

I SECTORCOMUNIDAD ÁREA INDICADOR

1. Geográfica

1.1 Localización: Geográficamente el Territorio departamental de Jalapa queda situado aproximadamente en la parte central de la zona de oriente del territorio guatemalteco. Originalmente limita al Norte con los Departamentos de El Progreso y Zacapa, al Este con Chiquimula al Sur con Jutiapa y Santa Rosa y al Oeste con Guatemala. Se encuentra situada a 60º Km de la Ciudad Capital de Guatemala y el Municipio de San Pedro Pinula esta ubicado al oriente de la cabecera departamental, actualmente pertenece a la IV Su Oriente del país (Decreto No. 70-86 Ley de Regionalización) limita al norte con los municipios de el Jícaro (Progreso, Guastatoya) y San Diego (Zacapa), al sur con el municipio de San Luis Jilotepeque y al occidente con el municipio de Jalapa. 1.2 Superficie: El municipio de San Pedro Pinula,

cuenta con una extensión territorial de 376 kilómetros cuadrados y la cabecera municipal de 58 kilómetros cuadrados. El punto geodésico se encuentra en el centro de la plaza de la cabecera municipal, está a una altura sobre el nivel del mar de 1097.08 metros, en una latitud de 14 grados, 39 minutos, 44 segundos y una longitud de 89 grados y 50 minutos. El municipio tiene un pueblo y cuenta con 34 aldeas y 46 caseríos.

1.3 Clima, suelo y principales accidentes

geográficos:

1.3.1 Clima: Según la temperatura en todo el municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa, se distinguen variedades de climas como el Templado, Medio y Frió. La altura, el viento y la vegetación determinan el medio ambiente el cual por lo general suele ser muy agradable. En el Municipio de San Pedro Pinula, el Clima

Page 14: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

es medianamente Templado el cual se destaca por tener un excelente clima, su temperatura está entre los 18º y 28º grados.

1.3.2 Suelo: Varia de acuerdo al lugar y en algunas partes es montañoso y quebrado, arenoso, arcilloso etc.

1.3.3 .Principales Accidentes: Entre los principales

accidentes geográficos del municipio de San Pedro Pinula se encuentran:

Sistema Montañoso: El Municipio está cruzado por un intenso ramal montañoso, la cual entra por la parte Occidental del Departamento Jalapa y se encuentra subdividido por ramales y solo se interrumpen para dar paso a los ríos y riachuelos para formar los valles y algunas llanuras.Entre los cuales se pueden mencionar Montaña del Silencio, Montaña del Norte, Montaña La Cumbre, Montaña El Pinalón y Montaña Carrizal. Ríos: El Municipio de San Pedro Pinula cuenta con una extensión amplia de ríos siendo estos: Rio Blanco, Rio Caulote, Rio Chaparrón, Rio El Jute, Rio El Molino, Rio del Norte, Rio La Puerta, Rio Grande, Rio Jalapa, Rio San Pedro, Rio Trapichitos Cerros: Muchos de los Cerros del Municipio de San Pedro Pinula merecen importancia por su altura y belleza tales como: Cerro Tobón, Cerro Chucunhueso, Cerro La Botija, Cerro las Ventanas, Cerro Picacho.

1.4 Recursos Naturales: La Principal actividad de

productividad del municipio de San Pedro Pinula, es la Agricultura con un 90% y el otro 10% se dedican a la ganadería. La producción agrícola es básicamente de autoconsumo, que no cuenta con recursos técnicos ni financieros y cuyo rendimiento es realmente bajo, los productos más importantes son: maíz, frijol, y en menor escala, café, maní, frutas y verduras. La actividad ganadera en términos de beneficios para el

Page 15: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

municipio es la más importante y genera un producto de calidad demandado a nivel nacional. Que son el Queso y la Crema, su producción está concentrada en la cabecera municipal y en las aldeas de Santo Domingo y el Pinalito.

Histórica

.1 Primeros Pobladores: La conquista de estas

tierras fue efectuada por el Capitán de Caballería Pedro Núñez de Mendoza, el Teniente Alonzo Larios y los Capitanes Hernando de Chávez y Pedro Amalin, los referidos militares estuvieron ligados a las fuerzas localizadas en est6e territorio del actual San Pedro Pinula

.2 Sucesos Históricos Importantes: Las procesiones de semana Santa, la Fiesta Patronal, El Día de Difuntos, Fiesta del Levantamiento de Ángeles.

.3 Personalidades Presentes: Entre la

personalidades presentes se pueden mencionar a hombre de muchos prestigio que han hecho por los pinultecos actos inmemorables y que han puesto en alto y con orgullo el nombre de San Pedro Pinula, entre ello se pueden mencionar: Carlos Ixco Cárcamo, Dagoberto Aguilar Cárcamo y Ovidio Percoya Ilustres compositores y ejecutores de la marimba; Los hermanos Edgar Geovanni, Cesar y Rosa Nhely ambos de apellido Martínez Palencia, hermanos que han sobresalido en la pintura; y en Poesía sobresalen Edgar Ramos Berganza y Edgar Geovanni Martínez Palencia.

.4 Personalidades Pasadas: El señor Hugo Sandoval

y Sandoval, La poetiza Elena Guerra de Sandoval, El Humanista Juan Ramón Menéndez, El Abogado Ángel Menéndez Martínez, El Señor José Víctor Portillo Figueroa, son personalidades que representaron gloria y triunfo para el municipio de San Pedro Pinula.

.5 Fiestas Titulares:

Fiesta Titular del pueblo dedicada al patrono San Pedro a realizarse los días del 27 al 30 de junio

Page 16: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Fiesta del 2 de Febrero de Candelaria en honor a la Virgen de Candelaria

.6 Lugares de Orgullo Local:

Balneario Los Chorros

Balneario de Agua Tibia

El Templo Colonial Católico

Parque Central

Estadio Deportivo Sabino Gómez

Coliseo Félix Humberto Sandoval

Política .1 Gobierno Local: La corporación municipal que representa el poder local de gestión y administración de recursos para la ejecución de proyectos de beneficio social. y están compuestos de las siguientes autoridades: Alcalde Municipal, Sindico Primero, Sindico Segundo, Concejal Tercero Concejal Cuarto, Concejal Quinto, Concejal Sexto.

.2 Organización Administrativa: El Sistema Administrativo en el municipio se basa en que toda sociedad para poder ejecutar sus planes de bienestar colectivo y percibir la ayuda directa de sus miembros o del gobierno central, departamental o municipal necesita de un ordenamiento lógico de sus instituciones con fin de representarse así misma, de conformidad a la Constitución Política de la República de Guatemala, el gobierno está integrado por 3 poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, Las funciones del Poder Ejecutivo son ejercidas por el presidente de la República quién representa la Unidad Nacional, es el Jefe del Estado quién a su vez coordinará las acciones del Organismo Ejecutivo. En el municipio de San Pedro Pinula el gobierno está representado por el Alcalde, la Autoridad Judicial está representada por el Juzgado de Paz.

.3 Organizaciones Políticas: son las que el gobierno

apoya económicamente: Municipalidad, Policía Nacional Civil, Supervisión Educativa.

.4 Organizaciones Civiles Apolíticas: Son las

Instituciones que son Autofinanciables

Page 17: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

CONALFA

Consejo Comunitario de Desarrollo

Consejo Municipal de Desarrollo

Cooperativa El Recuerdo

Colegios Privados

Iglesia Católica

Iglesia Evangélica

Farmacias

Tiendas

Ferreterías

Restaurantes

Social .1 Ocupación de los Habitantes : Los pobladores del municipio de San Pedro Pinula se dedican a::

Comercio

Agricultura

Servicios a la Comunidad

Crianza de Animales (Ganado, Caballos, Cerdos, Cabras, Aves de todo tipo,)

Trabajos de Tipo Profesional (Educación, oficinas, Salud y otros)

Trabajos de Hogar

Cerería

Venta de Comida

Estudio

Albañiles

Carpinteros

Mecánicos

Artesanos que confeccionan el sombrero de palma

.2 Producción: Los habitantes del municipio de San

Pedro Pinula se dedican a varias las fuentes que tienen para sobrevivir y lo primordial para los pinultecos es la tierra ya que por medio de está realizan sus diferentes ocupaciones entre la cuales se destacan: Pluricultivismo Agrícola: El municipio de San Pedro Pinula posee un ambiente climatológico excelente por lo que tiene tierras sumamente fértiles, los habitantes del municipio por tal razón se dedican a producir diferentes clases de productos tanto de legumbres como de granos básicos y frutas

Page 18: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

entre los cuales están: Maíz, lechuga, Papa, Cebolla, rábano, Jocote, piña, naranja, mango, banano, nance, entre otros. Producción Pecuaria: El municipio de San Pedro Pinula se distingue por el consumo y producción del ganado ya que este lo utilizan para producir Leche, queso, crema, requesón y carne para el consumo diario de los habitantes del municipio, otra clase de animales que se crían están: Caballo, mulas, bovinos, y caprinos. Producción Aviaria: En el municipio de San Pedro Pinulaexiste la cría de aves en masa para el consumo de los habitantes del municipio. Producción Industrial: Las artesanías como batidores, ollas, cómales, platos, todo esto hecho de barro, sombreros de palma. Cerería. Reja, ladrillo de barrio, adobe etc.

.3 Distribución de Productos: Las Frutas y Verduras son distribuidas en el municipio, también en los Departamentos de Jalapa, Monjas, y San Luis Jilotepeque. Los productos pecuarios se distribuyen también en los distintos municipios aledaños a San Pedro Pinula.

.4 Agencias Educacionales: .4.1 Escuelas: entre las que se pueden

mencionar:

Escuela Oficial Urbana para Varones “Juan Ramón Menéndez”

Escuela Oficial Urbana para Niñas

Escuela de Autogestión PRONADE

.4.2 Institutos: entre los que se pueden mencionar:

Instituto de Educación Básica por Cooperativa Arnaldo Gómez Sandoval

Instituto por Cooperativa de Magisterio Intercultural

Instituto de Educación Radiofónica IGER

.4.3 Academias: entre las que se pueden mencionar:

Academia Comercial de Mecanografía “Wenceslao Cerna”

Academia Comercial de Mecanografía San

Page 19: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Pablo

Academia de Computación INTECOM

Academia de Computación S y J .5 Agencias de Salud y Otros: El único que se

encuentra funcionando es Centro de Salud Pública .

.6 Viviendas (Tipos): En el municipio de San Pedro Pinula existen viviendas construidas de:

Adobe

Ladrillo

Block

Madera

Lamina

Teja

Palo de pique

Terraza Algunos de los habitantes tienen casas propias y otros alquilan .

.7 Centros de Recreación:

Balneario Los Chorros

Balneario de Agua Tibia

El Templo Colonial Católico

Parque Central

Estadio Deportivo Sabino Gómez

Coliseo Félix Humberto Sandoval

4.2 Transporte: El Medio de Transporte de los Pinultecos es de DOS tipos:

Animal

Mecánico; Urbano y Extraurbano

.8 Comunicaciones: En el municipio existe poca

cobertura de comunicaciones, pero entre las empresas más importantes se pueden describir:

Correos y Telégrafos Empresas deRadio : no se encuentras en el lugar pero si se escucha su transmisión

Radio Luz y Esperanza

Radio T-21

Page 20: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Radio La Morena

Jalapa Stereo

Empresas de Telecomunicaciones

TV Cable Empresas de INTERNET

El Café Internet Empresas Telefónicas: Son empresas que no se encuentran en el lugar pero que si existe cobertura.

TELGUA

Telefónica Movistar

TIGO

Periódicos

Prensa Libre

Nuestro Diario

La Hora

Siglo XXI .9 Grupos Religiosos: Existe variedad de religiones

en el Municipio de San Pedro Pinula pero entre las que más se destacan están:

Católica

Evangélica

Testigos de Jehová

Protestantes

Adventista

.10 Club o Asociaciones Sociales:

Club de Ganaderos

Asociación de Alcohólicos Anónimos .11 Composición Étnica: Los habitantes del municipio

de San Pedro Pinula son Ladinos Pardos habitantes que tienen características muy particulares, pero los rasgos son de las etnias que a continuación se mencionan:

Page 21: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Maya-Quiché

Ladino Europeo

Mestizos con Mezcla Iberoamericana El porcentaje de las etnias son las siguientes:

Ladina 25%

Mestiza 25 %

Indígena 50%

Page 22: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

DETECCIÓN DEL PROBLEMA SECTOR COMUNIDAD

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

1. Inexistencia de biblioteca actualizada 2. No cuenta con museo cultural 3. No cuenta promoción de sus productos artesanales 4. No cuenta con oficina para promocionar sus productos lácteos y agrícolas 5. Falta de promoción de los centros turísticos municipales 6. No cuenta adecuado manejo de los recursos naturales

1. Desinterés por parte de las autoridades municipales 2. No cuenta con un local apropiado para su instalación 3. Desinterés de las autoridades para promocionar los productos artesanales 4. Desinterés de las autoridades para promocionar los productos lácteos y agrícolas 5. Desinterés por la promoción de los centros turísticos 6. Descontrol municipal en el manejo de los recursos naturales

1. Gestionar actualización de la biblioteca 2. Gestionar un local apropiado para su instalación 3. Contratación de una empresa publicitaria para su promoción 4. Contratación de una empresa publicitaria para promocionar los productos lácteos y agrícolas 5. Promocionar a nivel nacional los centros turísticos con los que cuenta 6. Reforestar un área municipal

Page 23: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

II Sector de la Institución

Área indicador

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación: Barrio San Pedro, del municipio de San Pedro Pinula, del departamento de Jalapa. 1.2 Vías de Acceso: San Pedro Pinula a Jalapa, San Pedro Pinula a San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula a San Diego, San Pero Pinula a Monjas, de San Pedro Pinula a Chaparrón.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de Institución: Autónoma 2.2 Región, Área, Distrito: 2.2.1 Región: IV 2.2.2 Área: Urbana

3. Historia de la Institución

3.1 Origen: La municipalidad de San Pedro Pinula, se fundo en el año de 1840. 3.2 Fundadores u organizadores: Julián Nájera López y Corporación 3.3 Sucesos o Épocas Especiales: La Reconstrucción fue realizada el 20 de enero de 1967 a 1968.

4. Edificio 4.1 Área construida: Salón Social 500 mts2, Salón municipal 50x20 mts2. 4.2 Área Descubierta: 50 mts2 4.3 Estado de Conservación: Buenas condiciones. 4.4 Locales disponibles: 9 locales 4.5 Condiciones y usos: 4.5.1 Condiciones: Reúne las condiciones adecuadas para su uso. 4.5.2 Usos: son utilizados con frecuencia por los trabajadores para sus labores administrativas y lo demás es utilizado para reuniones de todo tipo de índole.

5. Ambientes y Equipamiento

5.1 Salones Específicos: Salón municipal y Despacho municipal.

Page 24: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

5.2 Oficinas: Despacho Municipal, Oficina de Medio Ambiente, Oficina Forestal, Oficina de Planificación Municipal, Secretaria Municipal, Tesorería Municipal, Empresa Eléctrica, BANRURAL, Biblioteca. 5.3 Cocina: No cuenta con servicios de cocina. 5.4 Comedor: No cuenta con servicios de comedor. 5.5 Servicios Sanitarios: Cuenta con 4 servicios sanitarios para damas y con 4 servicios sanitarios para caballeros. 5.6 Biblioteca: Cuenta con una biblioteca municipal con el nombre de José Víctor Portillo 5.7 Bodegas: 5 salones para bodegas. 5.8 Gimnasio, Salón Multiusos: Cuenta con 1 salón de usos múltiples. 5.9 Salón de Proyecciones: No cuenta con salón de proyecciones. 5.10 Talleres: No cuenta con ningún taller.

Page 25: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

DETECCIÓN DEL PROBLEMA SECTOR INSTITUCIÓN

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

1. No cuenta con salón de

proyecciones. 2. Inexistencia de biblioteca

actualizada. 3. Inexistencia de un ambiente para

cocina.

1. Falta de espacio para su

instalación. 2. Poco interés de las autoridades

municipales. 3. Carencia de un ambiente

adecuado.

1. Reubicación de los diferentes

ambientes para la instalación del salón de proyecciones.

2. Gestionar presupuesto para

actualizar la biblioteca. 3. Readecuar un ambiente apropiado

para la cocina.

Page 26: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

III Sector Finanzas

Área indicador

1. Fuentes de Financiamiento

1.1 Presupuesto de la Nación: El gobierno le brinda a la

municipalidad un fondo mensual de Q.450,000.00 mensual por medio del FIS, gobierno Central y Consejos de Desarrollo.

1.2 Iniciativa privada: Es Autónoma pues obtiene recursos de otras instituciones.

1.3 Cooperativa: No cuenta con cooperativa. 1.4 Renta: La Municipalidad recibe rentas mensuales del

Agua Tibia, Los Chorros, Mercado Municipal, entre otros.

2. Costos 2.1 Salarios: Los salarios que reciben los empleados

municipales dependen del cargo que cada uno de ellos posee, pero oscilan en Q.1,300.00 a Q.5,000.00

2.2 Materiales y Suministros: En la municipalidad se utilizan diversidad de materiales y suministros entre los cuales se pueden indicar: Computadores, maquinas de escribir, hojas, lapiceros, lápices, escritorios, sillas, etc.

2.3 Servicios Profesionales: La atención de

profesionales que recibe la Municipalidad es prestada por; maestros, peritos contadores, ingenieros, arquitectos, bachilleres y secretarias.

2.4 Reparaciones y Construcciones. En caso de

necesidad extrema se obtienen los recursos del fondo con el que cuenta la Alcaldía municipal de San Pedro Pinula.

2.5 Mantenimiento: Se le da mantenimiento al edificio en

caso sea necesario, así mismo a la planta de agua y a los balnearios.

2.6 Servicios Generales (electricidad, agua,

teléfono, otros): La Municipalidad de San Pedro Pinula cuenta con todos los servicios necesarios, los que son pagados por el mismo fondo municipal.

Page 27: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

3. Control de Finanzas

3.1 Disponibilidad de fondos:La Municipalidad para su funcionamiento cuenta con un fondo que es proporcionado por el gobierno y además tiene sus propios ingresos diarios de los diferentes balnearios del lugar, así como el cobro de los puestos del mercado y del consejo municipal.

3.2 Estado de Cuentas: Cuenta de cheques.

3.3 Auditoria Interna y Externa:Se realiza a través de la Contraloría General de Cuentas.

3.4 Manejo de Libros Contables. Son utilizados por el

tesorero y se llevan los libros de: caja, IVA, consejo de desarrollo, circulación de vehículos, agua, basura, entre otros.

Page 28: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

DETECCIÓN DEL PROBLEMA SECTOR FINANZAS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

1. Escaza asignación presupuestaria

2. Carece de Periodicidad en la Auditorias Internas.

3. Inadecuado manejo de los libros

contables.

1. Inadecuada asignación

presupuestaria estatal.

2. Mala organización. 3. Manejo inadecuado de los libros

contables.

1. Gestionar aumento al presupuesto

municipal. 2. Cronogramar las auditorias internas. 3. Asesoramiento fiscal adecuado.

Page 29: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREA INDICADOR

1. Personal

Operativo

1.1 Total de Laborantes.La municipalidad cuenta con

24 presupuestados y 44 por contrato.

1.2 Total de Laborantes Fijos e Interinos: 24 personas

fijas.

1.3 Porcentaje de Personal que se incorpora o

retiraAnualmente: Se determina el 5% aproximado

del movimiento de personal que se retira o

incorpora.

1.4 Antigüedad del Personal:El más antiguo que trabaja

en la municipalidad tiene 20 años de laborar en ella.

1.5 Tipos de Laborantes (profesional, técnico):

Maestros

Peritos

Bachilleres

Secretaria

Ingenieros

Arquitectos

1.6 Asistencia de Personal:El control de asistencia

esta bajo responsabilidad de la Alcaldía y es diaria.

1.7 Residencia del Personal:San Pedro Pinula, Jalapa,

Escuintla y la Capital

1.8 Horarios, Otros.: En base a programación

establecido por la Alcaldía es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

2. Personal

Administrativ

o

2.1 Total de Laborantes: La municipalidad cuenta con 14

personas administrativas

2.2 Total de Laborantes fijos e interinos:14 personas

fijas

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente: El personal que labora en el área

Page 30: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

administrativa mantiene estabilidad laboral.

2.4 Antigüedad del Personal: El más antiguo que trabaja

en la municipalidad tiene 20 años de laborar en ella.

2.5 Tipos de Laborantes:

Maestros

Peritos

Bachilleres

Secretaria

Ingenieros

Arquitectos

2.6 Asistencia de Personal: El control de asistencia

esta bajo responsabilidad de la Alcaldía y es diaria

2.7 Residencia del Personal: Él personal

administrativo reside en el Municipio de San Pedro

Pinula.

2.8 Horarios y Otros: El horario que corresponde al

personal administrativo es de 8:00 a.m a 4:30 p.m

3. Usuarios

3.1 Cantidad de Usuarios:.

825 personas que consumen Energía Eléctrica.

900 personas que consumen agua potable.

3.2 Comportamiento Anual de Usuarios: Se

manifiesta colaboración y participación por parte de las

personas y el comportamiento es variado

3.3 Clasificación de Usuarios por Sexo, Edad,

Procedencia:

3.4 Situación Socioeconómica: La condición

socioeconómica de las personas de San Pedro

Pinula es variada.

Page 31: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

4. Personal de

Servicio

4.1 Total de Laborantes:29 personas

4.2 Asistencia del Personal: El personal asiste todos los

días. pues es necesario mantener el orden y limpieza de la municipalidad

4.3 Tipos de Laborantes El personal de servicio es de

tipo no profesional.

4.4 Residencia del Personal El personal de servicio viven en San Pedro Pinula

4.5 Horario: El horario es de 8:00 a.m. a 4:30 p-m

Page 32: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

DETECCIÓN DEL PROBLEMA SECTOR RECURSOS HUMANOS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

1. Insuficiencia de personal profesional. 2. No cuenta con suficiente personal

operativo originario del municipio. 3. Laborantes nuevos realizan un trabajo

deficiente.

4. Carece de suficiente personal de

servicios

1. Político. 2. Falta de convocatoria para la

contratación de personal operativo originario del municipio.

3. Laborantes mal preparados

4. Carece de recuso económico

1. Contratación de personal capacitado. 2. Convocatorias a nivel municipal para

empleados operativos. 3. Contratación de personal eficiente.

4. Solicitar a la Dirección la

Contratación de otra persona de servicio.

Page 33: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

V SECTOR OPERATIVO

ÁREA INDICADOR

1.Plan de

Estudios y

Servicios

1.1 Áreas que Atiende: En la Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa el Área es Técnica.

1.2 Programas Especiales: En la actualidad la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa atiende

programas de Salud, Educación e Infraestructura.

1.3 Actividades Curriculares: Únicamente se organizan

Actividades de Excursión.

1.4 Currículum Oculto: La Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa no cuenta con curriculum oculto.

1.5 .Tipo de Acciones que realiza: Las acciones que se

ejecutan en la Municipalidad de San Pedro Pinula,

Jalapa son proyectos de Agua, Drenajes y

Construcción de Brechas.

1.6 Tipo de Servicio: Los servicios que ofrece la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son de

Energía Eléctrica, Agua Potable y formación de

Caminos (Adoquín, Pavimentación).

1.7 Procesos Productivos: En la Municipalidad de San

Pedro Pinula, Jalapa, los procesos productivos que se

generan con el Agua Potable y Energía Eléctrica.

2. Horario

Institucional

2.1 Tipo de Horario: flexible, rígido, variado, uniforme:

El horario aplicado en la Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa es Uniforme.

2.2 Maneras de elaborar el horario: Un grupo sale a

almorzar a las 12:00 p.m. y el otro grupo sale a la 1:00

p.m., de acuerdo a la costumbre de cada empleado.

Page 34: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

2.3 Hora de atención para los usuarios: La

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa a tiende a

los usuarios es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.,

2.4 .Horas Dedicadas a Actividades Normales. En

cumplimiento de horario le corresponde cubrir de 8:00

a.m. a 4:30 p.m., 8 horas diarias.

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: En la

realización de actividades especiales en la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, depende

de las actividades que se programan.

2.6 Tipos de Jornada (matutina, nocturna, mixta) La

jornada de trabajo que atiende la Municipalidad de

San Pedro Pinula, Jalapa, es única puesto que

atienden en un solo horario de trabajo.

3. Material

Didáctico

3.1 Número de empleados que Utilizan Textos:

Dependiendo de cada coordinador de cada oficina.

3.2 Tipo de Texto que Utiliza: La Municipalidad de San

Pedro Pinula, Jalapa únicamente utiliza las Leyes

Municipales.

3.3 Materias y Materiales Utilizados: Papel Bond (Carta

y Oficio), Tinta para impresora, Cinta para Máquina de

Escribir, Lapiceros y Lápices.

3.4 Fuentes de Obtención de las Materias: A través del

presupuesto que designa la Municipalidad a cada

oficina para el uso de los materiales.

4. Métodos y

Técnicas de

Procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los Docentes: Actividades

extracurriculares, en donde pueden poner en práctica

lo aprendido dentro de los salones de clases.

4.2 Frecuencia de Visitas o Excursiones con los

Page 35: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

alumnos: Las actividades extracurriculares, utilizadas

por docentes y niños (as) de la Escuela se programan

de acuerdo a las actividades programadas por la

comisión de deportes y son anuales.

4.3 Tipo de Técnicas Utilizadas:

participativa

4.4 Planeamiento: Se planifican cada una de las

actividades para que sean realizadas en forma

ordenada y obtener un mejor resultado.

4.5 Capacitación: La preparación de los empleados de la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se da par

Uso y Manejo de Programas de Computación y

Proyectos Municipales.

4.6 Convocatoria, selección, contratación e innovación

de persona y otros propios de cada institución: se

hace tomando en cuenta la capacidad, experiencia y

profesionalismo en el área que se va a desempeñar.

5. Evaluación 5.1 Controles de Calidad (eficiencia y eficacia):Es poco

el control de calidad que lleva la Municipalidad de San

Pedro Pinula, Jalapa.

Page 36: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

DETECCIÓN DEL PROBLEMA SECTOR OPERATIVO

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

1. Las áreas que atiende no son

suficiente para la comunidad municipal. 2. Carece de curriculum oculto

3. Insuficiente servicios municipales.

1. No cuenta con el personal

suficiente para ampliar las áreas. 2. No cuenta con personal para la

elaboración de un curriculum oculto.

1. Realizar promociones para que la

población se entere de los servicios que se prestan.

2. Elaboración de un currículo oculto.

3. Incrementación de servicios municipales.

Page 37: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1.Planeamiento

2.Organización

1.1Tipo de Planes (Corto, Mediano, Largo Plazo): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa solamente utiliza la planificación para la elaboración de Presupuestos. 1.2Elementos de los Planes: El único elemento que lo compone es la Asignación de Rubros (Partidas Presupuestarias). 1.3Formas de Implementar los Planes: Ampliaciones Presupuestarias por la Alza en los Ingresos. 1.4 Base de los Planes ( Políticas, Estrategias u Objetivos y Actividades): Las políticas que se utilizan en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son de acuerdo a las necesidades que existen en el municipio. El objetivo es otorgar el desarrollo al municipio. 1.5Planes de Contingencia: El único Plan de Contingencia que se elabora en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa es el Plan de Emergencia contra desastres. 2.1 Niveles Jerárquicos de Organización: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se organiza de la siguiente manera: Alcalde Corporación Municipal Secretario Oficial I Oficial II Auxiliar de la Secretaria I y II Tesorero Auxiliar I y II Oficina de Planificación Tesorero de la Empresa Eléctrica, Auxiliar y Celado de Líneas 2.2 Organigrama: 2.3 Funciones Cargo o Nivel: 2.4 Existencia o No de Manual de Funciones: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa cada Coordinar tiene un manual de funciones en su oficina. 2.5 Régimen de Trabajo: Este se da en La Municipalidad

Page 38: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

3. Coordinación

4. Control

de San Pedro Pinula, Jalapa a través del Alcalde y su Corporación Municipal. 2.6 Existencia de Manual de Procedimiento: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se de acuerdo al reglamento Interno. 3.1 Existencia o No de Informativos Internos: 3.2 Existencia o No de Carteleras: 3.3 Formularios para las Comunicaciones Escritas: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa únicamente se utilizan los Oficios, Circulares y los Memorándum. 3.4 Tipos de Comunicación: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se utiliza la Comunicación Escrita, Telefónica, Vía Fax y Verbal. 3.5 Periodicidad de Reuniones técnicas de Personal: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa las reuniones se hacen cada 8 días (los días Jueves) con el Alcalde y la Corporación Municipal. 3.6 Reuniones de Programación: Estas se dan en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa muy esporádicamente. 4.1 Normas de Control: Están normadas y contempladas en el reglamento interno de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 4.2 Registros de Asistencia: El control de Asistencia de la Municipalidad de San Pedro Pinula se da diariamente en la entrada y la salida de los empleados, en el libro de Control de Asistencia. 4.3 Evaluación del Personal: 4.4 Inventario de Actividades realizadas: 4.5 Actualización de Inventarios Físicos de la Institución: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa realiza inventarios de Bienes e Inmuebles. 4.6Elaboración de Expedientes Administrativos: Estos

Page 39: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

5. Supervisión

los realiza la secretaria de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa como los de drenajes, construcción de escuelas, puentes, etc. 5.1 Mecanismos de Supervisión: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa hay un Ingeniero encargado de Supervisar y lo hace por medio de bitácoras. 5.2 Periodicidad de Supervisiones: Estas se realizan una vez por semana en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 5.3 Personal encargado de la Supervisión: Existe un ingeniero encargado especialmente para supervisiones en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 5.4 Tipos de Supervisión:

5.5Instrumentos de Supervisión: Estas se utilizan de acuerdo al avance físico que tienen las obras en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

Page 40: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

DETECCIÓN DEL PROBLEMA SECTOR ADMINISTRATIVO

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

1. Carencia de plan de contingencia. 2. Falta de evaluación para seleccionar el personal municipal. 3. Inexistencia de planes para realizar las actividades de la municipalidad. 4. Deficiencia en las reuniones de trabajo. 5. Inadecuada utilización del manual de funciones.

1. Falta de interés de parte de las autoridades municipales. 2. Carencia de sistema para la selección de personal. 3. Desinterés de las autoridades para la elaboración de planes. 4. Mala organización en las reuniones y poco interés del personal municipal. 5. Desconocimiento de las funciones del personal de las diferentes oficinas municipales.

1. Elaboración de plan de contingencia. 2. Elaboración de instrumento para

evaluar personal.

3. Elaboración de planes para cumplir

con las metas propuestas por la municipalidad.

4. Realizar una agenda con las

actividades a realizar en cada reunión.

5. Capacitar al personal para el

conocimiento y adecuada utilización del manual de funciones.

Page 41: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

VII SECTOR DE RELACIONES

1.Institución-

Usuarios

2. Institución con

Otras

3. Institución con la

Comunidad

1.1 Estado o forma de atención a los usuarios: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa la atención a los usuarios es muy satisfactoria y se le atiende a cada uno de los usuarios en cada oficina de acuerdo a las necesidades de los mismos. 1.2 Intercambios deportivos: 1.3 Actividades Sociales (fiesta, ferias): Las actividades sociales que mas se llevan a cabo en la Municipalidad de San Pero Pinula, Jalapa son la Feria Titular de Candelaria el 2 de febrero, Fiesta del Ganadero el 18 de octubre y la Fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio de cada año. 1.4 Actividades Culturales (Concursos, Exposiciones): 2.1 Cooperación: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se da la cooperación conforme se les solicite, siempre y cuando esté dentro de sus posibilidades. 2.2 Culturales: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa apoya cuando hay actos de alguna escuela, otorgando medallas, trofeos y diplomas. 2.3 Sociales: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa participa en eventos sociales apoyando a las candidatas por medio de un incentivo económico. 3.1 Con Agencias locales y nacionales (Municipalidades y otras): 3.2 Asociaciones locales (clubes y otras): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa está asociada con la Asociación El nuevo Amanecer y Tierra del Café. 3.3 Proyección: 3.4 Extensión:

Page 42: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

DETECCIÓN DEL PROBLEMA SECTOR RELACIONES

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

1. Carece de Actividades Deportivas.

2. Carece de Concursos Motivacionales.

3. Carece de Actividades Culturales con

otras instituciones. 4. Carece de Proyección a Nivel

Nacional.

1. No se establece dentro de los planes

de actividades extra-curriculares 2. No participan en concursos

motivacionales.

3. Desinterés de las autoridades

municipales para la proyección municipal.

4. No anuncia a la municipalidad por

los medios de comunicación

1. Reestructurar el plan de actividades y

programar las actividades deportivas. 2. Incentivar al personal por medio de

reconocimientos por su participación.

3. Interesarse por proyectar

culturalmente al municipio. 4. Realizar anuncios a nivel Nacional a

través de los diferentes medios de comunicación

Page 43: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la

Institución

2. Políticas de la

Institución

3. Aspectos Legales

1.1 Principio Filosófico de la Institución:

1.2 Visión: Constituirse en una entidad autónoma

buscando el desarrollo social cultural del Municipio de

San Pedro Pinula, Jalapa.

1.3 Misión: Brindar un mejor servicio a la población para

contribuir al desarrollo del Municipio.

2.1 Políticas de la Institución: Hacer que todos lo usuarios paguen puntualmente los servicios que la municipalidad presta. 2.2 Estrategias: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa utiliza como estrategia las Notas de Cobros para que los usuarios paguen puntualmente los servicios que se les presta. 2.3 Objetivos (metas): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa tiene como objetivo otorgar desarrollo al Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. 3.1 Personería Jurídica: 3.2 Marco Legal que abarca a la Institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros): Solamente a través de la Leyes Municipales. 3.3 Reglamentos Internos: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa existen el Reglamento de Horarios, Ley de Agua Potable, Ley de Arbitrios y tasas municipales.

Page 44: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

DETECCIÓN DEL PROBLEMA SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

1. Carece de Estrategias actualizadas.

2. El Reglamento Interno no está

debidamente redactado. 3. No se actualiza el reglamento interno

anualmente. 4. Mal adecuación de las Políticas

Institucionales

1. Los administradores no actualizan las

estrategias a utilizar durante el año

2. Los redactores del Reglamento no lo realizaron ordenadamente.

3. Falta de tiempo 4. No se plantearon concretamente en

lo que se deseaba.

1. Reestructurar las estrategias

2. Modificar el reglamento interno. 3. Integrar una comisión que actualice

el reglamento. 4. Replantear con visión las políticas

institucionales.

Page 45: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

DETECCIÓN DEL PROBLEMA CUADRO GENERAL

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS DEL SECTOR

1. No cuenta adecuado manejo de los

recursos naturales

2. No cuenta con salón de proyecciones

3. Carece de Periodicidad en la Auditorias Internas.

4. Insuficiencia de personal profesional.

5. Insuficiente servicios municipales.

6. Falta de evaluación para seleccionar el personal municipal.

7. Carece de Proyección a Nivel Nacional.

8. No se actualiza el reglamento interno anualmente

1. Descontrol municipal en el manejo de los recursos naturales 2. Falta de espacio para su instalación 3. Mala organización 4. político 5. mala organización

6. Carencia de sistema para la selección de personal. 7. No anuncia a la municipalidad por los medios de comunicación 8. Falta de tiempo

1. Reforestar un área municipal. 2. Reubicación de los diferentes ambientes para la instalación del salón de proyecciones. 3. Cronogramar las auditorias internas. 4. Contratación de personal capacitado. 5. Incrementación de servicios municipales. 6. Elaboración de instrumento para evaluar persona 7. Realizar anuncios a nivel Nacional a través de los diferentes medios de comunicación 8. Integrar una comisión que actualice el reglamento

Page 46: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.3 Lista de carencias

1. No hay programas para el área de reforestación.

2. Carece de manual de funciones laborales.

3. Se carece de un medio de divulgación, para dar a conocer los reglamentos

que existen en la municipalidad.

4. Concejal carece de oficina para atender a los vecinos.

5. Carencia de la comisiones de la municipalidad.

6. Carencia de distribución del código municipal para los trabajadores.

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

ORIGINAN SOLUCIONES

01.

Insuficiencia de

Áreas reforestadas.

No hay programas para el

área de reforestación.

Reforestar áreas de mayor prioridad. Gestionar en las instituciones correspondientes.

02.

Falta de reglamento

interno de funciones.

Carece de manual de

funciones laborales.

Redacción de un manual de interno funciones. Distribución un manual para cada trabajador.

03.

Falta de un instructivo de reglas de control laboral

Se carece de un medio de

divulgación, para dar a

conocer los reglamentos que

existen en la municipalidad.

Capacitación por parte de un profesional versado en la materia Distribución de reglamentos municipales.

Page 47: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

04.

Falta de terreno para realizar proyecto de infraestructura.

Concejal carece de oficina

para atender a los vecinos.

Compra de terrero. Restructuración municipal.

05.

Incorrecta asignación

de personal para

cargos especificas.

Carencia de la comisiones de

la municipalidad.

Readecuar el personal en cargos específicos Organizar comisiones municipales.

06.

Desconocimiento del

código municipal.

Carencia de distribución del código municipal para los trabajadores.

Distribución individual de una copia del código municipal. Talleres con temáticas sobre el código municipal.

Page 48: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.5 Datos Generales de la Institución:

1.5.1 Nombre de la Institución:

Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC.

1.5. 2 Tipo de Institución:

Servicios Educativos a Nivel Medio.

Pública, por Cooperativa.

1.5.3 Ubicación Geográfica:

El Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa,

funciona en instalaciones propias ubicadas en aldea el Chagüite, en

el municipio y departamento de la Ciudad de Jalapa.

1.5.4 Visión:

“Preparar integralmente al elemento humano en las diferentes áreas

del aprendizaje con vistas a alcanzar; eficiencias y eficacia para

realizar diferentes roles a desempeñar en la vida práctica”. 4

1.5.5 Misión:

“Cultivar en el elemento humano las diferentes áreas básicas para alcanzar el

éxito como ser inteligente con definiciones claras en sus conductas relacionadas

con el civismo, nacionalismo, moralidad y espiritualidad”.5

1.5.6 Políticas del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por

. Cooperativa:

4Cartelera del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC

5 Cartelera del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC

Page 49: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

“Toda actividad que se lleva a cabo el Instituto de Educación Básica

de enseñanza por Cooperativa, se ajusta al reglamento de los

Institutos pro Cooperativa, se encausan a:

a) Integridad en el Servicio a la comunidad Educativa.

b) Accesibilidad al Servicio.

c) Fundamentación Moral y Espiritual

d) Flexibilidad en el conocimiento

e) Globalidad en la visión del mundo.6

1.5.7 Objetivos de la Institución:

“General: “Proporcionar una Educación Científica y formativa

con Calidad”.

Específicos: Que el alumno adquiera los conocimientos

científicos del ciclo básico fundamentando su cultura general.”

“Promocionar los valores morales afirmando la formación

moral y espiritual con una visión de perfeccionamientos”7

1.5.8 Metas

“De un cien por ciento de alumnos que inicien el nivel básico,

el noventa y ocho lo complete.

De cien alumnos que reciben los conocimientos científicos

elementales, un noventa y ocho los asimilen en un cien por

ciento”.8

De cien alumnos que son orientados moral y espiritualmente

noventa y ocho muestres cambios positivos de conducta

6 Entrevista al Director del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC

7 Cartelera del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC

8 Cartelera del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC

Page 50: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.5.9 Estructura Organizacional:

-------- -- ---------

Fuente: Cartelera del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAN

Asamblea de

Padres de

Familia

Comité de Apoyo

Contabilidad

Dirección

Junta

Directiva

Claustro

de

Catedrátic

os

Secretari

a

Estudiantes

Supervisión Educativa

Page 51: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.5.10 Recursos:

1.5.10.1 Humanos

1 Director del Instituto

7 Personal Docente

1 Secretaria

Asamblea de Padres de Familia

Comité de Apoyo

Grupo de Padres socios de la Comunidad

Estudiantes

1 Personal Operativo

1.5.10.2 Físicos

01 Dirección

03 Salones de Clase

01 Salón de Mecanografía

02 Servicios Sanitarios (damas y Caballeros)

01 Sala de Biblioteca

1.5.10.3 Financieros

El Instituto por Cooperativa, cuenta con asignación

presupuestaria por parte del Ministerio de Educación, el

proyecto Cactus, y una mensualidad mínima de los

padres de familia. Para pago de catedráticos.

1.6 Lista de carencias:

1. Ausencia de guía Pedagógica para la conservación de un ambiente sano.

2. Falta de personal presupuestado

Page 52: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

3. Inexistencia de Cancha Deportiva.

4. Falta de Salón para las diversas actividades

5. Inexistencia de recursos didácticos en materia de educación ambiental y

problemas que destruyen el medio ambiente.

6. Inexistencia de terreno para construir más salones de clase.

7. Carencia de aulas para cubrir demanda de estudiantes.

8. Ausencia de Módulos sobre la contaminación del agua por desechos tóxico

1.6.1 Técnica Utilizada para el Diagnostico:

Las Técnicas utilizadas para la realización del Diagnóstico comprenden:

FODA

Encuesta

Entrevista

Entrevista Para la aplicación de las Técnicas se utilizará instrumentos tales

Como: Cuestionarios de preguntas cerradas o dicotómicas y libreta de apuntes.

Page 53: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.6. 2 FODA DEL INSTITUTO DE EDCUACIÓN BÁSICA DE ENSEÑANZA POR COOPERATIVA INBAC

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Personal Docente capaz y

con vocación de servicio.

Mobiliario adecuado y

completo para la demanda

de estudiantes.

Academia de mecanografía

Equipo de Computo

completo en Secretaría.

Biblioteca.

Centro de Salud dentro de

las instalaciones

Equidad de género.

Reciben apoyo de

instituciones estatales:

Municipalidad de Jalapa y

Ministerio de Educación y

padres de familia.

Egresan alumnos de

diversas escuelas e

Institutos Circunvecinos

Facilidad de transporte.

“Guía Pedagógica

conservación de un

Ambiente sano.

Inexistencia de recursos

didácticos en materia de

educación ambiental y

problemas que destruyen

el medio ambiente.

Ausencia de Módulos

sobre la contaminación

del agua por desechos

tóxicos

Inexistencia de Cancha

Contaminación de las

calles y del rio por

basureros clandestinos.

Rechazo a futuros

proyectos de

infraestructura, por falta

de terreno para área

recreativa, cultural y

educativa.

Descuido de la flora y

fauna, esterilización de la

tierra por la

sobreexplotación del

suelo.

Desaparición de algunas

Page 54: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Deportiva.

Falta de Salón para las

diversas actividades

Inexistencia de terreno

para construir más

salones de clase.

Carencia de aulas para

cubrir demanda de

estudiantes.

Falta de personal

presupuestado.

especies de animales

acuáticos por botar

pesticidas y fertilizantes

en el agua.

Incertidumbre de que no

se contrate todo el

personal docente y

administrativo necesario

para el 2011.

Surgimiento de otros

Institutos en la

Comunidad.

Page 55: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.6.3 Análisis del FODA

PROBLEMA/NECESIDAD SOLUCIÓN/PROYECTO

Ausencia de guía pedagógica para

la conservación de un Ambiente

Sano.

Inexistencia de recursos didácticos

en materia de educación ambiental

y problemas que destruyen el medio

ambiente.

Ausencia de Módulos sobre la

contaminación del agua por

desechos tóxicos

Implementación de guía

pedagógica, para el área de

Ciencias Naturales de Primer

Grado del Ciclo Básico.

Actividad de recolectar basura

fuera y alrededor del instituto y del

rio cercano a la Institución.

Realización de Talleres

Pedagógicos sobre la flora y la

fauna y la sobreexplotación de los

suelos.

Orientar a la población estudiantil

sobre como cuidar el medio que

nos rodea.

Implementación de Modulo

Pedagógico para el área de

Ciencias Naturales de tercer grado

del ciclo Básico.

Limpieza de rio perteneciente a

la comunidad de El Chagüite.

Page 56: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

No. PROBLEMAS PRIORIZADOS FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1

Ausencia de guía

pedagógica para la

conservación de un

Ambiente Sano.

Tirar basura en las

calles y en terrenos

privados.

Implementación de guía

pedagógica, para el área de

Ciencias Naturales de Primer

Grado del Ciclo Básico

Colocar depósitos para la

clasificación de la basura.

2

Inexistencia de recursos

didácticos en materia de

educación ambiental y

problemas que destruyen el

medio ambiente.

Inconsciencia de las

personas de no valorar

los recursos naturales.

Realización de Compendio

Pedagógico sobre el medio

ambiente y las causas que

destruyen el mismo

Orientar a la población estudiantil

sobre como cuidar el medio que

Page 57: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

nos rodea.

3

Ausencia de Módulos sobre

la contaminación del agua

por desechos tóxicos

Verter productos

químicos en el agua.

Implementación de Modulo

Pedagógico para el área de

Ciencias Naturales de tercer

grado del ciclo Básico

4 Inexistencia de Cancha

Deportiva.

No hay espacio para

proyectos de

construcción.

Gestionar para la realización de la

misma.

Gestionar en instituciones no

gubernamentales

5 Falta de Salón para las

diversas actividades

Inexistencia de terreno

para construir.

Gestionar par compra de terreno.

Pedir apoyo a padres de familia

para que donen terreno.

6 Inexistencia de terreno para

construir más salones de clase.

Falta de espacio para

proyectos de

infraestructura.

Gestionar con las instancias

correspondientes para ampliación

del Instituto.

Page 58: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Pedir apoyo a padres de familia

para que donen terreno.

7 Carencia de aulas para cubrir

demanda de estudiantes.

Falta de área para

construir aulas.

Gestionar par compra de

terreno.

Pedir apoyo a padres de familia

para que donen terreno.

Page 59: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.8 Análisis de viabilidad y Factibilidad

Opción 1 Opción 2

Indicadores SI NO SI NO

Financiero

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

Administrativo Legal

5. Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

6. Se tiene presentación legal? X X

7. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

8. La publicidad del proyecto cumple con leyes del país? X X

Técnico

9. Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

10. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? X X

11. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

12. Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

13. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

Page 60: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Mercado

14. El proyecto tiene aceptación de la región? X X

15. El proyecto satisface las necesidades de la población? X X

16. Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

17. Se cuenta con el personal adecuado para la ejecución del proyecto? X X

Político

18. La institución será responsable del proyecto? X X

19. El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Cultural

20. El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región? X X

21. El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X X

22. El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

23. El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

24. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar en nivel académico? X X

Page 61: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.9 Problemas Seleccionados:

“Ausencia de guía pedagógica para la conservación de un Ambiente

Sano”

1.10 Solución viable y factible

Guía pedagógica para la conservación de un Ambiente Sano.

Page 62: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto Guía Pedagógica para la conservación de un

Ambiente sano, dirigida a

a los alumnos de primer grado básico

del Instituto de educación básica de

enseñanza por cooperativa, aldea

el chagüite municipio y departamento

de Jalapa.

2.1.2 Problema Ausencia de guía Pedagógica para la

Conservación De un Ambiente Sano.

.

2.1.3 Localización Aldea el Chagüite, municipio y

Departamento de la ciudad de Jalapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora Alumna proyectista de la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de

la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades,

Sección Jalapa.

2.1.5 Tipo de Proyecto: De proceso, Producto Educativo.

.

Page 63: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

2.2 Descripción del Proyecto

La elaboración de una guía Pedagógica en beneficio a la educación

ambiental de el Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa

constituye el proyecto a realizar por parte de la estudiante el cual tiene como

objetivo primordial la solución de una necesidad como lo es fomentar en los

jóvenes un deseo de cuidar el medio que nos rodea, como no contaminar los aires

y tirar basura en la calles y lugares inapropiados.

Dicho proyecto no solo beneficiará al personal Docente sino al alumnado y

otras instituciones educativas, como la Escuela que se encuentra aledaña ha

dicho Instituto. Pues se creara conciencia en los jóvenes de recolectar y colocar la

basura en lugares específicos.

2. 3 Justificación

Los alumnos del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa

INBAC de aldea el Chagüite, municipio y departamento de Jalapa, deben contar

con el material que contenga los pasos necesarios para la conservación del

medio ambiente Sano y así concientizar a las futuras generaciones para colocar

la basura en lugares adecuados. La población, puede hacer mucho para mejorar

el aire que respiramos todos. El uso excesivo del automóvil provoca un alto grado

de contaminación del aire y si le sumamos que muchos de ellos se encuentran en

mal estado y despiden gran número de contaminantes que afectan directamente a

la salud de los individuos, podremos darnos cuenta de lo mucho que podemos

contribuir al medio ambiente.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General Elaborar una guía Pedagógica para la

Page 64: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

conservación de Medio ambiente Sano,

dirigido a los alumnos De primer grado Básico

del Instituto de Educación Básica de

Enseñanza por Cooperativa INBAC

2.4.2 Específicos Mejorar el desempeño del medio ambiente,

A través de Guías pedagógicas, enfocadas

a cuidar el medio ambiente dirigido a los

alumnos de primer grado Básico del Instituto de

Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa

Orientar a los jóvenes para cuidar

Medio ambiente y así depositar la basura en

Lugares específicos y/o adecuados.

Reforestar un área de 1,800mts.2 afectada por

La tala inmoderada de arboles en el Caserío

La Pastoría, Santo Domingo, San Pedro Pinula.

2.5 Metas

Imprimir 50 guías para la conservación de un ambiente Sano

Realizar tres actividades de recolección de basura en calles y orillas del rio

que se encuentra dentro de la comunidad.

Socializar a los estudiantes de primer grado básico del Instituto de

Educación básico de Enseñanza por Cooperativa Aldea el Chagüite

municipio y departamento de Jalapa. A través de charlas y talleres

motivacionales para que ellos conozcan a grandes rasgos el contenido de

la guía pedagógica.

Page 65: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Reforestar en un área de 1,800mts.2 Plantando 600 arboles a una distancia

de 3 mts.2 cada uno en el Caserío La Pastoría, Santo Domingo, San Pedro

Pinula Jalapa.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos Institución educativa, docentes y alumnos.

2.6.2 Indirectos Personas de la comunidad, población en

General.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El costo del proyecto será cubierto por la Municipalidad de San Carlos

Alzatate, Jalapa, en un 30%.

Capitán Manolo Morataya un 30%

Estudiante epesista, un 40%.

2.7.1 Presupuesto

Materiales y útiles de oficina Q 300.00

Reproducción del material Q 900.00

Viáticos y transporte Q 300.00

Gastos imprevistos Q 200.00

Total Q 1,700.00

Page 66: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

2.8 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES

mayo junio julio agosto septiembre

Prim

er S

eman

a

Seg

unda

Sem

ana

Ter

cer

Sem

ana

Cua

rta

Sem

ana

Prim

er S

eman

a

Seg

unda

Sem

ana

Ter

cer

Sem

ana

Cua

rta

Sem

ana

Prim

er y

seg

unda

Sem

ana

terc

era

Sem

ana

Cua

rta

Sem

ana

Qui

nta

Sem

ana

Prim

er S

eman

a

Seg

unda

Sem

ana

Ter

cer

Sem

ana

Cua

rta

Sem

ana

Prim

era

Sem

ana

Seg

unda

Sem

ana

Ter

cera

Sem

ana

Cua

rta

Sem

ana

Ubicación del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa

Presentación al Edifico Institucional

Visita para entrega de Solicitud

Visita para observación del edificio

Reuniones con el Director del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC

Entrevista a Docentes y Secretaria de la Institución

Transmitir encuestas a los estudiantes

Transmitir encuestas a los Docentes y Director del Establecimiento

Realización del Diagnóstico

Visita para entrega de solicitud

Reforestación de árboles

Gestiones para recaudar fondos

Realización del Perfil del Proyecto

Page 67: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Realización de la ejecución del Proyecto

Socialización de la información contenida en el guía pedagógica

Recolección de basura

Entrega de Proyecto

Page 68: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos Alumna Epesista

Director

Docentes y alumnos.

2.9.2 Materiales Material de Oficina

2.9.3 Financieros Manolo Morataya

Municipalidad de San Carlos Alzatate

Epesista.

2.9.4 Físicos Instituto de Educación básica de Enseñanza por

Cooperativa.

Page 69: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3. EJECUCION

ACTIVIDADES RESULTADOS

Ubicación del Instituto Nacional de

Educación Básica por Cooperativa

Se realizó la ubicación del Instituto de

Educación Básica de Enseñanza por

Cooperativa, Aldea el Chagüite, Jalapa,

la primera semana del mes de mayo del

2010 encontrándose las instalaciones

del Instituto mencionado a 100 metros

aproximadamente de la cinta asfáltica

que conduce a la capital vía Sanarate.

Presentación al Edifico Institucional Se efectuó la presentación al Instituto

de Educación Básica de Enseñanza por

Cooperativa, Aldea el Chagüite,

municipio y departamento de la ciudad

de Jalapa la segunda semana del mes

de mayo. En el cual nos dieron la

bienvenida el director y la secretaria del

plantel.

Visita para entrega de Solicitud Se realizo una solicitud para el Director

del Instituto de Educación Básica de

Enseñanza por Cooperativa, Aldea el

Chagüite, municipio y departamento de

la ciudad de Jalapa durante la segunda

semana del mes de mayo con el fin de

obtener autorización para la

realización del diagnostico la en dicha

institución.

Visita para observación del edificio Se realizo la visita al Instituto de

Educación Básica de Enseñanza por

Page 70: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Cooperativa, Aldea el Chagüite,

municipio y departamento de Jalapa la

última semana de mayo y la primera de

junio con el objetivo de recopilar

personalmente la información de las

Instalaciones física del instituto de

Educación Básica de Enseñanza por

Cooperativa, Aldea el Chagüite,

municipio y departamento de Jalapa,

obteniendo la información requerida.

Reunión con el director de la Institución Durante la entrevista realizada al

director del instituto con el propósito de

reunir información sobre la existencia o

inexistencia del material pedagógico

para trabajar en las aulas. Obteniendo

así las respuestas necesarias para la

realización del diagnóstico.

Entrevista al Director y Docentes de la

Institución

Se entrevistaron a docentes con el fin

de obtener información sobre los cursos

que allí se imparte, lo cual fue de

mucha ayuda para detectar la

inexistencia de una guía pedagógica,

para el área de Ciencias Naturales de

Primer Grado del Ciclo Básico.

Transmitir encuestas a los estudiantes Se realizó el traslado de encuestas a

los estudiantes la tercera semana del

mes de junio con el fin de encontrar

respuestas a las preguntas necesarias,

obteniendo así la información

necesaria.

Transferir encuestas a Docentes y Se realizó el traslado de las encuestas

Page 71: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Director del establecimiento. la tercera semana del mes de junio con

el fin de conseguir información

requerida en los cuestionarios

correspondientes, extrayendo así la

información necesaria.

Realización del diagnóstico Se realizó el capitulo de diagnostico Se

realizo en el mes de julio, con la

información recopilada desde la

observación, entrevistas y encuestas

que fueron transmitidas a los

estudiantes, Docentes y Director de la

institución durante los meses de mayo y

junio. Encontrando con ello los

problemas de la institución para los

cuales se presentaron algunas

alternativas de solución.

Visita para entrega de solicitud Se entregó una solicitud el 23 de junio

del 2010, dirigida al señor Director del

establecimiento, Lic. Narciso de Jesús

Albizuris, con la finalidad de solicitar la

autorización para realizar una actividad

de reforestación con los alumnos en un

área perteneciente al Caserío La

Pastoría, Aldea Santo Domingo,

Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa,

obteniendo así una respuesta positiva.

Page 72: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Reforestación de árboles Se realizó la actividad de reforestación

de árboles el día 25 de junio de 2010

desde las 7:00 AM hasta las 2:00 PM,

con los estudiantes, el Director y la

Secretaria del Instituto de Educación

Básica de Enseñanza por Cooperativa

INBAC, Aldea el Chagüite, con la

finalidad de recopilar un área con

plantas forestales que servirán de

beneficio a dicha comunidad y para

que los estudiantes valoren el entorno

natural que les rodea.

Gestiones para recaudar fondos Se realizaron dos solicitudes dirigidas

al alcalde municipal de San Carlos

Alzatate, y al Capitán Manolo Morataya.

Con el fin de recaudar fondos para la

impresión de guías que se dejaran en

El instituto de Educación Básica de

Enseñanza por Cooperativa, Aldea el

Chagüite, municipio y departamento de

la ciudad de Jalapa para la ejecución

del proyecto.

Realización del perfil El perfil se realizó en las primeras

semanas del meses de julio y agosto;

en esta fecha ya se contaba con la

información un poco mas detallada del

Instituto de Educación Básica de

Enseñanza por Cooperativa, Aldea el

Chagüite fue en este capítulo en donde

se trazaron los objetivos y metas a

Page 73: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

,

lograr.

Ejecución del Proyecto

Se ejecutó el proyecto correspondiente

durante todo el mes de agosto, con el

fin de describir el resultado de cada

actividad realizada, y asimismo darle

solución al problema de inexistencia de

Guía Pedagógica para la conservación

de un Ambiente Sano, para el grado de

Primero Básico del Instituto de

Educación Básica de Enseñanza por

Cooperativa. INBAC, Aldea El

Chagüite, municipio de Jalapa.

Socialización de información contenida

en la guía pedagógica

Se realizaron dos talleres con los

jóvenes de primer grado básico sobre la

importancia de cuidar el medio

ambiente, la contaminación del aire y

sobre los basureros clandestinos.

Actividad sobre recolección de basura

fuera y alrededor de la institución.

Dicha actividad se realizo en la

comunidad, enfatizando el frente del

instituto y sus alrededores, actividad

realizada por la alumna episista y los

jóvenes de primer grado de el Instituto

de Educación Básica por Cooperativa,

Aldea el Chagüite municipio y

departamento de Jalapa.

Entrega del proyecto

Se realizo la última semana del mes de

septiembre contando con la aprobación

de la alumna epesista y del director del

instituto.

Page 74: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

3.2.1 PRODUCTOS

Con la realización del proyecto se logro mejoras tanto en el aspecto higiénico

fuera y alrededor del Instituto como un aporte pedagógico de mucha importancia,

como lo es la “Elaboración de una guía pedagógica para la conservación de un

Ambiente Sano” que será de mucha ayuda para docentes que impartan el curso

de Ciencias Naturales a los grados de Primero Básico. Así también una ayuda a

los jóvenes que necesiten información de cómo cuidar nuestro medio ambiente,

pues contara la secretaría con unas copias de dicha guía pedagógica.

3.2.2 LOGROS DEL PROYECTO

A través de la ejecución del proyecto se logro mejoras pues se orientaron a los

jóvenes sobre el daño que le hacemos a nuestro medio ambiente al tirar basura en

lugares inapropiados. Y de que forma podemos ayudar a no contaminar el aire que

respiramos. Obteniendo así la aprobación de dicho proyecto por la alumna

epesista y el director del Instituto.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que el objetivo a sido ha

alcanzado.

Page 75: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Las fotografías presentan y evidencian el logro alcanzado:

ANTES DE LA REALIZACION DEL PROYECTO.

DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO EN EL INSTITUTO DE

EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA

Page 76: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 77: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

En Camino a l Terreno

a reforestar en Santo

Domingo san Pedro

Pinula Jalapa.

Observar los

Hermosos Arboles a

Sembrar.

Alumna Epesista

Haciendo el agujero

para sembrar.

Listo para plantar el

primer árbol.

Reforestando con los jóvenes del INBAC

Page 78: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Árbol plantado en lugar

y ubicación correcta.

Reforestando San

Pedro Pinula Jalapa.

Director del

INBAC

Reforestando

Planta Forestal

Plantada en lugar

y forma adecuada.

Page 79: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

ENTREGA DE EL PROYECTO AL DIRECTOR EL INSTITUTO. “Guía

pedagógica para la conservación de un Ambiente Sano, enfocándonos a La

contaminación de aire y basureros Clandestinos”

Page 80: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Departamental Jalapa.

1ro. Básico

Elva Elizabeth Jiménez Ortíz

Alumna Epesista

Purificando el Aire que Respiraran Nuestros Hijos!!

Page 81: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 82: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

CONOCIENDO NUESTRA GUIA

La presente guía es un material formativo e informativo elaborada para jóvenes del

nivel básico, con el objetivo de concientizar a tales para tomar amor al medio que

nos rodea, como no tirar basura en lugares inapropiados y como colocarla en

lugares específicos según su clasificación. Y como la mano del hombre daña la

capa de ozono con tanto aire contaminado.

Es de mucha importancia que los jóvenes que son el futuro de Guatemala

conozcan formas de cuidar nuestro medio ambiente y como podemos contribuir

en un pequeño porcentaje a lo seguir destruyéndolo.

En la primer etapa

Encontraremos el estado actual de nuestro ambiente.

En la segunda

Encontraremos que actividades (enumeradas) son apropiadas para ayudar a

cambiarla la actualidad.

Encontraremos como el alumno se puede autoevaluar de los contenidos

aprendidos en el desarrollo de la presente guía.

En la Segunda Etapa

En la Primer Etapa

En la Tercer Etapa

Page 83: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Los objetivos De la Guía Pedagógica para la conservación de un Ambiente

Sano.

Proporcionar a la comunidad, un ambiente sano, libre de gérmenes,

desechos y vectores, un escenario paisajístico agradable y habitacional.

Proporcionar una recolección apropiada y eficiente de los desechos sólidos

en el medio.

Page 84: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

CONOCIENDO NUEVOS CONTENIDOS

Que estamos haciendo por nuestro medio ambiente?? Muchas veces hablamos

de que hacer para contribuir en un pequeño porcentaje para cuidar nuestro medio

ambiente, y solamente se queda en opiniones o deseos de cuidarlo pero no nos

ponemos a pensar en que herencia ambiental le queremos dejar a nuestros hijos

que son el futuro de Guatemala.

Hablamos de cómo cuidar el agua, el aire, la re ciclación de la basura; pero que

estamos haciendo para mejorar la triste actualidad de nuestros bosques, y tantos y

tantos basureros clandestinos en diversos lugares de nuestro país.

Calentamiento global

“El calentamiento global que se esta dando es provocado por los llamados “gases

de invernadero”, entre estos el carbono.

Los bosques capturan el carbono y junto con la luz del sol lo transforman en

materia vegetal, a esto le llaman “fotosíntesis” y en realidad ese proceso es el que

nos proporciona oxigeno que es de los que dependemos los humanos y los

animales para vivir. “Aire puro”, como decimos.

1. Leer con atención el siguiente texto.

¿Qué contiene nuestro cubo de basura?

Aunque la práctica a la que hay que aspirar es reducir el material que va al cubo

de la basura, limitando la compra de productos de usar y tirar (vasos, platos y

bolsas), desechando aquellos que estén excesivamente empaquetados, eligiendo

Page 85: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

envases familiares y adquiriendo productos frescos y a granel, y reutilizando o

intercambiando envases, ropa, libros, muebles o juguetes, nunca está de más

analizar en qué se compone nuestra basura.

Materia orgánica (restos de comida y de jardinería ): 44%

Papel y cartón: 21%

Envases de metal, plástico y tetra-briks: 15%

Textiles: 3%

Vidrio: 7%

Otros (pilas, restos de plásticos y metales, madera, gomas): 10%”. 9

“¿Qué es biodegradable?

Todas las cosas en este mundo tienen su tiempo contado, les lleva más o menos

tiempo degradarse de una u otra forma. Una manera es la biodegradación, que

es cuando algo es deshecho por organismos vivos (principalmente bacterias).

“Cuánto vive la basura

1 año El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores

problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda

tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo

ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles

para su fabricación.

5 años Un trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción

del oxígeno, en un material superduro que luego empieza a resquebrajarse

hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales,

9 Www. Cidnewsmedia.com/index.php 12 de Julio de 2010

Page 86: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Degradado, casi no deja

rastros

10 años Ese es el tiempo que tarda la naturaleza en transformar una lata

de gaseosa o de cerveza al estado de óxido de hierro. Por lo general, las

latas tienen 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de

estaño. A la intemperie, hacen falta mucha lluvia y humedad para que el

óxido la cubra totalmente.

10 años Los vasos descartables de polipropileno contaminan menos que

los de poliestireno -material de las cajitas de huevos-. Pero también tardan

en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas;

invisibles pero siempre presentes.

30 años Los envases tetra-brik no son tan tóxicos como uno imagina. En

realidad, el 75 % de su estructura es de a (celulosa), el 20 de polietileno

puro de baja densidad y el 5 por ciento de aluminio. Lo que tarda más en

degradarse es el aluminio. La celulosa, si está al aire libre, desaparece en

poco más de 1 año.

30 años Lacas, espumas...Es uno de los elementos más polémicos de los

desechos domiciliarios. Primero porque al ser un aerosol, salvo

especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFC

(clorofluorocarbonos). Por lo demás, su estructura metálica lo hace

resistente a la degradación natural. El primer paso es la oxidación.

30 años La aleación metálica que forma las tapitas de botellas puede

parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor.

Pero no es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va

perdiendo resistencia hasta dispersarse.

100 años De acero y plástico, los encendedores descartarles se toman su

tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién

comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El

plástico, en ese tiempo, ni pierde el color Sus componentes son altamente

contaminantes y no se degradan. La mayoría tiene mercurio, pero otras

también pueden tener cinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden

Page 87: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian

para permanecer como agentes nocivos.

100 a 1.000 años Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora

de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se

dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de

polietileno (PET), un material duro de roer: los microorganismos no tienen

mecanismos para atacarlos.

Más de 100 años Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el

mismo material de las pajitas y envases de yogur. Se puede reciclar más

fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo)

y las que son de PET (tereftalato de polietileno).

150 años Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden

transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en

realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele

entablar una "batalla" dura contra ese elemento. Y, por lo general, pierde.

200 años Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y, en

algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de

degradación. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su

interior no puede ser degradado: sólo se reduce.

300 años La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los

que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran

dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años,

pero desaparecen de la faz de la Tierra.

Más de 1.000 años Tiempo que tardan en desaparecer las pilas.

4.000 años La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto

muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede

quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica

transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es

reciclable en un 100%.

Page 88: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Cuanto vive la basura

Reciclado según materiales

Materia orgánica: (formada sobre todo por restos de comida) sirve como

abono natural y compost, muy rico en nutrientes.

Papel y cartón: actualmente existen en España un contenedor por cada

940 habitantes. Una tonelada de papel reciclado evita la tala de 15 árboles

adultos.

Vidrio: España es el cuarto país de Europa que más vidrio recicla. Con

este reciclado se ahorran 700.000 toneladas de materia prima y más de

73.000 toneladas de petróleo.

Tetra-brik: el papel de las capas de aluminio y polietileno ya se pueden

reutilizar para fabricar sacos, bolsas o cartón para envases. En 1998 se

recuperaron en España 3.150 toneladas.

Latas: en latas de aluminio se recuperan 4.900 toneladas, en latas de

acero se recuperan 73.900 toneladas.

Plástico: La mayor parte va a los vertederos, un 5% se incinera, y un 7%

se recicla. El año 2000 se recuperaron 1.500 toneladas.

Page 89: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Residuos especiales: Son los más peligrosos del hogar (pilas, pinturas,

barnices, lacas, aceite usado para freír, medicamentos). Hay que evitar

tirarlos al cubo de basura. No se debe tirar el aceite por el fregadero.

Voluminosos y textiles: muebles, colchones, electrodomésticos y

escombros. Cada año se recogen más de 18.000 toneladas de escombros

domésticos; pero aún más son vertidos de forma incontrolada”. 10

2. Comentar con el docente las dudas que les surjan.

Que te gustaría hacer para mejorar no poner a trabajar tanto la naturaleza, pues

es triste que día a día tiramos diversidad de basura en las calles o en lugares

inapropiados, lo cual contamina tanto el aire como el ambiente, siendo esta un

lugar lleno de gérmenes y vectores inadecuado para vivir, y causando diversas

enfermedades del sistema respiratorio y ocular dañino para la humanidad.

3. Copiar en el cuaderno el texto leído anteriormente.

4. elaborar un listado de materiales que han utilizado.

“El debate de qué hacer con la ingente cantidad de basura que generamos -1

kilogramo al día por persona en países desarrollados- parece no tener fin. Tras

quedar patente que acumular residuos y retirarlos de nuestra vista ya no resulta

factible, la controversia surge al tratar de dar con fórmulas que permitan

deshacerse de los residuos sólidos urbanos de la manera más inocua para los

humanos y más respetuosa con el medio ambiente. Las famosas 3R (reciclar,

reutilizar y recuperar) ayudan a paliar la multiplicación de residuos, sin embargo,

10 www.deguate.com/ecologia/ 25 de julio de 2010

Page 90: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

no solucionan el problema porque distan mucho de ser una práctica habitual (en

España, el 70% de los residuos va al vertedero, sólo el 11% se recicla; en países

como Holanda se recicla el 30%). Aunque criticada por organizaciones ecologistas

como Greenpeace debido a las dioxinas que se liberan, la opción de incinerar

basuras para producir energía es una salida contemplada por algunos para

destruir residuos sólidos urbanos. Sus defensores remarcan que la comunidad

científica no se ha manifestado rotundamente sobre la toxicidad vital de las

dioxinas. En Europa hay modelos, como el francés y el belga, que apuestan

abiertamente por la utilización de las basuras como combustible, pero países

como Alemania prácticamente descartan esta opción. En España funcionan ocho

incineradoras que producen energía, pero la polémica y el rechazo social que

suscitan ha motivado que se paralizaran casi treinta proyectos de construcción de

estos hornos gigantes”. 11

5. Una sugerencia y concientización a los jóvenes es colocar la basura en

lugares y/o recipientes específicos.

11 http:://www.muniguate.com/index..php/medioambiente/95-notas 29 de julio 2010

Page 91: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Problemas del Aire

“Los problemas más evidentes de la calidad del aire, asociados con la recolección

y eliminación de los desechos sólidos, son el polvo, los olores y el humo. Pueden

surgir problemas menos obvios de la

calidad del aire cuando la biodegradación

de materiales peligrosos en los desechos

sólidos resulta en la liberación de gases

orgánicos volátiles y potencialmente

tóxicos. Por la mayor parte, el seguir

buenas practicas de diseño y operación

puede minimizar estos impactos.

Problemas del aire

El problema de la calidad del aire que más se asocia con la recolección de basura

es el polvo creado durante la operación del cargado. El nivel de polvo creado

depende mayormente del método de recolección elegido. El polvo es

primordialmente una molestia y un irritante ocular; sin embargo, puede también

llevar micro organismos patógenos que podrían ser inhalados al entrar en el aire.

Emite un olor típicamente putrefacto el sulfuro de hidrógeno y los demás gases

creados por la biodegradación anaeróbica de desechos en un botadero abierto o

relleno sanitario. En contraste, una planta de abono diseñada de tal manera que la

biodegradación ocurra mediante mecanismos aeróbicos, emite un olor a tierra,

generalmente inofensivo. Si la planta de abono no es operado correctamente y se

producen condiciones anaeróbicas, sin embargo, puede resultar un olor fétido.

La quema en un sitio de eliminación puede darse debajo de la tierra y en la

superficie. Una vez que comienza a quemarse un botadero por debajo de la tierra,

Page 92: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

puede continuar durante décadas, o hasta que se implemente métodos de relleno

sanitario (incluyendo la recolección y ventilación de gases)”. 12

Problemas del aire

EL AIRE SE INTOXICA

¿Adónde va a parar el humo que expulsan los coches o las chimeneas? A la

atmósfera. Hay muchas sustancias que pueden contaminar el aire. En 1986, hubo

un accidente en una central nuclear, en Chernóbil (Ucrania). Escaparon sustancias

radiactivas, muy tóxicas, que contaminaron el aire ¡de casi todo el hemisferio

norte! Muchos años después, todavía siguen naciendo niños con malformaciones

debido a la presencia de la radiactividad.

La contaminación del aire tiene muchas consecuencias negativas:

El incremento del efecto invernadero. Los gases que contaminan la

atmósfera convierten la Tierra en un gran invernadero, reteniendo el calor

que proporcionan los rayos solares, por lo que la temperatura de todo el

planeta aumenta. Un ligero incremento de la temperatura afecta a las

plantas y a los animales de una región.

La destrucción de la capa de ozono. En la atmósfera hay una capa donde

abunda un gas especial: el ozono. Este gas protege la Tierra de los rayos

ultravioleta que llegan desde el Sol. Pero, cuando utilizamos ciertos sprays,

12 Fascículo MINEDUC, El Cuidado del Aire, Primera Impresión 1993 02 de agosto de 2010

Page 93: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

se emiten unos gases llamados clorofluorocarbonos que destruyen el

ozono.

La lluvia ácida. Algunos gases emitidos por los coches o las industrias,

como los óxidos de azufre y de nitrógeno, pueden reaccionar con el agua y

formar sustancias químicas llamadas ácidos. Luego, cuando llueve, el agua

cae a la Tierra en forma de lluvia ácida. ¿Sabes qué ocurre entonces? Pues

que el suelo se contamina y mueren muchas plantas. También se

deterioran algunos monumentos. La lluvia ácida afecta a las regiones más

industrializadas, como Norteamérica y el centro y norte de Europa. En

ocasiones, este fenómeno ha destruido ¡bosques enteros! Y en Suecia, los

peces han desaparecido de ¡más de 5.000 lagos! debido a la lluvia ácida.

El aumento de enfermedades respiratorias u oculares. Si vives en una gran

ciudad, habrás respirado el humo de los coches y habrás sentido picor en los ojos.

Esto se debe a que el aire está contaminado, porque hay muchos vehículos o

industrias echando humo continuamente. Como el aire contiene algunas

sustancias tóxicas, las personas que sufren asma u otras enfermedades del

aparato respiratorio empeoran cuando la atmósfera se contamina. El humo de las

ciudades, llamado smog, puede provocar incluso la muerte de las personas

enfermas. En ciudad de México, el smog afecta a muchos millones de personas,

sobre todo cuando no hay viento y el aire contaminado permanece sobre la

ciudad, sin circular por la atmósfera”. 13

13

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.

Page 94: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

6. Autoevaluación (pasos a realizar)

6.1 Solicitar a los estudiantes que durante cuatro semanas observen y

traten de cuantificar la cantidad de basura que se produce en su

hogar (cantidad y tamaño de recipientes o bolsas).

6.2 Además que traten de determinar el porcentaje de basura orgánica,

plásticos, papel y metales.

6.3 Posteriormente, todos los estudiantes deberán comparar entre ellos

la cantidad de basura producida en su hogar durante las cuatro

semanas.

6.4 Preparar gráficas y porcentajes de las cuantificaciones hechas, tanto

de las casas donde se produce más y menos basura. De acuerdo al

número de habitantes en cada casa calcular el promedio de

producción de basura. Determinar qué tipo de basura se produce

más.

6.5 Los estudiantes de los últimos grados podrían estimar, de acuerdo al

número de familias en su comunidad, la cantidad de basura que se

produce en un mes y en un año.

6.6 Discutir en clase la gravedad del problema y proponer posibles

alternativas para reducir el consumo de ciertos productos y la

generación de basura. ¿Lo quiero o lo necesito? ¿Cuál será mi

aporte diario para reducir la basura que se produce en mi casa?

6.7 Compartir las observaciones y propuestas hechas con el resto de la

familia.

Page 95: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

7 Tiempo aproximado

7.1 Observar producción de basura en cada casa (4 semanas)

7.2 Análisis de la información (3 semanas)

7.3 Elaboración de gráficas (2 semanas)

7.4 Discutir propuesta de alternativas (3 semanas)

LA CRISIS AMBIENTAL DEL PLANETA TIERRA

“El título pretende establecer que no es una crisis que afectará solamente al ser

humano que la provoca, sino a todo el planeta, particularmente a los seres vivos

que con nosotros lo comparten.

Desde mediados del siglo pasado, algunas instituciones han prevenido sobre la

crisis que hoy está a la puerta; entre tales instituciones destacó el Club de Roma,

que propuso como única posibilidad de evitar la crisis que este año se inicia, el

detener el crecimiento poblacional, propuesta a la que como siempre, el papado

se opuso, defendiendo el derecho humano de decidir por si mismo la cantidad de

hijos que desea tener o puede mantener. El problema es que todos quisiéramos

tener muchos hijos y todos estimamos la cantidad de hijos que podemos

mantener, basándonos en nuestras condiciones económicas imperantes al

momento de tenerlos, sin considerar que esto puede cambiar; generalmente

consideramos que el cambio será para mejor, como lógico resultado de nuestro

esfuerzo de trabajo y la adquisición de mayor experiencia en él.

En la figura siguiente se presenta no solamente la historia del crecimiento de la

población humana sino el decrecimiento de la capacidad del planeta para

sustentar vida humana.

Page 96: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

En la figura, el eje “Y” representa

población humana y el “X”, tiempo. La

curva “A” representa el crecimiento de la

población humana en el planeta, con el

transcurso del tiempo y es exponencial

como todas las curvas de esta clase; la

curva “B” representa la capacidad del

planeta para sustentar vida humana, en

el nivel de calidad del momento y refleja

el impacto que la población humana

produce en dicha capacidad. El punto “y”

representa la capacidad del planeta

cundo el hombre nació (tiempo = 0).

Las curvas anteriores presentan, entonces, el lógico resultado del comportamiento

del planeta y la población humana, pues, durante muchos centenares de años, la

población ha venido incrementándose sin que el planeta diera síntomas de que

ello le afectara de manera alguna, lo cual se debió no solamente a una población

reducida sino a una vida más sencilla, que ejerce menos presión sobre los

recursos del planeta. No es sino hasta aproximadamente durante la primera mitad

del siglo pasado en que se alcanza el punto “x” en la figura, punto en el que

comienza a notarse el deterioro del ambiente que el planeta nos brinda para vivir y

en el que las condiciones económicas y de recurso mundiales puede cambiar en

pocos años. Cuando nació mi último nieto, hace solamente seis años, no se

sospechaba que la crisis final estuviera tan cerca, debemos haber estado

entonces en la intersección de las dos curvas de la figura o muy cerca de tal

punto, incluso después de rebasarlo en el tiempo. A partir del punto “x”, el

deterioro en la capacidad del planeta es incluso más acelerado que el de

crecimiento de la población, y a partir del la cúspide de la curva “A”, en el punto

“a”, la situación será verdaderamente monstruosa en cuanto a la cantidad de

Page 97: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

muertos, no dará tiempo ni de enterrarlos, lo que agravará la crisis. Y lo peor, esto

quizás se presente en un período tan breve como diez años.

En 1973 escribí un pequeño cuaderno titulado “INTRODUCCION AL PROBLEMA

DEL MEDIO AMBIENTE” en que hacia ver que la única medida que

verdaderamente podría detener el deterioro ambiental era detener el crecimiento

poblacional, lo que desde luego se comprendía que no era fácil, y lo que debería

aunarse a un esfuerzo por cambiar nuestros hábitos de consumo. Sin embargo, la

comunidad humana ha venido ignorando el problema, me refiero a los

económicamente poderosos a quienes les interesan los mercados crecientes para

mejorar sus ventas, y todos aquellos que por obtener un buen salario, se pliegan a

sus intereses, economistas, religiosos, ejércitos y los más responsables, los

científicos ambientalistas, que no son capaces de percibir el problema y su

resolución. En tal documento estimé o predije que la crisis del punto “a” se

presentaría en unos veinte años o sea en 1993 y se está presentando quince años

después. Hoy tristemente creo que ya no es posible hacer nada y tendremos que

enfrentar la crisis como se presente.

Cuáles son los síntomas de lo global e inminente de tal crisis, es lo que pretendo

ilustrar ahora:

1) Hace cincuenta años, era posible bañarse en los ríos, hoy todos se

encuentran contaminados, y los lugares para bañarse libremente son muy

escasos. Los detergentes, excretas humanas, basura, desagües de tenerías y

hospitales, etc., han contaminado sensiblemente nuestros cuerpos de agua, lo

que dificulta la dotación de agua para consumo humano.

2) La contaminación del aire en muchas ciudades como Perú, México DF, Hong

Kong, etc., alcanza niveles casi tóxicos.

3) El calentamiento global, provocado por la acumulación de CO2 en la atmósfera,

permite ya que grandes masas de hielo se desprendan de los polos, lo que

elevará el nivel oceánico, con las consecuencias lógicas. Tal calentamiento

permite también la más fácil presencia de incendios forestales y se ha alterado

Page 98: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

el régimen climático, presentándose prolongadas sequías en unas regiones del

orbe, mientras en otras se presentan intensas precipitaciones pluviales, que no

solamente erogan el suelo sino producen graves inundaciones de poblaciones

y cultivos.

4) Desaparición de lagos y lagunas, algunos de los cuales han vuelto a llenarse

5) Escasez, natural o provocada por la codicia humana, de combustibles fósiles y

la disminución de la producción agrícola con fines de alimentación, dedicando

extensas áreas al cultivo para fabricación de combustibles substitutos (etanol),

lo que ya provoca hambre en algunos países como Haití, Irak, Egipto,

Camerún, Costa de Marfil, Mauritania, Etiopía, Senegal, Burkina, Madagascar,

Pakistán, Filipinas, Indonesia, por no mencionar tal flagelo endémico en otros

países como el nuestro y que de seguro se agravará en breve.

6) Alza del costo de la vida en general, no solamente de la canasta básica sino de

materiales de construcción en general.

Para no dejarle tan preocupado debo decir que aun nos queda un camino para

evitarnos la crisis. Ese camino es Jehová, quien no tiene previsto ni la destrucción

del planeta ni la extinción de la especie humana. ¿Cómo lo logrará? es algo que

no alcanzo a imaginar pero debemos tener en cuenta que durante las plagas de

Egipto, los israelitas no las sufrieron, Dios se encargó de ello; cuando la

destrucción de Sodoma y Gomorra, Dios protegió a Lot antes de proceder, lo

mismo durante el diluvio, en que salvo a Noé y familia; sólo fueron destruidos los

que no se arrepintieron de sus caminos de pecado. Por ello, hoy existe la

posibilidad de arrepentirse y enmendar nuestro camino o comportamiento. Junto

con este documento, estoy enviando otro documento titulado EL ESTADO

ESPIRITUAL DEL HOMBRE”, en el que pretendo explicar como pasar a la

categoría de hijo de Dios. Tome en cuenta que Dios le ama y está dispuesto a

recibirle en cualquier momento y sin importar las causas que lo motivan a

acercársele, toda vez que usted sea sincero en cuanto a su arrepentimiento y su

Page 99: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

deseo de cambiar su comportamiento. Finalmente debo aclarar que no soy

religioso”. 14

La crisis ambiental del planeta tierra

14 Hugo Leonel García Montenegro, Módulo del Bosque, Guatemala 2008

Page 100: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Glosario

Excesivamente: Parte que excede y pasa más allá de la medida o regla. ||

Cosa que sale en cualquier línea de los límites de lo ordinario o de lo lícito.

Textiles:Perteneciente o relativo a los tejidos.

Descartables: desechables

Nocivos. Dañoso, pernicioso, perjudicial.

Contenedor: Embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones

normalizados internacionalmente y con dispositivos para facilitar su manejo.

Recipiente amplio para depositar residuos diversos.

Evidentes: Cierto, claro, patente y sin la menor duda.

Page 101: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

BIBLIOGRAFÍA

1. Fascículo MINEDUC, El Cuidado del Aire, Primera Impresión 1993

2. Hugo Leonel García Montenegro, Módulo del Bosque, Guatemala 2008

3. http:://www.muniguate.com/index.Php/medioambiente/95-notas

4. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados

todos los derechos.

5. www.Cidnewsmedia.com/index.php

6. www.deguate.com/ecologia/

Page 102: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.5 Evaluación del diagnostico

El capitulo del diagnostico se realizó con el objetivo de obtener información

de El Instituto de Enseñanza Básica de Enseñanza por Cooperativa Aldea El

Chagüite del municipio de Jalapa. A través de la utilización y aplicación de las

diferentes técnicas como lo son: la entrevista, el cuestionario y la observación

aplicado al personal docente administrativo y alumnado de dicha institución

logrando así detectar los problemas que afectan a la institución para luego

proponer posibles soluciones. El diagnostico siempre se debe de aplicar al inicio

de cualquier investigación, para conocer la estructura y organización de la

institución en que se va a trabajar, y así obtener la información necesaria para

establecer los problemas a resolver.

4.6 Evaluación del Perfil

Durante el proceso del capítulo del perfil se Logro, la autorización del Director del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa para ejecutar el proyecto dentro

de la institución a su cargo; detecto la ausencia de una guía para la conservación

de un Ambiente Sano, fue ésta una de las diferentes deficiencias que se tomaron

para realizar diversas actividades, tomando como monitor el cronograma de

actividades, con el objetivo de suplir tal necesidad. Apoyando a la institución con

el aporte pedagógico de dicha guía. El presupuesto para la ejecución del

proyecto, fue con un porcentaje de un 30% de la municipalidad del municipio de

San Carlos Alzatate y departamento Jalapa, un 30% del señor Manolo Morataya y

un 40% de la alumna epeista.

Logrando así, la autorización del Director del Instituto de Educación Básica de

Enseñanza por Cooperativa para ejecutar el proyecto dentro de la institución a su

cargo.

Page 103: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

4.7 Evaluación dela Ejecución

Al realizar el aporte pedagógico se logro una ampliación de contenido en el curso

de ciencias naturales de primer grado básico; se realizaron chalas, talleres y

actividades en las que se hizo conciencia a los jóvenes de dicho grado de cómo

nosotros mismos estamos destruyendo nuestro medio ambiente y que podemos

hacer para no seguirlo destruyendo, a lo cual los jóvenes se mostraron entusiastas

y motivados. Se logro un ambiente agradable para los alumnos y docentes. Para

la ejecución del proyecto se utilizaron diferentes instrumentos entre estos la

libreta de notas para llevar un control en la realización del mismo. La ejecución

del proyecto se realizo de acuerdo a lo planificado, todas las actividades fueron

realizadas en el tiempo previsto, alcanzando así los objetivos específicos

propuestos al inicio del proyecto.

4.4 Evaluación final

La técnica del FODA fue la clave en un 100% de éxito en la fase de diagnostico la

que genero información básica de la institución, permitiendo seleccionar y priorizar

la problemática interna de la institución así como la selección del problema. Se

llego a conclusión de darle nombre al proyecto que se titula “Elaboración de una

guía pedagógica para la conservación de un ambiente Sano”. En el Instituto

de Educación Básica por Cooperativa aldea el Chagüite, municipio de Jalapa,

permitiendo que los objetivos y metas estuvieran acorde al planeamiento del

problema como los recursos que dieron respuestas a la realización del mismo.

La fase de ejecución del proyecto tuvo claridad al tomar en cuenta el cronograma

de actividades que permitió desarrollar con claridad cada una de las actividades

propuestas las cuales dieron respuesta al plan de ejecución y a la información

general del proyecto, como a los objetivos general y específicos del mismo.

Page 104: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

El proyecto ejecutado y culminado se logro por medio de la participación del

director de la institución, estudiantes, alumna episista y demás personas que de

una o de otra forma estuvieron involucradas en la realización del mismo.

Finalmente con la realización de las actividades programadas que dieron origen a

que se ejecutara el proyecto se puede decir que Gracias a Dios los Objetivos y

metas trazadas fueron un éxito y de mucha importancia y experiencia para la

alumna episista. Dicho aporte será de mucho apoyo al docente que impartirá el

curso de ciencias naturales al grado de primer básico.

Page 105: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

CONCLUSIONES

Con la elaboración de Guía pedagógica para la conservación de un

Ambiente Sano, los docentes complementaran las actividades y temas

relacionados con la contaminación del medio ambiente del Instituto de

Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC de aldea el

Chagüite, municipio y departamento de la ciudad de Jalapa.

El proyecto educativo contribuirá con el material pedagógico como un

apoyo especialmente para el área de Ciencias Naturales en Primer grado

del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC de

aldea el Chagüite, municipio y departamento de la ciudad de Jalapa.

Con la Socialización del contenido escrito en la, Guía pedagógica para la

conservación de un Ambiente Sano. se oriento al alumnado a través de

información verbal, actividades asociadas al tema y medios audiovisuales

(diapositivas) sobre los temas que contiene dicha guía.

Se reforesto un área de 1,800 metros cuadrados, con la siembra de 600

arboles de Pinus Oocarpa, en Caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo,

San Pedro Pinula.

Page 106: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

RECOMENDACIONES

Al Director del establecimiento hacer buen uso de la Guía pedagógica para

la conservación de un Ambiente Sano. Instituto de Educación Básica de

Enseñanza por Cooperativa INBAC de aldea el Chagüite, municipio y

departamento de la ciudad de Jalapa

A los docentes utilizar la guía Pedagógica como complemento en el área

de Ciencias Naturales en primer grado con el fin obtener buenos resultados

en la educación ambiental.

A los alumnos Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa

INBAC de aldea el Chagüite, municipio y departamento de la ciudad de

Jalapa leer, reflexionar y realizar las actividades descritas en la guía, para

una mejor interpretación de los temas que contiene la misma.

Darle mantenimiento al proyecto de reforestación para conservar nuestro

medio ambiente.

Page 107: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Cartelera del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa

INBAC

2. Fascículo MINEDUC, El Cuidado del Aire, Primera Impresión 1993

3. Hugo Leonel García Montenegro, Módulo del Bosque, Guatemala 2008

4. http:://www.muniguate.com/index.Php/medioambiente/95-

notas/1139/limpieza365días

5. www.Cidnewsmedia.com/index.php

6. www.deguate.com/ecologia/ 7. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- 2008

8. Trifoliares Municipales de San Pedro Pinula, Jalapa.

Page 108: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA ETAPA DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

I. IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Caserío La Pastoría, Santo Domingo, San Pedro Pinula Jalapa.

UBICACIÓN

Al norte aldea Santo Domingo, al sur aldea Llano Grande, Jalapa al este aldea

Agua Zarca y al oeste Caserío El Cuajilote Aldea Santo Domingo.

PROYECTO

Reforestación en áreas afectadas por la tala inmoderada de árboles en el Caserío

La Pastoría, Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa.

PROYECTISTA

Elva Elizabeth Jiménez Ortíz 200550267

II. JUSTIFICACIÓN

La etapa del diagnóstico permite al Epesista conocer a la comunidad en la cual

realizará su proyecto, y de esa forma establecer las necesidades de las cuales se

priorizará los problemas y a su vez se le dará la solución que contribuirá al

mejoramiento del problema de mayor densidad.

III. DESCRIPCIÓN

Consiste en realizar un reconocimiento de la comunidad, a través de diversas

técnicas e instrumentos de investigación, los cuales ayudaran a la obtención de

datos necesarios para la realización del proyecto.

IV. TÍTULO

Diagnóstico de la Comunidad Caserío La Pastoría, Santo domingo, San Pedro

Pinula, Jalapa.

Page 109: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

V. OBJETIVOS

GENERAL

Identificar los problemas que afectan a los pobladores de la comunidad del caserío

La Pastoría, Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa.

ESPECIFICOS

Obtener la autorización para la realización del proyecto por parte de la

municipalidad y la comunidad beneficiada.

Recabar información que permita conocer el área geográfica y administrativa

de la comunidad.

Identificar la estructura organizacional de la comunidad beneficiada.

Establecer las causas de la tala inmoderada de árboles en el área a reforestar.

VI. ACTIVIDADES

Identificación de la comunidad beneficiada.

Presentación de solicitud de autorización de proyecto

Aplicación de técnicas y métodos de investigación

Análisis de Información

Organización de la información obtenida para el diagnóstico

Presentación del diagnóstico (asesor)

VII. METODOLOGÍA

TECNICAS DE INVESTIGACION

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

TÉCNICAS

Observación

Encuestas

Page 110: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Investigación Documental y de campo

INSTRUMENTOS

Listas de Cotejo

Libreta de notas

Agendas

Cuestionarios

Cintas video gráficas

VIII. RECURSOS

HUMANOS

Miembros del COCODE

Miembros de la comunidad La Pastoría, Santo Domingo, San Pedro Pinula,

Jalapa.

Corporación municipal de San Pedro Pinula, Jalapa.

Ingeniero Forestal

Epesista

Asesor

MATERIALES

Hojas papel bond

Cuaderno de notas

Computadora

Tinta de Impresora

Impresora

Page 111: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Lapiceros

Filmaciones

Cámaras fotográficas

IX. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

MAYO JUNIO

3 4 1 2

1. Identificación de la comunidad

beneficiada.

2. Solicitud de apoyo de la

municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa.

Epesista

3. Realización Diagnostico Epesista

4. Redacción y Aplicación de

Encuestas Epesista

5. Análisis de Información Epesista

6. Redactar diagnostico general Epesista / Asesor

7. Presentar Información

(Asesor) Epesista

Page 112: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.5. DATOS DE LA INSTITUCIÓN O COMUNIDAD BENEFICIADA

1.5.1 Nombre de la Institución

Caserío La Pastoría, Aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro

Pínula, del departamento de Jalapa.

1.5.2. Tipo de Institución por lo que Genera o su Naturaleza:

Comunidad Indígena.

1.5.3. Ubicación Geográfica

La ubicación geográfica del caserío La Pastoría de la aldea Santo

Domingo, San Pedro Pinula es: Al norte aldea Santo Domingo, al sur

aldea Llano Grande, Jalapa al este aldea Agua Zarca y al oeste

Caserío El Cuajilote Aldea Santo Domingo.

1.5.4. Visión (sin evidencia)

1.5.5. Misión (sin evidencia)

1.5.6. Políticas (sin evidencia)

1.5.7. Objetivos (sin evidencia)

1.5.8. Metas (sin evidencia)

1.5.9. Estructura organizacional

Formado a través de un Comité que se denomina Consejo de la

Comunidad Indígena La Pastoría de la aldea Santo Domingo, San

Pedro Pinula, Jalapa.

1.5.10. Recursos

1.5.10.1. Humanos

814 Habitantes

003 Dirigentes Religiosos

004 Docentes

080 Alumnos

001 Promotor Voluntario de salud.

Page 113: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.5.10.2. Materiales

250 Viviendas Familiares

002 Templos Religiosos

001 Escuela Oficial Rural Mixta de Educación Primaria con

anexo de Pre-primaria

001 Poso Mecánico para la distribución de agua entubada

para la comunidad

Cancha deportiva de futbol

1.5.10.3. Financieros

Aportes del consejo de desarrollo

Proyectos municipales de mejoramiento comunitario

1.6. Lista de carencias

Deterioro de la Flora y Fauna.

Mal estado de las vías de acceso.

No cuenta con servicio de drenaje.

Falta de Centro de Salud.

Inseguridad.

Tala inmoderada de árboles.

Construcción de viviendas en lugares vulnerable a fenómenos naturales.

Inestabilidad económica.

Insalubridad.

Cobertura mínima en el campo educativo.

Incendios forestales.

Discontinuidad por parte de la municipalidad de apoyo económico.

Escases de recursos económicos para el mantenimiento del poso

mecánico.

Existencia de un invierno copioso o escases de agua invernal.

Proliferación de plagas. Deslaves por inviernos copiosos.

Page 114: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas

F O

Organización Comunitaria

Un Poso Mecánico agua

entubada

Un Centro Educativo del Nivel

Primario y Pre-primario

Servicio de Energía Eléctrica

Templos Religiosos

Promotor Voluntario de Salud

Abundancia de terreno con

vocación agrícola

Cuenta con cancha deportiva

de Futbol

Cada familia cuenta con

vivienda propia

Vía de acceso

Productos agrícola para la

comercialización

Cuenta con el servicio de

letrinización

Productividad de ganado

vacuno y porcino

Elaboración de productos

lácteos

Servicio telefónico móvil

Acceso a medio de trasporte

Crianza de aves de corral

Apoyo gubernativo municipal

en la elaboración de

proyectos

D A

Deterioro de la Flora y Fauna

Mal estado de las vías de

acceso

No cuenta con servicio de

drenaje

Falta de Centro de Salud

Inseguridad

Tala inmoderada de árboles

Construcción de viviendas en

lugares vulnerable a

fenómenos naturales

Inestabilidad económica

Cobertura mínimas en el

campo educativa

Incendios forestales

Discontinuidad por parte de la

municipalidad de apoyo

económico

Escases de recursos

económicos para el

mantenimiento del poso

mecánico.

Existencia de un invierno

copioso o escases de agua

Page 115: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Insalubridad invernal.

Proliferación de plagas

Deslaves por inviernos

copiosos

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad

No.

INDICADOR SI NO

SI NO

01. Se cuenta con suficientes recursos financieros en la comunidad

X X

02. Se cuenta con financiamiento externo

X X

03. El proyecto a ejecutar tiene demanda con los beneficiados

X X

04. Se cuenta con los fondos suficientes para la ejecución del proyecto.

X X

05. Se cuenta con el apoyo de la comunidad beneficiada.

X X

06. Se dispones del Recursos Humanos para la ejecución del proyecto.

X X

07. El proyecto á ejecutar contará con sostenibilidad.

X X

08. Se gestionará apoyo a instituciones OG´s y ONG´s para su ejecución.

X X

09. El proyecto cumple con los requisitos legales.

X X

10. Se dispone del tiempo necesario para la gestión del proyecto.

X X

TOTALES 9 1 9 1

Page 116: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

1.9. Problema seleccionado Deterioro de la Flora y Fauna

1.10. Solución propuesta como viable y factible

En virtud de lo observado del deterioro de la flora y la fauna en el caserío La

Pastoría de la aldea Santo Domingo del municipio de San Pedro Pinula del

departamento de Jalapa, se propone como solución la Reforestación del

área afectada, ya que se cuenta con los recursos y la autorización de la

comunidad.

Page 117: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

PLAN DE SOSTENIBILIDAD, COMUNIDAD INDIGENA

CASERIO LA PASTORIA, ALDEA SANTO DOMINGO, SAN PEDRO PINULA,

JALAPA

1. Nombre del Proyecto

Reforestación de áreas afectadas por la tala inmoderada de arboles.

2. Justificación

Con el propósito de normar la sostenibilidad del proyecto “Reforestación de áreas

afectadas por la tala inmoderada de arboles” en el caserío La Pastoría, Aldea

Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa, los estudiantes de la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala, elaboran el siguientes

plan a fin de organizar, coordinar y sensibilizar a los miembros de la comunidad

para que brinden el cuidado necesario a los arboles plantados, para el

aprovechamiento del bosque energético. Dándoles el uso adecuado obtendrán

múltiples beneficios para los pobladores, flora y fauna de la comunidad incluyendo

a las comunidades aledañas.

3. OBEJTIVOS

General

Garantizar el uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado.

Especifico

Proporcionar a los habitantes del caserío la Pastoría, aldeas santo

domingo, san Pedro pínula, jalapa información sobre el cuidado y manejo

del bosque, para obtener una mejor forma de vida.

Contribuir con la seguridad alimentación de la comunidad.

Page 118: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

4. Descripción

Con este proyecto se pretende beneficiar a la población del caserío la Pastoría,

aldea santo domingo, san Pedro Pinula, Jalapa, comunidades Educativas

colindantes, lideres comunitario, en fortalecer los cuidados de la reserva natural,

del bosque energético.

5. Cuadro de Actividades

No. ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

1. Coordinar con los líderes

comunitarios.

Humanos Comunidad Indígena

COCODE

Alcalde Auxiliar

Alcalde Municipal

2. Creación de temática

educativa sobre la

conservación del medio

ambiente.

Humanos

Materiales: sistema de

computo, materiales de

Oficina.

Alumnos Epesistas,

Autoridades

Comunitarias

3. Reuniones y Asambleas. Humanos

Materiales: libros de

actas.

Autoridades

Comunitarias y

Miembros de la

Comunidad

4. Evaluación Periódica del

Proyecto.

Humanos Autoridades

Comunitarias

5. Concientización y

capacitaciones a líderes

y Miembros de la

Comunidad Indígena.

Humanos Epesistas,

Autoridades

Comunitarias,

Comunidad Educativa.

Page 119: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Cronograma de Actividades

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Audiencia con el señor Alcalde de la Municipalidad de San Pedro Pinula

Epesista

2

Entrevista con directiva de la

comunidad indigena de Santo Domingo

Epesista

3

Reconocimiento del Área a reforestar,

guiados por la directiva de la

comunidad

Epesista

4

Organización del Cronograma de

trabajo

Epesista

5

Planificación de Capacitación a

epesistas sobre: el bosque y su

sostenibilidad

Epesista

6

Confirmación de la Ejecución del Proyecto de

Reforestación a Directiva de la

comunidad Indígena, con el aval del señor

Decano Lic. Walter Ramiro Mazariegos

Biolis

Epesista

7

Visita al terreno, la Pastoría, Aldea Santo Domingo,

San Pedro Pinula por el grupo de

estudiantes Epesistas

Epesista

Page 120: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

8 Estudio Topográfico y calidad de suelo

9

Información para realizar gestiones

de apoyo forestal y arboles

Epesista

10

Capacitación a Epesistas a cargo

de Peritos Agrónomos del

INAB en el Hotel Puente Viejo

Epesista

11

Análisis sobre la capacitación, costos y clases de arboles

que se pueden sembrar

Epesista

12

Gestión y Coordinación para siembre de arboles

Epesista

13

Capacitación sobre el programa

Pensemos Verde: Colegio Juan Pablo

II

Epesista

14

Planteamiento de ideas para la

coordinacion de siembra

Epesista

15

Gestión de apoyo forestal a la

Municipalidad de San Pedro Pinula

Epesista

16

Capacitación a Epesistas a Cargo

del Ingeniero Agrónomo Héctor

Hugo Ruano Solís, sobre la limpieza,

siembra y mantenimiento del

terreno

Epesista

Page 121: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

17 Limpieza del

terreno

Epesista

18 Siembra

Epesista

19

Entrega del megaproyecto a los

miembros de la comunidad la

Pastoría Santo Domingo, San Pedro Pinula,

Jalapa

Epesista

Page 122: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jalapa Se le solicita responder el presente cuestionario marcando con una “X” en la línea, la opción que considere.

Dirigido a Docentes 1. Considera usted que se respeta el nivel jerárquico dentro del Instituto de Educación de Enseñanza por Cooperativa de la Aldea El Chagüite. Si__________ No__________ 2. Existe un organigrama funcional en el Instituto de Educación de Enseñanza por Cooperativa de la Aldea El Chagüite. Si__________ No__________ 3. Existen Compendios que contengan información sobre El Medio Ambiente y los problemas y destruyen el mismo. Si__________ No__________ 4. Existen normas de control que establezcan la conducta del personal que labora dentro de la institución. Si__________ No_________ 5. Existe un reglamento interno en el establecimiento. Si__________ No__________ 6. Existen carteleras que brinden información a los estudiantes del Instituto. Si___________ No__________ 7. Existen un registro de control de asistencia para el personal que labora en la institución. Si___________ No__________ 8. Existe personal presupuestado en el Instituto de Educación de Enseñanza por Cooperativa INBAC. Si__________ No__________ 9. Existe área recreativa para las actividades deportivas de los estudiantes. Si___________ No__________ 10. Considera que el Instituto cuenta con terreno para construir salones de clase. Si___________ No__________

Page 123: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jalapa Se le solicita responder el presente cuestionario marcando con una “X” en la línea, la opción que considere

Dirigido a Estudiantes 1. Considera que el Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC, Aldea el Chagüite, municipio de Jalapa se encuentra ubicada en una zona adecuada. Si__________ No__________ 2. El Instituto cuenta con las innovaciones tecnológicas para cubrir la demanda de servicios. Si__________ No__________ 3. Conoce el origen del Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC. Si__________ No__________ 4. Sabe usted quienes fueron los fundadores del Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC. Si__________ No__________ 5. El Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC cuenta con un lugar apropiado para recibir a las personas que llegan a realizar algún trámite administrativo. Si__________ No__________ 6. Considera que el horario establecido en el Instituto se cumple a cabalidad. Si__________ No__________ 7. Existe un local amplio y equipado con los insumos necesarios parta cubrir las necesidades que se presenten en caso de desastres naturales. Si__________ No__________ 8. El edificio del Instituto cuenta con una local de reuniones para el Director y los Docentes

Si__________ No__________ 9. Conoce la historia del Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC. Si__________ No__________ 10. Sabe si existe biblioteca dentro del Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC. Si__________ No__________

Page 124: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jalapa Se le solicita responder el presente cuestionario marcando con una “X” en la línea, la opción que considere

Dirigido a Director

1. Cree que el Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC realiza actividades que le permitan agenciarse de fondos para financiar sus actividades socioculturales. Si__________ No__________ 2. Sabe si la institución recibe un presupuesto del Estado para la realización de proyectos. Si__________ No__________ 3. Considera que la institución dispone de fondos económicos para realizar actividades improvistas. Si__________ No__________ 4. Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC cuenta con personal docente presupuestado. Si__________ No__________ 5. Sabe si existe información escrita sobre la contaminación del agua por desechos tóxicos. Si__________ No__________ 6. Sabe si el Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC cuenta con salones de clase para cubrir la demanda estudiantil.

Si__________ No__________ 7. Considera que el salario pagado al personal que labora en el Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC es justo por la labor que desempeñan. Si__________ No__________ 8. Sabe si se realizan actividades deportivas dentro de la institución que permitan a los estudiantes un momento de recreación. Si__________ No__________ 9. En el Instituto de Educación Básica de enseñanza por Cooperativa INBAC se utilizan libros contables para el manejo de fondos económicos financieros. Si__________ No__________ 10. se realizan actividades de recaudación de fondos para los proyectos internos del Instituto. Si__________ No__________

Page 125: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

X. EVALUACIÓN

1. Existió apoyo de parte de las autoridades de la Municipalidad de San Pedro

Pinula, departamento de Jalapa.

SI_____ NO_____

2. Se recopilo información necesaria con las técnicas aplicadas.

SI_____ NO_____

3. Hubo colaboración por parte de los miembros de la comunidad del caserío La

Pastoría, San Pedro Pinula, Jalapa al momento de las entrevistas y encuestas.

SI_____ NO_____

4. Se identificaron los principales problemas al analizar la información.

SI_____ NO_____

5. Se presento el informe del diagnostico a tiempo ante el asesor.

SI_____ NO_____

Page 126: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Jalapa, 12 de mayo de 2010

Señor:

Capitán Manolo Morataya

Por medio de la presente me es grato saludarle deseándole toda clase de éxitos

en sus labores diarias.

Yo: Elva Elizabeth Jiménez Ortiz, Ciudadana guatemalteca quien me identifico con

Cédula de Vecindad No. de Orden T.21 y Registro 89,714 Estudiante Epesista de

la Carrera de Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa de la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección

Jalapa; por este medio solicito a usted un apoyo financiero para realizar el

proyecto de Implementación Guía para la conservación del medio Ambiente, la

contaminación del aire y basureros clandestinos. El lugar de realización del

proyecto es en la Aldea El Chagüite del municipio antes mencionado.

Agradeciendo desde ya su valiosa colaboración a la presente, me suscribo de

usted.

Atentamente:

(f)_________________________________

Elva Elizabeth Jiménez Ortíz

Epesista

Page 127: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Jalapa, 02 de mayo de 2010

Señor

Alcalde Municipal

Municipio de San Carlos Alzatate, Jalapa

Por medio de la presente me es grato saludarle deseándole toda clase de éxitos

en sus labores diarias.

Yo: Elva Elizabeth Jiménez Ortiz, Ciudadana guatemalteca quien me identifico con

Cédula de Vecindad No. de Orden T-21 y Registro 89,714 Estudiante Epesista de

la Carrera de Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa de la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección

Jalapa; por este medio solicito a usted un apoyo financiero para realizar el

proyecto de Implementación de Implementación Guía para la conservación del

medio Ambiente, la contaminación del aire y basureros clandestinos. El lugar de

realización del proyecto es en la Aldea El Chagüite del municipio antes

mencionado.

Agradeciendo desde ya su valiosa colaboración a la presente, me suscribo de

usted.

Atentamente:

(f)_________________________________

Elva Elizabeth Jiménez Ortiz

Epesista

Page 128: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Jalapa, 12 de mayo de 2010

Señor:

Director Lic. Narciso de Jesús Albizuris

Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC.

Aldea El Chagüite, Municipio de Jalapa, Depto. de Jalapa

De manera atenta y especial me permito saludarlo y a la vez desearle éxitos en

sus actividades administrativas en el presente ciclo escolar 2010.

Yo: Elva Elizabeth Jiménez Ortiz Ciudadana guatemalteca quien me identifico con

Cédula de Vecindad No. de Orden T-21 y Registro 89,714 Estudiante Epesista de

la Carrera de Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa de la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección

Jalapa; me dirijo a usted, con la finalidad de solicitar su autorización para realizar

un diagnóstico en las instalaciones del edificio escolar que acertadamente dirige.

Al Agradecer su colaboración me suscribo de usted.

Atentamente,

(f)____________________________________

Elva Elizabeth Jiménez Ortiz

Epesista

Page 129: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Jalapa, 12 de mayo de 2010

Señor:

Director Lic. Narciso de Jesús Albizuris

Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC.

Aldea El Chagüite, Municipio de Jalapa, Depto. de Jalapa

De manera atenta y especial me permito saludarlo y a la vez desearle éxitos en

sus actividades administrativas en el presente ciclo escolar 2010.

Después de haber realizado satisfactoriamente el diagnóstico de las instalaciones

del edificio escolar a su cargo, me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su

autorización para realizar un proyecto con el fin de darle solución a uno de los

problemas priorizados y al mismo tiempo contribuir con los recursos educativos

pedagógicos del establecimiento.

Al Agradecer su colaboración me suscribo de usted.

Atentamente,

(f)____________________________________

Elva Elizabeth Jiménez Ortíz

Epesista

Page 130: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Jalapa, 23 de junio de 2010

Señor:

Director Lic. Narciso de Jesús Albizuris

Instituto de Educación Básica de Enseñanza por Cooperativa INBAC.

Aldea El Chagüite, Municipio de Jalapa, Depto. de Jalapa

De manera atenta y especial me permito saludarlo y a la vez desearle éxitos en

sus actividades administrativas en el presente ciclo escolar 2010.

El motivo de la presente es para SOLICITAR a usted su autorización para

realizar una actividad de Reforestación con los alumnos del edifico escolar a su

cargo, dicha actividad será realizada el 25 de junio del presente y si no existe

inconveniente que nos pueda acompañar usted como Director del Establecimiento

para que los padres de familia de los estudiantes les permitan asistir a la

mencionada actividad la cual se realizará en el Caserío La Pastoría, Aldea Santo

Domingo, Municipio de San Pedro Pínula, Jalapa.

Al Agradecer su colaboración me suscribo de usted.

Atentamente,

(f)____________________________________

Elva Elizabeth Jiménez Ortíz

Epesista

Page 131: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Evidencias de la Reforestación en La Pastoría Santo Domingo San Pedro Pinula

Chapeado el

terreno a Reforestar

en La pastoría

Pinula

Haciendo los agujeros

para plantar las plantas

forestales.

Área a Reforestar

Page 132: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Preparando el terrero

para hacer el agujero

Cansada de trabajar

el terreno a

Reforestar en San

Pedro pínula.

Page 133: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Entrega del Macro Proyecto de Reforestación a la comunidad La Pastoría Santo Domingo San Pedro Pinula

Page 134: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos

Fotografías del Instituto de Educación Básica de Enseñanza por

Cooperativa:

Page 135: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 136: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 137: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 138: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 139: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 140: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 141: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 142: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 143: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 144: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 145: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 146: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 147: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 148: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 149: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 150: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 151: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 152: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 153: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 154: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 155: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 156: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 157: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 158: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 159: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 160: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 161: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 162: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 163: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos
Page 164: Elva Elizabeth Jiménez Ortíz Guía Pedagógica: conservación ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1745.PdfFotografías de Macro y Micro proyecto ... Mejoramiento de los establecimientos