ellector 3

24
el Lector M A G A Z I N E El Hospital que necesitamos DICIEMBRE 2008 - Revista Mensual de Gdor. Virasoro Corrientes 3

Upload: keloxers-menguele

Post on 31-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista numero3

TRANSCRIPT

Page 1: elLector 3

elLectorM A G A Z I N E

El Hospitalque necesitamos

DICIEMBRE 2008 - Revista Mensual de Gdor. Virasoro Corrientes

3

Page 2: elLector 3

El hospital que necesitamos y no tenemos

Page 3: elLector 3

El hospital que necesitamos y no tenemos

El Juramento Hipocrático, es un jura-mento público que pueden pronunciar

los que se gradúan en medicina ante los otros médicos y ante la comunidad. Su

contenido es de carácter ético, para ori-entar la práctica de su oficio.

El juramento dice así: “En el momento de ser admitido como miembro de la

profesión médica, ante mis maestros y en esta Facultad de Medicina que me ense-

ñó todo cuanto sé, juro que:”

Page 4: elLector 3

Consagraré mi vida al servicio de la humanidad.Guardaré a mis maestros el debido respeto y gratitud.Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad.La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo.Respetaré los secretos que me fueren confiados en todo aquello que con ocasión o a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y que no deba ser revelado.Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé a la ligera juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y prestigio.No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido político o nivel social se interpongan entre mi deber y mi concien-cia.No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pre-tendan degradar la relación médico-enfermo restringiendo la lib-ertad de elección, prescripción y objeción de conciencia.Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No practicaré, colaboraré, ni participaré en acto o maniobra alguna que atente a los dictados de mi conciencia.Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré nin-guna práctica médica o experimental sin su consentimiento.No realizaré experimentos que entrañen sufrimiento, riesgo o que sean innecesarios o atenten contra la dignidad humana.Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad, hon-orarios y dicotomía se refiere.Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que me permitan ejercer la profesión con dignidad y seguridad.Si llegado el día en que mis conocimientos o facultades físicas o sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no abandonase éste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de mañana que me obliguen a hacerlo.Hago estas promesas solemne y libremente, bajo Palabra de Hon-or, en memoria de todos los que creen o hayan creído en el honor de los médicos y en la ética de sus actuaciones. “

¡ Que lindo queda pero que poco se cumple !

Quizás tengamos que volver a leer esto un par de miles de veces. He convivido durante mas de siete años con estudiantes de me-dicina cuando fui a la facultad, mi hermana estudio medicina en la ciudad deCorrientes, gracias en gran medida a la paciencia, apoyo y gran sabiduría de mi madre Matilde y con invalorable soporte y empuje de mi padre Kelo.

He escuchado y hablado con muchos de ellos, charlas mas pro-fundas cuando han cursado una materia importante, o cuando co-menzaron su practicas a cargo de medicos de renombre y cuando llega la hora de la verdad pasar de los libros al contacto humano... muchas veces les he preguntado como se sienten, que pasa por sus cabezas.

Gracias a esas conversaciones he apreciado que una de las cosas mas increíble en la vida es justamente eso, salvar vidas, una sen-sación que los médicos viven como rutina en su profesión, lamen-tablementetambién tienen las otras, las de no poder hacerlo, igual seria ex-celente que no olviden el Juramento Hipocrático, eso sin dudas ayuda mucho.

Ser medico es mas duro de lo que parece, y ellos son los encarga-dos de brindarnos parte del derecho a la salud que tenemos todos los habitantes de nuestro país. A veces trato de pensar que es mas importante que la salud, y no se me ocurre nada, entonces porque tenemos la salud que tenemos en nuestra ciudad.

Porque tenemos el hospital que tenemos, porque tenemos los profesionales que tenemos. Si bien estoy convencido que muchos de ellos son excelentes, no solo profesionalmente, sino humana-mente, sonamables dignos de su profesión. Tambien hay muchos que aban-donaron las practicas del buena atencion, del buen humor a todo momento, de humanizar la profesion.

Virasoro sufre hoy con un hospital deficiente, falta de habitacio-nes, falta de pinturas, falta de humanidad y esta quizás esto sea lo mas grave, como si nuestro derecho a la salud libre y gratuita, no fueraun derecho, ir al hospital de virasoro es como ir a pedir un favor a un enfermo terminal, que le falta todo. Un lugar donde dos por tres se quedan sin camas para internacion, moviendo pacientes como si todo fuera un gran juego de ajedrez, donde médicos re-cién recibidos son dejados solos a cargo de la guardia del hospital, con mas responsabilidades de las que puede llevar a cabo por la inexperiencia,en guardias interminables y llenas de mal humor, salas de espera que se vuelven infinitas para pacientes con poco tiempo y deses-peracion: Tener que llevar una persona enferma al hospital de vira-soro hoy es un gran problema.

Nosotros como sociedad debemos solicitar mas salud, exigir mas salud, que se destinen recursos, que la persona que este a cargo del hospital realmente obtenga beneficios para la constitución. que organice, que administre no solo el personal sino los recur-sos, que este dedicado full time y a servicio de las necesidades de nuestra ciudad, como puede ser que el hospital este desbordado, y con personal poco calificado

Necesitamos un administrador que no solo tenga el poder en su fisonomía, que no solo sea médico, necesitamos un galeno que solucione los problemas reales, que tenga cintura política para pe-dir loselementos con que el hospital no cuenta, como puede ser que solo haya un horario para obtener una ecografía, que aunque Ud. no lo crea acá en virasoro para usar el ecógrafo hay que pedir turno, hay uno solo para 35.000 habitantes, si es una urgencia, hay que esperar hasta una hora determinada... ja ... entonces no es urgencia.

Ni les cuento si un familiar reciben un golpe en la cabeza y necesi-tan una tomografía computada, ahí estamos en problemas. Posa-das el lugar mas cerca. Y eso que las fórmulas matemáticas para reconstruir una imagen tridimensional a partir de múltiples imá-genes axiales planas fueron desarrolladas por el físico J. Radon, nacido en Alemania en 1917. y mejorado por británico G. H. Houn-sfield en los años 70. No olvidemos que ya estamos casi cerca del 2010 el futuro, y en Virasoro no hay un tomografo computarizado.

Y ni hablemos de la sala de terapia intensiva que esta totalmente sin intensidad, y cada vez mas tenue.

¿Que tan difícil puede ser tener un hospital de alta complejidad en virasoro?, cuanto puede salir, si el gobierno no nos brinda la salud, con un granito de arena cada uno seguro podremos tenerlo, nadie de nosotros esta excento de necesitarlo, porque nos guste o no el hospital no solo es la primera opción es la única a pocos metros. En estos 8 años de estar en el periodismo he escuchado muchas historias con nombre y apellido sobre el hospital de esta ciudad, de casi todos los profesionales y muchos virasoreños. Hemos co-laborado en lo que pudimos.

Sin dudas las soluciones llegan pensando, ahora los invito a com-prometernos en pensar, pensar como lograr estar un poco mas seguro en salud en virasoro, yo se que virasoro tiene muchos problemas urgentes, pero, la salud sin lugar a dudas esta primero.

Es hora de construir un nuevo sistema de salud en virasoro, es hora de tener un hospital que nos brinde una mejor atención sani-taria, ahora o después puede ser demasiado tarde. Los médicos, enfermeros y enfermos de virasoro estarán orgullosos de un hos-pital como merecemos, estoy seguro que a veces no dan los tiem-pos para llegar a Santo Tomé, Posadas o Corrientes.

Miguel Mé[email protected]

Page 5: elLector 3
Page 6: elLector 3
Page 7: elLector 3

Dosaccidentes

en la misma cuadra

El 14 de diciembre, se produjo un accidente de transito, en inmediaciones de calle Manuel Ocampo de esa localidad, lugar donde un au-

tomóvil marca Renault 19, el cual era conducido por un joven de apellido LLANES (22), a quien

lo acompañaba otro joven de apellido PEREYRA (mayor de edad), por causas que aún se investi-

gan habría perdido el control del rodado im-pactando posteriormente un árbol existe en el

lugar, (quedando volcado).A raíz de las lesiones sufridas ambos fueron de-rivados al Hospital Local, donde tras ser exami-nado por los Facultativos le diagnosticaron que

PEREYRA presenta lesiones de carácter graves (traumatismo de cráneo), en tanto que LLANES

presenta lesiones de carácter reservado.Por otro lado, en la misma cuadra un Renaul 18 impactó un arbol al perder el control, dos dias

despues.

Page 8: elLector 3

Sobre qué hace la gente en sus tiempos libres es muy variado, muchos prefieren juntarse con amigos, jugar al futbol, al tenis, caminar, trotar, ir al gimnasio, o bien salir a tomar algo; otros simple-mente miran TV o van al cine. Hay quienes desde muy temprano planean la salida nocturna. Están aquellos que hacen deportes de todo tipo, entre los deportes hay prácti-cas poco convencionales. Tal vez la práctica de aprender a tirar con un rifle, no sea justamente una actividad distractiva para recomendar a cualquiera. Se necesita temple, seguridad en si mismo, ánimo, pulso firme y estar aten-tos, la enseñanza y el seguimiento de un instructor. Por eso más que un deporte es una práctica instructiva. Violeta. [email protected]

Distracciones inusuales de los fines de semana.

Page 9: elLector 3

Distracciones inusuales de los fines de semana.

Page 10: elLector 3

La Parroquia de 40 años

Page 11: elLector 3

La Parroquia de 40 añosCelebra los cuarenta años de su creación. La

erección oficial de la Parroquia de San Anto-nio de Padua se realizó el 19 de diciembre de

1968

En 1968 llegó a suelo virasoreño, para desem-peñarse como párroco y también para desar-rollar su tarea ministerial en los parajes, co-

lonias y pueblos vecinos, el sacerdote Ricardo Juan Vetter. Había llegado a nuestro país en octubre en 1938 a los 31 años de edad y era oriundo de la ciudad de Ziellkovo (Polonia)

donde había nacido un 23 de Octubre de 1907 bajo bandera alemana.

Page 12: elLector 3

Su tarea pastoral la desempeñó, primeramente, como cura pár-roco de Charata y Villa Ángela (Chaco) y además fue el primer pár-roco de la Parroquia Espíritu Santo de Posadas. Su labor pastoral continuó en Garruchos, Garabí, Caabî Poí, San Alonso y en Vira-soro, el templo y la casa parroquial fueron erigidos de sus manos y colaboradores constantes.

La torre de la iglesia

“Las campanas tocaban a oración y llamaban a Misa desde la torre de la nueva iglesia.

La silueta del campanario prevalecía en el paisaje que ofrecían las casas bajas con amplias veredas sin baldosas, bordeadas de año-sos y robustos chivatos.

La torre del templo, se imponía majestuosa con sus cuatro puntas de las que emergía la forma piramidal de la cúpula que culminaba en la Santa y Venerada Cruz de los fieles cristianos.

Esa imagen solo quedó plasmada en una vieja fotografía de an-taño porque hoy, la Parroquia San Antonio, muestra otra imagen. Otra silueta es la que prevalece en el paisaje que ofrece una ciudad modernizada de calles asfaltadas, de semáforos en las esquinas, de grandes supermercados y con una maraña de hilos aéreos que cruzan de vereda a vereda.

Cuentan los que recuerdan y vieron, que el templo original fue sujeto a cambios internos y externos quizás necesarios. Aquella torre señera y pregonera del Rosario de la Aurora y de la Misa vespertina hoy, ya no es la misma. La imagen romántica de su ar-quitectura fue recubierta por una construcción que escondió la si-lueta original. Las cuatro paredes externas de la torre asumieron la total altura de la antigua cúpula, ahogando en el encierro el tañido excelso de su campanario”.

(Relato testimonial)

La Fe con obras

Monseñor Ricardo Juan Vetter (1907-2001) - Hijo de una familia de la nobleza polaca, sus padres fueron Bruno Vetter y Elena Der Kowska, ambos docentes.

Ricardo Juan nació en una casa de educadores, en una familia cris-tiana, de la pequeña aldea de Ziellkovo. Fueron once hermanos en total de los cuales, solamente cinco sobrevivieron ya que por esos tiempos la penicilina aún no había sido descubierta.

Se había ordenado sacerdote, un 15 de Agosto de 1931, en festivi-dad de la Asunción de la Virgen María, contaba con solo 24 años de edad y ese mismo día hizo sus votos como misionero de la Compañía de los Redentoristas, orden fundada por Alfonso María de Liborio. Luego optó por viajar hacía América del Sur.

Sabía que venía a la Argentina. No conocía un ápice del español. A bordo del “Neptuno” rumbo a su destino practicó una que otra palabra del idioma del Quijote.

Con 31 años llegó a la Argentina. Europa estaba en plena Segunda Guerra Mundial. Su primer destino en estas tierras fue una reduc-ción aborigen, Bartolomé de las Casas en Formosa.

Luego se desempeñó como párroco de Villa Ángela y de Charata en el Chaco, lugares donde él mismo fue fundador de templos y comunidades cristianas.

Mientras trabajó en Formosa y Chaco se desempeñó como mis-ionero Redentorista, dependiendo de la vice provincia de Resis-tencia, de la cual llegó a ser Viceprovincial cargo al que más tarde renunció quedando como sacerdote diocesano y dependiendo de la Arquidiócesis de Corrientes, presidida por Monseñor Francisco Vicentín, con quien trabó una profunda amistad de la cual surge luego el ofrecimiento para trabajar en Gobernador Virasoro.

Llegó a Virasoro en abril de 1968, un domingo de Pascua de Resur-rección. Ofició su primea misa el domingo después de Pascua en la que participaron solamente seis personas.

La erección oficial de la Parroquia de San Antonio de Padua se re-alizó el 19 de diciembre de 1968, ceremonia que fue presidida por el Obispo Monseñor Francisco Vicentín ante una feligresía de 300 personas y quien creía estar ante el primer milagro de San Antonio de Padua, en Virasoro. En realidad, era ya parte de la cosecha fruc-tífera de Vetter en esta comunidad.

El martes 27 de marzo del 2001, a las 06:00hs. de la mañana falleció el Monseñor Ricardo Juan Vetter. La erección oficial de la Parroquia de San Antonio de Padua se realizó el 19 de diciembre de 1968.

(Colaboración de Gerardo Alderete)

Reseña Histórica de la Parroquia

La parroquia es una determinada comunidad de fieles encomen-dada a un párroco, a quien pueden ayudar otros sacerdotes, todos bajos la autoridad del obispo diocesano.

La parroquia de San Antonio de Padua pertenecía hasta 1.979 a la Arquidiócesis de Corrientes.

El Sr. Arzobispo Francisco Vicentin recomendó en Abril de 1.968 al prebïstero Ricardo Vetter la formación de una nueva parro-quia en Ingeniero Gobernador Valentín Virasoro, pueblo en aquel entonces de 3.400 habitantes. El pueblo tenia una iglesia casi ter-minada (faltaba el revoque, el piso de mosaico, algunas ventanas, una buena puerta de entrada, etc.). La casa parroquial no estaba habitable, poseía tan solo las paredes y el techo, la mampostería.

Una vez por mes y luego los domingos venia un sacerdote de Santo Tomé, para celebrar la Santa Misa, que en los años 50 se oficiaba en un galpón.

El primer sacerdote estable, Pbro. Ricardo Vetter organizó en nueve meses la parroquia, de tal manera que el Sr. Arzobispo Vi-centín eligió esta iglesia filial de Santo Tomé como parroquia, el 19 de Diciembre de 1.968.

Siete año más tarde, el Papa Juan Pablo II, exactamente el 6 de ju-lio de 1.979, creó la Diócesis de Santo Tomé y Gdor Virasoro pasó a ser una de las parroquias de la nueva Diócesis.

A la parroquia pertenece la Escuela Profesional “San Antonio” incorporada en 1.971 a la enseñanza oficial del Gobierno con tres turnos: dos por la tarde y uno para varones en horas de la noche. A la organización de la parroquia siguió entre los años 1.982 a 1.984 la construcción del Santuario Mariano de la Virgen de Itatí en el barrio Vuelta del Ombú, consagrado solemnemente, recién el 08 de Diciembre de 1.984 la muerte del primer obispo Diocesa-no y la espera del segundo obispo Monseñor Alfonso Delgado. En Virasoro existen varias capillas: Medalla Milagrosa, San Miguel Ar-cángel, Jesús Misericordioso, Santa Catalina, Niño Jesús de Praga, San Cayetano.

Page 13: elLector 3

El primer párroco, Monseñor Ricardo Vetter después de 26 años de continuado trabajo pastoral, se jubiló en 1.993. En los 4 siguientes años tres párrocos: El Sr. Pbro. Jorge Horacio Guita, Pbro. Licencia-do Rubén Darío Ruiz Mainardi, Sr. Pbro. Leonardo Aníbal Moleda, Pbro. Fabián Reimer, Gumersindo Fernández Meiriño, José Alarcón Buendía, Licenciado Pedro Roberto García.

Actualmente el Vicario Parroquial es el Padre Antonio Javier Sán-chez.

Cabe recordar que han realizado su labor sacerdotal en la Parro-quia: Teófilo Antonio Redes Brítez, Jorge Mendes Díaz Farro, Juan Carlos Fernández Benítez, Guido Helfenstein, Anibal Santiago Ciar-rochi, Alberto Andrés Rojas y Alejandro Martín Montenegro.

Otros sacerdotes que han estado al servicio de la Parroquia fueron Francisco Espíndola y Juan Carlos Espíndola.

(Te recuerdo que, en la Edición Nº 1 del 11 de Abril de 2001 de El Lector en la Página 03, hay una nota dedicada a Monseñor Vet-ter con motivo de su fallecimiento e ilustrada con una foto de la construcción de la parroquia en el año 1970 que nosotros no ten-

emos.)

Hermanas Franciscanas de Cristo Rey

25 Años de labor, en nuestra comunidad

El 29 de Abril de 1983 salían de la Casa Provincial, tres hermanas franciscanas acompañadas por la Hermana Superiora Natalia Al-varenga, con destino a Virasoro. Tenían una misión que cumplir.

Aquellas tres hermanas eran Cecilia Delgado, Silesia Guzmán y Fe-licita Meaurio.

Al día siguiente de su partida de la Casa Provincia, llegaron a la Terminal de su destino, Gdor Virasoro.

Eran las 16:50hs. Las estaba esperando Monseñor Ricardo Vet-ter juntamente con las damas de beneficencia. Desde la Terminal fueron acompañadas a su nueva residencia ubicada junto a una pequeña capillita donde Jesús “estaba esperándolas”.

El 01 de Mayo recibieron la visita del Obispo de la Diócesis de

Page 14: elLector 3

Santo Tomé, Monseñor Esteban Cremata, quien acompañó la vida religiosa y el buen desempeño del apostolado de las “hermani-tas” desde el comienzo de su labor misionera en nuestra ciudad.

Aquellas visitas continuaron con los otros Obispos Diocesanos a lo largo de todos estos años.

La misión de las hermanas franciscanas de Cristo Rey, desde su radicación en nuestra comunidad, se ha extendido a la Catequesis: Familiar; 2do. Año de Comunión y Confirmación

Capillas

Desde la creación de la Parroquia “San Antonio de Padua” y ante la necesidad de atender en la Fe a una feligresía creciente que se fue radicando en los diferentes barrios que se construían en la ciudad, surgieron las Capillas: Santa Teresita del Niño Jesús en el Bº Jardín (325 Viviendas); San Cayetano y Santa Rita en el Bº. Cesáreo Navajas; San Miguel Arcángel en el Bº San Martín; Divino Jesús de Praga en el Bº 202 Viviendas; Santa Catalina de Alejandría en el Bº Belgrano; Jesús Misericordioso en la intersección de las Avenidas Lavalle y San Martín y Medalla Milagrosa en el Bº Narciso Vega.

Además la Parroquia cuenta con dos Centros Pastorales: Inmacu-lada Concepción en el Establecimiento Las Marías y de la Sagrada Familia en el Bº Esperanza.

Zonas de atención espiritual

La Parroquia asiste además en las celebraciones de la Santa Misa y los Sacramentos a los fieles católicos de San Alonso, San Vicente, Gallandat, Coronel Desiderio Sosa, Caabî Poí y Escuela Pataje Con-cepción.

Centros Educativos Parroquiales

Escuela Profesional San Antonio y Colegio Santa María.

Organismos de Apostolados

Hermanas Educacionistas Franciscanas de Cristo Rey; Club de Acólitos; Caritas Parroquial; Obra Vocaciones Sacerdotales; Apos-tolado de la Oración; Renovación Carismática; Convivencia; Cur-sillo de Cristiandad; legión de María; Pastoral de la Salud; Jóvenes de Posta.

Historia de la Parroquia - Cronología

- Desde Santo Tomé se atendía espiritualmente a la comunidad virasoreña en forma esporádica. El primer sacerdote que cumplía con la atención de los católicos data de 1935 fue Ramón Rou-binaux quien más tarde fue honrado con el título de Monseñor.

- El 29 de Marzo de 1939 un grupo de pobladores, preocupados en participar en las celebraciones del culto católico, constituyeron la Primera Comisión Pro-Templo la que recibió asesoramiento del Cura Párroco de Santo Tomé, Pbro. Pedro Alarcón.

El objetivo era levantar una capilla por lo que se organizaron diver-sas actividades para recaudar fondos. El Sr. Hernán Corrales hizo una donación de $ 5000 condicionados a que la capilla se pusiera bajo la advocación de San Antonio de Padua.

Por causas que se desconocen, esa Comisión Pro-Templo quedó inactiva.

- En 1943 bajo la asesoría del Párroco de Santo Tomé, Pbro. Nicolás Soldí, se reiniciaron los trabajos de la obra de la capilla. La colo-cación de la “piedra fundamental” estuvo a cargo de Monseñor Francisco Vicentín en un terreno donado por la Sra. Salomé Na-vajas.

- En el mes de diciembre de 1944 comenzó la construcción del Templo.

- En el año 1952, luego de una interrupción, se organizó un nueva Comisión para continuar con la obra la que fue asesorada por el Padre Vladimiro Atamañuk.

- En 1955 el Padre Atamañuk es trasladado a Bella Vista quedando en su lugar el Pbro. Bruno Ostropolski.

- En Junio de 1957 se bendijo el primer casamiento. Fue el matri-monio de Raíl Santos Soto y Juana Rodríguez.

- En 1982, continuó la edificación de la capilla. Llegó a Virasoro el Padre Adolfo Smiguel quien continuó asesorando a la Comisión Pro-Templo. La Empresa Las Marías, estimulada por Don Adolfo Navajas Artaza, apoyó la construcción de la capilla gestionando, ante las autoridades eclesiásticas, la radicación de un nuevo sacer-dote que atendiera las necesidades espirituales de la comunidad católica.

- En 1964, el Padre José Demarchi reemplazó al Pbro. Bruno Ostropolski.

-En 1968 arribó a la localidad el sacerdote Ricardo Juan Vetter quien se hizo cargo de la feligresía y de las actividades destinadas a terminar la construcción de la Iglesia.

Un documento de la Sede Arzobispal de Corrientes del 06 de diciembre de 1968, firmado por Mons. Vicentín, manifestaba el desmembramiento de la Parroquia Inmaculada Concepción de Santo Tomé.

- El 16 de Diciembre de 1968, Mons. Vicentín, firmó otro documen-to en el que manifestó: “confiando en la piedad, ciencia y acti-tudes del Rdo. Sr. Pbro. Ricardo Vetter lo nombramos Cura Párroco de la mencionada parroquia en sus términos y jurisdicción…”. De esta forma, el nuevo Presbítero recibió del Arzobispo Mons. Fran-cisco Vicentín, la orden de formar “la Nueva Parroquia”.

- Monseñor Vicentín fijó el 19 de diciembre de 1968 como fecha de Erección Canónica de la Parroquia San Antonio de Padua de Gdor Virasoro – Corrientes.

Page 15: elLector 3
Page 16: elLector 3
Page 17: elLector 3
Page 18: elLector 3
Page 19: elLector 3
Page 20: elLector 3
Page 21: elLector 3
Page 22: elLector 3

3 cajas... miles de usuariosSin palabras. Un problema que no tiene solucion en virasoro.

Page 23: elLector 3

3 cajas... miles de usuariosSin palabras. Un problema que no tiene solucion en virasoro.

Page 24: elLector 3

elLectorM A G A Z I N E

www.diar ioel lector.com