eliseo verón. lo ideológico y la cientificidad

7
7/21/2019 Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad http://slidepdf.com/reader/full/eliseo-veron-lo-ideologico-y-la-cientificidad 1/7 Lo ideológico y la cientificidad Históricamente la tradición intelectual buscó esclarecer las semejanzas y diferencias entre el ámbito ideológico y el científico. Es común que se crea que lo ideológico esta del lado del error, ilusión, deformación; mientras que lo científico está del lado de la verdad . El problema reside en que la pregunta por su diferencia esta mal planteada. No son dos objetos comparables. ara e!plicar esto "erón se remite a lo que llama la teoría de las fundaciones, que rompe con dos modelos que entran en conflicto respecto a la manera en que surge y se desarrolla el conocimiento científico# el enfoque continuista o progresi$o y el enfoque discontinuista o de ruptura epistemológica. %egún enfoque continuista la &istoria de la ciencia es una sucesión de  biografías relacionadas entre sí por lazos de anterioridad, inspiración o ignorancia. Es decir, es progresista porque cree que siempre se a$anza linealmente &acia la $erdad científica. 'os primeros científicos inspiraron a los segundos, los segundos a los terceros y así. %i alguno no entra en esta cadena es por desconocimiento. ara Verón este modelo carece de base teórica  para establecer dic&as relaciones. (demás afirma que el proceso de desarrollo del conocimiento científico es de naturaleza discontinua. El enfoque que pregona la ruptura epistemológica establece que en el desarrollo de conocimiento científico ocurren rupturas o fronteras que marcan un antes y un despu)s en la ciencia. *omo un cambio de paradigma científico, donde se $uel$e a comenzar desde cero, en base nue$os a!iomas. 'a &istoria entonces a$anza de +a saltos. %egún "erón, este modelo, al ser una contra ideología del modelo continuista, es igual de unidimensional. - sea, si uno dice blanco, el otro dice negro. ara "erón, el proceso de desarrollo del conocimiento científico  es de naturaleza discontinua pero aún así puede ser progresiva. espu)s de una ruptura, el nue$o modelo puede ser +mejor en base a los errores del anterior. %in embargo, la cla$e para romper la dualidad filosófica continuismo/discontinuismo es comprender al conocimiento y su &istoria como un sistema producti$o, en especial como un sistema de efectos de sentido discursi$os o como un sistema productivo de discursos sociales. Esto significa que el conocimiento científico, así como cualquier otro, es un producto socialmente construido y, de esta manera, inseparable de estas condiciones sociales. 'o ideológico es una dimensión constituti$a de todo sistema social de  producción de sentido. Es decir, es algo que $a mas allá de lo científico, se encuentra en una dimensión mayor. Es algo que afecta a cualquier materia significante, la cuestión ciencia0ideología es sólo un fragmento del campo ideológico. 'o científico puede considerarse como un tipo de discurso, como el político,  publicitario, periodístico; mientras que lo ideológico es una dimensión presente en todos los discursos producidos en el interior de una formación social. Esta producción social deja uellas en el discurso  que corrientes como el positi$ismo, empirismo o mar!ismo &an querido borrar, separando el conocimiento del sistema que lo produce, como si su teoría fuera el discurso de la $erdad y no estu$iera in$estida de ideología. !nálisis discursivo rimero &ay que aclarar que el análisis discursi$o es un enfoque teórico  particular desde el cual se puede analizar un te!to 1está el enfoque económico, sociológico, psicológico, etc2. 3n te"to es un objeto empírico cargado de significado

Upload: nicolas-beltran-mendez

Post on 04-Mar-2016

310 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

7/21/2019 Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

http://slidepdf.com/reader/full/eliseo-veron-lo-ideologico-y-la-cientificidad 1/7

Lo ideológico y la cientificidad

Históricamente la tradición intelectual buscó esclarecer las semejanzas ydiferencias entre el ámbito ideológico y el científico. Es común que se crea que loideológico esta del lado del error, ilusión, deformación; mientras que lo científico está

del lado de la verdad.El problema reside en que la pregunta por su diferencia esta mal planteada. No

son dos objetos comparables. ara e!plicar esto "erón se remite a lo que llama la

teoría de las fundaciones, que rompe con dos modelos que entran en conflictorespecto a la manera en que surge y se desarrolla el conocimiento científico# el enfoque

continuista o progresi$o y el enfoque discontinuista o de ruptura epistemológica.%egún enfoque continuista la &istoria de la ciencia es una sucesión de

 biografías relacionadas entre sí por lazos de anterioridad, inspiración o ignorancia. Esdecir, es progresista porque cree que siempre se a$anza linealmente &acia la $erdadcientífica. 'os primeros científicos inspiraron a los segundos, los segundos a losterceros y así. %i alguno no entra en esta cadena es por desconocimiento. ara Verón 

este modelo carece de base teórica para establecer dic&as relaciones. (demás afirmaque el proceso de desarrollo del conocimiento científico es de naturaleza discontinua.

El enfoque que pregona la ruptura epistemológica establece que en eldesarrollo de conocimiento científico ocurren rupturas o fronteras que marcan un antesy un despu)s en la ciencia. *omo un cambio de paradigma científico, donde se $uel$e acomenzar desde cero, en base nue$os a!iomas. 'a &istoria entonces a$anza de +asaltos. %egún "erón, este modelo, al ser una contra ideología del modelo continuista, esigual de unidimensional. - sea, si uno dice blanco, el otro dice negro.

ara "erón, el proceso de desarrollo del conocimiento científico es denaturaleza discontinua pero aún así puede ser progresiva. espu)s de una ruptura, elnue$o modelo puede ser +mejor en base a los errores del anterior.

%in embargo, la cla$e para romper la dualidad filosóficacontinuismo/discontinuismo es comprender al conocimiento y su &istoria como unsistema producti$o, en especial como un sistema de efectos de sentido discursi$os ocomo un sistema productivo de discursos sociales. Esto significa que el conocimientocientífico, así como cualquier otro, es un producto socialmente construido y, de estamanera, inseparable de estas condiciones sociales.

'o ideológico es una dimensión constituti$a de todo sistema social de producción de sentido. Es decir, es algo que $a mas allá de lo científico, se encuentraen una dimensión mayor. Es algo que afecta a cualquier materia significante, la cuestión

ciencia0ideología es sólo un fragmento del campo ideológico.'o científico puede considerarse como un tipo de discurso, como el político, publicitario, periodístico; mientras que lo ideológico es una dimensión presente en

todos los discursos producidos en el interior de una formación social. Esta producción

social deja uellas en el discurso que corrientes como el positi$ismo, empirismo omar!ismo &an querido borrar, separando el conocimiento del sistema que lo produce,como si su teoría fuera el discurso de la $erdad y no estu$iera in$estida de ideología.

!nálisis discursivo

rimero &ay que aclarar que el análisis discursi$o es un enfoque teórico 

 particular desde el cual se puede analizar un te!to 1está el enfoque económico,sociológico, psicológico, etc2. 3n te"to es un objeto empírico cargado de significado

Page 2: Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

7/21/2019 Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

http://slidepdf.com/reader/full/eliseo-veron-lo-ideologico-y-la-cientificidad 2/7

social, como un escrito, imagen, sonido. Es normal la presencia de +paquetes de te!toso conjuntos te"tuales que son una conjunción de te!tos, como el cine 1unión imagen0sonido0escritura.El análisis discursi$o de un te"to es describirlo como un sistema de operaciones

discursivas. Estas operaciones constituyen el proceso de producción discursiva. ara

describir este proceso se debe tener en cuenta las condiciones de producción que sonfenómenos e!tra0te!tuales 1como la ideología2 que &an dejado uellas en el discursotratado. 3niendo estos conceptos, se puede decir que un +roceso de producción es elnombre del conjunto de &uellas que las condiciones de producción &an dejado en lote!tual, bajo la forma de operaciones discursi$as.

 4o &ay que ol$idar que, dado que tratamos con un proceso productivo, lasinstancias articuladas de producción, circulación y consumo están presentes. Estáclaro que el punto de partido del analista es el de la recepción, el de la lectura 1efectode sentido2, a partir del cual pretende reconstruir todo el proceso, que es in$isible. Elconsumidor recibe pasi$amente el efecto de sentido mientras que el analista destruyeeste efecto 1no se $e afectado por )l2 mediante su descripción; descubre las operaciones

discursi$as, que lo pueden conducir a un modelo de producción del discurso o a unmodelo de consumo 1reconocimiento2 del discurso.

Estos modelos nunca son id)nticos. 1*asi nunca lo que el emisor quiere decircoincide e!actamente con lo que entiende el receptor2. #irculación refiere al conjuntode mecanismos 1que, como se dijo antes, forman parte del proceso producti$o2 quedefinen las relaciones entre la gramática de la producción y la gramática dereconocimiento para un discurso o grupo discursi$o dado. %e entiende entonces que lanaturaleza de la circulación determinará las $ariaciones del campo de efectos desentidos. El objetivo de la semiótica es entonces entender ese conjunto de $ariacionesdel efecto de sentido en la recepción para un discurso dado. Es importante resaltar queen semiótica siempre se &abla de discursos específicos 1una imagen específica por ej2,no de t)rminos generales.

$%ónde entra lo ideológico en esta teoría&

5a se &abía dic&o que lo ideológico no es un tipo de discurso sino que pertenecea una dimensión mayor que determina socialmente a discursos determinados. Estadimensión son determinaciones sociales que &an marcado los discursos. 'ntonces los

ideológico es el nombre del sistema de relaciones entre los discursos y sus

condiciones de producción, siendo estos últimos definidos en el conte!to de unasociedad determinada. El discurso científico está tan socialmente marcado en su

 producción como el discurso político.Hay que &acer una aclaración importante# el t(rmino ciencia, para "erón,designa a un conjunto producti$o particular 1con sus reglas, instituciones, relacionessociales2 que produce conocimiento. Este conocimiento puede o no manifestarcientificidad. 6ste t)rmino designa al )efecto de sentido* particular catalogado comoconocimiento científico. Es decir, en el ni$el del reconocimiento, un discurso de laciencia puede o no ser leído o recepcionado como científico. 7u) rasgos 1retóricos,temáticos y enunciati$os2 generan tal efecto de sentido es otra cuestión. Entonces eneste ni$el &ay que &acer en una distinción entre cientificidad 1efecto de sentido que

 puede o no estar2 y efecto ideológico 1que, mas allá de cual sea, siempre está2. 8ambi)n&ay que aclarar que, así como no todo discurso producido por los +&ombres de la

ciencia es conocimiento científico; el efecto de sentido +cientificidad puede apareceren discursos que no fueron producidos por el sistema producti$o de las ciencias.

Page 3: Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

7/21/2019 Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

http://slidepdf.com/reader/full/eliseo-veron-lo-ideologico-y-la-cientificidad 3/7

'studio semiológico del lenguaje cinematográfico

+etz

El capítulo se llama )#ampo de posibilidades y restricciones de la

producción discursiva*. Esto significa que intenta e!plicar qu) es lo que puede y loque no puede &acer la semiótica al día de &oy. 7ue red semiótica &a logrado construir.9rente a qu) problemas se &a encontrado el analista a la &ora de reconstruir el procesode producción de sentido y qu) diferentes teorías 1+guiso2 se utilizaron.

En el caso de :etz, intenta analizar el lenguaje del cine desde una perspectiva semiológica con el fin de lograr cierta formalización ya que considera que es undominio donde no se in$estigado seriamente aún y que presenta muc&os problemas alanalista.

$-u( es un filme&

%on secuencias de seales, a las cuales el usuario social considera comoposeedoras de un sentido, el cual $iene de una intuición semiológica 1como cuandouno distingue un frase mal armada aunque no sepa de gramática2, que es como unadefinición que &ace que el sujeto no confunda al film con una pieza musical o una obrade teatro.

/0unto de partida

Esta claro que se parte de la materialidad significante, la +naturaleza física delsignificante 1es un semiólogo, no un semiótico2 según :etz.

#onjunto de seales# mágenes, trazados gráficos, sonido fónico grabado, sonidomusical grabado, ruido grabado.

1#lasificación de lenguajes seg2n presencias y ausencias de las características físicasantes nombradas# &istorieta, foto0no$ela, fotografía, cine, radio.%i se los e!amina de a pares se notan casos de inclusión, e"clusión y intersección.

El objeti$o de esto es dar cuenta que no &ay algo esecífico del cine o de un leguaje en particular sino que cada uno es una combinación específica de rasgos sensoriales.(quí es donde puede comenzar una formalización, una clasificación sir$a paracomprender como el cine produce sentido.

3%iferencia entre el semiólogo del cine y el lenguista# las diversas materias

significantes combinadas que debe analizar el primero.(demás el cine presenta dos ausencias que dificultan la formalización# la ausencia detoda unidad discreta 1alfabeto2 y la ausencia de todo criterio de gramaticalidad 

1conjunto de normas y leyes que la lengua debe cumplir para sea considerada como tal2.

Page 4: Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

7/21/2019 Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

http://slidepdf.com/reader/full/eliseo-veron-lo-ideologico-y-la-cientificidad 4/7

4$#ómo salir de esas dificultades&

 4o &ace falta salir de ellas. Hay que trabajar con modelos parciales. %eparar el cine ende elementos del cine que producen significado, como el montaje, la iluminación, elcolor, la focalización. *ada uno de estos campos parciales se llamará código porque son

unidades que se pueden formalizar. *ada película sería un conjunto de códigos.Ejemplo# :ontaje durati$o# %elección y ordenación del material ya filmado paraconstituir la $ersión definiti$a de una película#

E!isten tipos de montajes ya que aparecen características frecuentes en cada uno. En base esto se puede &acer una formalización de este código en base a rasgos delsignificado y rasgos del significante. Estos generan un sentido particular 1como losrasgos reto, tem y enun2.

5nidad 666

7(neros y estilos en los lenguajes contemporáneos

0roposiciones sobre el g(nero

E!isten tres tipos de rasgos representati$os 1descriptores2 que permiten describir a losg)neros y a los estilos. ermiten diferenciar g)neros entre sí, pero no diferenciarg)neros de estilos. 'o mismo pasa con los estilos.

8asgos retóricos

Este tipo de rasgos refieren a los mecanismos de configuración de un te!to, es decir, amanera de +ordenar las partes de un te!to, la forma de un te!to. %on rasgos que tienenque $er con la organización y estructura. En el caso de las re$istas femeninas, comose ordenan los títulos, las secciones, imágenes, color y tama<o de letra. En una no$ela#cuántos personajes, capítulos, páginas, tipo de letra. 'a jerga que se usa es un rasgoretórico 1a ni$el del emisor2 pero tambi)n enunciati$o 1receptor2. No son totalmente

e"cluyentes los rasgos.

8asgos temáticos

=efieren a acciones y situaciones pre$ias al te!to elaboradas y relaciones segúnesquemas &istóricos de representabilidad. %e qu( trata el te"to, a qu) &ace referencia.7u) ideas o conceptos trae el te!to del mundo e"terior. 7u) caracterización &ace deestas ideas, cómo las trata, qu( relaciones establece entre ellas. 8odo esto en conjuntoconstruye un uni$erso, una $ida paralela en el te!to.Hay que diferenciarlo del contenido, porque )ste es algo interior al te!to.El motivo, por su parte, es e!terior pero indica solo los sentidos generales del te!to, esalgo que está en su superficie al que se llega sin la necesidad de refle!ionar muc&o. orejemplo, en una novela 1(na >ar)nina2 el motivo será el romance, la traición, lainjusticia. El tema, en cambio, está $inculado con el sentido del te!to en su globalidad,o sea, es algo que integra los moti$os. El tema podría ser la $ida social de la clase

 burguesa rusa, o algo así.

Page 5: Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

7/21/2019 Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

http://slidepdf.com/reader/full/eliseo-veron-lo-ideologico-y-la-cientificidad 5/7

8asgos enunciativos

%teimberg define como +enunciación al efecto de sentido de los procesos de

semiotización por los que un te"to construye una situación comunicacional , a tra$)sde dispositi$os que pueden o no ser de carácter ling?ístico 1una imagen puede construiruna situación comunicacional2.Esto tiene que $er con la dei"is de @en$eniste. En una situación de enunciación

e!isten e!presiones $acías como +yo +tu, de las cuales el emisor se apropia paraconstruir un enunciador y un enunciatario 9o destinatario: particulares, que sonficticios, que pueden coincidir total o parcialmente con los reales. ara %teimberg laenunciación es un efecto semiótico, o sea, genera un sentido que es la imagen 1solo laimagen2 del emisor y el receptor. Esto se $e claro en el análisis sobre las re$istasfemeninas y la forma en que interpelan al lector.

;odorov cuando define los aspectos $erbal, sintáctico y semántico de una oración &aceuna referencia implícita a los rasgos. El verbal es indispensable para la enunciación

 porque &abla de la manera en que se dirige al destinatario. El sintáctico &abla de cómose relacionan las partes de una oración 1retórica2. El semántico, &abla de del significadode la oración, que solo se puede entender relacionando el significado de cada palabra1moti$os2 como un todo.

'stilo

%i bien &ay $arias definiciones la mas aceptada lo define como un conjunto de rasgos que, por su repetición y remisión a modalidades de producción características,

 permiten asociar entre sí objetos culturales diversos, pertenecientes o no al mismomedio, lenguaje o g)nero.- sea, un conjunto de rasgos que refieren a modos de &acer particulares que se repitensin importar el soporte 1medio físico2, lenguaje 1imagen, te!to, cine, radio2 o el g)nero1ficción, drama, acción2. Es un modo de &acer que atra$iesa los g)neros o cualquierobjeto cultural.'os estilos tambi)n se pueden diferenciar 1describir2 mediante rasgos retóricos,temáticos y enunciati$os pero para diferenciarlos de los g)neros &ay que acudir adiferentes mecanismo intra y e!trate!tuales.

#ampo social de desempeo

Este campo se lo puede llamar campo de desempe<o semiótico, porque incluye unconjunto intercambios que generan un sentido específico. Este sentido puede estar dado

 por lenguajes, g)neros o materias significantes específicos 1soporte, medio2.

 Es condición para la existencia del género su inclusión en un campo social de

desempeño, no ocurre lo mismo con el estilo.

or ejemplo, el campo periodístico incluye g)neros como la crónica y la

entre$ista 1son tran0g)neros# recorren distintos medios y lenguajes2 que puedentraspasar soportes 1radio, 8", diario2 pero no pueden salir del campo de prácticas

Page 6: Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

7/21/2019 Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

http://slidepdf.com/reader/full/eliseo-veron-lo-ideologico-y-la-cientificidad 6/7

 periodísticas. Está el campo acad)mico, religioso, de entretenimiento. or eso losg)neros son de carácter específico, acotado, deben confirmar sus límites para agregar lamayor pre$isibilidad que deben tener un g)nero.

'os estilos, por su parte, son tran0semióticos, abarcati$os, e!pansi$os,centrífugos, porque, si bien es común que se originen en un campo, luego traspasan

estas barrera para ubicarse en $arios campos. 'os estilos de )poca son los másabarcati$os. El estilo de &ierro y cristal se originó en la arquitectura. El barroco seoriginó en las artes $isuales 1mas que nada en la pintura2 y pasó a muc&as artes.

<enómenos metadiscursivos

 La vida social del género supone la vigencia de fenómenos metadiscursivos

 permanentes y contemporáneos.

3n metadiscurso es todo lo que able acerca de un discurso . En el caso de log)neros, parate!tos como el título, epígrafe, subtítulos, imágenes funcionan como meta

te!tos de un g)nero literario. Estas +acotaciones anuncian, definen, acotan el te!to enun espacio gen)rico 1+esto es un libro policial aunque no tan e!plícito2 En este casoson intra mediales, pero pueden ser e!tramediales, como cuando otros medios, como lat$ y la radio &ablan de un film. 8al es el caso de +la e!istencia no fílmica del film querefiere a una trama metadiscursi$a de te!tos que &ablan del film y, además, guían suconsumo, como es el caso del comentario periodístico y la publicidad gráfica.

'o importante de esto es que los metadiscursos del g)nero son aceptados,compartidos y contemporáneos. Esto genera previsibilidad. nformar acerca del g)nerode un te!to es informar acerca de u conjunto de características que el receptorcomprenderá y no cuestionará como bueno o malo.

'os estilos, por su parte no son permanentes ni compartidos uni$ersalmente.:uc&as $eces se desconocen o se $aloran negati$amente, entran en conflicto. %i logranestabilizarse se porque se con$irtieron es estilos &istóricos, pierden su carga $alorati$a.Estos logran ser trabajados y clasificados como un sistema diacrónico por la sociedad.El estilo de $anguardia sería su contrario ya que es tan no$edoso que no mantiene lacomunicación, no se entiende. Hay muc&a distancia 1circulación2 entre la producción yel reconocimiento.

Entender los que compartimos culturalmente en una sociedad es entender susg)neros.

Entender sus competencias internas es entender sus estilos.

 Los fenómenos metadiscursivos del género se registran tanto en la instancia de

 producción como en la de reconocimiento

- sea, ambas instancias deben tener propiedades comunes para que la pre$isibilidad, el+&orizonte de e!pectati$as sea posible. Esto implica que cuando en la producción se&acer referencia a que un te!to pertenece a tal g)nero, el consumidor lo entienda así. elo contrario, no lo reconocerá, estará perdido y el g)nero podría morir socialmente.

 Los géneros hacen sistema en sincronía; no así los estilos

 Los géneros estalecen relaciones de figura!fondo, secundaridad o primacía; no asíentre los estilos.

Page 7: Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

7/21/2019 Eliseo Verón. Lo Ideológico y La Cientificidad

http://slidepdf.com/reader/full/eliseo-veron-lo-ideologico-y-la-cientificidad 7/7

Es todo lo mismo, &abla de una dependencia de g)neros sobre uno dominante.

"omo efecto de estas relaciones, un género puede convertirse en dominante en el

dominante en un momento estilístico.

Ej, cuando el =enacimiento era el momento estilístico, se juzgaba a los g)neros segúnsu pro!imidad0distancia con las artes $isuales , el g)nero dominante.-tros tipo de g)neros#:acrog)nero# no se circuscribe a un g)nero solo. Ej, la no$ela es un macrog)nero quecontiene subg)neros 1o g)neros incluidos2 como la policial, romántica. El diariocontiene noticias, crónicas.8rans0g)nero# g)neros que no se atienen a un solo medio, como la entre$ista. 3ncon$ersación tambi)n es gran trans0g)nero.