elementos arbolados son: coccoloba

8
elementos arbolados son: Coccoloba liebmanni, Coccoloba escuintlensis (carnero), Pitheceilobium leucospermum y Haematoxylum brasiietto (azulillo); el nivel de 1.5 m. con: Acacia farnesiana (espino), Calliandra houstoniana (guajillo prieto), Conostegia xalapensis (capulín, se rita), Acacia pennatula, A. tortuosa (huizache) A. cornigera, Genipa sp., Cordia cylindrostachya (hierba de la nigua), Jacquinia aurantiaca (guie-zee), Opuntia sp. y Mimosa pigra (dormilona, diente de perrito); el abundante estrato herbáceo alcanza 0.6 m, y está dominado por: Aristida sp., donde se encuentran además: Aristida ternipes, Rhynchospora sp., Andropogon bicornis (zacate agrio), Cyperus sp., Andropogon sp., Heteropogon contortus y Bouteioua sp. La naturaleza áspera de los pastos, los hace poco apetecibles al ganado, y obliga a realizar las quemas durante los meses previos a la temporada lluviosa, para inducir los rebrotes que si son consumidos por el ganado. Palmar Es una asociación de plantas monopódicas comúnmente conocidas como palmas que crecen en zonas tropicales y subtropicales, y se encuentran íntimamente ligadas con las selvas respecto a las condiciones ambientales que requieren para su desarrollo; la mayor parte de los palmares en la entidad se han establecido como consecuencia de los disturbios que ocasiona el hombre, especialmente por las talas y el fuego. En Oaxaca los palmares están constituidos por elementos de Brahea duicis (palma de abanico, palma sombrero), se presentan en lugares entre el límite superior de la selva baja caducifolia y el inferior de los bosques templados, principalmente encinares, bajo la influencia de climas semicálidos subhúmedos, y crecen sobre las laderas de cerros formados por materiales sedimentarios, sobre todo calizas, areniscas y conglomerados; los suelos derivados de ellos, son delgados y pedregosos, de texturas francas y limitados en profundidad por fases líticas. Brahea duicis es un elemento que por lo común se encuentra formando parte de los estratos arbustivos de las selvas; donde prospera como resultado de la perturbación de la vegetación natural, sin embargo es poco frecuente observar las áreas donde forma comunidades dominadas por él. Su distribución en la entidad es en forma de manchones muy aislados, de extensiones reducidas que se presentan por toda la región tropical y subtropical del estado, entre los cuales destacan por sus dimensiones: Los palmares de la región de las Sierras Centrales, al sur de Asunción Nochixtlán y los que prosperan hacia el borde noroeste del estado, en los límites con los estados de Puebla y Guerrero. En el sur de Asunción Nochixtlán se describe un palmar de Brahea duicis, con una altura de 2.0 m promedio, donde también se encuentran: Dasylírion sp. y Tecoma stans\ y en el estrato inferior de 0.10 - 0.50 m, con: Microchloa kunthii, Croton ciliatogiandulifer (canelilla) y Gymnosperma giutinosum. Hacia el poniente del estado, en los límites con Guerrero, se hace mención de un palmar de Brahea duicis de hasta 3 m de altura, donde están presentes: Dalea cliffortiana, Karwinskia humboldtiana (yagalán), Acacia tenuifolia Brickellia veronicifolia (orégano de monte), Byrsonima crassifolia (nanche dulce), Opuntia sp. y Lippia graveolens; en el estrato inferior de 0.30 m: Aristida adscensionis, Bouteioua sp. y B. repens. Las hojas de Brahea duicis son empleadas en la elaboración de sombreros, cintos, petates, bolsas, y diversos artículos de artesanía. Manglar El manglar es una comunidad vegetal de muy amplia distribución en los litorales de las regiones cálidas del país; prospera en planicies bajas y fangosas muy cercanas al mar, sobre todo en las orillas de las lagunas costeras, esteros, estuarios, en bahías protegidas del fuerte oleaje y en desembocaduras de ríos donde hay zonas de agua salina tranquila o estancada; las plantas que lo forman reciben el nombre de mangles. El sustrato geológico está conformado por suelos de origen litoral y aluvial. Dadas las condiciones del relieve, estas planicies se inundan con agua de mar durante las mareas altas, y de agua dulce, proveniente de los escurrimientos de las sierras, así como de las desembocaduras de los ríos, dando como resultado agua salobre. Bajo estas condiciones se desarrollan suelos salinos, profundos e inundables. La fisonomía que presenta este tipo de vegetación puede ser arbórea o arbustiva, el crecimiento suele ser muy denso, y sus componentes poseen hojas perennes y carnosas, y algunas especies presentan raíces leñosas parcialmente aéreas en forma de zancos, la vegetación herbácea se reduce considerablemente, inclusive se ausenta totalmente debido a la condición salobre que impide su desarrollo. En México son cuatro las especies de mangles: Rhizophora mangle (mangle dulce), Avicennia germinans (mangle blanco), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erecta (mangle cenizo, madre de sal). En la costa de Oaxaca la presencia del mangle es limitada; prospera sobre todo en sitios de reducida extensión en los alrededores de la Laguna Chacahua, al poniente de Puerto Escondido y Puerto Ángel. La zona con mayor superficie y desarrollo se encuentra en el Istmo, en la Laguna Inferior y el Mar Muerto, donde los manglares cubren la Barra San Francisco. Aquí se describe un manglar no mayor de 5 m de altura, donde están presentes las cuatro especies mencionadas, además de: Capparis indica (arete), Heliotropium curassavicum, Bumelia obtusiíolia, Coccoloba barbadensis (carnero) y Bactris sp, entre otras. La importancia económica de estas comunidades, radica en que los mangles tienen utilización como fuentes de taninos para curtir pieles; frecuentemente, también se usa la madera para elaborar carbón, cayucos o canoas y otros utensilios empleados por el campesino o el pescador. La madera es muy resistente a la putrefacción. Quizá la mayor importancia del manglar radica en que al abrigo de éste, se desarrollan algunas especies de moluscos y crustáceos como el ostión y el camarón. Vegetación de Dunas Costeras La vegetación de dunas costeras es una comunidad que se establece en las dunas localizadas a lo largo de las costas, estabilizándolas paulatinamente. Se desarrollan en las arenas de playa, de origen litoral y con drenaje rápido y cierto grado de salinidad marina; su composición es variable, dependiendo de factores que influyen localmente, tales como intensidad del oleaje, topografía, inestabilidad del terreno, etcétera. En el litoral oaxaqueño, este tipo de vegetación se localiza hacia la costa occidental, cerca de Santiago Pinotepa Nacional y más al sur, hasta la Laguna Chacahua. En algunos sitios es característico el dominio de Coccoloba sp. en el estrato superior de 2.50 y Distichlis spicata (zacate salado), en el inferior. Los elementos de Coccoloba sp. se presentan muy dispersos, donde son frecuentes, además: Trichilia trifolia, Casearia arguta (guayabillo), Diospyros sp., Opuntia sp. y Acacia cornigera (cuernitos); el estrato inferior, de 0.40 m, está compuesto, además de Distichlis spicata, con: Eupatorium odoratum (crucetillo), Opuntia sp. y Bromelia sp. En otros sitios cercanos se reporta una comunidad dominada por Prosopis juliflora (mezquite) y Opuntia sp. que dominan en el estrato superior de hasta 3.0 m, y por Distichlis spicata que impera en el inferior de 0.30 m, donde también están presentes: Digitaria sanguinalis, Cenchrus echinatus (guechi-na-ta), Tribulus cistoides (cabeza de arriero) y Melochia tomentosa; también existe un estrato intermedio de 1.50 m, donde se presentan: Prosopis juliflora y Sanvitalia ocymoides. El uso que se realiza sobre este tipo de vegetación es pecuario extensivo de ganado bovino. Sin Vegetación Aparente Se incluyen en esta categoría a los eriales, depósitos de litoral, jales, dunas y bancos de ríos que se encuentran desprovistos de vegetación o donde ésta no es aparente y, por ende, no se le puede considerar bajo alguno de los conceptos de vegetación antes señalados. En el estado, se presentan terrenos así considerados, en los depósitos litorales que se ubican hacia la región del Istmo, en la Laguna Inferior. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Debido a su situación geográfica y factores del medio ambiente, el territorio nacional posee una gran variedad de formas de vida, donde se presentan biomas de los más diversos a nivel mundial, desde las partes más áridas de los desiertos, pasando por las regiones templadas húmedas, secas y semisecas, los trópicos húmedos y secos, las zonas frías de alta montaña, que aunado a las costas marinas y lacustres, constituyen un complejo y diversificado conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos. En plantas, México ocupa el cuarto lugar con 25,000 especies registradas, de las 250,000 que existen a nivel mundial, y se calcula que hay 30,000 más aún no descritas dentro del territorio nacional, lo cual lo colocaría en segundo lugar en el mundo. La superficie forestal del país comprende 73.3% de su territorio. Desde tiempos remotos, el territorio nacional ha sido sometido a procesos de modificación y deterioro de los ecosistemas, sin embargo en las últimas décadas, la velocidad de destrucción ha alcanzado enormes proporciones. La erosión, el desmonte, el sobrepastoreo, la tala indiscriminada, la apertura de terrenos a la agricultura y a la ganadería en lugares inadecuados para ello, y la contaminación del agua y del aire, son algunos de los mecanismos que modifican el medio ambiente natural, propiciando su degradación e incluso su desaparición. 122 INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Oaxaca. 2004

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elementos arbolados son: Coccoloba

elementos arbolados son: Coccoloba liebmanni, Coccoloba escuintlensis (carnero), Pitheceilobium leucospermum y Haematoxylum brasiietto (azulillo); el nivel de 1.5 m. con: Acacia farnesiana (espino), Calliandra houstoniana (guajillo prieto), Conostegia xalapensis (capulín, se rita), Acacia pennatula, A. tortuosa (huizache) A. cornigera, Genipa sp., Cordia cylindrostachya (hierba de la nigua), Jacquinia aurantiaca (guie-zee), Opuntia sp. y Mimosa pigra (dormilona, diente de perrito); el abundante estrato herbáceo alcanza 0.6 m, y está dominado por: Aristida sp., donde se encuentran además: Aristida ternipes, Rhynchospora sp., Andropogon bicornis (zacate agrio), Cyperus sp., Andropogon sp., Heteropogon contortus y Bouteioua sp.

La naturaleza áspera de los pastos, los hace poco apetecibles al ganado, y obliga a realizar las quemas durante los meses previos a la temporada lluviosa, para inducir los rebrotes que si son consumidos por el ganado.

Palmar

Es una asociación de plantas monopódicas comúnmente conocidas como palmas que crecen en zonas tropicales y subtropicales, y se encuentran íntimamente ligadas con las selvas respecto a las condiciones ambientales que requieren para su desarrollo; la mayor parte de los palmares en la entidad se han establecido como consecuencia de los disturbios que ocasiona el hombre, especialmente por las talas y el fuego.

En Oaxaca los palmares están constituidos por elementos de Brahea duicis (palma de abanico, palma sombrero), se presentan en lugares entre el límite superior de la selva baja caducifolia y el inferior de los bosques templados, principalmente encinares, bajo la influencia de climas semicálidos subhúmedos, y crecen sobre las laderas de cerros formados por materiales sedimentarios, sobre todo calizas, areniscas y conglomerados; los suelos derivados de ellos, son delgados y pedregosos, de texturas francas y limitados en profundidad por fases líticas.

Brahea duicis es un elemento que por lo común se encuentra formando parte de los estratos arbustivos de las selvas; donde prospera como resultado de la perturbación de la vegetación natural, sin embargo es poco frecuente observar las áreas donde forma comunidades dominadas por él. Su distribución en la entidad es en forma de manchones muy aislados, de extensiones reducidas que se presentan por toda la región tropical y subtropical del estado, entre los cuales destacan por sus dimensiones: Los palmares de la región de las Sierras Centrales, al sur de Asunción Nochixtlán y los que prosperan hacia el borde noroeste del estado, en los límites con los estados de Puebla y Guerrero.

En el sur de Asunción Nochixtlán se describe un palmar de Brahea duicis, con una altura de 2.0 m promedio, donde también se encuentran: Dasylírion sp. y Tecoma stans\ y en el estrato inferior de 0.10 - 0.50 m, con: Microchloa kunthii, Croton ciliatogiandulifer (canelilla) y Gymnosperma giutinosum.

Hacia el poniente del estado, en los límites con Guerrero, se hace mención de un palmar de Brahea duicis de hasta 3 m de altura, donde están presentes: Dalea cliffortiana, Karwinskia humboldtiana (yagalán), Acacia tenuifolia Brickellia veronicifolia (orégano de monte), Byrsonima crassifolia (nanche dulce), Opuntia sp. y Lippia graveolens; en el estrato inferior de 0.30 m: Aristida adscensionis, Bouteioua sp. y B. repens.

Las hojas de Brahea duicis son empleadas en la elaboración de sombreros, cintos, petates, bolsas, y diversos artículos de artesanía.

Manglar

El manglar es una comunidad vegetal de muy amplia distribución en los litorales de las regiones cálidas del país; prospera en planicies bajas y fangosas muy cercanas al mar, sobre todo en las orillas de las lagunas costeras, esteros, estuarios, en bahías protegidas del fuerte oleaje y en desembocaduras de ríos donde hay zonas de agua salina tranquila o estancada; las plantas que lo forman reciben el nombre de mangles.

El sustrato geológico está conformado por suelos de origen litoral y aluvial. Dadas las condiciones del relieve, estas planicies se inundan con agua de mar durante las mareas altas, y de agua dulce, proveniente de los escurrimientos de las sierras, así como de las desembocaduras de los ríos, dando como resultado agua salobre. Bajo estas condiciones se desarrollan suelos salinos, profundos e inundables.

La fisonomía que presenta este tipo de vegetación puede ser arbórea o arbustiva, el crecimiento suele ser muy denso, y sus componentes poseen hojas perennes y carnosas, y algunas especies presentan raíces leñosas parcialmente aéreas en forma de zancos, la vegetación herbácea se reduce considerablemente, inclusive se ausenta totalmente debido a la condición salobre que impide su desarrollo.

En México son cuatro las especies de mangles: Rhizophora mangle (mangle dulce), Avicennia germinans (mangle blanco), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erecta (mangle cenizo, madre de sal).

En la costa de Oaxaca la presencia del mangle es limitada; prospera sobre todo en sitios de reducida extensión en los alrededores de la Laguna Chacahua, al poniente de Puerto Escondido y Puerto Ángel. La zona con mayor superficie y desarrollo se encuentra en el Istmo, en la Laguna Inferior y el Mar Muerto, donde los manglares cubren la Barra San Francisco. Aquí se describe un manglar no mayor de 5 m de altura, donde están presentes las cuatro especies mencionadas, además de: Capparis indica (arete), Heliotropium curassavicum, Bumelia obtusiíolia, Coccoloba barbadensis (carnero) y Bactris sp, entre otras.

La importancia económica de estas comunidades, radica en que los mangles tienen utilización como fuentes de taninos para curtir pieles; frecuentemente, también se usa la madera para elaborar carbón, cayucos o canoas y otros utensilios empleados por el campesino o el pescador. La madera es muy resistente a la putrefacción. Quizá la mayor importancia del manglar radica en que al abrigo de éste, se desarrollan algunas especies de moluscos y crustáceos como el ostión y el camarón.

Vegetación de Dunas Costeras

La vegetación de dunas costeras es una comunidad que se establece en las dunas localizadas a lo largo de las costas, estabilizándolas paulatinamente.

Se desarrollan en las arenas de playa, de origen litoral y con drenaje rápido y cierto grado de salinidad marina; su composición es variable, dependiendo de factores que influyen localmente, tales como intensidad del oleaje, topografía, inestabilidad del terreno, etcétera.

En el litoral oaxaqueño, este tipo de vegetación se localiza hacia la costa occidental, cerca de Santiago Pinotepa Nacional y más al sur, hasta la Laguna Chacahua.

En algunos sitios es característico el dominio de Coccoloba sp. en el estrato superior de 2.50 y Distichlis spicata (zacate salado), en el inferior.

Los elementos de Coccoloba sp. se presentan muy dispersos, donde son frecuentes, además: Trichilia trifolia, Casearia arguta (guayabillo), Diospyros sp., Opuntia sp. y Acacia cornigera (cuernitos); el estrato inferior, de 0.40 m, está compuesto, además de Distichlis spicata, con: Eupatorium odoratum (crucetillo), Opuntia sp. y Bromelia sp.

En otros sitios cercanos se reporta una comunidad dominada por Prosopis juliflora (mezquite) y Opuntia sp. que dominan en el estrato superior de hasta 3.0 m, y por Distichlis spicata que impera en el inferior de 0.30 m, donde también están presentes: Digitaria sanguinalis, Cenchrus echinatus (guechi-na-ta), Tribulus cistoides (cabeza de arriero) y Melochia tomentosa; también existe un estrato intermedio de 1.50 m, donde se presentan: Prosopis juliflora y Sanvitalia ocymoides.

El uso que se realiza sobre este tipo de vegetación es pecuario extensivo de ganado bovino.

Sin Vegetación Aparente

Se incluyen en esta categoría a los eriales, depósitos de litoral, jales, dunas y bancos de ríos que se encuentran desprovistos de vegetación o donde ésta no es aparente y, por ende, no se le puede considerar bajo alguno de los conceptos de vegetación antes señalados.

En el estado, se presentan terrenos así considerados, en los depósitos litorales que se ubican hacia la región del Istmo, en la Laguna Inferior.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Debido a su situación geográfica y factores del medio ambiente, el territorio nacional posee una gran variedad de formas de vida, donde se presentan biomas de los más diversos a nivel mundial, desde las partes más áridas de los desiertos, pasando por las regiones templadas húmedas, secas y semisecas, los trópicos húmedos y secos, las zonas frías de alta montaña, que aunado a las costas marinas y lacustres, constituyen un complejo y diversificado conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos.

En plantas, México ocupa el cuarto lugar con 25,000 especies registradas, de las 250,000 que existen a nivel mundial, y se calcula que hay 30,000 más aún no descritas dentro del territorio nacional, lo cual lo colocaría en segundo lugar en el mundo. La superficie forestal del país comprende 73.3% de su territorio.

Desde tiempos remotos, el territorio nacional ha sido sometido a procesos de modificación y deterioro de los ecosistemas, sin embargo en las últimas décadas, la velocidad de destrucción ha alcanzado enormes proporciones. La erosión, el desmonte, el sobrepastoreo, la tala indiscriminada, la apertura de terrenos a la agricultura y a la ganadería en lugares inadecuados para ello, y la contaminación del agua y del aire, son algunos de los mecanismos que modifican el medio ambiente natural, propiciando su degradación e incluso su desaparición.

122

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 2: elementos arbolados son: Coccoloba

Esta situación ha generado una creciente preocupación a nivel nacional y ha orientado al gobierno a emprender acciones que permitan su conservación y eviten el grave desequilibrio en el que están sometidos gran parte de los ecosistemas del país.

Esta necesidad ha llevado a establecer acciones integrales en defensa de los recursos naturales del país, que contribuyan a la transformación sustentable de las regiones marginadas del campo para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, a través de la transformación de los procesos de gestión del desarrollo y la realización de acciones conservación y manejo de recursos naturales, encaminadas a incrementar su ingreso y productividad, frenar los procesos de deterioro ambiental y mejorar el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

Para enfrentarlo se ha consolidado en México el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP). Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por la mano del hombre, productoras de beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Nacen mediante un decreto presidencial que regula estrictamente el uso del suelo y las actividades que pueden llevarse a cabo; están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección. Son instrumentos de política ambiental con definición jurídica para la conservación de la biodiversidad.

El estado de Oaxaca, cuenta con las siguientes Áreas Naturales Protegidas de control federal: una reserva de la biosfera, tres parques nacionales y un monumento natural. Además, preserva 3 parques de control estatal, que en conjunto representan una superficie de 330 337 ha.

Áreas Naturales Protegidas de Control Federal

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

El 18 de septiembre de 1998 se decretó como Reserva de la Biosfera a este gran corredor natural que comparten los estados de Puebla y Oaxaca. La superficie total de la reserva asciende a 490 186 ha, de las cuales 60% (296 272 ha), corresponden a territorio oaxaqueño.

Esta región tiene como principal objetivo, proteger las zonas de manantiales y recarga de acuíferos del corredor hidráulico de Tehuacán que abastecen todo el valle bajo. El área es importante también debido a su compleja topografía que le confiere una gran diversidad de habitats y ambientes propicios como refugios de flora y fauna, así como más de 3 000 especies de plantas y animales superiores; por ello, es considerada un centro de biodiversidad mundial.

El valle de Tehuacán-Cuicatlán, se encuentra en una cuenca formada por un basamento de rocas metamórficas e ígneas, con secuencias de rocas sedimentarias; se caracteriza por la presencia de clima seco, pero aislada de las zonas áridas del Altiplano Mexicano, lo que le confiere un acentuado carácter de endemismo, y se cuenta con una importante zona fosilífera, principalmente en el área de San Juan Raya.

Los principales factores de amenaza para la reserva son el saqueo y tráfico de especies de cactáceas, la deforestación por incendios, la

extracción indiscriminada de leña, los asentamientos humanos irregulares, la cacería furtiva y de autoconsumo, el sob re pasto re o con ganado caprino, la explotación de cantera, la sobreexplotación de los acuíferos y la construcción de vías de comunicación que han fraccionado los corredores biológicos.

Flora. Hacia el valle predomina la vegetación de selva baja caducifolia, en las partes altas se presentan bosques de encino y de pino-encino y hacia el norte, existe una gran diversidad de vegetación, donde destacan los matorrales xerófilos, como el matorral desértico rosetófilo y el matorral crasicaule, además de algunas porciones de pastizal, agricultura de riego y de temporal.

La presencia de endemismos es muy marcada, sobre todo de plantas vasculares tales como compuestas, cactáceas, leguminosas, bromeliáceas y crasuláceas.

La riqueza de especies se considera alta, sobre todo tomando en cuenta la relación entre zonas áridas y las plantas vasculares, entre las que destacan: Polaskia chende, Mammillaria zephyranthoides, Oaxacania malvaefolia, Tigridia sp., Neobuxbaumia tetetzo (tetecho), Lemaireocereus sp. (cardonales), Beaucarnea gracilis (izote), Euphorbia antisyphilltica (candelilla), Castelasp. (corona de Cristo), Echinocactus sp. (biznaga), Cephalocereus columna-trajani (viejito), Myrtillocactus geometrizans (garambullo), Es notable también la presencia de Croton ciliatoglandulifer, Agave kerchovei, orquídeas y especies de oyamel en peligro de extinción.

Fauna. No se reportan especies.

Parque Nacional Lagunas de Chacahua

Esta Área Natural Protegida está situada hacia la costa poniente del estado, fue decretada como Parque Nacional el 30 de junio de 1937 y posee una extensión de 14 1-87 ha.

Es una zona integrada por un sistema de lagunas costeras interconectadas por canales angostos, que en conjunto forman una llanura con lagunas costeras, lomeríos de pendientes suaves y cerros de mediana altura con fase de piso rocoso, además de playas y el pie de monte de la Sierra Madre del Sur. En la parte sur de esta región se alternan acantilados y pequeñas caletas.

Su importancia radica por la presencia de dunas costeras y playas importantes para la nidación y desove de tortugas marinas como la tortuga laúd, de carey y la tortuga golfina; las lagunas costeras sustentan vegetación de manglar, cuyas raíces sirven de sustrato a ostras y proporciona un habitat para muchos organismos acuáticos; el grado de conservación de las selvas medianas en el parque es alto, aunque la fragmentación de la zona está afectando el funcionamiento de estos ecosistemas, y representa además, un sitio importante como corredor biológico para aves.

Flora. El parque presenta las siguientes unidades ambientales: llanura deltaica con selvas altas y medianas subperennifolias, llanura aluvial que sustentaba vegetación riparia con agrupaciones arbóreas y arbustivas pero actualmente se usa para cultivo, las marismas con suelos salinos donde se desarrolla vegetación halófila y comunidades de manglar en los terrenos inundables, la barra costera con dunas presenta matorral espinoso y zonas de selva mediana caducifolia, en ios lomeríos predominan las selvas bajas caducifolias, selvas medianas

subcaducifolias y selvas bajas subperennifolias.

Algunas de las especies que predominan en el parque son: Bravaisia integerrima (zanate), Tabebuia chrysantha (macuil mareño), Licania arbórea (palo carnero), Conocarpus erecta (mangle cenizo), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Rhizophora mangle (mangle dulce), Avicennia germinans (saladillo), Guaiacum coulteri (tamarindillo).

Fauna. Los mamíferos están representados por: Leopardus pardalis (tigrillo), Herpailurus yagouaroundi (onza), Tamandúa mexicana (oso hormiguero), Potos flavus (marta), Odocoileus virginianus (venado cola blanca), además de Dasypus novemcinctus (armadillo), Canis latrans (coyote), Saccopteryx bilineata y Conepatus mesoleucus (zorrillo); entre los reptiles se reportan: Dermochelys coriácea (tortuga laúd), Eretmochelys imbrícata (tortuga de carey), Lepidochelys olivácea (tortuga golfina, caguama), Leptodeira annulata (mazacoa), Boa constrictor (víbora sorda), Ctenosauria pectinata (iguana negra), Iguana iguana (iguana verde), Crocodylus acutus (cocodrilo de río), Philodactylus muralis (gecko), Crotalus duríssus (víbora de cascabel), Kinosternon cruentatum (tortuga zopilote), además de Scincella sp. y Cnemidophorus sp.; algunas aves existentes son: Amazona orathrix (loro), Buteogailus anthracinus (águila negra), Buteogallus urubitinga (pájaro vaquero), Mycteria americana (garzón), Larus heermanni (gaviota parda), Strix fulvescens (tecolote), Seiurus noveboracensis, (gorjeador charquera), Aramides cajnea (gallinita de agua), Dryocopus lineatus (carpintero), Hylophilus decurtatus (huichito gris), Ardea herodias (garza gigante), Micrastur emitroquatus (guaquillo), Seiurus aurocapillus (gorjeador raicero), Penelope purpurascens (cojolite), Buteo magnirostris (gavilán lagartijero), Agkistrodon biliniatus (cantil), Anas discors (cerceta azul), Anas acuta (pato golondrino), Buteo nitidus (gavilán barrado), además se han observado: Thryomanes bewickii, Polioptila caerulea, Icterus gálbula, Piaya cayana, Calocitta formosa, Coragyps atratus, Aratinga canicularis, Myiarchus tyrannulus, Leptotila verreauxi y Buteo magnirostris.

Parque Nacional Benito Juárez

Este parque se localiza al norte de la ciudad capital, tiene una superficie de 2 737 ha, y fue decretado como Parque Nacional el 30 de diciembre de 1937 para asegurar la conservación de las zonas boscosas cercanas a la capital, de la cuenca hidrológica y el ecosistema en su conjunto.

La Sierra de San Felipe -que forma parte de este parque-, se encuentra incluida en la sierra Juárez, se caracteriza por un sistema montañoso donde destacan los cerros San Felipe, El Cerezal, El Campamento, Piedra del Hueso, Cruz del Buey, Cerro de la Escalera y el Cerro del Zacatón Blanco. Tiene una longitud de 40 km por una anchura media de 20 km con dirección noroeste-sureste. La topografía es accidentada y hay cinco corrientes principales: El Río Chiquito, Río Jalatlaco, Río Donají, Río Sapo y Río Piojo. El clima es semicálido subhúmedo y semiseco semicálido, con régimen de lluvias de verano. Los suelos son jóvenes, delgados y muy parecidos al material que les da origen, también existen suelos más desarrollados, con acumulaciones de arcillas y muy susceptibles a la erosión.

Flora. La vegetación natural en este parque, es de bosque de pino-oyamel, bosque de encino, bosque de pino-encino, bosque de

123

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 3: elementos arbolados son: Coccoloba

galería o ripario, y en las partes más bajas crece la selva baja caducifolia.

Fauna. La fauna tiene afinidad neártica, donde se entremezclan especies que pertenecen a la región neotropical. Se reportan 38 anfibios y reptiles, 104 aves y 54 mamíferos, entre los que destacan: Felis concolor (puma), Didelphis virginiana (tlacuache), Bassariscus astutus (cacomixtle), Conepatus mesoleucus, Mephitis macroura y Spilogale putorius (zorrillos) y Marmosa canescens oaxacae (ratón tlacuache).

Las principales amenazas consisten en la expansión de la mancha urbana de la ciudad capital, la tala clandestina de árboles, la contaminación por residuos sólidos (basura), el uso de agroquímicos para actividades agrícolas o ganaderas, y finalmente, la actividad turística incontrolada. El parque carece de personal que se haga cargo de su protección.

Parque Nacional Huatulco

Se ubica en el municipio de Santa María Huatulco, en la costa del Pacífico, tiene una superficie total de 11 890 ha, de las cuales 6 374 ha son terrestres y 5 516 ha son marinas. El 24 de julio de 1998 se decretó como Parque Nacional Huatulco en el Diario Oficial de la Federación.

Los objetivos de su creación fueron conservar la selva baja caducifolia y su elevada biodiversidad, aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y culturales, para salvaguardar la diversidad genética de las especies, con énfasis en aquellas con estatus de protección y propiciar la investigación científica y el estudio de los ecosistemas costeros, sus relaciones y equilibrio.

Las bahías de Huatulco se encuentran en el límite sur de la Región Oceanógrafica Mexicana que se caracteriza por corrientes débiles y variables, en invierno con dirección sureste y en verano noreste. El espacio costero está sujeto a ciclones tropicales.

Este parque se encuentra en la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur en la subprovincia llamada Costas del Sur, donde las elevaciones van desde 0 a 200 msnm, y la parte marina tiene profundidades menores a 200 m.

El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 28°C y la precipitación media de 1000 mm. La estructura geológica de la parte serrana se compone por rocas metamórficas (gneis), ígneas intrusivas (granito y granodiorita) y rocas sedimentarias (calizas). En la llanura costera predominan materiales de origen aluvial y litoral. Los suelos en la sierra son pobres, delgados y de escaso desarrollo, en la costa son profundos.

Los ecosistemas que se encuentran en el parque son: selva baja caducifolia en estadio primario y secundario de desarrollo, selva baja caducifolia de dunas, dunas costeras, manzanillar, sabana, manglar y otros humedales, además de los ecosistemas marinos.

Flora. En la selva baja caducifolia de condición primaria: Ipomoea murucoides (cazahuate), Tabebuia donnell-smithi, Tabebuia rosea (palo de rosa), Amphipterygium adstringens, Apoplanesia paniculata (matagallina), Bursera símaruba

(palo mulato), Caesalpinia eriostachys, Ceiba aesculifolia (ceiba), Cochlospermum vitifolium (cojón de toro), Spondias purpurea (jocote), Comocladia engleríana (tetatlán), Gyrocarpus jatrophifolius, Lonchocarpus constríctus, Guettarda elliptica, Lysiloma microphyllum. En la selva baja caducifolia de condición secundaria, se presentan: Acacia cochliacarttha (palo de cucharitas), A. collinsii, A. farnesiana (espino), A. hayessi, Aeschynomene brasiliana, A. compacta, Hyptis suaveoiens (la-pil), H. tomentosa (flor de tórtola), Bidens pilosa, Andropogon virginicus, Aristida curvifolia, Bouteloua curtipendula, B. repens. En la selva baja caducifolia de dunas, se encuentran: Prosopis juliflora, Genipa sp. (yoale), Guaiacum coulteri (palo santo), Bursera excelsa (palo mulato), Karwinskia humboldtiana (yagalán), Ziziphus amolé, Ficus goldmanii, Stenocereus sp., Amphipterygium adstringens y Jatropha ortegae. En dunas costeras: Ipomoea pes-caprae, Jauvea pilosa, Trianthema portulacastrum, Prosopis juliflora, Ziziphus amolé, Diospyros anisandra. En el manzanillar predominan: Hippomane mancinella (árbol de la muerte), Annona glabra y Pitheceliobium lanceolatum. En la sabana: Curatella americana (tachicón), Cochlospermum vitifolium (cojón de toro), Comocladia engleriana (tetatlán), Aristida curvifolia, Bouteloua repens, Chamaecrista americanum, Waltheria americana. En el manglar las únicas especies presentes son: Flhizophora mangle (mangle dulce), Conocarpus erecta (mangle cenizo, madre de sal), Laguncularia racemosa (mangle blanco). En los humedales destaca Bravaisia integerríma (canacoite).

La flora de la porción marina se caracteriza por la presencia de diferentes macroalgas: Chaetomorpha antennina, Tayloriella dictyurus, Chnospora pacifica, Ulva lactuca, Enteromorpha ssp., Jania capillacea, J. pacifica, Hypnea pañosa, Dactyos divaricata.

La aparición de mareas rojas se relaciona con las siguientes especies: Gonyaulax catenella, G. polyedra, Gymnodinium catenatum, Mesodinium sp., Ceratuim sp., Pyrodinium bahamense var. compressum.

En los arrecifes las especies de coral presentes son: Pocülpora damicornis, P. capitana, P. verrugosa, P. meandrina, P. eydouxi, P. inflatans; varias especies de Pavonea, entre ellas: P. gigantea, P. clivosa, P. varians, además de Porites panamensis, Psammocora sp., Leptoseris papyracea y Diaseris distorta.

Fauna. No se reportan especies.

Las principales amenazas que presenta el parque son: el aprovechamiento ilícito de fauna y flora silvestre, sobreexplotación pesquera, destrucción de las comunidades coralinas, alto grado de presión sobre los recursos, aprovechamiento irracional de recursos forestales maderables, caza y recolección de animales, turismo sin planeación, urbanización de la zona de influencia, y deterioro de la cobertura vegetal por el desarrollo de la ganadería.

Monumento Natural Yagul

Se localiza en el municipio de Tlacolula de Matamoros, al sureste de la capital del estado. Posee una superficie de 1 076 ha y fue establecido como Área Natural Protegida mediante decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1999, con el propósito de proteger el testimonio de las manifestaciones culturales

zapoteca y mixteca, donde destacan cuevas y abrigos rocosos con pinturas rupestres, vinculadas al ambiente favorable para la agricultura.

Posee unas 70 cuevas aún no estudiadas, con vestigios arqueológicos de pobladores prehistóricos nómadas y probablemente sedentarios de poblaciones que lograron la domesticación de plantas como maíz y calabaza, que de confirmarse, serían las más antiguas del país y casi paralelos con la domesticación del trigo en Medio Oriente.

Flora. En el área se encuentran fragmentos de vegetación de selva seca tales como la selva baja caducifolia, donde además se han encontrado varias especies endémicas.

Fauna. No se reportan especies.

Los principales problemas que enfrenta el área, lo generan las actividades productivas, el saqueo del patrimonio arqueológico y el desarrollo de vías de comunicación y asentamientos irregulares dentro del polígono de esta Área Natural Protegida.

Áreas Naturales Protegidas de Control Estatal

Por su parte, el Gobierno del Estado de Oaxaca ha emitido decretos de carácter estatal como figura administrativa para contribuir a la protección de áreas prioritarias.

Bajo la protección del estado, se cuenta con tres Áreas Naturales Protegidas:

El Parque Estatal Hierve el Agua, localizado a 68 km al sureste de la ciudad de Oaxaca, fue decretado como Parque Estatal el 29 de octubre de 1997 y cuenta con una superficie de 4 125 ha. En este sitio hay dos bellas cascadas petrificadas que se formaron por el escurrimiento de aguas carbonatadas al paso de miles de años. Descienden de unos manantiales en la parte superior, a unos 50 m de altura, donde se ha creado una alberca natural ideal para nadar, pues el agua alcanza entre los 22 y los 25°C.

El Cerro Ta Mee se localiza hacia la porción noroeste del estado, en la cercanías de Cuicatlán, fue establecido por iniciativa comunitaria, y decretado como Parque Estatal el 12 de septiembre de 1997, tiene una superficie de 20 ha.

El Parque Ecológico del Istmo es una donación de infraestructura por parte de la iniciativa privada, con fecha de decreto 13 de enero de 1998, tiene una superficie de 30 ha y se localiza en las cercanías de la población de Juchitán de Zaragoza.

En términos generales, la superficie protegida por decretos, tanto de carácter federal como estatal suman alrededor de 330 337 ha, misma que representa escasamente el 3.5% de todo el territorio estatal.

Sin embargo, existe una iniciativa a través del Sistema Estatal de Conservación de Áreas Naturales (SECAN), que propone el establecimiento de 31 áreas más, que en conjunto comprenden una superficie de 2 929 156 ha, lo que significa conservar y manejar los recursos naturales en 31% del territorio estatal.

La iniciativa se concreta en estudios básicos que han definido y precisado éstas

124

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 4: elementos arbolados son: Coccoloba

áreas como prioritarias por su alta diversidad y su relativo buen estado de conservación. Los estudios se sistematizan en un Plan Maestro del SECAN, el cual es de tipo descriptivo y normativo que facilitará la investigación, la divulgación en la materia y será un documento básico de consulta para sustentar las políticas de planeación en el Estado.

De estas áreas, destaca la Región de los Chimalapas, también conocida como Selva Zoque, que aunque no constituye un área natural protegida, es considerada como prioritaria a nivel nacional.

Este territorio forma parte de los municipios de Santa María y San Miguel Chimalapa, al oriente del estado, y considera una superficie de 1 184 689 ha. Está constituido por varios sistemas montañosos y lomeríos, en ambientes propios de climas cálido húmedos, semicálido húmedos y cálidos subhúmedos. Los ecosistemas presentes son: selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, bosque templado de pino, pino-encino y encino, bosque mesófilo de

montaña y otros con mayor alteración como la selva baja caducifolla y selva mediana subperennifolia.

Los principales problemas se derivan de conflictos agrarios que involucran procesos de desmonte por cambio de uso del suelo, incendios forestales, aprovechamiento ilegal de recursos maderables, no maderables y de fauna silvestre.

BIBLIOGRAFÍA

CONABIO. Áreas Naturales Protegidas por Estados, www.conabio.gob.mx. 18 de junio de 2003.

Gobierno del Estado de Oaxaca. Áreas Naturales Protegidas con Decreto Estatal. www.oaxaca.gob.mx/ecologia/. 25 de junio de 2003.

INEGI. Manual de Uso de Suelo y Vegetación. Dirección General de Geografía, Subdirecclón de Estudios del Suelo, Depto. de Uso del Suelo, México. Inédito.

Rzedowski, J. La Vegetación de México. Ed. LIMUSA, México, D.F., 1978.

Martínez, M. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1979.

México Desconocido on Line. www.mexicodesconocido.com.mx. 27 de junio de 2003.

Pennington, T.D. & Sarukhán, J. Árboles Tropicales de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. 1968.

SEDUE. Información Básica Sobre las Áreas Protegidas de México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, México, 1989.

SEMARNAT. Áreas Naturales Protegidas en Oaxaca. www.semarnat.gob.mx. 18 de junio de 2003.

125

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 5: elementos arbolados son: Coccoloba

N> CT>

TLAXCALA MÉXICO

MORELOS PUEBLA

van dé

VERACRUZ-LLAVE

HERO IHUAJI

OAXAl DE JU)

MOROS

OCQTLÁN e DE MORELO]

_ ^tm-OOMlNGü • TEHUAN#EPEC MIAHUAIIAN D£ PORFIRIO DÍAZ iNTÍAGO

_ SANTA CATARINA • JUQUILA

RÍO GRANDE \

PUERTO" ESCONDIDO OCÉANO PACÍFICO SAN PEORO POCHUTIA

SIMBOLOGÍA

AGRICULTURA

PASTIZAL

BOSQUE

MATORRAL

HUMEDAL

OTRO

ESCALA GRAFICA 20 40 60

KILOMETROS

TABASCO

VEGETACIÓN Y AGRICULTURA

GOLFO DE MÉXICO

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 6: elementos arbolados son: Coccoloba

9. Agricultura

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 7: elementos arbolados son: Coccoloba

9. Agricultura

La agricultura en Oaxaca representa uno de los pilares fundamentales de la economía y la población, sin embargo, el sector agrícola manifiesta un bajo dinamismo, determinado por un sinnúmero de factores de carácter geográfico, socioeconómico, demográfico y ecológico.

La mayor parte del territorio oaxaqueño presenta un relieve muy accidentado, poco propicio para el desarrollo agrícola y por ello, sólo dispone de unos cuantos valles y planicies que poseen características favorables para llevar a cabo la agricultura. Otro factor que incide desfavorablemente sobre los cultivos, es la irregular distribución de las lluvias, porque las precipitaciones son escasas durante la temporada seca del año y torrenciales en tiempos de lluvia; esto da lugar a que muchas de las tierras de los valles centrales y de la planicie costera se inunden y las de ladera se hayan erosionado en forma severa, producto de los fuertes escurrimientos y el uso inadecuado que en ellas se lleva a cabo. Como consecuencia, han quedado inhabilitadas amplias zonas en el estado, provocando así daños irreversibles a los recursos naturales. Las regiones más perjudicadas por la erosión son las de la Cañada y la Mixteca, al norte y noreste del estado, pero en toda la entidad los suelos se encuentran afectados, aunque sea de manera incipiente.

En este capítulo se presenta información relevante acerca de la condición que ofrece la agricultura en Oaxaca, enfocado primordialmente al espacio que se dedica a estas actividades, su importancia, superficie que ocupa la agricultura de riego, la de temporal y principales zonas agrícolas; se mencionan además, datos por grupos de cultivos: cíclicos o perennes, y de manera particular se señalan los principales cultivos que se producen en el estado y su distribución en la entidad, todo ello en función de la superficie que registran.

El espacio que ocupa la agricultura corresponde a 13% de su territorio1, casi en su totalidad es de temporal y sólo una mínima parte corresponde a la agricultura de riego. La

producción agrícola en Oaxaca es diversificada y con muy bajos rendimientos; sin embargo, el estado es importante productor de maíz, agave mezcalero, café, piña, mango, jicama, higuerilla, limón, chile verde, tabaco, ajonjolí, aguacate, caña de azúcar y garbanzo, entre muchos más.

MARCO ECONÓMICO

Pocas entidades en el país, dependen en forma tan estrecha del sector agropecuario como Oaxaca, donde se encuentran problemas complejos y diversos y una situación de estancamiento rural muy pronunciada.

Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) es de los más bajos del país, en el año 2000 representó sólo 1.5% del producto nacional, en tanto que su población significó ese año 3.5% de la del país, situación que refleja el bajo nivel económico de su población.

La economía oaxaqueña es básicamente rural, ya que alrededor de 41 % de la población económicamente activa (PEA) son trabajadores

Porcentaje obtenido de la superficie determinada en el Marco Geoestadístico 2000 del INEGI y los datos agrícolas para el ciclo 2000/2001 de la SAGARPA.

La agricultura en Oaxaca es una actividad económica muy importante.

agropecuarios, 56% de las comunidades del estado tienen menos de 2 500 habitantes y 37% de ellos emplea alguna de las 15 lenguas que se practican en el estado, además del castellano. Asimismo, buena parte de las actividades desarrolladas por la industria, el comercio y los servicios están vinculadas a la producción agrícola, ganadera y silvícola.

La complicada orografía y la limitada red de vías de comunicación que integran las zonas productivas con el comercio, los altos costos para la construcción de caminos que impone el complejo relieve y la gran dispersión y heterogeneidad de su población, complican la Integración de la economía.

Existe también, una complicada problemática agraria, donde no son raras las tensiones sociales, atomización de la tierra (minifundio), la concentración de grandes extensiones de terrenos en unas cuantas manos, además de la falta de oportunidad de créditos, los limitados servicios de asistencia técnica, los procesos inadecuados de comercialización y el escaso desarrollo de la investigación en el estado.

Todo ello ha propiciado el establecimiento de una agricultura extensiva, realizada en lugares inadecuados, que se caracteriza por ser de tipo familiar y de autoconsumo, con ínfimos niveles de productividad, que conduce al agotamiento de las tierras y a su pérdida por erosión.

CARACTERIZACIÓN AGRÍCOLA

Los principales cultivos, de acuerdo con el espacio sembrado son el maíz y frijol, ocupan más de la mitad de la superficie cultivada, sin embargo su producción es insuficiente y en ocasiones es necesario importar estos productos de otros estados.

En las regiones Istmo y Tuxtepec se localiza la agricultura comercial con base en oleaginosas, caña de azúcar, café, piña y algunos frutales.

Las deficientes condiciones de explotación del agro oaxaqueño, requieren de acciones que tiendan a aprovechar de manera íntegra los recursos naturales y propiciar un desarrollo más equilibrado del campo. Es necesario el empleo de técnicas adecuadas de explotación y conservación de los recursos, que reditúe en mayores ingresos para la población.

MIXTECA I VALLES CENTRALES I COSTA I ISTMO IV SIERRA JUAREZ V CANADA VI TUXTEPEC VII

Tlaxiaco (16) Putla (15) Juxtlahuaca (08) Huajuapan (02) Silacayoápam (01) Coixtalahuaca (03) Teposcolula (09) Nochixtlán 10)

Etla (11) Zimatlán (18) Zaachila (17) Tlacolula (20) Ocotlán (25) Ejutla (24) Sola de Vega (23) Miahuatlán (26) Oaxaca de Juárez (Centro) (19)

Pochutla (30) Jamiltepec (21) Juquila (22)

Yautepec (27) Tehuantepec (28) Juchitán (29)

Ixtlán (12) Villa Alfa (13) Mixe (14)

Teotitlán (04) Cuicatlán (05)

Choápam (07) Tuxtepec (06)

129

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

Page 8: elementos arbolados son: Coccoloba

Nota: La información agrícola de la Fuente, es la Delegación en el estado de Oaxaca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la cual está organizada y presentada en siete Distritos de Desarrollo Rural, integrados cada uno de ellos por varios Distritos Político-Administrativos, los cuales están integrados a su vez por municipios 2.

El nombre de los Distritos de Desarrollo Rural y de los Distritos Político-Administrativos que los integran son los siguientes: Mixteca I, Valles Centrales II, Costa III, Istmo IV, Sierra Juárez V, Cañada VI y Tuxtepec VII.

Superficie Sembrada y Cosechada

La superficie de labor en el estado, entre 1991 y 2001, alcanzó en promedio 1 118 179 ha sembradas. El comportamiento que muestra el espacio sembrado a través de este tiempo, manifiesta una tendencia hacia el incremento; de esta manera, en el año agrícola 1991/1992 se registra la menor superficie sembrada con 912 979 ha y es, durante el último año agrícola, cuando se presenta la máxima extensión, con 1 214 627 ha, esto significa un incremento de 25% del espacio sembrado.

El promedio que registra la superficie cosechada es de 1 030 400 ha que equivalen a 92.2% de la superficie en producción durante los años considerados. En el año 1996/1997 se reporta el porcentaje más bajo de cosecha, con casi 82% del área en producción, lo que significó la pérdida de cosechas en 205 312 ha; el resto de los años considerados (excepto en 1993/1994) el porcentaje de cosecha es superior a 90%, siendo el más alto 1992/1993, con 96.2% (ver cuadro 1).

La actividad agrícola en la entidad está orientada a la producción de cultivos anuales o

SUPERFICIE TOTAL

Cultivo de caña de azúcar en el Distrito de Desarrollo Rural Tuxtepec.

los cultivos cíclicos cubren mayores espacios que los perennes; en promedio los primeros representan 61% del área total sembrada, por 39% de perennes. Los Distritos de Desarrollo Rural que concentran la mayor parte de las tierras agrícolas son: Costa e Istmo, que comprenden casi la mitad de las tierras de cultivo en el estado.

Cultivos Cíclicos

Respecto a la superficie sembrada, los cultivos cíclicos o anuales, cubren en promedio 687 242 ha. Entre 1991 y 2001 el área ocupada presenta algunos altibajos, sin embargo, en términos generales, se muestra una clara tendencia hacia el incremento (ver cuadro 2).

Cuadro 1

AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE SEMBRADA1

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA1

(ha)

PORCENTAJE DE

COSECHA

1991/1992 1992/1993 1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 PROMEDIO

912 979 991 593

1 176 881 1 105 277 1 111 851

1 136 739 1 113 652 1 207 738 1 210 457 1 214 627 1 118 179

844 739 953 503

1 052 254 1 004 120 1 047 439

931 427 1 065 275 1 123 001 1 127 745 1 154 499 1 030 400

92.5 96.2 89.4 90.8 94.2 81.9 95.7 93.0 93.2 95.0 92.2

1 Comprende ios ciclos otoño-invierno, primavera-verano y cultivos perennes. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca-, ediciones 1993, 1994, 1995, 1996, 1997,1998, 1999, 2000,

2001 y 2002.

de ciclo corto, y plantaciones con cultivos semipermanentes y permanentes aquí llamados perennes. Los cultivos anuales se producen a su vez, en dos temporadas o ciclos de producción: el primero, denominado ciclo de primavera-verano comprende las actividades de siembra, aproximadamente desde los meses de marzo a septiembre y la cosecha se extiende desde julio hasta marzo del siguiente año. El segundo, llamado ciclo de otoño-invierno, comprende las actividades de siembra en los meses de octubre a febrero y la cosecha, de enero a septiembre.

De acuerdo con la superficie que ocupan,

CULTIVOS CICLICOS

El año con menor superficie cubierta por este tipo de cultivos es 1991/1992, con 563 934 ha y el año que registra la máxima superficie es 1993/1994 con 763 827 ha.

La superficie cosechada promedio en este lapso de tiempo asciende a 633 287 ha, esto significa que se obtuvo producción en 92.3% del espacio sembrado durante los años considerados. El año 1996/1997 muestra el porcentaje más bajo de cosecha con 81.9%, lo que representa una considerable baja en la producción al dejar de producir en más de 129 000 ha; el mejor porcentaje se presenta en 2000/2001 donde se completó el ciclo productivo en 97.3%.

Considerando la superficie total de labor en el estado, el año agrícola 1993/1994 registra la mayor proporción de este tipo de cultivos, donde los cultivos cíclicos ocuparon 65% del área total sembrada y el año 2000/2001 representa el más bajo, con 59%.

En la entidad, los cultivos cíclicos cubren mayores espacios en la temporada de primavera verano; de las 687 242 ha sembradas en promedio con este tipo de productos, 86% (590 195 ha) ocurre durante esta temporada. Los Distritos de Desarrollo Rural: Valles Centrales, Mixteca, Istmo y Costa, concentran más de 80% de la superficie sembrada con especies anuales o cíclicas en primavera-verano. El maíz, como parte de la dieta básica del campesino, es el cultivo que mayores espacios abarca; por sí solo comprende más de tres cuartas partes de las tierras destinadas a cíclicos, aunque también

Cuadro 2

ANO AGRÍCOLA □

SUPERFICIE SEMBRADA1

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA1

(ha)

PORCENTAJE DE

COSECHA

1991/1992 1992/1993 1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 PROMEDIO

563 934 580 463 763 827 690 732 692 933 715 625 709 682 719 550 722 494 713 177 687 242

Para conocer los municipios que integran los Distritos Politico-Administrativos, favor de consultarlos en el capítulo de División Municipal y Principales Vías de Comunicación.

526 225 562 073 654 790 634 249 656 306 585 829 667 457 677 465 674 780 693 695 633 287

93.3 96.8 85.7 91.8 94.7 81.9 94.1 94.2 93.4 97.3 92.3

' Comprende los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca;

2001 y 2002. ediciones 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000,

130

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004