elemento

47

Upload: luciana-abreu

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Digital

TRANSCRIPT

2

3

Revista Digital ElementoAño II - Abril 2010Publicación Mensual

Diseño sustentable - Medio Ambiente - Salud Alternativa

Dirección - Diagramación - investigación: Dis. Gráf. María Victoria Balderrama.

Diseño gráfico y Multimedia: Up Date Diseño y Comunicación Visual.

Corrección de textos: Up Date Diseño y Comunicación Visual.

Colaboradores permanentes:* Prof. Ricardo R. Laudato. (Argentina - México).* Fabián Juares (Argentina)* Luciana Abreu (especialista en derecho ambiental - perio dista).* Betania González - periodista - documentalista (Argentina).* Gabriela Arismendi. Grafóloga oficial. Consultora en PNL.

Colaboraron en este número:* Marina Fourcade (Argentina).

Agradecimientos:

Sitios de internet: * www.ecoportal.com* www.patrimonionatural.com * Tayhana Salicioni - www.todoparaemprender.com.ar* Desayunos Sabrosito - Viviana García.

Editora propietaria, idea y realización: Dis. Gráfica María Victoria Balderrama

Para comunicarse con la redacción:editorial@revistaelementoweb.com.arwww.revistaelementoweb.com.arFacebook: http://www.facebook.com/pages/Revista-Digital-Ele-mento/87575363598

4932-8664 ** 15-55278553Lunes a Viernes de 10 a 18 hs.

Hecho en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSEl material de esta revista puede ser reproducido citando la fuente con fecha y número de página.

Año II - 2010

SUMARIO

Editorial....................................... 6TERREMOTO ............................... 7TSUNAMI ................................... 1560 - la hora del Planeta ........... 19Punta Diablo ............................ 25Grafología ................................ 29Dragado de Mar Chiquita ........ 31Consultas legales .................... 36Día Mundial del Agua .............. 37Ecodiseño ................................ 39Sabores Naturales ................... 44Para leer .................................. 45El patio de atrás ..................... 47

4

5

Comienza una nueva era en este mundo elemental. Elemento ha crecido y se vino con nuevas propuestas, nuevos seguidores y amigos colaboradores. En este número inicio del 2010 el tema principal es la Tierra. Lo mal que la tratamos, lo mal que la

usamos, y lo mal que nos olvidamos que vivimos en ella.

El comienzo de este año fue fatal: terremotos se sucedieron en diferentes partes del planeta dejando cientos de muertos y países en ruinas. Pero también como en años anteriores la WWF convocó a un apagón mundial por el planeta: 60 la hora del

planeta. Muchos países que el año pasado no habían participado, éste año lo hicieron, dejando en claro que queremos vivir de otra manera. Como diría en el facebook: ME GUSTA.

Nueva sección: Consultorio Legal. Aquí esperamos que hagan muchas consultas sobre ambientalismo, si ven que hay algo que no funciona, o quieren saber como hacer una denuncia, Luciana Abreu, especialista en derecho ambientalista los podrá

asesorar brevemente. También contaremos con la participación de Gabriela Arismendi, Consultora en PNL y Grafologa oficial, con una nota que nos abrirá una propuesta interesante que sirve como complemento de diversas disciplinas. Fabián Juares, que ya el año pasado había colaborado, este año está integrado al equipo de trabajo de Elemento, y muchos colaboradores más que se irán incorporando a lo largo del año.

Creo que este es un año para reflexionar especialmente: pensar lo que tenemos, cómo lo usamos, y de qué manera valoramos lo que tenemos. Les dejo como siempre con una poesía de Miguel Hernández para pensar un poco, nos vemos al final !!

Vientos del pueblo me lleVan

Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente, impotentemente mansa, delante de los castigos: los leones la levantan y al mismo tiempo castigan con su clamorosa zarpa.

No soy un de pueblo de bueyes, que soy de un pueblo que embargan yacimientos de leones, desfiladeros de águilas y cordilleras de toros con el orgullo en el asta. Nunca medraron los bueyes en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto al huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quién al rayo detuvo prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada, valencianos de alegría y castellanos de alma, labrados como la tierra y airosos como las alas; andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas; extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma, catalanes de firmeza, aragoneses de casta, murcianos de dinamita frutalmente propagada, leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y el hacha, reyes de la minería, señores de la labranza, hombres que entre las raíces, como raíces gallardas, vais de la vida a la muerte, vais de la nada a la nada: yugos os quieren poner gentes de la hierba mala, yugos que habéis de dejar rotos sobre sus espaldas.

Crepúsculo de los bueyes está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos de humildad y olor de cuadra; las águilas, los leones y los toros de arrogancia, y detrás de ellos, el cielo ni se enturbia ni se acaba. La agonía de los bueyes tiene pequeña la cara, la del animal varón toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta. Muerto y veinte veces muerto, la boca contra la grama, tendré apretados los dientes y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas.

miGuel HeRnÁndeZ

6

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el más denso y el quinto más

grande de los planetas del Sistema So-lar. Es un planeta rocoso geológicamente activo, conteniendo gran cantidad de roca fundida en constante movimiento en su interior. La Tierra se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una distancia de unos 150 mil-lones de kilómetros del Sol. A veces se la conoce como el Mundo o el Planeta Azul.Es el único planeta del universo en el que hasta ahora el hombre conoce la existen-cia de vida; millones de especies moran en él. La Tierra se formó al mismo tiem-po que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4.540 millones de años, y la vida hizo su aparición en su superficie luego de unos 1.000 millones de años. Desde entonces, la vida ha alterado de manera significativa la atmósfera y otras condi-ciones abióticas en el planeta (como por

ejemplo, la piedra caliza). Esto, a su vez, permitió la proliferación de organismos aeróbicos como también la formación de una capa de ozono que, junto con el cam-po magnético terrestre, bloquea parcial-mente las radiaciones cósmicas y solares, permitiendo la vida en la superficie. Las propiedades físicas de la Tierra, combi-nadas con su órbita e historia geológica, son las que han permitido que perdure la vida hasta nuestros días.El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el Sol y la masa de la Tierra es nueve veces mayor que la de su satélite, la Luna. La temper-atura media de la superficie terrestre es de unos 15 °C, aunque ésta -entre otras cosas- son distintas en diferentes partes del planeta que pueden cambiar a causa de las estaciones del año.Se especula que la Tierra podrá seguir alojando vida durante otros 1.500 mil-lones de años, ya que se prevé que la

luminosidad creciente del Sol causará la extinción de la biósfera para esa época.La Tierra interactúa con otros objetos en el espacio exterior, incluidos el sol y la Luna. Actualmente la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 365,26 giros sobre su eje. Este lapso de tiempo se denomina un año sideral, el cual es igual a 365,26 días so-lares.El eje de rotación de la Tierra se en-cuentra inclinado 23,4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital, lo que produce las variaciones estacionales en la superficie del planeta con un´período de un año tropical (365,24 días solares). El único satélite natural de la Tierra es la Luna, la cual comenzó a orbitar a su alre-dedor hace 4.530 millones de años, y ori-gina las mareas en los océanos, estabiliza la inclinación axial y gradualmente frena la rotación del planeta. Hace aproxima-damente unos 4.100 a 3.800 millones de años, el impacto de asteroides durante el

TERREMOTO

Debido a los hechos que acontecieron en estos últimos meses, quisimos hacer una breve reseña del pasado de este fenóme-no natural, que lamentablemente a afectado a muchos. Si bien es un fenómeno natural, se puede preveer algunos sismos y en muchas partes del planeta ya están avisados de cuándo puede suceder alguno. Pasado y presente.

7

Bombardeo intenso tardío causaron cam-bios significativos en el medio ambiente y su superficie.

Características geológicas

El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. Es el único

planeta del sistema solar donde un líqui-do (agua) puede permanecer en estado sólido, líquido o gaseoso en la super-ficie. El agua ha sido esencial para la vida. Es uno de los dos cuerpos rocosos del sistema solar donde llueve, siendo el otro Titán.La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa: Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos pero, en todo caso, se ha deteni-do. Esto, unido a la erosión y la actividad biológica, ha hecho que la superficie de la Tierra sea muy joven, eliminando por ejemplo, casi todos los restos de cráteres, que marcan muchas de las superficies del Sistema Solar.

La Tierra posee un único satélite natu-ral, la Luna. El sistema Tierra-Luna es bastante singular, debido al gran tamaño relativo del satélite.

Uno de los aspectos particulares que presenta la Tierra es su capacidad de ho-meostasis que le permite recuperarse de cataclismos a mediano plazo.

Interpretaciones históricas

Históricamente se supusieron múl-tiples formas. Remontándonos úni-

camente a la civilización griega, diga-mos que se imaginaba la Tierra como un disco plano rodeado por el río Océano (Homero). Por otro lado, los Pitagóri-cos y Platón sostenían que era una es-fera perfecta, por razones filosóficas. Es Aristóteles quien aporta evidencias de la forma esférica al observar que en los eclipses de Luna la sombra proyectada por nuestro planeta es circular. A partir de este momento, la cuestión que se plantea es la de su tamaño.

Eratóstenes hace la primera medición conocida de la circunferencia terrestre, muy aproximada a la realidad. Al me-diodía del solsticio de verano mide la in-clinación de los rayos solares en Alejan-dría —donde residía como director de su Biblioteca— utilizando un gnomon, de-terminándola en «una cincuentava parte

del círculo», es decir, 7’2 grados. Simul-táneamente en Siena (la actual Asuán), al sur de Alejandría, el Sol alcanzaba el cenit, lo que conocía por testimonios di-rectos. Suponiendo que la Tierra era es-férica, resultaba evidente que el ángulo de la sombra daba la distancia angular entre las dos ciudades, y conociendo la distancia lineal entre ellas —5.000 es-tadios— pudo calcular la circunferencia terrestre: unos 46.190 km (en este punto se dan numerosas discusiones, por la in-certidumbre en la equivalencia del esta-dio en metros).

La esfericidad terrestre se cuestiona oca-sionalmente en la Edad Media. Mucho después, la Academia de Ciencias de Francia determina que la Tierra es un es-feroide: una esfera achatada ligeramente por los polos, dando una diferencia de 43 km entre las circunferencias ecuato-rial (mayor) y polar (menor).

Finalmente, a partir del siglo XIX se cuestiona el esferoide terrestre para con Gauss y Helmert establecerse que la Tierra es un geoide, es decir un esferoide algo irregular.

Actualidad

Remontándonos únicamente a la civilización griega, digamos que se imaginaba la Tierra como un disco plano rodeado por el río Océano (Homero).

8

A efectos prácticos, especialmente geodésicos, se considera a la Tier-

ra como un esferoide cuyos parámet-ros —radio ecuatorial y achatamien-to— están recomendados por la Unión Astronómica Internacional (UAI), el Sistema Geodésico de Referencia (GRS), el Sistema Geodésico Mundial (WGS) y el Servicio Internacional de la Rotación Terrestre (IERS), entre otros.A continuación se dan algunos valores del esferoide de referencia IERS 2000 tomados del Anuario del Observatorio de Madrid (2005):

Circunferencia ecuatorial: 40.075.014 mCircunferencia polar: 40.007.832 mRadio de la esfera equivolumen: 6.371.000 mPor lo que su:Radio ecuatorial (a): 6.378 kmRadio polar (b): 6.357 kmDiferencia (a–b): 21 kmExcentricidad=(a–b)/a: 0,003291 / Excentricidad: 303,71

La Tierra tiene una estructura com-puesta por cuatro grandes zonas o

capas: la geosfera, la hidrosfera, la at-mósfera y la biosfera. Estas capas po-seen diferentes composiciones quími-cas y comportamiento geológico. Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagación de ondas sísmicas en el in-terior terrestre y a través de las medidas de los diferentes momentos gravitacio-nales de las distintas capas obtenidas por dife rentes satélites orbitales.Los geólogos han diseñado dos modelos geológicos que establecen una división de la estructura terrestre:

El primero es el modelo geostático:

• Corteza. Es la capa más superficial

y tiene un espesor que varía entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km en cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está compuesta por basalto en las cuen-cas oceánicas y por granito en los con-tinentes.

• Manto. Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2.900 km. El manto está compuesto por peridotita. El cambio de la corteza al manto está determinado por la discontinuidad de Mohorovicic. El manto se divide a su vez en manto supe-rior y manto inferior. Entre ellos existe una separación determinada por las on-das sísmicas, llamada discontinuidad de Repetti (700 km).

• Núcleo: Es la capa más profunda del planeta y tiene un espesor de 3475 km. El cambio del manto al núcleo está determi-nado por la discontinuidad de Gutenberg (2.900 km).

El núcleo está compuesto de una ale-ación de hierro y níquel, y es en esta parte donde se genera el campo magné-tico terrestre. Éste se subdivide a su vez en el núcleo interno, el cual es sólido, y el núcleo externo, que es líquido. El núcleo interno está a su vez dividido en dos, externo (líquido) e interno (sólido, debido a las condiciones de presión). Esta división se produce en la discon-tinuidad de Wiechert-Lehman-Jeffreys (5.150 km). Tiene una temperatura de entre 4.000 y 5.000 °C.La Tierra, vista desde el espacio, tiene un aspecto azulado. Por este motivo tam-bién es conocida como «el planeta azul». Este color se debe a que la superficie de la Tierra está mayoritariamente cubierta por agua.

El segundo modelo de división de la

estructura terrestre es el modelo geo dinámico:

• Litosfera. Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto.

• Astenosfera. Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.

• Mesosfera. También llamada manto in-ferior. Comienza a los 700 km de profun-didad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas cali-entes y sólidas, pero con cierta plastici-dad.

• Capa D. Se trata de una zona de tran-sición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembo-car en un volcán.

• Endosfera. Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se pro-ducen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.

La hidrosfera

La Tierra da una vuelta completa en pocos segundos (25.000 veces más

rápido), pero en realidad la vuelta com-pleta dura 24 horas.La Tierra es el único planeta en nuestro sistema solar que tiene una superficie líquida. El agua cubre un 71% de la su-perficie de la Tierra (97% de ella es agua de mar y 3% agua dulce), formando cin-co océanos y seis continentes.La Tierra está realmente a la distancia

9

del Sol adecuada para tener agua líquida en su superficie. No obstante, sin el efec-to invernadero, el agua en la Tierra se congelaría. Al inicio de la existencia del Sistema Solar el Sol emitía menos radia-ción que en la actualidad, pero los océa-nos no se congelaron porque la atmós-fera de primera generación de la Tierra poseía mucho más CO2, y por tanto el efecto invernadero era mayor.

En otros planetas, como Venus, el agua desapareció debido a que la radiación solar ultravioleta rompe la molécula de agua y el ion hidrógeno, que es ligero, es-capa de la atmósfera. Este efecto es len-to, pero inexorable. Ésta es una hipótesis que explica por qué Venus no tiene agua.En la atmósfera de la Tierra, una tenue capa de ozono en la estratosfera absorbe la mayoría de esta radiación ultravioleta, reduciendo el efecto. El ozono protege a la biosfera del pernicioso efecto de la radiación ultravioleta. La magnetosfera también actúa como un escudo que pro-tege al planeta del viento solar.La masa total de la hidrosfera es aproxi-madamente 1,4 × 1021 kg.

La atmósfera

La Tierra tiene una espesa atmósfera compuesta en un 78% de nitrógeno,

21% de oxígeno molecular y 1% de argón, más trazas de otros gases como anhídrido carbónico y vapor de agua. La atmósfera actúa como una manta que deja entrar la radiación solar pero atrapa parte de la radiación terrestre (efecto in-vernadero). Gracias a ella la temperatura media de La Tierra es de unos 17 °C. La composición atmosférica de la Tierra es inestable y se mantiene por la biosfera. Así, la gran cantidad de oxígeno libre se obtiene por la fotosíntesis de las plan-tas, que por la acción de la energía solar transforma CO2 en O2. El oxígeno libre en la atmósfera es una consecuencia de la presencia de vida (de vegetación) y no al revés.Las capas de la atmósfera son: la tropos-fera, la estratosfera, la mesosfera, la ter-mosfera, y la exosfera. Sus alturas varían con los cambios estacionales.La masa total de la atmósfera es aproxi-madamente 5,1 × 1018 kg.

LA LUNA

La Luna es un satélite relativamente grande comparado con la Tierra,

siendo su diámetro un cuarto del ter-restre.La atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna causa las mareas en la Tierra. El mismo efecto en la Luna hace que el periodo de rotación alrededor de su eje sea igual que el periodo de giro en tor-no a la Tierra. Como resultado, la Luna siempre presenta la misma cara a la Tierra. En su movimiento alrededor de la Tierra, el Sol ilumina distintas partes de la Luna, presentando un ciclo completo de fases lunares.La Luna puede causar una variación moderada del clima terrestre. Las simula-ciones de ordenador muestran que la fu-erza de atracción de la Luna hacia la pro-tuberancia ecuatorial de la Tierra causa una estabilización de la inclinación del eje de rotación, produciendo una varia-ción moderada del clima. Sin esta estabi-lización, algunos científicos creen que el eje de rotación podría ser caóticamente inestable, como parece ocurrir en Marte.Si el eje de rotación de la Tierra se acer-cara a la eclíptica, la variación estacional del clima sería sumamente importante. Un polo apuntaría directamente hacia el Sol durante el verano, mientras para el otro sería noche permanente en invi-erno. Los científicos que han estudiado el efecto creen que ello causaría la desa-parición de la vida, afectando a animales y plantas grandes.El disco lunar visto desde la Tierra tiene aproximadamente el mismo diámetro angular que el del Sol (el Sol es 400 veces más grande, pero está 400 veces más lejos que la Luna). Esto permite que haya eclipses de sol totales.

La hipótesis más reciente del origen de la Luna es que se formó por la colisión de un protoplaneta del tamaño de Marte (denominado Theia) cuando la Tierra era joven. Esta hipótesis explica (entre otras cosas) la falta de hierro en la Luna. La hipótesis del impacto brutal también podría explicar la fuerte inclinación del eje de rotación terrestre.

Otra hipótesis supone que la Luna es hija de la Tierra, formándose de una protu-berancia cuando nuestro planeta se en-contraba en estado plástico (caliente), habiendo dado la excentricidad origen al lanzamiento de nuestro satélite como si fuera un satélite artificial, debido a la gran fuerza centrífuga. Algunos au-tores incluso señalan que dicha protu-

berancia se originaría en el lugar que actualmente ocupa el océano Pacífico. Aunque se trata de una especulación, se ha señalado que el hecho de que siempre veamos la misma cara de la Luna se de-bería a este origen: al separarse, la Luna habría seguido teniendo un movimiento de traslación equivalente al de rotación terrestre, y siempre veríamos la misma zona de la Luna que permaneció unida a la Tierra hasta el último momento.

La Tierra tiene también por lo menos otro satélite co-orbital: el asteroide (3753) Cruithne.

Movimientos de la Tierra

La Tierra realiza dos movimientos principales en el espacio, denomi-

nados, traslación y rotación; y dos mo-vimientos secundarios, denominados precesión y nutación. Debido al movi-miento de traslación y a la oblicuidad de la eclíptica, se suceden las cuatro esta-ciones anuales. Dichas estaciones están delimitadas por los instantes en que la Tierra pasa por los equinoccios de otoño y primavera y por los solsticios de ve-rano e invierno.

La biosfera

Hasta la fecha (2009), la Tierra es el único lugar del universo que se

conoce con vida. Las formas de vida del planeta Tierra forman la biosfera. La biosfera comenzó a evolucionar hace aproximadamente 3500 millones de años (3,5 × 109). La hipótesis Gaia es un mod-elo científico de la biosfera terrestre for-mulado por el biólogo James Lovelock que sugiere que la vida sobre la Tierra

10

organiza las condiciones climáticas para favorecer su propio desarrollo.

Los Terremotos

Tenemos la impresión de que pisa-mos tierra firme, pero no es asi. La

Litosfera esta sujeta a movimientos mas o menos intensos, que se producen con mucha frecuencia. Los movimientos de la litosfera son denominados sismos

Los sismos que se producen cada año se calculan en centenares de millares de ellos; los observadores registran anual-mente mas de treinta mil. Por fortuna, muy pocos alcanzan la categoria de ter-remotos, y la mayoria ocurren en fondos oceanicos.

Se denominan terremotos, movimientos sísmicos o sismos a los movimientos br-uscos y repentinos del suelo, de intensi-dad sumamente variable, que oscilan en-tre las sacudidas leves que solo registran los aparatos mas sensibles, y las fuertes que devastan las ciudades y llevan la desolacion y muerte.

Los terremotos pueden definirse como mo-vimientos violentos de la corteza terrestre. Ocurre en forma de sa-cudidas. La principal dura varios segundos, a lo sumo, un minuto o dos; pero previamente pueden registrarse sa-cudidas de menor in-tensidad.

El estudio de los terremotos es objeto de una ciencia especial, la sismologia que trata de la descripcion fisica de un terre-moto (propagacion, duracion, velocidad, efectos, etc.) la relacion que hay entre el mismo y la naturaleza de los terrenos donde se produce.

Distribuye geograficamente los terremo-tos y se ocupa de los acaecidos en ep-ocas pasadas. Como un terremoto no es un hecho simple y aislado, el sismologo para estudiarlo necesita conocer la natu-raleza fisica de un movimiento sismico, las diversas vibraciones de las capas ter-restres y los elementos de un sismo, es decir, la localidad donde se produce, la hora, duracion, direccion, caracter, in-tensidad, numero de las sacudidas, efec-tos y causas.

Naturaleza del Movimiento Sismico

El movimiento sismico obedece a las mismas leyes del movimiento fisico

de los cuerpos y es el resultado de las vi-braciones y ondulaciones de los estratos terrestres; tanto las unas como las otras producen sacudidas que se designan con el nombre de ondas sismicas.

Cuando en un punto del interior de la corteza terrestre se produce un choque resulta un movimiento vibratorio que se propaga en todos los sentidos por las on-das sismicas. Las vibraciones son longi-tudinales y transversales; las primeras se propagan en el interior de la tierra y lle-gan debiles a grandes distancias y fuertes a pequeñas distancias.

HIPOCENTRO (O FOCO)

Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la en-

ergía en un terremoto. Cuando ocurre en

la corteza de ella (hasta 70 km de profun-didad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de pro-fundidad).

El punto donde se origina el terremoto en el interior de nuestro planeta es de-nominado hipocentro. El hipocentro se localiza frecuentemente entre 15 y 45 Km de la superficie, pero algunas veces su profundidad se ha calculado en mas de 600 Km.

EPICENTRO

Es el punto de la superficie de la Tier-ra directamente sobre el hipocentro.

Es, desde luego, la localización de la su-perficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor.

El punto situado en el interior de la cor-teza donde se produce el choque y de donde se propagan las ondas sismicas se llama hipocentro o centro sismico; el punto situado sobre la superficie ter-restre en direccion vertical al centro se llama epicentro.

La zona que lo rodea y donde los efec-tos de la sacudida han sido percibidos se llama zona epicentral. Las vibraciones longitudinales y transversales que llegan a esta zona originan ondas superficiales que irradiando del epicentro se propagan paralelamente a la superficie de la tierra, de la misma manera que las ondas del mar.

Tipos de Sacudidas

* Sacudidas Verticales: Los movimien-tos se transmiten de abajo arriba, es decir el lugar de la tierra sacudido se encuen-tra sobre la vertical sismica, el epicen-tro. Los efectos de estas sacudidas son extraordinarios.

* Sacudidas Horizontales: Son my co-munes y el movimiento sismico tiene una direccion determinada. Los edicicios derrumbados indican esa direccion.

* Sacudidas Ondulatorias: La superficie del suelo se mueve de la misma manera que que un mar agitado.

11

Es muy dificil que un terremoto se mani-fieste por un solo tipo de sacudida sismi-ca; por lo general se combinan los diver-sos tipos. Un terremoto no es un hecho aislado, sino que es el resultado de una serie de sacudidas variables que decre-cen en intensidad y frecuencia.

En un terremoto se producen tres catego-rias de sacudidas que forman el periodo sismico el cual consta de una fase inicial (sacudidas preliminares), una fase maxi-ma (sacudidas principales) y una fase fi-nal en la que las sacudidas poco intensas se repiten un tiempo mas o menos largo.

Intensidad y Duracion

En terremoto comienza casi siempre por vibraciones de pequeña ampli-

tud, pero a veceslas sacudidas son aisla-das y el terremoto o sismo esta represen-tado por un movimiento unico del suelo.

En la mayoria de los casos el fenomeno se prolonga y se necesitan varios me-ses para que la region agitada recupere su completa tranquilidad. La duracion de un movimiento sismico es el tiempo durante el cual la superficie de la tierra, en el lugar donde se advierte la sacudida, es puesta en movimiento por las ondas sismicas.

Desde luego, hay que distinguir una dura-cion total del movimiento sismico y una duracion sensible. La total comprende el paso de todas las ondas sismicas, pero de estas solo se advierten las mas intensas, pues las otras son sensibles unicamente para los aparatos.

La duración sensible de un terremoto, raras veces pasa de algunos segundos, cuando dura de 30 a 40 segundos es de efectos catastroficos. El terremoto de Andalucia del año 1844, duro 20 segun-dos; el de Calabria, en 1905, duro 40 se-gundos con breves intervalos.

La intensidad de una sacudida sismica es la energia con que se mueve el suelo. La intensidad de un terremoto se determina por las escalas sismicas que constan de 10 a 12 grados; estas clasificaciones re-sponden a los efectos que producen los terremotos.

El primer grado corresponde a las sacu-didas instrumentales que solo perciben los aparatos sismicos y el 12 grados a

las sacudidas desastrosas y catastroficas. Los efectos de los terremotos no estan relacionados con la duracion de la sacu-dida sino con la intensidad.

Efectos de los Terremotos

Los efectos que producen los ter-remotos son las consecuencias del

paso de las ondas sismicas a traves de las capas terrestres y de su llegada a la su-perficie. Los efectos pueden ser momen-taneos como los rumores y maremotos, y permanentes como derrumbamientos de edificios, grietas, fallas dislocaciones, cambios hidrograficos, etc.

Los efectos más desastrozos de los ter-remotos se producen en las areas densa-mente pobladas. En 1923, un terremoto sacudio la isla de Honshu, en Japón. Este sismo, cuya intensidad se prolongo solo 16 segundos, afectó una zona donde viv-ian mas de siete millones de personas y destruyó más de 450,000 edificios en las ciudades Tokio y, Yokohama, matando mas de ciento cincuenta mil personas.

Los rumores sordos, prolongados, son ruidos subterráneos indefinibles que preceden, acompañan y siguen a los ter-remotos y que aunmentan lo trágico del fenomeno. Los terremotos pueden pro-ducir olas sísmicas que ocasionan ter-ribles inundaciones.

Cuando un terremoto es de intensidad media, se forman grietas en los muros de las casas, se caen las cornisas, pero cuan-

do alcanza su grado maximo, todos los edificios se derrumban como si fueran de naipes y aplastan bajo sus escombros a miles de víctimas.

Los temblores producen en el suelo gri-etas, hendiduras y desniveles; no es raro que durante las sacudidas esas grietas se abran y cierre alternativamente. Los es-tratos de la superficie terrestre por efecto de las sacudidas se desplazan.

Los manantiales tambien sufren los efec-tos sísmicos: algunos desaparecen por breve tiempo o definitivamente, otros cambian la composicion mineral de sus aguas, varian de temperatura o se dese-can. No es raro tampoco que a los sismos acompañe la formacion de volcanillos de lodo que desaparecen pronto.

Si bien no es posible pronosticar cuando se va a producir un terremoto, en las regiones expuestas se producen cier-tos fenomenos precursores. Entre eso fenomenos citaremos los ruidos subter-raneos, las variaciones del nivel de agua de los pozos, el recalentamiento del suelo, las perturbaciones atmosfericas y la agitacion que manifiestan muchos ani-males domesticos.

Origen de los Terremotos

La causas que originan las sacudidas son muy distintas, lo que ha permiti-

do clasificar los terremotos en tectonicos y volcanicos. Los tectonicos son los mas numerosos y la causa que los produce es

12

el desequilibrio de las capas de la corteza terrestre producido por el fenomeno de la contraccion que produce las arrugas o pliegues.

PLACAS

La corteza de la Tierra estáconfor-mada por una docena de placas de

aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas (tectónicas) se están acomodando en un proceso que ll-eva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta.

Han originado los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son len-tos e imperceptibles, pero en algunos casos estas pla-cas chocan entre sí como gi-gantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento.

Entonces una placa comienza desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cam-bios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificul-tado, comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose

entonces una cantidad variable de en-ergía que origina el Terremoto.

FALLAS

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan

fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de losterremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

Ahora bien estos pliegues no se pro-ducen siempre lentamente como en los casos de elevacion y descenso de las

costas. A veces bajo las presiones de las gigantescas fuerzas centrales, del globo, los estratos al doblarse ya sea bajando o subiendo se quiebran.

Zonas enteras de estratos pueden quedar aplastadas y desechas, las capas pueden desligarse las unas sobre las otras, dislo-carse, agrietarse. Debido precisamente a estos fenomenos de dislocaciones inter-na, el estrato conmovido por el choque produce vibraciones, las cuales se propa-gan instantaneamente a todas las capas rocosas superiores y circundantes.

Desde el punto de vista interior donde se ha producido la fractura parte una sacu-dida que llega a la superficie de la tierra y origina un estremecimiento del suelo: un terremoto o sismo. Han recibido el nombre de terremotos tectonicos porque estan relacionados con la arquitectura del globo, porque originan el relieve ter-restre.

Los terremotos volcanicos son los que provienen de la accion volcanica, pre-ceden a las erupciones, las acompañan, o son una consecuencia debido al agriet-amiento del cono volcanico.

Su causa es la fuerza expansiva de los gases y vapores que producen ex-plociones durante la ascension del mag-ma. No bien cesa la presion ejercida so-bre los gases, se escapan con formidable impulso, conmoviendo el volcan y parte de los terrenos circundantes.

El Sismografo

El sismografo es el aparato de preci-sion empleado para registrar la ocur-

rencia de los terremotos. Como las ondas sismicas recorren grandes distancias, los terremotos pueden ser registrados por sismografos situados muy lejos del epi-centro.

Mediante el sismografo se puede cono-cer la duracion, intensidad y lugar en que se produjo un terremoto. El principio del sismografo es relativamente simple. En estos momentos existen sismografos electronicos de increible presicion.

La medicion de los terremotos se real-iza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la

13

magnitud y la duración.

Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y probablemente el mayor daño) y las cen-trales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.

Las ondas centrales a su vez son de dos tipos: las ondas primarias o compresivas y las ondas secundarias o cortantes. Lo interesante de estas ondas es que las pri-marias viajan a través del magma (zona de rocas fundidas) y llegan primero a la superficie ya que logran una mayor velocidad y van empujando pequeñas partículas de material delante de ellas y arrastrando otro tanto detrás.

Las ondas S en cambio, por ir más len-tas van desplazando material en ángulo recto a ellas (por ello se les denomina también transversales). La secuencia típica de un terremoto es: primero el ar-ribo de un ruido sordo causado por las ondas(P) compresivas, luego las ondas (S) cortantes y finalmente el retumbar de la tierra causado por las ondas superfi-ciales.

14

Un tsunami (del japonés, literalmente gran ola en el puerto) es una ola o

un grupo de olas que se producen en el agua cuando éstas son empujadas por una gran fuerza que las hace desplazarse verticalmente.Los tsunamis pueden ser provocados por erupciones volcánicas, terremotos, meteoritos, derrumbes o explosiones. La energía de un tsunami es constante y de-pende de su altura y su velocidad. Debi-do a esto, cuando la ola se acerca a tierra su altura aumenta mientras su velocidad disminuye. Las olas viajan a velocidades elevadas, siendo casi imperceptibles cuando atraviesan aguas profundas; pero su altura puede crecer por encima de los 30 metros cuando alcanzan la línea de la costa, aunque no sean perceptibles en alta mar. Los tsunamis causan una gran destrucción en las islas y costas afecta-das.A los tsunamis se les suele confundir con el término "olas de marea" ("tidal waves"), pero estas últimas están relacio-

nadas con un desbalanceo oceánico pro-ducido por la atracción gravitacional que ejercen los planetas y, especialmente, la Luna sobre la Tierra. Además, los tsuna-mis son muchas veces relacionados úni-camente con los terremotos, aunque, por lo dicho anteriormente, esto es falso, ya que pueden existir diversas causas.

El principal causante de los tsunamis son los terremotos, y suelen tardar

en aparecer entre 10 y 20 minutos.Existen pruebas que demuestran que existe la posibilidad de que se pro-duzcan megatsunamis, causados por el hundimiento de partes importantes de una isla en el océano. Uno de estos megatsunami podría producirse en un futuro próximo (en terminos geológicos) cuando el volcán de la parte inferior de la isla de La Palma, en las Islas Canarias, vuelva a la actividad.

HistoRia

Se conservan muchas descripciones de olas catastróficas en la antigüedad,

especialmente en la zona mediterránea. Miles de portugueses que sobrevivieron al gran terremoto de Lisboa de 1755 mu-rieron en los instantes posteriores debido a un tsunami. Antes de la llegada de la enorme ola las aguas se retiraron hacia el mar, mostrando mercancías y cascos de barcos olvidados que yacían en el lecho del puerto.Un tsunami imprevisto ocurrió a lo largo de la costa de Hokkaido en Japón, como consecuencia de un terremoto, el 12 de julio de 1993. Como resultado 202 per-sonas de la pequeña ísla de Okushiri perdieron la vida y centenares resultaron heridas.

Hasta la fecha, la serie más devastadora de tsunamis ocurrió el 26 de diciembre de 2004 en el océano Índico, con un número de víctimas directamente atribuidas a la marejada superior a las 140 mil perso-

TSUNAMI

15

nas. Las zonas más afectadas fueron In-donesia y Tailandia, aunque los efectos devastadores alcanzaros zonas situadas a miles de kilómetros: Bangladesh, India, Sri Lanka, las Maldivas e incluso Soma-lia, en el Este de África. Esto dio lugar a la mayor catástrofe natural ocurrida hasta ese momento, en parte debido a la falta de servicios de alerta en la zona, quizás como consecuencia de la poca frecuencia de este tipo de sucesos en esta región, ya que el último gran tsunami en esta parte del mundo databa de 1883, año en el que la erupción del Krakatoa produjo una ola que acabó con la vida de más de 35 mil personas.

sistemas de alaRma

Muchas ciudades alrededor del Pací-fico, sobre todo en Japón y en

Hawaii, disponen de sistemas de alarma y planes de evacuación en caso de un tsunami peligroso. Diversos institutos sismológicos de diferentes partes del mundo se dedican a la previsión de tsu-namis, y la evolución de estos es moni-torizada por satélites. El primer sistema, bastante rudimentario, para alertar de la llegada de un tsunami fue puesto a prueba en Hawaii en la década de 1920. Posteriormente se desarrollaron sistemas más avanzados debido a los tsunamis del 1 de abril de 1946 y el 23 de mayo de 1960, que causaron una gran destruc-ción en Hilo, Hawaii. Los Estados Uni-dos crearon el Centro de Prevencion de Tsunamis en el Pacífico (Pacific Tsunami Warning Center) en 1949, que pasó a formar parte de una red mundial de datos y prevención en 1965.

Uno de los sistemas para la preven-ción de tsunamis es el proyecto

CREST (Consolidated Reporting of Earthquakes and Tsunamis), que es uti-lizado en la Costa Oeste norteamericana (Cascadia), Alaska y Hawaii por el Unit-ed States Geological Survey, la National Oceanic and Atmospheric Administra-tion, la red de sismográfica del Nordeste del Pacífico y otras tres redes sísmicas universitarias.La predicción de tsunamis sigue siendo poco precisa. Aunque se puede calcular el epicentro de un gran terremoto sub-acuático y el tiempo que puede tardar en llegar un tsunami, es casi imposible saber si ha habido grandes movimientos del suelo marino, que son los que pro-ducen tsunamis. Como resultado de todo

esto es muy común que se produzcan fal-sas alarmas. Además, ninguno de estos sistemas sirve de protección contra un tsunami imprevisto.

sepamos que HaceR

En los últimos 10 años, cada cierto tiempo se cierne sobre la población

Ariqueña el temor a sufrir una catástrofe natural como terremoto y/o maremoto, debido a fuertes sismos y a los anun-cios de científicos y especialistas. Pero esto viene de mucho mas atrás, ya que en el siglo pasado se suscitaron los dos últimos grandes fenómenos de la natu-raleza en esta región y se espera que al haber transcurrido casi 120 años, la zona esta lo suficientemente "madura" como para enfrentar otro movimiento telúrico de grandes características, en atención al constante desplazamiento de la placa de nazca sobre la placa sudamericana. Al respecto, la comunidad conoce por intermedio de algunas publicaciones, ciertas recomendaciones para enfrentar los sismos, pero no conoce mayormente como actuar ante un Tsunami en caso de presentarse este fenómeno natural. como este peligro es de real ocurrencia frente a nuestras costas, es necesario crear con-ciencia en la ciudadanía de un modo preventivo, y para ello es conveniente tener en cuenta las siguientes recomen-daciones:

sabe usted cuando puede

ocuRRiR un tsunami?

Puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche, después de haberse

registrado un movimiento sísmico sub-marino que perturbe el volumen de agua de mar. Los Tsunamis originados frente a las costas de chile, pueden impactar el borde costero mas cercano dentro de los próximos 20 a 30 minutos de ocurrida la alteración oceánica, tiempo insuficiente para alertar a la población potencial-mente afectada. En caso que estos movi-mientos de la corteza terrestre ocurran a miles de kilómetros de chile, se pueden originar tsunamis que demoraran varias horas en llegar a nuestras costas, permi-tiendo a las autoridades responsables de los sistemas de emergencia, alertar opor-tunamente a la población.

se Han pResentado tsunamis

en la costa de cHile?

Efectivamente desde el año 1562, fecha en que se registro el primer

fenómeno de este tipo en el país, el cual abarcó 1.600 kilómetros de costa, a la fe-cha, es decir en un periodo de 434 años, chile ha registrado 109 tsunamis en sus costas tanto provenientes de otras partes del océano pacifico como generados en las proximidades de la fosa Chileno-Pe-ruana. Del total, 19 tienen registro de ac-cidentes en personas y daños materiales. El tsunami generado por el terremoto de Valdivia en 1960, es considerado el más grande ocurrido en el mundo hasta ahora en cuanto a la liberación de en-ergía y origino perdidas en el país por 550 millones de dólares estimándose los muertos en 2.000 personas, los heridos en 3.000 y los damnificados en dos mil-lones. Este mismo fenómeno recorrió el océano pacifico causando perdidas por 126 millones de dólares en Japón, Ha-waii, estados unidos y en las islas Sa-moa, registrando mas de un centenar de muertos en estos mismos lugares.

es posible pRoteGeR a la

población de los tsunamis?

Si es posible. Dependiendo de la dis-tancia con que se origina un tsunami

respecto a la costa de chile, es posible clasificar los riesgos en tres tipos difer-entes de amenaza: cercana, media y lejana.

a) El primer caso corresponde a un tsu-nami generado localmente en un radio no mayor a los 400 kilómetros de distan-cia de la costa. Ello implica que la onda arribara dentro de los próximos 20 a 20 minutos hasta una hora después de pro-ducido el sismo. En este caso, el propio movimiento telúrico debe considerarse como la primera y principal alarma o alerta ante un posible tsunami para la población.

b) El segundo corresponde a un tsunami generado a una distancia superior a los 500 kilómetros de la costa. En este caso, el tiempo de llegada de la onda será del orden de los 30 minutos a las 5 horas, por lo cual la alerta puede alcanzar a darse a tiempo, permitiendo ello la evacuación de los sectores peligrosos.

16

c) El tercero corresponde a un tsunami generado al otro lado de la cuenca del océano pacifico. En este caso entra en funciones el sistema de alerta de tsuna-mis del pacifico con sede en Hawaii, el cual informa a todos los países ribereños del avance del fenómeno. El tiempo de llegada de la onda no será inferior a las 6 horas, por lo cual el tiempo de alerta será mayor y permitirá disminuir las proba-bilidades de perdidas de vidas humanas y daños materiales.

qué Requisitos se debe

cumpliR paRa que ocuRRa

un tsunami?

Los sismos se producen debido al en-cuentro de las diferentes placas de la

corteza terrestre, que están en permanen-te movimiento debido al calor interno de la tierra, lo que genera corrientes de con-vección en su interior. Como la corteza es rígida, estos movimientos ocurren en forma gradual produciendo acumula-ciones, al igual que un resorte muy duro, de una gran cantidad de energía potencial que solo puede liberarse cuando parte de la corteza cede, registrándose un brusco desplazamiento del área comprimida. Así, para que se produzca un tsunami, se deben cumplir tres condiciones básicas:

a) Que el sismo sea grado 6,5 o superior en la escala de Richter

b) Que la distancia entre el foco del sis-mo (hipocentro) y su proyección en la superficie terrestre (epicentro) sea infe-rior a 60 kilómetros.

c) Que el epicentro este situado en el mar.

cómo se manifiesta un tsu-

nami en la costa?

Los síntomas de un tsunami, lugar de origen y su tiempo estimado de ar-

ribo a la costa, solamente se pueden con-firmar mediante las estaciones de marea.La llegada de la onda al borde costero, se manifiesta a menudo por un recogimien-to de las aguas, que suelen dejar en des-cubierto grandes extensiones del fondo del mar. posteriormente se produce una sucesión rápida de ascensos y descensos

alternativos del nivel de las aguas, cuya altura puede variar desde unos pocos centímetros hasta 25 metros aproxima-damente; aunque han ocurrido tsunamis de extraordinaria violencia, durante los cuales se han apreciado alturas de olas superiores a 30 metros.Frecuentemente, la primera serie de on-das es seguida por una segunda un tiempo después y cuyo origen es generalmente la reflexión de las ondas originales. Después del tsunami pueden producirse violentos oleajes y corrientes anormales con varios días de duración.

cómo puedo salVaRme de

los efectos de un tsunami?

Si Ud., veranea, trabaja o vive en la costa y se produce un temblor de

magnitud tal que lo obligue a asirse de un poste, árbol o construcción sólida para no caerse, quiere decir que esta en presencia de un terremoto que probable-mente pueda llegar a producir un tsu-nami.Primero protegase de los efectos del sismo poniéndose bajo una mesa o un escritorio si esta en el interior de una construcción y manteniéndose lejos de cualquier objeto que pueda caer si esta en el exterior, hasta que el terremoto haya cesado.Entonces, aunque Ud., pueda haberse asustado o estar herido, debe inmediata-mente moverse tierra adentro hacia ter-renos mas altos, lejos de las áreas bajas que puedan ser afectadas por el agua. Para el caso de Arica la cota de seguridad es la superior a 11 metros. Tenga siempre presente que los tsunamis pueden pene-trar por un río o estero varios kilómetros tierra adentro inundando riberas y sec-tores aledaños, por lo cual debe alejarse de ellos.Si en el lugar en que Ud., vive no hay cerca suficientes alturas, los pisos altos de un edificio pueden ser una protección de alternativa.

qué debo HaceR antes de

que ocuRRa un tsunami?

Ante este peligro real que en cualqui-er momento puede azotar las costas

de nuestro país, es conveniente tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Conozca la distribución de los lugares

seguros y vías de escape de cada habit-ación de su casa o lugar de trabajo.2. Mantenga siempre expedito pasillos y puertas de escape. Deje los artículos quebradizos en posiciones bajas.3. Mantenga armarios y roperos con sus puertas cerradas. Asegúrelos para evitar su volcamiento.4. Practique periódicamente de día y de noche evacuaciones, y aprenda a cortar la electricidad, agua y gas en la oscuri-dad.5.- Asegure plantas colgantes, cuadros y espejos, así como los muebles o artefac-tos con ruedas.6.- Prepare un botiquín y elementos mín-imos para una evacuación segura por un tiempo prolongado.7. Mantenga aislado y seguro el lugar de almacenamiento de líquidos inflamables, venenosos y corrosivos, propensos a der-ramarse.8. Revise periódicamente las condiciones estructurales de techos, paredes, chime-neas, puertas y cimientos.9. Planee de antemano una forma expe-dita de escapar. Converse con su familia y/o personal a cargo la mejor ruta de evacuación y punto de reunión poste-rior.10. En caso de oficinas o grupos numer-osos, organizar un plan de evacuación que todos conozcan y participen. este plan debe contener:

•Nombre de guías y monitores.•Vías de evacuación claramente señala-das.•Fechas de prácticas periódicas de ejer-cicios.•Lugares alternativos de reunión poste-rior.•Instrucciones emanadas de las autori-dades competentes.•Lugares de primeros auxilios y/o alber-gues.

qué debo HaceR cuando estÁ

ocuRRiendo el tsunami?

1. En caso de terremoto, mantenerse alerta a sirenas por si ocurre una emer-gencia de tsunami. Para ello, es impor-tante verificar que su epicentro e intensi-dad permitan generar un tsunami.2. Mantener la calma y evitar descontro-larse. No gritar.3. Si esta en su casa u oficina coloque en practica su procedimiento de evacu-ación.4. Tenga precaución al salir de un recinto

17

cerrado.5. Corte suministros de gas, agua y elec-tricidad.6. En caso de evacuación o escape, lleve agua, alimentos no perecibles, ropa de abrigo y elementos de primeros auxilios. Un tsunami puede tener hasta 10 olas de-structivas en un lapso de 12 horas.7. Mantenerse fuera de zonas de riesgo hasta que la autoridad competente in-forme que el peligro pasó. Considerarse seguro en alturas sobre los 11 metros sobre el nivel del mar, para el caso de Arica.8. Confiar solo en la información de la autoridad competente o de la armada de chile. No preste atención a rumores.9. El sistema de alerta de tsunamis de-pendiente del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la armada no emite alertas falsas. Cuando se emite una alerta es porque se ha comprobado que existe un tsunami.10. Nunca bajar a la playa a mirar un tsunami, porque no se podrá escapar de su fuerza y velocidad, cuando arribe a la costa.11. Si ve que el mar se recoge mas de lo normal, corra y no se preocupe de aprovechar para sacar peces y moluscos. Frecuentemente los tsunamis se presen-tan primero como un recogimiento del mar, el que deja en seco grandes exten-siones del fondo marino, para posterior-mente volver con gran velocidad.12. En caso de encontrarse navegando, dirigirse unas 10 millas costa afuera, para el caso de Arica, y a una profundi-dad mayor a los 150 metros de profun-didad.13. Instruya a su familia sobre la mejor ruta de huida y lugar de reunión poste-rior.14. Una onda pequeña de tsunami en un lugar de la costa puede ser extremada-mente grande a pocos kilómetros de ese lugar. No permita que el tamaño de la onda lo engañe.15. Durante la emergencia de tsunami, las autoridades competentes trataran de salvar su vida. Deles el máximo de su cooperación.

qué debo HaceR después de

que Haya ocuRRido un tsu-

nami?

1. Mantenga en escucha un receptor portátil a pilas siempre sintonizado en la misma emisora. Si cambia sintonía podría perder valiosa información.2. Evite el pánico. Conserve la calma. no olvide que la ayuda llegara lo más rápido posible3. Si sus hijos están en el colegio, recu-erde que están protegidos por sus profe-sores quienes están entrenados en oper-ación deyse.4. Verifique la resistencia de su casa an-tes de volver a ocuparla, ya que pudo quedar debilitada por el agua.5. Revise y cuide su provisión de agua y comida.6. No coma o beba de recipientes abier-tos, próximos a vidrios rotos.7. No use su vehículo a menos que sea de extrema urgencia. Despeje las calles a los vehículos de socorro.8. Si su hogar resulto afectado por un tsunami no construya su nueva vivienda en el mismo lugar. Consulte a la autori-dad competente.9. No propague rumores falsos. Sea soli-dario.

cuÁl es el equipo mínimo

de supeRViVencia ?

•Linternas con varios juegos de pilas.•Radio a pilas.•Bidón con agua potable.•Botiquín de primeros auxilios.•Calentador pequeño.•Ropa de abrigo y/o impermeable.•Alimentos no perecibles.•Fósforos.•Velas.•Frazadas.

Otros elementos que se consideren im-portantes para permanecer un periodo prolongado en albergues o a la intempe-rie.

Recuerde que muchas desgracias ocur-ridas durante las catástrofes naturales se deben al pánico lógico que producen es-tos eventos, a no haber tomado las medi-das de prevención de riesgos necesarias y a no cultivar la practica habitual de ejercicios a todo nivel organizacional.

poRqué son impoRtantes

los mapas de RiesGo de un

tsunami?

Una de las principales medidas para reducir los efectos que provocan

los tsunamis, es confeccionar mapas de riesgos de las áreas de responsabilidad institucional, laboral o habitacional.Estos mapas permiten identificar el posi-ble daño o deterioro a que esta expuesta un área territorial orientando al planifi-cador del uso del suelo, ya sea para limi-tar su ocupación, restringir su empleo, o bien, para determinar su destinación a otras actividades que no representen pe-ligros futuros con su ocupación.Como los planos de riesgos indican aquellas construcciones o zonas expues-tas a daños, ello permite diseñar recomen-daciones técnicas que ayuden a prevenir y disminuir las posibilidades de perdidas de vidas humanas y de estructuras fijas en dichos lugares. Por esta razón, estas cartas geográficas constituyen el punto de partida para que toda la población y los servicios públicos comiencen a desarrollar con la debida anticipación, obras de mitigación y reducción del po-tencial daño que significa la presencia de los tsunamis en la costa de chile.Conociendo mejor los fenómenos natu-rales sabremos actuar en forma segura, sin riesgos y sin alarmar innecesari-amente.

18

La “Hora del Planeta”, una iniciativa anual contra el cambio climático que

impulsa el Foro Mundial para la Natu-raleza (WWF), dejará el día 27 de marzo a oscuras a las 20.30 de cada lugar a 121 países y 3.400 ciudades. Proponen apa-gar luces y electrodomésticos durante una hora para ahorrar energía.Los edificios y monumentos más em-blemáticos del planeta, como la parisina Torre Eiffel, el neoyorquino Empire State, la berlinesa Puerta de Brandenburgo o la estatua de Cristo Redentor de Río de Janeiro quedarán imperceptibles gracias a esta acción global para concienciar so-bre el cambio climático.

Bajo el lema “Apaga la luz, enciende el planeta”, la iniciativa ha congre gado

a ciudadanos anónimos, a celebridades como Alejandro Sanz, Shakira y Miguel Bosé, a bandas de música como El Canto del Loco y Juanes, y a empresas como Telefónica o Inditex, además de a equi-pos de fútbol como el Real Madrid, el

Valencia y el Bayern de Munich.

En España dejarán de irradiar luz la Alhambra de Granada, el bilbaíno

museo Guggenheim, la madrileña fuente de la Cibeles, así como los palacios más significativos del Patrimonio Nacional, como la Granja de San Ildefonso en Segovia, la Almudaina en Palma de Mal-lorca y los Palacios Reales de Madrid y Aranjuez, así como el Real Sitio de San Lorenzo de el Escorial en la Comunidad de Madrid.

En Argentina, para preparar la inicia-tiva, se colocaron esta semana más

de 1.300 carteles en las calles de Bue-nos Aires, mientras que en México se espera la participación de más de 110 inmuebles, entre ellos los monumentos más importantes.

Las luces de las Islas Chatham, al este de Nueva Zelanda y el edificio del

Parlamento de este país en Wellington,

fueron las primeras que se apagaron a las 20.30 horas (07.45 horas en Es-paña peninsular) dentro de la iniciativa ‘La Hora del planeta’ promovida por la ONG World Wildlife Fund (WWF) con la que se pretende concienciar a la población mundial de la necesidad de actuar de forma decisiva para frenar el cambio climático.

A la iniciativa se han sumado más de 3.930 ciudades en 88 países en las 25 zo-nas horarias, que irán apagando sus edifi-cios más emblemáticos a medida que se acerquen las ocho y media horas de la tarde. Se espera que cientos de millones de personas de todo el mundo también apaguen las luces en sus casas durante una hora dentro del reto ‘un voto por la Tierra’.

Las islas Chatham, con una población de 600 personas a 800 kilómetros al este de la principal isla de Nueva Zelanda, es el hábitat del 20 por ciento de las especies

19

de aves amenazadas en este país, como el albatros. Los científicos han mostrado su preocupación por la reducción de las poblaciones de albatros debido al cam-bio climático.

Cuando los residentes locales se des pierten el domingo, ‘La Hora de la Tierra’ se estará realizando en Europa, 23 horas y 45 minutos después de que el primer lugar del mundo tomara partido por la tierra. Por su parte, serán los habitantes de Honolulu, en Hawaii (Estados Uni-dos), los últimos en realizar este gesto contra el cambio climático.

En Australia se oscureció la em-blemática Ópera y el Harbour Bridge

de Sidney a las 10.30 horas en España Peninsular, mientras sonaban las sirenas del puerto y los australiandos sostenían velas.Dentro de la iniciativa, los edificios más emblemáticos de todo el mundo apa-garán sus luces. Entre ellos, se quedarán en penumbra la Torre Eiffel, en París (Francia), la Ópera de Sydney (Austra-lia), la plaza Times Square, el Empire State Building, y la sede central de la ONU en Nueva York (EEUU), el Cristo Redentor (Brasil), la Sky Tower (Nueva Zelanda), las Pirámides de Giza (Egipto), la catedral de San Pedro (Vaticano) o la Acrópolis de Atenas.

En España todas las capitales de pro-vincia apagarán sus luces a las 20.30

horas, como el museo Guggenheim (Bil-bao); la Sagrada Familia, la Pedrera de Caixa Cataluña y la Torre Agbar (Barce-lona), la Puerta de Alcalá, el Palacio Real

y el Congreso de los Diputados (Ma-drid); la Plaza del Pilar y el Ayuntamiento (Zaragoza); el Acueducto y la Catedral (Segovia), la Giralda y la Torre del Oro (Sevilla); la Mezquita (Córdoba), la Al-hambra (Granada) y el Ayuntamiento y el Palau de la Música (Valencia).

La Hora del Planeta busca sensibilizar a la población sobre la amenaza del

cambio climático y demostrar que es posible la acción, tanto de forma global como individual. La campaña recuerda que pequeños cambios en la vida diaria, como reemplazar las bombillas por lu-ces fluorescentes o reducir el consumo energético, también son cruciales, según WWF.

Según el director ejecutivo de WWF Nueva Zelanda, Chris Howe, esta noche Nueva Zelanda “votó a favor de la Tier-ra y comenzó así la espectacular moda del mayor evento a nivel mundial nunca realizado”. Además agradeció a todos aquellos que apoyaron ‘La Hora del Planeta’ y de forma anticipada a todos los que lo harán a lo largo del día. “Esto no podría haber sucedido sin vosotros”, subrayó. Según los primeros datos ofi-ciales, el consumo de la electricidad en este país del Pacífico Sur cayó en más de un ocho por ciento.Mas información: http://www.earthhou-rus.org/es/index.php o en http://www.wwf.es/

Revista digital Elemento agradece la participación de Marina Fourcade en la

realización de esta nota.

datos y cifras

•Número 1 en Twitter•China da un salto en su compromiso con la lucha contra el cambio climático y apaga los monumentos de 34 ciudades, incluida la Ciudad Prohibida de Beijing.•Ciudadanos de 202 países han visitado la web oficial de La Hora del Planeta en las últimas 24hs.•75 millones de personas realizaron la búsqueda de la palabra ‘Earth Hour’ en Google.•Filipinas, el país con mayor partici-pación, apaga 1.044 ciudades y organiza una coreografía multitudinaria en Ma-nila.•Rusia celebra la Hora del Planeta a lo largo de sus 11 husos horarios.•Magagascar realiza cientos de cenas a la luz de las velas en todo el país.•Nuevos países se unen por primera vez a La Hora del Planeta: República Checa, Mongolia y Pakistán.•La gigantesca mezquita de Sheik Zayed, en Abu Dabi, con cabida para 40.000 fieles, apaga sus luces.•Las cataratas Victoria en la frontera entre Zimbabwe y Zaire se quedan a oscuras.•El premio Nobel de la paz, Desmond Tutu, y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, envían sendos mensajes de apoyo.•El Puente del Bósforo, en Estambul, que une Asia con Europa, se apagó durante 60 minutos.•La I Carrera por el Planeta en Madrid congrega a medio millar de personas.•Miles de familias se reunieron en un parque de Singapur para escuchar un concierto al aire libre, la electricidad provenía de biodiesel a base de aceite de cocina usado.

20

21

22

23

24

Es un pequeño pueblo de pes-cadores levantado alrededor

de antiguas formaciones rocosas. Se llama Punta del Diablo. ¿Quién le puso ese nombre? Alguien que, seguramente, quería que sus ha-bitantes recordaran todos los días las amenazas que sopla el viento. Todo es exagerado en esta aldea: las casas son ranchos, el invierno es feroz, el mar es riquísimo y los pescadores son expertos caza-dores de tiburones.

José es uno de los pobladores más antiguos de esta región ubi-

cada casi en el límite de la frontera uruguaya con Brasil. Tiene la cara

llena de secretos a descifrar, un rostro ajado casi sin color, como si fuera un mapa de su eterno y diario itinerario. Cada mañana os-cura y temprana, él y sus “compa-dres” se meten al mar tras alguna corvina o “criolla”. Pero estas son sus presas más chicas. En los días menos aciagos, suelen cazar tibu-rones. A José le gusta acompañar a los visitantes en sus caminatas y con-tar la historia de su amada aldea. Hoy me invita a pescar (¿tibu-rones?). Acepto. El viaje comienza, como siempre, al alba, con el frío en los huesos por un nuevo día.

Este lugar parece el comienzo del mundo. Olor a sal. Rugidos del mar que parecen canciones lejanas de marineros que esperan en otras orillas, como si sus voces viajaran en el viento, como si advirtieran y guiaran a los navegantes con la luz del día y también a su regreso, escondidos tras alguna estrella. El motor del pequeño barco rojo y amarillo ronca apresurado mien-tras se pierde mar adentro. Sobre la arena, las gaviotas aprueban el viaje sólo con la promesa de que volveremos llenos de regalos mari-nos para que ellas también puedan deleitarse.

Punta del Diablo

LA ALDEA QUE VIVE COLGADA DE UN BARRANCO

Por Luciana abreu

25

“Yo ayudaba a mi padre a limpi-ar el pescado; después hacíamos tasajo, poniéndoles muchas ca-pas de sal. También teníamos que reparar las redes, porque antes eran hechas de hilo de algodón, no como ahora, que son de ny-lon. Las cosíamos con agujas de remallar, y mi madre se pinchaba los dedos porque no veía bien con la luz de la vela”, recuerda José. Como todos los compadres, heredó el oficio de su familia.

La conversación va y viene tam-bién en oleadas, que por mo-

mentos ahogan toda estridencia. “Tenemos una laguna que se llama Laguna de los Difuntos. Algunos la llaman la Laguna Negra. Así se lla-ma por los esqueletos de indios y sepulturas de piedra encontrados hace unos años”, detalla José, y se divierte contando sus historias. Un extraño pez luna, el cráneo de una ballena que midió 18 metros y la mandíbula de otra que alcanzó los 31, restos todos encontrados

en las playas, por los niños que juegan con las redes de pesca a atrapar a las medusas violáceas, que se contornean y retuercen so-bre la arena, sin poder retornar al agua.

Los arpones se preparan para atrapar la mejor presa que será la delicia de los posteriores feste-jos. Contengo el aliento y espero. Gritan que ¡ahora es el momento!: coletazos, vaivenes y sacudidas. El pequeño barco rojo y amarillo parece una cáscara de nuez. El gran tiburón no quiere morir. Es-peran los “cumpas” a que cese el estruendo. Al cabo de unos minu-tos, el gigante flota en el agua. Vencido. Las olas, como uñas blancas, rasgan el océano y rasgan sus escamas, que parecen una tela lívida color rojo sangre. Lo suben a cubierta, junto a los otros peces. Derroche y ebriedad de alegría. Hora de volver.

Nos siguen las gaviotas: un cielo

de plumas corteja a la cáscara de nuez roja y amarilla como si nues-tra pequeña barca fuese un carro fúnebre del cual los pájaros harán un tímido festín. Los pescadores les ofrendan sus restos, a modo de embrujarlas para no ser aban-donados por ellas, las que nos guían de vuelta a casa, señalando con sus alas el camino de regreso a tierra firme. Una forma de conju-rar cualquier peligro en las nervio-sas aguas del mar enfurecido en días de tormenta, de fuerte mar en días de sol, de océano azul como los ojos de José.

Mónica, la que hoy repara las re-des de mi amigo el pescador, salu-da desde la orilla con un sombrero de ala ancha. Su mano acaricia el aire blando. Su voz casi logra convertirse en un chirriar de aves que bajan en remolino. Es el turno de los caballos y los carros: hay que llevar todo a los saladeros. De ello se encargan los otros: los pescadores siguen siendo héroes.

Punta del Diablo - Uruguay

26

Es tiempo de recreos y buñuelos de algas que se compran en puestos callejeros, preparados por las mujeres del lugar. La feria invita a ver sus trabajos manuales hechos de vértebras de tiburón, estrellas de mar, cerámica y madera. Pero no de tortuga, gra-cias a una campaña de conciencia ecológica que se hizo en el lugar. Ahora es tiempo de navegar un viaje interior hacia la experiencia de haber vivido un día como años atrás lo hicieron los fundadores de esta comarca. Y buscar sus huellas en la arena. Somos todos caminantes y adoradores del sol.

eL Gran PeZ“Es centro energético”, dicen algunos. “Es el espíritu de Laureano Rocha, su funda-dor”, contra-argumentan otros. Es difícil precisar la razón que ha motivado, desde comienzos del 1900, a diversas familias a asentarse en tan difícil espacio a ganar a las fuerzas naturales e impiadosas. El es-critor uruguayo Humberto Ochoa Sayanes, en su libro “Crónica de Punta del Diablo”, rastrea los primeros asentamientos alred-edor de 1935, cuando la familia de un hu-milde hombre, Laureano, debe trasladarse a la zona costera, durante los veranos, con la esperanza de que así mejorará la que-bradiza salud de su pequeño Lirio. Pero ni la muerte de Lirio logra arrebatarlo del pequeño rancho que Laureano construyó con sus manos. Las reservas naturales de peces le ofrecían un promisorio futuro.Alrededor de 1942 algunos pescadores provenientes de departamentos cercanos se afincaron en la zona, para pescar tibu-rones y venderlos a mercados asiáticos. Las chalanas, pequeñas embarcaciones rústicas a remo con apenas lugar para un hombre, eran el medio natural de acceso a altamar, lo que dificultaba la orientación en el mar. Posteriormente, otras oleadas de pescadores fueron asentándose so-bre la zona de la costa, actual centro de la pequeña y sencilla aldea, edificando ranchos precarios frente a la gran Piedra Redonda, y bordeando la pequeña bahía que se encuentra ubicada a la derecha de la actual calle de acceso principal. La perspectiva de una vida mejor, a decir de Ochoa Sayanes, forjó una estirpe de pes-cadores templados a mar y viento, gracias al valor de los hombres y abnegación de las mujeres.

27

Proyecto Dinara-GeF-Fao

“Desarrollo de estrategias para el manejo Ecosistémico de pesquerías costeras de Uruguay” (De la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos)

DINARA está desarrollando un proyecto dirigido a implementar un Manejo Ecosis-témico de Pesquerías (MEP) costeras. El objetivo central del proyecto es promover un esquema de manejo sostenible conce-bido a largo plazo para las pesquerías costeras de Uruguay, teniendo en cuenta la conservación de la biodiversidad aso-ciada a dichas pesquerías, por medio de la incorporación de metodologías explícitas para el desarrollo de sistemas de MEP.

El MEP considera tanto el manejo sustent-able de las pesquerías como la protección del ecosistema en su conjunto.Al tener una relación íntimamente cercana con el ecosistema costero, los pescado-res artesanales resultan actores clave para el diseño e implementación de MEP, así como tienen un rol de suma importancia en el monitoreo de los recursos pesque-ros. El proyecto es financiado por el GEF (Glob-al Environmental Facility) y tuvo comienzo de ejecución desde 2009.

El proyecto también incluye: delimitación de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) y de-terminadas clausuras espaciales o tempo-rales seleccionadas para proteger áreas que son críticas para la reproducción, desove y reclutamiento de especies de importancia.

Periódicamente se llevan a cabo re-uniones en referencia al proyecto, para proponer a las comunidades de pesca-dores artesanales el desarrollo de expe-riencias piloto de co-manejo en el área e invitándolos a formar parte de ellas. Se intercambian opiniones con los pesca-dores acerca del proyecto, discutiéndose asimismo las problemáticas locales y sus posibles soluciones

Luciana AbreuInvestigadora - Derecho UBA

Investigadora en temas de Derecho; UBA.Traductora de Inglés y Diseño de Cursos para Abogados

y Asistentes Legales en Morgenstern GroupCoordinación y Consultoría en Proyectos deEnseñanza de Inglés como segunda lengua.

[email protected].

28

Parte 1

Sabemos que la escritura se creó como una nueva forma de comunicación

en la raza humana.La grafología; la ciencia que analiza la escritura, detecta rasgos de personalidad y carácter de quien plasma su ser en un manuscrito.La mejor forma de conocerla y compren-der el prestigio de esta fascinante disci-plina, es conociendo su historia y las per-sonalidades que se ocuparon de ella.

Se dice que ya en China, en el siglo IV

a.C, comenzaron a emitirse leyes con-sideradas como auténticamente gra-fológicas con notables coincidencias a las actuales. Una de las primeras referencias históricas llega a través del filósofo griego de Atenas Demetrio de Falero, cuya cita “la letra expresa el alma” es un auténtico resumen de toda la filo-sofía grafológica. Dentro del mundo griego, Aristóteles se interesó también por la relación existente entre escritura y personali-dad, y se le atribuye la siguiente frase: “la escritura es un símbolo del habla, y ésta un símbolo de la experiencia

mental”.En Roma, el emperador Nerón mostraba un innegable sentido grafológico al in-tentar descubrir en los rasgos de la es-critura de sus colaboradores el grado de fiabilidad de los mismos.

Historia de la Grafología

en las Artes y Ciencias

En 1622, Camilo Baldi, profesor de Filosofía de la Universidad de Bo-

lonia, publicó un libro titulado: Trattato come de una lettera misiva si cognosca la natura e qualita dello scritore(Tratado como de una carta misiva se conoce la naturaleza y calidad del escritor)que se convirtió en un auténtico best-seller de su época y fue traducido al francés por Michon y después por J. Depoin.El matemático y filósofo alemán Got-tfriet Wilhelm Leibnitz (1646-1716) expresó en sus escritos de 1698: “En la medida en que no se limite a imitar la del maestro, la forma de escribir expresa algo del temperamento natural.”En 1792, otro alemán llamado Johann Christian Grohmann, catedrático de Te-ología y Filosofía de la Universidad de Wittenberg, escribió un libro titulado: Examen de la posibilidad de deducir el

carácter a través de la escritura, en donde señalaba: “Disfrazar la escritura propia resulta tan difícil como disfrazar la fi-sonomía.”Hacia el año 1820, Goethe, el famoso dramaturgo alemán, creía en la exis-tencia de una “íntima relación entre el carácter, la inteligencia, el alma, las sen-saciones emocionales del ser humano y su escritura.”Y fue precisamente Goethe quien animó a Johann Kaspar La vater (1741-1801), fisiógnomo suizo y autor de obras sobre la personalidad, a proseguir sus investi-gaciones grafológicas. Lavater, en efec-to, puede ser considerado como uno de los precursores de la Grafología a pesar de no haber establecido leyes grafológi-cas de importancia. Suya es, no obstante, la frase: “He notado, en la mayoría de los casos, una admirable analogía entre el lenguaje, la marcha y la escritura”.

Otro precursor de la Grafología fue Ed-ouard Hocquart (1787-1870), belga de origen, quien –entre otros libros- escribió L´art de juger l´esprit du caractère des hommes et des femmes sur leur ècritture (EL arte de Juzgar el espíritu del carácter de los hombres y de las mujeres por su escritura) publicado en 1814 y donde se explica todo lo relacionado con los ges-tos en la escritura.En el año 1823, el inglés Stephen Col-let hizo un estudio sobre la firma que denominó Firmas características, el cual constituye un auténtico preludio de los muchos tratados que posteriormente se escribirían sobre el tema.El pintor inglés Thomas Gainsborough, tenía una curiosa costumbre evident-emente relacionada con la grafología: mientras realizaba un cuadro, le gustaba tener ante sí una muestra de la escritura de quien retrataba, porque según él, le ayudaba a captar la esencia de la person-alidad.

Un contemporáneo de este pintor, el nov-

LA GRAFOLOGIA:

EL ARTE DE ANALIZAR LA ESCRITURA

Por Gabriela Arismendi

Esta reseña histórica es el comienzo para conocer en profundidad los alcances de la grafología y su participación con otras ciencias.

29

elista Walter Scott (1771-1832) escribía en su obra Cannongate: “En cuanto a las letras mayúsculas embellecidas con flo-rituras que adornan el principio de cada párrafo, ¿no expresan acaso con intensi-dad el orgullo y sentido de la propia im-portancia con que el autor emprendió y realizó su tarea?”.Hacia 1830, se fundó en Francia la prim-era escuela de Grafología. Figuraban en ella personalidades del ámbito religioso, entre ellos, el Abate Flandrin (1809-1864), quien fue maestro iniciador del abate Jean Hipollyte Michon (1806-1881), fundador en 1871 de la Societè de Graphologie de Paris, así como la revista La Graphologie, que perdura en la actu-alidad con merecido renombre. Tanto es así que esta Sociedad ha sido elegida ofi-cialmente como Centro Cultural de Util-idad Pública por el gobierno francés.

En 1875, Michon publica su obra Sys-tème de Graphologie, libro en el que queda definitivamente acuñado el tér-mino.Escribe numerosas obras, da conferen-cias y termina por colocar la primera pie-dra formal en el edificio de la Grafología universal. A él debemos no sólo el nom-bre de GRAFOLOGIA, sino también el primer estudio serio y sistematizado de las escrituras.

En toda Europa se ocuparon de esta disci-plina creándose las diferentes escuelas:

ESCUELA FRANCESA

La ley elemental de la escuela fran-cesa es la MIMICA.

La grafología francesa aborda el estu-dio de la escritura a partir de la forma para llegar al movimiento creador del grafismo.

JEAN HIPPOLYTE MICHON (1806-1881)

En su obra Système de Graphologie, dice:

“La escritura es el reflejo visible del pen-samiento”“Toda escritura, como todo lenguaje, es la inmediata manifestación del ser ín-timo, intelectual y moral”“El signo sigue el movimiento del alma y cambia cuando el alma o el estado de ánimo cambia.”

JULES CREPIEUX JAMIN (1859-1940)

Discípulo y sucesor de Michon depu-ra y engrandece las enseñanzas de

su maestro con su fino criterio científico de botánico, perfeccionando sus leyes y postulados y clasificando los signos en GENEROS, ESPECIES Y MODOS.Su primer trabajo fue Traitè pratique de graphologie en 1885, también El ABC de la grafología, y su obra fundamental, L´ecriture et le caractére.

“Así como hay una relación entre carácter y acto, así también la hay entre carácter y escritura, ya que esta se puede considerar formada por pequeños e innu-merables actos” (Crepieux-Jamin). Otra aportación de Crepieux-Jamin la encontramos en su famosa “teoría de las resultantes”, según la cual, la suma de dos o más rasgos psicológicos da origen a un nuevo aspecto de la personalidad. Por ejemplo, la ternura más los movi-mientos hacia los otros dan como resul-tante la bondad. Todo esto resulta particularmente in-teresante si consideramos que un gran número de rasgos psicológicos no están reflejados en forma sencilla en la escri tura.

Trabajando de esta manera, encontró auténticas familias de resultantes: de la firmeza, del amor propio, de la sensi-bilidad y, sobre todo, de la inteligencia, moralidad y voluntad, aspectos en los que se basan sus análisis grafológicos.

Luego tuvo otras figuras relevantes esta misma escuela, que enriquecieron las teorías y aportando leyes y postulados inclusive tomado los temperamentos Hipocráticos; nervioso, bilioso, sanguí-neo y linfático. Cuyas teorías hasta el día de hoy se combinan para alcanzar un análisis exhaustivo de la personalidad de quien escribe.

(Continúa próximo número)

Gabriela ArismendiGrafóloga

Reg.N° 10982Miembro de AGORA

(Asoc. de Grafólogos Oficiales de la Rep. Arg)

web: www.webgaba.com.arBlog: www.webgaba.com

Phone:155-753-5253

30

Se harán trabajos sobre la salida al mar que hay en la la-guna, que servirán para optimizar la navegación en la zona

y promover la llegada de turistas que busquen hacer que allí deportes náuticos o realizar pesca deportiva embarcada.La ministra de Infraestructura, Cristina Alvarez Rodríguez, firmó ayer la documentación que da el visto bueno para el lla-mado a licitación de los trabajos que servirán para realizar el dragado de la Laguna de la localidad de Mar Chiquita.

El presupuesto destinado para este emprendimiento supera los $ 2.200.000.- y los trabajos se harán a través de la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas del ministerio.La laguna de Mar Chiquita se encuentra emplazada sobre la ruta 11, a escasos kilómetros de Mar del Plata. Tiene una lon-gitud de 25 kilómetros y un ancho máximo de 5, con una su-perficie de 46 kilómetros cuadrados.

La intención de esta labor de dragado es la de remover numer-osos bancos de arena, lo que finalmente facilitaría la práctica de deportes náuticos y la pesca deportiva embarcada.-Una de las características centrales del espejo de agua, es que cuenta con una salida directa al mar. Precisamente ese sector es el que será dragado, debido a que prácticamente se encuentra innavegable por la importante cantidad de arena acumulada.Con las obras que se encararán financiadas por el Fondo Fidu-ciario provincial, este importante centro turístico podrá recu-perar en plenitud el atractivo de la navegación deportiva.

Única en el país

Elongada en sentido norte sur, la laguna presenta una lon-gitud máxima de 25 kilómetros, no superando su anchura

los 5 km. La superficie del espejo es de unos 46 Km cuadrados pero debido a las características de costas bajas que la rodea, cualquier fluctuación del nivel de las aguas se traduce en varia-ciones considerables. Según relevamientos de profundidad, su máxima es de 1,5 m., siendo la media de 0,80 m., lo que arroja un volumen de 36,8 hm3.

La laguna recibe el aporte de arroyos de aguas dulces, de cuen-ca continental, que nacen en el sistema serrano de Tandilia, (arroyos Vivoratá y Dulce). Además cuenta con una entrada marítima del Atlántico, a través de una boca, como resultado la salinidad especial de sus aguas la hace un ecosistema único.La albufera de Mar Chiquita es la única formación de su tipo en la Argentina y ello le confiere entre valores naturales y so-ciales, una alta significación.La zona del Parque Atlántico Mar Chiquita, constituye un área de gran interés ecológico ya que presenta una marcada hetero-geneidad ambiental en una superficie relativamente reducida. De tal forma, se pueden encontrar ambientes como el mar, playas de arena, médanos vivos, médanos vegetados, praderas húmedas, pastizales halófilos, albufera, marismas, bañados sa-lobres, bañados de agua dulce, arroyos, pastizales pampeanos, talares y lagunas de agua dulce.

Lo que diferencia a Mar Chiquita del resto de las lagunas del país y hace que se la denomine albufera que es "una laguna paralela al mar, separada de este por cordones arenosos".La circunstancia de recibir agua de origen marino y continental hace que cualquier variación en los volúmenes aportados por ambos ambientes se traduzca en variaciones de salinidad den-tro del espejo.

La riqueza de la fauna reside principalmente en las aves y a los peces (corvinas, lisa, pejerrey, lenguado, etc.), aunque no fal-tan coypos, carpinchos, tucos, gatos salvajes, peludos, mulitas, cuices, zorro gris o zorro de las pampas, entre otros.El número de especies de aves llega a 168, distribuidas en 51 familias, incluyendo patos, benteveos, chorlos, gaviotas y gav-iotines, horneros, macaes, garzas y gallaretas.

02/12/09Fuente: LA CAPITAL - NUESTROMAR

laGuna maR cHiquita:dRaGado y .. neGocio? Este es un tema que cada tanto se repite: van a dragar la laguna de Mar Chiquita, en la Prov. de Buenos Aires (hay otra pero en la prov. de Córdoba). Es una reserva natural Ramsar, considerado por la UNESCO como única en el país. Y no les importa nada. Simplemente quieren dragar para mejorar el turismo y los deportes nauticos. Con todos los lugares que hay para practicar deportes nauticos, le vienen a sacar el refugio a miles de aves y especies exóticas. Me gustaría saber que pasaría si alguien viene y les saca el lugar en donde viven los que decidieron esto ...

31

Éste es un material enviado en power point. Se trató de respetar la fidelidad de las fotos, ya que son hermosas y fueron sacadas por los integrantes del Club de observadores de aves. Me lo envió el Sr. Carlos Martínes, de la APN (Administración de Parques Nacionales).

32

33

34

Muchas gracias Club de Observadores de aves !!!

35

¿qué siGnifica el deRecHo al ambiente?

El derecho al ambiente es inherente a la vida, y está en-caminado a proteger la integridad física de la persona. En

su base misma se halla el principio de igualdad, es decir, que debe ser garantizado en las mismas condiciones a todos los seres humanos, y a la vez, es inherente a la libertad, en cuanto a poder disfrutar de un ambiente sano; constituyendo un con-junto conceptual que protege asimismo la integridad moral de la persona. Es un concepto difuso en el derecho.

¿tiene ValoR patRimonial?

No lo tiene, es inalienable e imprescriptible, y es un valor inasible en tanto se halla fuera del comercio, por lo cual,

dada su trascendencia, debe protegerse aún si no causa daño patrimonial alguno.

¿qué inteRés RepResenta la pRotección al ambiente?

El del derecho al ambiente se extiende en una dimensión tal, que modifica las visiones tradicionales sobre quiénes

son los legitimados para llevar a cabo un acción tendiente a exigir la intervención jurisdiccional. Por ello, según las ten-

dencias mundiales actuales, en esencia, toda persona puede ser parte, en tanto esa actuación en un proceso, la legitima en base a tener un interés difuso; esa legitimación procesal del inte-resado –con un mero interés simple- ha de difundirse entre to-dos los integrantes de una cierta categoría de personas afecta-das por esos actos dañinos e ilícitos. Ese interés típicamente difuso ha de transformarse en un derecho que será también individual pero a la vez estará diluido en conjuntos mayores de individuos, lo que permitirá instrumentar diversas acciones –en algunos sistemas, acciones colectivas, de clase, acción popular, legitimación de organizaciones ecologistas- dentro de un proceso.

Reflexión final

Pareciera haber un retorno en cuanto a las tendencias de pro-tección y reivindicación de la Naturaleza, al modo román-

tico, bajo cuya luz la naturaleza no es un objeto, un mero ente mecánico, sino un todo orgánico y vivo. Así el hombre se ve ya no como un engranaje más de una trama sino que pone su capacidad creadora interna para estar en relación directa e in-mediata con la naturaleza, en una comunicación del Uno con el Todo, sabiendo que él es también parte de una estructura mayor y más compleja, lo que le da cierta percepción o in-tuición del infinito.

Esta es una nueva sección los lectores podrán participar activamente e interactuar con Luciana Abreu, especialista en derecho ambiental, periodista e investigadora sobre lo inherente a la ecología. Están todos invitados, no sean tímidos. Para comuni-carse y realizar consultas: [email protected].

Por Luciana Abreu

Investigadora en temas de Derecho; UBA.Traductora de Inglés y Diseño de Cursos para Abogados y

Asistentes Legales en Morgenstern GroupCoordinación y Consultoría en Proyectos de Enseñanza

de Inglés como segunda lengua.

36

DIA MUNDIAL DE AGUA

El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente y el De-sarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de febrero de 1993 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.Se invitó a las naciones a realizar activi-dades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en prác-tica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Me-dio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.Cada año una Agencia de las NU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia.La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recur-sos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social.Además de los países miem bros de la ONU, varias ONGs que promueven el agua lim-pia y hábitats acuáticos sus-tentables han utilizado el Día Mundial del Agua para lla-mar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el

papel del género en el acceso familiar al agua.

El agua (del latín aqua) es una sustan-cia cuya molécula está formada por

dos átomos de hidrógeno y uno de oxíge-no (H2O). Es esencial para la supervi-vencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa

que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes po-lares tiene el 1,74%, los depósitos sub-terráneos en (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el

1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, la hume-dad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapo-transpiración), precipitación, y despla-zamiento hacia el mar. Los vientos trans-portan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproxi-

mada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales a causar precipitaciones de 119.000 km³ al año.Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce se con-sume en la agricultura. El agua en la industria absorbe una me-dia del 20% del consumo mun-dial, empleándose como medio en la refrigeración, el transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe del orden del 10% restante.El agua potable es esencial para todas las formas de vida, inclui-da la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado sus-tancialmente durante las últimas décadas en la práctica totalidad de la superficie terrestre. Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo ten-drá problemas de escasez de agua antes del 2030; en esos países es urgente un menor gasto

de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.Las actividades que se celebrarán du-rante el Día Mundial del Agua en 2010 estarán dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosiste-mas y el bienestar humano.Se realizarán, entre otras, actividades

37

como: la publicación del sitio web del Día Mundial del Agua 2010 y la pre-paración de materiales de comunicación y divulgación, la presentación de publi-caciones importantes e iniciativas em-blemáticas sobre la calidad del agua; la celebración de un evento mundial sobre la calidad del agua en los días cercanos al 22 de marzo de 2010, la celebración de un diálogo sobre políticas dirigido a lograr un compromiso mundial en cuan-to a abordar los desafíos que plantean la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano en el marco de impor-tantes eventos políticos en todo el mun-do; y la divulgación de la necesidad de adoptar medidas para hacer frente a los problemas relacionados con la calidad del agua en el marco de otras conferen-cias y campañas importantes.

La campaña del Día Mundial del Agua en 2010 está siendo organizada por

el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en nombre de ONU-Agua, en colaboración con la FAO, el PNUD, la CEPE, UNI-CEF, UNESCO, ONU-Hábitat, la OMS, y el Programa para el Decenio del Agua sobre promoción de intereses y comuni-cación de las Naciones Unidas, así como con otras organizaciones asociadas, tales como la Asociación Internacional del Agua, el Fondo Mundial para la Natu-raleza y el Consejo Mundial del Agua.

¿Qué puedo hacer para

celebrar este día?

La UNESCO, a través del PHI, y el proyecto de la “Visión Mundial del

Agua” les invitan a unirse a nosotros en la celebración de este día. Celebren el Día Mundial del Agua y hágannos llegar sus comentarios e ideas, no sólo

para mejorar nuestro sitio web y el cambio de información, sino también para lograr un mundo mejor para el agua en el Siglo XXI..

Los principales objetivos a alcanzar son:

•Habilitar a los individuos y comunidades para que tengan todos acceso a agua potable y a condiciones de vida higiénicas;•Gestionar las actividades humanas para asegurar la conservación de la calidad y cantidad de los ecosistemas de agua dulce que proporcionan servicios a los hombres y al resto de seres.

El amplio tema elegido para el año 2002, ‘Agua para el Siglo XXI’, permite la consideración y desarrollo de varios sujetos. A continuación se presenta una lista de tópicos que se pueden desarrol-lar dependiendo del énfasis particular de su organización o de los problemas de su región:

•Hacer del agua la responsabilidad de cada uno.

•Actualmente, existe una crisis del agua y la situación está empeorando: piensa en las futuras generaciones y trabaja ahora por un futuro mejor.

•Promover la participación de la mujer en la gestión del agua.

•Involucrar a la juventud en la gestión del agua.•Concienciar a todo el mundo de la im-portancia de este escaso y precioso re-curso.

•Gestionar el territorio y el agua a escala de cuenca.

•Influenciar a los representantes políti-cos (concejales, parlamentarios, sena-dores, etc.) para propiciar los cambios necesarios.

Los temas de anteriores celebraciones fu-eron:

•2010: Agua Limpia para un Mundo Sano•2009: Los recursos hídricos transfronteri-zos•2008: Saneamientorfa•2007: Afrontando la escasez del agua.•2006: Agua y cultura.•2005: El Agua, fuente de vida.•2004: El Agua y los desastres.•2003: Agua para el futuro.•2002: Agua para el desarrollo.•2001: Agua y Salud.•2000: Agua para el siglo XXI.•1999: Todos vivimos aguas abajo.•1998: Agua subterránea - el recurso invi sible.•1997: El agua en el mundo: ¿ resulta sufi-ciente?.•1996: Agua para ciudades sedientas.•1995: Mujer y agua.•1994: Cuidar de nuestros recursos hídricos es cosa de todos.

38

Porqué elegir bambú para nuestras vidas

Es mejor para el ambiente.No usa pesticidas.Un agente bactericida natu-ral llamado “kun” permite al bambú crecer sin la necesidad de pesticidas, insecticidas y fertilizantes.

Limpia el aire.Los bosques de bambú son tan densos que devuelven 30% mas oxigeno a la atmosfera q le equivalente en arboles.Es Sustentable.El bambú es una de las plantas que mas rápido crecen en el mundo, haciéndola un recurso renovable de alto rendimientoRenueva la tierra.Por su rápido crecimiento puede renovar la tierra destruida por el sobrepastoreo entre otras..

Los usos del bambú son tan diversos hoy en día que podem-os encontrar más de 1500 productos en el mercado, desde

remeras y muebles hasta embalajes y muebles.

Ropa hecha de hilo de bambú

Las camisetas de fibra de bambú son los productos más có-modos y más suaves de la industrial textil mundial. Hechas

de un hilado hecho a girar en anillos de 21 1 (grado de torsión). Las camisetas de fibra de bambú son naturalmente antibacteri-anas, biodegradables y extremadamente suaves.

Además no se encogen .La ropa de bambú nunca se pe-gará a tu cuerpo o piel, incluso en el más caliente de los

días, y siempre te hará sentir inferior temperatura corporal y extremadamente fresco en la sensación sobre cualquier condición climática. 5 motivos para usar es-tas prendas

1. Porque son natural-mente suaves.2. Tienen regulación térmica por los poros

presentes en la fibra.3. La fibra de bambú en 4 veces más absorbente q la del algodón.4. En antibacterial por el “kun” pre-sente en la tela.5. Reduce las alergias porque la fibra no irrita la piel.

Una hectárea de bambú produce 10 veces más fibra que la hectárea

de algodón y necesita menos agua. En resumen, hay otras opciones y ya se están haciendo comercialmente viables, en cada continente y región hay variedades de la mayoría de las plantas que pueden complementar el cultivo vegetal para textil.

Y como se ven en las fotos tanto para hombres como para mu-

jeres hay diversas prendas y diversos motivos.

Bambú Decorativo y Elegante

Desde hace poco tiempo, se está notando un cambio en el concepto de la decoración por medio de plantas de inte-

rior. A los ejemplares que adornan una casa ya no se les pide que tengan flores o que desprendan perfume, sino que se les exige que sean sencillos y que sus cuidados no requieran mu-cha atención. Una de las plantas que cumple con estos requisi-tos es el bambú.

EL BAMBÚ MARCA LA DIFERENCIA

Traducción e investigación: Fabián Juares.

39

Papel de Bambú

El papel de bambú nos abre a una dimensión artística y es-piritual totalmente nueva en cuanto a Bellas Artes se refi-

ere. Bambu 290, el primer papel fotográfico InkJet de bambú, pro-duce una conexión sensual entre el arte y el papel de una man-era palpable y visible. Este papel blanco natural, con un tono cálido, combina la fotografía espiritual con las consideraciones ambientales.

Embalaje ecológico

Tan molesto como el empaquetamiento compulsivo es ver que nuestros nuevos gadgets vienen envueltos y protegi-

dos con tal cantidad de plástico y cartón que comenzamos a preguntarnos cuánto es lo que estamos pagando de más por concepto de envío y cuánto es lo que estamos contaminando de forma absolutamente innecesaria.Contra esta corriente Dell ha anunciado su nueva política de em-balaje, que se traduce en que los netbooks Dell Inspiron dejarán atrás el plástico y el poliestireno expandido para dar paso a la utilización de bam-bú...

Desde pisos y lámparas de pie, hasta mesitas, bodegas y escaleras de alto tránsito son las opciones duraderas y naturales para decorar una casa.

40

Cuando pensamos en un in-ventor, seguramente vienen

a nuestra mente imágenes de [muy] extraños hombres en oscu-ros sótanos o misteriosos labora-torios, generalmente fabricando extraños aparatos de de dudosa utilidad práctica. Y es que esa dorada época de los grandes (y famosos) inventores como Graham Bell, Edison o Marconi, quienes contribuyeron al progreso de la humanidad al

tiempo que lograron hacer negocio, han quedado atrás. Dean Kamen es seguramente el último representante de esta especie en extinción: Un gran inventor, con un negocio ren table; quien por cierto, no encaja para nada con la descripción del primer párrafo. Conocemos a Kamen seguramente por su más famoso invento: El Segway.

Kamen, anunció el lanzamiento de un purificador de agua portátil que traerá alivio a millones de personas en los

lugares del mundo en donde escasea el agua potable. La cre-ación de Kamen es capaz de purificar agua casi en cualquier condición, incluyendo al 75% del agua salada y al 95% del agua contaminada, produciendo hasta 37 litros de agua potable con sólo 500 watts de energía eléctrica.El dispositivo, del tamaño de un lavarropas y de 45 kilos de

peso, se combina además con un revolucionario generador eléctrico con un motor Stirling a gas, de alta eficiencia. El puri-ficador de agua de Kamen cuesta unos 1500 dólares y no requi-ere de filtros especiales ni de ninguna clase de mantenimiento. De esta manera, se resuelve el problema de la provisión de agua potable en regiones que carecen de ella, a un costo suma-mente bajo.

Se trata de una buena noticia para comentar en el Día Mun-dial del Agua, especialmente porque Dean Kamen es un

reconocido inventor de productos geniales y efectivos, que ll-eva varios años desarrollando este purificador, por lo que el anuncio debe considerarse con un alto nivel de expectativa. A lo mejor hay gente que no le presta mucha atención, pero la verdad es que este invento es para mi uno de los más impor-tantes que se han hecho hasta ahora en la historia de la humani-dad. Si uno lo pensara un poco nomás, la falta de agua a futuro seguramente sería un motivo de guerras y con toda la gente que está muriendo hasta el día de hoy por falta de agua potable y por todas las enfermedades que esto causa. A pesar de su precio, elevado a mi forma de ver para los países africanos, este invento es de tremenda magnitud.

Si bien está en etapa de ensayo, esta máquina purificadora de agua podría salvar muchas vidas en el futuro, y evitar así que se siga desper-diciando agua, con la excusa de que puede estar contaminada, o que no es potable, o que bueno ... que se siga titando y derrochando.

EL INVENTOR VERDE

41

esteRiliZaciónultRaVioleta

Es el proceso de destrucción de toda vida microbiana por medio de una luz ultra-

violeta. El término estéril es absoluto.

El término ultravioleta o luz "UV", como usualmente se refiere, es uno de los medios probados para tratar aguas, aire o superficies contaminadas biológicamente. Esta simple y segura tecnología es conveniente para peque-ños flujos residenciales, así como también grandes flujos en proyectos comerciales e industriales.

Las Esterilización ultravioleta utiliza la radi-ación UV como fuente de desinfección, estos procesos se realizan en una compartimiento, cámara o estuche protector, que evita que la radiación se escape, de manera que cuando pasa el flujo, ya sea agua o aire a través del estuche, los rayos ultravioleta son emitidos y absorbidos dentro del compartimiento por el mecanismo reproductor de los virus y bacte-rias, modificando el material genético (ADN/ARN) de dichos microorganismos, de man-era que no pueden reproducirse. Los micro-organismos se consideran muertos y el riesgo de contraer una enfermedad, se elimina hasta en un 99%.

esteRiliZacion ultRaVioleta paRa aGua

El agua que bebemos debe ser perfecta-mente purificada, para esto, el agua

cruda debe pasar por un complicado proceso de depuración, que a su vez tienen muchas etapas. En el agua, se encuentran virus, bacterias, es-poras, protozoos y mohos que causan diver-sas enfermedades, es por eso que los sistemas de refinamiento están en constante desarrollo para proporcionar a las personas agua de alta calidad que no causen ningún problema a su salud.http://www.nyfdecolombia.com

la moRinGa: el ÁRbol que pu-

Rifica el aGua.

Morringa es cultivada por las co-munidades rurales de Zimbabue

quienes comen sus hojas verdes crudas o cocidas y usan el polvo de las hojas secas para estimular el sistema inmunológico. La moringa es cultivada por las comu-nidades rurales de Zimbabue quienes comen sus hojas verdes crudas o cocidas y usan el polvo de las hojas secas para estimular el sistema inmunológico.

Sin embargo tras la amenaza de una nue-va epidemia de cólera, investigadores de África han descubierto que el polvo ob-tenido de las semillas del árbol de mor-inga reduce hasta el 90 por ciento de las bacterias en el agua.

Algunos expertos de la universidad de Ciencias y Tecnología de Bulauayo en el sur de Zimbabue, quieren purificar el agua de las pequeñas presas rurales, con la ayuda de la moringa para poder utilizar el agua para el consumo humano. Según la ONU la mayoría de la población de este país o tiene acceso a fuentes de agua con garantías sanitarias, es por eso que se están preparando para una posible epidemia de cólera.

El proceso de purificación del agua es simple y sencillo. Se extraen las semillas, se muelen, se mezclan el polvo con agua y se filtra con un paño antes de utilizarlo.

Como pudiste notar el procedimiento es muy sencillo y practico de hacer, si esta técnica de purificar el agua se utilizara en muchos países traería muchos beneficios tanto económicos como ambientales para todos.

Fuente:http://www.planetacurioso.com/2009/10/07/la-moringa-el-arbol-que-purifica-el-agua/

42

43

Croquetas de acelga

La base de estas croquetas es la acelga, los huevos y la hari-na para ligar, pero puden agregarse o suprimirse algunos

de sus otros ingredientes, según el gusto de cada uno.

Ingredientes(Para cuatro personas)

1 taza de arroz hervido1 paquete de acelga1 cebolla3 dientes de ajo100 grs. de tofu100 grs. de calabaza hervida y pisada

2 huevos2 cucharadas de salsa de soya1/2 taza de queso ralladoHarina: cantidad necesaria (aproximadamente 1 taza)

Preparación

Lavar las hojas de acelga sin las pencas (con ellas se podrán preparar por ejemplo milanesas, pasándolas por huevo y

pan rallado, previa cocción).

Cocinar en muy poca agua las hojas de acelga, durante un minuto, colocarlas y esperar que enfríen. Escurrirlas y triturar-las bien (si es con procesadora mejor).

Dorar en una cucharada de aceite la cebolla picada y los di-entes de ajo triturados. Añadir el tofu pisado, revolver bien, y condimentar con la salsa de soya.

Mezclar la acelga con el puré de calabaza, el arroz hervido y el tofu condimentado. Agregar los huevos batidos, el queso ral-lado; mezclar y agregar a gusto sal y pimienta. Ir incorporando la harina de a poco hasta que quede la preparación con una consistencia pastosa, con posibilidad de armar bollitos.

Freírlas en aceite caliente de ambos lados (2 minutos de cada uno) o cocerlas al horno, diez minutos de cada lado.

Si bien no es un aceite barato comparado por ejemplo con el de girasol o el de soya, reporta beneficios muy signifi-

cativos para la salud que merecen ser pagados. Les dará a las ensaladas un toque particular, siendo conveniente ir ponién-dolo de a poquito para que el paladar se vaya costumbrando, pues el sabor es un poco más intenso que el de los otros aceites mencionados.

Para las personas que padecen problemas de colesterol alto es un gran aliado, ya que aumenta el colesterol bueno y disminuye el malo. Por su contenido de ácido oleico, al impedir el incre-mento de colesterol malo cuidará nuestras arterias y el funcio-namiento cardíaco, siendo preventivo de la arteriosclerosis.

Posee además antioxidantes, lo que nos permitirá conservar la lozanía y juventud durante más tiempo al ser un gran protector celular, y por lo tanto tener propiedades antioxidantes, por su contenido en vitamina E.

Facilita la di-gestión, provee los ácidos grasos es-enciales, combate el estreñimiento, baja la presión arterial, favorece la absorción del calcio, mejora el funcionamiento del aparato hepatobiliar; y colocado sobre el cabello, antes del lavado habitual, lo dejará brilloso y fuerte (sobre todo indicado para cabellos secos y quebradizos). En los niños y adolescentes estimula el crecimiento. ¿Le podemos pedir algo más?

Propiedades del aceite de oliva

44

Libros recomendados principalmente tratando el tema de la sustentabilidad.

Let My PeoPLe Go SurFinG: the eDuca-

tion oF a reLuctant buSineSSMan

Yvon Chouinard, fundador de la marca de ropa Patagonia nos muestra el camino

recorrido por su empresa tomando siempre las decisiones más ecológicas.

PerMacuLture: a DeSiGnerS’ ManuaL

Bill Mollison es el guru de la Permacultura y este libro es la biblia. La Permacultura nos muestra una forma perfecta

de vivir en total armonía con la naturaleza y de manera sustentable.

craDLe to craDLe: reMakinG the Way We

Make thinGS

William McDonough nos presenta un novedoso concepto para evitar inclusive el reciclado. El secreto es fabricar

de entrada de manera de poder evitarlo.

caPitaLiSMo + contaMinación, una SuMa que

reSta

Julio Gottheil, su autor señalo que el libro habla de un tema que requiere de un proceso urgente de difusión.Se trata del

profundo cambio en la conducta y el pensamiento que hacen falta para que podamos empezar a luchar contra la contami-nación. El autor se pregunta si vamos a darnos cuenta del pe-ligro que ocasiona la contaminación solo cuando el hambre llegue a la clase media, o cuando una gran ciudad costera em-piece a ser inundada ,o cuando la desesperación lleve a guerras para sacarle el agua potable a los que las tienen. (por Ana Luz Gimenez).

aL PLaneta Lo SaLvaMoS entre toDoS. SuSana PeSiS

El planeta está herido de muerte. Su magnificencia está muy vulnerable, agoniza debido a los sistemáticos maltratos y

violaciones que las personas, confiadas en una errónea posición de poder, no dudaron en cometer. El tiempo se agota. Si no hacemos todo lo que está a nuestro al-cance para sacarlo de terapia intensiva y empezar a cuidarlo en serio, con compromiso y responsabilidad, tomando conciencia de la gran generosidad con la que el planeta cobija a las miles de millones de almas que lo habitan, la raza humana corre se-rios riesgos de desaparecer y convertirse en una especie más que lleva sobre sus espaldas la dura mochila del peligro de extinción.

baRaka (1992) – diRectoR Ron

FRicke

Una obra maestra de la diversi-dad de escenas que nos ofrece

nuestro planeta. Es discutible si tiene o no un mensaje ecológico, se puede interpretar de distintas maneras. La fotografía es para quitar el aliento.

eaRthlings (2003) – diRectoR shaun monson

Una mirada escalofriante al trato que tenemos nosotros los humanos con los demás animales de la tierra. Sea para

alimento, abrigo, o diversión, nuestras prácticas, sobre todo en los países industrializados son aterradoras. Más de uno se hará vegetariano viendo este documental.Gracias Diego por la recomendación

the FutuRe oF Food (2004) – diRectoRa deboRah koons

gaRcía

VIDEOS

45

Ofrece una investigación en profundidad sobre la inqui-etante verdad detrás de los alimentos genéticamente mod-

ificados que han llenado silenciosamente las tiendas de comes-tibles en el mundo durante la última década.

Who killed the electRic caR (2006) – diRectoR chRis

paine

En 1996, los autos eléctricos comenzaron a aparecer en las carreteras por todo California. Eran rápidos y silenciosos,

no producían gases de escape y andaban sin nafta…Diez años

más tarde, todos estos vehículos fueron destruidos. Interesante que este documental sea de los estudios Disney.

46

Qué lindo que es estar a oscuras. Y si es en silencio mejor. Se ven y oyen las cosas que normalmente no per cibi-mos cuando hay luz. Qué loco no? Se pueden apreciar las cosas que no solemos hacer ... además de seguir una

causa aprendemos un poco a no estar tan agarrados de los necesario, en síntesis no es tan necesario tener luz. Tener energía si, pero luz ... cada tanto veo como la iluminacion de las calles se pierde, o en los consorcios nunca terminan de darse cuenta que si pusieran luces de bajo consumo o con fotocélula se ahorraria mucho más. Y ni hablar del señor encargado, que deja la canilla abierta mientas lava un pedacito de la vereda ... y el chorro de agua sigue saliendo ... En fin hay mucho por hacer.

Esperaba esta nueva etapa con ansiedad. Me gustó la idea de realizar sorteos. No sé porqué, nunca gané algo, debe ser por eso que ante la evidencia, me dedico a organizarlos. También la revista se dedicará un poco a recorrer el

mundo. Por la Argentina y tal vez este año viajemos al exterior. Como siempre buscando nuevas tendencias.

Convocamos a profesionales de la salud (terapias complementarias, alopatia u homeopatía) gente, grupos o empre-sas verdes que quieran participar de alguna forma en la revista. El mes que viene se cumple un año de Elemento

!!! No lo puedo creer ... ya un año saliendo casi siempre (me comi un mes ...) y este año promete mucho más. Los espero como siempre, con ganas de hacer y tener nuevas ideas, para el planeta, para nuestro país y para nosotros porqué no.

Los invitamos también a que participen ACTIVAMENTE en la sección de consejos y consultas legales que maneja Luciana Abreu. Pueden hacer consultas sobre algun tema de ambientalismo que los preocupa, temas legales, y

también a donde ir a reclamar.

Bueno estoy cansada, como siempre los cierres de edición son agotadores, pero esta vez la llevé bien. Simplemente .. estoy cansada, y me voy a dormir. Como siempre Pili y Pancho al pie del cañon, nunca se niegan. Me ganaron

de mano, ya están durmiendo como locos. Los espero como siempre.

Les dejo un cuadro famoso, con la imagen que me gusta: un gato, jajajja !!! Nos vemos en mayo !!

47