elecciones a golpe de mazo - prensa latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos,...

16
AÑO XX NO. 15 SEMANA DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2018 / AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 4 Elecciones a golpe de mazo Teorías sin sustento Página 8 Página 10 Las otras pirámides de África El lado oscuro de la Fuerza Página 3 Página 13 Destino incierto para Idlib Diagnóstico para la Mona Lisa

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

AÑO XX NO. 15 SEMANA DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2018 / AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL

Página 16

Página 4

Elecciones a golpe de mazo

Teorías sin sustento Página 8

Página 10

Las otras pirámidesde África

El lado oscurode la Fuerza

Página 3

Página 13

Destino inciertopara Idlib

Diagnóstico parala Mona Lisa

Page 2: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 20182 En la Semana

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino); Bolivia (Cambio) y Venezuela (4F)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Director Editorial: Jorge Petinaud Martínez. Editor Jefe: Ariel B. Coya. Redactora: Susana Alfonso Tamayo.

Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseño: Laura Machado y Anairis Carballea. Corrección: Rebeca Fernández y Odalys Buscarón Ochoa. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE.UU., Etiopía, Francia, Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G,

El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Ernesto López Alonso. Email: [email protected]. Teléfono: 7 8332279.Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de la HabanaSitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

L as cifras son aterradoras, 3 200 asesina-dos, 1 193 detenidos desaparecidos y

más de 33 000 torturados en 17 años de dic-tadura. Pero el 11 de septiembre de Chile ha pasado al olvido fuera de sus fronteras.

No es mediático. El atentado terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York de 2001 se antoja como la única tragedia ocurrida en el mundo en esa fecha.

El golpe de Estado encabezado por Au-gusto Pinochet tuvo una clara y abierta par-ticipación de Estados Unidos y la CIA.

Luego, con el paso de los años y en la actualidad con el gobierno conservador de Sebastián Piñera, el empeño es relativizar el impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia.

Empero, el aniversario 45 de la asonada tuvo el mérito de convocar en un mismo espacio a las fuerzas de centroizquierda, in-cluida la democracia cristiana, a partir de la necesidad de defender la memoria.

Un acto convocado por la Fundación Salvador Allende, con las hijas y nietas del exmandatario; el presidente del Senado, Carlos Montes; y Carmen Frei, hija del ex-presidente Eduardo Frei Montalva, en pre-sencia de más de 700 personas dio lustre al tema.

De otro lado, los criminales de lesa hu-manidad en Chile terminaron más que nunca con sus rostros visibles, con accio-nes desplegadas por familiares de vícti-mas de la dictadura en la concurrida Torre Costanera.

El centro comercial del edificio acristala-do más alto de Latinoamérica (300 metros de elevación) se vio sorprendido con el des-pliegue de un enorme lienzo de 16 metros de largo, a propósito del 11 de septiembre.

“Están libres, torturadores, asesinos y violadores. Toda la verdad, toda la justicia.

No más impunidad”, podía leerse en el car-tel, una iniciativa de Londres 38, espacio de memorias, acompañado por activistas y agrupaciones de derechos humanos.

La organización intervino en el lugar “de-nunciando el negacionismo y la impunidad que prevalece en nuestra sociedad”, dijeron en referencia a la liberación reciente de exa-gentes de Pinochet.

Fueron lanzados panfletos en los que se identifican con su foto y prontuario a los criminales de lesa humanidad con libertad condicional, y se advierte sobre la presencia de cualquiera de ellos en el lugar.

La senadora Isabel Allende Bussi, hija de Salvador Allende, destacó el masivo apoyo a la conmemoración del golpe de Estado, ocurrido en 1973.

En declaraciones exclusivas a Orbe, la le-gisladora resumió sus sentimientos.

“Es un día difícil, triste, trágico, pero también la gente ha entendido que un país debe tener memoria, que tiene que reivindi-carla, y así rendirle homenaje a las agrupa-ciones de detenidos desaparecidos, ejecu-tados políticos (...)”, apuntó.

Allende Bussi subrayó que la batalla es igualmente porque la justicia vaya abrién-dose paso y se conozca toda la verdad.

Admitió que se sentía particularmente emocionada porque por primera vez se le dio paso a las nietas, Maya Fernández Allen-de, actual presidenta de la Cámara de Dipu-tados, y Marcia Tamburri Allende, titular de la Fundación Salvador Allende.

Es un símbolo de que las nuevas generacio-nes se incorporan a su legado, acotó. A otra pregunta en torno al discurso en el Palacio de La Moneda del presidente Piñera, quien cali-ficó de “advenimiento del régimen militar” la asonada golpista, fue especialmente crítica.

“Mientras La Moneda se cierra con sus funcionarios (no hubo invitados fuera del círculo ecuménico) y hace una seudoactivi-dad con ese tipo de palabras, es no com-prender la historia”, comentó.

El olvidado11 de septiembre de Chile

Por Fausto TrianaCorresponsal jefe/Santiago de Chile

Page 3: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2018 3En la Semana

BrevesCONDENAN TUITS DE TRUMP SOBRE

MUERTES POR HURACÁN EN PUERTO RICO

Washington.- Demócratas y republicanos critica-ron los tuits en los que el presidente estadouni-dense, Donald Trump, negó la alta cifra de muer-tes causada por el huracán María en Puerto Rico y culpó al partido azul de inflarla.“Tres mil personas no murieron en los dos hura-canes que azotaron a Puerto Rico. Cuando salí de la isla, después de que la tormenta había golpea-do, tenían entre seis y 18 muertes”, escribió el gobernante republicano en Twitter.Según Trump, el número de fallecidos creció mucho después debido a un intento de los de-mócratas de “hacerme quedar tan mal como sea posible cuando yo estaba recaudando con éxito miles de millones de dólares para ayudar a re-construir Puerto Rico”.No solo Donald Trump le miente al público esta-dounidense, sino que tiene la audacia de hacerlo cuando el huracán Florence irrumpe en la costa este. Nuestros hermanos y hermanas en Puerto Rico contaron con tu apoyo y les fallaste a todos, expresó la representante demócrata Gwen Moore.

INSTAN EN COLOMBIA A PROSEGUIR

DIÁLOGO DE PAZ CON ELN

Bogotá.- La Defensoría del Pueblo de Colombia instó a dar continuidad al diálogo de paz entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).“El proceso de paz tiene que seguir, se tiene que seguir impulsando… la paz se requiere, tendrán el Gobierno y el ELN que construir un nuevo pro-tocolo o nuevas dinámicas, pero la paz la necesi-tamos”, afirmó el titular de esa institución, Carlos Alfonso Negret.Tras la liberación de seis militares retenidos en el departamento del Chocó, el presidente del país, Iván Duque, manifestó la voluntad de su Gobier-no en la continuidad del diálogo, aunque evaluó de insuficiente ese gesto de la guerrilla.Por su parte, el jefe de la delegación de paz del ELN en La Habana, Pablo Beltrán, afirmó que el Gobierno debe cambiar la lógica de las negocia-ciones, bajo la premisa de que los acuerdos na-cen de líneas comunes entre las partes.

REVELAN VÍNCULOS ENTRE LA INTELIGENCIA

ALEMANA Y EXTREMA DERECHA

Berlín.- El presidente de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV), Hans-Georg Maassen, entregó información clasificada a la orga-nización ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), reveló el canal público de televisión ARD.Según ese medio de prensa, el controvertido jefe del servicio secreto alemán facilitó el último repor-te de su organismo a un diputado de AfD antes de que fuera publicado, con lo cual violó su obli-gación de guardar secreto y puso en más aprietos al Gobierno de la canciller federal Angela Merkel.Representantes de la oposición demandaron la renuncia del funcionario por su apoyo a la ultra-derecha y a grupos xenófobos.Tras el asesinato de un ciudadano alemán de ori-gen cubano en la ciudad de Chemnitz- del cual fueron acusados un sirio y un iraquí-, líderes de la AfD convocaron a manifestaciones racistas, lo cual llevó a una ola de persecuciones y ataques.Después de esos sucesos, Maassen intentó mini-mizar los disturbios de corte neofascista y deses-timó reportes sobre persecuciones de extranje-ros en Chemnitz.

Fuente: PL

Como nunca antes en los casi siete años de guerra impuesta a Siria, las horas que transcurren definen si en la provincia de Idlib

prima el espanto o la sensatez que conduzca a una paz negociada en medio del enfrentamiento contra los terroristas.

La actual situación en la región implica de manera directa e in-directa, no solo al gobierno legítimo de Damasco, sino a los cin-co miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, entre otros actores.

Idlib, fronteriza con Turquía y las colindantes provincias de Alepo, Latakia y Hama, es el último “bastión” de los grupos terroristas que desde junio de 2017 y tras serias pugnas internas, controla la Junta para la Liberación del Levante, otrora Al Nusra.

Insistentemente vinculada a la red Al Qaeda (pero desde el 2014 independiente en su accionar de ésta), la denominada Junta es esencialmente una mezcla de extremistas sirios, turcomanos, uzbe-kos uigures, egipcios y mercenarios de más de 50 países.

No menos de 60 000 efectivos se agrupan en la región, atacan las zonas de distensión acordadas en Astaná, Kazajstán, el año pa-sado, a partir de un frente de más de 100 kilómetros con territorios de Hama, Latakia y Alepo.

Estados Unidos, respaldado por Reino Unido y Francia, y ahora con el compromiso de Alemania, veta cualquier acción de Siria para recuperar una provincia que legalmente le pertenece y amenaza con ataques “muy fuertes” si se emplean armas químicas.

Pura ironía y pésimo manejo de los medios de comunicación oc-cidentales, porque de antemano culpan de cualquier ataque quími-co a Damasco, tal y como lo han hecho en más de cuatro ocasiones desde la guerra impuesta a partir de 2011.

Las horas que transcurren ponen de manifiesto que Washington y sus aliados, incluso en la región del Medio Oriente, están dispues-tos, sin escatimar los espantos de una guerra, a escamotear una victoria evidente de Damasco ante el extremismo terrorista.

Las gestiones diplomáticas son intensas e incluyen, aún con po-siciones ambiguas de Turquía, evitar enfrentamientos de imprevisi-bles consecuencias porque solamente dos miembros del Consejo de Seguridad: Rusia y China, abogan por una solución negociada.

Las llamadas “líneas rojas”, esa suerte de definición de límites para la confrontación, están sobrepasadas y exigen clarificar con honestidad y sensatez, que una provocación montada y en vías de hecho de un ataque químico para culpar al Ejército sirio, carece de toda lógica.

Albert Einstein, uno de los científicos más famosos en la historia de la humanidad, afirmó en 1930 que “ojalá las generaciones venideras es-tablezcan una sociedad económica y política que evite las catástrofes”.

A 88 años de pronunciadas esas palabras, en Idlib, Siria, nada parece más lejano de las definiciones entre el espanto y la sensatez.

Lo primero que hizo Estados Unidos al asumir la presidencia del Consejo de Se-

guridad de la ONU fue aprobar el programa de trabajo sin contar con un consenso, debi-do a la inclusión de temas que no se consi-deran una amenaza para la paz mundial.

Seguir adelante con una agenda que no tiene el apoyo de todos los miembros es bas-tante poco frecuente en ese organismo, pero abordar los asuntos internos de Venezuela y Nicaragua generó el rechazo de representa-ciones como la de Rusia, Bolivia y China.

A pesar de ello, Estados Unidos impu-so sus puntos de vista, haciendo uso de la presidencia del Consejo de Seguridad, que ejerció durante todo el mes de agosto.

Ni Venezuela ni Nicaragua resultan una amenaza para la paz y la seguridad interna-cionales, coincidieron Rusia y Bolivia, y recha-zaron la politización que hace la embajadora norteamericana, Nikki Haley, de esos temas, así como la injerencia de Washington en los asuntos internos de Estados soberanos.

El representante permanente alterno de Venezuela ante la ONU, Henry Suárez, re-cordó al órgano de 15 miembros la historia de intervencionismo de Estados Unidos en América Latina y cómo han financiado dicta-duras y golpes militares.

Asimismo, rechazó el carácter arbitrario de la presidencia norteamericana en el Consejo de Seguridad al imponer agendas en función de sus propios intereses geopolíticos, como también ocurre en los casos de Siria e Irán.

El diplomático venezolano criticó, igualmen-te, la actitud de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que apoya las políticas inje-

rencistas y de cambio de régimen impulsadas por la Casa Blanca en el continente.

La embajada estadounidense en Cara-cas alienta a la oposición violenta, Donald Trump ha amenazado en varias ocasiones a mi país con una intervención militar, y el secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo dijo que trabajan con la CIA para una transición en Venezuela, detalló.

En medio de este escenario, Estados Uni-dos amenaza a los países de la OEA para que voten en contra de Venezuela y den la espalda al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Pero esas políticas de cambio de régimen solo alimentan las crisis y la inesta-bilidad de la región, y dañan en gran medi-da al pueblo, resaltó Suárez.

Por otra parte, el canciller de Nicaragua, Denis Moncada, demandó en el Consejo de Seguridad de la ONU el cese de toda po-lítica intervencionista contra su país, cuyo escenario tampoco afecta la paz y la seguri-dad internacionales.

El ministro nicaragüense de Relaciones Exteriores participó en la sesión del Con-sejo dedicada a su nación y exigió el cese de las acciones injerencistas que violan el derecho internacional.

Durante los últimos años, Nicaragua ha sido un factor de estabilidad y paz regional, los índices de pobreza disminuyeron, au-mentaron las acciones contra el narcotráfico y las instancias internacionales reportan un crecimiento económico sostenido, detalló.

Asimismo, denunció los incidentes atiza-dos por grupos violentos de oposición y la pérdida de vidas inocentes.

Solo por medio de un diálogo interno constructivo, no politizado y bajo principios de imparcialidad, objetividad y selectividad podremos avanzar, recalcó.

En el Consejo se cuestionó por qué se abordaba justo ahora la situación en Nicara-gua, cuando existe un ambiente de relativa calma tras las protestas violentas de abril.

Otro paso bastante criticado a Estados Unidos fue la inclusión de una reunión de la fórmula Arria (abierta a otros representan-tes) para debatir sobre el panorama interno en Venezuela, a la cual algunos miembros del Consejo se negaron a asistir.

El representante permanente de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, lo dejó claro: las discusiones de Consejo de Seguridad no deben socavar la independencia y la sobe-ranía de los países bajo la instrumentaliza-ción de los debates, ni las reuniones deben ser una excusa para menoscabar la legitimi-dad de Gobiernos democráticos.

Presidencia de imposiciones en el Consejo de SeguridadPor Ibis Frade

Corresponsal jefa/Naciones Unidas

En Idlib se define el espanto o la sensatez

Por Pedro García HernándezCorresponsal jefe/Damasco

Nikki Haley.

Page 4: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 20184 Especial

Dejar a un lado las especulaciones y volver al método científico, ese fue el llamado de expertos cubanos que

dialogaron en Estados Unidos sobre los síntomas de salud reportados por diplomáticos norteamericanos en la Isla.

Un grupo multidisciplinario de nueve especialistas, miem-bros de un panel de la Academia de Ciencias de Cuba, se reunió el 13 de septiembre con personal médico del Depar-tamento de Estado con el fin de abordar el tema que más ha marcado las relaciones entre los dos países en el último año.

Según informó el equipo caribeño, llegaron a ese en-cuentro tras examinar la escasa información entregada por la embajada estadounidense en La Habana, un artículo pu-blicado en la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA, por sus siglas en inglés), y conclusiones de investi-gaciones policiales.

Pese a que después de un año y medio de pesquisas el Departamento de Estado sigue sin una causa conocida o un responsable, los científicos de la Isla no pudieron tener acceso durante la cita a ninguna información adicional que permita avanzar en los esfuerzos por llegar al fondo de lo sucedido.

La ciencia no se basa en especulaciones, sino en datos, hemos recibido muy pocos, expresó Mitchell Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba, du-rante una conferencia de prensa en la embajada del país an-tillano en Washington D.C para informar sobre esa reunión.

No podemos tener conclusiones sólidas por falta de da-tos, remarcó el experto, y en referencia a los reportes que han atribuido los problemas de salud a armas sónicas o de microondas, entre otras teorías muy rebatidas, consideró necesario saber primero qué les pasó a los funcionarios an-tes de caer en ese tipo de suposiciones.

NI DAÑO CEREBRAL NI ATAQUESNo encontramos ninguna evidencia de que haya habido

un daño cerebral, declaró a Orbe Alexis Lorenzo, profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

El doctor, como los demás miembros del grupo, puso énfasis en que no recibieron nuevas informaciones con res-pecto a las que ya conocían a partir del Gobierno estadou-nidense, la prensa y el artículo de JAMA.

Fue ese informe, elaborado por un equipo de la Universi-dad de Pensilvania y muy criticado luego por la comunidad científica internacional, el que señaló la presencia de un su-puesto daño cerebral en los funcionarios.

Durante la conversación, los cubanos presentaron su aná-lisis sobre los fallos de ese trabajo del centro de altos estu-

dios, y cuestionaron sus principales conclusiones, así como la interpretación científica de los síntomas reportados.

El grupo consideró que la información ofrecida no permi-te sustentar las hipótesis de ataques, sugeridas hasta ahora por el Departamento de Estado como explicación de los padecimientos.

De acuerdo con los expertos de la mayor de las Antillas, las evidencias médicas tienen serias limitaciones, porque la mayoría de los casos descritos presentan dolores de cabe-za, náuseas, mareos, y trastornos subjetivos del equilibrio y del sueño.

Tales síntomas, apuntaron, son producidos por altera-ciones funcionales y por enfermedades como hipertensión, estrés y muchas otras de alta prevalencia en Estados Unidos y en el mundo.

Mitchell Valdés-Sosa afirmó que no tienen dudas de que hubo diplomáticos que estuvieron enfermos, pero añadió que muchos de los síntomas pueden tener su origen en di-ferentes desórdenes.

Tanto él como Lorenzo indicaron que en el diálogo en la agencia federal se cuestionó la decisión de dejar fuera del estudio los elementos psicológicos que pudieron actuar sobre los funcionarios norteamericanos.

Por su parte, Johana Tablada, subdirectora general para Estados Unidos de la Cancillería cubana, señaló que el De-partamento de Estado ha manejado las teorías como si fue-ran hechos, y reiteró la preocupación del país caribeño ante el continuo empleo del término “ataques” por parte del go-bierno estadounidense para referirse al tema.

Es falso que ocurrieran ataques en Cuba. No sabemos lo que sucedió, pero sabemos bien lo que no sucedió, añadió la diplomática.

Tablada informó que el equipo de la Isla extendió una invitación a sus homólogos norteamericanos para realizar otro encuentro científico en La Habana en el futuro próxi-mo, al que también podrían asistir los profesionales que tra-taron a los diplomáticos, quienes no estuvieron presentes en la cita en Washington D.C.

DECISIONES POLÍTICAS E INFORMACIÓN DEFECTUOSAPedro Valdés-Sosa, vicedirector del Centro de Neuro-

ciencias de Cuba, manifestó a Orbe que además de que no ha existido una comunicación diáfana con Cuba sobre este asunto, ni siquiera dentro de Estados Unidos ha habido una información adecuada.

Durante la estancia en la capital estadounidense, el gru-po multidisciplinario sostuvo conversaciones en más de una

decena de oficinas de congresistas y senadores, donde ex-plicaron sus opiniones sobre los incidentes de salud.

Según el especialista, el conocimiento que los miembros del Capitolio tenían sobre esta cuestión se basaba prácti-camente en lo publicado en la prensa, cuyas noticias “son muy deformadas”, y en el caso del personal médico con el que conversaron, los datos manejados eran los ya públicos.

“Eso realmente deja mucho que desear, porque si se es-tán tomando decisiones políticas, debería haber una unión mucho mayor entre los científicos”, señaló.

¿Por qué no fueron involucrados los Institutos Naciona-les de Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Academia Nacional de Ciencias o la Aso-ciación Estadounidense para el Avance de la Ciencia? Eso siempre nos extrañó, resaltó el doctor.

Creemos que ellos deben intervenir, porque lo que ocurre es que se están tomando decisiones políticas y de Estado sobre la base de información defectuosa, eso hay que re-mediarlo, estimó.

Entre las medidas políticas adoptadas a partir de estos hechos se encuentra que el Departamento de Estado retiró en el otoño de 2017 a la mayor parte del personal de la embajada en La Habana, suspendió la emisión de visas allí y expulsó a 17 diplomáticos cubanos de Washington.

Indudablemente hubo algo, pero está todo confuso, no se ha reportado ni se ha estudiado bien, así no se hace nin-guna investigación médica, esto se complicó políticamente desde el principio y ha llegado al terreno de la especula-ción, agregó.

A decir del especialista, lo que están pidiendo es tratar de hacer una buena disección y usar el método científico para llegar a conclusiones de conjunto con los expertos estadounidenses.

Sobre una línea similar, Tablada dijo que se registra una campaña a partir de la especulación, con muchas filtracio-nes en lugar de un intercambio normal, lo cual da pie a nue-vos retrocesos en las relaciones entre los dos países.

Estados Unidos tiene un gran problema de credibilidad en esta cuestión, criticó la funcionaria, quien reiteró que el país antillano continuará trabajando por mejorar los vínculos bilaterales.

Acerca de las perspectivas de las pesquisas sobre lo acontecido en la embajada en La Habana, Pedro Valdés-So-sa manifestó que ojalá pueda avanzarse a partir de este en-cuentro con el Departamento de Estado.

Es una lástima que haya pasado tanto tiempo, porque una reconstrucción de los hechos se hace ahora más difí-cil, pero los científicos tienen modos de realizarla, y si se pueden resolver misterios de hace miles de años, se podrá resolver esto, concluyó.

Cuba pide en EE.UU. dejar la especulacióny mirar a la ciencia Por Martha Andrés Román

Corresponsal jefa/Washington

El doctor Mitchell Valdés-Sosa afirmó que no existen pruebas de ataque alguno a los diplomáticos estadounidenses en La Habana.

Page 5: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2018 5Especial

“El sur también existe”. Mario Benedetti improvisó la frase. Parafraseándolo, y

en otro contexto, podríamos afirmar: Cen-troamérica también existe.

Invisibilizada, olvidada, desatendida como pocas, en esa región se juega uno de los dramas humanos más desgarradores, pro-fundos, de ribetes inimaginables; si bien se mantienen en el anonimato, no emergen a la superficie. “Pobreza la de África” y “violencia la del Medio Oriente”, podría decir alguno, solo que en Centroamérica nos enfrentamos a una situación similar, peor aún a veces, aunque mucho menos conocida.

En la historia reciente, durante los caldea-dos años de la Guerra Fría, la región fue un encarnizado campo de batalla. Durante va-rias décadas, entre los 60 y los 90 del pasa-do siglo, algunos de sus países (Guatemala, Nicaragua, El Salvador) se convirtieron en un verdadero infierno, con guerras internas entre los movimientos guerrilleros y los ejér-citos nacionales, con un saldo de 400 000 muertos.

Las naciones donde no se entabló el combate directo —como Honduras y Cos-ta Rica— fueron base de operaciones de la contrarrevolución nicaragüense.

La guerra nuclear que nunca mantuvie-ron Estados Unidos y la Unión Soviética, se jugó —entre otros espacios— en los montes centroamericanos. Las víctimas, claro está, fueron centroamericanas.

En general se conoce poco o nada sobre la región. Incluso la población más progre-sista del mundo, las izquierdas políticas —o la gente de suyo más informada— lo igno-ran casi todo. Por decirlo con un ejemplo concreto: medios alternativos progresistas, cuando se refieren a la realidad latinoameri-cana, de hecho no le prestan mayor atención a esta área.

Por ejemplo, ¿cuál es la capital de Hondu-ras? Muchos lectores iberoamericanos segu-ramente no lo saben. Quizás la gran mayoría ignora si en la región hay premios Nobel o la ubicación geográfica de Copán, un sitio tan esplendoroso como la gran muralla china o el Partenón griego. Los propios latinoame-ricanos, cuando piensan en Latinoamérica, tienen presente a México y Suramérica, pero se saltan el istmo. América Central constitu-ye solo una referencia vaga.

En general, cuando se mira hacia Améri-ca Latina, se tiende a una visión indigenista de esta zona del mundo; se piensa en sus selvas, en sus grandes zonas geográficas, inconmensurables cordilleras o llanuras; no falta, incluso cierta mirada como lugar “exó-tico”. Se puede asumir a la población negra como parte importante de su composición étnica, se tienen presentes las grandes civili-zaciones prehispánicas como la de los incas o los aztecas, pero poco o nada se habla de América Central, que queda, más bien, en una nebulosa.

Si pensamos en pirámides, nos remon-tamos a las de Egipto, pero difícilmente consideramos las que se extienden por las regiones del istmo centroamericano (tanto o más monumentales que aquellas). Si con-sideramos los grandes avances científicos en la antigüedad, seguramente tendremos pre-sentes los de milenarias civilizaciones como la china, la fenicia, la greco-romana. En todo caso, se podrá pensar en los incas, pero en general se ignora el rutilante avance de la astronomía maya —con un calendario más exacto que el actual gregoriano impuesto en todo el orbe— o sus matemáticas (son los inventores del cero).

Todo lo que se relaciona con esta región tiende a quedar invisibilizado. Sin restarle im-portancia a un genocidio como el holocausto judío, a manos de los nazis durante la Segun-da Guerra Mundial, ¿quién habla del reciente holocausto del pueblo maya en Guatemala con 200 000 muertes y más de 600 aldeas incendiadas? En términos comparativos, tan monstruoso fue uno como el otro.

¿Cuántas películas se filmaron sobre las masacres de tierra arrasada, sufridas por los mayas durante las dictaduras militares de las décadas de los 70 y 80? ¿Cuántas películas abordan las atrocidades de la contra en Ni-caragua? ¿Y quién sabe —y se toma en se-rio— que la Corte Internacional de Justicia de La Haya falló a favor del gobierno nica-ragüense en 1989 contra la administración estadounidense —por un monto de 17 000 millones de dólares— como indemnización por los daños de guerra inferidos por Wa-shington (cifra que, dicho sea de paso, nun-ca se abonó)?

¿Se difunde, de la misma manera que la caída del muro de Berlín —o la guerra ju-dío-palestina—, la forma en que se “inven-tó” el país Panamá? No, seguramente no;

pero eso es parte de la historia del istmo, y en general no se habla de ello. (De hecho, para facilitar la apertura del canal, el go-bierno estadounidense lo dibujó como país nuevo, en un cuarto de hotel, a través de su embajador en Colombia).

¿Hay películas que lo reflejen, como lo ha-cen con Auschwitz o Buchenwald? Sin duda, no. ¿Qué sabemos de Centroamérica, más allá de su condición de región paupérrima? Muy poco, o nada.

Con diferencias entre un país y otro —aunque con un denominador común—, la zona se comporta como una unidad; pero para quienes viven fuera de esta constituye un área bastante ignorada, como el África negra. Salvando las distancias, es un territo-rio difuso, cuyos países no se conocen con exactitud, de la cual existe una vaga idea de conjunto, siempre desde la perspectiva de pobreza: atraso comparativo, condiciones de vida en extremo difíciles; impunidad y co-rrupción de los Estados y dinámicas sociales de alta violencia.

Conforme con esta lógica, Centroamérica es, sin más, sinónimo de república banane-ra. No es infrecuente oír hablar, incluso, de “republiquetas”. ¿A algún país del Este eu-ropeo —pese a que comparativamente con Occidente también son pobres— alguien osa llamarle así? ¿Por qué a Costa Rica se la identifica como “la Suiza centroamericana” y, en cambio, no se califica a Suiza como “la Costa Rica europea”?

De alguna manera, Centroamérica funcio-na como un bloque. Además de los índices geográficos, existe una cantidad de elemen-tos que le confieren cierta unidad económi-ca, política, social y cultural. Los países que la conforman: Guatemala, Honduras, Nica-ragua, El Salvador, Belice, Panamá y Costa Rica, con la excepción de este último, osten-tan los índices de desarrollo humano más bajos del continente, junto con Haití —en las Antillas— una de las naciones más paupérri-mas del mundo.

El área centroamericana es de una pobre-za extrema. Si bien cuenta con numerosos recursos naturales, su historia la coloca en una situación de postración y atraso excep-cionales. Básicamente es agro-exportadora, con pequeñas aristocracias vernáculas, here-deras en muchos casos de los privilegios feu-dales derivados de la colonia que, durante siglos, han manejado los países con criterio de latifundio.

Entrado ya el tercer milenio —tras las feroces guerras de las últimas décadas—, nada de ello ha cambiado, sustancialmen-te. Los productos primarios siguen siendo la base de su economía: café, azúcar, frutas tropicales, algodón, madera.

*Catedrático universitario, politólogo y articu-lista argentino. Tomado del portal Firmas Selec-tas de Prensa Latina www.firmas.prensa-latina.cu. Usted puede encontrar en ese sitio más artículos de este y otros destacados intelectuales.

Centroamérica también existe (I)Por Marcelo Colussi*

La región suele ser noticia por la violencia que desatan las pandillas conocidas como maras.

Estados Unidos ha apoyado el establecimento de regímenes militares afines a sus intereses.

Page 6: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 20186 Economía

ActualidadEconómica

UA DESTINA FONDO MILLONARIO

A DESARROLLO DE PROYECTOS HÍDRICOS

Addis Abeba.- La Unión Africana (UA) asignó 10 000 millones de dólares para apoyar el desa-rrollo de proyectos de agua e hidroeléctricas en el continente por un período de cinco años.Un comunicado emitido por la Comisión de la UA, con sede en esta capital, explicó que el fon-do es parte de las iniciativas en pos de la inte-gración regional, que comprende sectores clave relacionados con el crecimiento sostenible.Con el programa, llamado PIDA Water, se pre-tende fomentar un enfoque de nexo entre agua, alimentos, energía y medioambiente; además de construir nuevas estructuras, también se conside-ra la rehabilitación de las ya existentes.Los socios del ente comunitario en este esfuerzo incluyen la Nueva Alianza para el Desarrollo de África, el Banco Africano de Desarrollo y la Co-misión Económica de las Naciones Unidas para África.

ESPAÑA ANUNCIA LEY PARA FRENAR

ESPECULACIÓN EN MERCADO INMOBILIARIO

Madrid.- El gobierno español anunció que im-pulsará una legislación para poner fin a la espe-culación en el mercado inmobiliario y prohibir la venta de viviendas públicas a los llamados fon-dos buitre.El presidente Pedro Sánchez precisó ante el Congreso de los Diputados que desarrollará una ley para garantizar la igualdad de los espa-ñoles en el ejercicio de su derecho de acceso a una vivienda digna.Anticipó que la Abogacía General del Estado se personará como acusación particular en el proceso penal abierto por la venta a fondos buitre de 5 000 pisos de alquiler social, realizada por sucesivos go-biernos del conservador Partido Popular (PP).“No nos va a temblar la mano para que las admi-nistraciones que están detrás de este intolerable abuso, que ha afectado a tantas personas humil-des, sin recursos, asuman sus responsabilidades políticas y económicas”, explicó el mandatario socialdemócrata.

AFECTACIONES EN SECTOR ELÉCTRICO

DOMINICANO INCREMENTAN APAGONES

Santo Domingo.- Con la salida de varias unida-des generadoras del servicio eléctrico, los mo-lestos y frecuentes apagones se incrementan en República Dominicana, situación que preocupa a su población.Medios locales señalan que la salida de servicio desde el 3 de septiembre de la central de ge-neración AES Andrés, ubicada en la provincia de Santo Domingo, con una capacidad de 300 megavatios, creó una situación compleja en el sector, la cual se vio agravada por la salida de otras unidades.La semana anterior había siete plantas genera-doras fuera de servicio, y según especialistas del sector, esto obligó a las distribuidoras a comprar energía por un monto superior a los 30 millones de dólares.El impacto económico de la salida de estas plan-tas no solo se reflejará en el costo de la energía comprada por contrato, sino que tendrá un efec-to adicional que podría afectar a los usuarios con el monto de 16 millones de dólares adicionales.

Fuente: PL

México quiere a Canadá en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), pero ya tiene un entendimiento

con Estados Unidos que fue celebrado por los mandatarios de am-bos países y el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

Luego de arduas y tensas negociaciones ambas partes consiguie-ron consenso en los temas más álgidos, en medio de las presiones y declaraciones del presidente Donald Trump.

Resulta paradójico que los nudos finalmente se desataron con la intervención del representante de Obrador en esas pláticas en Wa-shington, Jesús Seade, lo cual fue reconocido por el canciller Luis Videgaray, quien junto al secretario de Economía, Ildefonso Guajar-do, fueron la contraparte oficial en la mesa de negociaciones con los representantes de la Casa Blanca.

Podría ser prematuro emitir juicios sobre lo acordado, pues si en definitiva EE.UU. y Canadá no se ponen de acuerdo, quedaría entonces un tratado bilateral entre México y su vecino norteño, que ha apostado a la táctica de divide y vencerás.

En el tema agropecuario los mexicanos consiguieron que Wa-shington desistiera de su pretensión de imponer temporalidad a

las importaciones agroalimentarias desde México, pero aceptaron mayores importaciones desde Estados Unidos.

Además, los pequeños agricultores mexicanos siguen desprote-gidos ante los subsidios de los que gozan los productores estadou-nidenses, abastecedores hoy de maíz, un alimento básico al sur de la frontera común.

Respecto a la industria automotriz, México debió ceder para poder mantener el grueso de sus exportaciones al mercado norteño.

Según el entendimiento, el 30 por ciento de los vehículos que exporta a Estados Unidos no cumplirán la nueva regla de contenido nacional establecida, por lo cual deberán pagar un arancel del 2,5 por ciento.

Por otra parte, sigue latente la posibilidad de que el gobierno de Donald Trump imponga aranceles de 25 por ciento a los automó-viles pick up mexicanos si el Departamento de Comercio estadou-nidense determina que las importaciones de vehículos ponen en riesgo la seguridad nacional.

El vicepresidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comer-cio Exterior, Eugenio Salinas, dijo que “la regla automotriz se hace más estricta regionalmente”, lo cual obligará a mayor inversión en innovaciones de las ensambladoras mexicanas.

Además, entre 40 y 45 por ciento de las autopartes deben fabri-carse en regiones donde los salarios sean mayores a los que impe-ran en varias de las plantas mexicanas, que quedarían fuera mien-tras no se ajusten a la regla.

Según Guajardo, en otro de los temas más controvertidos y que estancó las pláticas, el entendimiento mantuvo el capítulo 11 del Tlcan sobre controversias entre inversionistas y Estados.

Según dijo, México aseguró una salvaguarda en remedios comer-ciales, pero esto y mucho más queda pendiente a la renegociación entre Estados Unidos y Canadá.

Si ello no fructifica y muere el Tlcan como lo conocemos hoy, Mé-xico quedaría atado a un acuerdo con la superpotencia económica, en el que imperarían asimetrías evidentes.

Los incendios constituyen uno de los su-cesos más devastadores en el mundo, al

cobrar cada año millonarias pérdidas mate-riales e incluso humanas.

Entre ellos destacan los forestales, que azotan a casi todos los países y tien-den a incrementarse como consecuencia del cambio climático, si bien el hombre es el principal causante de esos nefastos fenómenos.

A principios de agosto, en la provincia española de Valencia, un voraz incendio de esa naturaleza motivó que más de 2 600 per-sonas fueran desalojadas de sus viviendas y resultaran quemadas no menos de 3 000 hectáreas de varios municipios.

A la sazón, en California, Estados Unidos, otro fuego de ese tipo, desatado por el lan-zamiento de un cigarrillo, arrasó en menos de dos semanas con 121 440 hectáreas, ex-tensión similar a la de la ciudad de Los Án-geles, según un reporte oficial.

El fenómeno provocó la movilización de unos 14 000 bomberos, incluidos refuerzos de Australia y Nueva Zelanda, quienes ayu-daron a combatir más de una veintena de focos activos.

Según fuentes especializadas, el fuego se convirtió en el mayor de ese estado desde que se comenzó a llevar la estadística hace un siglo.

El sur de California tampoco escapó de las llamas, pues cerca de San Diego cientos de personas fueron desplegadas para com-

batir el llamado incendio Holly, que afectó el parque nacional Cleveland.

De hecho, desde que comenzó el nuevo año fiscal, el 1 de julio, el Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California ha gastado 431 millones de dóla-res, aproximadamente el 97 por ciento de su presupuesto anual. Y se teme que lo peor aún esté por venir, pues la temporada de incendios llega a su clímax en otoño, por lo que las autoridades solicitaron a la Cámara de Representantes en Sacramento la aproba-ción de un fondo adicional de 234 millones de dólares.

En tanto, más fuegos se destaparon en otras localidades norteamericanas, con cuantiosas pérdidas. Uno cerca de la ciudad de Redding devastó 70 000 hectáreas des-

de su estallido el 23 de julio, y provocó siete fallecidos. Según el Centro Nacional de In-cendios, unos 127 focos ardían en 650 000 hectáreas de 11 estados.

Hace alrededor de un año un siniestro si-milar en bosques de Canadá, cuya extinción tardó meses, causó sensibles pérdidas hu-manas e ingentes daños materiales.

Aunque los incendios forestales son los más frecuentes y perjudiciales por la mag-nitud de los daños, estos sucesos ocurren en numerosas esferas de la vida cotidiana, actividades y sectores.

Sin duda, entre los más voraces también están los ocurridos en inmuebles, como el que hace apenas una semana impactó el museo más importante de Brasil y acabó con el ex-traordinario patrimonio cultural de ese centro.

¿Tlcan o no?, he ahí el dilema

Cuando el fuego se desata

Por Orlando Oramas LeónCorresponsal Jefe/Ciudad de México

Por Roberto Salomó[email protected]

Page 7: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2018 7Gráfica

Como en casi todas las capitales, la cultura milenaria de Asia también tiene su pedacito de suelo en Buenos Ai-

res, donde el popular barrio chino es un ir y venir constante, sobre todo los fines de semana.

Devenido uno de los lugares de esparcimiento de los que habitan la localidad porteña de Belgrano, las cuadras sobre la calle Arribeños, muy cerca de las vías del ferro-carril Mitre y la estación Belgrano, se convierten en una especie de jolgorio de aquellos que adoran esa cultura tan auténtica.

Es domingo, y en el populoso barrio parece que camina-ran hormigas, son cientos de personas que van de un lado a otro, algunos para buscar en los supermercados objetos distintivos de esa cultura o algún platillo quizás exótico.

Un grupo de adolescentes hace fila para entrar a uno de los lugares donde venden cualquier tipo de souvenirs de una de las bandas coreanas del momento, BTS, pero también algo que se ha vuelto más que una moda: pós-teres de manga o de esos ídolos del K-pop, un fenómeno musical que ya llegó a estas tierras con fuerza.

Entrando al callejón, varios posan para inmortalizar su vi-sita junto a una de las dos esculturas con forma de dragón que les da la bienvenida debajo de un gran arco construido con piedra y cemento, el cual vino desarmado desde la le-jana China.

Sus 11 metros de largo, adornados con figuras de dra-gones en sus extremos y sus columnas con un león de pie-dra tallado, avisan que estás en el famoso barrio chino de Belgrano.

Y aunque allí se pueden encontrar comerciantes de Sura-mérica, los supermercados ofrecen productos venidos del Lejano Oriente y alguna exquisitez que solo es posible hallar en ese lugar.

Pero también están esos talismanes y amuletos que hoy los argentinos han hecho tan propios en sus comercios y hogares, los maneki neko, llamados gatos de la suerte, de la fortuna o del dinero.

Y es que la cultura asiática cala hondo en este país. Según cuenta la historia, el barrio comenzó a cobrar vida con la ola migratoria de la década de 1980, llegada de varias naciones.

Poco a poco la comunidad asiática creció, a tal punto que hay chinos, japoneses, coreanos, laosianos, camboyanos, vietnamitas e indios.

Platos populares, tradiciones y sellos identitarios forman parte de este espacio muy peculiar de Buenos Aires, donde la cultura de Asia revive cada día.

Buenos Aires tiene su barrio chinoPor Maylín Vidal

Corresponsal jefa/Buenos Aires

Page 8: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 20188 Variedades

En Broma-000-Está un hombre subido en una palmera. Pasa otro y le dice:—¡Eh! ¿Qué pasa, colega, qué haces ahí subido?

—Pues nada, comiendo higos...—¡Pero hombre! Encima de una palme-ra serán dátiles, ¡no higos!—¡Pues no, me he comprado un kilo de higos y me los como donde quiera!

-000-—Manolo, me dijeron que te casaste.

—Sí, sí, ya ves.—¿Y qué tal eso del matrimonio?—Pues al principio bien, pero en cuanto sales de la iglesia...

-000-Llega Pepito de la escuela. La madre, ansiosa, le pregunta:

—Hijo, ¿cómo te fue en los exámenes?—Mira, mamá, lo importante es que te-nemos salud. -000-Entra un cliente en un bar y dice:—Ponme una cerveza y apúntalo en mi cuenta.

—Aquí no se apunta nada —le respon-de el propietario.—Así me gusta, con buena memoria.

-000-El cuerpo humano tiene 206 huesos. Y luego te crees que tu perro te quiere desinteresadamente.

Mucho menos conocidas y visitadas que las egipcias, las pirámides de Sudán son

también espectaculares por su belleza y anti-güedad, un tesoro que atestigua el esplendor de otra civilización surgida en las orillas del río Nilo.

Durante siglos, ambas zonas tuvieron una intensa interacción comercial, política, religio-sa y militar, pues los egipcios siempre codicia-ron esa región por su riqueza mineral, en espe-cial el oro, y también como fuente de esclavos.

Por lo tanto, no es de extrañar que los pue-blos de Nubia, como fue conocida esa tierra, adoptaran muchas costumbres y rituales de sus vecinos (a los que incluso gobernaron du-rante unas pocas décadas), como el entierro de sus reyes en pirámides.

Ello queda constatado a unos 200 kilóme-tros al noroeste de Jartum, donde se levantan los restos de la ciudad de Meroe, cuyas obras guardan muchas similitudes con sus similares egipcias.

Tras el saqueo de Napata, los gobernantes de Kush, un reino que durante unos 700 años controló el norte de Sudán y por períodos el sur de Egipto, eligieron a Meroe como su nueva capital por su situación geográfica. Su cercanía al Nilo y a una importante ruta comercial fueron los principales motivos para construir la ciudad en la zona, cubierta por densas dunas de arena.

Allí, como símbolo del poderío de Kush (nombre dado por los antiguos egipcios a Nubia), levantaron más de medio centenar de pirámides, la mayor concentración en el mun-do de tales obras. Con alturas que oscilan de seis a 30 metros, esas construcciones sirvieron como sepulcro a más de 40 reyes y reinas kushi- tas, conocidos como los faraones negros.

Aunque pequeñas en comparación con las egipcias, tienen como rasgo característico su inclinación, mucho más pronunciada, y su color más oscuro debido a un mayor contenido de hierro en las rocas.

Kurru y Nuri son otras dos importantes necrópolis de dinastías nubias. Allí aún se ob-servan docenas de pirámides donde fueron enterrados reyes y reinas, entre las que des-tacan las de Tanutamani, Khasta, su hijo Pianjy y Shabako.

En 2009 se descubrió en Sedeinga, a unos 720 kilómetros al noroeste de Meroe, una ne-crópolis con unas 80 mini-pirámides, cerca de una importante ruta comercial que conectó a Egipto con el África negra. Según los especia-listas, a diferencia de los otros cementerios reales, en Sedeinga fueron enterrados miem-bros de la aristocracia kushita.

Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011, las pirámides de Meroe son casi desconocidas fuera de Sudán, pues los conflictos y su difícil acceso dejan al lugar fuera de las rutas turísticas mundiales. De he-cho, el sitio apenas recibe unos miles de visi-tantes cada año.

Algunas lograron resistir el paso del tiem-po, las guerras y los saqueos de buscadores de tesoros, pero otras tantas apenas son re-conocibles, y más que pirámides parecen una pequeña elevación.

En la década de los 30 del siglo XIX el mé-dico italiano Giuseppe Ferlini, devenido ca-zador de tesoros, dañó o destruyó unas 40 pirámides de Meroe en su afán de encontrar joyas y artículos de valor.

No obstante su estado, junto al resto de pa-lacios, templos y diversos objetos encontrados en la zona, esas obras son un claro ejemplo del desarrollo socio-económico de los habitantes de la antigua Nubia.

El zoológico de Skopje, en Macedonia, exhibe un canguro albino que es la

delicia de los niños, atraídos por esa cu-riosidad del mundo animal.

Realmente se nombra Archibald, pero los cuidadores le apodaron cariñosamen-te como Archie, y los infantes lo conocen por ese mote. El pequeño níveo dejó su bolsa hace poco, maravillando a los guar-das del zoológico con la primera visión de un canguro blanco con ojos, garras y orejas rosadas.

Al respecto, la jefa de cuidadores, Bil- jana Drnkova, señaló que cuando Archie nació era tan pequeño como un osito de gominola. Al principio nadie pudo verlo de cerca, por lo que no teníamos ni idea de que iba a ser albino. Estuvo maman-do en el marsupio de su madre durante seis meses y solo lo vieron cuando por fin decidió salir.

Archie no es el único canguro albino del zoológico de Skopje. Una hembra, Piksi, vive en el rincón australiano de este parque desde hace un par de años y es uno de los animales más accesibles, al que los visitantes pueden tocar y tomarle fotos.

El recién llegado pertenece a la familia de los ualabíes, un macropódido consi-derablemente más pequeño que un can-guro, y es el séptimo de esta especie en el zoológico. De hecho, Drnkova asegura que la madre de Piksi es también tía de Archibald.

El albinismo aparece como resultado del apareamiento entre familiares. Los

canguros de ese zoológico son parientes cercanos, por lo que les gustaría a los expertos tener nuevos animales de este tipo para lograr más variedad genética.

Dijeron los cuidadores que es muy complicado criar y mantener sanos a los albinos. Tienen un sistema inmunológico 50 por ciento más débil que los demás animales. Por este motivo, estas crías es-tán fácilmente expuestas a infecciones y enfermedades, y la lactancia es mucho más difícil.

Archie todavía no se aleja demasiado de su madre, Shiksi. Solo en raras oca-siones salta algo más allá, para explorar sus alrededores, donde mastica peque-ñas ramitas y hojas del suelo, y volver a esconderse rápidamente en la bolsa que ha sido su hogar durante meses.

Los canguros adultos de Skopje se alimentan de heno, hierba fresca, avena, maíz, cebada, frutas y verduras de tem-porada. Los guardas evitan darles pro-ductos que contengan gluten y lactosa, pues afirman que podrían desarrollar alergias. Aunque expertos australianos en canguros ya desarrollaron leche de fórmula específica para albinos.

Mientras el interés del público por el bebé canguro aumenta y los niños se congregan frente a la valla para verle, el zoológico solicita a los visitantes que no intenten alimentar a Archibald por su cuenta.

El jardín zoológico de Skopje fue fun-dado en 1926, con un tamaño inicial de cuatro hectáreas, y con el tiempo creció hasta las 12 actuales que sirven de hogar a 500 animales de 100 especies de mamí-feros, aves, insectos y reptiles.

A la sombra dela civilización egipcia

Archie, el canguro albino

Por Roberto [email protected]

Por Roberto F. [email protected]

PIRÁMIDES DE SUDÁN

Page 9: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2018 9Variedades

InsólitoCAPTURAN COCODRILO DE 250 KILOS

EN SRI LANKA

Colombo.- Un cocodrilo de 250 kilogramos de peso y casi tres metros de largo, que causó pa-vor entre los residentes de Andarawewa en la di-visión de Anamaduwa, Sri Lanka, fue capturado y liberado en la Reserva Forestal de Wilpattu.El enorme reptil se refugió en Andarawewa y du-rante el día solía moverse hacia las otras áreas cercanas mientras cazaba perros durante la no-che, reflejó el diario Sunday Times.Los residentes de la zona que capturaron el co-codrilo notificaron a los funcionarios del Depar-tamento de Vida Silvestre quienes luego libera-ron el animal capturado en el referido Parque Nacional.

EVALÚAN POSIBLE OPERACIÓN DE SIAMESES

GUATEMALTECOS

Guatemala.- Médicos del hospital Roosevelt evalúan si es posible la separación de un caso de siameses que nacieron en San Benito, Petén, al norte de esta capital.Aunque con experiencia en este tipo de inter-venciones quirúrgicas, la institución recordó que sería la primera vez que se realizaría en varones, pues anteriormente todas fueron de niñas.El equipo de cirujanos pediatras del Roosevelt ha logrado separar con éxito a tres casos de sia-mesas de los ocho en total registrados en este país, contando el de los pequeños ingresados este martes.Las primeras fueron las Angelitas, unidas por el abdomen, aunque una de ellas murió debido a que su corazón no estaba bien formado.Después llegaron en febrero de 2013 las Rositas, operadas en 2015 y que aún sobreviven. En 2017 la atención mediática nacional e inter-nacional se concentró en las Esmeraldas, sepa-radas ese mismo año pero con la pérdida dos meses después de Angely debido a complica-ciones.Otras siamesas nacidas en Guatemala son las Ma-riítas (2001), las Esperanzas (2008) y dos más sin nombres en 2013 y 2014 con desenlaces fatales, pues murieron pocos días después del parto.

HALLAN BOA CONSTRICTOR EN UN BUS EN

BOGOTÁ

Bogotá.- Una boa constrictor fue encontrada en el motor de un bus estacionado en un barrio de esta capital, informaron autoridades locales.La serpiente de más de un metro de longitud fue hallada por el conductor del vehículo, quien avisó de inmediato a las autoridades ambientales de Bogotá.El reptil, que estaba enroscado al motor del bus, fue rescatado y trasladado hacia una instalación especializada en la fauna silvestre para su estudio y rehabilitación.Según la Secretaría de Ambiente de Bogotá, en los últimos cuatro años se han rescatado 2 200 animales silvestres, la mayoría de los cuales se encontraban en poder de traficantes.La boa constrictor es una especie de serpiente de la familia de las boas (Boidae). Nativa de este hemisferio, habita desde Argentina hasta el norte de México. Conocida como “matacaballo” y “tragavenado” en algunos países de Suramérica y Centroaméri-ca, la boa constrictor mata a sus presas mediante constricción hasta estrangularlas.

Fuente: PL

El arte reflejado en piedras en Sudáfrica, símbolo de una civiliza-ción de miles de años, corre el peligro de desaparecer debido a

actos vandálicos que han borrado o ennegrecido las imágenes que cuentan la historia de los clanes san.

Especialistas señalan la importancia de estas pinturas grabadas en las rocas que se acumulan en cuevas a lo largo de 32 kilómetros en la ribera del río Kei, en la provincia sudafricana de Cabo Orien-tal, y que califican como tesoro, gracias al cual se puede aprender acerca de la vida de los bosquimanos.

Estos grupos de cazadores representan la primera nación de África Austral y sus territorios se extendían a Bostwana, Namibia, Angola, Zambia, Zimbabwe, Lesotho y Sudáfrica.

La alerta sobre el peligro de la desaparición de los grabados en esa área rural de Cabo Oriental, donde aparecen pinturas desde el siglo XIX hasta quizás unos 20 000 años atrás, fue lanzada por ex-pertos de la Universidad Nelson Mandela, de esa provincia.

Al respecto, la antropóloga e historiadora Nomalanga Mkhize afir-mó que esas pinturas representan “la historia de nuestros ancestros… Su importancia es primordial, ya que estos artefactos simbolizan una civilización que abarca miles y miles de años... (los grabados) cuentan la historia de los san y podemos aprender de su forma de vida”.

El área se encuentra bajo custodia del rey del occidente de Tembuland, Dalimvula Matanzima, quien dice que la zona tiene gran significado para los xhosas porque esa era la sede de la casa real de Sarhili.

La historia de los san en esa región es muy interesante porque durante años los koisan, xhosas y thembus se interrelacionaron… “Éramos un solo pueblo y todavía lo somos”, asegura Mkhize.

Residentes en Tarkastad han denunciado que las pinturas están siendo borradas, completamente oscurecidas con carbón y residuos de humo, mientras otras han sido rayadas, lo cual se le atribuye fundamentalmente a jóvenes pastores “que necesitan ser educados sobre la importancia de esta región y de proteger su arte”.

Ante esta situación, han exhortado a las autoridades de la muni-cipalidad de Intsika Yethi a tomar cartas en el asunto, y un vocero del gobierno local alertó que quienes destruyan las instalaciones serán juzgados.

Mkhize anunció que la municipalidad está identificando los sitios patrimoniales para esbozar un plan de turismo y también salvaguar-dar esas áreas.

Las numerosas pinturas incluyen una serie de obras notables, como la llamada gacela saltarina perdida cerca del río White Kei y la representación de una dama victoriana con sombrero en el valle del río Xolobe, que según la leyenda era una misionera escocesa que vi-vió en esta área remota y aislada sudafricana en los siglos XVIII-XIX.

Los grabados que aparecen en más de 60 cuevas fueron des-critos por primera vez por el colonizador británico George William Stow en los años de 1860, y dos décadas después por el monje ale-mán Otto Maeder, quien pertenecía a la orden monástica católica conocida como la Orden de la Trapa.

Imponentes cascadas, extraordinarias cue- vas subterráneas, formaciones rocosas que

parecen esculpidas con intencionalidad, increíbles universos submarinos… La na-turaleza nos regala día a día un sinfín de colores, aromas, estructuras, espacios que, además de deleitar nuestros sentidos, des-piertan asombro, curiosidad, éxtasis ante tanta perfección.

Una de esas misteriosas maravillas se ha-lla en la costa del Pacífico en Oregón, Esta-dos Unidos; algunos la consideran la puerta al inframundo.

Más allá de lo mitológico que pueda en-cerrar su nombre y cándidas especulacio-nes, el Pozo de Thor es un cráter ubicado en una meseta un poco adentrada en el mar. Sin embargo, al subir la marea y escurrirse el

agua hacia su interior, el agujero devela un mágico efecto, como si el mar todo fuera a drenarse por esta fuga sin fondo.

Para desaliento de los cazadores de aventuras, los científicos ya probaron que este accidente geográfico, como todo en esta vida, tiene su tope. Pese a la impresión que produce, posee 20 metros de profun-didad, y devuelve con fuerza el agua traga-da. En otras palabras, el preciado líquido no desaparece incomprensiblemente, regresa a su medio habitual.

Según quienes han estudiado el fenóme-no, este se explica por el encuentro de tres corrientes del Pacífico, las cuales se unen y chocan entre sí, para luego ser temporal-mente bebidas por el hoyo “gigante”.

Las formaciones como Thor's Well y Spouting Horn (otra especie de géiser ma-rino que se ha convertido en leyenda en Kauai, Hawái) se crean geológicamente

durante largos períodos de tiempo. Co-mienzan como una cueva marina y, al final, la parte superior de la cueva se derrumba, dejando una abertura por donde la marea sube, y el agua se dispara hacia arriba con fuerza dramática, explica el experto en cos-tas Gary Hayes en Oregon Travel, página de turismo de ese estado.

Pese a su popularidad, vale destacar que el Pozo de Thor no resulta el único atractivo en Cabo Perpetua, aquí se haya también el bosque nacional Siuslaw, un espacio natural que alberga disímiles especies vegetales y animales, y que ofrece al visitante la posi-bilidad de realizar varias actividades como acampar, pesca, senderismo, paseos a ca-ballo y ciclismo de montaña.

Para los miles de turistas que llegan hasta esos parajes con el fin de tener un encuentro con la naturaleza, y de forma particular, con el Pozo de Thor, Cabo Perpetua posee su propio Centro de Visitantes, desde donde se puede acceder a los observatorios de “la puerta al abismo”, así como conocer acerca de las formaciones geológicas de la zona, las corrientes oceánicas y la geomorfología de la costa.

A pesar del peligro que representa acercarse —pues el efecto puede apre-ciarse a plenitud cuando la marea está alta y hay considerables olas—, las personas no dejan de venir a este punto geográfico e incluso vérselas cara a cara con el pe-ligro, motivados por la curiosidad o sim-plemente empeñados en conseguir una mejor instantánea. Sea cual fuere su punto débil, si alguna vez lo visita, no se acerque demasiado, no querrá que las puertas del inframundo se cierren tras de usted.

Peligra arte milenario

Puerta al inframundo

Por Ilsa RodríguezCorresponsal jefa/Pretoria

Por Susana Alfonso [email protected]

Page 10: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 201810 Cultura

Pocas escenas del cine contemporáneo son tan sorprendentes como la aparición en

pantalla de Darth Vader en el clásico La guerra de las galaxias, Episodio IV: El retorno del Jedi (1983).

Darth Vader, Señor Oscuro de los Sith, está diseñado para impactar la retina del especta-dor. Su imagen mitad humana-mitad cíborg, todo de negro, enorme estatura y con un aura de poder destructivo, se convertiría en uno de los atractivos de la saga; y es el encargado de aniquilar a los rebeldes y a los personajes prin-cipales: Luke Skywalker, Leia Organa, Han Solo y Obi-wan Kenobi. Como adversario principal de la historia creada por George Lucas, su tarea consiste en asegurar el triunfo total del “lado oscuro de la Fuerza”.

Años después descubrimos que Lucas, di-rector y productor de la serie cinematográfica, igualmente se fascinó con Vader. Una mirada retrospectiva a través de la magia del séptimo arte develó que su alter ego, Anakin Skywalker, además de no ser el antagonista, deviene per-sonaje central de la historia, el auténtico héroe de una saga de seis filmes dedicados a contar la historia de su nacimiento, aprendizaje y dominio de la Fuerza, su caída al lado oscuro, redención y muerte.

El principal artífice de esta leyenda de ficción admitió que se dejó influir por las historias de caballería medieval, especialmente la figura del paladín, y sobre todo por la obra El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell.

Precisamente, ese filósofo y profesor estadou-nidense especializado en el estudio de las religio-nes y los mitos, desarrolló la teoría del monomito, en la cual mostraba que los relatos mitológicos de todo el mundo, a pesar de parecer muy diferen-tes o lejanos, en realidad eran iguales, contaban lo mismo. Decidió identificar el fenómeno con una metáfora: el camino del héroe.

En palabras del propio autor, Lucas había introducido la más poderosa y fuerte vuelta al clásico cuento del héroe en un lenguaje moder-no para dejar en claro que la tecnología no nos salvará, necesitamos apoyarnos en nuestra intui-ción y en nuestro verdadero ser.

A su juicio, no se trata de negar la razón; sino de superar las pasiones oscuras. El héroe sim-boliza nuestra capacidad de controlar al salvaje

irracional que llevamos dentro. El objetivo final de la búsqueda no debe ser la propia liberación ni el éxtasis, sino la sabiduría y el poder de servir a los demás.

Anakin Skywalker enfrenta un conflicto in-soluble que le obliga a “hacer lo correcto” en un contexto o situación en la cual lo correcto simplemente no puede realizarse. Entonces, in-tenta esquivar y vencer al destino impuesto por la Fuerza, pero —como todo héroe— termina cumpliendo su obra y cambiando el mundo al hacerlo. Skywalker nunca fue más racional como en el momento en que encontró dentro de sí mismo las habilidades de carácter necesarias para enfrentar su destino.

Campbell y Lucas no han sido los únicos en analizar la importancia del mito en la psiquis humana. Según el sicólogo suizo Carl Jung, el conocimiento no nos enriquece, sino que nos aparta cada vez más del mundo mítico en el cual habitábamos por derecho de nacimiento.

El escritor británico C. S. Lewis en Las Crónicas de Narnia consigue lo que para él marca la fun-ción esencial de este tipo de literatura: revelar desde un mundo paralelo al nuestro, el sentido de la existencia humana. Su compatriota y ami-go J.R.R. Tolkien defendía ese tipo de narrativa, pues “hay algunas verdades humanas que solo pueden expresarse a través de mitos fantásti-cos, del mismo modo que hacemos poesía para comunicar lo que de otro modo sería imposible contar”, aseveró.

Esta podría ser también la razón por la que los adultos empleamos cuentos fantasiosos para intentar educar a los niños. Gracias a los perso-najes y las imágenes simbólicas contenidas en esas narraciones, los pequeños pueden interio-rizar enseñanzas morales que de otra forma les sería difícil comprender.

Lucas utilizó exactamente la misma técnica para crear sus personajes. En una entrevista de-claró: “Antes de hacer Star Wars me di cuenta de que no hay cuentos para niños hoy en día y que el número de padres que se sientan a contarles historias a sus hijos está disminuyen-do (…). Star Wars es también una herramienta psicológica que los niños pueden utilizar para entender mejor el mundo y su lugar en él”.

Si esa fue una de las premisas para la creación de su famosa saga de inmortales personajes puede estar tranquilo, objetivo cumplido. Mu-chas personas quedan marcadas por sus histo-rias de hazañas, errores y redención.

Un halo místico de lirismo, una suer-te de niebla poética, rodea la vida

y obra de los escritores de Estados Unidos Ernest Hemingway (1899-1961), William Faulkner (1897-1962), John Dos Passos (1896–1970), John Steinbeck (1902-1968) y Francis Scott Fitzgerald (1896-1940).

Como si no bastara con el impacto individual de su literatura y los apor-tes técnicos de cada uno de ellos, su fama también conquistó el Edén como equipo al integrar la llamada “genera-ción perdida”, aparecida en París y en otras urbes europeas desde el fin de la Primera Guerra Mundial (1918), hasta la Gran Depresión (1929).

La armazón de leyenda, magia y magnetismo que alcanzaron de forma conjunta esos cinco escritores plagó de mitos los años veinte del siglo pasado alrededor de sus obras y se reprodujo después una y otra vez hasta hoy, me-diante citas, referencias de estudiosos, críticos o lectores e infinitas ediciones de sus novelas y cuentos.

Aunque siempre persisten dudas so-bre la justeza o exactitud del término, lo cierto es que si de alguna parte fal-taron sus artífices fue de Estados Uni-dos, donde debieron tal vez estar por nacimiento, pero por aquellos tiempos París no solo valía una misa: era una es-cuela de artistas.

La frase en cuestión que bautizó al grupo se le atribuye a otra gran escritora estadounidense, Gertrude Stein (1874-1946), quien la compartió con uno de los más locuaces voceros de aquellos genios de las letras en inglés.

“Sois todos de una generación per-dida”, le comentó a su amigo Heming- way la novelista, poeta y dramaturga, autora del best seller The Autobiogra-phy of Alice B. Toklas.

Dentro del concepto del grupo ge-neracional algunos incluyeron también

a Erskine Caldwell, Sherwood Ander-son, Ezra Pound, Djuna Barnes y Do-rothy Parker, pero la mayoría de los exégetas mantienen a Dos Passos, He-mingway, Faulkner, Fitzgerald y Stein-beck como el quinteto “perdido”.

Entre las características que los es-tudiosos aprecian en la obra conjunta de esa agrupación figuran el pesimis-mo, el desconcierto, la inutilidad, la crueldad de la guerra, la felicidad de los años veinte, la era del jazz, la depre-sión económica, el liberalismo, el radi-calismo y la sociedad estadounidense en general.

Pero también otras cuestiones in-telectuales, personales, éticas y tem-porales unieron a estos cinco grandes, entre ellas que todos eran varones, te-nían talento para la novela y el cuento, algunos practicaron el periodismo y tres de ellos participaron en conflictos bélicos.

Respecto a lo social, Steinbeck, por ejemplo, muestra en Las uvas de la ira escenarios con los efectos del crac de 1929 entre los agricultores, mientras Dos Passos, además de con-ducir al lector en Manhattan Transfer a sentir hasta los olores de la ciudad de Nueva York, emplea esa obra como una alegoría al tema de la Tierra Prometida.

La crítica clasifica a esa última no-vela, junto a El gran Gatsby, de Fitz-gerald, como la narrativa que mejor refleja el materialismo de la deprimida sociedad estadounidense que rodeó a aquella debacle financiera.

Otro aspecto singular de la “genera-ción perdida” fueron sus considerables aportes literarios, entre ellos, por citar algunos, los de Faulkner, mediante el denominado narrador omnisciente y el monólogo interior o flujo de la con-ciencia, aunque esos recursos fueron empleados antes por el irlandés James Joyce en su Ulises.

El camino del héroe épico

Rencuentro conla “generación perdida”

Por Jorge López Rodrí[email protected]

Por Antonio Paneque [email protected]

ANAKIN SKYWALKER

Francis Scott Fitzgerald.

Page 11: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2018 11

Suiza planea erigir una estatua a Sridevi, la fallecida estrella india del cine cuya acla-

mada película Chandni fue filmada en luga-res pintorescos de ese país europeo.

El éxito de taquilla en 1989 de Chandni, un filme de corte dramático musical román-tico, colocó a la cultura de Suiza en el cen-tro del escenario, pues casi la mitad de las secuencias de canciones y bailes de la cin-ta tenían un telón de fondo suizo, señaló la agencia Zee News.

Dirigida y producida por el afamado director indio Yash Chopra, a partir de un guion escrito por Kamna Chandra, Arun Kaul, Sagar Sarhadi y Umesh Kalbagh, la obra —considerada por los expertos como una de las mejores del cine indio de todos los tiempos— fue protagonizada por Sridevi en el papel titular.

La cinta se centra en Chandni, cuyo novio quedó paralizado en un accidente, y se ve obligada a comenzar de nuevo. Su jefe se enamora de ella y la joven acepta casarse con él, pero no tardará en enfrentarse a un dilema cuando su prometido regresa a la vida social, tras recuperar la movilidad.

Muchas de las películas de Chopra tienen a Suiza como escenario, de hecho, al cineasta se le atribuye la popularidad de la nación al-pina entre los turistas indios. Bollywood con-virtió a Suiza en su lugar de rodaje favorito, colocando la imagen del paisaje alpino como un paraíso romántico para los indios desde la película de Raj Kapoor de 1964, Sangam, la primera cinta hindi filmada en Suiza.

El jurado de los Premios Nacionales de Cine 2018 de la India se quitó el sombrero ante Sridevi y reconoció su contribución a la cinematografía local honrándola póstuma-mente como la mejor actriz del año.

Sridevi, cuya filmografía abarcó más de medio siglo y 300 películas en varios idio-mas de la India como tamil, telugu e hindi, fue laureada por su papel de madre enojada que busca justicia para su hija en el drama de venganza por violación Mom. Su muerte, a los 54 años, en febrero de este año, con-mocionó a toda India.

Teniendo en cuenta el papel de Sridevi en la promoción del turismo en Suiza, hay una propuesta de honrar a la destacada ac-triz con una estatua allí.

Cultura

Tinta FrescaCALIFICAN DE HITO HISTÓRICO HALLAZGO DE

MONEDAS ROMANAS EN ITALIA

Roma.- El ministro italiano de Bienes y Activida-des Culturales, Alberto Bonisoli, calificó de hito histórico el descubrimiento de 300 monedas ro-manas de oro en un ánfora encontrada durante excavaciones en la norteña ciudad de Como.Durante una conferencia de prensa en Milán, en la cual ofreció detalles sobre el hallazgo, Bonisoli dijo se trata de algo “más que excepcional”, como uno de los hechos que describe el curso de la historia.El recipiente de barro, el cual contenía, además, una pequeña barra de oro y otros dos objetos, fue localizado a un metro de profundidad en los cimientos del antiguo teatro Cressoni, inaugura-do el 30 de diciembre de 1870 y convertido más tarde en sala para proyecciones cinematográficas hasta su clausura en 1997.El ministro aseguró que continuarán las excava-ciones en lo que pudo ser un depósito público perteneciente al siglo V, en tanto los expertos valoran la eventual suspensión de labores en el proyecto privado actualmente en desarrollo.

FILME PARAGUAYO EN LOS OSCAR DE 2019

Asunción.- La película Las Herederas, del realiza-dor Marcelo Martinessi, representará a Paraguay en el concurso de Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar 2019 de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.Autoridades oficiales informaron que 13 de los 15 miembros del comité elector votaron a favor de Las Herederas. La otra producción guaraní, Leal, de los directores Pietro Scappini y Rodrigo Salo-món, recibió dos sonrisas de aprobación.Igualmente, fue elegida para competir en el mis-mo acápite en los Premios Goya de la Academia Española de Cine, con 15 papeletas favorables, y en los Premios Ariel, del cine mexicano, tras con-quistar nueve votos.La gala de premiación de los Oscar 2019 se realizará el 24 de febrero en el Teatro Dolby de Hollywood, Estados Unidos. Más de 200 países podrán disfrutar las premiaciones de las 25 cate-gorías concursantes

BOLIVIA Y ARGENTINA APUESTAN POR

ROBUSTECER SUS LAZOS CULTURALES

La Paz.- Bolivia y Argentina apuestan por robus-tecer sus lazos culturales con la celebración de la X Entrada Folclórica de Integración Cultural “Bolivia baila en Buenos Aires”, a celebrarse el próximo 20 de octubre.En la cita participarán los ministros bolivianos de Relaciones Exteriores y de Culturas y Turismo, Diego Pary y Wilma Alanoca, respectivamente, así como distintos conjuntos danzarios de este país.De igual modo, se prevé la presentación de más de 100 fraternidades que bailarán los diversos ritmos como saya afroboliviana, morenada, tobas y tinkus.Al respecto, el canciller boliviano destacó los fuertes vínculos entre estas naciones en varios aspectos de la vida.La titular de Culturas y Turismo resaltó cómo la cartera que dirige trabaja junto a la cancillería en la institucionalización de las festividades bolivia-nas que se realizan en varias partes del mundo.Alanoca anunció, además, que se prevé lanzar un calendario de las festividades bolivianas para una mayor promoción del folclore y la cultura nacional.“Bolivia baila en Buenos Aires” se realiza en las principales avenidas de la capital desde el 2009.

Fuente: PL

Los tiempos modernos contemplan un patrón rítmico influido por el reguetón y, no por repetitivo este modelo, significa que le

gane la batalla a la lírica.Susana Baca, cantautora peruana integrante de un grupo de fi-

guras claves dentro del folclore de Latinoamérica —con dos pre-mios Grammy Latino— sabe cómo se mueve el mercado interna-cional, pero reconoce en la música de la región lo genuino de un patrimonio y la importancia de preservarlo.

El periódico argentino La Nación la catalogó hace unos años como una cantante poseedora de una voz sin edad, que tiene una garganta con oficio y experiencia, lo cual la delata.

Con un registro vocal impregnado de frescura y, al mismo tiem-po, cálido, la intérprete ha tallado esa cualidad de tanto recorrer escenarios por el mundo; sus melodías encierran un tributo a las letras bien escritas para el alma y la mente de quienes las disfrutan, y con marcado romanticismo para citas con boleros.

Según Baca, cultivar los géneros tradicionales de la tierra que la vio nacer resulta la continuidad de un legado musical, ese que dejó la gran folclorista peruana Chabuca Granda, importante en su carrera. La autora de La flor de la canela encontró en Susana una au-téntica sucesora, al punto que la contrató como ayudante personal alojándola en su propia casa.

Granda compuso muchos valses criollos y ritmos “afroperuanos” —cultura de los descendientes de diversas etnias africanas que lle-garon a Perú durante la colonia—, y de esa obra se nutrió su here-dera para convertir la música nacida allí en una profesión.

Baca perpetuó así la creación de Chabuca; se cultivó de ella, re-cuperó el sonido de la tierra suramericana, esa de tradiciones ame-rindias y españolas, y recorrió toda la costa peruana para recopilar testimonios y documentos de los pueblos afrodescendientes.

El resultado de ese trabajo se transformó en el libro Del fuego y del agua, publicado en 1992, tras 11 años de labor junto con su es-poso Ricardo Pereira. Tres años después, la pareja fundó el Instituto Negro Continuo para enseñar y conservar la canción y la danza de su país, además de estimular la aparición de nuevos talentos.

Poetas peruanos y latinoamericanos, así como los mejores autores de la música de raíz africana de esa nación andina y del Caribe, for-man parte del patrimonio artístico de esta dama de la canción.

Sus colaboraciones internacionales le permitieron compartir es-cenarios con virtuosos artistas como la argentina Mercedes Sosa; el grupo boricua Calle 13; las cubanas Yusa y Omara Portuondo; el brasileño Gilberto Gil, a la par de interpretar, acompañada del puertorriqueño Chucho Avellanet, el reconocido tema Gracias a la vida, de la chilena Violeta Parra, convertido en un himno humanista.

El amplio repertorio de esta folclorista incluye la clásica compo-sición De los amores; pero Viento del olvido, Los amantes, Milonga de mis amores y Poema están considerados indiscutibles homena-jes a las raíces latinoamericanas.

Como fruto de su trabajo, Susana Esther Baca de la Colina (Lima, 24 de mayo de 1944) obtuvo numerosos premios, fue nombrada embajadora de buena voluntad de la Unesco y colaboró con institu-ciones culturales de América y Europa.

Fue ministra de Cultura de su país, en el gobierno de Ollanta Humala, responsabilidad que la convirtió en la segunda mujer afro-peruana en asumir un ministerio, después de la titular de Justicia María Zavala Valladares, en 2006.

La Organización de Estados Americanos también la eligió de 2011 a 2013 para presidir durante ese periodo la Comisión Intera-mericana de Cultura, cuyo principal compromiso consiste en imple-mentar el diálogo ministerial en ese sector de la sociedad.

Susana Baca recibió en 2009 el Doctorado Honoris Causa por la extensa e incesante labor como promotora, conservadora y legíti-ma estudiosa de las raíces afroperuanas.

¿Monumento para estrella del cine indio?

Heredera del folclore peruanoPor Daimarelys Pé[email protected]

Por Alfredo Boada MolaCorresponsal jefe/Nueva Delhi

SUSANA BACA

Page 12: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 201812 Ciencia y Tecnología

La enfermedad de Alzheimer (EA), que afecta a la memoria y otras im-

portantes funciones mentales de manera progresiva, tiene a la edad como princi-pal factor de riesgo, pero existen otros capaces de provocar ese mal. Entre ellos, la exposición a sustancias naturales o quí-micas, enfermedades cerebrovasculares, la dieta y no menos importante, la som-nolencia diurna, según un estudio de la Universidad John Hopkins de Maryland (Estados Unidos).

Los expertos señalaron en un artículo divulgado en la revista Sleep que las per-sonas adultas aquejadas por esa dolencia son casi tres veces más propensas a acu-mular en el cerebro placas de beta-ami-loide, un péptido asociado con la EA y su principal marcador bioquímico.

Para llegar a esa tesis, analizaron la información recolectada por un estudio regional de longevidad iniciado en 1958, que siguió durante décadas el estado de salud de miles de voluntarios a medida que iban envejeciendo.

Según el medio especializado, la base de datos de la pesquisa incluía tanto el diagnóstico por resonancia magnética de los síntomas que tiene esta patolo-gía cerebral, como las respuestas de los cuestionarios realizados a los participan-tes del ensayo primario.

Entre las interrogantes realizadas es-tuvieron: ¿Suele adormecerse o quedar-se dormido durante el día cuando de-sea estar despierto? ¿Duerme usted la siesta?

Adam Spira, uno de los coautores del estudio, expresó que factores como la dieta, el ejercicio y la actividad cogni-tiva han sido ampliamente reconocidos como importantes objetivos potenciales para la prevención del Alzheimer, pero el sueño no ha llegado todavía a ese

punto. Sin embargo, esto puede estar cambiando, consideró el investigador. La mayor incidencia en los adultos que sentían somnolencia diurna es una cifra respetable.

Los científicos recordaron que explo-raciones previas en animales demostra-ron que la restricción del sueño nocturno aumentaba la presencia de beta-amiloi-des en el tejido neuronal. Además, el cuadro clínico del Alzheimer incluye los trastornos del reposo uniforme de un organismo como uno de sus síntomas, subrayaron.

La calidad de ese estado fisiológico de autorregulación podría ser un factor de riesgo y hay que tenerlo en cuenta a la hora de elaborar medidas de prevención de la dolencia, hasta ahora incurable, dijo Spira.

Entre las causas de la somnolencia destacó la apnea obstructiva y el insom-nio, así como varios problemas sociales e individuales, como la deficiencia en la necesidad de dormir, debido a la in-tensidad del trabajo o la avidez por la televisión.

Los autores aún no han llegado a la conclusión de que la causa clave de ese daño fuera algún problema con el sueño nocturno, pero no descartan la posibili-dad de que las propias placas amiloideas fueran las causantes de las ganas de cabecear.

Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia, acapara entre un 60 y un 70 por ciento de los ca-sos en el planeta. Se trata de un mal neu-rodegenerativo incurable y terminal, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Gradualmente se pierden las funciones biológicas, lo que finalmente conlleva a la muerte.

Somnolencia diurna, caldo de cultivo del Alzheimer

Por Reina Magdariaga [email protected]

El bienestar de los ecosistemas marinos re-sulta esencial para luchar contra el cam-

bio climático y ello evidencia la necesidad de apoyar las ciencias oceánicas, que desempe-ñan un rol fundamental en la realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Así trascendió durante una conferencia in-ternacional dedicada a las ciencias oceánicas, desarrollada esta semana en la sede parisi-na de la Unesco, organizada por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental y la Plata-forma sobre el Océano y el Clima. .

El evento propuso una síntesis de los más recientes avances científicos en torno a la inte-racción clima-océanos, así como una reflexión profunda acerca de los vínculos entre ciencia y política.

“En el contexto actual de movilización en torno a temáticas oceánicas, ¿qué medios des-plegar para pasar de la ciencia a la acción?”, indicaron los organizadores al resumir la esen-cia del encuentro.

En este sentido, se llamó la atención en tor-no a los principales fenómenos que afectan actualmente a los océanos.

“Erosión de la biodiversidad, contamina-ción, acidificación, desoxigenación, calenta-miento del agua y otros efectos del cambio climático: estos fenómenos que afectan al océano no solo debilitan las zonas marinas, sino que amenazan el equilibrio de nues-

tro planeta en su totalidad”, indicó el comité organizador.

Entre las personalidades participantes figu-raron el presidente del Consejo Ejecutivo de la Unesco, Byong Hyun Lee; la ministra francesa de Educación Superior, Investigación e Innova-ción, Frédérique Vidal; la ministra portuguesa del Mar, Ana Paula Vitorino; y el presidente de la Plataforma del Océano y el Clima, Romain Troublé.

Asimismo, asistieron científicos, investiga-dores y responsables políticos de diversos paí-ses del mundo, muchos procedentes de insti-tuciones de alto reconocimiento.

La conferencia realizada en la Unesco pre-cedió al Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sosteni-ble, previsto desde el 2021 hasta el 2030.

La iniciativa se dirige a estimular la investi-gación en ámbitos en los que el conocimiento sigue estando fragmentado, en particular en lo que respecta a las interacciones entre el cli-ma, el océano y la biodiversidad.

El Decenio se propone también promover medidas para mejorar la vigilancia de las zo-nas marinas, como establecer un sistema de observación de todas las cuencas oceánicas, la creación de una base de datos mundial de los recursos marinos y la utilización de nuevas tecnologías para evaluar con precisión la bio-diversidad marina.

Ciencias oceánicas al servicio del desarrollo

Por Luisa María GonzálezCorresponsal jefa/París

Resulta vital luchar contra la contaminación.

La pérdida de biodiversidad es uno de los fenómenos que afectan a los océanos.

Page 13: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2018 13Ciencia y Tecnología

A Ciencia Cierta

UA DESTACA DESAFÍOS EN TORNO

A PROLIFERACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Addis Abeba.- La Unión Africana (UA) conside-ró que la nueva tecnología tiene el potencial de mejorar las vidas de las personas, pero también conlleva riesgos y desafíos.De acuerdo con un comunicado emitido por la UA, con sede en esta capital, es inminente la necesitad de gestionar con eficiencia los pen-dientes en este sentido, asociados sobre todo al movimiento incontrolado de grandes cantidades de flujo de información.Según el texto, lejos de convertirse en un factor de desarrollo, todo ello puede distorsionarse o utilizarse fácilmente con fines de explotación, como el acoso cibernético.“El otro riesgo es la falta de habilidades para producir, contribuir con contenido de calidad y la transmisión de habilidades para la próxima gene-ración”, aseguró el ente.

FRANCIA PREVÉ USO DE TRENES

AUTÓNOMOS PARA 2032

París.- La Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) de Francia prevé poner en funcionamien-to trenes autónomos para el 2032, confirmó la compañía en un comunicado.El proyecto, que ya da sus primeros pasos, parte de la asociación de la SNCF con los constructores ferroviarios Alstom y Bombardier.De acuerdo con el presidente de la SNCF, Gui-llaume Pepy, “con los trenes autónomos todos los trenes circularán de forma armonizada y a la misma velocidad, por lo que la explotación ferro-viaria ganará fluidez”.En declaraciones citadas en el comunicado, seña-ló que también se logrará una mayor regularidad y puntualidad de los servicios, y el plan es co-menzar a emplearlos en las líneas ferroviarias de mayor demanda.En enero fueron creados dos consorcios con el objetivo de avanzar en el proyecto. Uno se dedi-cará a la automatización de trenes de mercancías y el segundo se centrará en la automatización de ese medio de transporte para los pasajeros.

TEST SANGUÍNEO PERMITE CONOCER EL

RELOJ CIRCADIANO

Washington.- Una nueva herramienta médica basada en análisis sanguíneos permite averiguar el reloj interno de los pacientes en un margen de una hora y media, publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.Los procesos que siguen los órganos están orquestados por un reloj biológico, marcado por el llamado ritmo circadiano, que define los plazos para estar dormido o despierto sobre la base de la luz.El nuevo proyecto utiliza muestras de sangre que resulten de dos extracciones para conocer cuál es el tiempo biológico, el que indica si el cuerpo de las personas responde al horario real del en-torno en el que se encuentran o si su sistema está en otro momento del día.De acuerdo con los investigadores de la Universi-dad de Northwestern, en Chicago, la herramien-ta permitirá que los médicos tengan acceso rápi-do al reloj interno de los pacientes para decidir las dosis y los instantes del día en los que deben recibir sus medicaciones.

Fuente: PL

Muchas son las hipótesis que durante siglos han intentado develar los mis-

terios de esta obra de arte. Un óleo pin-tado entre 1503 y 1519 y retocado varias veces por el autor, la Mona Lisa, del re-nacentista italiano Leonardo da Vinci, aún genera curiosidad entre los admiradores que visitan cada día el Museo del Louvre, en Francia.

También conocido como La Gioconda, que significa alegre en castellano, deriva su nombre de la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo, esposa de Francesco del Giocondo, y cuyo nombre real era Lisa Gherardini.

Disímiles son los especialistas que han estudiado esta joya artística, con el pro-pósito de resolver el enigma que encierra la imagen. En ese sentido, la más recien-te investigación, publicada en la revista Mayo Clinic Proceedings, refiere que la dama del retrato padecía de hipotiroidis-mo, afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.

El atractivo de las imperfecciones de la enfermedad es lo que le proporciona a esta obra maestra su misteriosa realidad y encanto, asegura Mandeep Mehra, direc-tor médico del estadounidense Heart and Vascular Center, en Brigham and Women's Hospital.

En investigaciones anteriores, como las realizadas en 2004, reumatólogos y endo-crinólogos sugirieron que las lesiones cutá-

neas y la hinchazón de las manos visibles en el retrato pueden ser indicativas de un tras-torno lipídico (afectación caracterizada por niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad y grasas llamadas triglicéridos), así como por un padecimiento cardíaco.

Específicamente, los expertos afirmaron que la hiperlipidemia familiar (asociada a una enfermedad coronaria) y la ateroscle-rosis prematura podrían haber causado la muerte de Lisa Gherardini.

Propusieron, además, que la famosa sonrisa de la Mona Lisa podría haber sido el resultado de la parálisis de Bell (debili-dad repentina en los músculos de un lado del rostro).

Luego de examinar la pintura, Mehra resume las posibles condiciones médicas visibles en el retrato y propone sus pro-pias interpretaciones.

A su juicio, el hipotiroidismo clínico es un diagnóstico más probable, dado que Lisa Gherardini vivió hasta los 63 años. Si hubiera sufrido una enfermedad cardíaca y un trastorno lipídico, es poco probable que llegase a una edad tan avanzada, dado los tratamientos limitados disponi-bles en la Italia del siglo XVI.

Mehra cita la piel amarilla y posible bo-cio como evidencia visual de hipotiroidis-mo. De acuerdo con el experto, la dieta de los italianos durante el Renacimiento carecía de yodo, y los bocios resultantes (inflamación de la glándula tiroides) se re-

presentaban comúnmente en pinturas y esculturas de la época.

El científico estadounidense seña-la también que Lisa Gherardini dio a luz poco antes de sentarse para la pintura, lo que indica la posibilidad de tiroiditis peri-parto (inflamación de la tiroides después del embarazo).

Lo cierto es que esta nueva teoría, junto a otras tantas enfocadas en el origen de la modelo, la expresión de su rostro o quizás la inspiración del autor, hacen de la Mona Lisa el cuadro más famoso del mundo.

El mundo celebró este 16 de septiembre el Día para la Protección de la Capa de Ozono, especie de sombrilla protectora capaz de

absorber hasta el 99 por ciento de la radiación ultravioleta de alta frecuencia emitida por el sol.

La efeméride se conmemora desde 1995 por proclama de la Asamblea General de la ONU, que pretendía respaldar el Protocolo firmado en la ciudad canadiense de Montreal relativo a las sustan-cias que agotan la capa de ozono.

La campaña de este año, bajo el lema “Consérvate cool y conti-núa: el Protocolo de Montreal”, pretende que las Naciones Unidas prosigan con el trabajo de protección que incluya acciones a favor del clima.

La capa de ozono es una franja frágil de gas, localizada entre 15 y 50 kilómetros de la superficie terrestre, que protege la Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares y contribuye a la preserva-ción de la vida en el planeta. Durante años, la utilización de ciertos productos químicos la dañaron y causaron un agujero que pone en peligro la existencia de todos los seres vivos.

Los clorofluocarbonos (CFC), utilizados en muchos renglones de la vida moderna, son los principales causantes de la destrucción de la ozonósfera, como también se le llama.

Los CFC se emplean como refrigerantes en neveras y aires acon-dicionados, disolventes en los productos de limpieza, elemento propulsor en aerosoles y agente espumante en extintores. El gran problema generado con el uso de estas sustancias es que luego de estar en contacto con los rayos ultravioletas produce cloro, el cual reacciona con el ozono para finalmente convertirlo en oxígeno.

Aunque en la actualidad estas emisiones han cesado en gran me-dida, sucede que el tiempo de vida del cloro desprendido oscila entre los 20 y 100 años, por lo que el proceso de destrucción de la

capa continuará por largo tiempo, aunque las emisiones cesen en su totalidad.

De ahí que anualmente se realicen iniciativas en todo el orbe dirigidas a la eliminación y reducción de este tipo de sustancias, así como a afrontar el cambio climático.

En la actualidad, la destrucción de esa franja protectora es uno de los fenómenos más alarmantes que enfrenta la humanidad en cuanto al tema medioambiental se refiere.

Entre los perjuicios provocados por la disminución de la ozonós-fera están las lluvias ácidas, intensificación del esmog, problemas con el rendimiento agrícola, destrucción de la vida marina y el incre-mento de enfermedades como el cáncer de piel, cataratas y debili-tamiento del sistema inmunológico.

La salud y preservación de los seres vivos depende de la protec-ción de la capa de ozono. La alarma está dada.

La Mona Lisa nos sorprende una vez más

Consérvate cool y protege la capa de ozono

Por Lisbet Rodríguez [email protected]

Por Marnie Fiallo Gó[email protected]

Page 14: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 201814 Deportes

España hizo un gran papelazo en el Mundial de Rusia-2018.

Primero vio como su técnico Julen Lopetegui abandonaba el barco para firmar por el Real Madrid en el mismísimo prólogo de la contienda y luego sufrió en los partidos con-tra Portugal (3-3) y Marruecos (2-2), antes de quedar eliminada escanda-losamente en octavos de final ante el modesto equipo anfitrión en la lotería de los penales.

Pasada la severa tempestad, sin embargo, la Furia Roja levantó la ca-beza y miró al horizonte sin agravios. Luis Enrique, el laureado exentrena-dor del FC Barcelona, ganador de un triplete antológico en 2015, tomó las riendas del equipo y la historia cambió diametralmente, en especial en la Liga de Naciones de Europa.

Los ibéricos quedaron encuadra-dos en el grupo 4 de la Liga A de esa novedosa competición. Sus rivales serían nada menos que Inglaterra y Croacia, dos semifinalistas de la úl-tima Copa del Mundo. La tensión y el escepticismo imperaban en las 17 comunidades autónomas del reino.

Y entonces ocurrió lo inesperado. España derrotó por 2-1 a Inglaterra en Wembley y pocos días después sacudió en casa a Croacia, el sub-campeón mundial, con un contun-dente y desgarrador 6-0, con el va-lor agregado de haber utilizado a la nueva pléyade de jugadores jóvenes que piden pista con avidez, encabe-zados por el genial Marco Asensio.

Así, Luis Enrique y su nueva Espa-ña dejaron prácticamente asegura-do su pasaporte al Final Four de la primera edición de la Liga de Nacio-nes, que se jugará entre el 5 y el 9 de junio de 2019.

Con dos puntos más, los españo-les lograrían la clasificación matemá-

tica a la final, aunque si los croatas y los ingleses empataran en algu-no de sus dos partidos, también le otorgarían el pase automáticamente a los monarcas del planeta en 2010.

Vale recordar que los primeros lugares de los cuatro grupos de la Liga A acceden al Final Four, mien-tras los ocupantes del segundo puesto conservan la categoría y los terceros descienden a la segunda división (Liga B).

En los otros grupos de la división élite de la Liga de Naciones, Francia quedó delante en el 1 tras empatar con Alemania (0-0) y derrotar a Ho-landa (2-1); Bélgica y Suiza supera-ron sin misericordia a Islandia por 3-0 y 6-0, respectivamente, y co-mandan el distrito 2; en tanto Por-tugal, sin Cristiano Ronaldo, venció a Italia (1-0) y quedó a la cabeza del apartado 3.

En esa última Liga, el tetracam-peón mundial Italia continúa en caída libre. A su derrota contra los lusitanos, hay que añadir el magro empate 1-1 contra Polonia. Ahora mismo, la azzurra es una sombra ho-rrible de lo que un día fue.

Ucrania, mientras tanto, comen-zó con todo su andadura en el gru-po 1 de la Liga B y con los triunfos sobre República Checa (2-1) y Es-lovaquia (1-0), casi aseguró su as-censo a la primera división para la próxima temporada.

Otro que hizo algo idéntico fue el equipo de Bosnia Herzegovina, verdugo de Irlanda del Norte (2-1) y Austria (1-0), en la llave 3.

Del resto destacan los arranques de Rusia y Dinamarca en los distritos 2 y 4, aunque solo les correspondió disputar un partido de los cuatro planificados, saldados con victorias sobre Turquía (2-1) y Gales (2-0).

Una de las grandes leyendas del tenis mun-dial, la estadounidense Serena Williams,

avivó una vez más la controversia en el circuito profesional sobre la discriminación sexista con su intempestiva reacción en la final del Abierto de su país ante la japonesa Naomi Osaka.

La ex número uno fue amonestada por reci-bir instrucciones de su entrenador desde una zona no permitida durante el duelo ante Osaka, y además por lanzar su raqueta contra el suelo y llamar ladrón al juez de silla, el portugués Carlos Ramos.

Williams dijo que sintió que el comportamien-to de Ramos tuvo un fondo sexista, ya que refle-jaba la desigualdad en el trato que hay en el tenis, apuntando que nunca un jugador masculino ha sido castigado de la misma manera al expresar sus emociones en un partido tan trascendente.

“Le dije ladrón porque me robó un punto. Hay hombres que dicen cosas peores. ¿Me multan a mí por ser mujer? Eso no está bien”, declaró la campeona de 23 torneos de Grand Slam, molesta por la diferencia de tratamiento entre uno y otro sexo en su deporte.

La WTA (Asociación Femenina de Tenis), a nombre de su presidente Seve Simon, reconoció que existen diferencias en los estándares de dife-rencia para unos y otros, y llamó a la revisión en tal sentido.

“Creemos que no debería haber diferencia en el estándar de tolerancia respecto a las emocio-nes expresadas por hombres y mujeres, y la WTA está decidida a trabajar con el deporte para ase-gurar que todos los jugadores reciban el mismo trato”, indicó para apoyar lo expresado por la Williams.

La extenista estadounidense de origen che-co Martina Navratilova, ganadora de 18 Grand Slam, respaldó la opinión de la WTA y también señaló que existe un doble rasero para calibrar los comportamientos de los profesionales sobre la pista; pero a la vez reconoció que la reacción de Williams fue desproporcionada y estuvo fuera de lugar.

Necesitamos echar un vistazo a nuestro de-porte sin lentes de color rosa y eliminar cualquier

inconsistencia y prejuicio que pueda existir. El te-nis es un deporte muy democrático y debemos asegurarnos de que siga siendo así, agregó.

Igualmente se manifestaron algunas jugadoras como la belarusa Victoria Azarenka, exlíder del ranking mundial.

“Si fuese un partido de chicos, esto no hubiera ocurrido. ¡Vamos mamá!”, tuiteó la europea. “Se-rena es una campeona y no se merece esto”, agre-gó por su parte la francesa Kristina Mladenovic.

“Lo siento mucho por ella, pero seguro que la veremos con un trofeo pronto”, expresó la exte-nista italiana Flavia Pennetta.

Williams quedó a las puertas de igualar el récord absoluto de 24 títulos en torneos Grand Slam de la australiana Margaret Court ante una rival, formada en Estados Unidos, de padre hai-tiano y madre japonesa, y que rompe los tradicio-nales moldes del país asiático.

Con 20 años, Osaka derribó a su ídolo de la infancia para conquistar el primer Major de su ca-rrera en una de las finales más caóticas de las que se tenga memoria.

La nipona arrancó su participación en el Open estadounidense sin nunca antes haber superado la cuarta ronda en un torneo de Grand Slam y como la 20 preclasificada.

Ya ubicada en el puesto número siete del mun-do, con estabilidad técnica y emocional, queda por ver ahora si Osaka llegó para quedarse y es-cribir una gran historia en el circuito profesional.

En la rama masculina, el serbio Novak Djoko-vic conquistó su corona 14 en un grande e igualó con el estadounidense Pete Sampras en torneos mayores, al superar en la final, en la mítica cancha Arthur Ashe, al argentino Juan Martín del Potro, primera raqueta latinoamericana.

Además, subió al tercer puesto del ranking mundial, por detrás del español Rafael Nadal y el suizo Roger Federer. Es la primera vez desde marzo de 2015 en que el legendario trío vuelve a estar en la cima del tenis.

Djokovic confirmó que está de vuelta, luego de una lesión en el codo derecho, operación in-cluida, que lo marginó en la segunda mitad de la temporada pasada y le hizo batallar en el inicio de la presente con decepcionantes eliminaciones en primeras rondas de los torneos celebrados so-bre arcilla.

Redenciónde España

Serena y la controversiade la discriminación

Por Yasiel Cancio [email protected]

Por Adrián Mengana Martí[email protected]

La selección ibérica volvió a mostrar su mejor cara en la Liga de Naciones.

Page 15: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2018 15Deportes

¿Sabía Usted que?

EL OBELISCO DE BUENOS AIRES SE

ENGALANA PARA OLÍMPICOS JUVENILES

Buenos Aires.- Símbolo de una de las más bellas capitales del mundo, el obelisco de Buenos Ai-res se engalana para ser protagonista de la aper-tura de los Juegos Olímpicos Juveniles 2018 el venidero 6 de octubre.El imponente ícono urbano, testigo de tantas lu-chas y batallas de la historia de Argentina, es re-mozado por las autoridades de los Juegos cuan-do apenas faltan tres semanas para la arrancada de la cita, que acogerá a unos 4 000 atletas de más de 200 naciones.

MARABANA CONTINUARÁ

EN EL CALENDARIO MUNDIAL DE 2019

La Habana.- La Asociación de Maratones In-ternacionales y Carreras de Distancia (AIMS) ratificó la inclusión de la prueba Marabana en el calendario mundial para el 2019, con vistas a celebrarse el 17 de noviembre.En el congreso recién efectuado en Estonia, la AIMS confirmó la continuidad de la competición cubana para el próximo año dentro de su pro-grama oficial, algo que demuestra la estabilidad y seriedad en el cumplimiento de los compro-misos de los organizadores, turoperadores y corredores.

SURCOREA PLANEA POSTULARSE CON RPDC

A LOS JJ.OO. DE 2032

Tokio.- El ministro de Cultura, Deportes y Tu-rismo de Corea del Sur, Do Jong-hwan, indicó aquí que su país planea postularse para acoger los Juegos Olímpicos de 2032 en conjunto con la República Popular Democrática de Corea (RPDC).Vale recordar que la RPDC y Corea del Sur ya marcharon en un solo bloque bajo la bandera de unificación y conformaron un equipo femenino de hockey durante los Juegos Olímpicos de In-vierno PyeongChang-2018.

BOXEADOR VENEZOLANO MEJORÓ SU

MEDALLA OLÍMPICA

Caracas.- El boxeador venezolano Yoel Finol me-joró su actuación en los Juegos de Río de Janeiro 2016, luego de que la Asociación Internacional de Boxeo hiciera oficial la reasignación del metal plateado en los 52 kilogramos por el caso de do-paje de Misha Aloian.El atleta, oriundo del estado de Mérida, es el ter-cer venezolano en conquistar una medalla olímpi-ca, pues en la urbe brasileña ya había asegurado la medalla de bronce tras vencer por decisión unánime en cuartos de final al argelino Moha-med Flissi.

ESPAÑA QUIERE ORGANIZAR LA EUROCOPA

DE 2028 Y EL MUNDIAL DE 2030

Madrid.- La Federación Española de Fútbol busca organizar la Eurocopa de 2028 y la Copa Mundial de 2030, según trascendió luego de una reunión entre directivos locales y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.Luis Rubiales, presidente de la federación, y Pe-dro Sánchez, jefe del Gobierno sostuvieron una reunión con el titular del organismo rector del fútbol mundial, en la cual pusieron de manifiesto varias ideas respecto a la candidatura.

Fuente: PL

En el Gran Premio de MotoGP en San Ma-rino quedó claro que las motocicletas

Ducati no eran las favoritas por casualidad, y con el empuje de uno de sus pilotos, el italiano Andrea Dovizioso, firmaron su sexta victoria de la temporada.

La décimo tercera carrera del calendario acentuó las previsiones de todos los aman-tes de la velocidad, quienes vieron subir a lo más alto del podio a Dovi por tercera vez este año y por undécima en toda su vida en esta cilindrada.

Sus escoltas en la meta no podían ser otros que el favorito de la mayoría, el espa-ñol Marc Márquez y el británico Cal Crut-chlow, gracias a la caída del también espa-ñol Jorge Lorenzo a dos vueltas del final, cuando marchaba en la segunda posición.

La caída de Lorenzo y la séptima posición del italiano Valentino Rossi dejaron a Dovi-zioso como el gran candidato para luchar por el trono, aunque a todas luces Márquez será coronado por sexta vez en MotoGP, pues solo restan seis carreras y la ventaja de 67 puntos parece inalcanzable.

El segundo lugar de Márquez en Misano le aseguró la mitad del Mundial, no solo por su posición, sino por la increíble inteligencia demostrada en los últimos Gran Premio.

Recuerden que los vencedores suman 25 puntos por carrera, por lo que la ventaja es de prácticamente tres carreras completas, lo que le permite a Márquez jugar con los números en su estrategia, pues Lorenzo, quien mostraba mejor forma en las últimas carreras, quedó con pocas opciones, en el cuarto escaño a 91 rayas.

En tanto, el campeonísimo Rossi no aca-ba de tener suerte con el rendimiento de su Yamaha, y a no ser que lo ayude un milagro, ya no se le podrá acercar al catalán en la lucha por el título. Il Dottore está tercero en el Mundial, a 70 de Márquez.

Sin duda, Márquez tiene el 99 por cien-to de las probabilidades de alzar el trofeo y convertirse en monarca nuevamente, o me-jor dicho, un supercampeón, pues sería el quinto título en siete años en MotoGP.

En definitiva, luego de trece rondas, Már-quez comanda el Mundial con 221 puntos, seguido por Dovizioso (154), Rossi (151), Lorenzo (130) y el español Maverick Viñales (126), en ese orden.

La próxima parada del Campeonato del Mundo de MotoGP se disputará el domingo 23 en el circuito aragonés de Motorland, en España.

LOCURA EN MOTO 2El mundo del motociclismo es cada vez

más complejo, pero lo peor es cuando ve-mos en algunos pilotos la poca capacidad para hacerle frente a esa realidad que exige inteligencia máxima.

Fue el caso del italiano Romano Fenati, quién se llevó la atención y el protagonismo en San Marino no por maestría en su pilo-taje, sino por su peligrosa acción que pudo convertirse en tragedia.

Todo sucedió cuando Fenati rozó a su compatriota Stefano Manzi y sobrepasó la ética deportiva para caer en la locura en un paso de meta, cuando en paralelo a Manzi y, con la mano izquierda, le tocó el freno cuan-do iba a 217 kilómetros por hora.

Manzi pudo evitar la caída y por suerte no hubo tragedia. Eso sí, el Marinelli Snipers Team despidió fulminantemente a Fenati, quien horas más tarde anunció que jamás volvería a competir.

La ciudad checa de Ostrava atestiguó hace poco la hegemonía de América en la Copa Continental. Por segunda vez en tierras

europeas los deportistas de este lado del planeta conquistaron el cetro del certamen, que desde su primera edición en 2010, en la urbe croata de Split, sustituyó a la Copa del Mundo de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF).

Hace cuatro años el equipo del Viejo Continente se coronó en Ma-rrakech, pero ahora el galardón regresó al ganador de aquella primera versión, en una lid celebrada entre el 8 y 9 de septiembre y que ex-perimentó algunas variaciones en sus reglas, con polémicas incluidas.

El elenco americano se impuso sin objeciones al situar a sus atle-tas en las posiciones de privilegio en la mayoría de las pruebas y compilar una sumatoria de 262 puntos, por 233 de sus rivales eu-ropeos, aunque el primer día la diferencia fue de solo 12 unidades entre uno y otro.

Para ello se lucieron sus principales estrellas, entre las que sobre-salió —una vez más— la colombiana Catherine Ibargüen. Si hace una semana reseñamos su formidable doblete en las paradas finales de la Liga del Diamante, ahora lo volvió a conseguir para convertirse en la principal aportadora de puntos para su equipo.

Sus victorias en triple salto y longitud constituyeron la tercera vez en poco más de un mes que acomete la hazaña, pues también se llevó par de oros ante su público en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, a principios de agosto.

Y si de repeticiones hablamos, no podemos obviar a la cubana Yaimé Pérez, quien a esta altura ya debe haberse ganado la antipa-tía de Sandra Perkovic. Primero le “robó” su séptima piedra precio-sa en Bruselas, y ahora hizo lo propio al aprovechar el novedoso sistema de competencias, que luego de tres primeras rondas clasi-ficatorias, contó con un disparo semifinal y otro final, para definir a la titular.

La campeona olímpica y mundial europea protagonizó el disparo más extenso del día en su primer intento (68,44 metros), pero cuando debía realizar otro similar en la instancia definitoria para garantizar el triunfo, marcó foul, por lo que la caribeña, la otra finalista, con solo lo-grar un envío válido hubiera ganado el cetro, por pequeño que fuera.

Sin embargo, Pérez fue con toda su potencia y consiguió su me-jor registro del día (65,30) para adjudicarse la corona.

Otro desempeño destacado fue el del triplista estadounidense Christian Taylor. El multicampeón olímpico y mundial, además de dominar su especialidad sin contratiempos, contribuyó más tarde al éxito del relevo mixto 4x400, que constituyó otra de las novedades del evento.

Aunque la competencia no dejó grandes marcas ni tiempos, pues la temporada ya había entrado en su recta final, se rompieron cua-tro récords para la justa, con destaque para la estadounidense Den-na Rice en el martillo (75,46 metros).

El salto con pértiga femenino vio destrozada su marca anterior por tres competidoras que se elevaron por encima de los 4,85 me-tros: la rusa Maria Lasitskene —a la postre ganadora aunque en esta ocasión bajo bandera neutral—, la griega Ekaterini Stefanidi y la norteamericana Sandra Morris.

Por último, la fondista Sifan Hassan (8:27.50 minutos) logró una nue-va cota para los 3 000 metros, mientras la keniana Beatrice Chepkoech (9:07.92) la imitaba en esa misma distancia pero con obstáculos.

Con la victoria en territorio checo, el equipo de América se llevó la delantera en este evento cuatrienal que premia la actuación co-lectiva sobre la individual y en el que los representantes de Asia-Pa-cífico (188) y África (142) finalizaron en los puestos rezagados. Por lo pronto, quedamos a la espera de que la IAAF revele la próxima sede para el año 2022.

Ducati es buena, pero Márquez es mejor

América reina en Europa

Por Carlos Bandínez Machí[email protected]

Por Raúl del Pino Salfrá[email protected]

Page 16: Elecciones a golpe de mazo - Prensa Latinael impacto del régimen militar y hasta, en ciertos casos, justificar lo ocurrido por un quiebre de la democracia. Empero, el aniversario

AÑO XX NO. 15 SEMANA DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2018 / AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 CUP / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

El previsible rechazo del registro de la can-didatura presidencial de Luiz Inácio Lula

da Silva trastornó el escenario político brasi-leño e hizo prevalecer la fuerza de la toga y el mazo sobre la soberanía del voto popular.

En una carta al pueblo escrita a propó-sito de su remplazo como candidato a la Presidencia de la República por el exalcalde paulista Fernando Haddad, Lula denunció que fue arrancado de forma arbitraria de la disputa y acusó al Poder Judicial de privar al país de un proceso electoral con la presen-cia de todas las fuerzas políticas.

“En verdad, han prohibido que el pueblo brasileño vote libremente para cambiar la triste realidad del país”, señaló el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) y líder absoluto en todas las encuestas de inten-ción de voto, preso político desde el 7 de abril pasado en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba.

La decisión del Tribunal Superior Elec-toral (TSE) de excluir el nombre de Lula de las urnas electrónicas sobrevino después de conocerse los resultados del cruzamiento de datos obtenidos por los institutos Brasi-leño de Opinión Pública y Estadística (Ibo-pe) y Datafolha de Minas Gerais, según los cuales todo apuntaba a un histórico triunfo del exdignatario el 7 de octubre próximo.

Lula estaba en condiciones de conseguir alrededor de 54 millones de sufragios, lo que constituiría la mayor votación registra-da en el primer turno para presidente de la República desde la redemocratización del país en 1988, y muy por encima de los

47 millones obtenidos por Dilma Rousseff en 2010, la cifra que más se le aproxima.

El TSE, dicho sea de paso, desacató una indicación del Comité de Derechos Huma-nos de la ONU al Estado brasileño para ga-rantizar a Lula el pleno ejercicio de sus de-rechos políticos, incluso los inherentes a su candidatura presidencial, hasta agotar los recursos judiciales pendientes de revisión contra su condena.

Y aunque los abogados de la defensa recurrieron tanto a la corte electoral como al Supremo Tribunal Federal contra la reso-lución sin precedentes, la determinación se mantuvo invariable.

Para observadores aquí, la postura de los togados puede estar relacionada con decla-raciones hechas por el jefe del Ejército bra-sileño, general Eduardo Villas Boas, quien

en entrevista concedida al diario Estado de Sao Paulo admitió que para los militares re-sultaba inaceptable la candidatura de Lula.

El peor escenario posible para las elec-ciones de octubre próximo, dijo, sería tener a “alguien” sub júdice (en espera de una de-cisión judicial definitiva) afrontando la Cons-titución, quitando legitimidad, dificultando la estabilidad y la gobernabilidad del futuro Gobierno y dividiendo aún más la sociedad brasileña.

En respuesta, el PT repudió los dichos “de cuño autoritario e inconstitucional” de Villas Boas y consideró como un hecho muy grave que un comandante con alta respon-sabilidad se atribuya el derecho de interferir directamente en el proceso electoral, algo que las Fuerzas Armadas no hacían desde los sombríos tiempos de la dictadura.

HADDAD-BOLSONARO: CIVILIZACIÓN CONTRA BARBARIE

A juicio de analistas, la salida de Lula del escenario electoral no privará sin embargo al PT, ahora representado por Haddad, de acceder a una segunda vuelta en las urnas, al parecer contra el candidato de la extrema derecha Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL); lo cual sería como un duelo entre civilización y barbarie, afirman.

De acuerdo con la más reciente encuesta de intención de voto, realizada entre el 8 y el 10 de este mes por el Ibope, Bolsonaro —quien se encuentra hospitalizado recupe-rándose de un ataque con cuchillo sufrido durante un acto de campaña en Minas Ge-rais— lidera la carrera hacia el Palacio de Planalto con un 26 por ciento de respaldo.

Después se ubican, en un empate técni-co, Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT), con 11 por ciento; Marina Silva, de Red Sustentabilidad, y Geraldo Alckmin, del Partido de la Social Democra-cia Brasileña (PSDB), ambos con nueve por ciento, y Haddad (8).

Mas, según la evaluación del director del Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria, Antonio Augusto de Quei-roz, las próximas pesquisas deben mostrar el crecimiento del aspirante petista, indican-do la posibilidad de que este avance a un segundo turno.

Haddad, valoró, es un presidenciable de calidad y su candidatura es muy competi-tiva, por lo cual podría llegar a conseguir hasta un 22 por ciento de las intenciones de voto, dejando atrás a todos los demás contendientes, salvo Bolsonaro, que fluctúa entre 24 y 26 por ciento.

Toga y mazo contra soberanía del voto popularPor Moisés Pérez MokCorresponsal jefe/Brasilia

El exalcalde Fernando Haddad (centro) encabezará la fórmula del PT, tras la prohibición impuesta a Lula.

El desmentido de la líder neoliberal peruana, Keiko Fuji-mori, a las denuncias que la acusan de urdir la vacancia

(destitución) del presidente Martín Vizcarra, se estrella con una encuesta que constató que carece de credibilidad.

“Nadie ha hablado de eso, yo lo rechazo”, aseguró la hija del exgobernante Alberto Fujimori, tras declarar ante una comisión parlamentaria que investiga la denuncia de que uno de sus legisladores, Héctor Becerril, intentó pre-

sionar por la elección de un candidato a presidir el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Sin embargo, en una encuesta de la empresa priva-da Datum, 70 por ciento de los consultados señalan que Fuerza Popular (FP), partido de Fujimori mayoritario en el Parlamento, sí quiere echar al Presidente del Palacio de Gobierno.

Fujimori, en una audiencia reciente, negó que hubiera dado instrucciones a Becerril para que presione al CNM, luego que un exmiembro del Consejo refirió que el con-gresista dijo que hacía el pedido en nombre de su partido.

El asunto surgió en el marco de una investigación sobre una red judicial de corrupción cuyo principal miembro, Cé-sar Hinostroza, suspendido juez de la Corte Suprema, se habría reunido con Fujimori, según escuchas telefónicas.

Para la dirigente neoliberal, el problema es que la gran mayoría de los peruanos no le cree, pues el sondeo citado verificó que 72 por ciento señala que sí se reunió con Hi-nostroza, según la prensa, para que la ayude a librarse de una investigación por presunto lavado de activos.

La encuesta estableció que la desaprobación de Fuji-mori sigue creciendo y llegó a 84 por ciento, con una apro-bación de apenas 12 por ciento, lo que ella atribuye a la crisis política general.

La declinación fue precedida por el inicio de una dura campaña de ataques de Fujimori y su partido (FP), ma-yoritario en el Congreso de la República, contra el presi-dente Martín Vizcarra y su proyecto de reformas y de un referendo.

Pero además, la dirigente “pierde también credibili-dad, el activo que más debería cautelar un político y no hay forma que esa tendencia cambie”, opina el rotati-vo Perú.21, al señalar que su caída es ya una tendencia indetenible.

Al respecto, el sondeo verificó que 71 por ciento con-sidera falsa la versión de la líder de FP de que buscaba colaborar con el Gobierno al reunirse dos veces en secreto con el presidente Vizcarra, tras lo cual reveló las citas con la intención de perjudicarlo.

De otro lado, 73 por ciento considera que Vizcarra no debe volver a reunirse con Fujimori, como alientan políti-cos y analistas conservadores que intentan que ambos se entiendan bajo un común paraguas neoliberal. El mismo porcentaje augura que las relaciones entre el Gobierno y el fujimorismo empeorarán.

El conflicto político vigente y la arremetida fujimorista al parecer afectaron también a Vizcarra, pues su ascendente aprobación bajó de 49 a 47 por ciento.

Caída imparable y pérdida de credibilidadPor Manuel Robles Sosa

Corresponsal jefe/Lima

KEIKO FUJIMORI