elartefuncional(1-59)

29
ALBERTO CAIRO

Upload: hely-junior

Post on 28-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

infográficos

TRANSCRIPT

Page 1: ElArteFuncional(1-59)

ALBERTO CAIRO

Page 2: ElArteFuncional(1-59)

Para Alice, Elena y JulioY para Erica, por supuesto

Diseño de cubierta: Alberto Cairo

Primera edición: octubre de 2011

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra y su almacenaje o transmisión por cualquier medio sin permiso

previo del editor.

© 2011 Alberto Cairo

© AlamutLuis G. Prado, editor

Alcalá, 387 28027 - Madrid

[email protected]

ISBN: 978-84-9889-067-9Depósito legal: M-37121-2011

Impreso por Fareso S.A.Paseo de la Dirección, 5

28039 - Madrid

Impreso en EspañaPrinted in Spain

Page 3: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional es brillante, didáctico y entretenido. Tengo decenas de volúmenes sobre información visual y este libro ha pasado a

formar parte de la lista de cinco que recomiendo a cualquiera que aspire a aprender algo sobre esta disciplina, junto a los de Edward

Tufte, Nigel Holmes y Richard Saul Wurman. Cairo es de los pocos profesionales que ha sabido combinar la práctica diaria con la academia. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto aprendiendo sobre gráficos. Gracias, Alberto, por ordenar tanta información

compleja para tus lectores, o sea,por hacer infografiaen forma de libro.

Mario Tascón, socio de Prodigioso Volcán

Alberto Cairo lo da todo en este libro: historia, teoría, práctica, ejemplos. Y lo hace de forma brillante. Esta es la guía más

completa y sensata sobre gráficos informativos y su uso en el mundo real que conozco. No necesitaremos otra

durante mucho tiempo.Nigel Holmes

El arte funcional es el manual perfecto para los que quieran dedicarse a la infografía periodística y una excelente guía para

reubicarse en la profesión para aquellos que ya nos dedicamos a ello. En sus páginas se aprenden cosas que incluso creías que no

necesitabas aprender. El primer verdadero librode texto de la infografía.

Chiqui Esteban, director de Nuevas Narrativas de lainformacion.com

En el mundo de la infografía, nadie es más influyente que Alberto Cairo (...) ¿Por qué? Porque ha sido una fuente constante de

excelencia como periodista visual, profesor, escritor y visionario. Es sencillo: cuando Alberto dice algo, el resto escuchamos.

Sabemos que se ha mantenido en la vanguardia del desarrollo de gráficos impresos e interactivos durante más de una década.

John Grimwade, director de infografía enCondé Nast Publications

Siempre me ha interesado la infografía clásica, pero lo que más valoro del libro de Alberto Cairo es su apuesta decidida y

didáctica por la potencia informativa de las nuevas herramientas de visualización de la información. Todos los periodistas (mucho más si son responsables de medios) deberían leerlo y no olvidarlo.

Gumersindo Lafuente, adjunto al director de El País

En esta sociedad desbordada de información, necesitamos periodistas capaces de convertir océanos de datos en gotas de conocimiento. Alberto Cairo, uno de los más influyentes

infografistas de la última década, destila en este libro las claves de ese periodismo gráfico de calidad en el siglo XXI. Un lujo.

Ramón Salaverría, profesor de Periodismo de la Universidad de Navarra

Alberto Cairo, pionero y maestro de la infografía periodística, ha destilado un manual didáctico, completo y magníficamente

ilustrado para conocer la historia y entender las claves de la representación visual de datos.

José Luis Orihuela, profesor y autor de Mundo Twitter

Page 4: ElArteFuncional(1-59)

The purpose of visualization is insight, not pictures-Ben Shneiderman (1999)

Everything should be made as simple as possible,but not simpler

-Atribuido a Albert Einstein

As much as fighting wild animals and finding suitable environments, our ancient ancestors faced

social forces and family conflicts that became a part of evolved life. Both of these force-fields

acting in concert eventually produced the intensely social, robust, love-making, murderous, convivial, organizing, technology-using, show-off, squabbling,

game-playing, friendly, status-seeking, upright-walking, lying, omnivorous, knowledge-seeking, arguing, clubby, language-using, conspicuously

wasteful, versatile species of primate we became. And along the way in developing all this,

the arts were born-Denis Dutton, The Art Instinct

Page 5: ElArteFuncional(1-59)

índice

Page 6: ElArteFuncional(1-59)

Introducción: infografía y visualización ...................................................................14

Parte 1: Fundamentos .........................................................................................20

Capítulo 1: Por qué visualizar: de la información a la sabiduría ........................22

Capítulo 2: Forma y función: la visualización como tecnología .........................40

Capítulo 3: La paradoja de la belleza: arte y eficacia comunicativa ...................60

Capítulo 4: Exposición, exploración y el desafío de la complejidad ...................88

Parte 2: Historia.................................................................................................106

Capítulo 5: Aquí hay dragones: sobre los orígenes de los mapas ......................108

Capítulo 6: Luces de la razón: el nacimiento de la ilustración científica ..........124

Capítulo 7: Un ingeniero escocés y un siglo de revoluciones ............................138

Parte 3: Cognición .............................................................................................160

Capítulo 8: El ojo y el cerebro visual.................................................................162

Capítulo 9: La percepción no sentida ...............................................................180

Capítulo 10: Imágenes en la mente ...................................................................198

Apéndice ..............................................................................................................212El proceso de creación de gráficos informativos ...............................................214

Apuntes finales y agradecimientos .........................................................................242Notas ......................................................................................................................244Bibliografía .............................................................................................................248

Page 7: ElArteFuncional(1-59)

15El arte funcional

pero los símbolos que usamos en nuestros procesos de pensamiento no son siempre de naturaleza verbal o textual, no se expresan únicamente en ese lenguaje interno que el gran psicólogo Steven Pinker denominó mentalés.

Al contrario, el cerebro no solo procesa información visual captada del entorno; también genera imágenes internas con el fin de planear acciones futuras que faciliten la supervivencia, de razonar y de idear estrategias de acción sobre los entes que nos rodean. Comprender los mecanismos implicados en estas actividades cerebrales es el gran desafío al que nos enfrentamos quienes nos dedicamos a la creación de gráficos informativos.

Ese es el primer hilo conductor de este libro.

§

El segundo es la naturaleza común de infografía y visualización. Algunos especialistas marcan una frontera entre ambas disciplinas basada en que, supuestamente, la infografía consiste en presentar información por medio de gráficos estadísticos, mapas y esquemas (exposición), mientras que la visualización se basa en la creación de herramientas visuales (estáticas o interactivas) que un público pueda usar para explorar, analizar y estudiar conjuntos complejos de datos.

En las páginas que siguen no uso esa distinción: infografía y visualización pertenecen a un mismo continuo en el que cada una ocupa extremos opuestos de una línea. Esta línea es paralela a otra cuyos límites son definidos por las palabras presentación y exploración. Algunos gráficos son todo presentación y casi nada de exploración (Fig. 0.1), por lo que son “más infografía”, mientras que otros permiten un enorme número de lecturas (Fig. 0.2), por lo que son “más visualización”. Pero toda infografía y toda visualización contienen ambos ingredientes: exponen y ayudan en la reflexión sobre lo presentado. Son palabras sinónimas.

La visualización en la Fig. 0.2, titulada Organismo literario: una visualización de la prmera parte de “En la carretera”, emana una belleza basada en su aspecto orgánico y en la cuidadosa selección de colores. Del centro se extienden ramas que representan

2007

6%

4%

2%

0%2008 2009 2010

Fig. 0.1 Tasa de desempleo en un país imaginario

Entre los misterios que más me fascinan está la capacidad del cerebro humano, esa masa de nervios y grasa exprimida dentro de una cavidad demasiado pequeña (de ahí su superficie arrugada), de entender representaciones visuales

de abstracción variable: gráficos que codifican conceptos, conexiones, conjuntos de datos, superficies geográficas. Este libro es un resumen de los pasos que he dado hasta la fecha para comprender dicho misterio.

Existen dentro del cerebro más de treinta áreas (conjuntos densamente conectados de neuronas) dedicadas al procesamiento de información recogida por los ojos; la evolución nos diseñó para que ninguna otra actividad requiera de una cantidad de recursos mentales equivalente. Somos animales visuales; eso influye incluso en la forma en que nos expresamos. Explique alguna idea compleja a un angloparlante y, en el momento en que la comprenda, lo oirá exclamar con una expresión de alivio y alegría en el rostro:

—I see! (“Ya veo”; en español también funciona).En nuestro interior, ver y entender son procesos entreverados y casi indistinguibles.

Entendemos porque vemos y, como explicaré más adelante, esa relación causal también funciona a la inversa: vemos porque somos capaces de entender. La nuestra es una especie simbólica, según una afortunada frase de Terrence W. Deacon, con la que titula su mejor obra (The Symbolic Species: The Co-evolution of Language and the Brain, 1998),

Infografía y vIsualIzacIón

La complementariedad entre presentación y exploración

Introducción

The remarkable mechanisms by which the senses understand the environment are all by identical with the operations described by the psychology of thinking

—Rudolf Arnheim

Page 8: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional16 17El arte funcional

capítulos; de los capítulos nacen párrafos, como ramas más finas; de los párrafos, frases; de las frases, palabras. Los colores se corresponden con temas centrales de En la carretera: la música, los viajes, el sexo y las drogas.

Las posibilidades de profundización en este gráfico son múltiples: alguien que no haya leído la novela buscará patrones interesantes: ¿cuáles son los temas más presentes? Ya el crítico literario y el especialista en Kerouac serán capaces de extraer lecturas mucho más profundas: cuántas veces y cuándo el autor se refiere a cada tema; cuál es el enfoque de cada capítulo, etc. Explorando este gráfico percibí, por cierto, sin haber leído nunca la novela, que en el capítulo 12 existe una cantidad desproporcionada de referencias a mujeres y sexo.

§

La Fig. 0.3 ilustra también la complementariedad entre presentación y exploración. El eje horizontal representa el producto interior bruto de Brasil en miles de millones de dólares después de haber sido ajustado por paridad de poder de compra (una medida calculada por el Banco Mundial); el vertical representa el nivel de desigualdad según

Fig. 0.3 Revista Época. Cuando crece el PIB, no siempre la desigualdad caehttp://www.elartefuncional.com/im/desigualdad.jpg

Fig. 0.2 Stefanie Posavec (www.itsbeenreal.co.uk) Organismo literario: una visualización de la primera parte de “En la carretera”, de Jack Kerouac. Ver a tamaño mayor y en color en http://www.elartefuncional.com/im/posavec.jpg

Page 9: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional18 19El arte funcional

En las redacciones de medios escritos la infografía ha dependido por tradición de los departamentos de Arte. En la enorme mayoría de los casos que conozco (y conozco unos cuantos) el jefe de infografía está subordinado al director de Arte, que suele ser un diseñador gráfico. Este hecho conduce a grandes malentendidos. En Brasil, país en el que trabajo en el momento de escribir estas líneas, es común oír arte como sustantivo que sustituye a palabras más precisas, como infográfico, mapa, gráfico estadístico, etc. “Vamos fazer uma arte”, dicen los periodistas con esa musicalidad propia del portugués sudamericano.

Este error, común no solo en el periodismo, es fruto de los muchos siglos de vigencia de una tradición que dicta que la comunicación visual es secundaria, complementaria, inferior, con respecto al lenguaje textual. Los gráficos, en la mente de demasiados periodistas con larga experiencia, son meros aderezos, añadidos que aligeran el peso argumental de la palabra escrita. Como escribió Rudolf Arnheim en el fundamental Visual Thinking (1969), la raíz de esta concepción es la falta de confianza de muchos filósofos occidentales, comenzando por Parménides y Platón, en la precisión de los sentidos. Hoy, cuarenta años después de la publicación del libro, esa tradición goza todavía de buena salud.

Esta forma de enfocar la infografía conduce a que también quienes se ocupan de ella se preocupen en exceso por sus aspectos estéticos (tipografía, paletas de colores, estilos de ilustración) y no tanto por cómo esos aspectos estéticos deben ser usados de forma práctica para aumentar la eficacia comunicativa. En otras palabras: no son solo los profesionales “de texto” quienes no entienden la visualización; quienes trabajan con ella todos los días refuerzan y perpetúan, en no pocos casos, los malos entendidos ancestrales.

El cuarto tema del libro, pues: la relación entre infografía y arte, que es muy parecida a la que existe entre periodismo y literatura. El periodismo puede inspirarse en la literatura, tomar prestada de ella técnicas y herramientas, pero nunca convertirse en literatura. La misma idea es aplicable a la infografía, que es, ante todo, un arte funcional.

Comenzamos.

São Paulo, Brasil, mayo de 2011

Nota: en las páginas que siguen he mantenido bastantes citas en el inglés original. Soy consciente de que ello puede dificultar la lectura, por lo que es importante entender el origen de tal decisión: muchos de los textos que incluyo usan términos con significados muy precisos, que pueden perderse con facilidad en una traducción, por cuidadosa que esta sea.

el índice GINI, de la ONU. Cada punto equivale a un año desde 1981 hasta 2010. Cuanto más a la derecha esté un punto, mayor el PIB; cuanto más alto, mayor la desigualdad. En otras palabras: el gráfico representa la covariación entre desarrollo económico y equilibrio social. El título resume el mensaje central: “cuando crece el PIB, no siempre la desigualdad cae”, una de las desgracias de la historia brasileña. Pero la cantidad de mensajes adicionales y complementarios que cada lector, dependiendo de sus conocimientos, puede obtener del gráfico es mucho mayor.

Cuando lo acabé, se lo mostré a algunos colegas de mediana edad en la redacción de la revista Época, situada en São Paulo. La respuesta casi unánime que obtuve fue fascinante: incluso no siendo diseñadores ni artistas, sino periodistas “de texto”, todos percibieron en seguida que el gráfico revelaba visualmente realidades que todo brasileño de más de cuarenta años recuerda: el crecimiento continuo y acelerado, acompañado de programas de apoyo a los pobres, de la era Lula (2003-2011); la inestabilidad de las presidencias de Sarney y Collor, en las que el PIB apenas aumentó, pero la desigualdad varió radicalmente; la relativa estabilización de los años de Fernando Henrique Cardoso (FHC), que sacó al país del agujero negro de la hiperinflación...

Contemplar a una persona en el proceso de interpretar y explorar un gráfico como este, extrayendo de él mensajes que ni a mí, su diseñador, se me habían ocurrido, fue una experiencia irrepetible. Y enriquecedora.

§

La sorpresa de mis colegas “de texto” por el hecho de leer un gráfico como si se tratase de una crónica, en vez de simplemente verlo, tiene raíces profundas. He aquí el tercero de los temas del libro: un infográfico no es algo simplemente para ser observado, sino para ser leido; el objetivo central de cualquier trabajo de visualización no es la estética ni el impacto visual per se, sino el ser comprensible primero y bello después (o ser bello a través de una exquisita funcionalidad).

Si es usted de los que piensan que la infografía y la visualización consisten apenas en tomar un montón de datos y dotarlos de una forma visual agradable y espectacular, continúe leyendo con atención. Espero hacerle olvidar esa idea simplista, anticuada y dañina. Como reza una de las frases que abren este volumen, “the purpose of visualization is insight, not pictures” (Ben Shneiderman). Las imágenes son apenas el vocabulario de un lenguaje con gramática y sintaxis; un medio, no un fin en sí mismas. Nunca oirá a un periodista decir que su objetivo es unicamente usar palabras de sonoridad elegante o estructuras sintácticas sofisticadas, sino que su primera preocupación será si tanto unas como otras facilitan la lectura y la comprensión.

§

Hablo mucho de periodismo porque soy periodista y estoy convencido de que varios de los problemas relacionados con cómo usar correctamente gráficos en medios de comunicación son extrapolables a otras áreas.

Page 10: ElArteFuncional(1-59)

fundamentosparte 1

Page 11: ElArteFuncional(1-59)

23El arte funcional

Cuando comencé a escribir este capítulo, pensé en abrirlo con algunas definiciones formales de visualización de datos, diseño de información e infografía, pero algo me hizo mudar de opinión. Durante una pausa para despejar la cabeza, me puse a navegar por uno de mis periódicos de cabecera, The New York Times, y me crucé con una reseña elogiosa de un libro llamado The Rational Optimist (Harper Collins, 2010), del gran divulgador científico Matt Ridley.

La nota destacaba que, entre otros muchos asuntos, Ridley ofrecía una visión positiva sobre la evolución de la tasa de fecundidad global, el número medio de hijos por cada mujer al final de su edad fértil (de 15 a 49 años): primero, porque dicha tasa se ha recuperado ligeramente en muchos países desarrollados durante la última década, acercándose de nuevo al “nivel de reemplazo generacional”, calculado en una media de 2,1 hijos. Segundo, porque la caída de la fecundidad es notable en los países en vías de desarrollo a medida que más y más gente se incorpora a la fuerza de trabajo y que aumenta la educación femenina.

Ridley contradice a todos los demógrafos apocalípticos, tanto a los que anuncian el caos por culpa del envejecimiento de la población, como a los herederos de la tradición malthusiana, que claman que es inevitable que en el futuro la Tierra tenga más habitantes de los que puede sustentar. Según sus previsiones, la fecundidad en todas las regiones tenderá a converger en el nivel de reemplazo (2,1 hijos) lo que, de aquí a cuarenta o cincuenta años, conducirá a que la población se estabilice en unos nueve mil millones de personas.

No pude resistir la curiosidad. Compré el libro en formato digital de inmediato y paré de escribir para echarle una ojeada (solo durante una tarde, lo prometo).

Durante la lectura, sobre todo en el propio capítulo sobre fecundidad y población, sentí cierto desasosiego. Es cierto que Ridley es convincente: se trata de un escritor que sabe ser claro y profundo al mismo tiempo con esa engañosa naturalidad tan propia de los mejores divulgadores de tradición anglosajona. Pero en el libro faltaba alguna cosa.

En un momento eureka, percibí qué era lo que me incomodaba: la ausencia de evidencia visual. Ridley hablaba de curvas de fecundidad que caían y se recuperaban de nuevo, pero dichas curvas no aparecían por ninguna parte. El capítulo sobre población incluía un único gráfico (Fig. 1.1) simple, correcto, pero insuficiente y tosco.

Fig. 1.1 Crecimiento de la población mundial, en porcentaje. Matt Ridley, 2010

Hace algún tiempo me preguntaron cuál es el rasgo de personalidad que mejor define a aquellos interesados en una carrera en visualización. Respondí: “una curiosidad voraz y casi infantil”. No era muy original: recordaba la máxima

de Richard Saul Wurman que abre este capítulo.1

Mi a veces excesiva curiosidad, orientada por mi —no tan excesiva, por desgracia— capacidad de raciocinio, fue el motor que me llevó a convertirme primero en periodista y luego en creador de infográficos. No es posible ser un buen comunicador sin haber desarrollado previamente un cierto espíritu de explorador y un interés genuino y algo inocente por una amplia variedad de asuntos. En mi caso: la ciencia, la psicología, la política internacional y la historia; en el de otros colegas, los deportes, la música, la arquitectura, etc.

Si usted no ha sentido nunca el impulso de querer saberlo todo sobre un área de conocimiento y luego compartir su entusiasmo con familiares y amigos, tal vez debería replantearse su carrera. O, en caso de ser persistente y terco —cualidades también indispensables en este trabajo— y no querer desistir en su afán de convertirse en visualizador/infografista, le recomiendo aprender a ser curioso y educar dicha curiosidad para que se vuelva sistemática: un buen gráfico siempre comienza con una buena pregunta; para poder formularla, uno necesita motivación.

Por qué vIsualIzar:de la InformacIón a la sabIduría

Diseño, arquitectura, visualización, gráficos

Capítulo 1

My expertise has always been my ignorance, my admission and acceptance of not knowing (...) When you can admit that you don’t know, you are more likely to ask the questions that will enable you to learn

—Richard Saul Wurman

Page 12: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional24 25El arte funcional

0

1

2

3

2,57

2,21

1,87

1,43

1950-55

Fuente: ONU

1960-65 1970-75 1980-85 1990-95 2005-2010

ESPAÑA

Evolución de la tasa de fecundidad en España y SueciaNúmero de hijos por mujer al final de la vida fértil

SUECIANivel de reemplazopoblacional: 2,1Número de hijospor mujer necesario paraque la población tengacrecimiento cero

Para demostrárselo, voy a darle un poco de trabajo: vea la Fig. 1.3 y dígame en menos de diez segundos en qué años entre 1950 y 1980 la diferencia entre las tasas de fecundidad española y sueca aumentó y en qué años se redujo. Dándole una instrucción tan sencilla, le acabo de forzar a hacer algo bastante complejo: buscar primero un número y retenerlo en la memoria; buscar un segundo número, retenerlo a su vez, para luego compararlo con el anterior; y así sucesivamente.

Pero ¿y si creo un gráfico con los datos de la planilla anterior? El resultado es una herramienta visual que facilita el cumplimiento de la tarea asignada (Fig. 1.4: incluye los valores hasta 2010). El mensaje es claro: España parte de un número de hijos por mujer mayor en 1950; la fecundidad cae drásticamente a partir de 1970 y solo comienza a recuperarse en los últimos cinco años, alejada aún de la sueca, que se mantiene más o menos estable. Dando forma gráfica a los números, le estoy ahorrando tiempo y esfuerzo para hallar la respuesta a la pregunta que le propuse; al mismo tiempo (y esto es más importante), le permito explorar a placer las variaciones y tendencias en los datos, profundizar en ellos. He aquí el cometido principal de cuaquier gráfico: ser un mecanismo que extienda la capacidad perceptiva.

Fig. 1.3

Fig. 1.4

¿Por qué insuficiente? Porque incluye solo una variable: el porcentaje anual de aumento de la población global, que fue mucho menor en 2005 que en 1965. El gráfico no refuerza las numerosas líneas de argumentación presentes en el capítulo; es casi un relleno, un elemento decorativo. ¿Dónde están esos países ricos en los que la tasa de fecundidad se recupera levemente? ¿Cómo puedo comprobar que lo que afirma Ridley sobre los países en vías de desarrollo (China, Brasil, India) es cierto? ¿Por qué nada de eso está representado, aun teniendo en cuenta que es un elemento importante en el “optimismo racional” que justifica el libro? La curiosidad, decía unas líneas atrás, nos conduce a hacernos preguntas; más tarde, puede incluso llevarnos a buscar respuestas en las fuentes primarias.

En este caso, la base de datos de Naciones Unidas.

§

La página web de la ONU es una fuente inagotable de información en bruto. La organización cuenta con una división (http://data.un.org/) dedicada a reunir y divulgar un número enorme de bases de datos que pueden ser descargadas gratuitamente y usadas en cualquier proyecto. Por medio de su buscador, encontré los datos de tasa de fecundidad por países, que se remontan a 1950 y que se extienden hasta 2050 (proyecciones, claro). Usando filtros disponibles en la página, elegí mostrar solo los números reales, no las previsiones (excluí las décadas posteriores a 2010) e indiqué que quería generar una tabla que incluyese los más de 150 países de los que la ONU tiene registros completos (Fig. 1.2).

Después de bajar los datos, los llevé a OpenOffice, software libre que incluye una hoja de cálculo (Fig. 1.3). Todavía me era imposible entender nada: a menos que uno sea un experto en análisis de datos, resulta muy difícil percibir tendencias examinando únicamente una tabla.

Fig. 1.2

Page 13: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional26 27El arte funcional

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

8,5

1950-1955 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

ItaliaEspaña

FranciaNoruega

Brasil

ReinoUnido

Suecia

AlemaniaJapón

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

AfghanistanAlgeriaAngolaArgentinaAustraliaAustriaBahrainBangladeshBarbadosBelarusBelgiumBelizeBhutanBoliviaBosnia and HerzegovinaBotsw anaBrazilBulgariaBurundiCambodiaCameroonCanadaCentral African RepublicChadChileChinaChina, Hong Kong SARColombiaCongoCosta RicaCôte d'IvoireCroatiaCubaCzech RepublicDem, People's Rep, of KoreaDem, Rep, of the CongoDenmarkDominican RepublicEcuadorEgyptEl SalvadorEquatorial GuineaEritreaEstoniaEthiopiaFijiFinlandFranceFrench GuianaGabonGeorgiaGermanyGhanaGreeceGrenadaGuadeloupeGuatemalaGuineaGuinea-BissauGuyanaHaitiHondurasHungaryIcelandIndiaIndonesiaIran (Islamic Republic of)IraqIrelandIsraelItalyJamaicaJapanJordanKenyaKuw aitLatviaLebanonLesothoLibyan Arab JamahiriyaLithuaniaLuxembourgMadagascarMalaw iMalaysiaMaldivesMaltaMartiniqueMauritaniaMayotteMexicoMongoliaMontenegroMoroccoMozambiqueMyanmarNamibiaNetherlandsNew  ZealandNicaraguaNigerNigeriaNorw ayOccupied Palestinian Terr,OmanPakistanPanamaPapua New  GuineaParaguayPeruPhilippinesPolandPortugalPuerto RicoQatarRepublic of KoreaRepublic of MoldovaRomaniaRussian FederationRw andaSaint Vincent and the GrenadinesSamoaSao Tome and PrincipeSaudi ArabiaSenegalSerbiaSierra LeoneSingaporeSlovakiaSloveniaSomaliaSpainSri LankaSudanSurinameSw azilandSw edenSw itzerlandSyrian Arab RepublicTajikistanThailandTimor-LesteTunisiaTurkeyUgandaUkraineUnited Arab EmiratesUnited KingdomUnited Republic of TanzaniaUnited States of AmericaUruguayUzbekistanVenezuela (Bolivarian Republic of)Viet NamYemenZambiaZimbabw e

1950-1955 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

India

MediaMundial2,6

Nivel dereemplazopoblacional2,1 hijos por mujer

Tasa defertilidad(hijos pormujer)

China

Yemen

Niger

Cada línea representala evolución de la tasa

de fertilidad deun país entre1950 y 2010

Fig. 1.6Ver en color: http://www.elartefuncional.com/im/fecundidad2.jpg

Sin embargo, representar dos variables es muy diferente a representar más de cien: una vez incluida la fecundidad de todos los países (Fig 1.5, realizado también en OpenOffice y editado con software de tratamiento gráfico), es evidente que todavía queda camino por recorrer. La gran cantidad de elementos hace imposible la identificación de cada ítem, no digamos ya la comparación de dos países contiguos... Esta especie de plato de espagueti multicolor puede que sea interesante como ilustración, pero resulta inútil para el propósito inspirado por el libro de Ridley: mostrar la evidencia de que a) la tasa de fecundidad cayó mucho en los países ricos en el pasado, pero en algunos casos está empezando a aumentar; b) la tendencia descendente es más acentuada en los países en vías de desarrollo; y c) la menor fecundidad está relacionada con el crecimiento económico y con la mejor educación de las mujeres.

Así que el siguiente paso fue organizar la presentación y crear una jerarquía: está claro que no tiene sentido identificar cada país. En visualización e infografía, lo que se muestra suele ser tan importante como lo que se elimina. En un esbozo más trabajado (Fig. 1.6) usé líneas muy finas para los países que no se nombran. ¿Por qué decidí dejarlos en segundo plano y no simplemente excluirlos? Primero, porque no dificultan la lectura, al ser de color gris claro; segundo, porque proporcionan contexto visual a los casos destacados: se percibe vagamente que el descenso de la fecundidad es un fenómeno general.

1

2

3

4

5

6

7

8

1950-1955 1960-1965 1970-1975 1980-1985 1990-1995 2005-2010

Evolución de la tasa de fecundidadNúmero de hijos por mujer al final de su vida fértil.Se muestran todos los países registrados en las bases de datos de la ONU

Fig. 1.5Ver en color: http://www.elartefuncional.com/im/fecundidad.jpg

Page 14: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional28 29El arte funcional

El ejemplo elegido para abrir este capítulo no es del todo inocente: ayuda a profundizar en varias cuestiones que se me antojan fundamentales. Siempre me ha sorprendido, por ejemplo, que podamos comunicarnos a través de composiciones tan abstractas como los gráficos estadísticos (esto es aplicable a cualquier lenguaje —sistema simbólico de representación— sea visual o no); también me deja perplejo que por medio de ellos podamos ganar una comprensión profunda y rica de los datos que los sostienen: hoy sabemos que esto sucede porque los gráficos aprovechan estructuras mentales que están comenzando a ser entendidas en profundidad por la Psicología. Por último, ¿no le parece increíble que los números usados en nuestro ejemplo estén al alcance de un clic? Gratis. Esperando a ser observados, analizados, filtrados, correlacionados y expuestos.

Según un estudio de la empresa International Data Corp (IDC) citado por la revista The Economist, en febrero de 2010 estaba previsto que la cantidad de información digital (bits: dígitos en código binario, 0 y 1) generada solo en dicho año superase los 1.200 exabytes. Según la publicación británica, es una cantidad de información equivalente más o menos a la de 10 billones (10 millones de millones) de ejemplares de la propia revista. Se calcula que la cantidad acumulada de información digital es de varios zettabytes. ¿No le resultan familares esos términos? Voy a crear un pequeño esquema para que los visualice:

1 bit: o “dígito binario”, unidad de información digital, equivalente a 0 o 1.1 byte (información necesaria para codificar una letra o número)= 8 bits1 kilobyte = 1.000 bytes1 megabyte = 1.000 kilobytes, o 1.000.000 bytes (106)1 gigabyte = 1.000 megabytes, o 1.000.000.000 bytes (109)1 terabyte = 1.000 gigabytes, o 1.000.000.000.000 bytes (1012)1 petabyte = 1.000 terabytes, o 1.000.000.000.000.000 bytes (1015)1 exabyte = 1.000 petabytes, o 1.000.000.000.000.000.000 bytes (1018)1 zettabyte = 1.000 exabytes, o 1.000.000.000.000.000.000.000 bytes (1021)1 yottabyte = 1.000 zettabytes, o 1.000.000.000.000.000.000.000.000 bytes (1024)

¿Todavía con problemas? No se preocupe. No es el único. Esa cantidad de información es tan enorme que resulta imposible de imaginar. El presidente de Google, Eric Schmidt, señaló en una conferencia en agosto de 2010 que, en la actualidad, cada dos días la Humanidad alumbra un volumen de información equivalente a la creada desde el principio de los tiempos hasta 2003. Justo es precisar que no toda esa información equivale a lo que entendemos por “información” en sentido coloquial (datos estructurados con el fin de que un ser humano pueda entenderlos). Una proporción considerable es fruto del intercambio entre ordenadores en red, entre servidores; otra parte corresponde a llamadas telefónicas, fotos digitalizadas, etc.

Supongamos, de todas formas, que la cantidad de información estructurada, del tipo que uno encuentra en un periódico, es un minúsculo 0,1% del total de información digital. Eso nos deja con más o menos 1 exabyte de información que podemos entender.

Así que diseñé dos gráficos (Fig. 1.7) para demostrar la correlación entre fecundidad, renta y grado de escolaridad femenina. Se trata de dos diagramas de dispersión (scatter-plot), fáciles de crear en una hoja de cálculo. Cada círculo representa un país; el eje horizontal es la tasa de fecundidad y el vertical, la renta per cápita (en el primero) y el porcentaje de estudiantes de secundaria que son mujeres (en el segundo). La curva negra entre los círculos se llama línea de tendencia; simplificando mucho, indica la relación media entre una variable y otra. Así, es posible ver que en la mayoría de los países (hay excepciones interesantes) cuanto mayor la renta y el acceso femenino a la educación, menor la fecundidad.

En apenas cinco horas, gracias a software cada día más accesible y sencillo de usar, completé un proyecto personal que satisface la necesidad de ver con mis propios ojos la evidencia que sostiene los argumentos de Ridley y que puede servir a otros lectores de The Rational Optimist para cumplir el mismo objetivo. Los gráficos algo burdos que dibujé me revelaron realidades solo intuidas en el texto. Y no se limitaban a mostrarlas, sino que permitían que las explorase y luego las analizase en detalle, siempre que tuviese el tiempo necesario y el acceso a las fuentes adecuadas.

0

40

80

120

1 2 3 4 5 6 7

Eje vertical:renta per capita(em miles de $al año, 2008)

Eje horizontal:tasa de fertilidad(2010)

Cada circulorepresentaum pais

Luxemburgo

Noruega

EEUU

Niger

Níger

Afganistán

0

40%

20%

60%

80%

81 2 3 4 5 6 7

Eje vertical:% de estudiantes en

enseñanza secundariaque son mujeres

(2004-2009)

Eje horizontal:tasa de fertilidad(2010)

Cada circulorepresentaum pais

EEUU

Correlación entre renta per cápitay tasa de fertilidad

Correlación entre escolaridad femeninay tasa de fertilidad

Fig. 1.7

Todavía dominado por la curiosidad, exploré otras afirmaciones en The Rational Optimist. Ridley razona que la caída en la tasa de fecundidad siempre es precedida de la acción combinada de varios factores: el aumento de renta personal, la mejora en el acceso a la educación de las mujeres y la caída de la tasa de mortalidad infantil. El hecho de que más niños sobrevivan a los primeros años de vida, sumado a un número mayor de años de estudio, incentiva la planificación familiar.

En cuanto a la influencia de la economía, Ridley explica que en los países ricos las posibilidades de ocio son más variadas: las distracciones del mundo moderno nos hacen olvidar el impulso primario de reproducirnos sin control. Podemos explicar este fenómeno de forma menos académica: la cantidad media de hijos es inversamente proporcional al número medio de horas que la población pasa frente a la televisión y el ordenador.

Page 15: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional30 31El arte funcional

Informacióndesestructurada

Informaciónestructurada Conocimiento SabiduríaDatos

Recolección, tratamiento yprimer nivel de codificación

Adquisición y puestaen común con la memoria y

las experiencias previas del usuario

Segundo nivelde codificación

Productores

ConsumidoresRealidad

Evaluación, interpretación,reflexión, memorización

organizar datos, obviando que para que estos puedan ser obtenidos es necesario partir de fenómenos observables.

Veamos el esquema paso a paso:

1. Información desestructurada: es sinónimo de realidad, el mundo que nos rodea en toda su complejidad; todos los fenómenos susceptibles de ser observados están constituidos de información.

2. Datos: son registros de observaciones. Los datos se codifican como símbolos (números y palabras) que describen y representan la realidad. De ahí ese “primer nivel de codificación” que aparece en el esquema: corresponde, por ejemplo, a las anotaciones que un investigador hace cuando estudia algún fenómeno. Piense en el gráfico que usamos en la apertura de este capítulo: “número de hijos por mujer entre 15 y 49 años” (tasa de fecundidad); los datos serían los registros para cada mujer dentro de un país: 2, 5, 6, 2, 2, 1, 0, 0, 5, 3... hijos.

3. Información estructurada (o semántica). Para que una serie de datos pueda ser entendida (ya sea por una audiencia o por el propio investigador que realizó las observaciones), es necesario aplicar un “segundo nivel de codificación”. Este consiste en representar los registros de forma que se vuelvan comprensibles. Cuando un periodista escribe una historia que dota de sentido a un conjunto de observaciones (de ahí el adjetivo semántica), está generando información de este tipo. También creamos información estructurada cuando diseñamos gráficos que codifican cientos de números de los que de otra manera sería imposible extraer algo útil.

4. El consumo de información puede llevar al aumento del conocimiento. Para ello, el lector asimila lo que se le presenta, mezclándolo y comparándolo con su propia memoria y experiencia.

Fig. 1.8

Teniendo en cuenta que se calcula que la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (que cuenta con unos 142 millones de objetos, entre libros, fotos, grabaciones, etc.) contiene aproximadamente 15 terabytes, el resultado es que la información digital disponible en el mundo equivale a nada menos que 67.000 Bibliotecas del Congreso.

(Espero no haberme equivocado en los cálculos).Respiremos profundo antes de continuar.En los años 70, mucho antes de que Internet se tornase una herramienta de acceso

universal, Richard Saul Wurman, entonces profesor de Arquitectura en Carolina del Norte, previó que la explosión en la cantidad de información disponible haría necesaria la intervención de profesionales dedicados a organizarla, darle sentido y presentarla de forma coherente, sistemática y comprensible. El mayor desafío de nuestra especie, según Wurman y otros pioneros, iba a ser aprender a navegar en este tsunami de bits que se adivinaba en el horizonte.

En varios libros de gran influencia2 Wurman llamó a estos profesionales “arquitectos de la información”, por ser su cometido principal estructurar y contextualizar contenidos y también el diseñar los medios a través de los que accedemos a ellos. Obras más recientes de otros autores aventuran definiciones más precisas; arquitectura de información es:

1. The structural design of shared information environments.2. The combination of organization, labeling, search, and navigation systems within web sites and intranets.3. The art and science of shaping information products and experiences to support usability and findability.4. An emerging discipline and community of practice focused on bringing principles of design and architecture to the digital landscape.3

El objetivo fundamental de la arquitectura de la información (que es, todo sea dicho, no tanto una profesión como una actitud que permea muchas profesiones) es combatir la predecible ansiedad que provoca el hecho de que tengamos tantos datos útiles e interesantes al alcance de las manos o del cursor. Según Wurman, en 2001:

People still have anxiety about how to assimilate a body of knowledge that is expanding by the nanosecond (...). Information anxiety is produced by the ever-widening gap between what we understand and what we think we should understand.4

A lo que añadió: “information anxiety is the black hole between data and knowledge”, frase en la que basó un famoso esquema conceptual que aún hoy es utilizado para explicar los fundamentos de aquellas profesiones dedicadas a procesar y presentar información. En la Fig. 1.8 lo reproduzco con algunos añadidos de importancia. Por ejemplo, hago una distinción entre información desestructurada (paso previo a los datos), e información estructurada (posterior a los datos). El esquema de Wurman no incluye la primera; se limita a presentar la información como el resultado de filtrar y

Page 16: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional32 33El arte funcional

para los propósitos de este libro no lo sean. En una de las obras más famosas sobre la materia, se define como “el arte y ciencia de preparar información para que pueda ser usada por seres humanos con eficiencia y eficacia”.6 En mi esquema, prefiero restringir el diseño de información a aquella parte de la arquitectura que se ocupa del filtrado, organización y presentación de datos en documentos (analógicos o digitales) con el fin de facilitar la comprensión de un sector de usuarios. La escritura técnica y el diseño editorial y de páginas web pertenecen al diseño de información. Quedan fuera de él —aunque dentro del arco de la arquitectura de la información— otras disciplinas como la ergonomía, el wayfinding (diseño de la orientación de los seres humanos en espacios públicos), etc.

Parte fundamental del diseño de información es la visualización. La literatura académica relacionada con la informática y las ciencias de la computación la describe como “the use of computer-supported, interactive, visual representations of data to amplify cognition”.7 Sin embargo, aquí propongo una definición más simple y laxa, que no implica el uso ni de ordenadores ni de herramientas interactivas: la visualización consiste en el uso de representaciones gráficas para ampliar la cognición; de esa forma, los términos visualización e infografía dan nombre a una única disciplina. Siguiendo a Joan Costa, visualizar es “hacer visibles y comprensibles al ser humano aspectos y fenómenos de la realidad que no son accesibles al ojo, y muchos de ellos ni siquiera son de naturaleza visual”.8

La visualización está basada en el uso de gráficos: estadísticas, mapas, diagramas. Un gráfico es una representación visual esquemática (es decir, con un grado de abstracción variable) de contenidos. Distingo dos tipos:

Gráficos figurativos son aquellos que representan fenómenos físicos. En ellos, existe una cierta similitud entre lo representado y la forma visual. Piense en un mapa, un retrato a escala de un espacio. O en una ilustración que explique el funcionamiento de una máquina compleja. O en un infográfico periodístico que reconstruya una

Visualización/infografía

Gráficos figurativos Gráficos no figurativos

Arquitecturade la informaciónArquitectura

de la informaciónArquitectura

de la información

Diseño de lainformaciónDiseño de lainformación

Fig. 1.9

5. La sabiduría equivale a un conocimiento profundo, fruto de la evaluación y el análisis de lo absorbido en pasos anteriores. No todo el conocimiento se traduce en sabiduría, de la misma forma que no toda la información se transforma en conocimiento. Por otra parte, tanto la información como el conocimiento son transmisibles. La sabiduría no lo es.

Todos los pasos del proceso implican un aumento en la cantidad de orden, a veces por parte de quien recoge y procesa los datos, a veces por parte de quienes los consumen. Si es que ambos no son la misma persona: el mero acto de percibir el mundo que nos rodea impone una jerarquía en lo observado; los objetos que se mueven llaman más nuestra atención que los estáticos, por ser indicios de amenazas; los colores vivos y puros también nos atraen por escasear en la naturaleza y, probablemente, por ser muy comunes en fuentes de energía ricas en azúcares, como las frutas maduras.

En palabras del filósofo de la tecnología Kevin Kelly:

Minds are highly evolved ways of structuring the bits of information that form reality. That is what we mean when we say a mind understands; it generates order.5

Así que, aunque no lo intentemos conscientemente, nuestro cerebro siempre tiende a recorrer el camino que conduce de los fenómenos observados a la extracción de significados y a la incorporación de estos a nuestro conocimiento con el objetivo de aumentar la sabiduría, que nos auxilia en la supervivencia. En eso consiste la cognición.

La tarea de un arquitecto de información es adelantarse a ese proceso y generar orden antes de que las mentes de los usuarios intenten hacerlo.

§

Creo necesario hacer un paréntesis en este punto para aclarar algunos conceptos. Y es que el término arquitecto de información es hoy demasiado amplio y define un número excesivo de trabajos diferentes. Una década después de la entrada en el segundo milenio, arquitecto de información es tanto quien escribe libros técnicos y manuales de artilugios electrónicos como quien diseña software, páginas web, espacios dentro de museos que sean fácilmente “navegables”... y gráficos estadísticos sobre la tasa de fecundidad a partir de las bases de datos de la ONU.

Por ese motivo, en las últimas décadas han aparecido diferentes profesiones que, bajo el paraguas de la arquitectura, se ocupan de cometidos diferentes, aunque con el objetivo común de hacer la vida más fácil a un grupo más o menos amplio de usuarios o lectores. La Fig. 1.9 apunta la conexión entre algunas de ellas, las más importantes para este libro. En el esquema, he suprimido muchas que no están relacionadas con la representación gráfica de datos/información.

Una de las ramas principales dentro de la arquitectura de la información es el diseño de información. A veces ambos términos se usan como sinónimos, aunque

Page 17: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional34 35El arte funcional

catástrofe aérea (Fig. 1.10). En todos estos casos, la forma gráfica se asemeja al objeto, fenómeno o proceso que representa.

Los gráficos no figurativos representan fenómenos abstractos; en ellos, la correspondencia entre lo representado y su forma visual es convencional. No se basa en una semejanza, sino en una “convención”, una especie de acuerdo tácito entre quien comunica y quien recibe el mensaje. Piense en la lengua escrita, que no es más que una forma visual no mimética de transmitir contenidos de una mente a otra. Una infografía que, por medio de tonos de intensidad variable, muestre la evolución de la tasa de desempleo (Fig. 1.11) codifica algo no físico y que no tiene relación natural alguna con su representación: una rejilla de rectángulos no se parece al número de personas sin trabajo.

§

Para cerrar el capítulo de definiciones, es necesario que le presente una última idea de la que depende el resto de mi argumentación: la visualización debe ser entendida, ante todo, como una tecnología. Parece descabellado: cuando uno habla de tecnología en una conversación normal, lo que suele venir a la cabeza son máquinas: iPod, coches, neveras, cortadoras de césped, cepillos de dientes eléctricos, ordenadores. Pero reflexionemos un instante: ¿qué es lo que tienen todos esos aparatos en común? No me refiero físicamente (motores, chips, engranajes...), sino en esencia, en lo más profundo de su razón de ser:

1. Todos ellos funcionan como extensiones de nosotros mismos. El filósofo canadiense Marshall McLuhan popularizó esta idea hace más de medio siglo. La cortadora de césped es una forma de mejorar el cuidado de nuestro jardín, impidiendo que tengamos que ir arrancando las malas hierbas una a una, a mano; el cepillo de dientes eléctrico llega a espacios tan estrechos que sería imposible limpiarlos con una uña (en el mundo civilizado preferimos el palillo de dientes, que también es una tecnología, por cierto); el iPod es un instrumento que, al mismo tiempo que nos entretiene, mantiene viva nuestra memoria de las canciones que definen los mejores y peores momentos de nuestras vidas; el coche aumenta nuestra velocidad de locomoción.

2. Todos ellos son medios de los que podemos valernos para cumplir ciertos objetivos: la nevera mantiene los alimentos en buen estado; el ordenador es el ejemplo más interesante en la lista anterior, pues las funciones que se le pueden asignar dependen de las tecnologías que instalemos en su interior: los programas de software. Tecnologías dentro de otra tecnología.

La palabra tecnología es polisémica y, como consecuencia, tiene el potencial de conducir a equívocos. W. Brian Arthur, en un libro que, transcurridos pocos años desde su publicación, se ha convertido en un clásico,9 da tres definiciones que se corresponden

Fig. 1.10 Diario Público (España). Accidente en Barajas, 21 de agosto de 2008Ver en color: http://www.elartefuncional.com/im/publico.jpg

Fig. 1.11 The Wall Street Journal. US Unemployment, a Historical View. En el gráfico se muestra, mes por mes, el porcentaje de trabajadores desempleados sobre el total de la

población activa desde 1948 hasta 2010. http://tinyurl.com/2g7j9xw

Page 18: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional36 37El arte funcional

Por último, en lo más alto de la jerarquía, la tecnología general es el conjunto de aparatos, herramientas, procedimientos, métodos, conocimientos y disciplinas que han servido a la Humanidad para modificar el entorno y adaptarlo a sus necesidades y fines.

§

El primer motivo por el que creo que es útil enfocar el estudio de la visualización como el de cualquier tecnología (plural) es que nos ayuda a superar uno de los principales obstáculos con el que se han encontrado los académicos que han analizado sobre todo su vertiente periodística: su naturaleza múltiple. ¿La visualización/infografía es estadística? ¿Es periodismo visual? ¿Es cartografía adaptada a la información de actualidad? ¿Es ilustración? La respuesta es que la infografía periodística toma prestadas herramientas de una buena cantidad de disciplinas conceptualmente cercanas, sin llegar a confundirse con ninguna de ellas.

Y es que, recurriendo al lugar común, el todo es más que la suma de las partes. El hecho de que una rama profesional parezca desde el exterior una mera yuxtaposición de parches no quiere decir que no posea consistencia interna, naturaleza propia. Cualquier nueva tecnología es el resultado de la combinación de otras ya existentes; de esa combinación acaban emergiendo propiedades que distinguen al recién nacido de sus antecesores. Arthur llama a este proceso combinatorial evolution: un nuevo aparato, un nuevo método dentro de una profesión, cualquier innovación en realidad, es el resultado de, en el momento histórico apropiado, encajar piezas (tecnologías singulares) que hasta entonces tenían otros usos.

Los orígenes de la visualización y la infografía plantean un pequeño misterio: todos sus componentes tenían una sólida tradición desde mucho antes del último tercio del siglo XX: la ilustración científica se remonta a Leonardo da Vinci, como mínimo; el periodismo comenzó en el siglo XVII; tanto la cartografía como la estadística fueron definidas entre los siglos XVIII y XIX; el diseño gráfico es un producto del XIX. ¿Por qué entonces no existió nadie que se denominase a sí mismo visualizador, diseñador de información o infografista antes de los años 80 del pasado siglo? Podemos aventurar una explicación.

La simple suma de tecnologías preexistentes no garantiza el nacimiento de ninguna innovación. Se necesita un catalizador, que Arthur identifica con la influencia del descubrimiento y comprensión de fenómenos naturales. Pone como ejemplo el radar: sus componentes mecánicos existían desde hacía tiempo, pero lo que desencadenó su invención fue el estudio científico de los patrones de expansión y reflexión de ondas electromagnéticas. Lo mismo ocurre con la visualización: los componentes “mecánicos” (excluyendo el ordenador, por supuesto) son antiguos; también lo son sus principales fuentes teóricas (estadística, cartografía, ilustración científica). ¿Cuál es entonces el catalizador que otorga a la visualización su carácter diferenciado contemporáneo y ayuda a definir un marco conceptual propio?

Intuyo que son dos: el primero es la Teoría de la Información, originalmente una rama de la ingeniería definida por Claude E. Shannon en 1948, cuyos objetivos eran

con los tres niveles ilustrados en la Fig. 1.12: tecnología general, tecnologías plurales y tecnologías singulares.

A lo que Arthur se refiere es que tecnología puede ser, en primer lugar, cualquier objeto, proceso o método creado con el fin de cumplir alguna tarea. En esto consisten las tecnologías singulares. Todos los aparatos citados en la página anterior son pequeñas tecnologías individuales. También lo son los algoritmos que organizan la distribución de contenidos dentro de la memoria de un ordenador y las letras, frases y párrafos que me ayudan a comunicarme con quien me está leyendo en estos momentos.

Las tecnologías plurales son conjuntos sistemáticos de prácticas y componentes. Es decir, grupos de tecnologías singulares interrelacionadas que, en virtud de sus conexiones, acaban haciendo emerger algo nuevo. La electrónica, la bioquímica, la ingeniería de caminos, etc., son tecnologías (Arthur señala que, para ser más precisos, tendríamos que llamar a las tecnologías plurales bodies of technology). Cualquier profesión es una tecnología plural. También lo son los objetos tecnológicos basados en otras tecnologías: un coche no es un instrumento, sino un grupo de instrumentos que actúan de forma sincronizada.

Tomemos como ejemplo el periodismo: como tecnología plural, estaría compuesto de numerosas tecnologías singulares, desde los procedimientos y métodos que definen la profesión (reglas éticas, estándares a la hora de construir noticias, etc.), hasta las herramientas que se aplican en el día a día: el texto escrito, los ordenadores, los programas dentro de estos, etc. Como toda tecnología, el periodismo fue diseñado con unos objetivos: llevar información de actualidad, utilidad y relevancia a las audiencias que lo solicitan.

Tecnologíasplurales

Tecnologíageneral

Tecnologíassingulares

Fig. 1.12

Page 19: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional38

muy prosaicos: calcular de forma precisa la cantidad de bits que es posible transmitir de forma efectiva a través de una línea telefónica. Hoy se acepta que las ideas y ecuaciones de Shannon son aplicables a múltiples áreas, no todas ellas relacionadas con la ingeniería o las ciencias duras: el genoma puede ser explicado en términos de Teoría de la Información; la comunicación humana (incluida la gráfica), también.10

El segundo catalizador es la incorporación a nuestra profesión de ciertos descubrimientos de la Psicología Cognitiva relacionados con las reglas que el sistema ojos-cerebro usa para captar, procesar, memorizar y aplicar en beneficio propio la información obtenida del entorno. La visualización moderna es el resultado de pasar la representación gráfica clásica (cartográfica, estadística, ilustrada) por el filtro sistematizador de la Psicología de la percepción, de la acción y de la memoria.

§

Como punto final de este capítulo, intentemos definir visualización incorporando elementos que hemos visto hasta ahora:

Visualización es aquella tecnología plural (esto es, disciplina) que consiste en transformar datos en información semántica —o en crear las herramientas para que cualquier persona complete por sí sola dicho proceso— por medio de una sintaxis de fronteras imprecisas y en constante evolución basada en la conjunción de signos de naturaleza icónica (figurativos) con otros de naturaleza arbitraria y abstracta (no figurativos: textos, estadísticas, etc.).

Comencemos ahora a identificar los elementos de esa sintaxis.

Page 20: ElArteFuncional(1-59)

41El arte funcional

a que su uso sea menos rígido, más rico y creativo. Si es usted un principiante, comprender la idea central de este capítulo será beneficioso: en el comienzo de una carrera es aconsejable respetar las normas básicas para, más tarde, estar en condiciones de romperlas si las circunstancias lo requieren.

§

En agosto de 2008, el gobierno de Brasil anunció un nuevo plan estratégico de defensa. Era el resultado de una discusión pública que comenzó hace bastantes años: Brasil es un país enorme, la principal potencia de América del Sur, pero sus fuerzas armadas no están a la altura. Algunos de sus vecinos, como Venezuela y Chile, gastan proporcionalmente mucho más, y en la última década la renovación de sus ejércitos ha avanzado a gran velocidad.

Uno de los diarios de difusión nacional, Folha de São Paulo, que cuenta con el departamento de infografía más nutrido del país, lleno de grandes talentos, le dedicó al asunto una página entera el día 31. El reportaje, que criticaba la falta de criterio para decidir nuevas inversiones y señalaba el desequilibrio frente otros miembros del Mercosur, contenía dos gráficos. El primero, de barra dividida (una alternativa a las ineficaces tartas o pizzas), era un desglose de los gastos en defensa de 2009. En él, se veía claramente que más de dos tercios del dinero se destinan a pago de personal y menos del 10% va a inversiones e innovación. El tamaño del gráfico era algo exagerado para la cantidad de información que ofrecía, pero era aceptable. El segundo (en la Fig. 2.1 puede ver una recreación) era un mapa rodeado de una buena cantidad de números. Su título, “La defensa de los vecinos - Radiografía de los países del Mercosur”, adelantaba el contenido: una comparativa del tamaño de las fuerzas militares, presupuestos de defensa y población de los países de América del Sur.

Voy a usar dicho gráfico para explicar un ejercicio que le propongo hacer cada vez que vea un trabajo interesante en un diario, revista, libro o sitio de Internet. Tiene dos fases. La primera consiste en preguntarse:

¿Qué es lo que el diseñador pretende que haga con el gráfico?

La pregunta es un poco más sutil de lo que parece. En realidad, podría ser reformulada de la siguiente manera: si aceptamos que un gráfico es, en el fondo, una tecnología, una herramienta, ¿qué tareas debe facilitar? Mi lista personal para este ejemplo es la siguiente:

1. El gráfico debe mostrar de forma general diversas variables relevantes cuando se habla de defensa: personal de las fuerzas armadas, población que debe ser defendida, presupuesto del ejército, etc.

2. Debe permitir la comparación. Es decir: visualizar de forma rápida quién tiene más soldados, quién más población y quién un presupuesto militar más alto.

forma y funcIón:la vIsualIzacIón como tecnología

Elementos fundamentales de la sintaxis gráfica

Capítulo 2

Si aceptamos que la visualización es una tecnología, y que toda tecnología es un medio para que un sujeto complete algún objetivo, estaremos argumentando implícitamente que la representación gráfica de hechos, datos y fenómenos

es lo que podríamos llamar un arte funcional, una especie de ingeniería visual de la información, un lenguaje.

Esto es lo que la distingue de las artes plásticas en el sentido tradicional: donde estas son subjetivas y pueden servir para expresar el mundo interior de quien las practica, la visualización debe centrarse en la objetividad, en la precisión y en la eficacia. Todo lenguaje depende de reglas para combinar correctamente los signos que lo componen; llamamos a esas reglas “sintaxis”. En la base de la sintaxis de la visualización y la infografía está la frase:

La función restringe la forma.

Este capítulo se centra en los orígenes de esta idea partiendo de su enunciado primitivo (“la forma sigue a la función”), en sus aplicaciones a la visualización y a los gráficos informativos, y en las críticas que ha sufrido. Ninguna de ellas ha logrado destruirla —gracias, en parte, a su elegante simplicidad—, aunque sí han contribuido

The usefulness of a graph can be evaluated only in the context of the type of data, the questions the designer wants the readers to answer, and the nature of the audience

—Stephen M. Kosslyn

Page 21: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional42 43El arte funcional

3. A continuación, debe ayudar en la clasificación de los países siguiendo las diferentes variables: cuál es el país con más (y menos) soldados, cuál es el que tiene más población, cuál gasta más en defensa, etc.

4. Por último, debe evidenciar la correlación (o su ausencia) entre las variables. Por ejemplo, parece lógico que los efectivos de las fuerzas armadas de un país y su población sean directamente proporcionales. Si no lo son, expliquemos por qué.

De esas cuatro posibles funciones básicas (mostrar, comparar, clasificar, correlacionar), el gráfico solo cumple una, la primera: muestra una gran cantidad de números, pero estos se encuentran descontextualizados, sin relación alguna entre ellos. Además, solo uno está representado visualmente. Ello obliga al lector a esforzarse si quiere profundizar en los datos: un brasileño patriota querrá comparar a su país con Venezuela y Argentina, rivales tradicionales; otro, más pacifista, estará interesado en saber cuál de los países es el más militarizado; ambos tendrán que buscar los números, recordarlos y luego organizarlos mentalmente. En este sentido, y desde un punto de vista funcional, entre este gráfico y una mera tabla hay pocas diferencias. Así que, ¿para qué desperdiciar espacio y tinta en él? Podría haberse resuelto en un tamaño mucho menor.

Por otra parte, ¿debe ser un mapa de América del Sur el elemento de más peso en la composición? Dudoso. Ello puede conducirme a pensar que la función del gráfico es localizar Chile, Venezuela y Colombia, lo que tal vez para un lector habitual de Folha de São Paulo sea casi insultante: cualquiera capaz de entender un diario de calidad sabe dónde se encuentran esos países. Puede que el mapa deba permanecer en la página, pero ocupando un espacio secundario, mucho más pequeño. Tal y como es usado en este ejemplo, cumple el papel de mero elemento decorativo. Llama la atención, pero no tiene utilidad alguna. Y nos quita espacio que podríamos usar con fines más interesantes.

Creo que en este punto merece la pena hacer un paréntesis. Tal vez parezca que critico este gráfico con crueldad exagerada y sin tener en cuenta las circunstancias de su creación, pero no es así. Este ejemplo es un reflejo del problema al que se enfrentan los infografistas de periódicos. Presionados por unos tiempos de producción escasos (para este se contó con un único profesional, que trabajó un par de horas), los diseñadores a veces se ven en la encrucijada de tener que contar una historia sin disponer de tiempo suficiente para planear cómo hacerlo. Es un desafío al que todos los que tenemos experiencia en prensa nos hemos enfrentado.

¿Qué podemos hacer para mejorar este gráfico? Aquí comienza la segunda fase del análisis crítico.

§

Una vez listadas las tareas para las que esta infografía tiene que servir, es hora de preguntarse por la forma que los números deben adoptar.

Fig. 2.1 http://www.elartefuncional.com/im/defensaoriginal.jpg

$7,1444,2

$0,9213,7

57

$4,616,3

65

$1,228,6

$2,0540,3

$21,6190

$

LA DEFENSA DE LOS VECINOS

Personal de las FuerzasArmadas (en miles)

Población(en millones)

Presupuesto militar(en miles de millonesde dólares)

2,626

$21,6190

46,1

Fuente: Instituto de Estudios Estratégicos

Objetivos futuros: Está prevista una modernización con un coste de 30.000 millones de dólares: compra de aeronaves brasileñas, blindados rusos y obuses españoles.

Objetivos futuros: Intenta montar un cuerpo de 250 tanques Leopard. Mantiene planes de modernización de F-5 y AMX. Compra de aeronaves.

Objetivos futuros: Compra de productos rusos, como cazas Sukhoi y helicópteros de ataque. También está prevista la llegada de varios submarinos de clase Kilo.

Objetivos futuros: No hay compras significativas previstas.

Objetivos futuros: Modernización de las flotas de tanques y aviones.

Objetivos futuros: Adquisición de aviones A310 y tanques Leopard.

Objetivos futuros: Modernización de la flota aérea, que ya es la mejor de América Latina.

Objetivos futuros: No hay compras significativas previstas.

$

115

367,9

BRASIL

VENEZUELA

COLOMBIA

ECUADOR

BOLIVIA

ARGENTINA

CHILE

PERÚ

76

114

Radiografía de las Fuerzas Armadas de los países de Mercosur

254,2

Page 22: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional44 45El arte funcional

Nos encontramos ahora con un problema: es obvio que Brasil siempre va a aparecer como el primero en las tres listas. El sentido común dicta que, cuanto mayor sea la población de un país, más nutridos serán sus efectivos militares. ¿Pero es esta relación perfectamente proporcional?

Esta pregunta está relacionada con el cuarto problema identificado en páginas anteriores: es necesario visualizar la correlación entre las variables. Los tres gráficos de barras de la Fig. 2.3 no cumplen este objetivo. Es cierto que se muestran tres clasificaciones, pero no se evidencia cuán grande es una variable en función de otra. Es decir: soldados por habitante o gasto en defensa per cápita. Este sería un nuevo nivel de profundidad en la lectura: después de dar los números absolutos, es preciso incluir también los relativos. Probemos a crear una segunda serie de gráficos de barras. El resultado está en la Fig. 2.4.

¿Por qué es importante incluir gráficos con variables derivadas (calculadas a partir de las variables primarias, o valores brutos)? Para entenderlo, imagine que tiene que realizar un trabajo sobre el crimen en España. De nada sirve decir que en la Comunidad de Madrid hay 47 homicidios por año frente a 5 en una región mucho más pequeña, como La Rioja, sencillamente porque no son comparables: Madrid tiene más de 6 millones de habitantes y La Rioja supera apenas los 300.000. Uno puede ofrecer al lector el número absoluto de muertos pero, a continuación, debe añadir también un número relativo, como el de homicidios por 1.000 habitantes. De esa forma, el gráfico sería correcto porque haría visible la correlación (o su ausencia, que puede ser incluso más interesante) entre una variable (muertes violentas) y otra (población).

Existen otras formas de visualizar correlaciones, algunas de ellas basadas en variables primarias. Una de las más conocidas es el gráfico de dispersión, que ya vimos en el capítulo anterior. En él, una de las variables se coloca en el eje horizontal, y la otra, en el vertical. En mi versión alternativa del gráfico (Fig. 2.5), el gráfico de dispersión aparece en la parte inferior izquierda. Además de este esquema, que da una perspectiva alternativa de lo que ya se ofrece en los gráficos de barras, decidí no prescindir completamente del mapa, sino relegarlo a un espacio secundario para mostrar las inversiones planeadas por cada uno de los países.

Mi propuesta tal vez no sea perfecta, además de que necesitaría disponer de un espacio mayor en la página, un lujo no siempre posible en un diario (el papel es caro), pero sí creo que responde mejor a los desafíos que planteaba unas páginas atrás:

Colombia

Bolivia

Venezuela

Ecuador

Chile

Perú

Brasil

Argentina

5,75

5,06

4,42

4,17

3,99

3,99

1,93

1,89

Chile

Brasil

Colombia

Argentina

Venezuela

Ecuador

Perú

Bolivia

70,8

58,7

28,1

27,0

22,6

16,1

10,5

GASTO ANUAL PER CAPITAEN LAS FUERZAS ARMADAS (DÓLARES)

Chile

Colombia

Brasil

Venezuela

Ecuador

Argentina

Perú

Bolivia

282,2

161,5

113,7

100,0

61,2

50,9

41,9

17,6

PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADASPOR CADA 1.000 HABITANTES

PRESUPUESTO ANUAL DIVIDIDO POR NÚMERODE PERSONAS DE LAS FF.AA (DÓLARES)

3,5

Fig. 2.4

Comencemos por la comparación. Tal y como fue publicado, el gráfico no nos pone las cosas demasiado fáciles: los números están ahí, pero la población y el presupuesto no están representados de forma visual. Piense en lo que estamos obligando a hacer a nuestros lectores: Brasil tiene 190 millones de habitantes, Bolivia tiene 9,1, Argentina 40,3... Al limitarnos a solo presentar los números, nuestro lector se ve forzado a leerlos, memorizarlos y visualizarlos para compararlos mentalmente. Un trabajo tedioso.

Los efectivos de las fuerzas armadas sí tienen una representación: una secuencia de siluetas. Pero este recurso es inútil por dos razones: primero, porque las barras que los muñecos forman no comparten un mismo eje horizontal, lo que dificulta calcular de forma precisa las diferencias de altura; segundo, porque la anchura de las barras es diferente: 4 soldaditos en el caso de Brasil, 5 en el de Colombia. Se trata de un error: si cada soldado representa 1.000 personas, Colombia tiene el número correcto (25 figuras y media); Brasil no: 29 figuras y media, que corresponden a unos 295.000. Faltan casi 100.000... De todas formas, obviando la necesaria corrección, simplemente colocando una barra al lado de la otra, el gráfico mejora (Fig. 2.2).

El mismo criterio de facilitar la comparación a través de la representación visual debe ser aplicado a las otras dos variables cuantitativas: población y presupuesto. Probemos a organizarlas de mayor a menor, para crear también un ranking (Fig. 2.3).

Brasil Colombia Venezuela Perú Argentina Chile Ecuador Bolivia

367,9

254,2

11546,15776 65

114

EMPLEADOS(En miles de personas)

Brasil

Colombia

Venezuela

Perú

Argentina

Chile

Ecuador

Bolivia

367,9

254,2

115

114

76

65

57,1

46,1

POBLACIÓN(En millones de personas)

Brasil

Colombia

Argentina

Perú

Venezuela

Chile

Ecuador

Bolivia

190,0

44,2

40,3

28,6

26

16,3

13,7

9,1

PRESUPUESTO DE LAS FUERZAS ARMADAS(En miles de millones de dólares al año)

Brasil

Colombia

Chile

Venezuela

Argentina

Perú

Ecuador

Bolivia

21,6

7,14

4,6

2,6

2,05

1,2

0,92

0,16

Fig. 2.2

Fig. 2.3

Page 23: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional46 47El arte funcional

presenta los datos, permite compararlos, los clasifica en rankings y luego los correlaciona. Usando exactamente los mismos números que el original hemos llegado a un resultado un poco más sofisticado y profundo.

§

Los principios que guiaron la reconstrucción del gráfico anterior se remontan a 1896. En aquel año, el famoso arquitecto estadounidense Louis Sullivan escribió un artículo titulado “The Tall Office Building Artistically Considered” en el que listaba las necesidades de los ocupantes de los grandes edificios de oficinas que comenzaban a proliferar en aquella época y, a partir de ellas, derivaba ciertos principios para su construcción. Las líneas más famosas del artículo son:

All things in nature have a shape, that is to say, a form, an outward semblance, that tells us what they are, that distinguishes them from ourselves and from each other. Unfailing in nature these shapes express the inner life, the native quality of the animal, tree, bird, fish, that they present to us; they are so characteristic, so recognizable, that we say, simply, it is “natural” it should be so (...) It is the pervading law of all things organic and inorganic, of all things physical and metaphysical, of all things human and all things superhuman, of all true manifestations of the head, of the heart, of the soul, that the life is recognizable in its expression, that form ever follows function. This is the law.1

La frase destacada en negrita por sí sola, simplificada posteriormente como “la forma sigue a la función”, inauguró la arquitectura del siglo XX y tuvo un impacto enorme en los grandes maestros contemporáneos, ya fuese porque la adoptaron como principio (la Bauhaus) o porque la rechazaron o matizaron (Frank Lloyd Wright). Una de las sentencias más conocidas de Le Corbusier es “the house is a machine for living in”. Una casa también es una tecnología, en cierto sentido.

Hoy entendemos la famosa frase como una llamada a centrar cualquier diseño (un edificio, una herramienta, un dispositivo, un programa de software) en las necesidades de sus usuarios, dejando los meros ornamentos en segundo plano. Pero no era exactamente eso lo que Sullivan quería decir. Por “función”, el artículo no se refería tanto a los fines para los cuales una tecnología es creada como a una propiedad intrínseca tanto de las herramientas (objetos artificiales) como de los organismos (objetos naturales), una suerte de esencia. Según el razonamiento de Sullivan, la forma de cualquier cosa es un indicio de su naturaleza.

Que la regla de Sullivan fuese malentendida por sus contemporáneos, que asumieron la conclusión sin pararse a analizar los principios de los que derivaba, es una de esas afortunadas y paradójicas piruetas de la historia. Volvamos al comienzo del párrafo citado: “todas las cosas en la naturaleza tienen una forma (...) que nos dice lo que son (...) Estas formas expresan la vida interior, la cualidad intrínseca del animal, el árbol, el

FUERZAS ARMADAS(en miles de efectivos)

Brasil

Colombia

Venezuela

Perú

Argentina

Chile

Ecuador

Bolivia

367,9

254,2

115

114

76

65

57,1

46,1

POBLACIÓN(en millones de personas)

Brasil

Colombia

Argentina

Perú

Venezuela

Chile

Ecuador

Bolivia

190,0

44,2

40,3

28,6

26

16,3

13,7

9,1

PRESUPUESTO DE LAS FUERZAS ARMADAS(en millones de dólares al año)

Brasil

Colombia

Chile

Venezuela

Argentina

Perú

Ecuador

Bolivia

21,6

7,14

4,6

2,6

2,05

1,2

0,92

0,16

Subtítulo aquíEste texto debe usarse para proporcionar contexto a lo que se va a presentar a continuación. Escribir una breve línea

LA DEFENSA DE LOS VECINOS

Brasil tiene las fuerzas armadas más poderosas en términos absolutos...

...pero no en términos relativosGASTO ANUAL EN DEFENSAPOR HABITANTE (EN DÓLARES)

PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADASPOR CADA 1.000 PERSONAS

GASTO POR CADA INTEGRANTE DE LASFUERZAS ARMADAS

Colombia, todavía sumida en una guerra civil de bajaintensidad, es el país más militarizado de la región

Cómo leer este gráfico: cada círculo representa un país. Su posición revela la relación entreefectivos de las fuerzas armadas y la población. Cuanto más a la derecha se encuentra, mayorla población; cuanto más alto, mayor la cantidad de soldados que posee

Esta variable incluye gastos en salarios, manutención,equipo, etc. Chile continúa siendo el primero en la lista,con un gasto que multiplica por 20 el de Bolivia

Chile, el país más desarrollado de América Latina, encabezaesta clasificación, seguido a mucha distancia por Colombia

VENEZUELAContinua a grande compra de produtos russos. Além dos caças Sukhoi-30 e helicópteros de ataque e transporte, está sendo negociada a compra de sistemas antiaéreos Tor-M1, submarinos da classe Kilo e 600 blindados

COLOMBIAEstá em curso uma modernização de US$ 30 bilhões, com a chegada de Super Tucanos, blindados russos feitos sob licença, obuses espanhóis

ECUADORNenhuma encomenda significativa

PERUPrincipais encomendas: está em curso a modernização da frota aérea já existente, por ora a melhor da América Latina

CHILEPrincipais encomendas: provável aquisição de aviões-tanque A310, tanques Leopard U e continuidade do reaparelhamento da Marinha

BRASILPrincipais encomendas: procura montar uma frota de 250 tanques Leopard-1 e mantém programas de modernização dos F-5 e AMX, além de receberSuper Tucanos

BOLIVIANenhuma compra significativa

ARGENTINATentativa de modernização da frota de caças e dos tanques AMX

Inversiones futurasOtra forma de ver los datosPróximas adquisiciones de armamento de los vecinos de Brasil

EFEC

TIV

OS

DE

LAS

FUER

ZAS

AR

MA

DA

S

POBLACIÓN EN MILLONES DE HABITANTES

50 100 150 2000

50

100

150

200

250

300

350

400

Brasil

Colombia

Venezuela

Perú

Argentina

Ecuador

Bolivia

Chile

25

10

5

1

El tamaño de los círculos representa el presupuesto militar en millones de dólaresESCALA

Esta línea representala media de relaciónentre población ynúmero de efectivos

GRÁFICO: FOLHA DE SÃO PAULOFUENTE: MINISTERIO DE DEFENSA

Colombia

Bolivia

Venezuela

Ecuador

Chile

Perú

Brasil

Argentina

5,75

5,06

4,42

4,17

3,99

3,99

1,93

1,89

Chile

Brasil

Colombia

Argentina

Venezuela

Ecuador

Perú

Bolivia

70,8

58,7

28,1

27,0

22,6

16,1

10,5

Chile

Colombia

Brasil

Venezuela

Ecuador

Argentina

Perú

Bolivia

282,2

161,5

113,7

100,0

61,2

50,9

41,9

17,6 3,5

Fig. 2.5 Ver en color: http://www.elartefuncional.com/im/defensafinal.jpg

Page 24: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional48 49El arte funcional

La explicación propuesta por Lamarck es conocida como “herencia de los caracteres adquiridos”. Para entenderla, pensemos en la evolución de las jirafas. La jirafa desciende de mamíferos de cuello corto similares al antílope. ¿Por qué entonces su cuello es tan largo?

Si aceptamos la lógica lamarckiana, hace millones de años algunos antílopes tuvieron la necesidad de alimentarse de hojas de árboles y comenzaron a estirar sus cuellos para alcanzarlas. Como consecuencia, los hijos de estos animales nacieron con cuellos ligeramente más largos y, al continuar con la práctica de sus progenitores, engendraron descendencia con cuellos todavía más largos. Siguiendo este razonamiento, si yo hago pesas y acabo teniendo un cuerpo parecido al de Arnold Schwarzenegger, mis hijos nacerán con cierta predisposición a desarrollar bíceps de acero.

Para los lamarckianos, pues, la forma sigue literalmente a la función: la primera deriva de la segunda.

Gracias a Charles Darwin sabemos que la evolución no actúa así. En 1859 apareció la primera edición de El origen de las especies, que ofreció un alternativa a los caracteres adquiridos: las fuerzas impulsoras de la evolución son la selección natural y la sexual. En la relación forma-función, Darwin invirtió los términos: la función no determina la forma; de hecho, a veces sucede justo lo contrario.

Primero, entendamos qué es selección natural: las jirafas no surgieron como consecuencia de que un pseudoantílope decidió un día comenzar a ejercitar la elasticidad de los músculos del cuello. La historia podría ser como sigue: muchas generaciones atrás, los ancestros de las jirafas vivían en África. Se alimentaban de la vegetación local. Cada vez que nacía una cría, esta podía tener un cuello un poco mayor o un poco menor que el de sus progenitores, debido a pequeñas mutaciones aleatorias en su material genético.

En un momento dado, tal vez debido a que los árboles de la región crecieron más de lo habitual, o debido a una temporada de sequías, o por culpa de una cantidad excesiva de congéneres en un área muy pequeña, tener un cuello ligeramente más largo supuso una ventaja competitiva: los poseedores de la mutación genética adecuada alcanzaban no solo las hojas bajas, sino también aquellas más cercanas a las copas. Las probabilidades de supervivencia de estos ejemplares aumentaron.

Los pseudoantílopes de cuello largo acabaron reproduciéndose más porque se alimentaban mejor y vivían vidas más prolongadas, con lo que cada generación posterior trajo consigo una cantidad mayor de pseudoantílopes portadores de los mismos genes. Sucesivas mutaciones tendentes a hacer los cuellos todavía más largos dieron sucesivas ventajas a los individuos que las incorporasen. Un círculo virtuoso.

Es decir, la necesidad de alcanzar las hojas de los árboles (la función) no fuerza el desarrollo del cuello largo (la forma). El cuello largo nace de mutaciones genéticas aleatorias que después son filtradas (seleccionadas) no aleatoriamente por las características del entorno. En la naturaleza, pues, la relación entre forma y función es mucho más compleja de lo que Sullivan pensaba.

Existe otro factor que desmiente la idea de que la relación entre función y forma es causal. “¿Para qué sirven dos alas cubiertas de plumas si no es para volar?”, me

pájaro, el pez”. Conviene explicar por qué la premisa de Sullivan es un disparate para que luego sea más sencillo reafirmar que la versión moderna y matizada de su “ley” continúa teniendo vigencia.

Si uno recuerda algo de lo aprendido en las clases de Biología en el colegio, la crítica a Sullivan será sencilla: si aceptamos su esencialismo (“la naturaleza de un ser se intuye a partir de la observación de las funciones que su fisonomía sugiere”), podemos deducir, emulando al peor pensamiento premoderno, que delfines y peces pertenecen a un mismo grupo animal porque la hidrodinámica de sus cuerpos y la estructura de sus extremidades son casi idénticas. Un delfín parece un pez, luego es un pez. También podríamos deducir que el hipopótamo comparte rama en el árbol de la evolución con elefantes y rinocerontes porque las tres especies tienen rasgos como extremidades gruesas y abundantes capas de grasa bajo la piel. Sin embargo, como tantas veces ocurre en ciencia, la evidencia (genética en este caso) es contraria al sentido común: los hipopótamos descienden de ballenas que evolucionaron para regresar del mar a la tierra.2 Nunca se fíe de sus intuiciones.

Incluso en el mundo de la tecnología la noción de que la forma de un objeto debe estar conectada a su uso no es válida en todos los casos. Cierto: una cuchara es cóncava y no tiene orificios, y de ello deducimos que con ella podemos fácilmente llevar alimentos líquidos a la boca. Pero ¿y un iPod? ¿La forma de su rueda central sugiere de manera “natural” la forma en que se maneja? No. En este caso, la conexión entre forma y uso es más arbitraria, debe ser aprendida. Es con estas reflexiones que comenzamos a ver que la “ley” de Sullivan no puede ser aplicada de forma estricta.

§

El segundo problema con la “ley” de Sullivan es que la propia construcción de la frase “forma sigue (follows) a función” indica que la relación entre ambas es sucesiva y unidireccional. Esta idea es muy intuitiva: después de todo, ¿para qué sirve un par de alas cubiertas de plumas si no es para volar? Si las alas han evolucionado en tantas especies tiene que ser como consecuencia de que algunos animales tuvieron la necesidad de escapar de depredadores o de alcanzar alimentos a gran altura

El problema es que el mundo no funciona de esa manera: una especie no “siente” una necesidad primero (la función) y como consecuencia desarrolla un órgano para cubrirla (la forma).

Si es usted de los que piensan así —aún hay muchos—, desengáñese; está cayendo en la falacia lamarckiana. Jean-Baptiste de Lamarck, que vivió a caballo entre los siglos XVIII y XIX, fue uno de los primeros científicos en reflexionar sobre el mecanismo que guía la evolución natural. En su época existían ya algunas evidencias de que las especies animales y vegetales derivan de ancestros a veces ya extintos y que estos, a su vez, son “hijos” y “nietos” de especies anteriores, en una cadena que se remonta al origen de los tiempos. Lo que faltaba era revelar la lógica subyacente a este fenómeno, los motivos que conducen a que un animal, con el tiempo, acabe convirtiéndose en otro completamente diferente.

Page 25: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional50 51El arte funcional

§

¿Qué quiere decir que la forma debe ser restringida por la función? En general, cuanto mejor definidos están los objetivos que un artefacto (físico o conceptual) debe cumplir, menor la variedad de formas que puede adoptar.

Durante los años que pasé trabajando para diarios impresos en España, era común contar con plantillas para aquellos asuntos que se repetían mes tras mes. Era el caso del índice de precios al consumo (IPC) y la tasa de paro según la Encuesta de Población Activa (EPA). Trabajar con plantillas es un gran alivio, puesto que evita tener que diseñar un nuevo gráfico cada vez que publicas una historia: te limitas a recuperar la plantilla del mes anterior y a rellenarla con los datos actualizados, trabajo que suele llevar unos 15 minutos. Por desgracia, también es una invitación a la inercia, a no pararse a pensar si lo que se ofrece es el instrumento más adecuado para entender la noticia.

La plantilla para el paro-EPA era similar a la Fig. 2.6. ¿Qué tiene de malo este mapa? Después de todo, presenta todos los números y los agrupa en tres tonos diferentes, por lo que es fácil ver en qué comunidades el paro aumenta más o menos que la media. Voy a hacerle tres preguntas. Intente responder cada una de ellas en menos de tres segundos:

1. ¿En qué comunidad el paro ha aumentado más?2. ¿En cuál ha aumentado menos?3. ¿El paro aumentó más en Madrid, en La Rioja o en Canarias?4. ¿El paro cayó más en Extremadura, en Andalucía o en Baleares?

Galicia-0.39

Madrid+2,33

Extremadura-1,86

Canarias+3,42

Andalucía-0,30

Castilla-La Mancha+1,78

Ceuta+1,81

Melilla+1,93

Castillay León+0,77

Asturias-0,82

Cantabria+0,54

País Vasco+0,84

Navarra

Baleares-4,27

ComunidadValenciana+2,08

Murcia+1,78

Aragón

Cataluña+1,39

Unemploymentrates by region

+0.82% (average)

+0.83% a +3.42%

+0.82% a -4.27%

SOURCES HERE AUTHOR HERE

La Rioja+1,02

+0,39 +2,48

In May. Percentage changecompared to previous month

Fig. 2.6

preguntaba antes. No siempre las alas con plumas sirvieron para volar. Hoy tenemos evidencia de que las aves descienden de dinosaurios. Algunos de estos desarrollaron plumas posiblemente para mantener el calor corporal. La función original de las plumas —entendiendo “función” como ventaja competitiva— no era volar, sino protegerse del frío (esta es una hipótesis plausible, aunque no confirmada todavía).

Pero la evolución acabó topándose con otra posible ventaja: permitir el control del flujo del aire durante el salto, lo que llegó a facilitar el planeo. Este es un fenómeno común que el famoso paleontólogo Steven Jay Gould llamó exaptación: un rasgo u órgano que evoluciona con un propósito (protegerse del frío) acaba siendo usado para algo muy diferente (facilitar el vuelo).3

Las exaptaciones también son comunes en tecnología. Internet es una exaptación: nació para compartir trabajos académicos y acabó convertida en canal de comunicación universal. La imprenta de Gutenberg nació del uso heterodoxo de herramientas que durante siglos habían servido para exprimir uvas y fabricar vino. Piénselo: la función original era exprimir uvas; la forma de la imprenta estaba adaptada para ello. Pero entonces apareció alguien para quien la forma del artefacto sugirió una función diferente: presionar sobre hojas bloques de metal con relieves cubiertos de tinta.4

En estos casos la forma no siguió a la función, sino que la función siguió a la forma. La relación entre forma y función es bidireccional. A veces es la fisonomía y estructura de un objeto la que sugiere para qué podría ser usado. Cuando pienso en esto me imagino a un hombre prehistórico paseando entre la hojarasca hasta tropezar con una piedra puntiaguda con borde afilado que se adapta, gracias a la acción aleatoria de la erosión, a la palma de su mano. ¿Cuál es la función de esa forma? Al personaje de mi fábula le corresponde inventar la función a partir de lo que la forma sugiere. He ahí la belleza creadora del ser humano.

§

Las páginas anteriores resumen algunas de las objeciones a la máxima “la forma sigue a la función”; veremos algunas más cuando discutamos la importancia de la estética en visualización. Ahora, preguntémonos: el hecho de que Sullivan se equivocase en tantas cosas, comenzando por su burdo esencialismo, ¿invalida el principio de que la forma de un artefacto debe estar adaptada al objetivo para el que fue diseñado?

Mi respuesta es que no.Yendo a la raíz: es cierto que la función no determina la forma unívocamente. Pero

la forma debe estar sometida a la función; o, por lo menos, debe ser restringida por ella. A la vez, la forma debe sugerir, al menos en parte, cuál es esa función. Es este un principio inspirador que, de forma flexible y con una cierta subjetividad (varias formas pueden ser adecuadas para una misma función y una única forma puede ayudar en diferentes funciones; aquí es donde entra el juicio profesional del ingeniero y el diseñador), es aplicable a cualquier proyecto de innovación tecnológica.

Page 26: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional52 53El arte funcional

En un gráfico que resuma la variación porcentual de la población en los más de 5.000 municipios de Brasil entre 2000 y 2010, tiene sentido agrupar los datos en cuatro o cinco clases (Fig. 2.8), a no ser que se disponga de varias páginas para dar también los valores de cada pueblo y ciudad. La infografía impresa impone duras restricciones: implica alcanzar un equilibrio entre lo que se quiere contar y lo que se puede contar. La vida es un poco más sencilla en el mundo digital. En una versión interactiva de este mismo gráfico, sería posible mostrar el mapa con los valores resumidos y después dejar que el lector pulse en los municipios de su interés para obtener información específica.

Sin embargo, en el caso de la plantilla sobre el paro, en la que solo estamos obligados a mostrar 19 valores (correspondientes a 17 comunidades y 2 ciudades), agrupar en un mapa elimina detalle sin que como contrapartida aumente la claridad. De ahí la necesidad de codificar los números de otra manera: mejora la comprensión y permite que el gráfico pueda ser leído de formas diferentes.

§

En una entrevista con la revista Technical Communication Quaterly publicada en 2004, Edward Tufte, uno de los teóricos más influyentes en visualización y diseño de

Fig. 2.8 Revista Época (Brasil). La oportunidad demográfica de Brasil. Se incluye solo la mitad superior del gráfico. Para ver el original:http://www.elartefuncional.com/im/popbrasil.jpg

Ese es el tipo de preguntas que muchos lectores van a querer ver respondidas. Como mostramos los números solo en forma textual y sobre un mapa, cada vez que alguien intenta resolver alguno de los problemas anteriores, esto es lo que ocurre:

1. Los ojos buscan los números incluidos en el enunciado de la pregunta.2. La memoria de corto plazo los guarda temporalmente.3. El cerebro clasifica dichos números de mayor o menor (o viceversa) y luego...4. ...los compara

Una cantidad enorme de trabajo para unas operaciones tan triviales. ¿Por qué no adelantarnos al usuario? La Fig. 2.7 representa exactamente los mismos datos, pero da muchas más alternativas para que el lector los explore.

¿Y el mapa? Como ocurría en el caso del gráfico sobre fuerzas armadas en Brasil, la dimensión geográfica es irrelevante. Podemos mantener el mapa, pero solo como resumen genérico de los datos: el paro aumenta más en las comunidades más orientales, al mismo tiempo que sube por debajo de la media en el norte y en el oeste. El gráfico original cumplía esta función agregadora, ya que los números se agrupaban en tres categorías visuales (llamadas clases): por encima de la media, igual a la media y por debajo de la media. Sin embargo, para profundizar en la información, uno tenía que esforzarse. El original tiene solo dos niveles de lectura, los tonos del mapa y los números específicos. La alternativa posee por lo menos cuatro: el mapa que sirve de sumario, una clasificación, una comparativa y una tabla numérica.

¿Es incorrecto entonces usar mapas como el único elemento visual dentro de un gráfico? No. Codificar datos de esta manera, en un mapa de colores (lo que se conoce como “de coropletas”), es en ocasiones inevitable, especialmente si uno cuenta con un número elevado de números.

El paro porcomunidadesautónomasEn mayo. Variación porcentual conrespecto a mayo de 2008

Media: +0,82%

CanariasAragónMadridC. ValencianaMelillaCeutaMurciaC.-La ManchaCataluñaLa RiojaPaís VascoC. y LeónCantabriaNavarraAndalucíaGaliciaAsturiasExtremaduraBaleares

+3,42+2,48+2,33+2,08+1,93+1,81+1,78+1,78+1,39+1,02+0,84+0,77+0,54+0,39-0,30-0,39-0,82-1,86-4,27FUENTE: EPA FIRMA

Por encimade la media

Por debajode la media

Fig. 2.7

Page 27: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional54 55El arte funcional

Y pregunto:Sabiendo que el valor de mercado del banco francés Société Générale

era de 80.000 millones de dólares en enero de 2007, ¿cuál era su valor en enero de 2009? (no se haga el listo volviendo a la página anterior).

En general, más de tres cuartos de las personas en la sala suele responder: “un poco más de 40.000 millones”.

Y a continuación muestro 2.10b y hago la pregunta de nuevo. Cuando los asistentes se dan cuenta de que el segundo valor es menos de un tercio del primero (en concreto, 26.000 millones), las miradas de confusión suelen ser muy divertidas; porque 2.10 y 2.10b muestran exactamente los mismos datos: la diferencia entre las longitudes de las barras es equivalente a la diferencia entre las superficies de los círculos.

¿A qué se debe este error de cálculo tan común? Por motivos que tienen que ver con la evolución de nuestra especie, el cerebro evita comparar las áreas de objetos para calcular sus tamaños relativos; se limita a sus alturas o sus longitudes. En otras palabras: usted presenta 2.11 y el cerebro de la mayoría de sus lectores tiende a percibir 2.12:

En miles de millones de dólares Fuente: Bloomberg

Valor de mercadode Société Générale

Enero de 2007

Enero de 2009

En miles de millones de dólares Fuente: Bloomberg

Valor de mercadode Société Générale

Enerode 2007

Enerode 2009

Fig. 2.10

Fig. 2.10b

información (él prefiere hablar de diseño analítico), resumía la relación entre forma y función de esta manera:

Effective analytic designs entail turning thinking principles into seeing principles. So, if the thinking task is to understand causality, the task calls for a design principle: “Show causality.” If a thinking task is to answer a question and compare it with alternatives, the design principle is: “Show comparisons.” The point is that analytical designs are not to be decided on their convenience to the user or necessarily their readability or what psychologists or decorators think about them; rather, design architectures should be decided on how the architecture assists analytical thinking about evidence.5

Parece algo obvio pero, como los ejemplos anteriores demuestran, no lo es tanto. Son incontables los ejemplos de gráficos en los que se percibe que el diseñador se ha dejado llevar por veleidades estéticas, por sus gustos personales, y no por un análisis previo de para qué debe servir la presentación. Eso conduce a rendirse a las modas. Como en la Fig. 2.9.

Suelo mostrar ejemplos como este en mis conferencias y la reacción de mucha gente es “no acabo de ver cuál es el problema; está claro que el valor de todos los bancos cayó drásticamente debido a la crisis económica, y hasta puedo percibir que el Santander no sufrió tanto como los otros grandes entre 2007 y 2009”. A lo que yo respondo: cierto, ese mensaje está en el gráfico. Cayeron mucho. A continuación, sustituyo el gráfico original por el que se puede ver en 2.10.

MorganStanley

UBS CreditSuisse

GoldmanSachs

Santander Citigroup JP Morgan HBSC

11675

100116

255

165215

35 27 35 64 19 85 97

RBS DeutscheBank

CréditAgricole

SociétéGénérale

Barclays BNPParibas

Unicredit16 4,6 10,3 17 26 7,4 32,5 26

49

120

76 67 80 91108 93

Enero de 2007En miles de millones de dólares Fuente: BloombergEnero de 2009

Valor de mercado de los principales bancos

Fig. 2.9 Gráfico ficticio basado en datos reales de Bloomberghttp://www.elartefuncional.com/im/bloombergbancos.jpg

Page 28: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional56 57El arte funcional

0

Enero de 2009En miles de millones de dólares Fuente: BloombergEnero de 2007

Valor de mercado de los principales bancos

16,0

-67,3%49,0

Morgan Stanley

-86,4%10,3 76,0

Deutsche Bank

-74,6%17,0 67,0

Crédit Agricole

-67,5%26,0 80,0

Société Générale

-91,9%7,4 91,0

Barclays

32,5 108,0BNP Paribas

-69,9%

26,0 93,0Unicredit

-72,0%

116,035,0UBS

-69,8%

75,027,0Credit Suisse

-64,0%

100,035,0Goldman Sachs

-65,0%

116,064,0Santander

-44,8%

255,019,0Citigroup

-92,5%

165,085,0JP Morgan

-48,5%

-96,2%4,6 120,0

RBS

215,097,0HBSC

-54,9%

Fig. 2.13 Ver en color http://www.elartefuncional.com/im/bloombergnuevo.jpg

Kerry, azul) o del republicano (Bush, rojo). Este tipo de mapa, llamado en jerga cartográfica “de símbolos proporcionales”, sí es adecuado porque la función que se supone debe facilitar no es la comparación precisa del círculo de Nueva York con el de Houston (por elegir dos ciudades conocidas), sino identificar los patrones de concentración de regiones azules y rojas en el país: dónde hay más (y mayores) círculos demócratas y dónde más círculos republicanos. Si, además, quisiésemos que los lectores pudiesen comparar todos los distritos, nos veríamos obligados a representar los datos de nuevo, esta vez por medio de un gigantesco gráfico de barras que, a pesar de estar usando exactamente la misma variable (diferencia en número de votos), tendría un propósito diferente y complementario.

la superficie del segundo círculo es un tercio de la del primero, pero parece la mitad. Este es un hecho bien conocido, por lo que resulta sorprendente que muchos diseñadores, en su deseo de crear algo bonito, antes que eficaz, antepongan la estética de los círculos a eficacia de las barras. Es uno de los mejores ejemplos que conozco para explicar lo que realmente quiere decir que la forma debe ser restringida por la función: la función en la estadística sobre Société Générale es facilitar la comparación precisa entre dos magnitudes. Los círculos impiden dicha precisión.

La objeción que suelo oír cuando presento este caso es: “de acuerdo, pero es que usted ha hecho trampas: ha ocultado todos los números. Si fuesen visibles, el problema desaparecería”. Aceptémoslo. Pero entonces, ¿para qué sirven los círculos, si no es para dar una impresión equivocada de las proporciones entre las cantidades? En el gráfico original hay casos espectaculares. Por ejemplo, si se comparan los dos círculos del Banco Santander, no parece que dicha entidad sufriese mucho. Es necesario leer con atención los números para darse cuenta de que perdió nada menos que la mitad de su valor. Para no desperdiciar espacio sería mejor mostrar los datos en una tabla.

Volviendo a la cita de Tufte, si queremos transformar thinking principles en seeing principles, debemos pensar con cuidado. En el caso que nos ocupa, un gráfico de barras es una solución más adecuada que un montón de globos, pero no cumple totalmente la regla. Las barras facilitan la comparación, pero no son tan efectivas para representar cambio (una función clara de esta pieza). Una alternativa de codificación de los mismos números está en 2.13. En ella, los bancos están clasificados conforme al porcentaje perdido, que se explicita: dos capas adicionales de profundidad.

Es pertinente ahora responder a otra pregunta muy común, que suele aparecer una vez demostrada la dificultad para comparar áreas de forma precisa: “¿cualquier tipo de gráfico que use círculos es inaceptable?”. No. Reiteremos: lo fundamental es tener una noción de lo que deseamos que el lector obtenga. En el ejemplo de los bancos, queríamos que fuese capaz de visualizar la fuerte caída en valor de mercado en 2009 y que pudiese identificar de un vistazo los que más sufrieron.

Observe el mapa de 2.14. Lo publicó The New York Times después de las elecciones presidenciales de EEUU de 2004, ganadas por George W. Bush. Cada círculo representa la diferencia en número de votos a favor del candidato demócrata (John

Usted quiere que sus lectorescomparen de forma precisa

estos dos círculos...

...pero el cerebro humano tiende aobviar las áreas y ver sólo los diámetros

Fig. 2.11 Fig. 2.12

Page 29: ElArteFuncional(1-59)

El arte funcional58 59El arte funcional

Por tanto, en lugar de hablar de tipos de gráficos perfectos, es más apropiado hablar de gráficos más o menos adecuados, por lo menos hasta que tengamos evidencia empírica abundante de cómo el cerebro humano interpreta visualizaciones. Recuerde que la regla central de este capítulo no es la clásica la forma sigue a la función, sino que la función debe restringir la forma. La diferencia es importante: restringir significa limitar la cantidad de posibilidades para representar unos datos en función de su naturaleza; dejamos así la puerta abierta a que existan varias maneras de hacerlo.

En vez de intentar una clasificación rígida y con aparente (y falso) barniz científico de las infografías correctas para cada objetivo, es más productivo limitarse a apuntar algunas funciones en las que la visualización puede auxiliar. La lista es válida tanto para estadísticas como para mapas, esquemas, diagramas, gráficos ilustrados, etc.:

1. Identificación2. Clasificación3. Comparación4. Secuencialidad y causalidad5. Conexión y correlación

Con esas funciones en la mano y una vez definida la norma central de nuestra sintaxis gráfica, pasemos a analizar algunas paradojas a la hora de aplicarla.

En miles de millones de dólares

En 2007.Miles de millones de dólares Valores en miles de millones de dólares

Valor demercadoen 2007

Beneficios en 2007

Valor de mercadode Société Générale

Valor de mercadode los cuatromayores bancos

Relación entre valor demercado y beneficiosde los mayores bancos

Enerode 2007

Enerode 2009

Enerode 2008

26

80

120

255300

200

100

5 10 15

165

215

Citigroup HBSC JPMorgan RBS

JPMorgan

RBS

HBSC

Citigroup

Fig. 2.15 Gráficos basados en datos ficticios

§

Hasta este momento creo que he transmitido la idea de que la relación entre funciones y formas gráficas es casi mecánica. Es tentador avanzar por ese camino: siempre que tenga que realizar una comparación, use un gráfico de barras, siempre que necesite mostrar la evolución de una variable a lo largo del tiempo, use un gráfico de fiebre, siempre que necesite evidenciar correlación, use un diagrama de dispersión (Fig. 2.15).

La realidad es más compleja. Es cierto que está demostrado que existen ciertos tipos de gráficos que, en la mayoría de los casos, son perfectos para ciertas tareas (las barras para comparaciones precisas), pero hay excepciones y matices. El problema con ser demasiado rígido en la elección del gráfico más adecuado para codificar unos datos es que puede inhibir la creatividad del profesional a la hora de idear nuevas formas que se adapten a sus objetivos. Es aceptable intentar ir más allá de la tradición cuando sea necesario, huir del lugar común, siempre que eso no signifique reducir la eficacia de los infográficos que uno diseña.

Fig. 2.14 The New York Times (2004). Diferencia de votos a favor de George W. Bush (rojo) o John Kerry (azul) en los distritos electorales de Estados Unidos. Para ver el mapa en color y a mayor tamaño, visitar: http://www.elartefuncional.com/im/eleccionesamericanas.jpg