elaboraciÓn de un nuevo test de aptitud … · en las clases prácticas de educación física; en...

187
ELABORACIÓN DE UN NUEVO TEST DE APTITUD FÍSICA PARA EL PERSONAL SUPERIOR FEMENINO Y MODIFICACIÓN DEL ACTUAL TEST PARA EL SECTOR MASCULINO Tutora Metodológica: Prof. Diva Rombys Tutor Temático: Coronel Nelson Rodríguez Alumno: Capitán Germán Ramírez

Upload: duongnga

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELABORACIÓN DE UN NUEVO TEST

DE APTITUD FÍSICA PARA EL

PERSONAL SUPERIOR FEMENINO

Y MODIFICACIÓN DEL ACTUAL

TEST PARA EL SECTOR

MASCULINO

Tutora Metodológica: Prof. Diva Rombys

Tutor Temático: Coronel Nelson Rodríguez

Alumno: Capitán Germán Ramírez

1

INDICE

1. RESUMEN. 2. INTRODUCCIÓN. 3. OBJETIVOS.

Objetivos Generales

Objetivos Específicos para el Sector Femenino.

Objetivos Específicos para el Sector Masculino.

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. 5. ANTECEDENTES.

Análisis de los Aspectos Reglamentarios

Calificación de la Mujer

Calificación del Hombre

Descripción de las Pruebas

Carrera de 12 minutos

Abdominales

Flexión en la Barra Fija

Aporte al tema de Oficiales técnicos en Educación Física

6. JUSTIFICACIÓN.

Recursos internos y externos asignados para la solución del Proyecto.

Recursos Humanos

Recursos Materiales

Razones para la modificación del Test de Aptitud Física del Personal

Superior.

Producto Esperado.

7. MARCO TEÓRICO

Ciclo Energético

Fuentes Energéticas

Producción del Adenosín Trifosfato

2

Sistema del ATP- PC

Sistema Glucolítico

Sistema Oxidativo

Oxidación de los Hidratos de Carbono

Glucólisis

Ciclo de Krebs

Cadena de Transporte de Electrones

Cuadro demostrativo de los sistemas energéticos empleados en las diferentes

cualidades físicas.

Utilización de las vías energéticas según la duración de la actividad

Estudio de las Diferencias anátomo- fisiológicas entre los sexos.

Tamaño y Composición Corporal

Respuestas fisiológicas al Ejercicio intenso

Respuestas Neuromusculares

Respuestas Cardiovasculares

Respuestas Respiratorias

Respuestas Metabólicas

Adaptaciones fisiológicas a los Ejercicios de Entrenamiento

Composición Corporal

Adaptaciones Neuromusculares

Adaptaciones Cardiovasculares y Respiratorias

Capacidad Deportiva

Consideraciones Especiales para el Sexo Femenino

Menstruación y disfunción menstrual

Menstruación y Rendimiento

Disfunción menstrual

Bajo peso y escasa grasa corporal

Nutrición inadecuada y alimentación desordenada

Alteraciones hormonales

Embarazo

Menor flujo sanguíneo uterino e hipoxia

Hipertermia

Disponibilidad de Hidratos de Carbono

Aborto y resultado del embarazo

Osteoporosis

3

Trastornos Alimentarios

La actividad física con el pasaje del tiempo

Rendimiento Deportivo

Rendimiento de Carrera

Cambios respiratorios con el envejecimiento

Cambios cardiovasculares con el envejecimiento

Cambios en la fuerza con el envejecimiento

Composición Corporal

Alteraciones durante el envejecimiento en individuos sedentarios

Factores que influyen en el rendimiento de la fuerza y potencia muscular durante

el envejecimiento y sedentarismo

8. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Directiva para la confección del Proyecto.

Población de Estudio.

Unidades de Análisis.

La Muestra : razones para su selección.

Experiencia personal en el área de la actividad física en el Ejército

Nacional.

Consultas bibliográficas.

Entrevistas.

Trabajo de Campo realizado para el Sector Masculino

Trabajo de Campo realizado en el I.M.E.S.

Trabajo de Campo realizado en el I.M.A.E.

Trabajo de Campo realizado en la E.M.

Cadetes de Primer Año

Cadetes de Segundo Año

Cadetes de Tercer Año

Trabajo de Campo realizado para el Sector Femenino

8.6.1 Trabajo de Campo realizado con las Oficiales Femeninas

8.6.2 Trabajo de Campo realizado en la Escuela Militar con las Cadetes

femeninas.

Propuesta de Modificación del Test de Aptitud Física masculino

Propuesta de Modificación del Test de Aptitud Física femenino

Descripción de las Pruebas y aplicación del Test de Aptitud Física propuesto.

4

Carrera de 3.000 mts.

Abdominales.

Flexiones en la barra fija.

Flexión y extensión de brazos en el suelo.

Beneficios del Proyecto

Cobertura Espacial.

Evaluación de los indicadores intervinientes en el T.A.F.

Tablas propuestas para el T.A.F.

Sector Masculino

Sector Femenino

9. ASPECTOS CONTRARIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DEL T.A.F.

10. CRONOGRAMA CUMPLIDO.

11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones

Recomendaciones

13. GLOSARIO.

14. BIBLIOGRAFÍA.

15. ANEXOS ANEXO 1 - Formulario 4 A – Mantenimiento del Buen Físico – Test de

Cooper para el Sector Femenino. Boletín M.D.N. Nº 7662/81 ANEXO 2 - Formulario 4 A – Mantenimiento del Buen Físico – Test de

Cooper para el Sector Masculino. Boletín M.D.N. Nº 7803 ANEXO 3 – Informe Nº 9801 de la C.A.F.D.E. ANEXO 4 - Entrevista realizada al Cnel. Víctor Perez ANEXO 5 – Entrevista realizada al Cnel. Jorge Rosales ANEXO 6 - Entrevista realizada al Cnel.® Moisés Cardozo. ANEXO 7 - Entrevista realizada a Doctora en Ginecología – Dra. Gabriela

Ramírez

5

ANEXO 8 - Tablas correspondientes al Trabajo de Campo realizado en el I.M.E.S.

ANEXO 9 - Tablas correspondientes al Trabajo de Campo realizado en el

I.M.A.E. ANEXO 10 - Tablas correspondientes al Trabajo de Campo realizado en la

E.M. ANEXO 11 – Tablas correspondientes al Trabajo de Campo realizado con

las Oficiales Femeninas ANEXO 12 - Tablas correspondientes al Trabajo de Campo realizado con

las Cadetes Femeninas en la E.M.

ANEXO 13 – Test para evaluar las diferentes cualidades físicas

1. RESUMEN

En el año 1998 ingresó a la Escuela Militar (E.M.) la primera promoción de mujeres;

egresando en el 2001 las dos primeras, en las armas de Infantería y Caballería.

Con este acontecimiento el Ejército sufrió algunos cambios, y a su vez éstas se tuvieron

que ir adaptando al sistema que desde sus inicios fue una profesión típica para el hombre.

6

En el área cultural, las diferencias no significaron un problema; en la parte física existían

y existen diferencias, lo que provocó la elaboración de pruebas de Educación Física en la

Escuela Militar para el sexo femenino. De a poco se fueron reajustando no sólo el tipo de

prueba sino las marcas que se debían alcanzar para poder ser justos a la hora de

calificarlas. No sucedió lo mismo al egreso, lo que significó el interés del Ejército y del

autor de comenzar con una investigación de cómo se podría calificar al sector de

referencia y a su vez ser ecuánimes con la evaluación que se le aplica a los Oficiales. En

definitiva, buscar los test y marcas a alcanzar que se ajusten a la función y realidad del

Oficial de nuestro Ejército.

Inmediatamente se comenzó con la recopilación bibliográfica de Leyes; Decretos y

Ordenes que hacían referencia a la calificación en Aptitud Física para los Oficiales de

ambos sexos. Esto significó el punto de partida de nuestra investigación.

Simultáneamente como Jefe del Departamento de Educación Física de la Escuela Militar

se comenzó con la observación de los Cadetes de la Escuela Militar, en las diferentes

actividades. En las clases prácticas de Educación Física; en el Entrenamiento Físico

Militar, a la hora del pasaje de la Pista de Obstáculos de Pentatlón Militar, en las carreras

con el Cuerpo y en su vida en campaña. La Escuela Militar era el lugar indicado para esta

observación dado que todos los días hay actividad física sin distinción del sexo a la hora

del entrenamiento.

De ésta observación surge la firme convicción de que la diferencia entre los sexos existe;

y no hay como negarlo. Aunque ambos egresan de la Escuela Militar para cumplir con las

mismas obligaciones, no podemos ocultar la diferencia en la condición física de cada

sexo.

Visualizado este especto el autor trabaja en la investigación en varias direcciones. Entre

estas se realiza entrevistas con una Doctora en Ginecología para entrar en el detalle de

las diferencias entre el hombre y la mujer y las desventajas que estas por naturaleza

tienen ; como por ejemplo que pasa durante en el ciclo menstrual; el embarazo y la etapa

posterior al mismo, la osteoporosis y las diferencias anatómicas que existen.

También con un Doctor especialista en Medicina del Deporte; se profundizó sobre las

pruebas a que podrían ser sometidas y al mismo tiempo se realizó una recopilación y

estudio bibliográfico como medio de ampliar los conocimientos del autor.

Se recurre en esta etapa a los test de otros países que cuentan con mujeres en sus filas;

para conocer como eran evaluadas en Aptitud Física y qué diferencias realizaban en las

marcas y tipos de ejercicios.

7

Valiéndose de la experiencia del autor y de esta investigación en colaboración de los

profesionales anteriormente mencionados se concluye que la mujer podía ser evaluada

con los mismos test que el hombre pero con marcas a alcanzar diferentes. De las pruebas

que se proponen para ambos sexos el test que califica los miembros superiores es el que

marca la diferencia en cuanto a la forma de ejecución. Esta conclusión se arriba en el año

2004 cuando el autor realiza un trabajo de campo donde después de tres meses de

entrenamiento en base a ejercicios del tren superior de las Cadetes de la Escuela Militar

concluye que difícilmente estas puedan obtener resultados favorables. Esto se vería

agravado después de su egreso como Oficiales donde no siempre tienen la posibilidad

de encontrar personas en la Unidad que direccionen un entrenamiento correcto.

Visualizado un panorama más claro se realiza el trabajo de campo en la Escuela Militar

(E.M.), Instituto Militar de la Armas y Especialidades ( I.M.A.E.) e Instituto Militar de

Estudios Superiores (I.M.E.S); donde se compara el actual Test de Aptitud Física con la

propuesta del futuro Test. Se tomaron como muestras los tres Institutos de enseñanza

con el objetivo de contar con una amplia gama de edades y todos ellos sometidos a un

mismo régimen de actividad física y rutina.

Para este trabajo se convocó a todas las Oficiales egresadas, dado que el I.M.A.E. y el

I.M.E.S. no cuentan con Oficiales del sexo femenino.

Apoyado, en el conocimiento de una ginecóloga, deportólogo, profesores de Educación

Física de la Escuela Militar, del Departamento de Pesquisa e Investigación Científica de la

Escuela de Educación Física de Brasil y el trabajo de campo, permiten dar la tranquilidad

de realizar un trabajo con la mayor seriedad posible y se marcha por un buen camino.

2. INTRODUCCIÓN

La razón de este trabajo fue la carencia existente de contar con un Test de Aptitud Física

para el sector femenino; que refleje la verdadera condición física de éstas; y un test mas

objetivo para el sexo masculino que permita marcar la diferencia entre estos a la hora de

ser calificados en Aptitud Física.

Por esto la presente investigación fue realizada con el objetivo de constituir un humilde

aporte para el Ejército, elaborando, en primera instancia, un test objetivo que refleje la

condición física de los Oficiales del sexo femenino y en una segunda instancia realizar el

8

ajuste del test para el sector masculino, buscando la mayor objetividad posible a través

de la modificación de algunas de las marcas que hoy en día estos deben alcanzar y la

forma de ejecución de alguno de ellos adaptándolos a la realidad de nuestro Ejército.

Ejemplo de esto fue la idea de cambiar el Test de Cooper (12 min.) por la carrera de 3000

mts. (distancia fija) debido a que la mayoría de las Unidades Militares no cuentan con

pistas de atletismo. Otra modificación fue la forma de ejecutar las abdominales .Se

cambia el abdominal tipo remador por otro menos perjudicial para la columna vertebral a

nivel de las vértebras sacrales en su movimiento articular con los huesos de la cadera y

la tensión contraproducente que realiza el psoas iliaco al ejecutar cada repetición del

ejercicio. Este cambio fue respetando los consejos del Dr. Italo Monetti ( Deportólogo) y

consultas realizadas en forma personal en el Departamento de Pesquisa de la Escuela de

Educación Física de Brasil. Este departamento se encuentra abocado al estudio científico

con atletas militares de dicho país y sus experiencias son trasmitidas a los Oficiales que

realizan el curso de Educación Física.

Habiendo visualizado a donde llegar; se procedió a la elaboración del trabajo de campo.

En este trabajo se consideraron dos grandes aspectos. Uno, el de tomar una muestra que

fuera representativa de todas las edades y que se pudiera medir al Oficial en las

diferentes etapas de la vida.

Un segundo aspecto a considerar fue el hecho de respetar la diferencia entre sexos y por

lo tanto fue necesario tomar dentro del Ejército una muestra de cada sexo.

Para solucionar; este aspecto se decidió tomar como muestra para el test masculino; a

los Cadetes de la Escuela Militar; los Oficiales que se encuentran realizando el Curso de

Capacitación para Oficiales (C.C.P.O.) del I.M.A.E. y a los Oficiales Jefes de primer y

segundo año del I.M.E.S. que se encuentran realizando el Curso de Comando y Estado

Mayor. Todos ellos se encuentran sometidos a similares cargas de trabajo en Educación

Física , con el mismo profesor para el caso del I.M.E.S. y el I.M.A.E.; y todos en igualdad

de condiciones para la práctica del entrenamiento físico. Del mismo modo la Escuela

Militar; todo el Cuerpo de Cadetes se encuentra a cargo del Jefe del Departamento de

Educación Física y están en las mismas condiciones, siendo observados y evaluados por

el mismo instructor .En los tres Institutos se aplica el T.A.F. actualmente en vigencia.

Esto sería sumamente difícil realizarlo; en las Unidades donde el promedio de Oficiales es

relativamente pequeño y todos en diferentes condiciones de entrenamiento.

La Escuela Militar representó la franja etaria que va hasta los 25 años; en el actual T.A.F.,

debido a que todos se encuentran entre los 18 y 22 años de edad.

9

El I.M.A.E. representó la franja que se encuentra entre los 31 y 35 años de edad y el

I.M.E.S. la franja etaria de los 36 y 41 años.

De esta manera, se trató de cubrir la mayor cantidad de franjas posibles. Para los de

mayor edad, se realizó una progresión basada, en la experiencia del autor, la

investigación y observación detallada de los test de otros países: así como la realizada

por el Dr. Cooper que hoy en día se encuentra en vigencia en nuestras fuerzas.

Para el sector femenino; la realidad fue otra, debido a que el primer egreso de mujeres en

la Escuela Militar fue en el año 2001. No se pudo aprovechar la posibilidad de utilizar, el

I.M.E.S. y el I.M.A.E. por no haber mujeres en estos Institutos.

Para el sector de referencia se utilizó a las Cadetes de la Escuela Militar y a casi el 100 %

de las mujeres Oficiales egresadas a la fecha.

En los tres test propuestos las marcas a alcanzar surgieron del promedio de las marcas

obtenidas por las propias mujeres en el trabajo de campo realizado en la Escuela Militar y

en el Campo Deportivo del Ejército.

Al no contar con mujeres mayores de 26 años se utilizó el mismo criterio para la

progresión en los tiempos de la carrera que se realizó para los hombres pero siempre

respetando las diferencias anátomo-fisiológicas.

Analizado el cómo se seleccionó la muestra para esta investigación se procedió a realizar

el trabajo de campo que consistió en la realización del Actual Test de Aptitud Física

carrera de 12 minutos para ambos sexos y el test de abdominales tipo remador y barras

fijas para los hombres. En una segunda instancia la realización de la propuesta del futuro

test para Oficiales de ambos sexos consistente en la carrera de 3000 metros,

abdominales y flexión de brazos en el piso para mujeres y barra fija para los hombres.

Esta investigación que tiene como finalidad la elaboración de un instrumento para evaluar

la Aptitud Física de los Señores Oficiales, y de acuerdo a lo expresado en la entrevista

mantenida con el Coronel Jorge Rosales (Anexo 5) podría constituirse en el punto de

partida para el planteo de objetivos posteriores como la elaboración de un T.A.F. para

Oficiales con dificultades físicas y Test diferenciados según la misión de cada Unidad o

repartición Militar.

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivos Generales:

a) Confeccionar un Test de Aptitud Física (TAF) para el Sector femenino.

10

b) Modificar el Test de Aptitud Física (TAF) actual del Sector masculino.

3.2 Objetivos específicos para el Sector Femenino

Confeccionar un Test de Aptitud Física (TAF) para el sector femenino de la siguiente

manera:

a) Confeccionar una tabla con sus respectivos tiempos para recorrer una distancia fija de

3000 metros.

b) Respetando las diferencias anátomo-fisiológicas con el hombre, confeccionar una tabla

con sus respectivas marcas para que sea evaluada la fuerza de la musculatura de los

miembros superiores mediante la realización de la flexión y extensión de brazos en el

suelo.

c) De la misma forma que el punto anterior confeccionar una tabla con marcas para

evaluar la fuerza en la musculatura abdominal mediante la realización de abdominales.

3.3 Objetivos específicos para el Sector Masculino:

Ajustar el Test de Aptitud Física actual de la siguiente manera:

a) Elaborar una tabla de tiempos para recorrer una distancia fija de 3000 metros

cambiando el actual test de Cooper y a su vez ajustar las exigencias para respetar la

diferencia existente entre hombres y mujeres.

b) Basándonos en estudios y consultas con profesionales en la materia modificar la

actual forma de ejecutar las abdominales (“remadores”), por ser éstas perjudiciales

para la salud y lograr así que las marcas actuales se ajusten más a la realidad

utilizando solamente la musculatura abdominal para la realización del ejercicio y no el

impulso de los brazos y piernas.

c) Confeccionar una nueva tabla de flexión y extensión de brazos en la barra fija para

que, aumentando la exigencia; mejore la condición física general del Oficial.

d) Modificar el peso relativo de cada prueba en la Calificación Total, buscando dar

mayor peso a la cualidad que se considera más importante o necesaria para el

cumplimiento de las funciones del Personal Superior del Ejército Nacional.

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

11

En el año 1998 la mujer ingresa al Ejército a través de la Escuela Militar, siendo el 2001 el

año en que egresa la primera promoción de Oficiales del sexo femenino.

Como toda experiencia nueva, el Ejército debió prepararse para concientizarse y

adaptarse a esta nueva situación.

Lo que nos interesa en esta investigación es la preparación física de este sector que si

bien parece ser una tarea sencilla es bastante compleja y debemos ser cuidadosos a la

hora de evaluarlas pues es común pretender colocarlas en el mismo plano que al hombre.

No es difícil proponer pruebas para evaluarlas, si lo es el lograr una evaluación ecuánime

con respecto al sector masculino.

En la Escuela Militar, esto ha llevado; un profundo trabajo en colaboración de Profesores

y Oficiales del Departamento de Educación Física. Las primeras tablas para el sector

femenino fueron confeccionadas en el año 1998 y permanecieron hasta diciembre del año

2004, fecha en la que se realiza por parte del autor de este trabajo la última modificación

de las mismas, después de un año de observaciones tanto de la actividad física como de

la vida en campaña. Esta observación consistió en compararlas con los cadetes en sus

rendimientos y calificarlas con las nuevas tablas (para el sexo femenino) que entraron en

vigencia a partir del 2005.

Pero aún persiste un problema interesante de resolver; y es el de ¿cómo evaluarlas

después de su egreso?

Según el Decreto 286/981 (tablas para las mujeres) estas son solamente calificadas en

la capacidad aeróbica por medio del Test de Cooper; donde corriendo 2400 mts. en los 12

minutos alcanza la calificación más alta que son 100 puntos y el concepto : Muy Bueno.

Siendo que egresan de la Escuela Militar con la misma formación y con el fin de cumplir

funciones similares que el sector masculino, respetando siempre las diferencias anátomo-

fisiológicas es necesario evaluarlas en forma similar a los hombres, sobretodo teniendo en

cuenta que la calificación de la Aptitud Física debe arrojar resultados objetivos.

El problema a que nos convoca esta investigación es el de elaborar un nuevo Test de

Aptitud Física para el sector femenino dado que no se cuenta con una evaluación que

refleje la situación real de la condición física en que éstas se encuentran y sabiendo que

partimos del test con que se evalúa al sexo masculino realizaremos un ajuste del mismo

procurando ser objetivos y ecuánimes con ambos a la hora de realizar una evaluación que

refleje realmente la condición física de los Oficiales.

En el transcurso de la investigación por medio del análisis bibliográfico, entrevistas con

profesionales y basados en los trabajos de campo que se realizarán para esta

12

investigación así como la experiencia del autor se pretenderá solucionar el problema

planteado.

5. ANTECEDENTES

5.1. Análisis de los Aspectos Reglamentarios

Para comenzar a investigar sobre los antecedentes de cómo era la calificación en aptitud

física a lo largo del tiempo, y qué conceptos se manejaban para la evaluación, es

necesario hacer un estudio pormenorizado de leyes, decretos y reglamentos que rigieron

a nuestro Personal Superior. Antes de entrar en la recopilación bibliográfica, podemos

observar que a lo largo del tiempo se ha notado en nuestros Oficiales y Personal una

evolución en la concientización de lo que significa la actividad física para el Militar y de

los beneficios que ella representa para la salud.

Esta concientización se pone de manifiesto en todas las edades de nuestro personal,

cuando vemos la activa participación en las carreras de calle con un gran número de

personal Militar compitiendo sin importar el resultado, o también el constante impulso de

profesores en los Institutos de enseñanza para que los mismos realicen Educación Física,

incluso a nivel de Oficiales Superiores en el I.M.E.S.

Comenzando con la revisión: el Art. 300 de la Ley Orgánica del Ejército (L.O.E.) Nº

10.050, establece: “toda la actuación del Oficial durante el año Militar que abarca desde el

1º de diciembre de un año hasta el 30 de noviembre del año siguiente se ve reflejada en

su informe de calificación.” Esta actuación del Oficial que hace referencia el Art. involucra

la calificación de los mismos en Educación Física. En el Art. 264 de la misma Ley se hace

referencia al criterio que se manejaba en esa época para evaluar a un Oficial: “La Aptitud

Física se probará en cuanto tiene relación con la salud por medio de las constancias

existentes en el legajo personal y en la ficha médica que expedirá Sanidad Militar, previo

examen obligatorio del Oficial realizado antes del cierre de las calificaciones en el año en

que este cumple el mínimo de antigüedad para el ascenso”

En el Decreto Nº 12822 del 22 de diciembre de 1948, se amplían las pautas para la

calificación, es así que en el Art. 300 R XIV J se hace referencia al informe de

calificaciones; y en relación a él menciona que “expresa las cualidades entre las cuales

figuran la Aptitud Física, Conducta y Capacidad Militar y es el Jefe Calificador, quién

concretará el concepto respectivo. Este concepto surgirá de los antecedentes del Informe

13

de Calificación y en su redacción no pudiendo calificar la aptitud pertinente, con los

términos; Muy Bueno, Bueno, Regular o Deficiente, ya que está reservado a las

Comisiones Calificadoras respectivas”. En el parágrafo R) XXXII del presente Decreto

“Cualidad de Aptitud Física”, menciona que el Oficial será calificado en los siguientes

items: ” A) partes de enfermo y excusaciones del servicio,

B) deportes propios del arma y generales, entrenamiento,

C) resistencia y agilidad en los trabajos,

D) actividad,

E) mantenimiento del buen físico.

El Oficial que no ha dado partes de enfermo o faltado a su servicio aún cuando parezca

delicado de salud, será tenido en buen concepto por el Jefe Calificador.

Los deportes propios del arma, son aquellos que comprenden pruebas hípicas , tiro,

esgrima y natación, son obligatorios para todos los Oficiales y se exigirán plenamente

hasta el grado de Capitán inclusive, a los que se les exigirá estar entrenados para que

puedan desenvolver sus actividades sin cansancio, dando el ejemplo al personal que

comanden. La resistencia y agilidad se comprobará en los servicios de guarnición en

campaña, en las instrucciones diarias, en las maniobras, viajes de instrucciones, marchas

a pie y a caballo en las distintas estaciones del año.

La actividad es la facultad de obrar serenamente, manifestándose en la atención continua

diligente y eficaz, con que se atienden las diversas obligaciones. Se tendrá en cuenta la

Ficha de Reconocimiento Médico que debe agregarse al Informe de Calificaciones. No se

tomarán en cuenta los partes de enfermo que sean a consecuencia de accidentes sufridos

en actos del servicio. A los Oficiales de armas montadas, se les considerará sus

condiciones como jinete, equitador, domador y en el manejo y empleo de las armas a

caballo”.

Este Decreto de 1948 muestra la siguiente escala de valores absolutas de las Aptitudes,

otorgada por el Tribunal Calificador:

“La mayor o menor importancia de las diferentes aptitudes a calificar están en relación al

grado de la jerarquía de que se trate, inspirándose en la siguiente escala de valores

generales:

Aptitudes Hasta Teniente 1º Capitán Jefes Coroneles

Físicas Muy buena Muy buena Buena Buena

Conducta Buena Muy buena Muy buena Muy Buena

Capacidad Militar Buena Muy buena Muy buena Muy Buena

Aptitud de Vuelo Muy buena Muy buena Buena Buena

14

Capacidad Técnica Buena Muy buena Muy buena Muy Buena

Este criterio para evaluar la Aptitud Física reflejaba cierta subjetividad en la calificación;

dejando un amplio margen de la forma y criterios para otorgar el concepto de cada Jefe

Calificador a sus Oficiales.

En la Ley Orgánica de las FF.AA. Nº 14157 del 21 de febrero de 1974, el Art. 55

manifiesta: “La profesión militar impone la capacitación permanente, sistemática y

progresiva en los órdenes: moral, intelectual, científico-técnico y físico, para la actividad

castrense superior”.

Encontramos la calificación de Aptitud Física como una de las cualidades a ser evaluadas

en el Oficial para el ascenso.

En el Art. 137 de la presente Ley se menciona: “Para estar en condiciones de ascenso se

requiere haber cumplido los siguientes requisitos:

A. Antigüedad computable.

B. Funciones propias del grado.

C. Aprobación de los cursos cuando corresponda.

D. Aptitud física.

E. Aptitud de conducta.

F. Capacidad Militar.

G. Condiciones especiales y particulares de cada Fuerza”.

Para estar en condiciones para el Ascenso en Aptitud Física se debe alcanzar la

calificación de “Bueno” en el grado, de acuerdo a las leyes y reglamentaciones de cada

Fuerza y los reconocimientos médicos correspondientes.

Ningún articulo de esta ley, así como en los Decretos anteriores, fijan pautas claras de

cómo se alcanza esta calificación mínima para el ascenso.

En el Decreto Nº 27/981 del 21 de enero de 1981, según gestión del Comando General

del Ejército (C.G.E.) se modifica el contenido del Informe Anual de Calificaciones (I.A.C.)

para los Oficiales. Se hace necesario agregar un formulario, el 4-A Mantenimiento del

Buen Físico (Test de Cooper), para que se incluya en el I.A.C. para los Oficiales

Superiores, Jefes y Oficiales del Ejército, aprobado por el Decreto 6.496 de 21 de marzo

de 1946, texto sustitutivo del inciso A) R II del Articulo 300 de la L.O.Militar Nº 10050.

El Decreto Nº 28/981 del 21 de enero de 1981 modifica al 12.822 del 22 de diciembre de

1948. Esta modificación implica que se agrega lo siguiente: “En las cualidades de Aptitud Física incluye la realización obligatoria de dos Test de

Cooper, a los efectos de determinar el estado de entrenamiento del Personal Superior.

15

Este entrenamiento físico busca capacitar específicamente al hombre a través del trabajo

orgánico y neuro muscular, aumentando el valor individual, desarrollando su aptitud física

dentro de un perfecto equilibrio psicológico que ejerce sobre la personalidad del

ejecutante una marcada influencia moral”.

La modificación del decreto anteriormente mencionado agrega también:

“El Mantenimiento del Buen Físico es el estado físico del Militar que presenta un elevado

desarrollo en sus funciones cardiovascular y respiratoria, completado por una adecuada

resistencia muscular y movilidad articular, todo dentro de un perfecto equilibrio

psicológico, de modo de permitir el correcto desempeño de sus misiones específicas, ya

sea en tiempo de paz o de guerra.

Una de sus verificaciones será la realización obligatoria del Test de Cooper para los

grados de Alférez a Coronel inclusive en el mes de Octubre de cada año, fiscalizado por

un representante de la Dirección de Tiro y Educación Física. Los resultados se deberán

agregar al Informe Anual de Calificación y serán considerados como un elemento de vital

importancia para de terminar la Aptitud Física.”

El 30 de junio de 1981 con el Decreto Nº 286/981 y B.M.D.N. Nº7662/81 mediante

gestión del Comando General del Ejército, se incluye en el Informe Anual de Calificación

para Oficiales Superiores, Jefes y Oficiales del Ejército, aprobado por Decreto Nº6.496 del

21 de marzo de 1946, modificando el Decreto Nº 27/981 de fecha 21 de enero de 1981 -

un formulario con la característica Nº 4-A Mantenimiento del Buen Físico- Test de Cooper-

Femenino.(Anexo 1) El mismo establece que: “las exigencias físicas a cumplir por el

Personal Superior Femenino deben ser de menor intensidad que las determinadas para el

Personal Superior Masculino.”

Aparecen en este Decreto las tablas para el Test de Aptitud Física, del Sector Femenino.

Con el Decreto Nº288/982, publicado en el B.M.D.N. Nº7803 del 20 de agosto de 1982 y

en la O.C.G.E. Nº8330 del 2 de setiembre de 1982, se modifica el anexo Nº1 Formulario

4A - Mantenimiento del Buen Físicao (Test de Cooper) en el I.A.C. para Oficiales

Superiores, Jefes y Oficiales del Ejército, aprobado por Decreto Nº27/981. Visto la

necesaria adaptación del método a efectos de su mejor aplicación, se agrega una Tabla

con performances a alcanzar para los Oficiales de sexo masculino (Anexo 2). Estas tablas

permitían, a partir de este momento, una evaluación objetiva de la condición física del

Oficial. La aptitud física ya no implica solamente practicar deportes propios del arma y

generales, los partes de enfermo y excusación al Servicio, entrenamiento o el simple juicio

de su Jefe Calificador en forma subjetiva, sino que todos los Oficiales deberán ser

evaluados con las mismas pruebas y deben alcanzar las mismas marcas.

16

Esta recopilación bibliográfica de leyes decretos y reglamentos que han marcado el

camino de cómo actuar y cómo evaluar a los Oficiales en su condición física a lo largo del

tiempo nos permite arribar a algunas conclusiones.

Con el pasaje del tiempo fueron evolucionando los criterios para la calificación de esta

Aptitud. En sus inicios sólo se tomaba en cuenta el estado sanitario del Oficial. Los

mismos fueron ampliados en el Decreto Nº 12822 del 22 de diciembre de 1948 y entre

ellos se menciona la práctica de los deportes propios del arma, entrenamiento, resistencia

en los trabajos etc. Con el decreto 27/981 del 21 de enero de 1981 se modifica el

contenido del I.A.C. con un formulario 4-A (Test de Cooper) para el personal masculino y

el 28 de enero del mismo año se incluye la realización obligatoria del mismo (Decreto

28/981)

Con el Decreto 286/981 de fecha 30 de junio de 1981 y el B.M.D.N. Nº7662/81 se incluye

la tabla y formulario 4-A para el Test de Cooper del personal femenino con exigencias

menores debido a las diferencias existentes entre ambos sexos.

Con el Boletín del Ministerio de Defensa Nº 7803 del 20 de agosto de 1982 y Orden del

C.G.E. Nº 8330 del 2 de setiembre del mismo año se modifica el Anexo Nº 1, Formulario

4-A del Test de Cooper del Informe Anual de Calificaciones para Oficiales Superiores,

Jefes y Oficiales del Ejército aprobado en el Decreto Nº 27/981 del mismo año, debido a

las performances obtenidas en el año 1981 por el personal evaluado que hace necesaria

una adaptación del método a los efectos de su mejor aplicación. Son publicadas las tablas

del Personal Superior masculino.

Esta lectura permite analizar que la calificación de esta aptitud que en sus inicios fue

subjetiva, pasando esta por el concepto individual que cada Jefe Calificador tenía de sus

Oficiales, a ser objetiva desde el momento que se dispone la realización del mismo test

con las mismas marcas para todos los Oficiales.

Esto marca una evolución en la forma de evaluar al Oficial.

El actual Test evalúa al hombre y a la mujer de diferente manera.

El hombre es evaluado en carrera de 12 minutos, abdominales y barra fija, la mujer,

solamente en la carrera.

En la actualidad se califica de la siguiente manera:

5.2. Calificación de la mujer:

17

Acorde a los resultados obtenidos en la prueba de 12 minutos se pueden obtener los

siguientes conceptos ( Deficiente, Regular, Bueno o Muy Bueno)

Observado la tabla (Anexo 1) vemos que si una Oficial alcanza hasta 20 puntos en la

carrera es calificada con Deficiente, entre 21 y 50 con Regular, entre 51 y 80 con Bueno y

de 81 a 100 puntos con Muy Bueno.

Estos puntos son obtenidos de la tabla cuando interpolamos la distancia recorrida en los

12´ con la columna de la edad. Así por ejemplo una Oficial de 24 años si corre 2200

metros obtendrá 80 puntos.

Para el ejemplo corresponde el concepto “ Bueno” por haber alcanzado 80 puntos en la

carrera. De esta manera finaliza la evaluación en Aptitud Física para el sector femenino.

5.3 Calificación del hombre:

La calificación para los hombres se realiza a través de la suma de los puntos obtenidos en

tres pruebas que son la carrera de 12´; abdominales ( estilo remador) y flexiones en la

barra fija. Cada una de ellas tiene un máximo de 100 puntos, o sea 300 puntos en la suma

de las tres. El concepto que cada Oficial obtendrá para el Informe Anual de Calificación

será el mismo que el de las mujeres y la puntuación es la siguiente; hasta 100 puntos

Deficiente; entre 101 y 200 Regular; entre 201 y 250 Bueno y de 251 a 300 puntos Muy

Bueno.

Por ejemplo un Oficial de 23 años; que en su evaluación realice; 10 flexiones en la barra

fija; 44 abdominales y 3000 mts. en 12 minutos, obtendrá: 100 puntos en las flexiones en

la barra; 90 puntos en las abdominales y 90 puntos en la carrera de 12 minutos. La suma

de las tres pruebas le da un total de 280 puntos. El concepto de este oficial en Aptitud

Física acorde a su edad es “Muy Bueno”. Se utiliza el sistema de interpolación para cada

una de las pruebas; entre la edad y la performance obtenida. (Anexo 2)

5.4 Descripción de las pruebas

5.4.1 Carrera de 12´:

18

Objetivos: Medir la potencia aeróbica

Tanto para los hombres como para las mujeres la carrera de 12´ consiste en recorrer la

mayor distancia posible, en ese tiempo, pudiendo correr o caminar.

Obtendrá mayor puntuación el que realice la mayor cantidad de metros en el tiempo

indicado

5.4.2 Abdominales (tipo remador):

Objetivo: Medir la fuerza en la musculatura abdominal y flexores de cadera a través de la

flexión y extensión de la musculatura involucrada en un tiempo de 1 minuto.

El evaluado se coloca en decúbito dorsal, piernas extendidas al frente y brazos extendidos

completamente hacia atrás. Una abdominal será computada cuando partiendo de la

posición inicial flexiona la musculatura abdominal y piernas llevando estas al encuentro

del tronco. Los brazos irán al frente extendidos, debiendo la articulación del brazo y

antebrazo (codo) pasar la altura de las rodillas en un primer tiempo y en un segundo

tiempo la extensión completa de la musculatura abdominal, brazos y piernas, al igual que

en la posición inicial, debiendo quedar el cuerpo completamente apoyado en el suelo. El

evaluado podrá detenerse durante el transcurso del test siendo el objetivo realizar la

máxima cantidad posible dentro del tiempo.

5.4.3 Flexión en la barra fija:

Objetivo: Medir la fuerza muscular en los miembros superiores a través de la realización

de la máxima cantidad de flexiones en la barra fija sin límite de tiempo.

La posición inicial es marcada con la toma de las manos en pronación, brazos y cuerpo

totalmente extendidos sin tocar el suelo. En el primer tiempo el evaluado flexionará los

brazos hasta que el mentón pase por encima de la barra y en el segundo tiempo retomará

a la posición inicial con los brazos extendidos. No se debe permitir cualquier movimiento

de caderas o piernas como auxilio para la flexión y elevación del cuerpo.

5.5 Aporte al tema de Oficiales técnicos en Educación Física

19

Con respecto a este item el investigador visualizó que los Oficiales Superiores

entrevistados con experiencia en la materia compartían la idea de realizar un trabajo de

investigación que mejore el actual instrumento que mide la condición física de los

Oficiales.

Estos afirman que actualmente la forma en que se evalúa la Aptitud Física es injusta con

aquellos Oficiales que se mantienen en buenas condiciones y practican actividad en forma

regular. Comparten la idea de conformar una comisión calificadora del T.A.F. como

primera medida, para que el instrumento arroje resultados lo más reales posibles. Según

manifiesta el Coronel Víctor Pérez en su entrevista, es necesario modernizar el

instrumento para una ejecución y control mas simple, adaptándolo a la realidad de

nuestras Unidades. Para el caso del test abdominal la realización del mismo, sin perjuicio

de la salud del evaluado es mas que importante. “Es necesario aprovechar la experiencia

de Oficiales mas jóvenes que realizaron el Curso de Educación Física mas recientemente

para mejorar el actual instrumento”.

El Coronel Jorge Rosales en su entrevista manifestaba que este trabajo debe ser el punto

de partida para seguir avanzando en este tipo de investigaciones y no estancarse como

ha sucedido. Un próximo desafio puede ser el de elaborar evaluaciones diferenciadas

según la misión de la Unidad, así como la elaboración de un test para Oficiales con

dificultades físicas.

El mencionado Oficial comentaba que nuestras fuerzas se resisten a los cambios y

cuando estos son alcanzados se producen en forma muy paulatina.

Los tres Oficiales Superiores entrevistados manifestaron satifacción de saber que se

sigue avanzando y preocupándose por el Entrenamiento Físico Militar, continuando con lo

que ellos mismos habían comenzado a trabajar 20 o 25 años antes.

Con el Coronel Luis Sanguinetti el investigador mantuvo una conversación no en carácter

de entrevista, pero si intercambiando ideas en la parte técnica del T.A.F. El Señor Oficial

Superior mantiene la idea de que el actual T.A.F. no es el problema mas importante en si

mismo.Para solucionar el problema de que el T.A.F. arroje resultados poco reales se

solucionaría con la formación de una Comisión Técnica que evalúe la Aptitud Física a

todos por igual.

Otro aspecto en el que el Coronel Sanguinetti hace hincapié es en la simplificación del test

reduciendo la evaluación de Aptitud Física a una carrera de 3200 metros, eliminando las

abdominales y el test que evalúa la fuerza de brazos. Afirma que “un Oficial que obtiene

una buena performance en la carrera refleja un buen estado físico”. Generalmente el

20

Oficial que se mantiene entrenado es capáz de cumplir con el test de abdominales y

fuerza de brazos sin inconvenientes”.

Aunque no se comparte plenamente esta propuesta ha servido para abrir el espectro de

posibilidades y no descartar estas propuestas para futuros trabajos.

El investigador tuvo la oportunidad de conversar con el Mayor Milton Orrego con el cual,

por razones del servicio, fue imposible mantener una entrevista. De todos modos se

pudieron extraer ideas importantes con el Oficial de referencia. Mencionaba que

compartía la idea de medir la capacidad aeróbica a través de una distancia fija de 3000

metros, que es muy interesante la propuesta de cambiar el ejercicio abdominal por

razones de salud; “Todos sabemos que el abdominal estilo remador es perjudicial para la

columna y los flexores de los cuadriceps; pero nunca se ha cambiado y lo mantenemos

desde que se aprobó el actual T.A.F.” y comparte la propuesta de un nuevo test para las

Oficiales femeninas. El Mayor Orrego manifestó que con estos cambios se logran avances

muy importantes. De todos modos no comparte la flexión en la barra fija para los Oficiales

después de determinada edad y piensa que la mejor propuesta es la de la flexión y

extensión de brazos en el piso como en el sector femenino.

Para finalizar, el investigador consultó el trabajo realizado por el Mayor Luis Filardi

realizado durante su pasaje por el I.M.E.S., obteniendo del mismo información y

planteamientos muy similares a los recabados por el investigador.

6. JUSTIFICACIÓN

Partiendo de la base de que el Ejército ha incorporado a la mujer para formar parte activa

de una profesión al servicio de la Nación. Que como Oficiales, tanto los hombres como

las mujeres son calificados en Aptitud Física, y donde la actividad que desempeñan les

exige el permanente desarrollo y mantenimiento de su condición física para el

cumplimiento de sus funciones, es necesario contar con evaluaciones objetivas que

reflejen realmente la preparación de los mismos.

Habiendo realizado el estudio de Decretos, Reglamentos, Boletines del Ministerio de

Defensa Nacional así como Ordenes del Comando General del Ejército (C.G.E.) se ha

concluido que el Ejército ha tenido desde sus inicios a nuestros días una evolución en la

concientización del significado de la preparación física no sólo por los beneficios

personales que ella nos brinda sino también porque gozando de buena salud el Oficial

21

podrá cumplir con sus funciones sin inconvenientes e interrupciones en los servicios a los

que son convocados.

Se ha observado también que las evaluaciones adoptadas por el Ejército datan del año

1981 y es necesario que las mismas acompañen dicha evolución. No sólo crear

evaluaciones para la mujer para medir las cualidades físicas que no son medidas en el

test propuesto por el Decreto Nº286/981 del 30 de junio de 1981 y Boletín M.D.N.

Nº7662/81 sino que respetando este proceso, ajustar las marcas establecidas en el Anexo

Nº1 a la O.C.G.E. Nº 8330 y Boletín M.D.N. Nº7803 Formulario 4-A para los hombres.

También se ha notado cierto malestar en el sector masculino debido a las diferencias que

existen en las marcas y test para ambos sexos. Mientras la mujer es evaluada solamente

en el Test de Cooper (carrera de 12 minutos) donde corriendo 2400 mts. alcanzan los 100

puntos y el concepto Muy Bueno en Aptitud Física, el Oficial debe recorrer 3.100 mts. en

el mismo tiempo y rendir una prueba de abdominales y barra fija posteriormente.

A partir del año 2001 egresan de la misma Escuela Militar, y son sometidos a las mismas

evaluaciones; donde la nota alcanzada se refleja en la clasificación individual en un

sistema en el que la precedencia significa un beneficio en dicho Instituto. Para su vida

como Oficiales y al egreso, esta aptitud es sumamente objetiva permitiendo premiar al

Oficial que se preocupa por el mantenimiento del buen físico por lo que se hace

necesaria la elaboración de un test de aptitud física para las mujeres y actualización del

de los hombres.

El test de Cooper adoptado por nuestro Ejército, consiste en un programa de ejercicios

aeróbicos que busca lograr un buen aspecto y mantener un buen estado físico. Este test

fue adoptado por la Fuerza Aérea Americana en el año 1968 y civiles de ocupación

sedentaria. Este no permite reflejar la realidad de los Oficiales de nuestro Ejército, donde

la preparación física ocupa un lugar preponderante, siendo ejemplo de ello la carga

horaria dedicada a la Educación Física en la Escuela Militar, que consiste en 12 horas

semanales así como el incremento de la actividad física en los últimos años en el I.M.E.S.

y el I.M.A.E..

Las marcas que se pretenden confeccionar para que alcancen los Oficiales se hará

respetando las diferencias entre los sexos, en base a consultas con el Jefe del Servicio de

Medicina del Deporte del H.C.FF.AA., quien posee una vasta trayectoria en el ámbito de

la medicina del deporte, con una Dra. con post graduación en Ginecología para atender

los perjuicios del ciclo menstrual en sus diferentes etapas , los problemas que ofrece el

período gestacional, antes y después del mismo y el período de lactancia.

22

Existe a la fecha fuentes de información primaria (investigaciones de campo) obtenida no

sólo de los registros de la mujer desde su ingreso a la Escuela Militar en 1998 sino de la

observación de ambos en el periodo de un año (2004) en la actividad que hombres y

mujeres desempeñan tanto en Educación Física como de la vida en Campaña que

realizan como futuros Oficiales, donde se ponen de manifiesto las cualidades físicas que

se pretenden evaluar en los diferentes test.

La preparación con que se egresa de la Escuela Militar, alcanzando marcas netamente

superiores a las exigidas como Oficiales, hace necesario el ajuste de las mismas a

efectos de que no exista un cambio tan brusco de un año a otro. Las Oficiales femeninas

son evaluadas en la actualidad solamente en su resistencia aeróbica por medio del test de

Cooper, no siendo consideradas las otras cualidades físicas que también forman parte de

la evaluación del Personal masculino y que constituyen cualidades necesarias para el

cumplimiento de sus funciones como oficiales de Ejército Nacional. No sólo el test de las

Oficiales femeninas no contempla todas las cualidades necesarias de ser evaluadas, sino

que además para alcanzar el máximo puntaje en el Test de Cooper, basta con correr

2.400 mts., comparado con los 3.100 mts. requeridos para el hombre, en el mismo rango

etario, no permite una Calificación objetiva de ambos sexos, en las cuales, sí se respeten

las diferencias anátomo- fisiológicas entre ellos, pero evaluando las mismas cualidades y

en forma más ecuánime.

Para la medición de la capacidad aeróbica, se pretende modificar la carrera. Se pasaría a

correr 3.000 mts. (distancia fija) por tiempo, en sustitución del Test de Cooper (carrera de

12 minutos) dado que en la actualidad las Unidades no cuentan con pistas de atletismo

para su realización. Esta es una manera de simplificar la toma de dicha evaluación,

diferenciando solamente el tiempo en el que recorren la distancia.

Para medir la fuerza de miembros superiores, se pretende modificar lo siguiente: para el

hombre será la flexión en la barra fija como lo era anteriormente. Para la mujer, visto las

dificultades en el desarrollo de la fuerza en los miembros superiores se implementará la

flexión y extensión de brazos en el suelo con sus marcas correspondientes.

Para la medición de la potencia en la musculatura abdominal, se propone la modificación

en el modo de ejecución del ejercicio, en sustitución del abdominal tipo “remador”, siendo

las marcas similares para ambos sexos. El motivo de la mencionada modificación radica

en que el abdominal que se realizaba hasta el momento resulta perjudicial no sólo para la

columna, sino también para el músculo flexor del cuadriceps y por otra parte no se mide

directamente la fuerza de la musculatura abdominal ya que para su ejecución se cuenta

con el impulso de los brazos y de las piernas.

23

Atendiendo a las cualidades físicas consideradas como más importantes para el

cumplimiento de sus funciones, se pretende modificar el peso relativo que cada una de las

evaluaciones tiene en el puntaje final obtenido.

El concepto de evaluación en Educación Física lo podemos definir como “el acto que

consiste en emitir un juicio o valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la

evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión”.(Molnar, 1997)

“ La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el

objetivo de conseguir el mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto

posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información

ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que

en ésta inciden”.(Molnar, 1997) En el deporte es de relevancia central la necesidad del respeto fiel del principio de

individualización, la selección de los medios y métodos sobre bases científicas, junto con

la necesidad de un control biológico del proceso de entrenamiento.

La evaluación es una especialidad para el logro de la máxima performance, como

sinónimo de máxima salud, en un criterio de evaluación de campo, directa y de

reproducción biomecánica del gesto específico.

El entrenamiento como proceso pedagógico organizado, necesita de la evaluación para el

conocimiento objetivo de los procesos de adaptación desde la iniciación o selección

deportiva hasta el control del deportista de alto rendimiento.

“En el ámbito de la Educación Física y el Deporte la evaluación nos debe permitir:

• Conocer el rendimiento de él o los alumnos.

• Diagnosticar.

• Valorar la eficiencia del sistema de enseñanza.

• Pronosticar las posibilidades del alumno y orientar.

• Motivar e incentivar al alumno.

• Agrupar o clasificar.

• Calificar.

• Obtener datos para la investigación.

• Detectar y seleccionar de talentos.

• Controlar e individualizar el entrenamiento deportivo.

• Controlar y prescribir programas de acondicionamiento físico.”

Las pruebas que se recomiendan para evaluar son; la carrera de 3000 mts. donde

evaluamos la resistencia aeróbica y anaeróbica, la flexibilidad y la coordinación, prueba de

abdominales donde se evalúa la fuerza de la musculatura involucrada y flexiones en el

24

piso y barras fijas para los hombres donde se evalúa la fuerza de los miembros

superiores.

6.1 Recursos internos y externos asignados para la solución del Proyecto

6.1.1 Recursos Humanos Para la realización de esta investigación se contó en todo momento con el apoyo del

Director de la Escuela de Educación Física y Tiro del Ejército (EEFyTE) y de la tutora

metodológica tanto para la dirección como orientación del trabajo.

Se contó también con el apoyo de la Comisión de Actividades Físicas y Deportivas del

Ejército (C.A.F.D.E). que hizo posible la realización del trabajo de campo donde

participaron los Oficiales que se encontraban realizando el Curso de Comando y Estado

Mayor del I.M.E.S. y los Oficiales del Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para

Oficiales del I.M.A.E. que fueron evaluados durante las horas de Educación Física. De la

misma manera permitió la reunión en el Campo Deportivo del Ejército (Ca.D.E.) de casi la

totalidad de las Oficiales del sexo femenino que han egresado desde el año 2001 para

que fueran evaluadas tanto en el actual test como en la propuesta del test de Aptitud

Física.

Participó en el apoyo la Dirección de la Escuela Militar que permitió la realización del

mismo test a todos los caballeros y damas Cadetes del Instituto durante las horas de

Educación Física.

Brindaron un aporte sumamente importante las entrevistas y consultas de carácter

informal realizadas al ex Jefe del Servicio de Medicina del Deporte del H.C.FF.AA., Doctor

Italo Monetti y a la Doctora Gabriela Ramírez, especialista en ginecología actualmente

prestando servicios en la Escuela Militar.

Fueron entrevistados los Coroneles Moisés Cardozo, Jorge Rosales y Víctor Pérez y

consultados el Coronel Luis Sanguinetti y Mayor Milton Orrego, quienes dieron una visión

más amplia de cómo fueron evolucionando los conceptos que se manejaban para la

calificación de la Aptitud Física, desde el momento en que era una calificación sumamente

25

subjetiva, pasando a ser más objetiva con el surgimiento del primer T.A.F. así como el

cambio de mentalidad de las generaciones más nuevas en cuanto a los beneficios que

trae aparejada la práctica del deporte.

6.1.2 Recursos Materiales

Los recursos materiales en este trabajo no fueron lo más importante si bien se destaca la

utilización de las pistas de atletismo y los predios del I.M.A.E. , E.M. y Ca.D.E. para la

realización del trabajo de campo.

6.2 Razones para la modificación del T.A.F. para el Personal Superior

En la actualidad el Ejército Nacional no cuenta con una evaluación objetiva de la Aptitud

Física que arroje resultados reales de la preparación que tiene el Oficial en esta aptitud .

El test vigente para oficiales masculinos consiste en tres pruebas: test de Cooper ,

abdominales y barra fija en los cuales se otorga un puntaje máximo de 100 puntos en

cada una.

Dentro de las razones para la modificación del T.A.F. podemos citar:

• Para ambos sexos se pretende la modificación del Test de 12 minutos (Cooper) por

la carrera de 3.000 mts. por las siguientes razones:

- Tanto la carrera de 12 minutos como la de 3.000 mts, miden las mismas

cualidades físicas (resistencia aeróbica, anaeróbica, velocidad, flexibilidad y

fuerza.)

- Con la distancia fija se logra que todos los Oficiales recorran la misma

distancia.

- La medición de esta distancia en cualquier ruta, camino o terreno, es más

sencilla que medir 3.200 mts. o doble milla como lo realiza por ejemplo el

Bn.I.Parac.Nº14 y el Ejército de los EE.UU.

- Esta carrera facilita el control y ejecución del test. Mientras que en los 12

minutos para ser exactos se debe realizar en pistas correctamente

marcadas como lo estipula el protocolo de Cooper, en la carrera de 3.000

mts., habiendo medido la distancia se necesita simplemente a un oficial para

26

la partida y otro tomando tiempos en la llegada, permitiendo disminuir los

márgenes de errores. Esto elimina el hecho de realizar redondeos en la

distancia como se hace en la actualidad, favoreciendo o perjudicando al

evaluado.

- Por otro lado el Test de 12 minutos estipula que en el 11er. minuto de

carrera se hace sonar un silbato anunciando el último minuto de la prueba,

existe un estudio que menciona que muchas veces la marcación de este

último minuto puede provocar perjuicios para una persona sedentaria dado

que el evaluado realiza un esfuerzo que excede sus posibilidades para cubrir

mayor distancia, siendo esto perjudicial para la salud. Esto quedaría

eliminado en la carrera de 3.000 mts. El estudio al que se hace referencia

fue motivo de discusiones durante la realización del Curso en la EsEFEx por

parte del suscrito.

• Con respecto a la realización de abdominales en la mujer y modificación de la forma

de ejecución en el hombre, lo justificamos basándonos en lo siguiente:

- La musculatura abdominal es importante porque actúa en el proceso de

respiración , en la fase de la expiración principalmente cuando la respiración

es forzada.

- Cuando esta musculatura está correctamente trabajada, proporciona un

aumento de la presión intraabdominal consecuentemente, disminuye la

presión interdiscal en la columna vertebral.

- Ejercen un papel fundamental en el equilibrio postural.

- Existe un desequilibrio en las fuerzas entre la musculatura dorsal y

abdominal en función de las diferentes exigencias que ambos sufren en el

día a día. Mientras que la musculatura de la espalda participa en casi todas

las tareas cotidianas (al levantar objetos, al estar de pie, al caminar, etc.) la

musculatura abdominal no, y es por este motivo que en la mayoría de las

personas es más débil que la dorsal. Muchas veces, la causa de las

lumbalgias radica en este desequilibrio en la fuerza de ambas musculaturas.

Es así que observamos que las personas con el pasaje del tiempo van

adoptando una postura incorrecta. El entrenamiento de los abdominales es

recomendable a todas las personas como medio de fortalecerlas y provocar

una mejor distribución en la sobrecarga de la columna vertebral.

27

- Como si esto fuese poco, la propuesta del T.A.F. sugiere una modificación

en la ejecución del ejercicio abdominal, debido a que el actual (tipo remador)

involucra además de las abdominales a los músculos flexores de los

cuadriceps y músculos como el esternocleidomastoideo y musculatura que

rodea las vértebras cervicales (trapecios).

- En la posición inicial del ejercicio (abdominal tipo remador) con los brazos y

piernas extendidas se produce una hiperextensión de la columna lumbar y

por ende el psoas iliaco que se inserta en las ultimas vértebras sacrales y en

el trocanter menor del fémur , siendo esto perjudicial para el músculo de

referencia. Con la propuesta se trata de evitar esta hiperextensión del flexor

de los cuadriceps, elevando el tronco solamente hasta los 30º y

manteniendo las piernas flexionadas, permitiendo la aproximación de la

inserción y origen del flexor de los cuadriceps. También existe una

disminución en la tensión muscular del posterior de la pierna y la región

lumbar.

- Evita la ayuda de los brazos y piernas impulsando dicho ejercicio.

• Con respecto al Test propuesto para medir la fuerza de los miembros superiores, se

propone la barra fija para los hombres y la flexión en el piso para las mujeres.

Existen diferencias anatómicas notorias entre ambos sexos. La mujer tiene menos

fuerza por tener menor masa muscular y porque por lo general utilizan menos el tren

superior. Es necesaria una evaluación de la fuerza de miembros superiores ya que la

misma resulta útil para actividades militares como cargar una mochila, llevar su

armamento individual, pasaje comando por cursos de agua, etc.

• A criterio del autor de la presente investigación, es necesaria la realización de estos

tres test como manera de exigir a todo el personal superior el entrenamiento

específico en las tres áreas mencionadas y como forma de obtener una calificación

más integral de la Aptitud Física. Sabido es que muchas veces, la obligación que

impone una evaluación, hace que se realice la actividad como forma de cumplir con

la misma en la mejor manera posible. En conversación con el Coronel Luis

Sanguinetti, el Señor Oficial manifestaba que el Oficial que tiene un buen

rendimiento en la carrera se correspondería a un Oficial en el cual tanto su fuerza y

resistencia abdominal, como de miembros superiores se encuentran bien

desarrollados. Si bien el autor no comparte esto plenamente, es consciente de que

la capacidad aeróbica de un Oficial es la cualidad más importante y a su vez refleja

un buen estado físico general. Por ese motivo es que el suscrito propone que la

28

carrera, test que evalúa esta cualidad, tenga un valor porcentual mayor en la

calificación total con respecto a los otros dos test. Por otro lado es bueno la

utilización de los test que existen para medir cada cualidad en forma específica

• En la parte netamente orientada a la salud, justificamos la práctica del deporte o el

entrenamiento regular ya que el mismo está orientado a diversas adaptaciones en el

funcionamiento del organismo humano. Estas adaptaciones provocan beneficios de

salud y proporcionan condiciones para la eficiencia en el desempeño profesional. La

preparación física nos permite acondicionar a una persona en dos grandes áreas: el

sistema cardiovascular y el neuromuscular

Entrenamiento cardiopulmonar:

“Es la parte de la preparación física que visa proporcionar alteraciones en el organismo,

principalmente en los sistemas cardiocirculatorio y respiratorio, incluyendo al sistema de

transporte de oxígeno y mecanismo de equilibrio del ácido-base, de forma de

proporcionar una mejora en la performance.” (Dantas, 2003)

“Sus finalidades son:

• Profiláctica - Colaborando con la salud del atleta tanto física como mental .

• Terapéutica- Cuando es practicada por personas que necesitan una rehabilitación

física.

• Estética. Cuando el entrenamiento es realizado buscando obtener una disminución

de la grasa corporal, como por ejemplo: Programas de adelgazamiento.

• De entrenamiento. Cuando la ejecutamos con el fin de preparar físicamente a una

persona. “ (Dantas, 2003)

En este sistema el entrenamiento nos permite, acorde a lo expresado por los autores

Estelio Dantas (2003) y Merle Foss (2000), alcanzar los siguientes beneficios:

- Aumento de las cavidades del corazón y como consecuencia de esto el corazón lanza

en cada sístole mayor cantidad de sangre oxigenada al resto del cuerpo y

musculatura.

- Disminución de la Frecuencia Cardiaca permitiendo que nuestro corazón trabaje más

cómodamente durante el esfuerzo, aumento del volumen de eyección (cantidad de

sangre expulsada por el músculo cardíaco en cada sístole o contracción).

- Disminución de la presión arterial debido a la menor resistencia en los vasos cuando

circula la sangre por los mismos.

- Aumento de la capacidad de consumir oxígeno, provocando que el músculo sea más

resistente a la fatiga.

29

Referente al entrenamiento neuromuscular, “ este sistema engloba un conjunto de

métodos y procedimientos que apuntan al entrenamiento del aparato locomotor del atleta

y a la interacción neuromuscular de forma de provocar adaptaciones a nivel del músculo o

grupo muscular. El entrenamiento neuromuscular se basa en la aplicación de cargas

provocando efectos localizados.” (Dantas, 2003)

“Sus finalidades son:

• Profilácticas: Cuando por intermedio del mismo prevenimos la osteoporosis o

pérdida de calcio.

• Terapéutica: Cuando su objetivo es la rehabilitación de un grupo muscular.

• Estética: Cuando logramos una tonificación muscular o hipertrofia.

• De entrenamiento: Como cuando lo utilizamos como un elemento más de la

preparación física de una persona.” (Dantas, 2003)

Acorde a lo expresado por Estelio Dantas (2003) y Merle Foss (2000), en este sistema el

entrenamiento nos permite alcanzar los siguientes beneficios:

- Hipertrofia muscular; es decir aumento de la masa muscular; permitiendo al músculo

producir más fuerza.

- Se logra mayor amplitud muscular como consecuencia del entrenamiento de la

flexibilidad que trae aparejado mayor extensibilidad de los músculos, tendones y

ligamentos.

- Permite fortalecer tendones, capacitando al organismo para soportar mayor peso con

menor posibilidad de ruptura de estos tejidos.

En la composición corporal permite:

- Reducción de la grasa corporal, lo cual acompañado de una buena alimentación

permite lograr una mayor masa muscular libre de ácidos grasos.

Además de lo ya expuesto en cuanto a los beneficios, también se describe un aspecto

sicológico. Una persona cuando realiza actividad física, se siente mejor día a día. Tiene

un efecto desestresante en muchas oportunidades y generalmente la persona piensa

más en positivo. Podemos concluir diciendo que el deporte es sinónimo de salud.

Todo Militar está en contacto permanente con la actividad física o actividades que

demandan tener una buena preparación, ya sea para realizar Entrenamiento Físico Militar

en la Unidad, la instrucción cotidiana, así como para la vida en Campaña; actividad típica

Militar.

El Oficial al egreso de la Escuela Militar, y durante toda su carrera, se desempeña como

Jefe de Sección, Comandante de Sub-Unidad, y así durante toda su carrera, por ende

debe estar preparado para correr, marchar, pasar la Pista de Obstáculos, competir en

30

Pruebas del Arma, etc. Todas las actividades demandan una buena preparación física,

resistencia y deben ser desempeñadas de la mejor manera, dejando en sus subordinados

siempre una buena imagen.

Es necesario que el Oficial sea consciente de lo importante que es estar preparado

físicamente para mandar una fracción y ser el líder de ella.

6.3 Producto Esperado

El producto final de este trabajo de investigación es la propuesta de elaborar un Test de

Aptitud Física para las Oficiales femeninas y la modificación del Test para el Sector

masculino, respetando las diferencias existentes entre ambos.

7. MARCO TEORICO

En este punto abordaremos cómo actúan los sistemas energéticos que poseemos, las

diferencias que existen entre el hombre y la mujer, las consideraciones especiales de

estas y cómo se comporta el ser humano cuando envejece o a consecuencia del

sedentarismo.

Partiremos de los conceptos generales hasta llegar a lo más particular que nos permitirán

comprender la elaboración de tablas diferentes para los sexos y respetando el pasaje del

tiempo. Cuando hablamos de conceptos generales nos referimos a términos que utiliza la

medicina y sirven para entender cómo suceden ciertos fenómenos en nuestro organismo

cuando realizamos alguna actividad .

Definimos Fisiología del Esfuerzo según H. Wilmore en su libro “ Fisiología del esfuerzo y

del Deporte” (2002) como el estudio de cómo las estructuras y funciones de nuestro

cuerpo se ven alteradas cuando estamos expuestos a series agudas y crónicas de

ejercicios y donde la fisiología del deporte es la evolución de la anterior.

¿ Qué es la salud ?; ¿Cómo obtenemos la energía para realizar cualquier actividad ?

Acorde a la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la salud es

el completo estado de bienestar bio-sico-social y no solamente la ausencia de

enfermedad. Según Foss en su libro “ Bases Fisiológica del ejercicio y del deporte” define

el término “energía” como la capacidad de realizar trabajo; y trabajo como la aplicación de

31

una fuerza a través de una distancia. En consecuencia energía y trabajo son

inseparables.

Existen 6 formas de energía: química, nuclear, mecánica, dinámica, luminosa y eléctrica.

Lo que nos interesa para nuestro estudio es la transformación de la energía química en

energía mecánica; pues esta se manifiesta en el movimiento que realiza el hombre. La

fuente de ésta energía proviene de la transformación de los alimentos dentro de nuestro

organismo.

7.1 Ciclo energético

Para realizar cualquier tipo de actividad necesitamos obtener energía.

Toda la energía en nuestro sistema tiene su origen en el sol y se denomina energía solar.

En verdad la energía solar tiene su origen en la energía nuclear.

Parte de esta energía alcanza la tierra en forma de luz solar o energía luminosa.

Las millones de plantas verdes que habitan en la tierra almacenan parte de esta energía

que proviene de la luz solar en otra forma – energía química. Esta energía química es

utilizada por los vegetales verdes para elaborar proteínas y lípidos a partir del dióxido de

carbono (CO2) y el agua (H2O). Este proceso por el cual los vegetales verdes producen

su propia energía se denomina fotosíntesis.

El hombre por sí sólo no es capaz de realizar este proceso; tenemos que comer esos

vegetales y productos de origen animal que se alimenta de vegetales para satisfacer las

necesidades alimentarias.

Por ende necesitamos de la vida vegetal y del sol para obtener energía.

El alimento en presencia de O2 es transformado en CO2 y H2O y libera energía por

medio de un proceso metabólico denominado respiración.

La respiración tiene como única finalidad proporcionar la energía necesaria para realizar

ciertos procesos biológicos tales como el trabajo químico del crecimiento y el trabajo

mecánico de la contracción muscular.

Todo este proceso recibe el nombre de ciclo energético. Aunque todo éste proceso no

parece tener relación directa con la actividad física; es éste el punto de partida para

entender porqué podemos llegar a realizar cualquier actividad que demande energía.

7.2 Fuentes energéticas

32

La energía liberada durante la desintegración de los alimentos no es utilizada

directamente para la realización de la actividad, por el contrario es empleada para

producir un compuesto químico denominado adenosín trifosfato (ATP) que es almacenado

en todas las células musculares.

La célula solo consigue realizar trabajo especializado a partir de la energía liberada por la

desintegración del ATP

El ATP está constituido por adenosina (una molécula de adenina unida a una molécula de

ribosa) y tres grupos fosfato (Pi) inorgánicos. Las uniones entre estos compuestos son de

alta energía. Por esto, cuando la enzima ATPasa actúa sobre ellos, el último grupo

fosfato se separa de la molécula de ATP, liberando rápidamente una gran cantidad de

energía (7,6 kcal/mol de ATP). Esto reduce al ATP en ADP (difosfato de adenosina).

La energía se libera durante la desintegración del ATP en ADP. Esto representa una

forma inmediata de energía que puede utilizarse por la célula muscular para realizar

cualquier actividad.

En todo momento existe una cantidad de energía que puede ser utilizada en la célula

muscular.

El ATP está continuamente utilizándose, y regenerándose y esta regeneración de ATP

requiere energía.

Esta fuente energética es la mas preciada pues nos permite los mejores rendimientos en

cada actividad.

Veremos más adelante cómo se obtiene cuando esta se agota ; ya que si bien es muy rica

en energía (cualitativamente), es muy escasa.

En reposo, la energía que nuestro organismo necesita se obtiene casi por un igual de la

descomposición de los hidratos de carbono y grasas. Las proteínas son los ladrillos con

los que se construye nuestro cuerpo, proporcionando generalmente poca energía para la

función celular. Al pasar de la realización de un esfuerzo muscular suave a otro más

intenso, se emplean progresivamente más hidratos de carbono, dependiendo menos de

las grasas como combustible. En los ejercicios máximos de corta duración, el ATP se

genera casi exclusivamente a partir de los hidratos de carbono.

Las fuentes de energía con que contamos en nuestro organismo son: hidratos de

carbono, lípidos (grasas) y proteínas.

7.3 Producción del Adenosín Trifosfato (ATP)

33

El proceso de almacenamiento de energía formando ATP a partir de otras fuentes

químicas recibe el nombre de fosforilación. Mediante varias reacciones químicas, un

grupo fosfato se añade a un compuesto relativamente bajo en energía, el ADP,

convirtiéndose en ATP. Cuando estas reacciones se producen sin oxígeno, el proceso

recibe el nombre de metabolismo anaeróbico. Cuando estas reacciones tienen lugar con

la ayuda de oxígeno, el proceso se denomina metabolismo aeróbico, y la conversión

aeróbica del ADP en ATP se llama fosforilación oxidativa.

Las células generan ATP mediante tres sistemas:

1. El sistema ATP-PC

2. El sistema glucolítico

3. El sistema oxidativo

7.3.1 Sistema del ATP-PC

El más sencillo de los sistemas energéticos es el sistema ATP-PC. Además del ATP,

nuestras células tienen otra molécula de fosfato altamente energética que almacena

energía. Esta molécula se llama fosfocreatina (PC) llamada también fosfato de creatina.

A diferencia del ATP, la energía liberada por la descomposición de la PC no se usa

directamente para realizar trabajo celular. Su función es la de reconstruir el ATP para

mantener un suministro relativamente constante de energía.

La energía liberada puede usarse entonces para unir un fosfato ( Pi) a una molécula de

ADP, para formar ATP. Con este sistema, cuando la energía es liberada por el ATP

mediante división de un grupo fosfato, nuestras células pueden evitar el agotamiento del

ATP reduciendo PC, y proporcionando éste energía, para formar más ATP.

Este proceso es rápido y puede llevarse a cabo sin ninguna estructura especial dentro de

la célula. Aunque puede ocurrir en presencia de oxígeno, este proceso no lo requiere, por

lo cual se dice que el sistema ATP-PC es anaeróbico.

Durante los primeros segundos de actividad muscular intensa, como puede ser el sprint,

el ATP se mantiene a un nivel relativamente uniforme, declinando en forma constante el

nivel de PC, ya que este compuesto se usa para reponer el ATP agotado. Cuando se

llega al agotamiento, tanto del nivel de ATP como el de PC, no pueden proporcionar la

energía suficiente para las contracciones y relajaciones musculares.

Por lo tanto la capacidad para mantener los niveles de ATP con la energía del PC es

limitada. Nuestras reservas de ATP y PC pueden mantener la necesidad energética de

34

nuestros músculos tan solo de 3 a 15 seg. ej. de esto es un sprint máximo o como una

acción habitual de todos los días cuando una persona corre para tomar un ómnibus. Más

allá de este punto, los músculos deben depender de otros procesos para la formación de

ATP como lo son: la combustión glucolítica y oxidativa.

Podemos decir que este sistema representa la fuente energética mas rápidamente

disponible de ATP y va ser utilizado porque:

- tanto el ATP como la PC se encuentran almacenados directamente dentro del

mecanismo contráctil de los músculos.

- no depende de ninguna reacción química y

- no depende del transporte de oxígeno para la obtención de energía.

Para que sea claro de imaginar la cantidad de este sistema energético que posee en la

musculatura una persona de 70 kgs. de peso donde el promedio de masa muscular es de

unos 30 kgs. son de 120 a 180 mmol de ATP y de 450 a 510 mmol de PC, manteniendo la

necesidad de energía de nuestro sistema muscular, por solo 3 a 15 segundos.

7.3.2. Sistema Glucolítico

El sistema glucolítico es otro sistema anaeróbico donde la resintetización del ATP dentro

del músculo involucra la desintegración incompleta de los alimentos; los carbohidrato o

azúcares. Esta producción de ATP implica la liberación de energía mediante la

descomposición de glucosa; de ahí su denominación de sistema glucolítico. Incluye el

proceso de la glucólisis que es la descompoción de la glucosa mediante las enzimas

glucolíticas. Al final de este proceso se forma el ácido láctico. En nuestro cuerpo los

carbohidratos son transformados en azúcares simples (glucosa) y pueden ser utilizados

inmediatamente en esa forma o ser almacenados en el hígado y en los músculos en

forma de glucógeno para ser utilizados posteriormente como reserva.

El glucógeno es sintetizado a partir de la glucosa por un proceso llamado glucogénesis.

La glucógenolisis se emplea con la finalidad de liberar glucosa del hígado hacia la sangre

y por medio de esta llegar a los músculos activos que son los que están realizando el

trabajo.

La glucosa es el 99% de la cantidad de azúcares que circulan por la sangre y ésta

procede de la digestión de los hidratos de carbono y de la descomposición del glucógeno

hepático.

35

Antes de que la glucosa o el glucógeno puedan usarse para generar energía, deben

convertirse en el compuesto llamado glucosa 6 fosfatos. En la converción del glucógeno

se forma glucosa 6 fosfatos a partir de glucosa 1 fosfato. Este sistema comienza una vez

que se ha formado el compuesto glucosa 6 fosfatos.

La glucólisis produce al final del proceso ácido pirúvico, y cuando ocurre sin la

intervención de oxígeno éste se convierte en ácido láctico. El ácido láctico y el lactato no son el mismo compuesto. El ácido láctico es un ácido con la

fórmula química C3H6O8. El lactato es cualquier sal de ácido láctico. Cuando el ácido

libera H+, el compuesto restante se une con Na+ o K+ para formar una sal. La glucólisis

anaeróbica produce ácido láctico, pero se disocia rápidamente y se forma sal (lactato).

La glucólisis, que es más compleja que el sistema ATP-PC, requiere de 12 reacciones

enzimáticas para la descomposición de glucógeno en ácido láctico. Todas estas enzimas

operan dentro del citoplasma de la célula. La ganancia de este proceso es de 3 moles de

ATP formados por cada mol de glucógeno descompuesto; a diferencia del sistema

oxidativo que mencionaremos a continuación y regenera de 38 a 39 moles de ATP.

Este sistema de energía no produce grandes cantidades de ATP. A pesar de esta

limitación, las acciones combinadas de los sistemas ATP-PC y glucolítico permiten a los

músculos generar fuerza incluso cuando el aporte de oxígeno es limitado. Estos dos

sistemas predominan durante los primeros minutos del ejercicio de elevada intensidad.

Ejemplos son las pruebas de sprint máximo que duran entre 1 y 2 minutos ej. Carrera de

400 y 800 mts. Las demandas en el sistema glucolítico son elevadas.

7.3.3. Sistema Oxidativo.

El sistema final de producción de energía celular es el sistema oxidativo. El cuerpo

descompone combustible con la ayuda del oxígeno para generar energía que se llama

respiración celular. Dado que se emplea oxígeno este es un proceso aeróbico. Esta

producción oxidativa de ATP se produce dentro de organelos especiales de la célula,

llamadas mitocondrias.

A diferencia de la producción anaeróbica de ATP, el sistema oxidativo produce una

tremenda cantidad de energía, por lo que el metabolismo aeróbico es el principal método

de producción de energía durante las pruebas de resistencia o largo aliento.

36

7.4 Oxidación de los Hidratos de Carbono

La producción oxidativa de ATP abarca tres procesos:

1. Glucólisis

2. Ciclo de Krebs.

3. Cadena de transporte de electrones

7.4.1 Glucólisis.

Es el metabolismo de los hidratos de carbono. La glucólisis desempeña un papel en la

producción anaeróbica y aeróbica de ATP. El proceso de glucólisis es el mismo tanto en

presencia de oxígeno como en su ausencia. La presencia de oxígeno solamente

determina el destino final: el ácido pirúvico en este caso. Recordemos solamente que la

glucólisis anaeróbica produce ácido láctico y solamente 3 moles de ATP por mol de

glucógeno. No obstante, en presencia de oxígeno, el ácido pirúvico se convierte en un

compuesto llamado acetilcoenzima A ( acetil CoA)

7.4.2. Ciclo de Krebs.

Durante el ciclo de Krebs ocurre la producción de dióxido de carbono, la oxidación y la

producción de ATP.

Una vez formado, el acetil CoA entra en el ciclo de Krebs. ( ciclo del ácido cítrico), serie

compleja de reacciones químicas que permiten la oxidación completa del acetil CoA. Al

final del ciclo de Krebs, se han formado 2 moléculas de ATP y un sustrato (el compuesto

sobre el que actúan las enzimas- en este caso los hidratos de carbono originales). Se ha

descompuesto en carbono y en hidrógeno. El carbono restante se combina entonces con

oxígeno para formar dióxido de carbono. Este CO2 se difunde fácilmente fuera de las

células y es transportado por la sangre hasta los pulmones para ser expirado.

7.4.3. Cadena de Transporte de Electrones.

37

Durante la glucólisis, se libera hidrógeno mientras se metaboliza la glucosa,

convirtiéndose en ácido pirúvico.

El Ciclo de Krebs va unido a una serie de reacciones conocidas como la cadena de

transporte de electrones. El hidrógeno liberado durante la glucólisis y durante el ciclo de

Krebs se combina con dos coenzimas nicotidamina-adenín-dinucleótido (NAD) y flavo-

adenín-dinucleótido (FAD). Estas llevan los átomos de hidrógeno hacia la cadena de

transporte de electrones donde se dividen en protones y electrones. Al final de ésta

cadena, el H+ se combina con oxígeno para formar agua, impidiendo así la acidificación.

Los electrones separados del hidrógeno pasan por una serie de reacciones, de aquí el

nombre de cadena de transporte de electrones, y finalmente proporcionan energía para la

fosforilación de ADP, formando así ATP. Puesto que este proceso precisa oxígeno, recibe

la denominación de fosforilación oxidativa.

“El sistema oxidativo de producción de energía puede generar hasta 39 moléculas de ATP

a partir de una molécula de glucógeno.

Las grasas también contribuyen a las necesidades energéticas de los músculos. Las

reservas de glucógeno en el hígado y en los músculos pueden proporcionar solamente de

1200 a 2000 kcal. de energía, pero las células grasas almacenadas dentro de las fibras

musculares pueden proporcionar entre 70000 y 75000 kcal.” (Willmore y Costill, 2002)

Aunque los triglicéridos, los fosfolípidos, y el colesterol se clasifican como grasas, solo los

triglicéridos se almacenan en las células grasas y en las fibras musculares esqueléticas.

Para usar la energía, los triglicéridos deben descomponerse en sus unidades básicas; una

molécula de glicerol y tres moléculas de ácidos grasos libres. Este proceso se llama

lipólisis, y lo llevan a cabo las enzimas conocidas como lipasas. Los ácidos grasos libres

(AGL) son la fuente energética principal.

Aunque las grasas proporcionan más kcal. de energía por gramo que los hidratos de

carbono, la oxidación de las grasas requieren más oxígeno que la de los hidratos de

carbono. La producción de energía a partir de las grasas es de 5,6 moléculas de ATP por

molécula de oxígeno usada, en comparación con la producción por parte de los hidratos

de carbono de 6,3 moléculas de ATP por molécula de oxígeno.

Los hidratos de carbono son el combustible preferido durante la realización de ejercicios

de elevada intensidad.

7.5 Cuadro demostrativo de los sistemas energéticos empleados en las diferentes

cualidades físicas.

38

(D

ant

as,

20

03)

7.6 Ut

ili

zación de las vías Energéticas según la duración de la actividad

CUALIDAD FÍSICA

SISTEMA DE

TRANSFERENCIA DE

ENERGIA

VIA ENERGÉTICA

Velocidad Anaeróbico aláctico • ATP, ATP-CP

Resistencia anaeróbica Anaeróbico láctico Glucólisis anaeróbica

Resistencia aeróbica Aeróbico Oxidativa

(Dantas, 2003)

El mantenimiento de los sistemas biológicos que sustentan la vida del ser humano y la

capacidad de movimiento del mismo dependen de un continuo e inagotable suministro de

energía.

0 seg. 4 seg. 10 seg. 1 y 1/2 min. 3 min. +

Fuerza Explosiva ATP Levantamiento de peso, saltos, golpe de golf.

Velocidad - Fuerza dinámica

ATP - CP Sprint, pruebas de 100 mts., pruebas de gimnasia artística

Resistencia aeróbica ATP -CP + ácido láctico Carreras de 200 a 400 mts., 100 mts. nado libre.

Resistencia aeróbica Sistema aeróbico oxidativo Carreras de más de 800 mts.

39

La fuente directa de energía del organismo como fue visto, es proporcionada por el ATP.

A su vez la cantidad de ATP disponible en cada célula en muy pequeña, acorde a lo

expresado por Willmore y Costill (2003), se estima que en el organismo de una persona

de 70 Kg. es de apenas 93 gms.

En las células musculares la reserva de ATP representan cerca de 5 u mol/g, capaz de

permitir apenas de tres a siete contracciones máximo, equivale decir mantener el

músculo en funcionamiento por dos a tres segundos.

Como las reservas intracelulares de ATP son muy reducidas, el funcionamiento de la

célula, mismo durante un corto espacio de tiempo, exige la existencia de mecanismos

biológicos de repotencialización de las moléculas de ATP en el propio local donde son

utilizadas.

El primero de estos mecanismos o vía energética, es el conocido como fuente

anaeróbica aláctica de ATP o sistema anaeróbico aláctico, que no exige la presencia de

oxígeno ni provoca el surgimiento de ácido láctico.

Ejemplo de esto son todas aquellas actividades físicas que demanden un tiempo inferior a

cuatro segundos.

En los ejercicios de intensidad máxima, que por su demanda de energía imponen la

utilización de este sistema energético, provocan el agotamiento del mismo en

aproximadamente 10 segundos de su utilización, permitiendo un máximo de 50 a 100

contracciones musculares.

Hasta los siete segundos aproximadamente este sistema es el que proporciona

exclusivamente la energía; a partir del octavo segundo se inicia la participación del

sistema siguiente, el anaeróbico láctico. Si el trabajo no fuese muy intenso este sistema

aláctico puede prolongar su participación hasta los 20 segundos de actividad.

Cuando la intensidad a pesar de ser alta no es máxima y existe la necesidad de realizar

una performance durante un tiempo mas prolongado el organismo puede reciclar el ATP a

través del sistema anaeróbico láctico que también funciona sin la presencia de oxigeno y

su producto final es el ácido láctico. De aquí su denominación de ácido láctico

Este sistema es utilizado en actividades que duran entre 60 y 180 segundos y a

intensidades elevadas.

A partir de este momento comienza a tener funcionamiento el sistema aeróbico.

En todo momento los tres sistemas se encuentran involucrados en la actividad con la

salvedad de que dependiendo del tiempo uno tiene mas influencia que los otros dos.

Cuando iniciamos un movimiento que implique demanda de energía comienza

utilizándose el sistema anaeróbico aláctico y en la medida que el mismo perdure continua

40

con la utilización del anaeróbico láctico y pasado los tres minutos comienza a utilizarse el

sistema aeróbico con mayor predominio. No significa que los dos primeros no sean

utilizados.

Finalizada la exposición de cómo obtenemos la energía para realizar cualquier actividad

se pasará a realizar el estudio de las diferencias entre el hombre y la mujer, cuando

ambos se exponen a la realización de la actividad física.

7.7 Estudio de las diferencias anátomo - fisiológicas entre los sexos

Como se menciona en la justificación, desde el año 2001 las mujeres forman parte activa

de la profesión de las armas; ambos a su egreso de la Escuela Militar cumplen las

mismas funciones en campaña así como en la vida rutinaria de la Unidad lo que no

implica que en la realidad existen diferencias entre ambos sexos.

Basado; en un profundo estudio bibliográfico; citas en Internet así como en la observación

desde el año 2004 en el desempeño de las mujeres y los hombres en la Escuela Militar,

en las actividades que demandan esfuerzos físicos, como son la Educación Física

General, el Entrenamiento Físico Militar más exigente aún pues implica el pasaje de la

Pista de Obstáculos de Pentatlón Militar (P.O.P.M.), Pista de Infantería entre otras, y de la

vida en Campaña, se ha notado claramente que el sexo femenino no se comporta de la

misma manera que el masculino.

La anatomía y fisiología de ambos sexos es diferente y a continuación se hará una

síntesis basada en la bibliografía, experiencia y observación que como Jefe del

Departamento de Educación Física de la Escuela Militar he tenido la oportunidad de

realizar.

7.7.1 Tamaño y composición corporal

“Hasta la edad de 12 o 14 años – alrededor de la pubertad - los hombres y las mujeres no

difieren sustancialmente en: estatura, peso, circunferencias, ancho de huesos y pliegues

cutáneos.” (Wilmore y Costill 2002).

41

Las diferencias importantes en el tamaño y la composición corporal entre niños y niñas

comienza en la pubertad. Pubertad (proviene del latín pubertas que significa madurez

sexual) es el período del desarrollo de una persona, desde el comienzo de la aparición de

los caracteres sexuales secundarios ( telarquia, menarca, etc.) hasta adquirir la madurez

sexual.

En esta etapa, las composiciones corporales de los sexos comienzan a diferenciarse

notablemente, principalmente por causa de cambios endócrinos.

Los cambios de la pubertad son desencadenados, en gran medida por la maduración de

la unidad (o eje) hipotálamo-hipófiso–gonadal; induciendo el crecimiento y la maduración

de los órganos reproductores.

“El hipotálamo a través de la secreción de hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH)

estimula a la adenohipófisis (o glándula pituitaria anterior) para la secreción de hormonas

gonodotróficas: la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).

Estas dos hormonas (FSH y LH) estimulan a las gónadas (ovarios y testículos) para la

producción de hormonas femeninas y masculinas respectivamente” (Wilmore y Costill

2002).

En el hombre estas hormonas estimulan a los testículos determinando su desarrollo y

maduración. La LH estimula la producción de testosterona (andrógeno). La FSH

determina la producción de inhibina. Ambas son necesarias para el comienzo de la

espermatogénesis (generación de espermatozoides).

La testosterona actúa sobre múltiples tejidos ocasionando una mayor formación ósea, lo

cuál conduce a la formación de huesos más grandes, así como una mayor síntesis de

proteínas, determinando un desarrollo mayor de la masa muscular.

En consecuencia los hombres adolescentes son más grandes y más musculosos que las

mujeres y estas características se continúan en la edad adulta.

En la mujer, la FSH y la LH estimulan a los ovarios determinando la producción de

estrógeno y progesterona respectivamente.

Los estrógenos, entre otras cosas, determinan el tipo de crecimiento óseo (por ejemplo

ensanchamiento de la pelvis) y la disposición corporal del tejido adiposo (particularmente

en caderas y muslos).

En la pubertad femenina se produce la telarquia (o desarrollo mamario) y la menarquia

(comienzo de ciclos menstruales).

En los hombres la pubertad se retarda 2 años aproximadamente.

42

Las mujeres crecen más rápidamente durante unos cuantos años después de la pubertad

y luego dejan de crecer. Los hombres tienen una fase de crecimiento más prolongada,

que les permite alcanzar una mayor estatura.

Debido a estas diferencias; comparadas con los hombres plenamente maduros, las

mujeres totalmente maduras son, de acuerdo a lo expresado por Willmore y Costill (2002),

de promedio casi:

• 13 cm. más bajas.

• entre 14 y 18 kg. más ligeras en cuanto al peso total;

• entre 18 y 22 kg. más ligeras en masa muscular (MM);

• de 3 a 6 kg. más pesadas en masa grasa

• entre un 6 y un 10 % más porcentaje de grasa corporal.

“Las mujeres tienen hombros más estrechos, caderas más anchas y diámetros pectorales

menores, y tienden a tener más grasa en las caderas y en la parte inferior del cuerpo,

mientras que los hombres poseen más grasa en el abdomen y en la parte superior del

cuerpo.

La diferencia media en el porcentaje de grasa corporal entre hombres y mujeres jóvenes

de 18 a 24 años es de entre el 6 y el 10 % ( 20-25% para las mujeres frente al 13-16%

para los hombres)” (Wilmore y Costil 2002).

Porcentajes de grasa corporal Grupo de edad

(años) Mujeres Hombres

15-19 20-24 13-16

20-29 22-25 15-20

30-39 24-30 18-26

40-49 27-33 23-29

50-59 30-36 26-33

60-69 30-36 29-33

Información obtenida según Jack H. Willmore en su libro “ Fisiología del Esfuerzo y del

Deporte” (2002)

7.7.2 Respuestas fisiológicas al ejercicio intenso

43

Discutiremos brevemente las diferencias en los adultos, centrándonos en los tipos

siguientes de respuesta:

• neuromusculares

• cardiovasculares

• respiratorias

• metabólicas.

7.7.2.1 Respuestas neuromusculares

“En términos de fuerza, las mujeres han sido consideradas generalmente como el sexo

débil. En estudios anteriores, a las mujeres se le había encontrado entre un 43 y un 63 %

mas débiles que los hombres en cuanto a la fuerza en el sector superior del cuerpo, pero

solamente entre un 25 y un 30 % más débiles en cuanto a fuerza en el sector

inferior”(Wilmore y Costill 2002).

Cuando la fuerza del sector inferior del cuerpo se expresa en relación con el peso

corporal, las mujeres son todavía entre un 5 y un 15 % más débiles que los hombres, pero

cuando se expresa en relación con la MM (masa muscular libre de grasas), esta diferencia

desaparece. Esto indica que las cualidades innatas de los músculos y de sus mecanismos

de control motor son similares para los hombres y para las mujeres.

Aunque las diferencias en fuerza del sector superior del cuerpo se reducen un tanto

cuando se expresan en relación con el peso corporal total y la MM, persisten sustanciales

diferencias. Existen dos posibles explicaciones para esto. Las mujeres tienen un

porcentaje más elevado de MM por debajo de la cintura lo cual implica que allí tienen

también más músculo. Además las mujeres usan la masa muscular de la parte inferior de

sus cuerpos mucho más que la masa muscular del sector superior o miembros superiores.

“En los últimos años, las biopsias musculares se han hecho más comunes entre los

deportistas. A partir de los datos de estas biopsias hemos sabido que los hombres y las

mujeres que practican o entrenan el mismo deporte o actividad tienen distribuciones

similares en cuanto a los tipos de fibras, los extremos para los porcentajes de fibras ST

fueron similares (90-96% para las mujeres y 92-98% para los hombres), aún cuando los

valores medios fueron diferentes – las mujeres tuvieron un valor medio del 69% de fibras

lentas (ST) comparado con un valor medio del 79% para los hombres-. Sin embargo, las

mujeres tuvieron áreas de fibra mucho menores para las fibras ST y fibras rápidas (FT)

44

(valores medios de 4.500 um2 en las mujeres y 8.000 um2 en los hombres)” (Dantas

2003).

Todo lo expuesto con respecto a las respuestas neuromusculares que aparece en la

bibliografía o en citas en Internet se ha tenido la oportunidad de corroborarlo en los

trabajos de campo realizados en estos últimos años.

Los resultados de las diferentes pruebas a las que son sometidos los cadetes tanto

hombres como mujeres muestran estas diferencias.

Como Instructor de Entrenamiento Físico Militar se ha corroborado la dificultad que tiene

el sector femenino en todas las pruebas que involucran los miembros superiores; por

ejemplo en la Pista de Obstáculos de Pentatlón Militar; el Muro de Asalto que tiene 2

metros de altura; el pasaje de la Mesa Irlandesa, donde la fuerza en los brazos es la que

permite un correcto pasaje de los obstáculos de referencia. También se ha corroborado

una carencia en la fuerza de los miembros inferiores con respecto a las cadetes, cuando

deben impulsarse para abordar los obstáculos de la Pista. Se ha prestado especial

atención a esta prueba; pues es típico el pasaje de la misma en las diferentes pruebas de

las armas, y el entrenamiento de ella en las Unidades.

7.7.2.2 Respuestas cardiovasculares

La frecuencia cardiaca máxima (FC máx.) es generalmente la misma en ambos sexos El

gasto cardíaco Q (es la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo en un

minuto) para la misma producción de potencia absoluta es casi idéntico en las mujeres y

en los hombres. Por esto, recordando que el gasto cardíaco es el producto de la

frecuencia cardiaca y del volumen sistólico, la respuesta más elevada de la FC en las

mujeres es una compensación a un menor volumen sistólico (VS), que principalmente es

el resultado de al menos tres factores.

1. Las mujeres tienen corazones mas pequeños, y por lo tanto, ventrículos izquierdos

menores debido a su menor tamaño corporal y posiblemente, también

concentraciones menores de testosterona.

2. Las mujeres tienen un menor volumen sanguíneo, lo cual guarda también relación

con su tamaño.

3. La mujer media es también menos activa y por lo tanto no está tan bien

acondicionada físicamente.

45

Cuando se controla la producción de potencia para proporcionar el mismo nivel relativo de

ejercicio, expresado generalmente como un porcentaje fijo de consumo máximo de

oxígeno (VO2 máx.), la frecuencia cardiaca de las mujeres sigue siendo elevada en

comparación con la de los hombres.

El menor contenido de hemoglobina es un factor que contribuye de modo destacado a las

diferencias de VO2 máx. entre los sexos, ya que se aporta menos oxígeno a los músculos

activos para un determinado volumen sanguíneo.

Para la misma intensidad de esfuerzo, las mujeres entrenadas generalmente tienen

volúmenes minuto cardiacos similares a los hombres comparablemente entrenados. Pero

esto se consigue mediante ritmos cardiacos más elevados y menores volúmenes

sistólicos. El menor volumen sistólico de las mujeres se debe a su ventrículo izquierdo

más pequeño y a un menor volumen sanguíneo, consecuencia ambos de un menor

tamaño corporal como ya se mencionó previamente.

Con respecto a las diferencias cardiovasculares entre ambos sexos también se ha notado

las diferencias a la hora de los distintos entrenamientos como en las carreras realizadas

con todo el Cuerpo de Cadetes donde las damas quedan rezagadas generalmente.

En un estudio realizado en el año 2005 con todo el Cuerpo de Cadetes arrojó que los

promedios en la Carrera de 12 minutos (Test de Cooper) las damas obtuvieron un

promedio de 2500 metros, mientras que los hombres obtuvieron un promedio de 3050

metros; reflejo esto de lo mencionado anteriormente.

7.7.2.3 Respuestas respiratorias

Las diferencias en las respuestas respiratorias de los hombres y las mujeres al ejercicio

se deben entre otras en gran medida a las diferencias en el tamaño corporal.

Las mujeres tienden a respirar más rápidamente que los hombres, probablemente porque

cuando ambos sujetos se hallan en el mismo nivel de producción de potencia absoluta la

mujer está trabajando en un porcentaje más elevado de VO2 máx.

“La mayoría de las mujeres deportistas altamente entrenadas tienen volúmenes

ventilatorios máximos inferiores a 125 l/min., los hombres tienen valores máximos de 150

l/min. y alcanzan a los 250 l/min”. (Willmore y Costill, 2002)

46

Esto implica una gran ventaja para el hombre debido a la mayor cantidad de oxígeno que

inspira durante el ejercicio y le permite así una mejor oxigenación a toda la musculatura

involucrada.

7.7.2.4 Respuestas metabólicas

El VO2 máx. está considerado para la mayoría de los científicos del ejercicio como el

mejor indice de la resistencia cardiorrespiratoria de una persona. El VO2 máx. es la

cantidad máxima de oxígeno consumido durante el ejercicio. Representa el punto durante

la realización de ejercicios agotadores en que el sujeto ha maximizado el aporte de

oxígeno y las capacidades de utilización.

Un estudio publicado en 1965 descubrió una considerable variabilidad en el VO2 máx.

dentro de cada sexo y una considerable sobreposición de valores entre los sexos. El

estudio implicó a un grupo de mujeres y de hombres de 20 a 30 años de edad. Los

investigadores dividieron el grupo en sub grupos:

• Mujeres deportistas

• Mujeres no deportistas

• Deportistas masculinos

• Hombres no deportistas

“Este estudio reveló que el 76 % de las mujeres no deportistas coincidían con el 47 % de

los hombres no deportistas, y que el 22 % de las deportistas coincidían con el 7 % de los

deportistas masculinos” (Wilmore y Costill 2002).

Hasta la pubertad los valores de VO2 máx. son similares para ambos sexos; cosa que no

es tan valida pasada esta etapa de la vida.

Se hace esta aclaración visto que en la Escuela Militar y como Oficiales este problema

pasa a marcar una diferencia entre ambos sexos, además de los ya mencionados.

Hay muchas cualidades que un adolescente va perdiendo con el pasaje del tiempo y

cuando ingresan a las Fuerzas Armadas muchas veces ya es tarde para explotarlas y a

veces hasta para mejorarlas.

Todo esto se debe a que no hay en nuestro país una cultura por el deporte desde la

Escuela Primaria.

Las reservas de grasa corporal esencial en las mujeres son un determinante importante

en las diferencias entre los sexos en las respuestas metabólicas de la carrera.

47

“La grasa corporal esencial es aquella que se encuentra acumulada en la médula ósea,

corazón, pulmones, y otras vísceras, músculos y órganos de todo el sistema nervioso

central y es esencial para las funciones fisiológicas normales de estos órganos” (Arruda

Campos 2001).

Estas tienen menores niveles de hemoglobina que los hombres, y esto ha sido propuesto

también como un factor contribuyente a sus menores valores de VO2 máx.

Las mujeres tienen generalmente valores menores de VO2 máx. cuando se expresan en

ml/kg/min. Una parte importante de la diferencia en los valores de VO2 máx. entre ambos

sexos está relacionada con la cantidad extra de grasa corporal que tienen las mujeres y,

en menor medida, con sus menores niveles de hemoglobina, lo que determina un menor

contenido de oxígeno en la sangre arterial.

En resumen, las cualidades innatas de los músculos y los mecanismos de control motor

son similares tanto en las mujeres como en los hombres. En cuanto a la fuerza del sector

inferior del cuerpo, cuando es expresada en relación al peso corporal o a la masa magra,

no existen diferencias. Las mujeres muestran menos fuerza en la parte superior del

cuerpo, que los hombres, principalmente porque la mayor parte de la masa muscular de

las mujeres se halla por debajo de la cintura y estas usan más frecuentemente los

músculos de la parte inferior del cuerpo que la de los miembros superiores.

Las mujeres tienen menores volúmenes sistólicos (cantidad de sangre eyectada por el

corazón en cada contracción) principalmente porque tienen corazones más pequeños,

menor volumen sanguíneo y generalmente están peor acondicionadas que los hombres.

Las mujeres tienen también una menor capacidad para incrementar la diferencia de VO2

probablemente debido a su menor contenido de hemoglobina, por lo que se aporta menos

oxígeno a los músculos activos por unidad de sangre.

Las diferencias en las respuestas respiratorias entre los hombres y las mujeres se deben

principalmente a diferencias en el tamaño corporal.

Pasada la pubertad, el VO2 máx. de la mujer media es de solo el 70 y el 75 % del que

presenta el hombre medio. No obstante, una gran parte de esta diferencia puede deberse

a los estilos de vida menos activos de las mujeres. Investigaciones con deportistas muy

entrenados revelan que una gran parte de las diferencias se debe a la mayor cantidad de

grasas que poseen las damas en su composición corporal .

En el umbral anaeróbico no se hallan diferencias entre los sexos.

7.8 Adaptaciones fisiológicas a los ejercicios de entrenamiento

48

7.8.1 Composición corporal

Con el entrenamiento de resistencia cardiorrespiratoria, tanto los hombres como las

mujeres experimentan:

• pérdidas de masa corporal

• pérdidas de masa grasa

• pérdida de grasa relativa, y

• ganancias de masa magra (MM)

Las mujeres generalmente ganan mucha menos masa magra que los hombres.

La ganancia de MM, es significativamente mayor cuando se realizan entrenamientos de

fuerza que con entrenamientos de resistencia.

El tejido conjuntivo parece fortalecerse con el entrenamiento de resistencia, y en esta

respuesta no se han hallado diferencias entre los sexos. La posibilidad que las mujeres

sean más susceptibles a las lesiones que los hombres mientras participan en actividades

físicas y deportivas es probablemente a las diferencias específicas de cada sexo en

cuanto a la integridad de las articulaciones, la fuerza de los ligamentos, tendones y

huesos. Desgraciadamente, la literatura de investigación contribuye poco a confirmar o

denegar la validez de tales preocupaciones.

7.8.2 Adaptaciones neuromusculares

¿Es posible que la mujer alcance tener la misma fuerza que los hombres en todas las

regiones del cuerpo?.

Las cualidades histológicas y bioquímicas de los músculos son las mismas, en ambos

sexos. Esto se confirmó mediante tomografías computarizadas de la parte de miembros

superiores y de los muslos de estudiantes de Educación Física de ambos sexos.

Debido a sus menores niveles de testosterona, las mujeres tienen menos masa muscular.

Es este el principal determinante de la fuerza, y por lo tanto las mujeres están en clara

desventaja.

“Las mujeres pueden experimentar importantes aumentos de fuerza ( del 20 al 40 %)

como consecuencia del entrenamiento de resistencia, y la magnitud de estos cambios es

similar a la observada en los hombres. Probablemente, estas ganancias se deben más a

49

factores neurales, puesto que el incremento en la masa muscular suele ser

pequeño”(Wilmore y Costill 2002).

7.8.3 Adaptaciones cardiovasculares y respiratorias

El entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria va acompañado de importantes

adaptaciones cardiovasculares y respiratorias, que no parecen ser especificas del sexo.

La frecuencia cardiaca máxima no cambia con el entrenamiento, por lo que éste

incremento en el gasto cardiaco máximo (Qmáx.) es debido a un gran aumento del

volumen sistólico, que es la consecuencia de dos factores. 1) El volumen diastólico final

(la cantidad de sangre que hay en los ventrículos antes de la contracción o sístole) se

incrementa con el entrenamiento porque el volumen sanguíneo aumenta y el retorno

venoso es más eficaz. 2) El volumen sistólico final (la cantidad de sangre que queda en el

ventrículo después de la contracción), se reduce con el entrenamiento, puesto que un

miocardio más fuerte produce contracciones más potentes, eyectando más sangre.

En consecuencia, la frecuencia cardiaca para cualquier intensidad determinada de

esfuerzo se reduce después del entrenamiento.

Los incrementos del VO2 máx. acompañan al entrenamiento de resistencia

cardiorrespiratoria. Investigadores creen que los incrementos en la potencia aeróbica

máxima que acompañan al entrenamiento se deben principalmente a un mayor flujo

sanguíneo muscular y a la densidad capilar muscular. Estos cambios están firmemente

establecidos en los hombres, y no tenemos ninguna razón para sospechar que las

mujeres tienen una respuesta distinta al entrenamiento

Los cambios cardiovasculares y respiratorios que acompañan al entrenamiento de

resistencia no parecen ser específicos del sexo.

Las mujeres experimentan los mismos incrementos relativos en el VO2 máx. que

experimentan los hombres con el entrenamiento de resistencia cardiorrespiratoria.

Las mujeres responden al entrenamiento físico de la misma manera que los hombres.

Aunque la magnitud de sus adaptaciones al entrenamiento puede diferir un poco en

relación con las de sus equivalentes masculinos, la tendencia general parece ser idéntica.

Esta es una importante consideración cuando se programan ejercicios para las mujeres.

7.8.4 Capacidad deportiva

50

Las mujeres son superadas por los hombres en casi todos los deportes, pruebas o

actividades. Esto es muy evidente en actividades tales como el lanzamiento de peso en

pista y en el campo, en las que grandes niveles de fuerza en la parte superior del cuerpo

son cruciales para obtener resultados con los que conseguir el éxito.

“Para distancias comprendidas entre los 400 m y la maratón, los récords mundiales

actuales de las mujeres son constantemente entre un 10 y un 13 % mas lentos que los de

los hombres. Además, la mejora en los récords de las mujeres, que inicialmente fueron

muy espectaculares, están comenzando a nivelarse y forman curvas paralelas a las

formadas por los récords de los hombres.” (Willmore y Costill, 2002)

7.9 Consideraciones especiales para el sexo femenino

Aunque los sexos responden al ejercicio agudo y se adaptan al ejercicio crónico de un

modo muy parecido, deben tenerse en cuenta varias áreas adicionales que son

específicas de las mujeres. Concretamente, prestamos atención a:

• la menstruación y la disfunción menstrual;

• el embarazo;

• la osteoporosis;

• los trastornos alimentarios, y

• los factores medioambientales.

7.9.1 Menstruación y disfunción menstrual

Una pregunta que predomina en la mente de las damas que hacen ejercicio, es: ¿ Cómo

influye el ciclo menstrual o embarazo en la capacidad para hacer ejercicio y en mi

rendimiento en el mismo?.

“Tres son las fases principales del ciclo menstrual (uterino). La primera es la fase

menstrual (denominada flujo), que dura entre 4 y 5 días durante los cuales el

revestimiento uterino (endometrio) se desprende y produce el flujo menstrual. La segunda

es la fase proliferativa, que prepara el útero para la fertilización y que dura unos 10 días, y

la tercera y última fase del ciclo mentrual es la fase secretora, que corresponde a la fase

luteal del ciclo del ovario”(Wilmorey Costill 2002).

51

El ciclo menstrual completo dura unos 28 días de promedio

7.9.1.1 Menstruación y rendimiento

Las alteraciones en el rendimiento deportivo experimentadas durante las diferentes fases

del ciclo menstrual están sujetas a la individualidad biológica. Algunas mujeres no tienen

en absoluto cambios apreciables en su capacidad de rendimiento durante el ciclo

menstrual, pero otras tienen considerables dificultades en la fase previa al flujo, en la del

comienzo del mismo, o durante ambas. El número de mujeres que declaran sufrir un

deterioro en el rendimiento durante la fase del flujo menstrual es aproximadamente el

mismo que las que no experimentan ninguna dificultad.

Se dispone de muy poca información procedente de estudios e investigaciones bien

diseñados y controlados.

No parece existir un modelo general relativo a la capacidad de las mujeres para obtener

sus mejores resultados durante ninguna fase específica de su ciclo menstrual.

De la información actualmente disponible, podemos concluir que el rendimiento en

algunas mujeres puede verse afectado por la menstruación, pero que muchas, si no la

mayoría, no se ven afectadas.

7.9.1.2 Disfunción menstrual

“Las deportistas pueden experimentar alteraciones de sus ciclos menstruales normales.

Éstos trastornos reciben la denominación de disfunción menstrual.

Eumenorrea es el término empleado para la función menstrual normal.

Las diferencias en el ciclo menstrual se pueden dividir en: alteraciones del ritmo o

alteraciones de la cantidad.” (Willmore y Costill, 2002)

Referente a las alteraciones del ritmo, en la primera instancia definimos ciclo menstrual

normal a aquel que se presenta cada 28 ± 7 días (de 21 a 35 días) y una duración de 2 –

7 días.

Las alteraciones del ritmo son:

• polimenorrea : ciclos menores a 21 días.

• Oligomenorrea: ciclos entre 35 y 90 días.

En estos casos la disfunción primaria reside en el ovario.

52

Las alteraciones de la cantidad son:

• hipermenorrea: aumento en la cantidad de flujo menstrual.

• hipomenorrea: disminución en la cantidad de la menstruación.

En estos casos la alteración reside fundamentalmente en el útero.

Por último definimos amenorrea como la falta de menstruación por 90 días o más. Es

primaria cuando no existió menarquia (primera menstruación) en una mujer de 18 años de

edad o más.

La amenorrea es secundaria cuando previamente existe una función menstrual normal y

posteriormente presenta ausencia de la misma por 90 días o más.

El efecto de la intensidad del entrenamiento sobre la disfunción menstrual no ha sido bien

documentado. El entrenamiento realizado con una intensidad elevada, debido a la

frecuente tensión impuesta sobre el cuerpo puede estar mas estrechamente asociada con

la amenorrea secundaria.

Los efectos de las diferentes fases del ciclo menstrual sobre el rendimiento están sujetos

a la individualidad de cada mujer.

Toda mujer que experimente síndrome premenstrual o dismenorrea es probable que no

rinda igual al experimentar estos síntomas.

7.9.1.3 Bajo peso y escasa grasa corporal.

Estar excesivamente enjuta, la nutrición insuficiente, o ambas cosas, se han asociado

durante mucho tiempo con la amenorrea.

Cualquier reducción del tejido adiposo influye en el almacenamiento y en el metabolismo

del estrógeno. Dicho de otra manera, la grasa es una fuente importante de estrógeno,

necesario para la función menstrual normal. Un cierto peso mínimo para cada estatura es

necesario para alcanzar la menarquia y permanecer en eumenorrea.

El peso o la grasa corporal no son los activadores principales de la disfunción menstrual.

7.9.1.4 Nutrición inadecuada y alimentación desordenada.

Las pruebas existentes actualmente indican que la nutrición inadecuada es una causa

potencial de amenorrea secundaria. Diversos estudios han demostrado que en ello puede

53

estar implicada una inadecuada ingestión total de calorías, proteínas, grasas, o vitaminas

y minerales específicos.

7.9.1.5 Alteraciones hormonales.

Con las sesiones agudas de ejercicio , así como los períodos crónicos de entrenamiento,

se producen numerosos cambios hormonales.

Hemos visto la importancia de las hormonas gonadotrópicas: hormona luteinizante (LH) y

hormona foliculostimulante (FSH). Estas hormonas liberadas desde la glándula pituitaria

anterior en respuesta a la hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH), producida por

el hipotálamo. En deportistas con disfunción menstrual, el modelo de secreción episódica

normal de la LH parece sufrir cambios sutiles. Estos pueden ser producidos por una

mayor secreción de la hormona liberadora de la corticotropina desde el hipotálamo.

Esta hormona inhibe la liberación de GnRH, lo cual a su vez inhibe la liberación de LH y

de FSH.

7.9.2 Embarazo

Cuatro son las cuestiones fisiológicas asociadas con el embarazo que son causa de

preocupación, según Willmore y Costill (2002):

1. El riesgo agudo asociado con el menor flujo sanguíneo hacia el útero ( la sangre

es desviada hacia los músculos activos de la madre), produciendo hipoxia fetal

(insuficiente cantidad de oxígeno).

2. La hipertermia fetal ( temperatura elevada) asociada con el incremento de la

temperatura corporal interna de la madre durante la realización de ejercicios

prolongados de tipo aeróbico, o con el ejercicio bajo condiciones de estrés por el

calor.

3. Una menor disponibilidad de hidratos de carbono para el feto cuando el cuerpo de

la madre usa más hidratos de carbono para proporcionar combustible para el

ejercicio.

4. La posibilidad de aborto, parto prematuro y el resultado final del embarazo.

54

7.9.2.1 Menor flujo sanguíneo uterino e hipoxia

En estudios realizados con animales se concluyó que el flujo sanguíneo uterino en ovejas

se redujo aproximadamente un 25 % durante el ejercicio.

Esta reducción del flujo sanguíneo uterino conduce a la hipoxia fetal.

Aunque la mayor frecuencia cardiaca fetal puede reflejar hipoxia en una cierta medida, es

más probable que represente la respuesta cardíaca fetal al incremento en el nivel de

catecolamina en la sangre como consecuencia del ejercicio. (Willmore y Costill, 2002)

7.9.2.2 Hipertermia

La hipertermia fetal es una clara posibilidad de que la temperatura central de la madre se

eleva sustancialmente durante e inmediatamente después del ejercicio. En los animales,

se han documentado efectos teratogénicos ( desarrollo fetal anormal) por la exposición

crónica a la tensión térmica, y en seres humanos estos efectos se han documentado con

la fiebre materna. Los defectos en el sistema nervioso central son la consecuencia más

común. También puede producirse la muerte fetal.

7.9.2.3 Disponibilidad de hidratos de carbono

La posibilidad de que el feto disponga de menor cantidad de hidratos de carbono durante

el ejercicio tampoco se conoce muy bien. Sabemos que quien practica deporte que exigen

tener capacidad de resistencia y que se entrenan o compiten en largas sesiones reducen

las reservas de glucógeno hepático y muscular y que las concentraciones de glucosa en

la sangre también pueden reducirse. Pero que esto constituya un problema potencial en

las mujeres gestantes no está tan claro.

7.9.2.4 Aborto y resultado del embarazo

55

Se ha expresado también preocupación en relación con el potencial del ejercicio para

inducir el aborto durante el primer trimestre.

Se dispone de poca información en relación con el riesgo de aborto y de parto prematuro.

Se define aborto a toda interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de gestación,

con un peso del producto del embarazo inferior a 500 grs.

Hay algunas indicaciones de pesos bajos al nacer, la mayoría de estudios han mostrado

efectos favorables del ejercicio ( como, por ejemplo, un menor aumento de peso materno).

El ejercicio durante el embarazo puede traer aparejados riesgos, pero los beneficios

superarán a los riesgos potenciales si se toman precauciones en el diseño del programa

de ejercicios. Wolfe y Cols han facilitado un conjunto de directrices que deben seguirse al

programar ejercicios aeróbicos durante el embarazo. Es importante que la mujer

embarazada coordine su programa de ejercicios con su obstetra a fin de que se pueda

utilizar un buen criterio médico para determinar el tipo más apropiado de actividad, así

como su frecuencia, duración e intensidad.

7.9.3 Osteoporosis

La osteoporosis se caracteriza por una disminución del contenido de minerales (calcio)

en los huesos, lo cual causa porosidad ósea. (Willmore y Costill, 2002)

Se define osteoporosis como la reducción de la masa de tejido óseo en relación al

volumen del hueso anatómico. (Willmore y Costill, 2002)

Estos cambios aumentan el riesgo de fractura que, generalmente, comienza al final de la

década de los treinta años de edad. En la mujer post menopáusica tres factores son los

que principalmente contribuyen:

• insuficiencia de estrógeno

• ingestión inadecuada de calcio y

• actividad física inadecuada.

Aunque el primero de estos riesgos es una consecuencia directa de la menopausia, los

dos últimos reflejan modelos dietéticos y de ejercicio a lo largo de la vida.

Las mujeres que practican deporte tienen contenidos minerales óseos más elevados que

las mujeres que no lo hacen cuando se las equipara según su estado menstrual. Los

cambios asociados con la amenorrea o con los trastornos de la ovulación son los que

probablemente influyen más en el estado mineral óseo.

56

Aunque el mecanismo preciso es desconocido, la insuficiencia de estrógeno juega un

papel importante en el desarrollo de la osteoporosis.

Por el momento, la falta de datos suficientes impide sacar conclusiones firmes sobre los

efectos del ejercicio y de la amenorrea en la osteoporosis. Sin embargo, hay pruebas que

indican que el aumento de la actividad física y la administración de calcio en combinación

con una ingestión adecuada en calorías es un enfoque acertado para preservar la

integridad de los huesos a cualquier edad, suponiendo que se mantenga la función

menstrual normal.

7.9.4 Trastornos Alimentarios

Los trastornos alimentarios en las niñas y en las mujeres se convirtieron en el centro de

atención al comienzo de los años ochenta. La anorexia nerviosa ha sido considerada

como un síndrome clínico desde finales del siglo XIX.

“La anorexia nerviosa es un trastorno caracterizado por:

• un rechazo a mantener más del peso normal mínimo (relación edad /estatura).

• una imagen distorsionada del propio cuerpo.

• un miedo intenso a la obesidad y/o al aumento de peso, y

• amenorrea

La bulimia nerviosa originalmente llamada bulimarexia, se caracteriza por:

• episodios recurrentes de comer de forma desmesurada.

• una sensación de falta de control durante estas comidas, y

• un comportamiento purgante, que puede incluir vómitos autoprovocados y uso de

laxantes y diuréticos.” (Willmore y Costill, 2002)

Es importante entender que la persona puede tener alimentación desordenada y no

satisfacer los criterios diagnósticos estrictos para la anorexia o la bulimia. El diagnóstico

de la bulimia requiere que el individuo tenga un mínimo de dos episodios por semana

durante 3 meses por lo menos en que coma de forma desmesurada.

Las deportistas mujeres suelen correr un riesgo mucho mayor de padecer bulimi o

anorexia nerviosa que los deportistas hombres, y ciertos deportes suponen mayores

riesgos que otros.

Tríada de la mujer deportista

57

A los comienzos de los años noventa, se hizo evidente que existe relación

razonablemente fuerte entre:

• Alimentación de forma desordenada,

• Amenorrea secundaria y

• Trastornos minerales óseos.

A esto se le ha denominado la tríada de la mujer deportista. Durante un determinado

período de tiempo, la duración del cual no se ha determinado bien y que puede variar

considerablemente de una mujer a otra, la deportista que tiene una forma de alimentación

desordenada comienza a experimentar una función menstrual alterada, lo que con el

tiempo desemboca en una amenorrea secundaria. Después de un período de tiempo

adicional, cuya duración tampoco ha sido definida, la amenorrea secundaria conduce a

trastornos minerales óseos.

La mayoría de las verdaderas diferencias entre los sexos son la consecuencia del menor

tamaño y de la mayor grasa corporal de las mujeres. Hemos considerado también como el

relativamente más sedentario estilo de vida de las mujeres, imposición de una sociedad

que tradicionalmente ha desaprobado la participación de las mujeres en actividades

físicas. Las mujeres deportistas y los hombres no son tan diferentes como generalmente

se cree.

7.10 La actividad física con el pasaje del tiempo

En las sociedades modernas el nivel de actividad física voluntaria comienza a declinar

poco después de que se alcanza la madurez.

Considerando la importancia del ejercicio para el mantenimiento de la salud muscular y

cardiorrespiratoria, no es sorprendente que la inactividad en los adultos pueda llevar al

deterioro de la propia capacidad y tolerancia al esfuerzo agotador.

7.10.1 Rendimiento Deportivo.

Desgraciadamente, tenemos poca información longitudinal sobre los efectos del

envejecimiento en el rendimiento, porque pocos estudios nos capacitan para seguir el

rendimiento físico en individuos escogidos durante la totalidad de sus carreras deportivas.

58

En las secciones siguientes consideraremos cómo los efectos del envejecimiento afectan

ciertos tipos de rendimiento físico.

7.10.2 Rendimiento de Carrera

El rendimiento en la carrera se reduce con la edad, y el ritmo de este declive parece ser

independiente de la distancia. “Los resultados registrados tanto para las carreras de 100

mts. como para la de 10 kms. declinan en tan solo un 1% al año desde los 25 hasta los 60

años de edad. Pasados los 60 años, los registros para los hombres declinan en casi un

2% anual”. (Dantas, 2003).

“En una prueba de carreras de velocidad sprint de 560 mujeres de entre 30 y 70 años de

edad reveló una reducción sostenida en la velocidad máxima de carrera del 8,5 % por

década”. (Willmore y Costill, 2002)

La capacidad aeróbica declina en un 1 % al año de promedio ( 10% por década).

Lamentablemente, pocos estudios longitudinales se han llevado a cabo en esta área. La

reexaminación de hombres con un nivel de actividad normal en varias fases de sus vidas

revelan una amplia variedad de declives para la capacidad aeróbica.

“El VO2 máx., se reduce aproximadamente en un 10 % por década a medida que avanza

la edad, comenzando antes de los 20 años en las mujeres y alrededor de los 25 años de

edad en los hombres. Esta disminución se asocia de forma importante con la reducción de

la resistencia cardiorrespiratoria.” (Foss, 2000)

El porcentaje de cambio en el VO2 máx. para hombres y mujeres durante el

envejecimiento, muestran un declive de aproximadamente el 1 % por año. Este declive es

producido principalmente por una reducción en la frecuencia cardiaca máxima y en el

volumen sistólico.

Estas reducciones disminuyen el gasto cardiaco, lo cuál limita el transporte de oxígeno a

la musculatura.

“El ritmo de reducción en los valores del VO2 máx. de los deportistas ancianos es

significativamente menor al ritmo de reducción en las personas sedentarias o de quienes

se entrenan para mantenerse en buen estado.” (Foss, 2000)

El declive en el VO2 máx. con la edad no es una función estrictamente de la edad,

aunque la posibilidad de que la herencia pueda ser un factor importante no debe

descartarse.

59

Debido a sus similitudes, con lfrecuencia resulta difícil diferenciar entre envejecimiento

biológico e inactividad física.

Con el envejecimiento, se da un deterioro natural en la función fisiológica, pero esto se

complica por el hecho de que así mismo nos volvemos más sedentarios a medida que

envejecemos.

7.10.3 Cambios respiratorios con el envejecimiento.

La capacidad pulmonar puede ser en parte culpable en la reducción de la resistencia

cardiorrespiratoria, porque puede cambiar considerablemente en la gente sedentaria con

el envejecimiento.

“La capacidad vital (CV, volumen total de aire expulsado después de una inspiración

máxima) como el volumen espiratorio forzado en un segundo ( VEF, el volumen de aire

espirado en el primer segundo después de una inspiración máxima) disminuyen

linealmente con al edad a partir de la tercera década de la vida.” (Willmore y Costill, 2002)

El volumen residual (VR, la cantidad que no se puede expirar.) aumenta y la capacidad

pulmonar total permanece invariable. “En consecuencia, la relación entre el volumen

residual y la capacidad pulmonar total. (VR/CPT) aumenta, lo cuál significa que se puede

intercambiar menos aire. El hábito de fumar parece acelerar este incremento.” (Willmore y

Costill, 2002)

“La ventilación espiratoria máxima (VE máx., el volumen máximo de aire que puede

respirarse en 1 minuto.) aumenta hasta llegar a la madurez física, y luego disminuye con

el envejecimiento. Para los hombres, los valores de VE máx. son en promedio

aproximadamente de 40l/min para los niños de entre 4 y 6 años, aumentan hasta 110-

140l/min en la plena madurez, y luego disminuyen hasta quedar entre 60 y 80l/min para

los hombre entre 60 y 70 años”. (Willmore y Costill, 2002) Las mujeres siguen el mismo

modelo general, aunque sus valores absolutos son considerablemente más bajos en cada

edad, debido principalmente a su menor estatura.

Estos cambios en la función pulmonar entre los hombres y las mujeres físicamente

inactivos son probablemente la consecuencia de varios factores el mas importante de

ellos es la pérdida de elasticidad del tejido pulmonar y de la pared del tórax. El proceso

resultante de la creciente rigidez de la pared del tórax parece ser el responsable de la

60

mayor parte de la reducción en la función pulmonar, en otras palabras disminuye la

ventilación respiratoria

No obstante, los deportistas ancianos tienen una capacidad ventilatoria pulmonar sólo

ligeramente reducida. Para ellos, el principal limitador del VO2 máx. parece ser el menor

transporte de oxígeno hacia los músculos.

7.10.4 Cambios cardiovasculares con el envejecimiento.

Uno de los cambios más notables que acompañan al envejecimiento es una reducción en

la frecuencia cardiaca máxima (FC máx.) FC máx. = 220 – Edad (Si aumenta la edad

la FC máx. disminuye).

Esta reducción de la frecuencia cardiaca máxima puede atribuirse a las alteraciones

morfológicas y electrofisiológicas en el sistema de conducción cardiaca, específicamente

en el nódulo senoauricular y en el fascículo de His. que pueden ralentizar la conducción

cardiaca.

El volumen sistólico y el gasto cardiaco máximos también parecen reducirse con la edad.

Las investigaciones en esta área son limitadas.

Recordemos que el gasto cardiaco = frecuencia cardiaca X volumen sistólico.

Cuando se comparan hombres sedentarios de la misma edad con quien práctica deporte

tienen valores de consumo máximo de oxígeno notablemente más elevados,

principalmente porque tienen volúmenes sistólicos mas grandes.

El volumen sistólico puede mantenerse bien entre adultos de mediana edad y los

ancianos que continúan entrenándose.

“El flujo sanguíneo periférico, como, por ejemplo el dirigido a las piernas, disminuye con el

envejecimiento, aún cuando la densidad capilar de los músculos no cambia. Hay una

reducción de entre un 10 y un 15 % en el flujo sanguíneo hacia los músculos que se

ejercitan en deportistas de mediana edad a cualquier intensidad de esfuerzo, cuando se

los compara con deportistas jóvenes bien entrenados.” (Willmore y Costill, 2002)

Con la edad, las arterias y las arteriolas, comienzan a perder su elasticidad y se vuelven

menos capaces de vasodilaterse. Ello incrementa la resistencia periférica, y en

consecuencia la tensión arterial aumenta en el reposo y durante el ejercicio.

Aunque los deportistas ancianos tienen tensiones arteriales medias ligeramente menores

que la mayoría de los hombres sedentarios, aún así tienen una mayor resistencia

periférica que los deportistas jóvenes, lo cual limita la capacidad de su volumen sistólico.

61

El declive gradual del gasto cardiaco máximo y del consumo de oxígeno entre los

deportistas que envejecen parece ser la consecuencia de restricciones impuestas sobre la

capacidad de bombeo del corazón y sobre el flujo sanguíneo periférico.

La reducción de la resistencia, en la capacidad aeróbica y de la función cardiovascular es

probablemente más la consecuencia de una reducción de la actividad que del

envejecimiento

“Con la práctica de actividad física el deterioro en el sistema respiratorio y

cardiovasculares que se combinan para consumir el VO2 máx. se reduce de un 10 un

5%.” (Foss, 2000)

Para concluir con las alteraciones en el sistema cardiorrespiratorio sistema que une

(aparato respiratorio y circulatorio ) responsable por la oxigenación de nuestro organismo

cuando realizamos cualquier actividad mencionaremos algunos de los tantos beneficios

que la actividad aeróbica nos brinda:

• Aumento en la capacidad de la musculatura en utilizar las grasas para la

producción de ATP

• Aumento en la actividad de las enzimas mitocondriales

• Mejora el consumo de oxigeno y aumento en la producción de ATP

• Aumento del glucógeno a nivel muscular

• Mejora en el acondicionamiento cardiorrespiratorio

• Disminución de la frecuencia cardiaca

• Aumento del flujo sanguíneo a nivel muscular y de la piel

Es importante recordar que todo esto es un beneficio no sólo para personas en la

madurez sino que sirve de consejo para los sedentarios a cualquier edad.

7.10.5 Cambios en la fuerza con el envejecimiento.

“En general la fuerza muscular máxima se alcanza entre las edades de 25 y 35 años.”

(Willmore y Costill, 2002) Al igual que con otras mediciones de rendimiento humano, los

rendimientos de la fuerza individual varían considerablemente. Algunos individuos, por

ejemplo, exhiben una fuerza mayor a los 60 años que personas de 30 años.

La mayoría de los rendimientos deportivos declinan a un ritmo constante desde la

mediana edad hasta edades avanzadas. Ello es la consecuencia de reducciones de la

resistencia muscular, cardiovascular, y de la fuerza.

62

Conforme envejecemos, los rendimientos máximos tanto en pruebas de capacidad de

resistencia como de fuerza declinan a un ritmo de entre 1 y el 2 % por año, comenzando

entre las edades de 20 y 35 años. La debilidad músculo esquelética ha sido una de las mayores causas de incapacidad en la

gente siendo las personas de mayor edad las que han sufrido la consecuencia en cuanto

a sus limitaciones en la vida cotidiana. La falta de acondicionamiento , inactividad física o

dolencias crónicas son el resultado de la disminución de la fuerza, potencia, resistencia,

flexibilidad y amplitud en sus movimientos provocando una disminución en el

acondicionamiento funcional y en la habilidad de ejecutar las actividades de la vida

cotidiana. Los cambios en la capacidad física influyen además de las performances

deportivas en tareas tan elementales como caminar subir escaleras o cargar cualquier

peso entre otras. El nivel de fuerza necesario para satisfacer exigencias de la vida cotidiana no varía a lo

largo de la vida. No obstante, la fuerza máxima de una persona, es generalmente muy

superior a las exigencias cotidianas al comienzo de la vida, y van reduciéndose de forma

constante con el envejecimiento.

El entrenamiento de fuerza en los músculos extensores de la rodilla capacita a los

hombres ancianos para obtener mejores resultados a los 60 años de edad que la mayoría

de los hombres de 30 años con un nivel de actividad normal. Las pérdidas de fuerza

muscular relacionadas con la edad son la consecuencia principalmente de un pérdida

sustancial de masa muscular que acompaña a el envejecimiento o a una menor actividad

física.

Numerosas investigaciones han demostrado que con el envejecimiento se produce una

reducción del número y tamaño de las fibras musculares.

“Las investigaciones indican que en cada década se pierden aproximadamente el 10 %

del número total de fibras musculares una vez pasados los 50 años. Esto puede explicar

en parte la atrofia muscular que se produce cuando nos hacemos viejos. Además parece

que el tamaño de las fibras musculares, tanto las FT (fibras rápidas) como las ST (fibras

lentas), se reducen con el envejecimiento, aunque esto parece verse compensado por el

entrenamiento.” (Foss, 2000)

La fuerza se reduce con la edad. Ello es debido a reducciones en la actividad física y en la

masa muscular, lo última como consecuencia en gran medida de una reducción en la

síntesis de proteínas producida por el envejecimiento y de la pérdida de unidades motoras

de contracción rápida.

63

Estos cambios neuromusculares durante el envejecimiento son responsables, al menos

parcialmente, de la reducción de la fuerza y de la resistencia, pero la participación activa

en deportes tiende a disminuir el impacto del envejecimiento sobre el rendimiento. Ello no

significa que el envejecimiento biológico pueda detenerse mediante la actividad física

regular, pero muchas de las reducciones en la capacidad de esfuerzo físico pueden

amortiguarse notablemente con un estilo de vida activo.

Un programa para el entrenamiento de la fuerza nos permite aumentar la masa muscular,

hipertrofia de las fibras musculares, aumento de la densidad ósea y mejora en las

performances deportivas.

“Entre los beneficios generales tenemos:

• aumento de la fuerza muscular

• pequeño aumento de la potencia muscular

• aumento de las fibras musculares tipo I y tipo II

• disminución en los niveles de dolor

• disminución de las grasas intra abdominal

• mejoras en el sistema nervioso

• aumento de la densidad ósea

• disminución del porcentaje de grasa corporal

• disminución de riesgos cardiorrespiratorias

• disminución de los riesgos para el desarrollo de diabetes

• mejora en la postura general de la persona

• motivación por la mejora de la auto imagen

• aumento de la flexibilidad y agilidad

• aumento de la resistencia” (Foss 2000).

7.10.6 Composición Corporal

“El porcentaje de grasa corporal, aumenta con la edad después de alcanzada la madurez

física.

Esto se debe en gran medida a tres factores que se presentan con el envejecimiento:

• Mayor ingestión de alimentos.

• Menor actividad física

• Menor capacidad para movilizar las grasas.” (Willmore y Costill, 2002)

64

Pasada la edad de 30 años, la masa magra también disminuye progresivamente. Esto es

la consecuencia principalmente de la menor masa muscular que hemos tratado antes y de

la perdida de minerales óseos. Ambas condiciones se producen, al menos en parte, como

consecuencia de la menor actividad física.

Los hombres y mujeres con niveles normales de actividad y los sedentarios aumentan su

peso corporal desde los 20 años hasta los 70, a pesar de la reducción gradual en los

tejidos corporal magro( músculos y huesos).

“Hombres y mujeres entrenados con una edad media de 45 años, por ejemplo, tienen un

promedio del 11 % de grasa corporal en el caso de los hombres y del 18 % en las

mujeres” (Wilmore y Costill 2002). Estos valores son considerablemente mas bajos que

los declarados para personas sedentarias de edad similar: 19 % en los hombres y 26 %

en las mujeres.

Con la edad, el contenido de grasa corporal aumenta, mientras la masa magra disminuye.

Gran parte de ello puede atribuirse a la reducción de los niveles de actividad en general

que tienen lugar con el envejecimiento. La actividad física ayuda a retrasar los cambios en

la composición corporal de una persona.

7.10.7 Alteraciones durante el envejecimiento en individuos sedentarios

La capacidad aeróbica (medida en VO2 máx.) comienza a disminuir después de los 30

años de edad. El promedio de esta disminución es de 0.05 ml./Kg.min en cada año. La

disminución del VO2 máx. en el envejecimiento ocurre por varios factores, incluyendo la

pérdida de masa muscular, el aumento de las grasas, la disminución de la Frecuencia

Cardíaca máx. y la capacidad del músculo esquelético de extraer oxígeno durante el

ejercicio. La pérdida de masa muscular, asociado al aumento de las grasas corporales,

provocan una disminución en la cantidad del tejido muscular metabólicamente activo que

consume oxígeno durante la producción de energía para la actividad física. “La

disminución de la Frecuencia Cardíaca máxima colabora con cerca de un 50 % en la

disminución del VO2 máx. La reducción en el número de capilares y la limitada capacidad

de redireccionar el flujo sanguíneo a los músculos esqueléticos durante el ejercicio

reducen la capacidad de extraer oxígeno por los mismos.

La capacidad anaeróbica disminuye en el entorno del 6% por década.

La fuerza muscular isotónica, isométrica o isocinética decrece en el entorno del 2 al 4 %

por año, en personas sedentarias.” (Willmore y Costill, 2002)

65

La pérdida de masa muscular, es en parte provocado por la atrofia debido a la pérdida de

las fibras tipo 2 (fibras anaeróbicas). Las fibras del tipo 1 (oxidativas) se atrofian con

menor intensidad pues son las que se utilizan normalmente para caminar, entre otras

actividades. La fuerza de tensión y elasticidad de los huesos disminuye aproximadamente

en un 2% por década a partir de los 20 años.

7.10.8 Factores que influyen en la reducción de la fuerza y potencia muscular

durante el envejecimiento y el sedentarismo.

1. Alteraciones musculoesqueléticas relacionadas al envejecimiento.

2. Acúmulo de enfermedades crónicas.

3. Medicación utilizada para el tratamiento de dichas enfermedades.

4. Alteraciones del sistema nervioso.

5. Alteraciones en la secreción hormonal

6. Estado nutricional

7. Atrofia muscular relacionada a la falta de actividad física.

Los problemas más frecuentes relacionados con la edad y el sedentarismo son:

• La mayoría de las enfermedades cardiovasculares.

• Osteoporosis.

• Diabetes

• Hipertensión arterial.

• Artritis y reuma.

• Aterosclerosis.

• Depresión.

• Incontinencia.

Hemos evaluado los cambios en la resistencia cardiorrespiratoria y en la fuerza. Hemos

considerado el efecto del envejecimiento sobre la composición corporal, y sabemos que

puede afectar el rendimiento. Quedó claro que una gran parte del cambio que se produce

con el envejecimiento se deben en gran medida a la inactividad que con frecuencia

acompañan al envejecimiento. Cuando personas mayores se entrenan, la mayor parte de

los cambios relacionados con el envejecimiento se amortiguan.

Finalizando con esta investigación bibliográfica sería aconsejable que por intermedio de

este trabajo no solo se propongan nuevos test y marcas para ambos sexos para evaluar

66

la Aptitud Física sino que se tome conciencia de todos los beneficios que tiene la actividad

física para la salud durante toda la vida.

Si bien es verdad que en la medida que el Oficial avanza en la carrera la rutina del trabajo

nos lleva al sedentarismo y con ello el progresivo deterioro del sistema cardiorrespiratorio,

neuromuscular y de la composición corporal en general, tenemos que mentalizarnos y

comprometerse con uno mismo de que la realización de esta actividad por lo menos tres

veces por semana nos lleva a mantenernos ágiles y entrenados y así poder cumplir de la

mejor manera con la misión que se nos asigne.

8. METODOLOGÍA DEL TRABAJO En este item se pretende mostrar la manera en que se ha trabajado para obtener la

información necesaria y elaborar el Test de Aptitud Física para el Sector femenino y

modificación del masculino.

8.1 Directiva para la confección del Proyecto. FINALIDAD DE LA PRESENTE DIRECTIVA

A. Establecer lineamientos generales para la realización de las Tesis de Grado y

Proyectos de Investigación, necesarios para obtener el Título de “Licenciado en

Ciencias Militares”, con énfasis en algunas de las tres áreas de las Ciencias

Militares (Estrategia Aplicada, Asesoramiento y Planificación, o Administración

Militar).

B. Definir criterios uniformes con respecto a los aspectos formales para elaborar y

presentar los diferentes documentos requeridos.

C. Fijar los criterios de evaluación que serán utilizados para la calificación de los

trabajos.

BASES PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

A. Las Directivas Administrativas y el Cronograma que regulará la realización de los

trabajos durante cada año lectivo, será oportunamente publicado por Orden del

67

Comando General del Ejército, (para el año 2005 se regirán por Correo

Electrónico No.31 /C/ INST / 04,del Sr. C.J.E.)

B. Los trabajos de investigación serán realizados acorde a la metodología que se

imparte en la Materia “Investigación Aplicada”, que se dicta en los diferentes

Institutos del Sistema de Enseñanza del Ejército, y en el Cursillo de Metodología

de la Investigación correspondiente.

NORMAS PARA LA SELECCIÓN DE LOS POSTULANTES

A. La presentación de las propuestas de Títulos de Trabajos por parte de los

interesados, se realizará en el I.M.E.S. en la fecha y hora señaladas en el

Cronograma mencionado en II.A., dentro de un sobre cerrado anónimo, que será

identificado en sistema similar al aplicado en los concursos de oposición para

ascenso.

Los Temas serán elegidos por los postulantes, debiendo estar encuadrados en

alguna de las áreas de las Ciencias Militares mencionadas en I A; debiendo ser

relevantes a los objetivos institucionales del Ejército, y los resultados que se

proyecta obtener de la investigación deben ser de posible aplicación en beneficio

del Ejército, las Fuerzas Armadas o el Estado Uruguayo.

B. Un Tribunal designado por el Sistema de Enseñanza del Ejército, acorde a lo

establecido en la O.C.G.E. correspondiente, realizará la evaluación y selección de

los Títulos presentados, tomando en consideración a esos efectos, lo expresado

en III.B.

C. Los candidatos al Título de Licenciado en Ciencias Militares cuyos Temas sean

seleccionados, realizarán la Tesis de Grado o el Proyecto de Investigación según

corresponda, de acuerdo a las condiciones generales y cronograma establecidos.

SEGUIMIENTO Y CONTROL

A. El Departamento de Gestión Académica del I.M.E.S. será responsable de realizar

el seguimiento y evaluación de los Trabajos de Investigación.

B. El seguimiento de los mismos será realizado a distancia mediante correo

electrónico. Los Tesistas y Tutores mantendrán contacto por ese medio con la

68

División Investigación y Extensión, a los efectos de recibir las directivas

correspondientes, así como para remitir los documentos que les sean solicitados.

C. Los candidatos deberán presentarse en el I.M.E.S. en las fechas establecidas en

el cronograma correspondiente, al igual que toda vez que sean citados.

D. A los efectos que correspondan se transcriben direcciones de correo electrónico

de la División Investigación y Extensión:

- [email protected]

- [email protected]

- [email protected]

TUTORES Y ORIENTADORES METODOLÓGICOS

A. Tutores

1. En la fecha fijada para la aprobación de los títulos, los postulantes cuyas

propuestas hayan sido seleccionadas, deberán proponer un Tutor para su

trabajo de investigación, quien deberá contar con la aprobación de la Dirección

General del I.M.E.S.; en caso de ser rechazado la propia Dirección designará

otro Tutor para apoyar al Tesista.

2. El Tutor deberá ser un militar o civil, de reconocida idoneidad en la temática de

referencia, preferentemente con el Título de Licenciado en Ciencias Militares o

Diplomado en los Cursos de Investigación Aplicada a las Ciencias Militares

dictados en el Instituto.

3. Su tarea es guiar al investigador durante todo el proceso de investigación,

facilitando su acceso a fuentes adecuadas de información, orientándolo en lo

que respecta al procesamiento y análisis de la misma, así como apoyándolo en

lo relativo a los aspectos metodológicos de la investigación.

4. Cada vez que se reúna con el Tesista durante el transcurso del trabajo de

investigación, deberá confeccionar un breve Informe de Entrevista (Anexo Nº3),

que deberá remitir por correo electrónico a la División Investigación y Extensión

del Departamento de Gestión Académica del IMES.

5. El Tutor deberá aprobar el Borrador del Informe Final de Investigación, antes

de que este sea entregado a la Div. Investigación y Extensión del IMES,

69

debiendo dejar constancia escrita de su conformidad, sin la cual el candidato

no podrá formalizar la entrega del Informe Final de su trabajo.

6. Participará en el Tribunal Académico en oportunidad de la defensa oral de los

Trabajos, CON VOZ, pero SIN VOTO.

B. Orientadores Metodológicos

1. El Departamento de Gestión Académica designará un docente del IMES o un

diplomado del Curso de Investigación Aplicado a las Ciencias Militares, que

actuará como Orientador Metodológico de cada investigador.

2. El Orientador tiene como tarea apoyar al candidato durante todo el proceso de

investigación, desde el punto de vista metodológico, principalmente en lo que

respecta a los procedimientos y técnicas de investigación.

DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

La División Investigación y Extensión organizará las exposiciones y defensa oral de

los Trabajos de Investigación, que se harán ante un Tribunal designado a tales

efectos por la Dirección General acorde a lo dispuesto en C.E. Nº 31/ C / INST/04

Parágrafo D, “Otras Disposiciones”.

Cada exposición consistirá de 2 partes:

1. Una exposición oral a cargo del postulante, en la cual presentará una síntesis

del trabajo de investigación realizado, en un tiempo máximo de 20 minutos.

2. Un período de preguntas al postulante planteadas por el Tribunal.

Culminada esta instancia el Tribunal pasará a deliberar, emitiendo el juicio final

acerca del Trabajo de Investigación considerado, y procederá de acuerdo a lo

establecido en Parágrafo D “Otras Disposiciones” numeral 3.(C.E No.31/C/ INST/

04 ).

TRIBUNAL ACADÉMICO

70

La Dirección General, a través del Departamento de Gestión Académica, designará,

para cada Trabajo de Investigación, un Tribunal Académico que será integrado de

la siguiente manera:

1. Un representante del Sistema de Enseñanza del Ejército.

2. Un Señor Oficial Superior o profesional civil especialista en el tema objeto de

investigación.

3. Un docente especialista en Metodología de la Investigación o un diplomado del

Curso de Investigación Aplicada a las Ciencias Militares designado por la

División Investigación y Extensión.

B. Los Tutores correspondientes participarán en el Tribunal, pudiendo emitir su

opinión en las deliberaciones, pero SIN VOTO en las calificaciones.

C. El cometido del Tribunal Académico es calificar el Trabajo de Investigación, así

como la exposición y defensa oral del mismo, de acuerdo a los criterios

establecidos al respecto por el C.G.E y por la presente directiva.

D. Cada miembro del Tribunal, luego de leído el Documento Final y antes de la

defensa oral del mismo, se pronunciará por escrito acerca del trabajo, en

formulario confeccionado a tal efecto (Anexo Nº 4 Formulario de Calificación de

Trabajos de Investigación).

E. Las calificaciones finales serán asignadas por el Tribunal Académico

promediando los puntajes parciales asignados por cada miembro del mismo, los

que serán anotados en el formulario dispuesto a tales efectos (Anexo Nº 5

Formulario Final de Calificación del Tribunal).

F. Sobre la base de una escala de 1 a 100, resultarán aprobados aquellos que

obtuvieran una calificación final superior a 70.

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO

A. Anteproyecto de Investigación

1. Generalidades

a. El Anteproyecto de Investigación es un documento previo a la investigación, que

fundamenta la propuesta de trabajo y permite visualizar los alcances y pertinencia de

la misma.

b. Tiene un máximo de 10 páginas de extensión y en él debe incluirse toda la

información necesaria para identificar claramente las características del trabajo de

investigación a realizar. Este documento permite, a quien lo evalúa, apreciar el

71

rumbo de las ideas del Tesista; y una vez que el Anteproyecto es aprobado, se

convierte en el Proyecto de Investigación, que define las características y objetivos

de la investigación a realizar.

c. Este documento es solo un plan general de trabajo para la investigación que se

proyecta realizar, el cual naturalmente puede ser sujeto a ajustes y revisiones,

durante el proceso de la investigación, siempre que los mismos sean debidamente

justificados y coordinados con el Tutor y con la División Investigación y Extensión.

d. Deberá ser presentado en 1 ejemplar impreso, conjuntamente con 1 disquete (3 ½),

que contenga el registro en un solo archivo.

2. Contenido

a. Indice. Se esbozará de manera sintética la estructura general que tendrá el

trabajo, indicando los títulos tentativos de las diferentes partes (capítulos y

subcapítulos) que serán incluidos en el informe final de la investigación.

b. Título tentativo. Debe estar formulado de manera clara, sintética y precisa,

de forma que de su sola lectura surja con claridad el tema seleccionado, al tiempo

que brinda una idea general del contenido que tendrá el trabajo final.

c. Identificación del Tema. Deberá plantearse de forma clara y concisa el

tema seleccionado, el que debe estar vinculado a alguna de las tres Cátedras del

IMES (Estrategia, Táctica o Administración), teniendo en cuenta lo establecido en III.

B. de la presente Directiva.

d. Justificación del tema. El tema propuesto debe ser considerado como de

interés para el Ejército, aportando para ello las fundamentaciones que permitan

probar su pertinencia. En este sentido podrá hacerse referencia a toda

documentación que pueda contribuir a fundamentar la importancia y relevancia del

tema.

e. Objetivos. Deben formularse los objetivos generales y específicos que se

pretende alcanzar con la investigación, debiendo los mismos ser realistas en cuanto

a la posibilidad de alcanzarlos.

f. Marco Conceptual. Debe detallarse los elementos que darán a la

investigación un sustento teórico y conceptual. En este sentido deberá hacerse

referencia a:

- Marco teórico. Publicaciones y trabajos de investigación sobre el tema de la

investigación, que serán usados como referencia teórica y sustento conceptual.

72

- Definición de términos. Si fuera necesario, deberá incluirse una definición de

aquellos términos que por su especificidad o multiplicidad de acepciones, deban

ser claramente definidos para lograr una cabal comprensión del tema que se

planea desarrollar.

g. Fuentes de información a utilizar. En este sentido serán detalladas las principales

fuentes de información a las que se recurrirá:

- Fuentes de información primaria. (Investigación de Campo)

- Fuentes de información secundaria. (Investigación bibliográfica, Internet, etc)

h. Metodología a utilizar. (Análisis bibliográfico, consultas en Internet, entrevistas,

encuestas, observaciones, mediciones, etc)

i. Cronograma. Este cronograma deberá detallar de forma sintética las grandes

actividades que serán desarrolladas a partir de la aprobación del proyecto de

investigación, indicando la fecha tentativa en que tendrá lugar cada una de ellas.

h. Bibliografía. El proyecto de investigación deberá contener una lista de la

bibliografía que fue utilizada para la preparación del mismo.

III. Informe de Avance de la Investigación

1. El Informe de Avance constituye un documento que permite a los tutores el

seguimiento y adecuación de la Investigación. Constituye el documento que

muestra como avanza la investigación, que obstáculos se han encontrado, que

eventuales ajustes al plan inicial deberán hacerse, etc.

2. Su contenido debe ser detallado, tanto en logros como en dudas,

cuestionamientos, avances teóricos, etc., permitiendo evaluar la calidad del trabajo,

su validez y confiabilidad. Deberá incluir un registro preciso de las fuentes

consultadas, entrevistas realizadas, trabajos de campo, encuestas en marcha y una

lista alfabética de las referencias o consultas bibliográficas.

3. El Tutor deberá informar a la División Investigación y Extensión acerca de estos

avances, y en caso necesario, sugerir las correcciones adecuadas, las que serán

expresadas por escrito en el formulario Informe de Entrevista (Anexo Nº 3).

IV. Borrador del Informe final de investigación

Este Borrador, que deberá presentarse por lo menos 30 días antes de la fecha fijada

para la entrega del Informe Final de Investigación, deberá exhibir las características

73

del Informe Final de Investigación, con todos sus documentos, bibliografía y

anexos, de ser necesarios.

Su contenido debe ser detallado y completo, permitiendo evaluar la calidad del trabajo,

su validez y su confiabilidad. Deberá incluir un registro preciso de todas las fuentes

consultadas y una lista alfabética de las referencias bibliográficas.

Constituye el documento que materializa los resultados de la Investigación proyectada

y realizada, en forma ordenada, pertinente y concisa.

El Tutor, luego de analizar y corregir el documento, indicará si el mismo se encuentra

en condiciones de ser presentado ante el Tribunal o si deben realizarse

correcciones. En este caso, será devuelto al investigador para los correspondientes

ajustes.

En caso de aprobarlo, expresará POR ESCRITO su opinión sobre el Borrador del

Informe.

V. Informe final de investigación

Generalidades

a. Constituye el documento que materializa los resultados de la Investigación,

aprobados por el Tutor.

b. Deberá ser presentado por lo menos 15 días antes de la fecha fijada para la

defensa, debiendo entregarse un ejemplar impreso a cada miembro del

Tribunal para su lectura y evaluación.

c. El Informe o Documento Final deberá ser presentado en 3 ejemplares impresos

y 1 ejemplar en disquette ( 3 ½ ).

2. Normas para la confección

Las presentes normas establecen los requisitos OBLIGATORIOS a ser tenidos en

cuenta, para la confección de los Trabajos de Investigación, particularmente para la

presentación de los Informes Finales de Investigación.

a. Encuadernación

(2) La Carátula del trabajo (Tapa) será confeccionada por el IMES.

(3) Los trabajos serán acondicionados por el I.M.E.S., con cobertura plástica y

espiral, debiendo el tesista cubrir el costo de la encuadernación.

74

(4) Los trabajos con más de 250 páginas serán encuadernados en dos

volúmenes.

b. Formato de los trabajos

(1) Los tesistas deberán entregar tres ejemplares impresos de sus trabajos,

los que deberán ser acompañados de 1 disquette con el respaldo digital del

trabajo. El respaldo digital de la Tesis constará de un único archivo en

formato MS WORD (en cualquiera de sus versiones) el que deberá contener

todas las páginas del trabajo impreso presentado. Las páginas del trabajo

estarán numeradas correlativamente en la parte inferior central de la primera

a la última y estará organizado de acuerdo al siguiente detalle:

(2) Portada: (página inicial conteniendo la siguiente información):

- CLASIFICACIÓN (Será determinada por cada Cátedra, acorde al RT 4-1,

pág, 39).

- Instituto Militar de Estudios Superiores.

- Cátedra de..................(Estrategia, Táctica o Administración).

- Materia de la Cátedra en que se inscribe el trabajo.

- Tesis de Grado para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias

Militares.

- Título completo de la investigación.

- Autor.

- Tutor.

- Fecha de entrega del informe final.

- CLASIFICACIÓN. Acorde al RT 4-1, pág. 39, las seis categorías de

clasificación de los documentos oficiales son: Estrictamente Secreto,

Secreto, Confidencial, Reservado, Reservado Académico y Público.

(3) Dedicatoria: (Optativo).

(4) Agradecimientos: (Optativo) Constituye un breve reconocimiento a personas

o instituciones que han ayudado a la elaboración del trabajo.

(5) Índice: (Tabla de Contenido).

(6) Índice de Cuadros: (Optativo).

(7) Prólogo: (Sumario o Resumen Ejecutivo) Consta de un máximo de dos

páginas que resumen la esencia del trabajo, así como las principales

conclusiones a las que se arribó. Es un breve sumario, que sintetiza el

trabajo, para aproximar el lector al contenido de la obra.

75

(8) Introducción. Consta de un máximo de dos páginas que indiquen las

características generales del trabajo, así como una breve descripción del

contenido de cada parte de la obra.

(9) Cuerpo del trabajo. El cuerpo incluirá diferentes partes identificadas por

títulos y sub títulos de diferente jerarquía (Ejemplo: Secciones, Capítulos y

Sub capítulos).

(10) Referencias.

- Glosario: (Optativo) Solo se incluirá un Glosario cuando el trabajo

contenga palabras, expresiones o términos técnicos que no sean

familiares para el lector promedio.

- Índice de Siglas: (Optativo).

- Índice Alfabético de Materias:(Optativo).

- Bibliografía: Se incluirá una lista ordenada alfabéticamente de los autores

de todas las publicaciones citadas en el trabajo. Para cada obra se

indicará: Apellido y Nombre del (los) autor (es), Año de la publicación

entre paréntesis, Título completo de la obra, Edición (Si no es la primera),

Ciudad de publicación y Editorial.

- Otras fuentes de información consultadas: (Sitios en Internet, personas

entrevistadas, etc.)

(11) Anexos.: La inclusión de anexos es optativa.

(12) Configuración de las páginas del trabajo.

Márgenes:

- Superior................ 2 cm.

- Inferior.................. 2 cm.

- Izquierdo.............. 2 cm.

- Derecho............... 2 cm.

- Encuadernación.. 0 cm.

Tipo de papel: Tamaño A-4 (Color blanco)

Texto: Justificado.

Interlineado de párrafo: 1,5 líneas.

Tipo de letra: Arial tamaño 12.

Numeración de las páginas: En la parte inferior central.

Dejar dos espacios antes y uno después de cada título y subtítulo.

Cada capítulo deberá comenzar en una nueva página.

76

(13) Citas Bibliográficas: (dos opciones)

(a) Mediante notas al pie de página. Las notas aclaratorias o referencias

bibliográficas que se vayan realizando en el texto deben numerarse de

forma correlativa en todo el trabajo y deberán incluirse al pie de cada

página. Cada obra citada deberá ser incluida en la bibliografía que se

incluye al final del trabajo, ordenada alfabéticamente por apellido del

autor.

(b) Mediante el sistema autor – fecha. Cada vez que se haga una cita

bibliográfica se indicará entre paréntesis el apellido del autor y la fecha de

la obra. En la bibliografía que se incluye al final del trabajo, las obras

citadas aparecerán ordenadas alfabéticamente por apellido del autor, y

dentro de cada autor ordenadas por fecha de publicación, incluyéndose

además el Título completo de cada obra, Edición (Si no es la primera),

Ciudad de publicación y Editorial.

(14) Abreviaturas

Acorde al Cuadro Nº 21 “Abreviaturas más comunes”, pág.149 del libro “Cómo

se hace una Tesis” de Umberto Eco. 8.2 Población de Estudio.

Definida conceptualmente según Campagna Caballero, “una población o universo como

el conjunto de todas las Unidades con análogas características comunes. Se presentan

en esta etapa el ordenamiento lógico del proyecto, dos asuntos; el primero cualitativo, las

características de la población objeto de investigación y el segundo cuantitativo que es la

cantidad de población que se seleccionará”.

8.3 Unidades de Análisis

Definida según Campagna Caballero cómo “todos los objetos posibles de ser investigados

desde macro unidades como las Naciones y Estados a micro unidades como son los

grupos o personas”.

Las unidades de análisis utilizadas fueron los Oficiales de sexo masculino que se

encuentran realizando el curso “Comando y de Estado Mayor” en el I.M.E.S., el “Curso

de Capacitación para Oficiales” en el I.M.A.E. y todas las Oficiales del sexo femenino que

se encuentran distribuidas en las Unidades del Ejército

77

En una primera instancia se realiza una recopilación bibliográfica de leyes, decretos y

reglamentos de los antecedentes de cómo era la evaluación de la Aptitud Física en el

Ejército y los mismos forman parte de los antecedentes de esta investigación. Conocida

esta realidad, comienza un período de observación de la actividad física en la Escuela

Militar, lugar donde se forma al futuro Oficial del Ejército Nacional. Se recurre también al

estudio y comparación de los rendimientos de los cadetes que se encuentran en archivos

en el Departamento de Educación Física del mencionado Instituto, prestando especial

atención a las pruebas a las que eran sometidas las mujeres desde su ingreso, en el año

1998.

Es real que una gran cantidad de cadetes a su ingreso no cuentan con una experiencia

deportiva, siendo esto un factor negativo a tener en cuenta. También se realizó una

comparación de las evaluaciones durante los cuatro años de su pasaje por el Instituto, y

concluimos que los mejores rendimientos son alcanzados recién en el tercer y cuarto año.

Este fue el punto de partida que nos brindó un interesante aporte para comenzar con esta

investigación. También se realiza una recopilación bibliográfica sobre la anatomía y la

fisiología de la mujer, sus desventajas naturales con respecto al sexo opuesto y al

comportamiento de ambos con el pasaje del tiempo.

Al mismo tiempo el autor, como Jefe del Departamento de Educación Física de la Escuela

Militar, observa detalladamente el desempeño de ambos en la actividad física y de su vida

en campaña.

Luego de conocida esta realidad, las líneas de acción tomadas, fueron la modificación del

actual T.A.F. masculino y la elaboración de un test para las Oficiales femeninas, donde

fueran testeadas en su capacidad aeróbica, en la fuerza abdominal y de sus miembros

superiores. Para cada uno de estos test se confeccionaron las marcas a alcanzar,

respetando la edad biológica.

El ajuste en el Test para el sector masculino, se lleva a cabo haciendo hincapié en la

realización de un T.A.F. más realista, que pueda medir en forma justa las condiciones

físicas de cada uno de los Oficiales, y que su ejecución sea sencilla para quien tenga a su

cargo la evaluación.

Para esto se decide realizar un trabajo de campo, que para el Sector masculino abarca un

conjunto de cadetes de la Escuela Militar (E.M.) donde se registraron datos de Cadetes de

primer, segundo y tercer año, el Instituto Militar de Armas y Especialidades (I.M.A.E.),

donde se toman datos de los Oficiales que se encuentran realizando el Curso de

Capacitación para Oficiales y el Instituto Militar de Estudios Superiores (I.M.E.S.) donde

78

se registraron datos de aquellos Oficiales que se encuentran realizando el Curso de

Capacitación para Jefes y el Curso de Estado Mayor.

Para el sector femenino se toma al grupo de Cadetes de la Escuela Militar, y en el caso

particular de este sector, dado que existen a la fecha un número reducido de Oficiales fue

posible tomar una muestra que abarcó casi la totalidad de las Oficiales Combatientes en

actividad.

8.4 La Muestra: Razones para su selección.

Para seleccionar la muestra se tuvo en cuenta lo siguiente:

• Son los Institutos donde hay mayor cantidad de Oficiales en las mismas

condiciones.

• Se encuentran sometidos al mismo régimen.

• Durante todo el año se encuentran expuestos a la misma carga horaria de

Educación Física.

• Para el caso del I.M.E.S. y el I.M.A.E. el entrenamiento físico es conducido por el

mismo profesor, aplicando la misma filosofía de trabajo.

• La E.M. nos permite obtener datos para las franjas etarias de hasta 25 años y la

franja entre los 26 y 30 años.

• El I.M.A.E. nos permitió obtener valores para la franja etaria que va desde los 31 a

los 35 años.

• El I.M.E.S. para la franja etaria entre 36 y 40 años.

• No se tomaron muestras en las diferentes Unidades por considerarse que las

mismas no son tan representativas ya que existen en ellas Oficiales en diferentes

condiciones físicas, no practicando un entrenamiento padrón todos ellos. Gran

cantidad de Oficiales se encuentran cumpliendo Misiones de Paz, por lo cual la

muestra no sería representativa.

• La mayoría de las Unidades e Institutos cuentan con Servicios y Destacamentos

donde los oficiales están involucrados, ocasionando esto que los mismos estén

largos períodos alejados de las mismas.

• Existe una seria dificultad en la coordinación para la obtención de una muestra

representativa en las Unidades por este motivo el suscrito seleccionó Institutos en

los cuales los Oficiales estuvieran bajo condiciones lo más homogéneas posible.

79

• Para el sector femenino se contó con el grupo de Oficiales en actividad y las

cadetes de la Escuela Militar, dado que son pocas.

Para el caso de la E.M., la carga horaria de práctica de Eduacación Física es mayor y

abarca dos franjas etarias debido a que una persona entre los 22 y 23 años (edad de

egreso) no sufre importantes alteraciones en su rendimiento hasta los 28 o 29 años para

las pruebas a las que son sometidos.

Seleccionada la muestra, el trabajo de campo consistió en evaluarlos en dos

oportunidades. En una primera instancia se les aplicó el actual Test de Aptitud Física,

consistente en una carrera de 12 minutos (Test de Cooper), abdominales (estilo remador)

y flexiones en la barra. La segunda instancia del trabajo consistió en la aplicación de la

propuesta del nuevo test (carrera de 3000 mts., abdominales) No se evaluó nuevamente

la prueba de flexiones en la barra ya que la misma no presenta modificaciones con

respecto al Test actual.

Obtenidas las conclusiones, se ajustan las marcas a alcanzar en cada Test.

Para el sector femenino se aplicó el actual Test de Aptitud Física, consistente en la

carrera de 12 minutos y en una segunda instancia se aplicó la propuesta del nuevo Test

que consiste en carrera de 3000 mts, abdominales y flexión y extensión de brazos en el

piso.

8.5 Experiencia personal en el área de la actividad física en el Ejército

Nacional

El autor del presente trabajo utiliza para el mismo su experiencia en el área de la

Educación Física, la cual se detalla a continuación:

Cargos vinculados a la Educación Fisica

• Integrante de la Comisión de deportes militares del Ejercito (2003-2005)

• Jefe del Departamento de Educación Física de la Escuela Militar ( 2004-2005)

Cursos Realizados

• Curso de Instructor de Ed. Física en la E.E.F.T.E. (2001)

80

• Curso de Instructor de Ed. Física en la Es.E.F.Ex. (Brasil) (2002)

• Curso de Arbitro Internacional de Tiro en AMAN (Brasil) (2002)

• Curso de Arbitro Internacional de Triatlón (Brasil) (2002)

• Participación en VI Simposio Internacional

de Actividades Físicas (Brasil) (2002)

Actividad Docente

• Curso teórico práctico de Entrenamiento Físico Militar a Cadetes de la Escuela

Militar. (2004 – 2005 )

• Curso para monitores de Ed. Física en la E.E.F.T.E. (2004)

• Curso para Escalafón Técnico Profesional de Ed. Física de Entrenamiento Físico

Militar en la E.E.F.T.E. (2004)

Trabajos Realizados

• Trabajo para la Comisión de Deportes Militares sobre las diferencias físicas entre

ambos sexos para una futura modificación del TAF para Personal Superior del

Ejército

• Confección del manual de Entrenamiento Físico Militar recientemente publicado

(RT 18.1).

• Confección del proyecto del futuro Test de Aptitud Física para Personal Superior

del Ejército

• Colaborador en el equipo de Pentatlón Militar de la D.E.I. entre los años 1998 y

2000.

• Preparación para el XVII Festival Sudamericano de Cadetes en Sao Paulo (Brasil)

en las disciplinas Atletismo , Tiro , Natación y Esgrima.

• Entrenador del equipo de Pentatlón Moderno de la Escuela Militar.

• Entrenador del equipo de Pentatlón Moderno del Ejército Nacional.

Como competidor por el Liceo Pallotti en competencias de ADIC en las pruebas de 100 ,

400, 800 mts. y salto largo entre los años 1987 y 1988.

En el ámbito Militar quién suscribe ha participado en competencias a nivel Ejército, en

equitación , tiro de arma corta y carreras de 5000 mts. . A nivel del Arma de Artillería

desde 1995 a 2001 ha competido en las pruebas del Arma tanto de Oficiales como de

Unidad.

81

8.6 Consultas bibliográficas.

Para el trabajo se recurre a una vasta bibliografía y citas de Internet relacionadas con el

tema, procurando la diversidad de puntos de vista en el tema. También se recurre a los

Test de Aptitud Física y Manuales de Entrenamiento Físico Militar de Brasil, Argentina,

Chile y Estados Unidos que aparecen en el Marco Teórico y Antecedentes.

8.7 Entrevistas.

Se realizan entrevistas de carácter exploratorio con los Coroneles Moisés Cardozo, Jorge

Rosales y Victor Pérez para obtener un mejor conocimiento de la situación pasada y

actual en relación a la Actividad Física en el Ejército Nacional.

También se realizan entrevistas en profundidad con la Doctora en Ginecología Gabriela

Ramírez, y Doctor en Deportología del Deporte Italo Monetti procurando profundizar en

aquellos temas que no son específicos de un Instructor de Entrenamiento Físico Militar.

Ellas se realizan con la finalidad de enriquecer la elaboración de la PROPUESTA que

propondremos al final del trabajo.

8.8 Trabajo de Campo realizado para el Sector Masculino

Este trabajo de campo se realiza con el objetivo de comparar los resultados obtenidos con

el actual T.A.F. y la PROPUESTA. Es su propósito continuar perfeccionando el

instrumento que hemos comenzado a elaborar.

8.8.1 Trabajo de Campo realizado en el I.M.E.S.

1ra. PARTE

Este trabajo fue realizado en el IMES entre los días 2 y 3 de mayo de 2005.

82

El mismo consistió en la realización del actual “Test de Aptitud Física” .

A. Carrera de 12 minutos.

B. Abdominales en 1 minuto.

C. Flexiones en la Barra Fija

La carrera de 12 minutos fue realizada en la Pista del Ca.D.E. y las abdominales y barras

fijas en los predios de la misma.

La muestra está compuesta por un total de 62 Oficiales con la jerarquía de Mayor que se

encuentran realizando el Curso de Capacitación para Jefes y Curso de Estado Mayor.

De la totalidad de la muestra, un total de 55 Oficiales realizaron la prueba de carrera de

12 minutos, 61 realizaron la prueba de abdominales e igual cantidad realizó la prueba de

flexiones en la barra fija.

A. CARRERA de 12 minutos.

PUNTOS OBTENIDOS TEST DE COOPER

METROS

NUMERO DE

JEFES PORCENTAJE

100 puntos 2800 y más 13 23.63%

90 puntos 2700 a 2799 9 16.36%

80 puntos 2600 a 2699 7 12.72%

70 puntos 2500 a 2599 11 20.00%

60 puntos 2400 a 2499 5 9.09%

50 puntos 2300 a 2399 7 12.72%

40 puntos 2200 a 2299 1 1.81%

30 puntos 2100 a 2199 1 1.81%

20 puntos 1900 a 1999 1 1.81%

El promedio en Carrera de 12 minutos es de 2610 mts.

83

0

2

4

6

8

10

12

14

Nº DE JEFES

20 30 40 50 60 70 80 90 100

PUNTAJE OBTENIDO

CARRERA DE 12 MINUTOS

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

JEFES PORCENTAJE

100 puntos 38 y más 61 100%

El promedio es de 45 abdominales

C. BARRAS FIJAS

PUNTOS OBTENIDOS BARRAS FIJAS NUMERO DE

JEFES PORCENTAJE

100 puntos 7 y más 37 60.65%

90 puntos 6 9 14.75%

80 puntos 5 3 4.91%

70 puntos 4 2 3.27%

60 puntos 3 4 6.55%

84

50 puntos 2 1 1.63%

40 puntos 1 4 6.55%

0 punto 0 1 1.63%

El promedio es de 7 Barras Fijas

05

10152025303540

Nº DE JEFES

0 40 50 60 70 80 90 100

PUNTAJE OBTENIDO

FLEXIONES EN LA BARRA FIJA

2da. PARTE.

Este trabajo fue realizado en el IMES el día 30 de mayo de 2005.

El mismo consistió en la realización de la PROPUESTA del “Test de Aptitud Física”:

A. Carrera de 3000 mts. por tiempo.

B. Abdominales 1 minuto.

La carrera de 3000 mts. fue realizada en la Pista del Ca.D.E. y los abdominales en los

predios de la misma; sobre el césped.

La muestra abarcó 55 Oficiales, de los cuales 51 Oficiales realizaron la carrera de 3000

mts. y 42 realizaron el test de abdominales. No se realizaron barras fijas porque no

cambia el test.

Los Oficiales de referencia se encuentran realizando el Curso de Capacitación para Jefes

y Curso de Estado Mayor se encuentran trabajando con el Profesor de Educación Física

del Instituto, con una carga de 3 sesiones semanales de trabajo.

85

A. CARRERA de 3000 mts.

PUNTOS OBTENIDOS

EQUIPARACIÓN A TEST DE COOPER

NUMERO DE JEFES PORCENTAJE

150 puntos 2800 mts. 3 5,88% 140 puntos 2700 mts. 3 8,88% 120 puntos 2500 mts. 9 17,64% 110 puntos 2400 mts. 3 5,88% 100 puntos 2300 mts. 1 1,96% 90 puntos 2200 mts. 6 11,76% 80 puntos 2100 mts. 3 5,88% 70 puntos 2000 mts. 2 3,92% 60 puntos 1900 mts. 2 3,92% 50 puntos 1800 mts 3 5,88% 40 puntos 1700 mts 1 1,96% 30 puntos 1600 mts 2 3,92% 20 puntos 1500 mts 1 1,96% 10 puntos 1400 mts 4 7,84% 0 puntos 1300 mts 8 15,68%

0123456789

Nº DE JEFES

0 20 40 60 80 100 120 150

PUNTOS OBTENIDOS

CARRERA DE 3000 mts.

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

JEFES PORCENTAJE

75 puntos 38 y más 27 64,28%

86

70 puntos de 35 a 37 9 21,42%

65 puntos de 32 a 34 3 7,14%

55 puntos de 29 a 31 2 4,76%

50 puntos de 26 a 28 1 2.38%

El promedio es de 39 abdominales

05

1015

2025

30

Nº DE JEFES

50 55 65 70 75

PUNTOS OBTENIDOS

ABDOMINALES

8.8.2 Trabajo de Campo realizado en el I.M.A.E.

1ra. PARTE

Este trabajo fue realizado en el IMAE entre los días 3 y 4 de mayo de 2005.

El mismo consistió en la realización del actual “Test de Aptitud Física” .

A. Carrera de 12 minutos.

B. Abdominales en 1 minuto.

C. Flexiones en la Barra Fija

La carrera de 12 minutos fue realizada en la Pista del Instituto y las abdominales y barras

fijas en los predios de la misma.

La muestra se basó en 39 Oficiales de jerarquía Teniente Primero que se encuentran

realizando el Curso de Capacitación para Oficiales. Las tres pruebas fueron realizadas por

la totalidad de los Oficiales.

A. CARRERA de 12 minutos.

87

PUNTOS OBTENIDOS TEST DE COOPER

METROS

NUMERO DE

OFICIALES PORCENTAJE

100 puntos 2900 y más 16 41,02 %

90 puntos 2800 a 2899 7 17,94 %

80 puntos 2700 a 2799 6 15,38 %

70 puntos 2600 a 2699 4 10,25 %

60 puntos 2500 a 2599 2 5,13 %

50 puntos 2400 a 2499 1 2,56 %

40 puntos 2300 a 2399 2 5,13 %

30 puntos 2200 a 2299 1 2,56 %

El Promedio en Carrera de 12 minutos es de 2.796 mts.

02468

10121416

Nº DE TENIENTES

30 40 50 60 70 80 90 100

PUNTOS OBTENIDOS

CARRERA 12 MINUTOS

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

OFICIALES PORCENTAJE

100 puntos 41 y más 37 94,87 %

90 puntos de 38 A 40 2 5,13 %

El promedio es de 48 abdominales

88

05

10152025303540

Nº DE TENIENTES

90 100

PUNTOS OBTENIDOS

ABDOMINALES

C. BARRAS FIJAS

PUNTOS OBTENIDOS BARRAS FIJAS NUMERO DE

OFICIALES PORCENTAJE

100 puntos 8 y más 24 61,53 %

90 puntos 7 2 5,12 %

70 puntos 5 5 12,82 %

50 puntos 3 3 7,69 %

40 puntos 2 2 5,12 %

30 puntos 1 2 5,12 %

0 punto 0 1 2,56 %

El promedio es de 9 Barras Fijas

89

0

5

10

15

20

25

Nº DE TENIENTES

0 30 40 50 70 90 100

PUNTAJE OBTENIDO

FLEXIONES EN LA BARRA FIJA

2da. PARTE

Este trabajo fue realizado en el IMAE entre los días 16 y 17 de mayo de 2005.

El mismo consistió en la realización de la PROPUESTA del “Test de Aptitud Física”:

A. Carrera de 3000 mts. por tiempo.

B. Abdominales 1 minuto.

La carrera de 3000 mts. fue realizada en la Pista del Instituto y los abdominales en los

predios de la misma; sobre el césped.

La muestra para la carrera de 3000 mts. abarcó a 34 Oficiales, mientras que la prueba de

abdominales fue tomada a un total de 38 Oficiales. No se realizaron barras fijas porque no

cambia el test.

Los Oficiales de referencia se encuentran realizando el Curso de Capacitación para

Oficiales y están trabajando con el Profesor de Educación Física del Instituto en las

mismas condiciones y con la misma carga de trabajo. La diferencia entre ellos radica en

sus condiciones personales lo que se llama la “individualidad biológica”

A. CARRERA de 3000 mts.

PUNTOS OBTENIDOS EQUIPARACIÓN A

TEST DE COOPER

NUMERO DE

TENIENTES PORCENTAJE

150 puntos 2900 mts. 3 8,82 %

90

140 puntos 2800 mts. 2 5,88 %

130 puntos 2700 mts. 3 8,82 %

120 puntos 2600 mts. 3 8,82 %

110 puntos 2500 mts. 3 8,82 %

100 puntos 2400 mts. 1 2,94 %

90 puntos 2300 mts. 5 14,70 %

80 puntos 2200 mts. 3 8,82 %

70 puntos 2100 mts. 3 8,82 %

60 puntos 2000 mts. 1 2,94 %

40 puntos 1800 mts. 1 2,94 %

30 puntos 1700 mts. 1 2,94 %

20 puntos 1600 mts. 3 8,82 %

10 puntos 1500 mts. 2 5,88 %

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Nº DE TENIENTES

10 30 60 80 100 120 140

PUNTOS OBTENIDOS

CARRERA DE 3000 mts.

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

TENIENTES PORCENTAJE

75 puntos 41 y más 25 65,78 %

70 puntos de 38 a 40 6 15,78 %

65 puntos de 35 a 37 5 13,15 %

91

60 puntos de 32 a 34 2 5,26 %

El promedio es de 43 abdominales

0

5

10

15

20

25

Nº DE TENIENTES

60 65 70 75

PUNTOS OBTENIDOS

ABDOMINALES

8.8.3 Trabajo de Campo realizado en la E.M.

8.8.3.1 Cadetes de Primer Año

1ra. PARTE.

Este trabajo fue realizado en la Escuela Militar entre los días 14 y 20 de marzo de 2005,

consistió en la realización del actual “Test de Aptitud Física” .

A. Carrera de 12 minutos.

B. Abdominales en 1 minuto ( tipo remador).

C. Flexiones en la Barra Fija

La carrera de 12 minutos. fue realizada en la Pista del Instituto y los abdominales y barras

fija en los predios de la misma; sobre el césped.

La muestra consiste en una totalidad de 55 Cadetes de 1er. año del sexo masculino, de

ellos 51 realizaron la carrera de 12 minutos, mientras que la totalidad de la muestra

cumplió con las pruebas de abdominales y de flexión en la barra fija.

92

A. CARRERA DE 12 MINUTOS.

El promedio es de 2.961 mts

0

2

4

6

8

10

12

14

Nº DE CADETES DE

1ER.AÑO

40 50 60 70 80 90 100

PUNTOS OBTENIDOS

CARRERA DE 12 MINUTOS

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

100 puntos 47 y más 49 cadetes 89,09 %

90 puntos de 44 a 46 6 cadetes 10,90 %

PUNTOS OBTENIDOSTEST DE COOPER

METROS

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

3200 y más 100

3100 a 3199

13 cadetes 25,49 %

90 3000 a 3099 13 cadetes 25,49 %

80 2900 a 2999 4 cadetes 7,84 %

70 2800 a 2899 14 cadetes 27,45 %

60 2700 a 2799 5 cadetes 9,80 %

50 2600 a 2699 1 cadete 1,96 %

40 2500 a 2599 1 cadete 1,96 %

93

El promedio es de 51 abdominales

0

10

20

30

40

50

Nº DE CADETES DE

1ER. AÑO

90 100

PUNTOS OBTENIDOS

ABDOMINALES

C. BARRAS FIJAS

PUNTOS OBTENIDOS BARRAS FIJAS NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

100 puntos 10 y más 27 cadetes 49,09 %

90 puntos 9 8 cadetes 14,54 %

80 puntos 8 3 cadetes 5,45 %

70 puntos 7 6 cadetes 10,90 %

60 puntos 6 4 cadetes 7,27 %

50 puntos 5 3 cadetes 5,45 %

40 puntos 4 4 cadetes 7,27 %

El promedio es de 10 Barras Fijas

94

0

5

10

15

20

25

30

Nº DE CADETES DE

1ER. AÑO

40 50 60 70 80 90 100

PUNTOS OBTENIDOS

FLEXIONES EN LA BARRA FIJA

2da. PARTE.

Este trabajo fue realizado en la Escuela Militar entre los días 18 y 21 de abril de 2005.

El mismo consistió en la realización de la PROPUESTA del “Test de Aptitud Física”:

A. Carrera de 3000 mts. por tiempo.

B. Abdominales en 1 minuto.

La carrera de 3000 mts. fue realizada en la Pista del Instituto y los abdominales en los

predios de la misma; sobre el césped.

La muestra fue tomada en base a 48 Cadetes de 1er. año, 43 de ellos realizaron la

carrera de 3000 mts, y 44 la prueba de abdominales

A. CARRERA DE 3000 mts.

PUNTOS OBTENIDOS EQUIPARACIÓN A

TEST DE COOPER

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

150 puntos 3200 mts. y más 6 cadetes 13,95 %

140 puntos 3100 mts. 7 cadetes 16,27 %

130 puntos 3000 mts. 16 cadetes 37,20 %

120 puntos 2900 mts. 6 cadetes 13,95 %

110 puntos 2800 mts. 4 cadetes 9,30 %

90 puntos 2600 mts. 3 cadetes 6,97 %

60 puntos 2300 mts. 1 cadete 2,32 %

95

02468

10121416

Nº DE CADETES DE 1ER. AÑO

60 90 110 120 130 140 150

PUNTOS OBTENIDOS

CARRERA DE 3000 mts.

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

75 puntos 47 y más 34 cadetes 77,27 %

70 puntos de 44 a 46 3 cadetes 6,81 %

65 puntos de 41 a 43 5 cadetes 11,36 %

60 puntos de 38 a 40 1 cadete 2,27 %

55 puntos de 35 a 37 1 cadete 2,27 %

El promedio es de 49 abdominales

0

5

10

1520

25

30

35

Nº DE CADETES DE

1ER. AÑO

55 60 65 70 75

PUNTOS OBTENIDOS

ABDOMINALES

96

8.8.3.2 Cadetes de Segundo Año

1ra. PARTE

Este trabajo fue realizado en la Escuela Militar entre los días 14 y 20 de marzo de 2005.

Consistió en la realización del actual “Test de Aptitud Física”.

A. Carrera de 12 minutos.

B. Abdominales en 1 minuto ( tipo remador).

C. Flexiones en la Barra Fija

La carrera de 12 minutos. fue realizada en la Pista del Instituto y los abdominales y barras

fija en los predios de la misma; sobre el césped.

La muestra fue tomada en base a 58 Cadetes de 2do. año. De ellos, 50 realizaron la

carrera de 12 minutos y 57 realizaron la prueba de abdominales y flexiones en la barra

fija.

A. CARRERA DE 12 MINUTOS.

PUNTOS OBTENIDOS TEST DE COOPERNUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

3200 y mas 100

3100 a 3199 21 cadetes 42%

90 3000 a 3099 14 cadetes 28%

80 2900 a 2999 8 cadetes 16%

70 2800 a 2899 5 cadetes 10%

60 2700 a 2799 2 cadetes 4%

El promedio es de 3.065 mts.

97

05

10152025

Nº DE CADETES DE 2DO.

AÑO

60 70 80 90 100

PUNTOS OBTENIDOS

CARRERA DE 12 MINUTOS

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

100 puntos 47 y más 56 cadetes 98,24%

90 puntos de 44 a 46 1 cadete 1,75%

El promedio es de 53 abdominales

0

20

40

60Nº DE

CADETES DE 2DO.

AÑO

90 100

PUNTOS OBTENIDOS

ABDOMINALES

C. BARRAS FIJAS

PUNTOS OBTENIDOS BARRAS FIJAS NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

98

100 puntos 10 y más 38 cadetes 66,66%

90 puntos 9 11 cadetes 19.29%

80 puntos 8 4 cadetes 7,01%

70 puntos 7 3 cadetes 5,26%

30 puntos 3 1 cadete 1,75%

El promedio es de 11 Barras fijas

0

10

20

30

40

Nº DE CADETES DE 2DO.

AÑO

30 70 80 90 100

PUNTOS OBTENIDOS

FLEXIONES EN LA BARRA FIJA

2da. PARTE.

Este trabajo fue realizado en la Escuela Militar entre los días 18 y 21 de abril de 2005.

El mismo consistió en la realización de la PROPUESTA del “Test de Aptitud Física”:

A. Carrera de 3000 mts.

B. Abdominales en 1 minuto.

La carrera de 3000 mts. fue realizada en la Pista del Instituto y los abdominales en los predios

de la misma; sobre el césped.

La muestra fue tomada en base a 54 Cadetes de 2do. año, 51 de ellos realizaron la carrera

de 3000 mts, mientras que la prueba de abdominales fue realizada por 53 cadetes.

A. CARRERA DE 3000 mts.

PUNTOS OBTENIDOS EQUIPARACIÓN A

TEST DE COOPER

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

150 puntos 3200 mts. y más 14 cadetes 27,45%

99

140 puntos 3100 mts. 7 cadetes 13,72%

130 puntos 3000 mts. 13 cadetes 25,49%

120 puntos 2900 mts. 7 cadetes 13,72 %

110 puntos 2800 mts. 7 cadetes 13,72 %

100 puntos 2700 mts. 1 cadetes 1,96%

90 puntos 2600 mts. 2 cadetes 3,92%

0

5

10

15

Nº DE CADETES DE

2DO. AÑO

90 100 110 120 130 140 150

PUNTOS OBTENIDOS

CARRERA DE 3000 MTS.

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

75 puntos 47 y más 29 cadetes 54,71 %

70 puntos de 44 a 46 9 cadetes 16,98 %

65 puntos de 41 a 43 7 cadetes 13,20 %

60 puntos de 38 a 40 7 cadete 13,20 %

55 puntos de 35 a 37 1 cadete 1,88%

El promedio es de 47 abdominales.

100

0

5

10

15

20

25

30

Nº DE CADETES DE 2DO. AÑO

55 60 65 70 75

PUNTOS OBTENIDOS

ABDOMINALES

8.8.3.3 Cadetes de Tercer Año.

1ra. PARTE

Este trabajo fue realizado en la Escuela Militar entre los días 14 y 20 de marzo de 2005

El mismo consistió en la realización del actual “Test de Aptitud Física”.

A. Carrera de 12 minutos.

B. Abdominales en 1 minuto ( tipo remador )

C. Flexiones en la Barra Fija

La carrera de 12 minutos fue realizada en la Pista del Instituto y los abdominales y barras

fijas en los predios de la misma; sobre el césped.

La muestra fue tomada en base a 43 Cadetes de 3er. año. La totalidad de los cadetes

realizaron las tres pruebas.

A. CARRERA DE 12 MINUTOS.

PUNTOS OBTENIDOS TEST DE COOPER

METROS

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

101

3200 y más 100

3100 a 3199 16 37,20 %

90 3000 a 3099 6 13,95 %

80 2900 a 2999 13 30,23 %

70 2800 a 2899 4 9,30 %

60 2700 a 2799 1 2,32 %

40 2500 a 2599 2 4,65 %

30 2400 a 2499 1 2,32 %

El promedio es de 2979 Mts.

02468

10121416

Nº DE CADETES DE

3ER. AÑO

30 40 60 70 80 90 100

PUNTOS OBTENIDOS

CARRERA DE 12 MINUTOS

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

100 puntos 47 y más 43 cadetes 100%

El promedio es de 51 abdominales

C. BARRAS FIJAS

PUNTOS OBTENIDOS BARRAS FIJAS NUMERO DE PORCENTAJE

102

CADETES

100 puntos 10 y más 31 cadetes 72,09 %

90 puntos 9 10 cadetes 23,25 %

70 puntos 7 1 cadetes 2,32 %

60 puntos 6 1 cadete 2,32 %

Promedio: 11 Barras Fijas

05

101520253035

Nº DE CADETES DE 3ER. AÑO

60 70 90 100

PUNTOS OBTENIDOS

FLEXIONES EN LA BARRA FIJA

2da. PARTE.

Este trabajo fue realizado en la Escuela Militar entre los días 18 y 21 de abril de 2005.

El mismo consistió en la realización de la PROPUESTA del “Test de Aptitud Física”:

A. Carrera de 3000 mts. por tiempo.

B. Abdominales en 1 minuto.

La carrera de 3000 mts. fue realizada en la Pista del Instituto y los abdominales en los

predios de la misma; sobre el césped.

La muestra fue tomada en base a 47 Cadetes de 3er. año, la totalidad de la muestra

realizó ambas pruebas.

A. CARRERA de 3000 mts..

PUNTOS OBTENIDOS EQUIPARACIÓN A NUMERO DE PORCENTAJE

103

TEST DE COOPER CADETES

150 puntos 3200 mts. y más 11 cadetes 23,40 %

140 puntos 3100 mts. 11 cadetes 23,40 %

130 puntos 3000 mts. 12 cadetes 25,53 %

120 puntos 2900 mts. 6 cadetes 12,76 %

110 puntos 2800 mts. 3 cadete 6,38 %

100 puntos 2700 mts. 3 cadetes 6,38 %

60 puntos 2300 mts. 1 cadete 2,12 %

0

2

4

6

8

10

12

Nº DE CADETES DE

3ER. AÑO

60 100 110 120 130 140 150

PUNTOS OBTENIDOS

CARRERA DE 3000 MTS.

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

75 puntos 47 y más 40 cadetes 85.10%

70 puntos de 44 a 46 5 cadetes 10.63%

65 puntos de 41 a 43 1 cadete 2.12%

60 puntos de 38 a 40 1 cadete 2.12%

El promedio es de 51 abdominales

104

05

10152025303540

Nº DE CADETES DE

3ER. AÑO

60 65 70 75

PUNTOS OBTENIDOS

ABDOMINALES

8.9 Trabajo de Campo realizado para el Sector Femenino

8.9.1 Trabajo de Campo realizado con las Oficiales Femeninas

Este trabajo fue realizado en el Campo Deportivo del Ejército el día 27 de agosto de

2005.

El mismo consistió en la realización del actual “Test de Aptitud Física”, y de la

PROPUESTA para el Sector Femenino.

El Test de Aptitud Física actual consistió en:

A. Carrera de 12 minutos.

También se evaluó la cantidad de abdominales tipo “remador” que las evaluadas

realizaron en un tiempo de un minuto.

La evaluación del test propuesto para este Sector consistió en:

A. Carrera de 3.000 mts.

B. Abdominales

C. Flexión y extensión de brazos en el suelo.

La carrera fue realizada en la Pista de dicho Campo Deportivo y los abdominales y

flexiones de brazos barras fijas en los predios de la misma; sobre el césped.

La muestra fue tomada en base a 19 Oficiales del sexo femenino, lo que representa un

85,71 % de la población total de Oficiales egresadas hasta la fecha.

105

La totalidad de la muestra realizó las pruebas con excepción de la carrera de 12 minutos y

de 3.000 mts, la que fue realizada por 18 Oficiales.

A. CARRERA DE 12 MINUTOS.

PUNTOS OBTENIDOS TEST DE COOPER

METROS

NUMERO DE

OFICIALES PORCENTAJE

100 2400 y más 6 33,33 %

90 2300 a 2399 5 27,77 %

80 2200 a 2299 4 22,22 %

70 2100 a 2199 1 5,55 %

60 2000 a 2099 1 5,55 %

50 1900 a 1999 1 5,55 %

El promedio es de 2342 Mts.

0

1

2

3

4

5

6

Nº D

E O

FIC

IALE

S

50 60 70 80 90 100

PUNTAJE OBTENIDO

CARRERA DE 12 MINUTOS - Sector Femenino

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

OFICIALES PORCENTAJE

100 puntos 47 y más 11 57,89 %

90 puntos de 44 a 46 4 21,05 %

80 puntos de 41 a 43 1 5,26 %

106

70 puntos de 38 a 40 2 10,52 %

60 puntos de 35 a 37 1 5,26 %

El promedio es de 47 abdominales

0

5

10

15

Nº DE OFICIALES

60 70 80 90 100

PUNTAJE OBTENIDO

ABDOMINALES (Sector Femenino)Tipo "remador"

TEST PROPUESTO

A. CARRERA de 3000 mts..

PUNTOS OBTENIDOS EQUIPARACIÓN A

TEST DE COOPER

NUMERO DE

OFICIALES PORCENTAJE

140 puntos 2800 mts. 1 5,55 %

110 puntos 2500 mts. 2 11,11 %

100 puntos 2400 mts. 1 5,55 %

90 puntos 2300 mts. 1 5,55 %

80 puntos 2200 mts. 2 11,11 %

70 puntos 2100 mts. 3 16,67 %

60 puntos 2000 mts. 5 27,78 %

40 puntos 1800 mts. 1 5,55 %

20 puntos 1600 mts. 1 5,55 %

0 punto - 1 5,55 %

107

012345

Nº DE OFICIALES

0 20 40 60 70 80 90 100 110 140

PUNTAJE OBTENIDO

CARRERA DE 3000 mts. (Sector Femenino)

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

OFICIALES PORCENTAJE

75 puntos 47 y más 8 42,10 %

70 puntos de 44 a 46 5 26,31 %

65 puntos de 41 a 43 1 5,26 %

60 puntos de 38 a 40 1 5,26 %

55 puntos de 35 a 37 1 5,26 %

50 puntos de 32 a 34 2 10,52 %

40 puntos de 29 a 31 1 5,26 %

El promedio es de 44 abdominales

108

0

2

4

6

8

Nº DE OFICIALES

40 50 55 60 65 70 75

PUNTAJE OBTENIDO

ABDOMINALES - PROPUESTA (Sector Femenino)

C. FLEXION Y EXTENSIÓN DE BRAZOS

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

FLEXIONES

NUMERO DE

OFICIALES PORCENTAJE

75 puntos 35 y más 2 10,52 %

70 puntos de 32 a 34 3 15,78 %

65 puntos de 29 a 31 2 10,52 %

60 puntos de 26 a 28 2 10,52 %

55 puntos de 23 a 25 2 10,52 %

50 puntos de 20 a 22 6 31,57 %

40 puntos de 17 a 19 1 5,26 %

10 puntos de 8 a 10 1 5,26 %

El promedio es de 26 Flexiones

109

0

2

4

6

Nº DE OFICIALES

10 40 50 55 60 65 70 75

PUNTAJE OBTENIDO

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE BRAZOS (Sector Femenino)

8.9.2 Trabajo de Campo realizado en la E.M. con las Cadetes Femeninas

1ª PARTE

Este trabajo fue realizado en la Escuela Militar el día 21 de julio de 2005.

El mismo fue dividido en dos partes. En una primera instancia se las evaluó en la carrera

de 12 minutos que representa el actual Test de Aptitud Física para las Oficiales femeninas

y el test de abdominal ( estilo remador).

Las abdominales no forman parte del actual Test de Aptitud Física para el sector de

referencia pero fue realizado a los efectos de establecer una diferencia entre el abdominal

estilo remador con el tipo de abdominal propuesto.

La misma fue realizada en la Pista de atletismo del Instituto y los abdominales en los

predios de la misma; sobre el césped.

La muestra fue tomada; en base a 22 Cadetes y representan el 91 % del total de las

cadetes femeninas.

En una segunda instancia se las evaluará en la PROPUESTA de modificación del Test,

que consiste en la carrera de 3000 mts., abdominales como se propone y flexión y

extensión de brazos en el suelo.

La tabla a considerar es la de la franja etaria hasta los 25 años.

A. CARRERA de 12 MINUTOS

110

PUNTOS OBTENIDOS TEST DE COOPER

METROS

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

100 puntos 2400 y más 18 Cadetes 81.81%

90 puntos 2300 a 2399 3 Cadetes 13.63%

60 puntos 2000 a 2099 1 Cadete 4.54%

El Promedio es de 2512 mts.

0

5

10

15

20

Nº DE CADETES

FEMENINAS

60 90 100PUNTAJE OBTENIDO

CARRERA DE 12 MINUTOS

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

100 puntos 47 y más 11 cadetes 52.38%

90 puntos 44 a 46 9 cadetes 42.85%

80 puntos 41 a 43 1 cadete 4.76%

El promedio es de 47 abdominales

111

02468

1012

Nº DE CADETES

FEMENINAS

80 90 100

PUNTAJE OBTENIDO

ABDOMINALES

2da. PARTE

Este trabajo fue realizado en la Escuela Militar el 28 de julio de 2005

El mismo consistió en la realización de la carrera de 3000 mts., abdominales y flexión y

extensión de brazos en el suelo. Esto representa la PROPUESTA del Test de Aptitud

Física para las Oficiales Femeninas.

El mismo fue realizado en la Pista de atletismo del Instituto y los abdominales y flexiones

de brazo en los predios de la misma.

La muestra fue tomada; en base a 17 Cadetes que representan el 71 % del total de las

mismas en el Instituto.

La franja etaria considerada fue la de hasta los 25 años

A. CARRERA de 3000 mts.

PUNTOS OBTENIDOS EQUIPARACIÓN A

TEST DE COOPER

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

130 puntos 2200 a 2299 2 cadetes 11.76%

120 puntos 2100 a 2199 1 cadete 5.88%

100 puntos 1900 a 1999 1 cadete 5.88%

90 puntos 1800 a 1899 5 cadetes 29.41%

80 puntos 1700 a 1799 2 cadetes 11.76%

70 puntos 1600 a 1699 3 cadetes 17.64%

60 puntos 1500 a 1599 3 cadetes 17.64%

112

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

CANTIDAD DE CADETES

60 70 80 90 100 120 130PUNTAJE OBTENIDO

CARRERA 3000 MTS.

B. ABDOMINALES

PUNTOS OBTENIDOS CANTIDAD DE

ABDOMINALES

NUMERO DE

CADETES PORCENTAJE

75 puntos 47 y más 4cadetes 23.52%

70 puntos 44 a 46 4 cadetes 23.52%

65 puntos 41 a 43 3 cadetes 17.64%

60 puntos 38 a 40 5 cadetes 29.41%

55 puntos 35 a 37 1 cadete 5.88%

El promedio es de 43 abdominales

113

012345

Nº DE CADETES FEMENINAS

55 60 65 70 75PUNTAJE OBTENIDO

ABDOMINALES

C. FLEXIONES DE BRAZOS

FLEXION BRAZOS NUMERO

DE CADETES PORCENTAJE

75 puntos 4 cadetes 22.22%

70 puntos 1 cadete 5.55%

65 puntos 2 cadetes 11.11%

60 puntos 3 cadetes 16.66%

55 puntos 2 cadetes 11.11%

50 puntos 2 cadetes 11.11%

20 puntos 3 cadetes 16..66%

El promedio es de 30 flexiones

114

00,5

11,5

22,5

33,5

4

Nº DE CADETES

FEMENINAS

20 50 55 60 65 70 75

PUNTAJE OBTENIDO

FLEXIONES DE BRAZOS

8.10 PROPUESTA de Modificación del Test de Aptitud Física Masculino A) TABLA PARA LA CARRERA EN BASE A UNA DISTANCIA FIJA ( 3000 MTS.)

FRANJA ETARIA PUNTOS 25 años 26/30 31/35 36/40 41/45 46/50 Más de

50 10 16´37” 17´00” 17´36” 18´15” 18´55” 19´38” 20´22” 20 16´14” 16´37” 17´12” 17´50” 18´29” 19´11” 19´54” 30 15´51” 16´14” 16´48” 17´25” 18´03” 18´44” 19´26” 40 15´28” 15´51” 16´24” 17´00” 17´37” 18´17” 18´58” 50 15´05” 15´28” 16´00” 16´35” 17´11” 17´50” 18´30” 60 14´42” 15´05” 15´36” 16´10” 16´45” 17´23” 18´02” 70 14´19” 14´42” 15´12” 15´45” 16´19” 16´56” 17´34” 80 13´56” 14´19” 14´48” 15´20” 15´53” 16´29” 17´06” 90 13´33” 13´56” 14´24” 14´55” 15´27” 16´02” 16´38” 100 13´10” 13´33” 14´00” 14´30” 15´01” 15´35” 16´10” 110 12´47” 13´10” 13´36” 14´05” 14´35” 15´08” 15´42” 120 12´24” 12´47” 13´12” 13´40” 14´09” 14´41” 15´14” 130 12´01” 12´24” 12´48” 13´15” 13´43” 14´14” 14´46” 140 11´38” 12´01” 12´24” 12´50” 13´17” 13´47” 14´18” 150 11´15” 11´38” 12´00” 12´25” 12´51” 13´20” 13´50”

El cálculo de los tiempos en que se deben recorrer los 3000 mts. para cada franja etaria

se realiza de la siguiente manera:

115

1) Ej.: Un Oficial de 25 años corre 3200 mts. en 12 minutos en el actual T.A.F. Para

convertirlo a distancia fija; lo hacemos por regla de tres y calculamos que tiempo

emplea el mismo en recorrer los 3000 mts.

a) Cálculo del tiempo: 720 seg. ________3200 3000 x 720 = 675 seg.

X ________3000 3200

675 seg. % 60 seg = 11´15”

720 seg. – Tiempo del Test de Cooper

3200 mts. – Distancia que recorre el Oficial

3000 mts. – Distancia a la cuál le queremos calcular el tiempo.

b) Cálculo de Intensidad:

Para el cálculo de la intensidad a la cuál debe correr el Oficial lo realizamos en base al

tiempo que el mismo emplea en los 100 mts.

Cálculo.: 720________3200 mts. 720 x 100 = 23”60´´´ = 24 seg.

X ________100 mts. 3200

X= 24 seg.

Para este caso cada 24 segundos se modifica en 10 la tabla de puntos para la primera

franja etaria.

El mismo cálculo se realiza para cada franja etaria buscando que la intensidad sea

acorde a las condiciones de cada persona.

B) TABLA PARA EL TEST DE FLEXION ABDOMINAL EN 1 MINUTO

FRANJA ETARIA PUNTOS 25 años 26/30 31/35 36/40 41/45 46/50 Más de 50 10 20-22 17-19 14-16 11-13 8-10 5-7 2-4 20 23-25 20-22 17-19 14-16 11-13 8-10 5-7 30 26-28 23-25 20-22 17-19 14-16 11-13 8-10 40 29-31 26-28 23-25 20-22 17-19 14-16 11-13 50 32-34 29-31 26-28 23-25 20-22 17-19 14-16 55 35-37 32-34 29-31 26-28 23-25 20-22 17-19 60 38-40 35-37 32-34 29-31 26-28 23-25 20-22 65 41-43 38-40 35-37 32-34 29-31 26-28 23-25 70 44-46 41-43 38-40 35-37 32-34 29-31 26-28 75 47 44 41 38 35 32 29

116

C) TABLA PARA EL TEST DE FLEXION Y EXTENSIÓN DE BRAZOS EN LA BARRA FIJA

FRANJA ETARIA PUNTOS 25 años 26/30 31/35 36/40 41/45 46/50 Más de 50 10 3 2 1 20 4 3 2 1 30 5 4 3 2 1 40 6 5 4 3 2 1 50 7 6 5 4 3 2 1 55 8 7 6 5 4 3 2 60 9 8 7 6 5 4 3 65 10 9 8 7 6 5 4 70 11 10 9 8 7 6 5 75 12 11 10 9 8 7 6

8.11 PROPUESTA de modificación del Test de Aptitud Física Femenino

A) TABLA PARA LA CARRERA EN BASE A UNA DISTANCIA FIJA ( 3000 MTS.)

FRANJA ETARIA PUNTOS 25

años 26/30 31/35 36/40 41/45 46/50 Más de 50

10 18´15” 18´55” 19´38” 20´22” 20´48” 22´00” 22´53” 20 17´50” 18´29” 19´11” 19´54” 20´19” 21´30” 22´22” 30 17´25” 18´03” 18´44” 19´26” 19´50” 21´00” 21´51” 40 17´00” 17´37” 18´17” 18´58” 19´21” 20´30” 21´20” 50 16´35” 17´11” 17´50” 18´30” 18´52” 20´00” 20´49” 60 16´10” 16´45” 17´23” 18´02” 18´23” 19´30” 20´18” 70 15´45” 16´19” 16´56” 17´34” 17´54” 19´00” 19´47” 80 15´20” 15´53” 16´29” 17´06” 17´25” 18´30” 19´16” 90 14´55” 15´27” 16´02” 16´38” 16´56” 18´00” 18´45” 100 14´30” 15´01” 15´35” 16´10” 16´27” 17´30” 18´14” 110 14´05” 14´35” 15´08” 15´42” 15´58” 17´00” 17´43” 120 13´40” 14´09” 14´41” 15´14” 15´29” 16´30” 17´12” 130 13´15” 13´43” 14´14” 14´46” 15´00” 16´00” 16´41” 140 12´50” 13´17” 13´47” 14´18” 14´31” 15´30” 16´10” 150 12´25” 12´51” 13´20” 13´50” 14´02” 15´00” 15´39”

El cálculo de los tiempos en que se deben recorrer los 3000 mts. para cada franja etaria

se realiza de la siguiente manera:

117

1) Ej.: Un Oficial de 25 años corre 2900 mts. en 12 minutos en el actual T.A.F. Para

convertirlo a distancia fija; lo hacemos por regla de tres y calculamos que tiempo

emplea el mismo en recorrer los 3000 mts.

a) Cálculo del tiempo: 720 seg. ________2900 3000 x 720 = 744,82 seg.

X ________3000 2900

744,82 seg. % 60 seg = 12´25 ”

720 seg. – Tiempo del Test de Cooper

2900 mts. – Distancia que recorre la Oficial

3000 mts. – Distancia a la cuál le queremos calcular el tiempo.

b) Cálculo de Intensidad:

Para el cálculo de la intensidad a la cuál debe correr el Oficial lo realizamos en base al

tiempo que el mismo emplea en los 100 mts.

Cálculo.: 720________2900 mts. 720 x 100 = 24”82´´´ = 25 seg.

X ________100 mts. 2900

X= 25 seg.

Para este caso cada 25 segundos se modifica en 10 la tabla de puntos para la primera

franja etaria.

El mismo cálculo se realiza para cada franja etaria buscando que la intensidad sea

acorde a las condiciones de cada persona. B) TABLA PARA EL TEST DE FLEXION ABDOMINAL EN 1 MINUTO

FRANJA ETARIA PUNTOS 25 años 26/30 31/35 36/40 41/45 46/50 Más de 50 10 20-22 17-19 14-16 11-13 8-10 5-7 2-4 20 23-25 20-22 17-19 14-16 11-13 8-10 5-7 30 26-28 23-25 20-22 17-19 14-16 11-13 8-10 40 29-31 26-28 23-25 20-22 17-19 14-16 11-13 50 32-34 29-31 26-28 23-25 20-22 17-19 14-16 55 35-37 32-34 29-31 26-28 23-25 20-22 17-19 60 38-40 35-37 32-34 29-31 26-28 23-25 20-22 65 41-43 38-40 35-37 32-34 29-31 26-28 23-25 70 44-46 41-43 38-40 35-37 32-34 29-31 26-28 75 47 44 41 38 35 32 29

C) TABLA PARA EL TEST DE FLEXION Y EXTENSIÓN DE BRAZOS EN EL SUELO

118

FRANJA ETARIA PUNTOS 25 años 26/30 31/35 36/40 41/45 46/50 Más de 50

10 17-18 14-15 11-12 8-9 5-6 2-3 20 19-20 16-17 13-14 10-11 7-8 4-5 1-2 30 21-22 18-19 15-16 12-13 9-10 6-7 3-4 40 23-24 20-21 17-18 14-15 11-12 8-9 5-6 50 25-26 22-23 19-20 16-17 13-14 10-11 7-8 55 27-28 24-25 21-22 18-19 15-16 12-13 9-10 60 29-30 26-27 23-24 20-21 17-18 14-15 11-12 65 31-32 28-29 25-26 22-23 19-20 16-17 13-14 70 33-34 30-31 27-28 24-25 21-22 18-19 15-16 75 35 32 29 26 23 20 17

Los calculos de tiempo y la intensidad para la carrera de distancia fija fueron corroborados

por el Ingeniero en Computación Capitán Pablo Camps.

8.12 Aplicación y descripción de las pruebas del Test de Aptitud Física

PROPUESTO Actualmente el T.A.F. que se aplica, acorde a la O.C.G.E. Nº8330, debería ser

actualizado.

Para la recomendación que se efectúa, se compatibilizó su necesaria evolución, con la

metodología que se venía empleando , de manera de introducir sólo aquellos cambios

que mejoren la precisión de la evaluación, manteniendo su estructura básica.

Se recomienda padronizar el empleo en la fuerza del T.A.F. para el Personal Masculino y

Femenino de manera que el mismo sea empleado en las diferentes reparticiones de la

misma forma.

En cuanto al sistema para evaluar el T.A.F. se recomienda lo siguiente:

- Incorporación del concepto Excelente para quien alcance los 300 puntos. El

objetivo visado con el concepto excelente es incentivar al individuo a alcanzar el

mismo, mejorando consecuentemente su condición física.

- Realización del T.A.F. tres veces en el año. En los meses de abril, agosto y

octubre. Los de abril y agosto como control del evaluado y el de octubre para su

calificación en el I.A.C.

- Aquel personal militar que por distintas razones no hubiese realizado el T.A.F.

cuando correspondiera, le será tomado el mismo en el primer momento en que se

encuentre en condiciones de realizarlo. Si por alguna razón de fuerza mayor no es

posible realizarlo, será considerado el realizado anteriormente. Se recomienda que

119

entre cada uno de los T.A.F. medien como mínimo tres meses para permitirle al

interesado, mediante una adecuada aplicación de los métodos de entrenamiento y

actividades físicas una posible mejora en su condición física.

- Si en el año militar, un personal militar no hubiese realizado los Test de Aptitud

Física en el Formulario Nº 4 A se especificará: “no realizó el T.A.F. acorde

O.C.G.E........., por (causal por la cual no realizó el/los T.A.F.)“ de manera de obrar

como elemento de juicio para que se pueda expedir la Comisión Calificadora

respectiva si fuera el caso.

- Se recomienda que la evaluación del T.A.F. sea realizada por un Equipo de

Evaluadores nombrado anualmente por la O.C.G.E., los cuales serán propuestos

por el C.A.F.D.E. o por la E.E.F.T.E., debiendo como mínimo uno de sus

integrantes ser especialista en Educación Física. El Tribunal de referencia deberá

contar con un lapso suficiente para tomar el T.A.F. a aquellos oficiales que por

diferentes razones no pudieron concurrir a rendirlo (servicios, comisiones,

imprevistos). El Personal a ser calificado se reunirá en un local a determinar por

D.E. a efectos de ser evaluados centralizadamente. Este procedimiento le daría

mayor objetividad a la calificación, particularmente cuando el Jefe Calificador deba

calificar al militar en su Aptitud Física para el I.A.C. De este modo en cada

oportunidad que el Jefe Calificador deba calificar al militar respecto a su Aptitud

Física, tomará como un antecedente más la nota en el T.A.F. discernida respecto al

militar de referencia por el Tribunal en cuestión. No se le restan potestades al Jefe

Calificador para emitir su juicio en la Aptitud Física del calificado, sino que se le

aporta un elemento a tener en cuenta para la calificación con mayor objetividad.

- Será conveniente que la aplicación de las modificaciones del T.A.F. se efectuase

en forma gradual de manera de disminuir el impacto del cambio, aprovechándose

al máximo las ventajas de las variaciones y disminuyendo al mínimo las fricciones

consecuentes de las mismas. Se recomienda que la presente tabla comience a

aplicarse en forma completa a partir del año 2006, para todo aquel personal militar

que sea menor de 46 años al 30 de noviembre del 2005. El Personal militar con 46

o más años a la fecha mencionada continuaría ajustándose en cuanto al tope de

edad (45 años) a la normativa vigente.

- El Personal Superior para estar en condiciones de ser seleccionado a Misiones en

el Exterior, cursos, concursos, deberá ser calificado en Aptitud Física mediante la

aplicación del T.A.F. , debiendo alcanzar el concepto de Bueno como mínimo.

120

- El T.A.F. será realizado el mismo día o acorde a las circunstancias en dos días y

las pruebas se realizarán en el orden que a continuación se detalla:

1. Flexión de brazos en el suelo o barra fija según corresponda

2. Abdominales

3. Carrera de 3.000 metros.

Entre la primera y segunda prueba mediará un tiempo de entre 10 a 15 minutos

después de finalizado el último evaluado, y entre las abdominales y la carrera un

tiempo de 30 minutos. La Carrera podrá ser tomada tanto a hombres como a

mujeres en forma simultánea.

- Notas de concepto: De 0 hasta 99 ...........Deficiente

De 100 hasta 200 ...........Regular

De 201 hasta 250 ...........Bueno

De 251 hasta 299 .......... Muy Bueno

300 puntos.......................Excelente

Descripción de las pruebas que integran la PROPUESTA del Test de Aptitud Física:

8.12.1 Carrera de 3000 Mts.

El objetivo es medir la capacidad aeróbica.

El test consiste en recorrer 3000 mts. en el menor tiempo posible. El evaluado podrá

correr o caminar y el test puede realizarse; en cualquier terreno, lo más plano posible, sin

pendientes ya sea camino, calle o carretera.

Se aplicará tanto para los hombres como para las mujeres variando la intensidad de la

carrera.

8.12.2 Abdominales El objetivo de esta prueba es medir la fuerza de la musculatura abdominal.

121

El ejercicio se realizará partiendo de la posición de decúbito dorsal, con las piernas

flexionadas, la planta de los pies apoyadas en el suelo y tobillos sujetos por un camarada.

Los dedos de las manos estarán en contacto con la cien y no lo perderán durante la

ejecución. La espalda y cabeza estarán en contacto con el suelo. En un primer tiempo se

flexionará la musculatura involucrada hasta que los codos toquen los cuadriceps que se

encontrarán flexionados. Una vez alcanzado este contacto, retornará a la posición inicial.

La prueba consiste en realizar el mayor número de repeticiones en un tiempo fijo de 1

minuto.

La evaluación es igual para ambos sexos.

8.12.3 Flexiones en la Barra Fija

No se realizan modificaciones con respecto al test actual y será realizado solamente por

el sector masculino.

El objetivo de esta prueba es medir la fuerza muscular de los miembros superiores a

través de la realización de la máxima cantidad de flexiones en la barra sin límite de

tiempo.

La posición inicial es marcada con la toma de las manos en pronación, brazos y cuerpo

totalmente extendidos sin tocar el suelo. En el primer tiempo el evaluado flexionará sus

brazos hasta que el mentón pase por encima de la barra y en un segundo tiempo

retornará a la posición inicial extendiendo sus brazos completamente.

No se permitirá cualquier movimiento de caderas o piernas para auxiliar la flexión y

elevación del cuerpo.

8.12.4 Flexión y extensión de brazos en el Suelo

El objetivo de esta prueba es medir la fuerza de los miembros superiores (pectorales,

hombros y triceps).

Para la realización del ejercicio se parte de la posición de decúbito ventral (con el

abdomen hacia el suelo). En dicha posición la cabeza, el tronco, la pelvis y las piernas

estarán en una misma línea, los pies juntos, con las puntas apoyadas en el suelo. Los

brazos estarán extendidos y las palmas de la mano se apoyarán en el suelo ( la

separación de las manos deberá ser igual al ancho de los hombros).

122

En el primer tiempo, el ejecutante flexionará sus brazos hasta que el brazo y el antebrazo

formen un ángulo de 90º. Se deberá mantener en todo momento el cuerpo extendido en

una misma línea.

En un segundo tiempo se realizará la extensión de los brazos, retornando a la posición

inicial.

La ejecución deberá realizarse en forma continua y se contará la cantidad de repeticiones

ejecutadas correctamente. Se realizará sin tiempo.

8.13 Beneficios del Proyecto

Con la realización de este proyecto se pretende alcanzar la máxima objetividad en la

calificación de la Aptitud Física para el Personal Superior, tanto femenino como

masculino. Indirectamente con la realización de un trabajo en forma seria, se pretende

beneficiar la salud del militar, logrando que los mismos gocen de una buena condición

física que les permita estar preparados para cumplir con la misión que se les asigne en

cualquier momento de su carrera.

8.14 Cobertura Espacial.

Este trabajo alcanza a todos los Institutos, Servicios y Unidades del Ejército Nacional.

8.15 Evaluación de los indicadores intervinientes en el T.A.F.

El T.A.F. pretende evaluar a los Señores Oficiales en su capacidad aeróbica y anaeróbica,

fuerza, flexibilidad y velocidad por medio de la carrera de 12 minutos. La fuerza de brazos

a través de la barra fija y flexiones de brazo y la resistencia y potencia abdominal con los

abdominales.

Actualmente este instrumento cumple con la medición de estos indicadores de la

condición física para el sector masculino, no así para el femenino, donde sólo se mide la

capacidad aeróbica, anaeróbica, fuerza, flexibilidad y velocidad por intermedio de la

carrera de 12 minutos.

123

A criterio del investigador, y basándose en su experiencia personal, estima que el

instrumento que mide estas cualidades físicas, puede ser mejorado, adaptándolo a la

realidad de nuestro Ejército, donde en una primera instancia se busca facilitar el control

de la evaluación como un todo y en una segunda realizar un cambio en el ejercicio

abdominal de manera que resulte lo menos perjudicial posible. A su vez se pretende

elaborar un nuevo instrumento para evaluar a las mujeres en forma más completa.

El investigador realiza una propuesta de modificación del test actual, pretendiendo

alcanzar los objetivos arriba mencionados, y a su vez que se midan las mismas

cualidades físicas para ambos sexos.

El nuevo instrumento consiste en una carrera de 3.000 mts., sustituyendo al test de 12

minutos, abdominales, siendo estos dos test el mismo para ambos sexos pero respetando

las diferencias anátomo fisiológicas, y para la medición de la fuerza en los miembros

superiores se mantiene la barra fija para los hombres y se propone la flexión de brazos

para las mujeres.

Continuando con la elaboración de este instrumento, el investigador realiza un trabajo de

campo, donde se comparan ambos test, actual y propuesta.

Finalizado el trabajo de campo, el investigador concluye, que a esta propuesta de test con

que se realiza el trabajo, se deben realizar ajustes en las marcas a alcanzar en la carrera

para el Sector Femenino ya que los resultados obtenidos arrojan que las marcas son

difícilmente alcanzadas por dicho sector. Así mismo observando los promedios de los

evaluados en cuanto a la cantidad de abdominales ejecutados, tambien es necesaria una

pequeña modificación ya que las exigencia máximas para este ejercicio fueron fácilmente

alcanzadas por la amplia mayoría de los evaluados.

De esta manera, mendiante la observación de las diferentes evaluaciones y la experiencia

del investigador, surge la PROPUESTA definitiva del instrumento a utilizar para evaluar la

aptitud física.

124

8.16 Tablas propuestas para el T.A.F.

8.16 Tablas propuestas para el T.A.F.

8.16.1 Sector Masculino

TABLA DE PUNTOS PARA EL SECTOR MASCULINO

RESULTADO PUNTOS RESULTADOS OBTENIDOS PUNTOS ALCANZADOS ACORDE A LA EDAD

FLEXION Flexión

Abdominal Hasta 25 años 26/30 31/35 36/40 41/45 46/50 Mayores 50

5-7

10 ABDOMINAL 8-10 10 20

11-13 10 20 30 14-16 10 20 30 40 1 17-19 10 20 30 40 50 2 20-22 10 20 30 40 50 55 3 23-25 10 20 30 40 50 55 60 4 26-28 20 30 40 50 55 60 65 5 29-31 30 40 50 55 60 65 70 6 32-34 40 50 55 60 65 70 75 7 35-37 50 55 60 65 70 75 8 38-40 55 60 65 70 75 9 41-43 60 65 70 75 10 44-46 65 70 75 11 47-49 70 75 12 50 75

125

TABLA DE PUNTOS PARA EL SECTOR MASCULINO

RESULTADO PUNTOS RESULTADOS OBTENIDOS PUNTOS ALCANZADOS ACORDE A LA EDAD

CARRERA Puntos de Carrera Hasta 25

años 26/30 31/35 36/40 41/45 46/50 Mayores 50

10 16´37” 17´00” 17´36” 18´15” 18´55” 19´38” 20´22” FLEXION

20 16´14” 16´37” 17´12” 17´50” 18´29” 19´11” 19´54” 30 15´51” 16´14” 16´48” 17´25” 18´03” 18´44” 19´26”

ABDOMINAL 40 15´28” 15´51” 16´24” 17´00” 17´37” 18´17” 18´58”

TOTAL DE 50 15´05” 15´28” 16´00” 16´35” 17´11” 17´50” 18´30” PUNTOS 60 14´42” 15´05” 15´36” 16´10” 16´45” 17´23” 18´02”

70 14´19” 14´42” 15´12” 15´45” 16´19” 16´56” 17´34” CONCEPTO

80 13´56” 14´19” 14´48” 15´20” 15´53” 16´29” 17´06” 90 13´33” 13´56” 14´24” 14´55” 15´27” 16´02” 16´38” 100 13´10” 13´33” 14´00” 14´30” 15´01” 15´35” 16´10” 110 12´47” 13´10” 13´36” 14´05” 14´35” 15´08” 15´42” 120 12´24” 12´47” 13´12” 13´40” 14´09” 14´41” 15´14” 130 12´01” 12´24” 12´48” 13´15” 13´43” 14´14” 14´46” 140 11´38” 12´01” 12´24” 12´50” 13´17” 13´47” 14´18” 150 11´15” 11´38” 12´00” 12´25” 12´51” 13´20” 13´50”

126

8.16.2 Sector Femenino

TABLA DE PUNTOS PARA EL SECTOR FEMENINO

RESULTADO PUNTOS RESULTADOS OBTENIDOS PUNTOS ALCANZADOS ACORDE A LA EDAD

FLEXION Flexión

Abdominal Hasta 25 años 26/30 31/35 36/40 41/45 46/50 Mayores 50

5-7 10 ABDOMINAL 8-10 10 20

11-13 10 20 30 14-16 10 20 30 40

2-4 17-19 10 20 30 40 50

5-7 20-22 10 20 30 40 50 55

8-10 23-25 10 20 30 40 50 55 60

11-13 26-28 20 30 40 50 55 60 65

14-16 29-31 30 40 50 55 60 65 70

17-19 32-34 40 50 55 60 65 70 75

20-22 35-37 50 55 60 65 70 75

23-25 38-40 55 60 65 70 75

26-28 41-43 60 65 70 75

29-31 44-46 65 70 75

32-34 47-49 70 75

35 50 75

127

TABLA DE PUNTOS PARA EL SECTOR FEMENINO

RESULTADO PUNTOS RESULTADOS OBTENIDOS PUNTOS ALCANZADOS ACORDE A LA EDAD

CARRERA

Puntos de Carrera Hasta 25 años 26/30 31/35 36/40 41/45 46/50 Mayores 50

10 19´38” 20´22” 21´10” 22´00” 22´53” 24´04" 25´04" FLEXION

20 19´11” 19´54” 20´41” 21´30” 22´22” 23´31" 24´30"

30 18´44” 19´26” 20´12” 21´00” 21´51” 22´58" 23´56" ABDOMINAL

40 18´17” 18´58” 19´43” 20´30” 21´20” 22´25" 23´22"

TOTAL DE 50 17´50” 18´30” 19´14” 20´00” 20´49” 21´52" 22´48"

PUNTOS 60 17´23” 18´02” 18´45” 19´30” 20´18” 21´19" 22´14"

70 16´56” 17´34” 18´16” 19´00” 19´47” 20´46" 21´40" CONCEPTO

80 16´29” 17´06” 17´47” 18´30” 19´16” 20´13" 21´06"

90 16´02” 16´38” 17´18" 18´00” 18´45” 19´40" 20´32"

100 15´35” 16´10” 16´49” 17´30” 18´14” 19´07" 19´58"

110 15´08” 15´42” 16´20” 17´00” 17´43” 18´34" 19´24"

120 14´41” 15´14” 15´51” 16´30” 17´12” 18´01" 18´50"

130 14´14” 14´46” 15´22” 16´00” 16´41” 17´28" 18´16

140 13´47” 14´18” 14´53” 15´30” 16´10” 16´55" 17´42"

150 13´20” 13´50” 14´24” 15´00” 15´39” 16´22" 17´08"

128

9. ASPECTOS CONTRARIOS A LA IMPLEMENTACION DEL T.A.F.

En este punto destacaremos todos aquellos aspectos que a criterio del autor del trabajo,

pueden llevar a ser un obstáculo a la puesta en práctica del futuro test de aptitud física.

Entre ellos destacamos:

• Poder concienciar a cada uno de los Oficiales de cuál es el espíritu que se

persigue, llevando a su conocimiento que los objetivos de esta propuesta de

modificación son los de alcanzar resultados más reales y objetivos de la condición

física de cada evaluado. El desconocimiento del tema provoca resistencia al

cambio.

• Cambiar el concepto de que todos somos muy buenos en Aptitud Física. Muchas

veces el hecho pasa por ser justos con quién entrena para alcanzar las mejores

performances y poder diferenciarlos de quién no lo hace. Esto provoca de quién no

realiza o no le gusta la actividad física comentarios negativos a cualquier cambio

que pudiera perjudicarlos en la calificación de la Aptitud Física.

• La formación de una comisión calificadora del T.A.F.puede provocar mala

interpretación de los Jefes Calificadores. La idea de esta Comisión no es la de

sacar la potestad al Jefe Calificador de cada Oficial, sino la de ser ecuánimes con

todos y utilizar un criterio único para la evaluación del test. Este T.A.F. es un

elemento más que tiene cada Jefe para calificar al Oficial en la Aptitud Física.

• Entre los cambios de que pueden provocar resistencia a la puesta en práctica de

esta propuesta es la falta del hábito de la práctica deportiva como algo rutinario.

También genera resistencia al cambio el concepto de que después de cierta

jerarquía o edad la rutina diaria nos conduce a la inactividad. La actividad física

desde joven y durante la mayor parte de la vida es lo mas aconsejable para gozar

de una buena calidad de vida.En definitiva es importante cambiar la mentalidad que

es una de las resistencias importantes al cambio.

• Un último aspecto contrario a la implementación de esta propuesta es el hecho de

que se agrega el concepto Excelente y esto hace necesario una reestructuración

de cómo se va a implementar en las calificaciones de los Oficiales este concepto.

• La redacción y publicación de una ley que modifique la existente, lo cual implica un

retraso en la puesta en práctica del proyecto.

129

10. CRONOGRAMA CUMPLIDO

FECHA ACTIVIDAD

Agosto 2004 Entrega de solicitud para realizar el trabajo de investigación

Setiembre 2004 Curso de “Metodología de la Investigación”

Entrevista con Dr. Italo Monetti. Octubre 2004

Trabajo de campo con cadetes de la E.M. del Sexo femenino

para evaluar la fuerza en el Tren Superior

Noviembre 2004 Entrega del Título del Proyecto

Diciembre 2004 Entrevista con Profesora Diva Rombys

Entrega del Anteproyecto Marzo 2005

1a. Parte del Trabajo de Campo con los cadetes de la Escuela

Militar

2a. Parte del Trabajo de Campo con los cadetes de la Escuela

Militar

Abril 2005

Entrega del primer informe de avance

Entrega del segundo informe de avance Mayo 2005

1ª y 2da. parte del Trabajo de Campo en el I.M.E.S e I.M.A.E.

Junio 2005 Entrevistas con el Director de la Escuela de Educación Física y

Tiro del Ejército y Cnel. (R ) Moisés Cardozo

1a y 2da. parte del Trabajo de Campo en la E.M. con las

cadetes del sexo femenino.

Entrevista con Dra. en Ginecología

Julio 2005

Entrega del Borrador del Trabajo

Trabajo de Campo realizado con las Oficiales femeninas Agosto 2005

Contactos internacionales (Brasil)

Octubre 2005 Entrega de Borrador Final

Noviembre 2005 Entrevistas a Coroneles Victor Perez, Luis Sanguinetti y Jorge

Rosales

Diciembre 2005 Entrega del trabajo terminado.

Marzo 2006 Defensa Oral

11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

130

Si bien el presupùesto de este proyecto de investigación no fue el que permitió la

realización del mismo; es importante conocer lo que hubiese costado ponerlo en práctica.

Los lugares donde se desarrolló el trabajo de campo, como los evaluadores y los Oficiales

y Cadetes que participaron en este proyecto no utilizaron otro tiempo que no fuera el

destinado para la Educación Física.

De todos modos el investigador consideró algunos aspectos para la elaboración del

proyecto y que a continuación se detallan:

1) Recursos Humanos

El investigador contó con la colaboración del profesor de Educación Física del

I.M.A.E. e I.M.E.S. Prof. Rama, de la Tte. 2º (Apy-EF) Cecilia Molina y Alf.(Apy-EF)

Ruben Heredia de la Escuela Militar. El costo de la hora (40 minutos) de trabajo de

los profesores que arriba se mencionan es de 120 pesos acorde a la categoría que

ellos poseen .

2) Recursos Materiales

Con respecto a este recurso; se calculó el alquiler de las pistas de atletismo y

predios utilizados para la realización del trabajo de campo. El costo de las

instalaciones se puede estimar aproximadamente en:

- Ca.D. E.: $ 1600

- I.M.A.E.: $ 1000

- E.M.: $ 1000

3) Gastos de Operación del Proyecto:

Aquí se tuvo en cuenta el gasto de locomoción provocado por las Oficiales

Femeninas que se trasladaron desde el interior del país a Montevideo para realizar

el trabajo de campo. Viajaron desde los siguientes puntos del país:

- Una Oficial de Melo $ 615

- Dos Oficiales de Florida $ 262 c/u

- Una Oficial de Mercedes $ 481

131

- Dos Oficiales de Paso de los Toros $ 411 c/u

- Dos Oficiales de Rivera $ 805 c/u

- Dos Oficiales de Maldonado $ 250 c/u

- Una Oficial de Trinidad $ 313

Se consideró el costo de un pasaje de ida y vuelta a cada departamento en la

Empresa “Agencia Central.”

No se consideró a los Señores Oficiales del I.M.E.S., I.M.A.E. y la E.M. por estar

éstos con destino en estos Institutos y realizar el trabajo de campo a la hora

correspondiente a Educación Física.

ITEM O RUBRO APORTE TOTAL

Recursos Homanos

1 Prof. I.M.E.S e I.M.A.E. $ 960 $ 960

2 Prof. E.M. $ 960 $ 960

Sub Total $ 1920 $ 1920

Recursos Materiales:

Predios c/pista de Atletismo del Ca.D.E. $ 1600 $ 1600

Predios c/pista de Atletismo del I.M.A.E. $ 1000 $ 1000

Predios c/pista de Atletismo de la E.M. $ 1000 $ 1000

Sub Total $ 3600 $ 3600

Gastos de Operación

Transporte Cdad. de Melo $ 615 $ 615

Transporte Cdad. de Florida (2) $ 524 $ 524

Transporte Cdad. de Mercedes $ 481 $ 481

Transporte Cdad. de Paso de los Toros (2) $ 822 $ 822

Transporte Cdad. de Rivera (2) $ 1610 $ 1610

Transporte Cdad. de Maldonado (2) $ 500 $ 500

Transporte Cdad. de Trinidad $ 313 $ 313

Sub Total $ 4865 $ 4865

Gastos de Capital

Total $ 10.385 $ 10.385

132

Para el cálculo de los $ 960 del Prof. Rama del I.M.E.S. e I.M.A.E. se consideró

que el Prof. dedicó dos horas de 40´para el trabajo de campo en el I.M.E.S. y dos

horas en el I.M.A.E. El valor de 1 hora de 40´es de $ 120.

Para el caso de los profesores de la E.M. se consideraron dos horas de 40´ de

trabajo a cada uno para la realización del trabajo de campo.

Para finalizar se debe aclarar que el alquiler de los predios para la realización de

este trabajo; así como el pago a los profesores de Educación Física que

colaboraron con el investigador en la ejecución de los test no estuvo a cargo del

investigador para poder comenzar con este proyecto de investigación.

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1 Conclusiones.

El investigador, pretende, mediante la presente, realizar un humilde aporte a los trabajos

existentes que han tenido como finalidad la elaboración de un instrumento que permita

calificar en Aptitud Física a los Señores Oficiales.

Es una realidad y una preocupación de quienes están al mando de Oficiales del sexo

femenino, que las mismas no cuentan con un Test de Aptitud Física que mida realmente

las condiciones físicas, constituyendo una gran diferencia con el sexo masculino. Éstas

egresan de la Escuela Militar con el grado de Alférez y su misión es la de comandar una

sección al igual que el hombre. Esto justifica que; respetando las diferencias sean

sometidas a las mismas evaluaciones.

Observando las gráficas de los trabajos de campo realizadas en el I.M.E.S., I.M.A.E. y

E.M. de los hombres, se verifica que se hace necesario reajustar las marcas de las

diferentes evaluaciones, con el fin de lograr una mayor objetividad en la Aptitud Física y

premiar al Oficial que alcance las mejores performances con la calificación de Excelente,

concepto este que se pretende incluir como parte de estas modificaciones y como medio

de reconocimiento e incentivo a quién practica deportes y se mantiene ágil y entrenado.

Con respecto a las evaluaciones se arribaron a las siguientes conclusiones.:

• En relación a la carrera, se concluye que las Unidades de nuestro Ejército no cuentan

con pistas de atletismo correctamente marcadas como lo estipula el Dr. Cooper en su test

de 12 minutos. Cambiando este test por la carrera de 3000 metros por tiempo donde se

miden las mismas cualidades físicas, resulta mas sencilla su ejecución y control.

133

Actualmente y en virtud de no contar con dichas pistas quien califica debe efectuar

redondeos en la distancia recorrida en los 12 minutos que pueden tanto favorecer como

perjudicar al evaluado.

• Con respecto a las abdominales el cambio estuvo basado en la continua búsqueda de la

realización de la actividad física en forma saludable.

En base a las consultas realizadas con el Médico especialista en Medicina del Deporte Dr.

Italo Monetti; de lo visto en el Departamento de Investigación de la Escuela de Educación

Física del Ejército de Brasil se concluye que la actual forma de ejecutar las abdominales

es más perjudicial que el tipo de abdominal propuesto. Muchos Oficiales no cuentan con

una buena tonificación en sus músculos abdominales y dorsales que son los que le

brindan la firmeza y protección necesaria a la columna vertebral. A su vez en el abdominal

estilo remador; el evaluado se vale del impulso de piernas y brazos para ejecutar cada

repetición. En la propuesta del test el evaluado se vale solamente de la musculatura

involucrada en el ejercicio.

• Referente a la evaluación de los miembros superiores, en los hombres no se observan

dificultades. La evaluación de barra fija nos permite visualizar claramente el grado de

fuerza y entrenamiento que tiene el Oficial por lo cual se concluye que la forma de

evaluación actual es adecuada para evaluar la fuerza de los miembros superiores.

• Las mujeres; no cuentan con un test. En un primer momento se pensó en el test de barra

fija al igual que el hombre. En base a la observación y control realizado por el suscrito en

su calidad de Jefe del Departamento de Educación Física de la Escuela Militar con las

cadetes femeninas se concluyó que no daría resultado esta evaluación.

Surge así la idea de evaluar los miembros superiores mediante la realización de la flexión

y extensión de brazos en el suelo.

• En referencia a las diferencias anátomo – fisiológicas entre el hombre y la mujer se

concluye que promedialmente la mujer es:

- 13 cm. más baja

- entre 14 y 18 kgs. más livianas en cuanto a su peso total.

- entre 18 y 22 kgs. más livianas en su masa muscular.

- de 3 a 6 kgs. más pesadas en masa corporal.

- y entre 6 y un 10 % menos de masa muscular.

Hasta la pubertad, las mujeres y los hombres no difieren significativamente en tamaño y

composición corporal. En la pubertad, debido a las influencias del estrógeno y de

testosterona, la composición corporal comienza a cambiar notablemente. El estrógeno

ocasiona una mayor deposición de grasa en las mujeres, especialmente en las caderas y

134

en los muslos, y un mayor ritmo de crecimiento óseo, de tal modo que los huesos de las

mujeres alcanzan su longitud final antes que los hombres.

• Con respecto a las respuestas fisiológicas al ejercicio concluimos que:

- Las cualidades innatas de los músculos y los mecanismos de control motor son

similares para las mujeres y los hombres.

- En cuanto a la fuerza de la parte inferior del cuerpo, cuando se expresa en relación

al peso corporal o con la masa magra, las mujeres y los hombres no difieren. Las

mujeres muestran menos fuerza en la parte superior del cuerpo, cuando se

expresa en relación con el peso corporal que los hombres, principalmente debido a

que la mayor parte de la masa muscular de las mujeres se halla por debajo de la

cintura.

- Las mujeres tienen volúmenes sistólicos menores, principalmente porque tienen

corazones más pequeños, menos volumen sanguíneo y generalmente están peor

acondicionadas que los hombres.

- Las mujeres debido a su menor contenido de hemoglobina, aportan menos oxígeno

a los músculos activos por unidad de sangre.

- Las diferencias en las respuestas respiratorias entre los hombres y las mujeres se

deben principalmente a diferencias en el tamaño corporal.

- Pasada la pubertad, el VO2 máx. de la mujer media es de solo entre el 70 y el 75

% del que presenta para el hombre medio.

• Referente a la adaptación fisiológica al entrenamiento concluimos que:

- Con el entrenamiento, las mujeres generalmente ganan menos masa magra que

los hombres.

- Las mujeres pueden mejorar considerablemente su fuerza con el entrenamiento lo

cual no suele ir acompañado de grandes incrementos en el volumen muscular.

- Los cambios cardiovasculares y respiratorios que acompañan al entrenamiento de

resistencia no difieren para ambos sexos.

- Las mujeres experimentan los mismos incrementos de VO2 máx. que los que

experimentan los hombres con el entrenamiento de resistencia cardiorrespiratoria.

• Con respecto a las consideraciones especiales para el sexo femenino concluimos que:

- Los efectos de las diferentes fases del ciclo menstrual sobre el rendimiento están

sujetos a considerables variaciones individuales. Toda mujer que experimente

síndrome premenstrual o dismenorrea es probable que no rinda igual al

experimentar estos síntomas.

135

- Las deportistas pueden experimentar disfunciones menstruales, especialmente

amenorrea secundaria u oligomenorrea. La causa de estos procesos en las

deportistas es desconocida, pero las pruebas existentes actualmente indican que

es una nutrición inadecuada la causa principal de la amenorrea secundaria.

• Con respecto al pasaje de la edad biológica concluimos que:

- Una gran parte del declive de la capacidad de resistencia asociado con el

envejecimiento puede atribuirse a reducciones en la circulación central y periférica.

- La capacidad aeróbica generalmente disminuye en alrededor del 10 % por década

en los hombres relativamente sedentarios.

- Al evaluar las reducciones en el VO2 máx. producidas con el envejecimiento de los

hombres y mujeres, las comparaciones por unidad de peso corporal pueden ser

exactas, puesto que tendemos a ganar peso conforme envejecemos, lo cual reduce

falsamente el VO2 máx por unidad de peso corporal.

- La ventilación espiratoria máxima disminuye con la edad.

- La frecuencia cardiaca máxima disminuye ligeramente menos de un latido por

minuto cada año a medida que envejecemos. La FC máx. media para determinada

edad puede estimarse mediante la ecuación siguiente: FC máx. = 220 – edad.

- El volumen sistólico máximo y el gasto cardiaco también parecen disminuir con la

edad. El volumen sistólico puede mantenerse bien en los deportistas mayores que

han continuado entrenándose, pero aun así será inferior al de los deportistas más

jóvenes.

- No está claro qué proporción de la reducción de la función cardiovascular con el

envejecimiento se debe solo al envejecimiento físico y en que medida se debe al

desacondicionamiento físico. Muchos estudios indican que los cambios son

minimizados en los deportistas ancianos que continúan entrenándose.

- La fuerza máxima disminuye de forma sostenida con el envejecimiento.

- Las pérdidas de fuerza asociadas con la edad son principalmente consecuencia de

una pérdida sustancial de masa muscular.

- El entrenamiento no puede detener el proceso de envejecimiento biológico, pero

puede amortiguar el impacto del envejecimiento sobre el rendimiento.

- Pasados los 30 años de edad, la masa magra disminuye debido principalmente a

la menor actividad.

- El entrenamiento de resistencia mediante ejercicios produce ganancias similares en

las personas sanas, con independencia de su edad, sexo o nivel inicial de

preparación.

136

• Con respecto al trabajo de campo realizado en los tres Institutos de enseñanza para el

sector masculino, donde se compararon los resultados obtenidos en las tres evaluaciones

(barra fija, abdominales y carrera) correspondientes al actual test y la PROPUESTA del

nuevo T.A.F. observamos y concluimos que:

Actual TAF Propuesta TAF Institut

o D R B MB D R B MB

I.M.E.S. 11.11% 16.66% 72.22% 2.70% 40.54% 27.02% 29.72%

I.M.A.E. 15.38% 12.82% 71.79% 2.94% 29.40% 26.47% 41.17%

E.M. 1.39% 18.18% 80.41% 0.78% 25.78% 73.43%

Para poder comprender el cuadro debemos explicar lo siguiente:

La suma de los puntos obtenidos en las tres pruebas que componen el TAF da como

resultado una puntuación determinada y a esa puntuación le corresponde el concepto

siguiente: Deficiente (de 0 a 100 puntos), Regular ( entre 101 y 200), Bueno ( entre 201 y

250) y Muy Bueno ( entre 251 y 300 puntos). En el actual TAF cada prueba física equivale

a 100 puntos. En la PROPUESTA las abdominales y flexión en la barra fija se propone

que el valor máximo sea 75 puntos cada una y la carrera 150 puntos.

• Se concluye que al modificar el valor de cada una de las pruebas pasan de un 33,33%

cada una de ellas a representar un porcentaje de: carrera 50%, flexión abdominal 25% y

fuerza de brazos 25% en la suma total de los puntos. De esta manera se puede obtener

un concepto final en el que las cualidades que a criterio del suscrito son mas importantes

para el desempeño de la función de los Oficiales ( resistencia aeróbica, anaeróbica y

potencia) realmente tengan un peso preponderante en la Aptitud Física.

Si observamos el cuadro comparativo vemos que en el actual TAF en los tres Institutos

los Oficiales Muy Buenos representan más del 71 % de los Oficiales evaluados. Esto no

representa la realidad. Se nota una mala distribución de los porcentajes entre los

diferentes conceptos.

Por otra parte esto se ratificó con la observación del investigador, ya que se pudo apreciar

que con el actual test no existe la diferencia que en realidad hay entre los Oficiales que

fueran calificados como Muy Buenos.

Si observamos los porcentajes obtenidos en el test PROPUESTO vemos una mejor

distribución de los conceptos bajando sensiblemente la cantidad de evaluados con el

concepto Muy Bueno.

137

Para la Escuela Militar, el porcentaje sigue siendo bastante elevado con un 73,43%. Esto

es debido a dos motivos. El primero es la mayor carga horaria de Educación Física

durante la semana. El segundo es la edad biológica que juega un papel importante a la

hora de acumular la carga de entrenamiento favorablemente .

Otro concepto que se pretende introducir, como ya se ha expuesto anteriormente es el de

la Excelencia Física; con el objetivo de diferenciar a quienes e se encuentran en las

mejores condiciones. En el test propuesto, este concepto sería para aquellos que

alcancen los 300 puntos.

Excelencia Física Actual TAF PROPUESTA del TAF

I.M.E.S. 13 SS.JJ 2 SS.JJ.

I.M.A.E. 15 SS.OO. 3 SS.OO.

E.M. 33 Cadetes 6 Cadetes

Estos Oficiales que en el primer cuadro estarían comprendidos entre los MUY BUENO

son los que alcanzaron los 300 puntos, el máximo en las tres pruebas.

• Se concluye al igual que en el primer caso que al proponer un TAF más exigente y

objetivo permite diferenciar nítidamente a los mejores acondicionados físicamente y ser

más justos con los que realizan actividad periódicamente.

En relación al Personal Femenino, se elaboró la siguiente tabla de porcentajes con

relación a la calificación obtenida en ambos tests (actual y PROPUESTO):

Actual TAF PROPUESTA TAF Instituto

D R B MB D R B MB

Oficiales

femeninas 5.26% 36.84% 57.89% 10.52% 57.89% 21.05% 10.52%

Cadetes

E.M. 4.54% 95.45% 27.77% 50% 22.22%

En el actual test solo se evalúa la carrera de 12 minutos, los conceptos corresponden a:

Deficiente ( hasta 20 puntos), Regular (de 21 a 50 puntos), Bueno (de 51 a 80 puntos) y

Muy Bueno (de 81 a 100 puntos).

138

• Para la PROPUESTA el puntaje será igual que para el sector masculino.

Al incluir en el TAF femenino la evaluación de la flexión abdominal y las flexiones de

brazos en el suelo no solo se logra evaluar en forma más ecuánime a las Oficiales

femeninas con respecto al sexo masculino sino que también se logra que el concepto final

de las Oficiales femeninas integre todas las cualidades físicas necesarias para el

desempeño de sus funciones.

• Observando el cuadro comparativo de los resultados obtenidos por los dos TAF

concluimos: para el caso de las Oficiales, el actual test arroja que el 57.89% de las

evaluadas son Muy Buenas. Demuestra que el mismo no refleja la verdadera condición

física de las mujeres.

En la PROPUESTA se muestra una mejor distribución de los porcentajes en los

conceptos, pero se concluye que todavía necesita un reajuste ya que hay un 57.89% de

Oficiales en el concepto Regular.

Esto marca la necesidad de elaborar nuevas marcas para las tablas; sobre todo en la

carrera que a criterio del autor son demasiado exigentes para el nivel existente entre las

Oficiales.

Para el caso de las Cadetes de la Escuela Militar la propuesta del TAF marca una mejor

distribución de los porcentajes entre los conceptos reflejando la verdadera realidad de la

condición física de éstas.

No se debe olvidar que al igual que en el caso de los hombres las cadetes cuentan con

ciertas ventajas como:

- una mayor carga horaria durante la semana dedicada a la Educación Física.

- cuentan con profesores e instructores de Educación Física que direccionan los

entrenamientos para lograr las mejores performances.

• Se concluye también que el test de flexión de brazos propuesto para el sector de

referencia cumplió con los objetivos planificados por el investigador al igual que las

abdominales.

• En relación a las entrevistas mantenidas con Oficiales técnicos en el Area de la

Educación Física, el investigador concluye que en líneas generales los mismos comparten

los criterios utilizados para la elaboración del instrumento y de lo importante que es

facilitar las medidas de control, dado que gran cantidad de los evaluadores no son

técnicos en la materia.

Asimismo, es expresado en dichas entrevistas la conveniencia de que el presente trabajo

de investigación constituya un punto de partida para el planteo de objetivos posteriores

139

como podrían ser la elaboración de un T.A.F. para Oficiales con dificultades físicas y Test

diferenciados según la misión de cada Unidad o repartición Militar.

12.2 Recomendaciones.

Se recomienda:

• la redacción, aprobación y publicación de una Orden del escalón superior que

respalde las modificaciones que se proponen. A la fecha existe el Decreto 27/981y

286/981 Test de Cooper y sus respectivos formularios 4-A para personal masculino

y femenino respectivamente; que le da la formalidad necesaria, para su

cumplimiento.

• la conformación de una Comisión Calificadora del Test de Aptitud Física, para

medir a todos los Oficiales de la misma forma evitando beneficiar o perjudicar a

ningún evaluado.

• el uso de un distintivo otorgado por la Comisión Calificadora o Jefe Calificador del

Oficial, a aquél que alcance la EXCELENCIA FÍSICA como medio de estímulo y

reconocimiento.

13. GLOSARIO

Acido láctico – metabolito que resulta de la desintegración incompleta de los glúcidos.

Amenorrea – es la falta de menstruación por 90 o más días.

Aptitud física – es la capacidad funcional del soldado para el desempeño de

determinadas tareas que demanden actividades neuromusculares, articulares y

cardiorrespiratorias.

Aterosclerosis – proceso degenerativo de las arterias consecuencia del depósito de

grasas en la túnica interna de sus paredes.

ATP – molécula formada por adenosina y tres fosfatos. Las uniones entre los dos grupos

fosfatos terminales son enlaces químicos de alta energía.

Condición Física Total – es la capacidad psico-somática del militar para desempeñar

cualquier actividad funcional que demande esfuerzos físicos sin comprometer la salud.

Cualidad física – son atributos naturales o perfeccionables que propician el desarrollo de

la aptitud física a través de la aplicación de formas de trabajo metódicas y controladas.

140

Entrenamiento – es la práctica programada y repetitiva de los conocimientos adquiridos

para mantenerlos y perfeccionarlos.

Entrenamiento Físico – es la actividad que nos permite adquirir, desarrollar, mantener

y/o recuperar cualidades físicas y alcanzar los efectos fisiológicos deseados.

Entrenamiento Físico Militar – es la preparación de la condición física total del militar,

sistemáticamente organizada por medio de actividades físicas reguladas y controladas

dentro de un proceso pedagógico.

Flexibilidad: Es la cualidad física responsable por la ejecución voluntaria de un

movimiento de amplitud angular máxima por una articulación o conjunto de articulaciones

dentro de los límites morfológicos sin el riesgo de provocar una lesión.

Frecuencia Cardíaca – es el número de latidos ventriculares por minuto.

Gasto Cardíaco – es la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo en un

minuto.

Hemoglobina – molécula compleja que contiene hierro y proteínas, y que es capaz de

combinarse con el oxígeno.

Menarquia – es el inicio de los ciclos menstruales.

Osteoporosis – es la disminución del contenido de minerales del tejido óseo y causa la

porosidad del mismo.

Potencia Anaeróbica: La principal fuente energética en los ejercicios de corta duración

son de origen anaeróbica. En las actividades de muy corta duración más precisamente

hasta 10 segundos la energía proviene principalmente de los depósitos de ATP-CP (10)

siendo este mecanismo metabólico denominado de Anaeróbico Aláctico.

En las actividades de corta duración, en el entorno de los 40 segundos la energía

proviene principalmente del metabolismo de los glucógenos almacenados en el hígado y a

nivel sanguíneo; en toda la musculatura, y como característica es la ausencia de oxígeno;

siendo el mecanismo denominado como “ Anaeróbico Láctico”. Ejemplo de este tipo de

pruebas donde actúa este sistema energético es la carrera de 400 metros mismo las de

3000 metros llanos; en un 40%, los 100 mts. en natación así como los 30 a 60 segundos

iniciales en ejercicios de cualquier duración.

Potencia Muscular: Es el aspecto explosivo de la fuerza, es el producto de la fuerza y de

la velocidad del movimiento.

Potencia = ( Fuerza x Distancia)

Tiempo

Es la aplicación funcional de la fuerza y de la velocidad. Es el componente clave para la

mayoría de los rendimientos deportivos.

141

Pubertad – es la madurez sexual.

Resistencia: Es La capacidad del organismo para resistir la fatiga en esfuerzos de larga

duración. La capacidad de resistencia se caracteriza por la máxima economía de las

funciones.

Resistencia Aeróbica: es la capacidad de resistir a la fatiga en los esfuerzos de larga

duración e intensidad moderada. Es un trabajo que se realiza con suficiente cantidad de

oxígeno. Después de algunos minutos de carga se establece un equilibrio entre el

consumo y la liberación de energía ( Steady- State) pudiendo ser ejecutado el trabajo

durante un largo período tiempo.

Se establece como mínimo 3 minutos de duración de aquí hacia delante se considera

aeróbico.

La resistencia aeróbica general de corta duración, es cuando el esfuerzo dura entre 3 y 10

minutos y tenemos como ejemplo la carrera de 3000 metros

Resistencia Anaeróbica: es la capacidad de realizar un trabajo de intensidad máxima o

sub. máxima con insuficiente cantidad de oxígeno durante un período de tiempo inferior a

3 minutos.

Salud - es un completo estado de bienestar bio-sico-social y no solamente la ausencia de

enfermedad.

Sistema aeróbico – Es el sistema energético más complejo del organismo, en el cual se

genera energía, a través de la descomposición de combustibles (carbohidratos y ácidos

grasos), en presencia de oxígeno.

Sistema anaeróbico aláctico – Este sistema también se denomina ATP- CP o Sistema

de fosfagenio. En él se obtiene energía para la resintésis de ATP a partir de un único

compuesto: la fosfocreatina (PC). Se realiza en ausencia de oxígeno.

Sistema anaeróbico láctico – En este sistema el ATP es resintetizado dentro del

músculo a partir de los carbohidratos (azúcar). También conocido como glucólisis

anaeróbica ya que se realiza en ausencia de oxígeno. El residuo final es el ácido láctico.

Sistema Cardio-respiratorio - es el Sistema compuesto por el Aparato cardiovascular,

comprendiendo el corazón, arterias, venas y capilares, asociado al Aparato respiratorio, el

cual está constituido por los pulmones, fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios.

Sistema Neuro-muscular – es el sistema constituido por los centros nerviosos que al

estimular los músculos proporcionarán contracciones y movimientos.

Telarquia – es el desarrollo mamario en las mujeres.

Velocidad: Es la relación entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en el

desplazamiento del cuerpo humano. Es la cualidad típica de los deportes denominados

142

“Fuerza y Velocidad ( Sprint, Saltos de Longitud etc.)” “La velocidad es la cualidad física

que permite realizar acciones motrices en un tiempo mínimo y en determinadas

condiciones”.

VO2 máximo – es la máxima cantidad de oxígeno consumido durante el ejercicio.

14. BIBLIOGRAFÍA

Dantas Estelio, H M., “La práctica de la preparación física”, 5ª, Ed. Río de Janeiro,

Shape 2003.

De Arruda Campos, Mauricio., “Musculación”, 2da. Ed.Río de Janeiro, Sprint Ltda.,

2001.

Diccionario Pschyrembel de Ginecología y Obstetricia, Berlín, 1998.

Ejército Americano, “Fhisical Fitness Trining “, FM 2120, Estados Unidos, 1998.

Ejército Argentino, Boletín Público Nº 4694, Buenos Aires, 1998.

Ejército Brasilero, Porteria 739, Brasilia, 1997.

Ejército Chileno, “Cartilla de procedimientos de pruebas de suficiencia física”,

Santiago de Chile, 2004.

Foss Merle L y Keteyián Steven J, “ Bases Fisiológicas del Ejercicio y del

Deporte”, 6ª Ed., Rio de Janeiro, . Guanabara Koogan, 2000.

Gomes da Costa Marcelo, “Gimnasia Localizada”, Río de Janeiro,Sprint

Ltda.,1996.

Hawley John y Burke Louise, “Rendimiento deportivo máximo”, Barcelona, Paido

Tribo, 2000.

Matsudo Victor Keihan P, “Test en Ciencias del Deporte”, 5ª Ed., San Pablo,

Gráficos Burti Ltda., 1995.

Weineck Jurgen, “Entrenamiento Ideal”, 9ª Ed., San Pablo, Manole Ltda., 1999.

WEST JB. Best y Taylor, “ Bases Fisiológicas de la Práctica Médica”, Aparato

reproductores femenino 59:, 1035 – 1048, 12º Bol., 1993.

WEST JB. Best y Taylor, “ Bases Fisiológicas de la Práctica Médica,12º

Bol., Testículos 58:, 1018 – 1034, 1993.

Willmore Jack H y Costill David L, “Fisiología del esfuerzo y del deporte”, 2ª Ed.,

Paido Tribo, 2002.

143

15. ANEXOS.

ANEXO 1

Formulario 4a - Mantenimiento del Buen Físico - Test de Cooper para el Sector

Femenino. Boletín M.D.N. Nº 7662/81

144

ANEXO 2

Formulario 4a - Mantenimiento del Buen Físico - Test de Cooper para el Sector

Masculino. Boletín M.D.N. Nº 7803

145

ANEXO 3

Informe Nº 9801 de la Comisión de Actividades Físicas y Deportivas del Ejército

Montevideo, 17 de octubre de 2001.-

INFORME DE LA COMISIÓN O.C.G.E. Nº 9801

Señor Supervisor de la Comisión de Estudio propuesta acorde a la O.C.G.E. Nº 9801, de

23 AGO99:

Por la presente, cúmpleme informar a Usted respecto a las actuaciones llevadas a cabo

por la Comisión de referencia, según lo que a continuación se detalla:

I.- Actualización del Sistema de Evaluación y Calificación de Personal Militar en Aptitud

Física (T.A.F.)

A.- Existe actualmente en el Ejército, el Test de Aptitud Física que se aplica acorde a la

O.C.G.E. Nº 8330, el cual necesariamente debería ser actualizado, ya que nuevas

investigaciones, han llevado a que puedan realizarse mediciones más precisas. Dicho

test, ha sufrido múltiples modificaciones a lo largo del período transcurrido desde que

se adoptó su empleo en nuestra Fuerza.

Para la recomendación que se efectúa, se compatibilizó su necesaria evolución, con la

metodología que se venía empleando, de manera de introducir sólo aquellos cambios

que mejoren la precisión de la evaluación, manteniendo su estructura básica.(Anexo

Nº 1).-

Por otra parte, se recomienda padronizar el empleo en la Fuerza, del T.A.F. para

personal femenino, de manera que el mismo sea empleado en las diferentes

reparticiones, de la misma forma, atendiendo solamente a las diferencias que surjan

de acuerdo a la edad del personal evaluado.(Anexo Nº 2).-

B.- En cuanto al sistema para evaluar el T.A.F., se recomienda lo siguiente:

1. Incorporar el concepto “Excelente” en el formulario 4A, para quien alcance los 300

puntos (acorde Tablas Anexos Nº 1 y Nº 2).

Si bien este concepto no se ajusta al MB-B-R y D que se emplean actualmente, el

mismo expresa o traduce un puntaje exacto y precisamente alcanzado acorde a una

146

tabla de equivalencia: 300 puntos (lo anterior no sucede con respecto a dos Militares

calificados MB en conducta por ejemplo, ya que no sería posible saber cual de los dos

es mejor en esa Aptitud, ya que no existe Tabla en ese sentido).-

El objetivo visado con el concepto “Excelente” es incentivar al individuo a alcanzar el

mismo, mejorando consecuentemente su condición física. Además, dicho concepto, se

aplica sólo en el formulario 4A,el cual va a ser un elemento más a tener en cuenta en la

calificación de Aptitud Física.

2. Realización del T.A.F. dos veces en el año, en el mes de Abril y en el mes de

Octubre. Los dos T.A.F. se incluyen en el I.A.C. en un solo formulario. La calificación

final surge del promedio de ambos, aproximándose el resultado a la decena inmediata

inferior (Esto es a efectos de no alcanzar el puntaje máximo –300- por aproximación)

(Anexos Nº 3 y 4).-

3. Aquel Personal Militar que por distintas razones no hubiera realizado el T.A.F.

cuando le correspondiera, le será tomado el mismo en el primer momento en que se

encuentre en condiciones de realizarlo, a efectos de que el interesado cuente con las 2

calificaciones anuales. En caso de no realizar alguno de los T.A.F. anuales, la

calificación resultará del puntaje obtenido en el que haya realizado, correspondiéndole

el Concepto inmediato inferior. Se recomienda que entre cada uno de los T.A.F.,

medien como mínimo 3 meses, para el caso de que un Sr. Oficial a calificar, por

diferentes razones, no rinda los tests de referencia en las fechas establecidas. De

esta forma se le permite al interesado, mediante una adecuada aplicación de métodos

de entrenamiento y actividades físicas, una posible mejora en su condición física,

contando con un período lógico de tiempo como para producir efectos que le brinden la

posibilidad de enfrentar el próximo T.A.F. en las mejores condiciones.

4. Si en el Año Militar, un Personal Militar no hubiera realizado los Test de Aptitud

Física, en el Formulario Nº 4A se especificará: “No realizó los T.A.F. acorde O.C.G.E.

Nº 8330, por ...(causal por la cual no realizó el/los T.A.F.)”, de manera de obrar como

elemento de juicio para que se pueda expedir la Comisión Calificadora respectiva, si

fuera el caso.

5. Considerar dentro de las inspecciones a realizar acorde al RG 29-6 (Reglamento

General para las Inspecciones), dispuestas por el Señor Comandante en Jefe del

Ejército la realización del Test de Aptitud Física del Ejército por parte del Personal

Superior y Subalterno presentes en formación.

En oportunidad de dichas Inspecciones, las Autoridades Auxiliares (R.G. 29- 6,

Capítulo III Parag. 3.1.3.1) evaluarán la condición física del Personal de la respectiva

147

Unidad Básica como un elemento más del Estado de la Instrucción (R.G. 29-6 Cap. VI

Parag. 6.4.2.3.8) en base a la realización del Test de Aptitud Física del Ejército,(T.A.F.),

reglamentario de la Fuerza, a un número reducido del Personal Superior y Subalterno

que se encuentren presentes en formación. A esos efectos, se entiende que la

designación aleatoria de hasta 4 Señores Oficiales y de una Sección de Personal

Subalterno, permitiría obtener una adecuada muestra con fines estadísticos.

Los resultados objetivos de la referida evaluación (los puntajes obtenidos), sin el

establecimiento de conceptos, se remitirían al Superior respectivo en el Informe y Parte

de Inspección reglamentario establecido en el Capítulo VII de Dicho Reglamento,

siendo que una copia se remitiría a la Escuela de Educación Física y Tiro del Ejército,

quien procesaría la información en una Base de Datos confeccionada a esos efectos.

Se entiende además, que la ejecución obligatoria de la evaluación de la condición

física, por parte de los Inspectores de las Armas, por intermedio de la realización del

T.A.F. no afecta las potestades del Jefe Calificador del Personal evaluado, por no tener

una afectación en la calificación anual del mismo.

La aplicación de las medidas sugeridas se entiende permitirán obtener una serie de

beneficios tales como:

- Obtención de una base de datos fidedigna para fines de estudio y estadísticas

- Se incentiva la practica de actividades físicas en el ámbito de las Unidades.

- Se emplea un procedimiento de evaluación reglamentario y que no afecta las

atribuciones de la Cadena de Comando.

- Su implementación y aplicación, no establece nuevos procedimientos ni recargas

administrativas a las Unidades y no originan gastos.

- Mejora las posibilidades del mantenimiento de Buen Físico y proporciona mejores

condiciones para lograr beneficios en el estado de salud general.

6. Sería conveniente que la aplicación de las modificaciones al T.A.F. se efectuase en

forma gradual de manera de disminuir el impacto del cambio, aprovechándose al

máximo las ventajas de las variaciones y disminuyendo al mínimo las fricciones

consecuentes de las mismas.-

Se recomienda que la presente tabla comience a aplicarse en forma completa a partir

del año 2002, para todo aquel Personal Militar que sea menor de 46 años al 30 de

Noviembre del año 2002, visando alcanzar a la totalidad del Personal Militar en

actividad en el año 2010.-

Se obtendría de esta manera la ventaja de tener un año para la difusión de las

modificaciones a efectuarse, realizar los trámites legales que fueran del caso, así como

148

la conveniente práctica del Test ( aplicación interna en los diferentes Institutos y

Reparticiones Militares), para conocimiento de la mecánica del mismo.

El Personal Militar, con 46 ó más años a la fecha mencionada, continuaría ajustándose

en cuanto al tope de edad (45 años), a la normativa vigente (T.A.F. con Tabla acorde

O.C.G.E. Nº 8330), en tanto aquéllos que sean menores de 46 años al 30 de

Noviembre del año 2002 se ajustarán a la tabla propuesta hasta su pase a situación de

retiro.

En caso de aplicarse el nuevo T.A.F. para Personal Subalterno (razones de

calificaciones, selección para Misiones al Exterior, concursos, etc), se recomienda

aplicar el mismo a partir de aquéllos que tengan menos de 46 años al 30 de Noviembre

del año 2002.

7. Se adjuntan las modificaciones propuestas al T.A.F. vigente, la propuesta del T.A.F.

para Personal Femenino y modificaciones al Formulario 4A del I.A.C. ( Anexo Nº 3 y Nº

4).-

II.- Estudio de Currículos de la Materia Educación Física en los Institutos de

Enseñanza del Ejército

A.- En el I.M.E.S.

1. El Programa que se propone, tiene como objetivo proporcionar al Jefe

Cursante, una orientación en cuanto a los métodos y medios a emplear para

mejorar su condición física, a la vez que le brinda un mínimo y básico

acondicionamiento físico, así como un necesario ambiente recreativo, a través de

la prácticas de deportes.

2. El Programa de Educación Física propuesto para el I.M.E.S. se adjunta a éste.

(Anexo Nº 5).

B.- En el I.M.A.E.

1. Este Instituto se compone de diversas Escuelas, de 1er. y 2do. Nivel acorde a su

organización.

Los Programas de Educación Física así como sus respectivos objetivos, fueron

objeto de un reciente estudio por parte de una Comisión Asesora presidida por

quién suscribe el presente, por lo que se desprende que se compartan tanto el

contenido de los actuales programas, como sus objetivos no ameritando por el

momento la realización de nuevos estudios y/o modificaciones.

149

C. – En la Escuela Militar

1. Actualmente, este Instituto se encuentra abocado a la reestructuración de los

currículos de la materia Educación Física, de manera que dichos currículos

adopten un formato que permita padronizar la terminología y procedimientos

empleados por los Profesores de Educación Física que imparten docencia en el

mismo.-

2. Debido a esta reestructura que ahora se efectúa, sería conveniente que el

estudio de los programas de la Escuela Militar, sean objeto de un particularizado y

específico estudio, el cual, salvo mejor opinión y atendiendo a la actual situación,

permita trabajar sobre currículos que no se encuentren sujetos a posibles

modificaciones. De no ser factible lo anteriormente expresado, se solicita un

compás de espera a los currículos de referencia, hasta tanto los mismos sean

reestructurados internamente en su totalidad.

D. - En el Liceo Militar.

1. Es éste un Instituto Docente que depende de Directivas, Normas y

Reglamentaciones de la A.N.E.P. – Consejo de Enseñanza Secundaria.

2. Educación Física es obligatoria hasta 4to. año inclusive y los Programas

aplicados son los vigentes y aprobados por el mencionado organismo, el cual a su

vez, cuenta con un Cuerpo de Inspectores a efectos de controlar el cumplimiento

de los mismos.

3. Desde el año 2000, los grupos de 5to. y 6to. no tienen Educación Física como

se venía aplicando por cuenta del Liceo Militar, ya que en Secundaria, la materia

de referencia no es obligatoria para los mismos.

Dichos Alumnos pertenecientes a estos años (5to. y 6to.), podrán optar por un

plantel deportivo, por lo que entonces pasarán a ser entrenados visualizando la

especialidad deportiva y el nivel de habilidad que tuvieren los mismos.

Aquellos Alumnos que no participen en ningún plantel deportivo serán organizados

en grupos de clase, los cuales, de acuerdo a experiencias de años anteriores, no

superarán el número de treinta (ambos sexos) y siempre atendiendo al hecho de

que no se tiene a partir del año mencionado Educación Física como materia

curricular.

4. Por lo precedentemente expuesto, se sugiere que se introduzca – acorde a

disponibilidades en la carga horaria -, la materia Introducción al Entrenamiento

Físico Militar para 5º y 6º años , como parte del currículum correspondiente a la

150

Instrucción Pre-Militar con la finalidad de atender a la formación integral del

Alumno.

ANEXO 4

151

Entrevista realizada al Cnel. Víctor Pérez

Esta entrevista fue realizada en la Escuela Militar el dia 14 de noviembre del corriente.

El Cnel. Victor Perez se desempeña como Presidente de la Sub Comisión de Orientación

y durante toda su carrera se ha mantenido muy cerca de todo lo que representa la

actividad física y deportiva de nuestro Ejército . Poseé también el curso de Educación

Física en la República Federativa del Brasil y es un técnico en la materia.

El suscrito le pregunta y el entrevistado responde:

P. ¿Qué piensa Usted del actual T.A.F.?

R. El actual T.AF. es un instrumento que nos permite evaluar objetivamente a los

Oficiales. Esto no quita que merece una innovación debido a que si bien en su época fue

una revolución y funcionó, hoy se pueda mejorar, ajustándolo a la realidad de nuestras

fuerzas como propone Usted en su trabajo. Hay que aprovechar las experiencias de

Oficiales más jóvenes que realizan cursos fuera del país volcándolas en nuestro Ejército

para avanzar y mejorar .

P. ¿ Qué modificaciones le haría Usted al actual T.A.F.?

R. Más o menos lo mismo que Usted realizó . Creo que son interesantes los cambios

propuestos para facilitar el control en la carrera y en las abdominales por los beneficios

en nuestra columna vertebral por la forma propuesta para ejecutar el ejercicio. Facilita el

control del evaluador amén de la propuesta del T.A.F. para las mujeres

P. ¿Qué piensa Usted de formar una comisión calificadora del T.A.F. que evalue a todos

los Oficiales por igual?

R. Creo que es algo muy bueno y justo para todos . Obligaría a que todos se preparen

sabiendo que serán evaluados por alguién que es ajeno a su Unidad y está para eso.

Indirectamente es la mejor manera de provocar e incentivar la actividad física a diario. Es

normal pensar que si vamos a ser evaluados en una aptitud para nuestro I.A.C. el Oficial

se vea obligado a estar en condiciones.

P. ¿ Cree Usted que solamente con la carrera podríamos conocer la condición física de

un Oficial?

R. Creo que no. Puede reflejar un buen estado físico, pero si existen test para evaluar los

miembros superiores y abdominales hay que utilizarlos para que sea una evaluación mas

real . El Militar si bien necesita de una buena capacidad aeróbica debe tener fuerza de

brazos y las abdominales fortalecidas para cumplir con su misión de la mejor manera

posible.

P. ¿Qué piensa Usted de sacar el test de fuerza de brazos y abdominales ?

152

R. No veo que sea algo bueno. Esto llevaría a que la mayoría de los Oficiales no se

ejerciten mas en estas zonas musculares por el hecho de que no es exigido para la

calificación. No existe una conciencia de realizar actividad por el bienestar y gozar de

buena salud por ende si sacamos estas evaluaciones estamos provocando que los

evaluados entrenen menos que ahora.

P. ¿ Que le parece a Usted la PROPUESTA de modificación del T.A.F.?

R. Muy buena . Todo es perfectible por eso apoyo esta modificación y pienso que no

podemos pensar en que este test no pueda ser perfeccionado. Debemos pensar en ir

progresando con la evolución de los conocimientos y no quedar estancados como pasó

con el actual que tiene 24 años de puesta en práctica. Esto no significa que fue en su

momento un buen instrumento para medir la aptitud física .

P. ¿ Agregaría algo a esta PROPUESTA ?

R. No.

ANEXO 5

Entrevista realizada al Cnel. Jorge Rosales

Esta entrevista fue realizada en el Lice Miitar “General Artigas” el dia 29 de noviembre del

corriente.

153

El Cnel. Jorge Rosales se desempeña como Presidente de la Sub Comisión de Esgrima y

realizó el Curso de Educación Física en Brasil, siendo considerado un técnico en la

materia, con una larga trayectoria en el deporte en nuestras fuerzas. Participó en la

propuesta de ejecución del Actual Test de Aptitud Física.

El investigador le pregunta y el entrevistado responde:

P. ¿Qué piensa Usted del actual T.A.F. ?

R. Es bueno, aunque puede ser mejorado buscando realizar evaluaciones bien

diferenciadas. Por ejemplo sabemos que buscamos un soldado con buena capacidad

aeróbica, fuerza en los miembos superiores y resistencia abdominal. Por lo tanto

necesitamos los test que evaluan esas zonas anatómicas y conocer la condición física en

que el mismo se encuentra y si puede cumplir con su misión, diferenciado también para

poder marcar las diferencias entre Oficiales.

P. ¿ Que modificaciones le haría Usted al actual T.A.F.?

R. La primera es mejorar el T.A.F. femenino, ya que el actual tiene muy poca exigencia.

La segunda es facilitar el control de los diferentes Test y la tercera que la diferencia que

realmente existe entre los Oficiales en la Aptitud Física se vea reflajada en los resultados

del mismo. El actual Test no refleja esta realidad.

P. ¿Qué piensa Usted de conformar una Comisión Calificadora para evaluar el Test de

Aptitud Física?

R. Sería el cuarto punto de su pregunta anterior, que no tiene relación directa con el

objetivo del trabajo que es la de elaborar un instrumento para la medición de las

cualidades físicas, pero tiene estrecha vinculación con el mismo. Esto disminuiría los

márgenes de error en los resultados finales, sería más objetivo que el actual y quitaría la

subjetividad de cada Jefe Calificador. En definitiva es la mejor manera de ser justos con

todos los Oficiales evaluados.

P. ¿Cree Usted que solamente con la carrera podríamos conocer la condición física de un

Oficial?

R. No, imposible. Nos puede dar una vaga idea, pero lo mejor es evaluar con los Test

específicos para cada región anatómica.

P. ¿Qué le parece a Usted sacar los Test de miembros superiores y abdominales?

R. No estoy de acuerdo. Es necesario evaluar al combatiente de la manera más completa

posible. Cuanto mejor sea esa evaluación, mejor será el conocimiento de la verdadera

condición física del mismo. Con la carrera nos formaríamos un concepto muy limitado de

la persona. Soy de la idea de que algunas Unidades con misiones específicas, tengan

otros tipos de evaluaciones de acuerdo con las necesidades de las mismas.

154

P. ¿Qué le parece esta PROPUESTA de modificación?

R. Muy buena. Cumple con el requisito del Test de Aptitud Física femenino que hoy en día

es una gran carencia. Mejora ampliamente el instrumento que existe actualmente por la

facilidad del control de cada uno de los Test. También preserva la salud del militar con

respecto a la forma de ejecución del ejercicio abdominal. Nos permitirá reflejar más

diferencias entre los Oficiales, y si se formara una Comisión Calificadora, alcanzaríamos

la objetividad necesaria para calificar en esta aptitud. Este último aspecto es sumamente

importante, pues sin esto, ningún instrumento cumpliría con su objetivo.

P. ¿Agregaría algo a esta PROPUESTA?

R. No. Me alegra porque esta propuesta tiene que ser el punto de partida para pensar en

objetivos posteriores como ser elaborar T.A.F. para Oficiales con ciertas dificultades

físicas y T.A.F. diferenciados según la misión de cada Unidad o repartición Militar.

P. ¿Conoce Usted algún otro antecedente de trabajos realizados para enriquecer esta

investigación?

R. No, solo trabajos antiguos que no aportarían mucho y fueron realizados persiguiendo

otros objetivos; y muchos de ellos carecían de carácter científico como para alcanzar una

base de datos confiable.

ANEXO 6

Entrevista realizada al Cnel. (R ) Moisés Cardozo

Como complemento de los antecedentes obtenidos en la recopilación bibliográfica de las

leyes y decretos contamos con el aporte de Oficiales que mantuvieron una actividad muy

cercana a la educación física durante toda su carrera. El Cnel. Moisés Cardozo fue el

155

primer Oficial que realizó el curso de Educación Física en Brasil en el año 1973, volcando

muchos de sus conocimientos a la actividad física en nuestro Ejército.

Cuando el autor le pregunta acerca de cómo eran calificados en Aptitud Física el Personal

Superior , el contesta:

“Antiguamente y mismo hoy en día esta calificación era muy subjetiva dependiendo

mucho del Jefe Calificador mas que del propio calificado. No había parámetros para

medirlos a todo por igual. Algunos jefes calificaban por la practica de actividades

ecuestres otros por participar en las pruebas de las armas otros por realizar una actividad

destacada en carreras o competencias de esgrima. Eran muchas las actividades en las

que se calificaba pero ningún jefe calificador tenía una regla para medirlos de la misma

forma. De todos modos se realizaban anotaciones personales al que realizaba una

actividad destacada. Existía también el Oficial que no era bueno físicamente que no

competía en nada y era calificado con el mejor concepto “Muy Bueno” siendo esto injusto.

Esta aptitud debe ser lo mas justa posible.

Esto fue mejorando cuando los Oficiales comenzaron a concurrir a Brasil a realizar el

Curso de Educación Física y se introdujo así el test de Cooper que realizaba el Ejército

Brasilero en ese momento. A partir del año 1981 con las evaluaciones y sus respectivas

marcas que respetaban la edad biológica se pudo tener los parámetros para una evaluación mas justa para todos. También se los

pudo calificar con el concepto de Muy Bueno, Bueno ,Regular o Deficiente acorde a lo que

corrían en los 12 minutos la cantidad de abdominales y barras fija que realizaba cada

evaluado.

ANEXO 7 Entrevista realizada a Doctora en Ginecología – Dra. Gabriela Ramírez

Reunidos en el consultorio médico de la Escuela Militar la Doctora en Ginecología

Gabriela Ramírez con el autor del trabajo se procede a realizar una entrevista sobre

como será el comportamiento de las mujeres con respecto al test propuesto y el

Entrenamiento Físico Militar una vez que egresen del Instituto.

P: ¿La mujer embarazada puede realizar actividad física?

156

R: La que siempre practicó deporte puede continuar haciéndolo, bajo la supervisión de su

ginecólogo, con ciertas condiciones. La embarazada que nunca realizó actividad física, no

es éste el momento de la vida más apropiado para comenzar a hacerlo.

P: Si estamos frente a una persona que siempre practicó deporte y se embaraza, ¿qué

tipo de ejercicio es el más adecuado?

R: Lo ideal es que la paciente, siga un programa de ejercicios individual adecuado a cada

trimestre del embarazo.

Debe cumplir con algunos requisitos como son:

que sea ejercicio aeróbico

que no implique riesgo de traumatismo abdominal por ejemplo: fútbol, equitación,

voleibol, etc.

que no exponga a la paciente a condiciones medioambientales peligrosas como por

ejemplo el buceo (ejercicios con grandes cambios de presión).

P: ¿Puede la mujer embarazada realizar el test de aptitud física propuesto consistente en

una carrera de 3000 mts., abdominales y flexiones en el piso?

R: El test en su conjunto no puede ser realizado. La carrera no la puede realizar en el

primer trimestre (por riesgo de aborto) ni en el último (ya que el volumen uterino determina

una importante incomodidad). Podría realizarse en el segundo trimestre y de todos modos

no se aconseja este deporte en el embarazo. Lo mismo sucede con las abdominales .

Respecto a la fuerza de brazos por ser este un ejercicio que involucra el tren superior

puede realizarse mientras la paciente lo tolere. Todo esto siempre y cuando todo sea

normal.

P: ¿Cuáles son los deportes más aconsejables?

R: La natación, caminatas, bicicleta estática y de paseo.

P: ¿ Con qué intensidad y duración puede practicarse actividad física?

R: El Colegio Americano de Ginecología recomienda realizarlos con una intensidad

moderada no sobrepasando la frecuencia cardíaca materna de los 140 lpm.

Muchas veces se utiliza el test de hablar durante el ejercicio. Si durante el ejercicio la

paciente no puede mantener un diálogo normal debe disminuir la intensidad del mismo.

Respecto a la duración no debe ser mayor de 15 a 20 minutos.

P: ¿ Existen contraindicaciones para la práctica de ejercicio físico durante el embarazo?

R: Si, pueden ser contraindicaciones absolutas o relativas. A manera de ejemplo son

contradicciones absolutas: insuficiencia cardiaca, amenaza de parto prematuro, embarazo

gemelar, metrorragia, enlentecimiento en el crecimiento intrauterino. Relativas: anemia,

sedentarismo, obesidad o desnutrición.

157

P: ¿ Qué beneficios tiene la actividad física para el embarazo?

R: Son varias, mantiene la fuerza muscular, mejora la postura de la embarazada y

disminuye la frecuencia de los dolores de columna, previene de una excesiva ganancia de

peso y mejora el estado emocional.

P: ¿Luego del parto, en cuanto tiempo puede retomar su actividad práctica habitual.?

R: Después del parto, los cambios anatómicos y funcionales, originados en el embarazo,

comienzan una lenta involución, que dura aproximadamente de 6 a 8 semanas. Este es

un proceso gradual y varía de un mujer a otra, pudiéndose prolongar por un período de

tiempo mayor.

En caso de finalizar el embarazo por operación cesárea, es conveniente no realizar

abdominales antes de los 2 meses.

Se recomienda en general, no reiniciar actividad física antes de las 6 a 8 semanas, y

hacerlo paulatinamente dependiendo de la tolerancia de cada paciente y el grado de

entrenamiento previo.

P: Con referencia al ciclo menstrual, ¿se puede realizar actividad física durante la

menstruación?

R: Si. Dependiendo de la tolerancia y la individualidad biológica. Recordando que el ciclo

menstrual, y dentro de éste la menstruación determina cambios en todas las funciones del

organismo, sobre todo en el aparato cardio vascular y a nivel psíquico.

P: ¿ El rendimiento físico se ve disminuido durante la menstruación?

R: Si, si bien la pérdida sanguínea es normal (siempre y cuando se trate de una paciente

bien reglada) determina una disminución en el rendimiento. De todos modos esto es algo

discutido.

P: ¿En qué etapa del ciclo menstrual la mujer tiene mejor rendimiento?

R: Aún no existe acuerdo respecto a cual es el momento de mayor rendimiento.

En general se acepta que en el período pre y post ovulatorio (día Nº 14 del ciclo se

produce la ovulación), son los períodos con mejor rendimiento de la deportista.

El período pre menstrual es el menos apropiado. Esto se debe a que en la fase pre

menstrual, la concentración de progesterona es elevada, siendo ésta una hormona

catabólica y que por lo tanto perjudica el entrenamiento.

158

ANEXO 8 Tablas correspondientes al Trabajo de Campo realizado en el I.M.E.S.

IMES. RESULTADOS DEL TEST ACTUAL DE APTITUD FÍSICA

FLEXIONES DE BARRA FIJA

ABDOMINALES EN 1'

CARRERA EN 12 MINUTOS

GRADO NOMBRE EDAD PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS Mayor M. SANDE 42 12 100 51 100 3050 100 Mayor C. PIEDRACUEVA 44 9 100 48 100 Mayor A. SOSA 42 1 50 37 100 2300 60 Mayor F. CANTEROS 40 0 0 43 100 2525 70 Mayor S. SOSA 43 5 90 38 100 2500 80 Mayor N. SUAREZ 40 2 50 42 100 2350 50 Mayor J. OLMEDO 42 6 100 43 100 2325 60 Mayor J. NÚÑEZ 40 6 90 46 100 2650 80 Mayor E. ALEMAN 39 11 100 43 100 2725 90

159

Mayor J. GONZALEZ 37 12 100 56 100 2925 100 Mayor J. CANAVESE 38 1 40 44 100 2325 50 Mayor W. ARCE 40 4 70 45 100 2500 70 Mayor F. AROCENA 39 12 100 53 100 3025 100 Mayor F. CASTELLANOS 40 10 100 40 100 2925 100 Mayor A. RAMIREZ 41 1 50 38 100 1925 20 Mayor G. ACUÑA 40 10 100 44 100 2500 70 Mayor S. SUAREZ 42 7 100 43 100 2450 70 Mayor F. FLEITAS 37 6 90 40 100 2425 60 Mayor D. IRIBARNE 39 7 100 40 100 2625 80 Mayor W. MARTIN 39 5 80 39 100 2200 40 Mayor E. DIAZ Mayor J. GARCIA 40 10 100 52 100 2825 100 Mayor R. AGUZZI 37 7 100 43 100 2625 80 Mayor J. POMOLI 38 7 100 43 100 2400 60 Mayor C. MELLO 38 6 90 49 100 2825 100 Mayor J. RODRIGUEZ 40 6 90 41 100 Mayor R. ALBORNOZ 40 7 100 39 100 2600 80 Mayor A. ROSALES 39 8 100 41 100 2500 70 Mayor R. BELEDO 36 8 100 44 100 2755 90 Mayor G. LAZO 38 5 80 41 100 Mayor C. ROMBYS 36 8 100 41 100 2575 70 Mayor A. CLARA 37 3 60 45 100 2400 60 Mayor M. RODRIGUEZ 40 3 60 50 100 2300 50 Mayor N. ARRIGONI 37 6 90 42 100 2675 80 Mayor M. MARTINEZ 38 1 40 43 100 2300 50 Mayor R. DA CUNHA Mayor P. GONZALEZ 35 8 100 42 100 2675 70 Mayor M. LACASA 38 8 100 51 100 2700 90 Mayor D. PIRIZ 37 10 100 51 100 2950 100 Mayor C. RODRIGUEZ 34 10 100 53 100 2925 100 Mayor H. FONTOURA 35 10 100 54 100 2750 80 Mayor J. FONTES 36 7 100 43 100 Mayor J. NOZAR 35 3 50 48 100 2100 20 Mayor R. PICAPEDRA 33 14 100 65 100 2975 100 Mayor M. SILVA 36 6 90 49 100 2725 90 Mayor R. MACIAS 36 4 70 42 100 2400 60 Mayor R. GARCIA 39 9 100 38 100 2525 70 Mayor S. ALTESOR 41 8 100 42 100 2775 100 Mayor G. DALMONTE 40 3 60 42 100 2500 70 Mayor M. GIORDANO 37 12 100 50 100 2600 80 Mayor R. MARTINEZ 37 8 100 44 100 2525 70 Mayor J. FERNANDEZ 36 13 100 43 100 3000 100 Mayor L. FILARDI 37 10 100 40 100 Mayor C. FRACHELLE 35 20 100 52 100 3050 100 Mayor F. BAÑOS 38 7 100 50 100 2925 100 Mayor P. DOS SANTOS 38 46 100 2500 70 Mayor F. MOURA 35 8 100 45 100 2725 80 Mayor J. DE NAVA 35 8 100 51 100 Mayor D. NEME 36 6 90 48 100 2725 90 Mayor J. DIAZ 38 10 100 40 100 2775 90 Mayor M. TEIXEIRA 39 10 100 55 100 2850 100 Mayor F. NAVARRO 43 6 100 Mayor J. PIÑEIRO 37 8 100 46 100 2350 50

160

Mayor F. BORGES 40 7 100 40 100 2525 70

IMES. RESULTADOS DEL TEST PROPUESTO DE APTITUD FÍSICA

3000 Mts. ABDOMINALES

GRADO NOMBRE EDAD PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS Mayor M. SANDE 42 11:55 150 54 75 Mayor C. PIEDRACUEVA 44 12:46 140 41 75 Mayor A. SOSA 42 16:40 40 Mayor F. CANTEROS 40 16:12 50 30 55 Mayor S. SOSA 43 45 75 Mayor N. SUAREZ 40 16:17 50 35 70 Mayor J. OLMEDO 42 18:10 10 Mayor J. NUÑEZ 40 14:50 90 42 75 Mayor E. ALEMAN 39 13:22 120 34 65 Mayor J. GONZALEZ 37 12:50 140 43 75 Mayor J. CANAVESE 38 18:12 10 25 50 Mayor W. ARCE 40 15:30 70 44 75 Mayor F. AROCENA 39 13:28 120 35 70 Mayor F. CASTELLANOS 40 12:20 150 35 70 Mayor A. RAMIREZ 41 19:02 0 Mayor G. ACUÑA 40 15:30 70 39 75 Mayor S. SUAREZ 42 14:26 100 40 75 Mayor F. FLEITAS 37 16:10 60 50 75 Mayor D. IRIBARNE 39 14:43 90 38 75 Mayor W. MARTIN 39 19:02 0 36 70 Mayor E. DIAZ Mayor J. GARCIA 40 18:17 0 45 75 Mayor R. AGUZZI 37 Mayor J. POMOLI 38 18:22 0 34 65 Mayor C. MELLO 38 13:40 120 40 75 Mayor J. RODRIGUEZ 40 18:20 0 Mayor R. ALBORNOZ 40 14:44 90 41 75 Mayor A. ROSALES 39 18:12 0 30 55 Mayor R. BELEDO 36 18:10 10 40 75 Mayor G. LAZO 38 Mayor C. ROMBYS 36 14:41 90 40 75 Mayor A. CLARA 37 Mayor M. RODRIGUEZ 40 16:20 50 39 75 Mayor N. ARRIGONI 37 17:05 30 Mayor M. MARTINEZ 38 Mayor R. DA CUNHA Mayor P. GONZALEZ 35 39 75 Mayor M. LACASA 38 17:05 30 35 70 Mayor D. PIRIZ 37 55 75 Mayor C. RODRIGUEZ 34 13:20 120 Mayor H. FONTOURA 35 Mayor J. FONTES 36 18:20 0 35 70 Mayor J. NOZAR 35 17:30 20 38 75 Mayor R. PICAPEDRA 33 35 70 Mayor M. SILVA 36 18:14 10 Mayor R. MACIAS 36 18:20 0 38 75 Mayor R. GARCIA 39 14:53 90 40 75

161

Mayor S. ALTESOR 41 13:38 120 46 75 Mayor G. DALMONTE 40 15:57 60 40 75 Mayor M. GIORDANO 37 14:58 80 35 70 Mayor R. MARTINEZ 37 14:44 90 36 70 Mayor J. FERNANDEZ 36 12:46 140 45 75 Mayor L. FILARDI 37 13:44 110 Mayor C. FRACHELLE 35 11:59 150 47 75 Mayor F. BAÑOS 38 13:30 120 40 75 Mayor P. DOS SANTOS 38 34 65 Mayor F. MOURA 35 13:47 110 Mayor J. DE NAVA 35 13:47 110 Mayor D. NEME 36 13:40 120 Mayor J. DIAZ 38 13:39 120 Mayor M. TEIXEIRA 39 13:34 120 Mayor F. NAVARRO 43 Mayor J. PIÑEIRO 37 15:18 80 Mayor F. BORGES 40 14:58 80 45 75

ANEXO 9 Tablas correspondientes al Trabajo de Campo realizado en el I.M.A.E.

I.M.A.E. RESULTADOS DEL TEST ACTUAL DE APTITUD FÍSICA

FLEXIONES DE BARRA FIJA

ABDOMINALES EN 1'

CARRERA EN 12 MINUTOS

GRADO NOMBRE EDAD PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS Tte.1º A. AGUIRRE 31 13 100 48 100 2900 100 Tte.1º M. ALVAREZ 31 5 70 54 100 2700 80 Tte.1º A. ALVAREZ 31 3 50 46 100 2200 30 Tte.1º L. ARANCO 30 11 100 46 100 2750 70 Tte.1º L. ARAUJO Tte.1º P. BATISTA 30 10 100 54 100 2800 80 Tte.1º M. BAUTISTA 29 9 100 48 100 2700 70 Tte.1º F. BRASIL 31 11 100 48 100 2900 100

162

Tte.1º J. BUSTAMANTE 31 9 100 50 100 2950 100 Tte.1º L. CALFANI 32 5 70 46 100 2800 90 Tte.1º M. CAMEJO 30 10 100 48 100 3125 100 Tte.1º T. CARDOZO 30 17 100 55 100 3050 100 Tte.1º A. CONSTANZO 31 8 100 43 100 2600 70 Tte.1º (Apy) W. COSTA 42 8 100 45 100 3050 100 Tte.1º M. ERRECALDE 30 9 100 42 90 2800 80 Tte.1º A. FERNANDEZ 33 13 100 49 100 2850 90 Tte.1º (Apy) L. FERREIRA 47 5 100 44 100 2650 100 Tte.1º P. FONT 30 11 100 48 100 3000 100 Tte.1º W. GARRIDO 30 15 100 53 100 3050 100 Tte.1º G. GOMENSORO 30 13 100 48 100 2950 90 Tte.1º W. GRAÑA 32 10 100 49 100 2750 80 Tte.1º (Apy) R. GUANCO 38 7 100 44 100 3000 100 Tte.1º S. LACASA 30 18 100 54 100 3100 100 Tte.1º M. LAPROVITERA 38 2 50 42 100 2300 50 Tte.1º M. MARTINEZ 33 5 70 42 100 2725 80 Tte.1º J. MELGAREJO 30 28 100 54 100 2850 80 Tte.1º H. MENDIVIL 30 7 80 40 80 2900 90 Tte.1º I. NIETO 30 10 100 46 100 2700 70 Tte.1º P. OLIVERA 30 11 100 49 100 3000 100 Tte.1º (Apy) M. OTAÑO 37 0 0 42 100 2680 80 Tte.1º (Apy) R. PACHECO 43 3 70 38 100 2600 90 Tte.1º (Apy) T. PEREZ 32 1 30 41 100 2450 50 Tte.1º E. RAMAS 30 9 100 49 100 2800 80 Tte.1º W. RIVERO 33 2 40 49 100 2550 60 Tte.1º G. RODRIGUEZ 30 3 40 45 100 2800 80 Tte.1º J. SABARROS 30 11 100 59 100 3000 100 Tte.1º S. SOAREZ 33 1 30 44 100 2300 40 Tte.1º W. SOSA 30 11 100 52 100 3125 100 Tte.1º L. VIÑAS 33 16 100 56 100 3100 100 Tte.1º J. ZOLESSI 31 5 70 50 100 2500 60

I.M.A.E. RESULTADOS DEL TEST PROPUESTO DE APTITUD FÍSICA ABDOMINALES

EN 1' CARRERA DE 3000

MTS.

GRADO NOMBRE EDAD PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS Tte.1º A. AGUIRRE 31 51 75 12:40 130 Tte.1º M. ALVAREZ 31 45 75 14:51 70 Tte.1º A. ALVAREZ 31 43 75 17:30 10 Tte.1º L. ARANCO 30 47 75 14:28 80 Tte.1º L. ARAUJO Tte.1º P. BATISTA 30 51 75 13:23 110 Tte.1º M. BAUTISTA 29 45 75 Tte.1º F. BRASIL 31 51 75 Tte.1º J. BUSTAMANTE 31 53 75 13:14 110 Tte.1º L. CALFANI 32 33 60 17:36 10 Tte.1º M. CAMEJO 30 44 75 11:16 150 Tte.1º T. CARDOZO 30 49 75 11:46 150 Tte.1º A. CONSTANZO 31 44 75 15:00 70 Tte.1º (Apy) W. COSTA 42 43 75 12:04 140

163

Tte.1º M. ERRECALDE 30 37 65 13:01 120 Tte.1º A. FERNANDEZ 33 37 65 13:12 120 Tte.1º (Apy) L. FERREIRA 47 42 75 14:03 90 Tte.1º P. FONT 30 48 75 12:58 120 Tte.1º W. GARRIDO 30 48 75 12:40 130 Tte.1º G. GOMENSORO 30 40 70 12:18 140 Tte.1º W. GRAÑA 32 48 75 14:06 90 Tte.1º (Apy) R. GUANCO 38 37 65 12:28 130 Tte.1º S. LACASA 30 54 75 11:47 150 Tte.1º M. LAPROVITERA 38 40 70 17:02 20 Tte.1º M. MARTINEZ 33 42 75 14:28 80 Tte.1º J. MELGAREJO 30 43 75 Tte.1º H. MENDIVIL 30 36 65 14:08 90 Tte.1º I. NIETO 30 43 75 14:21 90 Tte.1º P. OLIVERA 30 40 70 14:04 90 Tte.1º (Apy) M. OTAÑO 37 40 70 14:37 80 Tte.1º (Apy) R. PACHECO 43 32 60 15:00 70 Tte.1º (Apy) T. PEREZ 32 36 65 16:24 40 Tte.1º E. RAMAS 30 46 75 13:32 110 Tte.1º W. RIVERO 33 41 75 16:34 30 Tte.1º G. RODRIGUEZ 30 41 75 13:45 100 Tte.1º J. SABARROS 30 55 75 Tte.1º S. SOAREZ 33 40 70 17:10 20 Tte.1º W. SOSA 30 39 70 17:10 20 Tte.1º L. VIÑAS 33 Tte.1º J. ZOLESSI 31 41 75 15:23 60

ANEXO 10 Tablas correspondientes al Trabajo de Campo realizado en la E.M.

E.M. RESULTADOS DEL TEST ACTUAL DE APTITUD FÍSICA CADETES DE 1ER. AÑO

FLEXIONES DE

BARRA FIJA ABDOMINALES EN

1' CARRERA EN 12

MINUTOS GRADO NOMBRE PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS

Cad.1º J. ALANO 9 90 50 100 2900 80 Cad.1º M. ALMITRAN 13 100 55 100 3000 90 Cad.1º I. BERACOCHEA 15 100 53 100 3200 100 Cad.1º J. BETIZAGASTI 10 100 52 100 2810 70 Cad.1º J. BING 9 90 51 100 2700 60 Cad.1º J. BLANCO 6 60 48 100 2850 70 Cad.1º S. BOLDRINI 15 100 58 100 2850 70 Cad.1º W. BONILLA 12 100 49 100 2750 60 Cad.1º R. CABRERA 10 100 46 90 2750 60 Cad.1º P. CAMERA 10 100 48 100 3100 100 Cad.1º L. CARDOZO 7 70 52 100 2900 80 Cad.1º R. CASTALDI 12 100 55 100 2850 70 Cad.1º M. CEDREZ 10 100 55 100 3000 90 Cad.1º L. CHIALVO 8 80 49 100 2900 80 Cad.1º M. COSTA 5 50 53 100 3050 90 Cad.1º P. CUÑA 10 100 45 90 Cad.1º H. CURBELO 5 50 47 100 3150 100 Cad.1º C. DE BRUN 14 100 56 100 3000 90

164

Cad.1º C. DE LEON 9 90 52 100 3250 100 Cad.1º J. ERNST 15 100 48 100 2800 70 Cad.1º J. ESCAÑUELA 4 40 53 100 3060 90 Cad.1º P. ESPINDOLA 9 90 49 100 2650 50 Cad.1º P. GARCIA 5 50 44 90 3250 100 Cad.1º J. GARRIDO 7 70 55 100 2850 70 Cad.1º J. GEYMONAT 10 100 58 100 3100 100 Cad.1º S. GRAMAJO 15 100 55 100 3000 90 Cad.1º J. KNUTH 9 90 47 100 3100 100 Cad.1º M. LAZZARI 6 60 54 100 3020 90 Cad.1º H. LEMOS 16 100 50 100 2860 70 Cad.1º C. LIMA 11 100 49 100 2880 70 Cad.1º E. LINARES 6 60 51 100 3350 100 Cad.1º D. LOITEY 4 40 48 100 3050 90 Cad.1º M. LOPEZ 8 80 48 100 3170 100 Cad.1º A. MADEIRO 11 100 51 100 3150 100 Cad.1º C. OLIVERA 13 100 53 100 2900 80 Cad.1º A. PEREDA 15 100 51 100 3020 90 Cad.1º S. PEREIRA 18 100 50 100 3150 100 Cad.1º A. PEREIRA 14 100 48 100 2550 40 Cad.1º J. PEREIRA 9 90 48 100 Cad.1º G. PEREZ 14 100 47 100 2700 60 Cad.1º N. PINTOS 4 40 45 90 Cad.1º H. QUEVEDO 11 100 48 100 3080 90 Cad.1º R. RAMIREZ 13 100 50 100 2780 60 Cad.1º C. REYES 6 60 56 100 3050 90 Cad.1º M. RODRIGUEZ 13 100 61 100 Cad.1º N. RODRIGUEZ 9 90 47 100 3100 100 Cad.1º R. RODRIGUEZ 7 70 57 100 2870 70 Cad.1º G. RODRIGUEZ 7 70 45 90 2850 70 Cad.1º A. ROSELLO 7 70 53 100 3040 90 Cad.1º J. SANDES 10 100 44 90 3200 100 Cad.1º J. SBARRA 9 90 50 100 2810 70 Cad.1º M. SERRES 4 40 47 100 2850 70 Cad.1º E. SLESERIS 10 100 54 100 3050 90 Cad.1º M. TAPIE 7 70 58 100 2860 70 Cad.1º O. VALERIO 8 80 48 100 2860 70

E.M. RESULTADOS DEL TEST PROPUESTO DE APTITUD FÍSICA CADETES DE 1ER. AÑO

ABDOMINALES

EN 1' CARRERA DE 3000

MTS.

GRADO NOMBRE PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS Cad.1º J. ALANO 12:23 120 Cad.1º M. ALMITRAN 42 65 12:05 120 Cad.1º I. BERACOCHEA 50 75 11:24 140 Cad.1º J. BETIZAGASTI 50 75 12:32 110 Cad.1º J. BING Cad.1º J. BLANCO Cad.1º S. BOLDRINI 57 75 12:02 120 Cad.1º W. BONILLA 47 75 13:11 90 Cad.1º R. CABRERA

165

Cad.1º P. CAMERA 49 75 11:27 140 Cad.1º L. CARDOZO 37 55 11:29 140 Cad.1º R. CASTALDI 53 75 Cad.1º M. CEDREZ 43 65 11:42 130 Cad.1º L. CHIALVO Cad.1º M. COSTA 47 75 11:52 130 Cad.1º P. CUÑA Cad.1º H. CURBELO 49 75 11:33 140 Cad.1º C. DE BRUN 53 75 11:55 130 Cad.1º C. DE LEON 50 75 10:52 150 Cad.1º J. ERNST 51 75 13:18 90 Cad.1º J. ESCAÑUELA 41 65 11:17 140 Cad.1º P. ESPINDOLA 44 70 13:18 90 Cad.1º P. GARCIA 65 75 10:16 150 Cad.1º J. GARRIDO 49 75 11:06 150 Cad.1º J. GEYMONAT 48 75 11:30 140 Cad.1º S. GRAMAJO 52 75 11:49 130 Cad.1º J. KNUTH 45 70 Cad.1º M. LAZZARI 51 75 11:49 130 Cad.1º H. LEMOS 50 75 11:58 130 Cad.1º C. LIMA 42 65 11.55 130 Cad.1º E. LINARES 62 75 10:49 150 Cad.1º D. LOITEY 50 75 11:55 130 Cad.1º M. LOPEZ 54 75 11:36 140 Cad.1º A. MADEIRO 11:44 130 Cad.1º C. OLIVERA 51 75 Cad.1º A. PEREDA 52 75 11:46 130 Cad.1º S. PEREIRA Cad.1º A. PEREIRA 51 75 14:20 60 Cad.1º J. PEREIRA 53 75 11:45 130 Cad.1º G. PEREZ 49 75 10:56 150 Cad.1º N. PINTOS 59 75 11:48 130 Cad.1º H. QUEVEDO 39 60 11:47 130 Cad.1º R. RAMIREZ 53 75 12:46 120 Cad.1º C. REYES 53 75 Cad.1º M. RODRIGUEZ Cad.1º N. RODRIGUEZ 53 75 11:48 130 Cad.1º R. RODRIGUEZ 50 75 12:03 120 Cad.1º G. RODRIGUEZ 47 75 12:36 110 Cad.1º A. ROSELLO 47 75 Cad.1º J. SANDES 55 75 10:57 150 Cad.1º J. SBARRA 50 75 12:31 110 Cad.1º M. SERRES 12:17 120 Cad.1º E. SLESERIS 43 65 12:00 130 Cad.1º M. TAPIE 46 70 12:26 110 Cad.1º O. VALERIO 11:55 130

E.M. RESULTADOS DEL TEST ACTUAL DE APTITUD FÍSICA CADETES DE 2DO. AÑO

FLEXIONES DE

BARRA FIJA ABDOMINALES EN

1' CARRERA EN 12

MINUTOS GRADO NOMBRE PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS

Cad.2º E. ALVAREZ 17 100 60 100 3230 100

166

Cad.2º A. AMARELLE 8 80 49 100 3200 100 Cad.2º R. BICA 3 30 45 90 2800 70 Cad.2º J. CALIGARIS 18 100 68 100 3000 90 Cad.2º A. CASTRO 18 100 68 100 3000 90 Cad.2º S. CHIAPPA 7 70 47 100 3120 100 Cad.2º F. CLEMENTI 9 90 51 100 2970 80 Cad.2º E. COITIÑO 10 100 52 100 Cad.2º R. CORREA 11 100 52 100 3150 100 Cad.2º C. DA ROSA 13 100 55 100 Cad.2º T. DE BARROS 11 100 53 100 3050 90 Cad.2º S. DE SOUZA 8 80 50 100 3050 90 Cad.2º O. DUARTE 9 90 50 100 3500 100 Cad.2º I. FALLETTI 14 10 56 100 3050 90 Cad.2º P. FANTONI 15 100 57 100 3100 100 Cad.2º I. FERNANDEZ 2750 60 Cad.2º J. FERREIRA 14 100 55 100 3050 90 Cad.2º W. GENOVA 9 90 50 100 3350 100 Cad.2º M. GONZALEZ 17 100 59 100 2950 80 Cad.2º J. GUTIERREZ 15 100 56 100 3100 100 Cad.2º R. JAIME 17 100 60 100 2750 60 Cad.2º M. LABARTE 9 90 51 100 Cad.2º N. LALUZ 9 90 50 100 3300 100 Cad.2º C. LAURIANO 9 90 51 100 2850 70 Cad.2º R. LERENA 12 100 53 100 3150 100 Cad.2º F. MACHADO 10 100 51 100 3350 100 Cad.2º H. MARQUEZ 16 100 57 100 3100 100 Cad.2º N. MARRERO 9 90 51 100 2950 80 Cad.2º P. MASTRANGELO 10 100 51 100 3500 100 Cad.2º J. MEIRELLES 9 90 51 100 2950 80 Cad.2º E. MENESES 12 100 54 100 3150 100 Cad.2º C. MODERNELL 9 90 51 100 2850 70 Cad.2º J. MONTERO 12 100 54 100 2950 80 Cad.2º W. NUÑEZ 11 100 53 100 3050 90 Cad.2º J. OLIVERA 7 70 47 100 3150 100 Cad.2º J. OTAZU 8 80 50 100 Cad.2º H. PAIVA 17 100 58 100 3000 90 Cad.2º O. PASINI 12 100 53 100 3400 100 Cad.2º D. PELUA 15 100 56 100 3150 100 Cad.2º H. PERDOMO 10 100 52 100 Cad.2º A. PEREIRA 9 90 51 100 Cad.2º P. PINTOS 11 100 52 100 3100 100 Cad.2º M. PIREZ 14 100 55 100 3050 90 Cad.2º S. RIVAS 11 100 52 100 3000 90 Cad.2º J. RODRIGUEZ 17 100 62 100 2950 80 Cad.2º J.P RODRIGUEZ 12 100 53 100 3350 100 Cad.2º S. SANGUINETTI 16 100 58 100 2950 80 Cad.2º N. SANTANA 13 100 55 100 Cad.2º M. SAVORNIN 10 100 52 100 3000 90 Cad.2º F. SILVA 10 100 51 100 3000 90 Cad.2º L. SIRI 12 100 54 100 3100 100 Cad.2º F. SOSA 11 100 52 100 3030 90 Cad.2º S. SUAREZ 13 100 55 100 Cad.2º D. SUAREZ 11 100 53 100 2900 80 Cad.2º L. SUSSANICH 11 100 52 100 3100 100 Cad.2º C. TAVEIRA 9 90 51 100 3000 90

167

Cad.2º M. TOLMEO 7 70 49 100 2850 70 Cad.2º D. TORRES 8 80 49 100 2850 70

E.M. RESULTADOS DEL TEST PROPUESTO DE APTITUD FÍSICA CADETES DE 2DO. AÑO

ABDOMINALES

EN 1' CARRERA DE 3000

MTS. GRADO NOMBRE PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS

Cad.2º E. ALVAREZ 43 65 11:00 150 Cad.2º A. AMARELLE 49 75 11:46 130 Cad.2º R. BICA 54 75 12:40 110 Cad.2º J. CALIGARIS 52 75 Cad.2º A. CASTRO 43 65 11:57 130 Cad.2º S. CHIAPPA 40 60 11:59 130 Cad.2º F. CLEMENTI 43 65 12:08 120 Cad.2º E. COITIÑO 40 60 11:59 130 Cad.2º R. CORREA 53 75 11:15 150 Cad.2º C. DA ROSA 45 70 Cad.2º T. DE BARROS 44 70 11:20 140 Cad.2º S. DE SOUZA 50 75 Cad.2º O. DUARTE 39 60 10:06 150 Cad.2º I. FALLETTI 43 65 12:16 120 Cad.2º P. FANTONI 51 75 11:41 130 Cad.2º I. FERNANDEZ 46 70 12:37 110 Cad.2º J. FERREIRA 53 75 11:51 130 Cad.2º W. GENOVA 44 70 10:50 150 Cad.2º M. GONZALEZ 55 75 12:02 120 Cad.2º J. GUTIERREZ Cad.2º R. JAIME 43 65 13:26 90 Cad.2º M. LABARTE 49 75 10:50 150 Cad.2º N. LALUZ 54 75 11:11 150 Cad.2º C. LAURIANO 51 75 12:45 110 Cad.2º R. LERENA 48 75 11:20 140 Cad.2º F. MACHADO 46 70 10:55 150 Cad.2º H. MARQUEZ 46 70 11:13 150 Cad.2º N. MARRERO 39 60 12:35 110 Cad.2º P. MASTRANGELO 54 75 10:13 150 Cad.2º J. MEIRELLES 50 75 12:45 110 Cad.2º E. MENESES 53 75 11:17 140 Cad.2º C. MODERNELL 50 75 12:45 110 Cad.2º J. MONTERO 51 75 12:27 110 Cad.2º W. NUÑEZ 49 75 11:13 150 Cad.2º J. OLIVERA 50 75 11:15 150 Cad.2º J. OTAZU Cad.2º H. PAIVA 49 75 12:11 120 Cad.2º O. PASINI 41 65 10:33 150 Cad.2º D. PELUA 40 60 11:11 150 Cad.2º H. PERDOMO Cad.2º A. PEREIRA Cad.2º P. PINTOS 50 75 11:16 140 Cad.2º M. PIREZ 52 75 11:50 130 Cad.2º S. RIVAS 39 60 12.00 130 Cad.2º J. RODRIGUEZ 35 55 12:03 120

168

Cad.2º J.P RODRIGUEZ 52 75 11:03 150 Cad.2º S. SANGUINETTI 59 75 12:00 130 Cad.2º N. SANTANA 56 75 11:17 140 Cad.2º M. SAVORNIN 42 65 11:54 130 Cad.2º F. SILVA 51 75 11:20 140 Cad.2º L. SIRI 11:47 130 Cad.2º F. SOSA 48 75 11:32 140 Cad.2º S. SUAREZ 40 60 13.28 90 Cad.2º D. SUAREZ 46 70 12:18 120 Cad.2º L. SUSSANICH 46 70 11:50 130 Cad.2º C. TAVEIRA 51 75 11:59 130 Cad.2º M. TOLMEO 51 75 12:59 100 Cad.2º D. TORRES 44 70 12:16 120

E.M. RESULTADOS DEL TEST ACTUAL DE APTITUD FÍSICA CADETES DE 3ER. AÑO

FLEXIONES DE BARRA FIJA

ABDOMINALES EN 1'

CARRERA EN 12 MINUTOS

GRADO NOMBRE PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS Cad.3º L. ACUÑA 6 60 49 100 3000 90 Cad.3º E. AMARILLA 10 100 52 100 2900 80 Cad.3º R. AVILES 17 100 64 100 3100 100 Cad.3º J. AYALA 16 100 51 100 3250 100 Cad.3º D. BAYARRES 12 100 49 100 2900 80 Cad.3º I. BURONE 12 100 55 100 2850 70 Cad.3º G. CABO 9 90 48 100 2850 70 Cad.3º C. CABRAL 9 90 48 100 2550 40 Cad.3º J. CANAVESE 10 100 48 100 2450 30 Cad.3º H. CARRIQUI 11 100 55 100 2950 80 Cad.3º S. COELHO 11 100 49 100 2900 80 Cad.3º J. DAMBORENA 13 100 51 100 3100 100 Cad.3º M. DI SIERVI 12 100 55 100 2900 80 Cad.3º J. ESPINOSA 10 100 50 100 2900 80 Cad.3º M. ESTEVEZ 10 100 50 100 3150 100 Cad.3º F. FANTONI 9 90 52 100 2900 80 Cad.3º A. FERREIRA 10 100 49 100 2700 60 Cad.3º F. FRANCHINI 11 100 52 100 3150 100 Cad.3º A. GARCIA 14 100 52 100 3100 100 Cad.3º D. GOMEZ 15 100 53 100 3050 90 Cad.3º A. GONZALEZ 10 100 55 100 3000 90 Cad.3º D. GONZALEZ 7 70 50 100 2900 80 Cad.3º G. LARRAÑAGA 19 100 49 100 3100 100 Cad.3º J. LEIVAS 10 100 51 100 3050 90 Cad.3º J. LOTITO 11 100 56 100 3100 100

169

Cad.3º V. MACHADO 9 90 48 100 2950 80 Cad.3º E. MENDOZA 9 90 49 100 2850 70 Cad.3º S. MEYER 10 100 49 100 2900 80 Cad.3º G. OLIVERA 9 90 48 100 3100 100 Cad.3º W. PAIVA 10 100 49 100 2900 80 Cad.3º G. PEREIRA 10 100 56 100 3000 90 Cad.3º A. PEREZ 11 100 59 100 2950 80 Cad.3º J. PIZZATTI 10 100 54 100 3200 100 Cad.3º H. PODESTA 10 100 55 100 3300 100 Cad.3º J. QUIROGA 11 100 49 100 3150 100 Cad.3º A. RAMIREZ 17 100 51 100 2950 80 Cad.3º J. RIOS 9 90 47 100 2850 70 Cad.3º J. RODRIGUEZ 13 100 49 100 3100 100 Cad.3º D. ROSA 16 100 49 100 3200 100 Cad.3º H. SANTANDER 13 100 50 100 3050 90 Cad.3º C. SOSA 9 90 51 100 3200 100 Cad.3º H. SOUTTO 9 90 49 100 2550 40 Cad.3º E. TECHEIRA 9 90 48 100 3100 100

E.M. RESULTADOS DEL TEST PROPUESTO DE APTITUD FÍSICA

CADETES DE 3ER. AÑO

ABDOMINALES

EN 1' CARRERA DE 3000

MTS. GRADO NOMBRE PERF. PUNTOS PERF. PUNTOS

Cad.3º L. ACUÑA 53 75 11:50 130 Cad.3º C. ACUÑA 44 70 11:50 130 Cad.3º E. AMARILLA 55 75 12:01 130 Cad.3º R. AVILES 60 75 11:36 140 Cad.3º J. AYALA 49 75 10:48 150 Cad.3º C. BARBOZA 53 75 12:20 120 Cad.3º D. BAYARRES 48 75 12:25 110 Cad.3º G. CABO 47 75 12:27 110 Cad.3º J. CANAVESE 42 65 12:09 120 Cad.3º H. CARRIQUI 53 75 11:27 140 Cad.3º S. COELHO 48 75 12:13 120 Cad.3º L. DE PALLEJA 38 60 14:34 60 Cad.3º M. DI SIERVI 51 75 12:05 120 Cad.3º J. ESPINOSA 47 75 12:15 120 Cad.3º M. ESTEVEZ 49 75 10:49 150 Cad.3º A. FERREIRA 51 75 11:42 130 Cad.3º J. FONTES 50 75 11:28 140 Cad.3º F. FRANCHINI 55 75 11:08 150 Cad.3º A. GARCIA 61 75 10:54 150 Cad.3º D. GOMEZ 57 75 11:08 150 Cad.3º A. GONZALEZ 53 75 11:21 140 Cad.3º D. GONZALEZ 55 75 11:09 150 Cad.3º G. LARRAÑAGA 54 75 11:26 140 Cad.3º J. LEIVAS 50 75 11:41 130 Cad.3º J. LOTITO 58 75 10:48 150 Cad.3º V. MACHADO 50 75 11:56 130

170

Cad.3º F. MACHADO 54 75 11:22 140 Cad.3º P. MARENCO 55 75 11:26 140 Cad.3º E. MENDOZA 50 75 11:58 130 Cad.3º S. MEYER 50 75 11:45 130 Cad.3º G. OLIVERA 46 70 11:30 140 Cad.3º W. PAIVA 55 75 12:09 120 Cad.3º A. PEREZ 60 75 11:28 140 Cad.3º J. PIZZATTI 57 75 11:01 150 Cad.3º H. PODESTA 54 75 10:56 150 Cad.3º J. QUIROGA 53 75 11:53 130 Cad.3º A. RAMIREZ 54 75 11:51 130 Cad.3º A. RAMOS 50 75 12:54 100 Cad.3º J. RIOS 49 75 12:46 110 Cad.3º J. RODRIGUEZ 51 75 11:18 140 Cad.3º P. ROMERO 56 75 12:48 100 Cad.3º D. ROSA 52 75 11:09 150 Cad.3º J. SALVARREY 55 75 11:45 130 Cad.3º H. SANTANDER 46 70 11:18 140 Cad.3º C. SOSA 46 70 11:03 150 Cad.3º H. SOUTTO 46 70 12:59 100 Cad.3º E. TECHEIRA 48 75 11:41 130

ANEXO 11 Tablas correspondientes al Trabajo de Campo realizado con las

Oficiales Femeninas

RESULTADOS DEL TEST ACTUAL DE APTITUD FÍSICA

ABDOMINALES EN

1´ CARRERA DE

12´

GRADO NOMBRE

PERF. NOTA PERF. NOTA

Tte. 2do. L. CARDOZO 45 90 2345 90

Tte. 2do. A. DE LOS SANTOS 48 100 2200 80

Tte. 2do. M. PEREIRA 48 100 2430 100

Tte. 2do. A. LUCAS 54 100 2800 100

Tte. 2do. M. TECHERA 52 100 2375 90

Tte. 2do. A. HORNES 48 100 2515 100

Tte. 2do. M. GONZALEZ 45 90 2600 100

Tte. 2do. A. IBARRA 35 60 1985 50

Tte. 2do. P. DA COSTA 46 90 2245 80

Tte. 2do. C. MOLINA 2140 70

Alf. A. ABIMORAD 40 70 2270 80

Alf. F. SEVERO 45 90 2225 80

171

Alf. S. CHAVEZ 55 100 2305 90

Alf. A. CASTRO 47 100 2450 100

Alf. G. PAGGIOLA 40 70 2070 60

Alf. M. SUAREZ 43 80 2310 90

Alf. M. GUELL 54 100

Alf. L. GONZALEZ 47 100 2310 90

Alf. S. COR 60 100 2570 100

RESULTADOS DEL TEST PROPUESTO DE APTITUD FÍSICA

ABDOMINALES EN 1´

CARRERA DE 3000

FLEXIONES DE BRAZOS GRADO NOMBRE

PERF. NOTA PERF. NOTA PERF. NOTA

Tte. 2do. L. CARDOZO 53 75 15:31 70 18 40

Tte. 2do. A. DE LOS SANTOS 50 75 16:33 50 37 75

Tte. 2do. M. PEREIRA 43 65 15:01 80 22 50

Tte. 2do. A. LUCAS 46 70 12:49 140 32 70

Tte. 2do. M. TECHERA 33 50 15:10 80 20 50

Tte. 2do. A. HORNES 47 75 14:20 100 20 50

Tte. 2do. M. GONZALEZ 51 75 13:53 110 29 65

Tte. 2do. A. IBARRA 29 40 18:19 0 24 55

Tte. 2do. P. DA COSTA 44 70 16:04 60 20 50

Tte. 2do. C. MOLINA 48 75 17:00 40 32 70

Alf. A. ABIMORAD 40 60 15:56 60 24 55

Alf. F. SEVERO 44 70 16:04 60 22 50

Alf. S. CHAVEZ 50 75 15:48 90 28 60

Alf. A. CASTRO 45 70 14:42 90 33 70

Alf. G. PAGGIOLA 44 70 17:48 20 8 10

172

Alf. M. SUAREZ 35 55 15:40 70 28 60

Alf. M. GUELL 48 75 30 65

Alf. L. GONZALEZ 34 50 15:40 70 20 50

Alf. S. COR 48 75 13:56 110 38 75

ANEXO 12 Tablas correspondientes al Trabajo de Campo realizado con las Cadetes

Femeninas de la E.M.

RESULTADOS DEL TEST ACTUAL DE APTITUD FÍSICA

ABDOMINALES EN

1´ CARRERA DE

12´ GRADO NOMBRE

PERF. NOTA PERF. NOTA

Cabo Hnrio. N. GALLI 46 90 2800 100

Cad. 2º L. BAYARDO 44 90 2750 100

Cad. 2º L. VAZQUEZ 44 90 2450 100

Cad. 1º L. GONZALEZ 55 100 2750 100

Cad. 1º A. DE LEON 44 90 2700 100

Cad. 1º N. ECHEBESTE 48 100 2600 100

Cad. 1º D. CINCUNEGUI 45 90 2450 100

Alm. 2º J. TOLEDO 43 80 2550 100

Alm. 2º G. HOSPITAL 54 100 2470 100

Alm. 2º N. WERN 50 100 2350 90

Alm. 2º A. MARTINS 50 100 2300 90

Alm. 2º V. MAURI 50 100 2050 60

173

Asp. E. SIERRA 46 90 2700 100

Asp. R. SUELDO 50 100 2700 100

Asp. L. ALMADA 57 100 2550 100

Asp. E. CASAGRANDE 47 100 2550 100

Asp. I. AROCENA 46 90 2450 100

Asp. M. BENITEZ 45 90 2450 100

Asp. E. SILVA 46 90 2450 100

Asp. A. FEO 46 90 2400 100

Asp. M. BICA 47 100 2300 90

Alm. 1º P. ALBANO 50 100 2500 100

RESULTADOS DEL TEST PROPUESTO DE APTITUD FÍSICA

Abdominales Flexiones de Brazos

CARRERA 3000 mts. GRADO NOMBRE

PERF. NOTA PERF. NOTA PERF. NOTA

Cabo Hnrio. N. GALLI 46 70 44 75 12:58 130

Cad. 2º L. BAYARDO 47 75 35 75 13:40 120

Cad. 2º L. VAZQUEZ 42 65 33 70 15:21 70

Cad. 1º D. CINCUNEGUI 40 60 31 65 14:50 90

Cad. 1º N. ECHEVESTE 48 75 42 75 14:15 100

Cad. 1º L. GONZALEZ 40 60 30 65 13:02 130

Alm. 2º G. HOSPITAL 45 70 32 70 15:07 80

Alm. 2º A. MARTINS 46 70 20 50 16:04 60

Alm. 2º V. MAURI 28 55

Alm. 2º J. TOLEDO 48 75 29 65 14:48 90

Alm. 2º N. WERN 43 65 20 50 15:09 80

Asp. L. ALMADA 57 75 30 65 14:40 90

Asp. I. AROCENA 44 70 41 75 15:41 70

Asp. E. CASAGRANDE 42 65 28 60 14:34 90

174

Asp. A. FEO 39 60 25 55 15:56 60

Asp. E. SIERRA 47 75 35 75 13:22 120

Asp. E. SILVA 37 55 26 60 15:42 70

Asp. M. VICA 38 60 20 50 15:46 60

Alm. 1º P. ALBANO 38 60 27 60 14:54 90

ANEXO 13 - TEST PARA EVALUAR LAS DIFERENTES CUALIDADES FISICAS

1. Test para evaluar la resistencia anaeróbica aláctica y láctica

1.1 Test de carrera de 50 mts. (Matsudo, 1995)

Material a) Cronómetro

b) Un local o lugar que posea 50 mts. libres.

Procedimiento

Se deberá recorrer 50 mts. al máximo de velocidad; desde la salida hasta la llegada. A la

voz o comando de Atención!!! – Ya!!!; se inicia la carrera, momentos en el cual se

accionará el cronómetro. Es importante tener presente los datos como fecha, hora, tipo

de cronómetro, condiciones del suelo de la pista, tiempo etc.

Siempre que tengamos que realizar una nueva evaluación sería bueno mantener las

mismas condiciones que en el primer test, como el lugar de realización del test, horario,

mismo cronómetro para obtener resultados lo mas reales posibles. Permitiremos apenas

una tentativa y el resultado del test será el tiempo de los 50 mts. con precisión de décimas

de segundo y en lo posible de centésimas de segundo.

175

Precauciones

1) Explicar el test, recordar la idea de que el test debe ser realizado a máxima velocidad

desde la salida hasta la llegada.

2) El cronómetro debe ser accionado en el momento de pronunciar la palabra Ya!!! y no

cuando el atleta se comienza a mover.

3) Cuidar que nadie se atraviese en el recorrido.

4) En cuanto al calentamiento no se hace necesario en niños; no así para atletas

confirmados; calentar como lo hacen normalmente.

Después del mismo dar un intervalo de 2 minutos entre el final del calentamiento y el

inicio del test con la idea de reponer los depósitos de ATP-CP consumidos durante el

calentamiento.

1.2 Carrera de los 40 segundos. (Matsudo, 1995)

Objetivo: Medir indirectamente la potencia anaeróbica total ( láctica y aláctica)

Material

a) Pista de atletismo, marcada metro a metro o por lo menos de 10 en 10 metros.

b) 2 cronómetros

c) Un silbato.

Procedimiento

Un evaluador principal (A) con un silbato y cronómetro orientará al atleta sobre los

objetivos del test que es recorrer la mayor distancia posible en un tiempo de 40 segundos.

Al comando “ Atención!!! Ya!!!” dará inicio al test iniciando el cronómetro. El atleta saldrá

en dirección de un segundo evaluador (B) que estará ubicado a una distancia promedio

entre unos 200 a 300 mts. que tendrá otro cronómetro.

Este procurará estar lo mas próximo posible al atleta al finalizar los 40 segundos; hecho

que será indicado por el evaluador (A); en ese instante el evaluador (B) debe observar el

último pie donde contactó con el suelo; y en ese punto será marcado como punto de

referencia.

La pista podrá estar marcada de 10 en 10 mts. en lo posible y por ejemplo si la distancia

fue 243 mts. 40 cm. el resultado será de 243 mts.

Precauciones

1) Permitiremos el calentamiento a los atletas acostumbrados a realizarlos y se dejarán 2

minutos para la recuperación entre el fin del calentamiento y el inicio del test.

176

2) El test podrá ser realizado con un sólo cronómetro. En este caso el evaluador principal

anunciará a los 30 segundos.

3) Anotar las condiciones climáticas como temperaturas muy bajas o muy elevadas, entre

15ºC y 25ºC sería lo ideal.

4) Anotar las condiciones del viento cuando sean mayores a 5 m/s.

5) El test será realizado en forma individual.

6) Como requisito el atleta debe estar autorizado por un examen médico.

7) Al finalizar la carrera el atleta no debe interrumpir la misma bruscamente.

2 Test para evaluar la resistencia aeróbica

2.1 Test de los 1000 metros (Matsudo, 1995)

Objetivo: Medir la potencia aeróbica máxima.

Material:

- Pista de atletismo o lugar plano correctamente medido

- 1 cronómetro

- 2 evaluadores para un grupo de no más de 6 evaluados, hojas para evaluación

Procedimientos:

Saliendo de la posición de pie a la voz o comando “ Atención!!! Ya!!!” los evaluados

deberán recorrer 1000 metros en el menor tiempo posible, no siendo permitido caminar

durante el test. El ritmo deberá ser constante. El valor del consumo máximo de oxígeno es

calculado a través de la siguiente fórmula:

X = 652,17-Y

6,762

Donde:

X= consumo máximo de oxígeno en ml ( kg.min)-1

Y= tiempo de carrera en segundos de los 1000 metros, 652,17 y 6,762 son valores

constantes.

Por ejemplo: un hombre corre los 1000 metros en 4 minutos y 53 segundos; su consumo

de oxígeno será de 53 ml (kg.min)-1.

Precauciones:

177

1) Realizar el test por la mañana o por la tarde, nunca exponerse a temperaturas muy

bajas o muy elevadas.

2) Orientar con anterioridad a los evaluados sobre el horario de la última comida.

3) Orientar al evaluado en el calzado deportivo adecuado para realizar el test ( evitar el

uso de calzado nuevo)

4) Orientar sobre el ritmo a ser mantenido durante el test.

5) Verificar con anterioridad el funcionamiento del cronómetro.

6) Sugerir ejercicios de elongación antes y después del test.

2.2 Test de banco de Astrand (Matsudo, 1995)

Objetivo: Evaluar la potencia aeróbica.

Material:

- 1 banco de madera con plataforma de 45 x 45 cm. y con la siguiente altura, según los

evaluados: banco de 40 cm. de altura, para jóvenes del sexo masculino; banco de 33

cm. de altura para jóvenes del sexo femenino, banco de 27 cm. de altura para adultos

de 40 a 70 años ( altura esta que no consta en el nomograma)

- 1 estetoscopio de canícula larga

- 1 cronómetro

- 1 banda para fijar estetoscopio

- 1 balanza para medir el peso corporal

- 1 metrónomo

- 1 hoja de protocolo

- 1 Nomograma de Astrand

Procedimientos:

Se sugiere un ritmo de 22,5 pasadas por minuto. El evaluado deberá subir y descender el

banco en un período de 5 minutos. La frecuencia cardiaca deberá ser medida en los 15

segundos finales de los 5 minutos. Terminado el test, se utilizará el Nomograma de

Astrand, para determinar el valor del consumo de oxígeno en l(min)-1.

Por ejemplo: una mujer termina el test con una frecuencia cardiaca de 156 lpm, siendo su

peso corporal de 61 kg. su consumo de oxígeno será de 2,4 l(min)-1.

Precauciones:

178

1) .Debemos fijar el estetoscopio al tórax del evaluado para facilitar la auscultación, como

también medir en el evaluado el ritmo de ascenso y descenso del banco, quedando

así medida la frecuencia cardiaca.

2) Observar que el ritmo sea continuo.

3) Entrenar la ausculta cardiaca al son del metrónomo.

4) Orientar en cuanto al horario de la última alimentación.

2.3 Test de bicicleta ergométrica (Matsudo, 1995)

Objetivo: Medir la potencia aeróbica.

Material:

- 1 bicicleta ergométrica ( mecánica o electromagnética)

- 1 estetoscopio

- 1 balanza para medir el peso corporal

- 1 cronómetro

- 1 hoja de anotaciones

- 1 escala de Borg – Percepción Subjetiva del Esfuerzo.

Procedimientos:

1) Regular la altura del asiento.

2) El individuo deberá pedalear a un ritmo de 60 rotaciones por minuto (rpm) en la

bicicleta ergométrica y a 50 rpm en la bicicleta mecánica.

3) El test será realizado durante 8 minutos.

4) De un total de 8 minutos el evaluado pedaleará durante 4 minutos con una carga inicial

(carga 1) y los restantes cuatro minutos en una carga 2. Estas cargas serán dadas

según el siguiente criterio.

5) Después de calculada la carga 2 el test podrá ser iniciado habiendo medido la

frecuencia cardiaca en reposo y la presión arterial.

6) El evaluado iniciará el test con una rotación apropiada para el ciclo ergómetro

midiendo la frecuencia cardiaca y la presión arterial a cada minuto.

7) Pasados los primeros 4 minutos, el evaluado pedaleará en la carga 2, si en el

segundo minuto de esta carga la frecuencia cardiaca no aumenta hasta alcanzar los

120 lpm, debemos aumentar la carga 2 en mas 25 watts o 0,5 kg. y seguir por 4

minutos en esta nueva carga.

179

8) En la carga 2 se espera que la frecuencia cardiaca se estabilice en el entorno de 3er. o

4to. minuto, con valores entre 140 a 170 lpm.

9) Este equilibrio ( Steady-State) puede ser definido por convención como una diferencia

no superior a los 4 lpm entre la frecuencia cardiaca del penúltimo y último minuto en la

carga 2.

10) En caso de que el equilibrio no acontezca en el tiempo estipulado, debemos hacer que

el evaluado pedaleé por uno o dos minutos mas, hasta que se alcance el equilibrio.

11) Para el cálculo del consumo de oxígeno utilizamos el Nomograma de Astrand.

12) Siendo el nomograma un instrumento que requiere bastante atención y precisión,

podemos sustituir su utilización por la tabla que contiene la frecuencia cardiaca y las

respectivas cargas de trabajo, tanto en Watts como en Kpm/min ( Kilopond metro por

minuto), para el sexo masculino y femenino, no siendo posible ser utilizado para el

test de Banco de Astrand.

Precauciones:

1) Observar siempre los posibles síntomas y de inmediato interrumpir el test

2) Observar que el ritmo de pedaleo sea mantenido.

3) Cuando utiliza bicicleta mecánica verificar que la carga de trabajo se mantenga

constante.

4) Siempre anotar los resultados después de ser medidos.

5) Realizar el test en un ambiente ventilado, tranquilo y con precisión .

6) No permitir que el evaluado realice el test descalzo, a no ser que este acostumbrado.

7) Cuando utiliza el nomograma observar bien las columnas correspondientes al sexo

masculino y femenino.

2.4 Test de 12 minutos (Matsudo, 1995)

Objetivos: Medir la potencia aeróbica.

Materiales:

- Pista de atletismo o lugar plano, demarcado de 50 en 50 mts.

- 1 cronómetro

- 1 silbato

- hoja para anotaciones de los resultados.

Procedimientos:

1) Antes de dar comienzo orientar al evaluado en cuanto a :

180

a) Vestuario: short, camiseta y calzado deportivo.

b) El horario de la última comida, deberá tener una precedencia de 2 horas con

relación a la realización del test.

c) Aquellos que fuman, no hacerlo por lo menos 2 horas después del test, y lo

mejor es dejar de fumar para mejorar la potencia aeróbica.

2) El test tiene como objetivo hacer que el evaluado recorra la mayor distancia posible

dentro de los 12 minutos siendo posible caminar durante el test.

3) En lo posible el ritmo de carrera deberá ser constante durante todo el test.

4) El número de evaluados podrá ser de 20 o 30 en una única vez, dependiendo de la

práctica del evaluador y posibilidad de tener un auxiliar.

5) El inicio del test se hará a la voz o comando de “Atención!!! Ya!!!” accionando el

cronómetro; posteriormente el final del test será anunciado por un silbato.

6) El evaluador o si es posible un auxiliar se quedará en la línea de salida, de ser

utilizada una pista de atletismo, con la finalidad de contabilizar las vueltas de cada

evaluado.

7) Es aconsejable preferentemente avisar a los evaluados el tiempo transcurrido desde el

comienzo del test; de 3 en 3 minutos, para que los evaluados puedan controlar mejor

el ritmo de carrera de acuerdo a sus condiciones.

8) No se aconseja permitir a los evaluados que en el último minuto corran a velocidad

más elevada de la que vienen desarrollando, pues el test tiene como finalidad evaluar

la potencia aeróbica y en un “pique”, utilizan la potencia anaeróbica, lo cual no es el

objetivo del test.

9) Orientar a los evaluados que una vez terminado el test deberán permanecer en sus

lugares, para que el evaluador pueda contar la cantidad de metros de la última vuelta.

10) Aconsejar a los individuos que terminen el test extremadamente extenuados, que se

acuesten por 2 o 3 minutos con las piernas hacia arriba. Queremos resaltar que lo

ideal sería continuar caminando después de terminado el test, haciendo una

recuperación activa.

11) Después serán computados los metros recorridos por cada evaluado, utilizando las

tablas; y clasificándolos en 5 categorías diferentes de acuerdo a la edad y el sexo.

Precauciones:

1) Como en todo test de esfuerzo máximo el evaluado aquí también deberá pasar por un

examen médico para verificar si se encuentra en condiciones de realizar un esfuerzo

máximo.

2) Antes de iniciar el test, ir al lugar del mismo y verificar que el metraje este correcto.

181

3) Realizar el test preferentemente por la mañana o de tarde, nunca cuando la

temperatura sea muy baja o muy elevada, entre 18ºC y 25ºC.

4) Se recomienda que el calentamiento de aproximadamente 5 minutos sea dado a los

evaluados conteniendo ejercicios de elongación en la musculatura de los miembros

inferiores, superiores y del tronco.

Formula para el calculo del V.O.2 máximo: V.O.2 máx= Dist (en Mts)-504,1

44,8

3 Fuerza muscular

“Es la capacidad física del ser humano que permite vencer una resistencia u oponerse a

ella con un esfuerzo de la tensión muscular. “ (Willmore y Costill, 2002)

“Es la fuerza máxima que un músculo o grupo muscular puede generar y se denomina

simplemente fuerza. “ (Willmore y Costill, 2002)

Existen 3 tipos de acciones musculares : Estática

Concéntica o Dinámica

Excéntricas

“Acción Estática: recibe la denominación de acción estática porque el músculo genera

fuerza; pero la longitud de sus fibras permanece invariable ya que el ángulo de la

articulación no cambia.” (Willmore y Costill, 2002)

“Acción Concéntrica o Dinámica: la acción principal de los músculos, el acortamiento de

las fibras musculares, recibe la denominación de concéntrico puesto que se produce

movimiento articular, las acciones concéntricas se consideran también como acciones

dinámicas.” (Willmore y Costill, 2002)

“Acción Excéntrica: los músculos pueden producir fuerza incluso cuando las fibras

musculares se alargan mas de su tamaño normal, este movimiento se denomina acción

excéntrica. Puesto que el movimiento articular se produce esta es también una acción

dinámica.” (Willmore y Costill, 2002)

La fuerza muscular es una importante variable de la Aptitud Física general.

Debido a su actuación, en proporciones variadas desde su postura hasta el mas “fino”

acto motor, desde un movimiento simple hasta uno complejo, esta variable es

considerada por muchos estudiosos de la actividad física la más relevante como factor de

desempeño.

Son varios los motivos por los cuales debemos de medir la fuerza muscular. Mathews

(1980) cita cuatro buenas razones para evaluarla:

182

1- La fuerza es necesaria para una buena apariencia.

2- La fuerza es básica para un buen desempeño en las técnicas

3- La fuerza es altamente considerada en cuanto a la medida de la aptitud física

4- El mantenimiento de la fuerza puede servir como profilaxia contra ciertas deficiencias

ortopédicas.

Entre un gran número de tests para medir la fuerza muscular de un individuo, proponemos

los siguientes test: Test Dinámico de barra, estático de barra, de flexión y extensión de

brazos en el suelo y abdominal.

Es interesante recalcar que todos estos test miden de forma indirecta la fuerza muscular.

3.1 Evaluación de la resistencia muscular localizada (RML)

“La R.M.L. es la cualidad física que un músculo posee y le permite realizar un gran

número de contracciones musculares sin disminuir la amplitud del movimiento. La

frecuencia, la velocidad y la fuerza de ejecución; es la capacidad de resistir al surgimiento

de la fatiga muscular localizada y es utilizado con el test de repetición máxima ( T.R.M.)”

(Dantas, 2003)

La Finalidad del T.R.M. es evaluar la resistencia muscular localizada de una determinada

musculatura.

Objetivo: Verificar el mayor número de repeticiones correctas de determinando

movimiento que una persona puede ejecutar. Precauciones: Verificar que el evaluado conozca los movimientos a realizar correctamente

en su máxima amplitud y debe ser ejecutado hasta que comience la fatiga y deforme el

ejercicio.

Ejecución: Para la evaluación de la R.M.L. se debe identificar qué tipo de movimiento

debe ser realizado; determinado cuál es el movimiento a ser realizado debe llevar al

evaluado a la ejecución del ejercicio sustentando el propio peso de su cuerpo el mayor

número de veces posible hasta que pueda realizar el ejercicio correctamente en toda su

amplitud.

Se aclara que las evaluaciones de flexión y extensión de brazos en el piso, la de

abdominales y la de barra así como otros, el Dr. Estelio Dantas en su libro “ La Práctica

de la Preparación Física” los agrupa como Test de repetición máxima.

Estos tests forman parte del actual T.A.F. y pretenden ser los que se apliquen también en

la propuesta del T.A.F.

183

3.2 Test para evaluar la fuerza de los miembros superiores

3.2.1 Test de flexión de brazos (Dantas, 2003)

El atleta debe iniciar la flexión de brazos en la posición de decúbito ventral con los codos

extendidos; las manos hacia delante en la línea de los hombros; mirando hacia delante.

La flexión de los codos será realizada hasta que el pecho toque el piso, manteniendo los

codos flexionados y el tronco paralelo al piso. Retornar a la posición inicial y repetir el

movimiento en forma continua sin detenerse.

Este test en el sector femenino se realiza con el apoyo de las rodillas en el suelo.

Se debe contabilizar la cantidad de repeticiones realizadas correctamente.

3.2.2 Test dinámico de barra (Dantas, 2003)

Objetivo: Medir indirectamente la fuerza de los miembros superiores a través de la

realización de flexiones de brazos en la barra fija.

Material:

- 1 barra de hierro o de madera de 1 y ½ pulgadas por 3,80 mts.

- 1 hoja para anotaciones.

Procedimientos: La barra debe ser instalada a una altura en que el evaluado colgado de

la misma no toque el suelo, los codos extendidos, la toma será en pronación y la abertura

de los brazos igual a la distancia de los hombros. Después de asumir esta posición el

evaluado tendrá que elevar su cuerpo hasta que el mentón pase el nivel de la barra y

retornará su cuerpo a la posición inicial. El movimiento se repetirá tantas veces como

sea posible, sin límite de tiempo. Será contado el número de repeticiones realizadas

correctamente.

Precauciones:

1) Observar que los codos estén en extensión total para el inicio del movimiento de la

flexión.

184

2) No permitir el impulso entre un movimiento y otro. La ejecución debe ser dinámica.

3) Permitir solamente una tentativa, a no ser que el evaluado sea perjudicado por algún

motivo.

4) Verificar que el mentón pase el nivel de la barra antes de iniciar el movimiento de

extensión de los brazos.

5) No permitir cualquier movimiento de caderas o piernas como auxilio para elevarse

3.2.3 Test estático de barra (Dantas, 2003)

Objetivo: Medir indirectamente la fuerza muscular de miembros superiores

manteniéndose en suspensión por encima del nivel de la barra horizontal.

Materiales:

- 1 barra de hierro o de madera de 1 y ½ pulgadas de 3,80 mts. de largo.

- 1 cronómetro con precisión en centésimas de segundo

- 1 hoja para anotaciones.

Procedimiento:

La altura de la barra debe ser ajustada de acuerdo con la estatura del individuo. El

evaluado asegura la barra en forma de pronación, siendo la distancia entre las manos la

que corresponde a la distancia de los hombros. El individuo es orientado para que realice

la fuerza máxima procurando mantenerse suspendido con el mentón por encima del nivel

de la barra, con piernas extendidas sin que los pies toquen el suelo durante el mayor

tiempo posible. El cronómetro es accionado en el momento que el mentón del evaluado

pasa por encima del nivel de la barra y es detenido cuando deja caer por debajo del nivel

de la barra. Será anotado el tiempo que el evaluado consigue mantenerse por encima del

nivel de la barra.

Precauciones:

1) No permitir que el evaluado apoye el mentón en la barra

2) No permitir que el evaluado utilice movimientos accesorios como: extensión de la

columna cervical, las caderas o piernas.

3.3 Test para medir la musculatura abdominal

3.3.1 Test de abdominales (Dantas, 2003)

185

Objetivo: Medir indirectamente la fuerza de la musculatura abdominal a través de la

realización de la flexión y extensión de la musculatura involucrada.

Material:

- 1 colaborador

- 1 cronómetro con precisión de segundos.

- Material para anotaciones

Procedimientos

El evaluado se coloca en decúbito dorsal, rodillas flexionadas, planta de los pies apoyados

en el suelo. Las manos a la altura de las orejas. Los pies serán sujetos por otro

compañero para mantenerlos en contacto permanente con el piso.

El evaluador contará cada abdominal cuando por contracción de la musculatura

involucrada llega a la posición sentada hasta que los codos toquen las rodillas y vuelva a

la posición inicial; apoyando los hombros completamente en el suelo.

El número de abdominales será la totalidad de las mismas realizadas correctamente en

un tiempo de 60 segundos.

Será permitido que el ejecutante marque la cadencia acorde a sus posibilidades pudiendo

parar antes si así lo desea.

Es test es iniciado mediante el comando Atención!!! Ya!!! Y es terminado con la palabra

Pare!!!.

Esta propuesta está fundamentada en base al libro “TEST DE CIENCIAS DEL DEPORTE”

del Dr. Víctor Keihan R. Matsudo.

Precauciones.

1) Para el mejor confort del evaluado el test debe ser aplicado sobre un área confortable. 2) Verificar si los movimientos son completados correctamente. De esta manera se han mostrado diversos tests, donde se evalúan las cualidades físicas

intervinientes en el TAF para Señores Oficiales femeninas y masculinos. Cabe aclarar que

el test de “Carrera de 40 segundos” y de “50 mts.” fueron mencionados porque aunque el

futuro T.A.F. no involucra la actividad anaeróbica puramente son evaluaciones de corta

duración; que pueden ser tomados en forma rápida y nos ofrecen un pantallazo del nivel

de acondicionamiento físico del Oficial. Por otro lado en la carrera de los 3000 mts. la

resistencia anaeróbica está presente en un 40% y es difícil de entrenarla en el caso de

querer hacerlo.

186