elaboraciÓn de indicadores de … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para...

64
ELABORACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA LA EXPLOTACIÓN DE MACROALGAS EN ESPAÑA Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Upload: vunga

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

ELABORACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA LA EXPLOTACIÓN DE

MACROALGASEN ESPAÑA

Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Page 2: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

índice

1 INTRODUCCIÓN 3

2. ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN 6 EN LA EXPLOTACIÓN DE MACROALGAS2.1 Nacional 72.2 Internacional 122.3 Códigos de Buenas Prácticas 162.4 Conclusiones 18

3. ELABORACIÓN DE INDICADORES 193.1 Metodología Empleada 203.2 Caracterización de Modelos de Explotación 243.3 Mesa de Trabajo 27

4. DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES 284.1 Indicadores ambientales 294.2 Indicadores socio-territoriales 354.3 Indicadores económicos 40

5. CASO PRÁCTICO 43

Autores:

Dr. Javier Cremades Ugarte del Grupo BioCost (Universidad de Coruña),

Dr. José Pedro Cañavate Hors del IFAPA-El Toruño (Junta de Andalucía),

Dr. Juan M. Fernández Aldana consultor

D. Javier Ojeda (APROMAR).

Page 3: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

INTRODUCCIÓN1

Page 4: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

4

1INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Las macroalgas poseen un alto valor en los ecosistemas litorales mundiales. Este valor no se basa solamente en sus funciones medioambientales de aseguramiento de estos ecosistemas marinos, sino que representa a su vez una fuente de riqueza natural para las poblaciones rurales pesqueras y en general para toda la industria transformadora de obtención de productos derivados de este amplio grupo de especies, como agares, alginatos, carrageninas, dietética, productos farmacológicos o para alimentación.

El desarrollo de la explotación de las macroalgas a nivel mundial está creciendo en los últimos años a un ritmo muy elevado de más del 20 % anual, y numerosos países están potenciando su explotación y cultivo. En España existe una larga tradición de explotación de este recurso natural. Explotación que, al igual que en el resto de países europeos, está aumentando progresivamente.

Para garantizar un crecimiento equilibrado y sostenible del sector, es imprescindible dotar a los agentes intervinientes en su desarrollo y gestión de herramientas de análisis y evaluación que aseguren una correcta gestión de estos recursos en explotación, tanto a nivel de su extracción directa del medio marino, como de su cultivo. Por ello se considera que la elaboración de indicadores de sostenibilidad para la explotación de estas macroalgas es un elemento clave en el desarrollo sostenible sectorial de este recurso en España. Adicionalmente, para la facilitación del uso y aplicación de los indicadores éstos se acompañan de una serie de directrices.

Este proyecto supone un paso más para mejorar la gestión de las poblaciones de macroalgas en España y en su explotación, avanzando sobre el realizado por el mismo equipo de trabajo durante el año 2014, y en el que se evaluó el estado de explotación de las macroalgas en las regiones de Andalucía, Asturias y Galicia.

Page 5: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

5

1INTRODUCCIÓN

1.2. OBJETIVOS

El objetivo general de este proyecto es el asegurar el desarrollo sostenible de la explotación de las macroalgas en España, como garantía de salvaguarda de los ecosistemas litorales.

Para ello se pretende definir y promover la aplicación del uso de Indicadores de Sostenibilidad, en la explotación de las macroalgas, recolección natural y cultivo, entre todos los agentes que intervienen en el sector en España, como son las administraciones públicas, científicos, recolectores, cultivadores y transformadores.

Las especies de Fucus son muy utilizadas con fines biotecnológicos como materias primas para la obtención de sustancias antioxidantes y en tratamientos anti-obesidad.

Page 6: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACIÓN

DE MACROALGAS

2

Page 7: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

7

2ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

2.1 NACIONAL

Existen claras diferencias en el grado de desarrollo normativo de las diferentes Comunidades Autónomas españolas con respecto a la explotación de macroalgas. Esta diferencia viene marcada por el nivel de explotación de este recurso existente en cada una de las Comunidades Autónomas. Lógicamente son las Comunidades Autónomas que presentan un nivel de explotación más alto las que tienen un marco normativo más completo.

Las Comunidades Autónomas españolas tienen transferidas las competencias en materia de gestión de los recursos marítimos en sus aguas interiores y, en consecuencia, la mayor parte ha elaborado sus propias normas de Pesca Marítima, donde se incluye de una manera más o menos concreta el recurso algal. En el presente análisis comparativo se han establecido tres grupos de Comunidades Autónomas en base a su nivel de desarrollo normativo sobre la explotación de las macroalgas:

Grupo 1.

Este grupo se corresponde con aquellas Comunidades Autónomas en las que apenas existe una explotación de macroalgas y como consecuencia su nivel normativo, en cuanto a la regulación de esta explotación es muy bajo; limitándose a las leyes generales de pesca marítima, de medioambiente o de acuicultura, donde de una manera más o menos clara, se hace referencia a las macroalgas en conjunto con otros grupos biológicos.

En este grupo se incluyen las Comunidades Autónomas de Canarias, Región de Murcia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Andalucía.

Grupo 2.

En este grupo se incluyen las Comunidades Autónomas donde tradicionalmente existe la explotación de mayoritariamente una única clase de macroalga. Esta suele ser la especie Gelidium corneum (=G. sesquipedale), de cuya explotación de obtiene el agar. Se incluyen en este grupo 2 las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria y el País Vasco.

Page 8: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

8

2ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

Este grupo se caracteriza por tener tres niveles normativos.

• Unprimer nivel que coincide con el Grupo 1, donde se encuentran lasleyes generales de pesca, medioambiente y/o acuicultura donde se hacemención más o menos clara de las macroalgas (por ejemplo, la Ley dePesca marítima de Asturias 2/1993 de 29 de octubre).

• Un segundo nivel con normativa específica sobre la explotación delrecurso macroalgas (por ejemplo, el Decreto 82/1988 de 7 de julio delPrincipado de Asturias / Decretos 80/1986 de 8 de septiembre y 105/1996 de 14 de octubre y posteriores de la Comunidad de Cantabria).

• Untercer nivel, de componente reglamentario, donde de manera anual seregulan las campañas de extracción del Gelidium. Esta reglamentaciónabarca las siguientes áreas, que son comunes a las comunidadesautónomas señaladas.

Método extractivo de algas de fondo.

• Especieparalaqueseregula,enestecasoGelidium (Ocle)

• Zonaspermitidasdeextracción.

• Cupos(volumendeextracciónpermitido)porzona.

• Duración de la campaña (normalmente del 1 de julio al 30 deseptiembre).

• Díasdeextracciónalasemana(delunesaviernes).

• Normativaacumplirporlosbarcos(3ªlista,censodeflota,baseenpuerto de la comunidad autónoma, afiliación a la cofradía, etc.)

• Normativa relacionada con la seguridad del barco y del personal,(especialmente la subacuática).

• Normativagenerallaboral.

• Control del volumen extraído por barco, mediante el pesadoobligatorio de las algas extraídas en las básculas de la cofradía y suscorrespondientes registros.

• Partesdecontrolyseguimientodelaactividaddecadabarcodurantela campaña, que varían ligeramente en función de la ComunidadAutónoma.

Sobre esta actividad extractiva se realizan planes de seguimiento biológico de las campañas que permiten modular de manera continua y sirven de base para la planificación y la definición de las campañas de los siguientes años. Este seguimiento y control se realiza en el caso de Asturias a través

Page 9: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

9

2ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

del Centro de Experimentación Pesquera, y en el caso de Cantabria por la propia Dirección de Pesca y por el Instituto de Hidráulica Ambiental (IH)

Arribazones.

Para el caso de los arribazones, el control se basa únicamente en el otorgamiento de licencias anuales de recogida de arribazones a personas o empresas. No se controla, de momento, el volumen que resulta recogidopor esta práctica.

A modo de ejemplo se describe el caso del País Vasco que, en su Decreto (164/86 del 1 de julio), aprueba el Reglamento de recogida y comercialización de algas de fondo y de argazos (arribazón). El Decreto desarrolla en varios capítulos todas las áreas de gestión de la explotación de los recursos naturales de Gelidium, que a continuación señalamos.

1. Principios generales

2. Argazos , generándose un documento, “Tarjeta de Argazos”, que autoriza alas personas a recoger los argazos/arribazones para su venta.

3. Autorización de corte de algas de Fondo: Donde se exigen proyectos previosa la autorización de extracción directa del medio marino.

4. Comercialización de Algas y Argazos. Esta comercialización en primera fase,debe mayoritariamente pasar por las cofradías de pescadores.

5. Procedimiento sancionador. Con existencia de guías de circulación de lasmacroalgas recogidas.

6. Disposiciones Finales del Decreto.

En la actualidad únicamente está permitido la recogida por arribazón de Gelidium en el País Vasco, no estando autorizada la recogida por arranque, dada la precaria situación de las poblaciones de Gelidium en sus costas.

Grupo 3.

Incluye las comunidades autónomas que presentan los tres niveles normativos ya descritos en el Grupo 2, pero en el caso de este tercer nivel comprende a más de una especie, como consecuencia de ser comunidades en las que se explotan diversos grupos de macroalgas. Es el caso de Galicia. Así, la normativa gallega sobre explotación de macroalgas presenta normativas para la explotación de recursos marinos y marisqueo, como pueden ser La ley General de Pesca (11/2008); la ley de regulación de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga y primera venta y comercialización de recursos marinos en fresco (DOGA 419-429/1993). En esta diversa reglamentación sí se nombra y regulan específicamente las macroalgas, y anualmente se establecen reglamentaciones para su explotación y control, que siguen, en líneas generales, las pautas recogidas ya en el Grupo 2. Existiendo además planes de explotación anuales para cada grupo de especies de macroalgas.

Page 10: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

10

2ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

Las excesivas arribazones de algunas algas por el aumento de la eutrofización del medio marino deben ser retiradas para evitar la mortalidad de los moluscos que viven en los sedimentos blandos. En la foto se observa la retirada de acúmulos del

alga verde Ulva “lechuga de mar”.

Sin embargo otras arribazones como las de algas pardas laminariales que se observan en la fotografía son un proceso natural del ciclo de los nutrientes y muchos organismos dependen de ellas.

Page 11: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

11

2ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

Cultivo de algas.

Así como que para la extracción de los recursos naturales de macroalgas, y dependiendo de cada comunidad autónoma, puede existir una legislación más o menos específica, en el caso del cultivo de macroalgas (ficocultura) esta especificidad no existe de momento y se incluye de manera general en las diferentes reglamentaciones que cada Comunidad Autónoma ha establecido para el desarrollo de la actividad acuícola y que a modo de resumen se encuentran reflejadaseneldocumento“GobernanzaenlaAcuiculturaEspañola2013”editadopor la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En este documento se describe extensamente el marco político y la reglamentación general para la acuicultura en España en sus diferentes regiones.

Con carácter nacional, cabe señalar la prohibición que ha quedado establecida del cultivo de la especie Undaria pinnatífida (wakame), tras la entrada en vigor del catálogo de especies exóticas invasoras (Real Decreto 630/2013).

Si bien no existe una legislación específica extensa que afecte a las diferentes áreas de actividad del sector de las macroalgas, a medida que este sector crezca en relevancia social y económica, será más frecuente que esta actividad se vea afectada por reglamentaciones de tipo general en las que pueden verse incluidas yreflejadas.EselcasorecientedelRealDecreto418/2015,porelqueseregulalaprimera venta de los productos pesqueros, incluyéndose las condiciones de puesta en el mercado para la recolección de algas y la explotación de los arribazones/argazos. Este Real Decreto obliga a los titulares de las licencias para el ejercicio de la actividad de algas (explotación y cultivo) a emitir una serie de documentos de trazabilidad y control para su primera venta.

La recolección de carragenófitos es una actividad que se lleva realizando desde hace unos 50 años y por efectuarse únicamente a a mano durante las bajameres resulta sostenible.

Page 12: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

12

2ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

2.2. INTERNACIONAL

Para el análisis comparativo de las legislaciones referenciadas a la explotación de macroalgas de otros países, es oportuno tomar como base principal la referencia de aquellos países europeos que poseen una mayor tradición en la explotación de las macroalgas ya que su proximidad y sus características de explotación se asemejan más a las españolas. En general, y en concreto en Europa, la legislación desarrollada para dar cobertura a la explotación de las macroalgas, ha ido evolucionando en cada país adaptándose a los sistemas de explotación del recurso algal y teniendo siempre como base sus legislaciones generales en otras áreas de actividad, como las que afectan a la pesca marítima y la medioambiental, principalmente.

En el caso de los países europeos, la reglamentación específica para las macroalgas, se ve afectada en un primer punto por las diferentes legislaciones que los países tienen en cuanto a la propiedad de los terrenos costeros y zonas intermareales. En los países del norte de Europa (Noruega, Reino Unido…), la zona intermareal puede pertenecer al Estado y ser también privada, mientras que en los países del sur de Europa (Francia, España, Portugal…), esta zona intermareal únicamente pertenece al Estado.

A nivel de la Unión Europea, la explotación y especialmente el cultivo de las macroalgas está enmarcado dentro de la política marco BLUE GROWTH, en la cual se destaca el importante papel que la explotación de las macroalgas debe jugar para la consecución de los objetivos de ese plan estratégico.

De momento, y a nivel legislativo, solo existe referencias claras respecto a la regulación del cultivo orgánico de macroalgas (CE 834/2007, CE 889/2008 y CE 710 / 2009), para lo cual se exige que la recolección y/o cultivo de las macroalgas se desarrolle en cuerpos de agua que posean un “buen o muy buen estado ecológico”, de acuerdo a las directrices establecidas en cuanto a su estado sanitario y composición química. Es común a todos los países europeos la integración del cultivo de macroalgas dentro de la legislación general dedicada a la acuicultura, no existiendo una legislación específica propia.

A continuación, se describe brevemente el sistema reglamentario que existe en Francia y Noruega, países con amplia experiencia en la explotación de macroalgas y se hace también una breve referencia de la situación en otros países considerados de interés.

Francia

Francia junto con Noruega es uno de los países con una mayor tradición en la explotación de las macroalgas marinas. Esta explotación está más diversificada que la noruega y fundamentalmente se extraen algas de los gréneros Laminaria, Fucus,

Chondrus, Ascophyllum y Gelidium, por citar los más importantes.

La mayor parte de la producción de macroalgas de focaliza en la Región de la Bretaña, aunque también se explota en Normandía y en el País Vasco francés. Como consecuencia de esta larga experiencia, existe una base organizativa sectorial muy estructurada en torno a la explotación de las macroalgas.

Page 13: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

13

2ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

A nivel Administrativo, la Administración Central (Ministère de l’Environnement, de l’Énergie et de la Mer), se articula principalmente en las regiones y departamentos mediante:

• PrefecturasMarítimas.

• DireccionesInterregionalesdelaMar(DIRM).

• DireccionesDepartamentalesdelosTerritoriosydelaMar(DDTM)cadauno deellos con diferentes niveles de funciones y servicios.

Esta estructura administrativa se coordina y apoya con las Organizaciones Profesionales, entre las cuales desatacan:

• ElComitéNacionaldePescaMarítimaydeCultivadoresMarinos(CNPEM),elcual es una interprofesional a nivel nacional que agrupa a pescadores y acuicultores, comercializadores y procesadores, que tiene comités regionales y departamentales(CRPMEM).

• Dentro de estos Comités Regionales y relacionado con la explotación de lasalgas existe la Comisión específica para las Algas (Bretaña), que regula todas lasacciones que se desarrollan y aplican en el sector de explotación de las macroalgas. La Comisión se reúne dos veces al año donde se tratan todos los problemas delsector y se regulan las campañas de extracción. En esta Comisión está Incluidoel Centro de Investigación IFREMER como apoyo científico y miembros de laAdministración regional. Las decisiones adoptadas por esta Comisión para lasAlgas son luego aplicadas y controladas por los Comités locales de Pescadores.

Junto con a esta estructura, administrativa /sectorial interactúan otras organizaciones como sindicatos (Cámara Sindical de Algas y Vegetales marinos que engloba a la industria procesadora, Sindicato de Recolectores de algas que agrupa a los recolectores individuales,…). También forma parte de la estructura del sector los Centros de Investigación y Tecnológicos especializados en la explotación de las macroalgas, como son el IFREMER, La Estación Biológica de Roscoff o el Centro de Estudio y Promoción de las Algas (CEVA)

La regulación del sector se realiza en dos niveles. Nacional y local.

• Anivelnacionallasprincipalesnormasdeaplicacióngeneralson:

La Ordenanza n°2010-462 de 6 de mayo de 2010, que es el texto general de regulación de la pesca y la acuicultura. El Decreto n°90-719 de 9 de agosto de 1990 que determina las condiciones de explotación de las algas marinas.

La Orden n°2009-0329 (23/04/09) sobre la explotación sostenible de las algas marinas.

• Anivellocaloregional,existenreglamentacionesespecíficasparalaexplotaciónde grupos concretos de algas, (Laminaria, Gelidium, etc..)

En dichas reglamentaciones, se establece la normativa para cada Campaña de extracción, delimitándose el número de áreas explotables, técnicas de extracción, tipo de barcos, volúmenes de explotación, otorgamiento de licencias y planes de seguimiento y de control de las campañas.

Page 14: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

14

2ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

Para ficocultura se sigue la reglamentación general existente para la acuicultura (Decreto n°83-228 de 22 de marzo 1983, Decreto n°2009-1349 de 29 octubre 2009 y Orden de 6 julio de 2010).

Noruega.

La legislación noruega afecta principalmente a la explotación de la macroalga Laminaria hyperborea (“Kelp”), que es la especie mayoritariamente explotada por extracción mecánica en el país. La base de esta legislación se asienta en una ley general de pesquerías marinas de 1972 y en la actualidad se regula por una reglamentación específica, que incluye planes de ordenación y vigilancia a largo y medio plazo en los que interviene todos los agentes sectoriales, (Administración nacional y regional, Industria, pescadores, medioambientalistas, etc.). Esta reglamentación específica es originada por el Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros (FKD) y es la Dirección de Pesca (FD) quien principalmente se encarga de su aplicación y vigilancia.

Muy básicamente el reglamento determina zonas de explotación que se abren y cosechan cada 5 años. Sobre cada una de estas áreas se tiene un seguimiento biológico y ambiental a cargo del Instituto de Investigación Marina (MIR), que es quién valora los impactos y decide abrir o no las áreas.

En cada cosecha se controlan los métodos de extracción, profundidades (no superior a 20m) época, duración, volumen registro de barcos y personal, etc, pagándose unas tasas de explotación/cosecha.

Existe otra especie que tradicionalmente se explota en Noruega que es la Ascophyllum

nodosum, la cual se extrae en zonas muy próximas a la costa, la mayoría de propiedad particular. Para esta especie no se aplica ninguna reglamentación especial, salvo la medioambiental general y la estrictamente mercantil entre el propietario de la zona y el recolector.

En el caso de la acuicultura en Noruega de macroalgas la cual de momento se sitúa únicamente a nivel experimental, desde 2010, se incluye esta actividad dentro de la normativa general de cultivos acuícolas del país. En ningún caso la explotación de macroalgas por extracción o cultivo se puede realizar en zonas especialmente protegidas como reservas naturales.

Métodos tradicionales de extracción en Noruega para Laminaria (a) y Ascophyllum (b) (Fuente: a) FMC Biopolymer AS, b) Sander Andersen)

a b

Page 15: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

15

2E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

Otros países.

Un caso peculiar dentro de la legislación europea es Irlanda, país en el que existe también una larga historia de explotación del recurso de las macroalgas, fundamenltalmete de Laminaria digitata y L. hyperborea (“Kelp”), pero esta explotación ha estado basada en la extracción manual de las zonas intermareales, y su legislación sigue unos procedimientos más cercanos a la tradición que se circunscribe a la extracción manual, aunque tras la celebración del National Seaweed Forum del año 2000, se abrió un profundo debate para adaptar su cuadro normativo a las nuevas tecnologías de extracción.

En Canadá es la Columbia Británica la región con mayor tradición en la explotación de macroalgas, desde donde hace décadas se explota principalmente el alga Mazaela japonica. La legislación aplicable viene marcada por el Ministerio de Agricultura de la Columbia Británica y se basa en la ley general de pesca de Canadá (RSBC C-149 1996).

Esta legislación es desarrollada y aplicada mediante normativas provinciales que regulan la obtención de las licencias y las condiciones que tienen que cumplir los licenciatarios para su obtención (Manual de licencias para la explotación de plantas marinas).

Chile, donde la explotación de los recurso de macroalgas mediante su extracción y cultivo tiene una importante relevancia económica para sus regiones del norte, el gobierno ha aprobado muy recientemente una nueva ley (18 de mayo del 2016), muy vanguardista en la que se establecen planes de manejo y explotación por áreas que deben consensuarse entre todos los agentes sectoriales (pescadores/recolectores, industria, científicos y Administración) y se aplican Indicadores de desempeño para evaluar la dirección y magnitud de los efectos producidos por la explotación a medio y largo plazo. También se crean bonificaciones para el repoblamiento y cultivo de macroalgas.

Perú es otro de los países americanos que busca el impulsar la explotación del recurso macroalgal, desde hace tiempo, especialmente mediante la potenciación de su cultivo. Para ello el gobierno peruano desarrolló un decreto (nº019-2009 PROUCE) que fija un reglamento muy completo de ordenamiento pesquero de las macroalgas marinas. Esa reglamentación se aplica de manera individualizada por especies de interés (Chondracantus, Porphyra, Macrocystis, Lessonia,…) y define y regula todo lo relacionado ( tipo de barcos, aparejos, laboral, formación, planes de impacto, seguimiento y control, etc. ) y apoyándose siempre en los estudios bilógicos que sobre los recursos de algas se realizan a través del Instituto del mar de Perú (IMARPE).

Page 16: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

16

2E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

2.3 CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS

Varias son las iniciativas que se están realizando a nivel europeo y mundial en la definición de buenas prácticas para la explotación de las macroalgas, cuyo objetivo no es otros que el establecer y aplicar planes y estrategias de explotación sectoriales que aseguren su desarrollo sostenible en el tiempo.

Dentro de esta tendencia se puede destacar la elaboración de la Guía de buenas prácticas (Guide des bonnes pratiques /Recolte des algues de rive) que se ha sido realizada por los cultivadores de la Bretaña (Francia) o como la iniciativa del Gobierno de Escocia que inició una debate en el 2013 denominado SEAWEED POLICY STATEMENT (SPS) auspiciado por la Administración que busca el sentar las bases regulatorias de explotación de los recursos naturales de algas y la elaboración de una guía de buenas prácticas que garantice la sostenibilidad de las explotaciones.

Documentos referentes a buenas prácticas en Francia y Escocia.

En la línea de la alta sensibilidad que a nivel mundial existe por la aplicación de estrategias sostenibles en la explotación de las macroalgas se sitúa el proceso iniciado por el ASC (Aquaculture Stewardship Counclil) y MSC (Marine Stewarship Council) en el 2015 para la realización de protocolo de prácticas sostenibles aplicados a la explotación de las macroalgas y también el reciente documento emitido por el United Nations University- Institute for wáter Environment and Health (UNU-INVEH) en el cual se establecen una serie de recomendaciones para garantizar el futuro del sector de las macroalgas a nivel mundial.

Por último y dentro de esta misma tendencia, se debe mencionar la elaboración de la Guía de Buenas Prácticas, encuadrada dentro del Proyecto “Evaluación del Estado de Explotación y Propuestas de Gestión Sostenible de Cultivo de macroalgas en

Page 17: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

17

2ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

Andalucía, Asturias y Galicia” realizado en el 2014, dentro de los programas de la Fundación Biodiversidad de acciones colectivas dirigidas a proteger y desarrollar la faunaylafloraacuáticas.

Documento referente a buenas prácticas en España.

Page 18: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

18

2ANÁLISIS DE LAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN EN LA EXPLOTACION DE MACROALGAS

2.4 CONCLUSIONES

En base al estudio realizado sobre las diferentes legislaciones existentes a nivel español, europeo y mundial se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1. La creciente relevancia de la explotación de macroalgas en la economíamundial está llevando a los países a desarrollar una legislación específica queregule y garantice el aprovechamiento racional y sostenible de las macroalgasmarinas y el desarrollo de su explotación en el largo plazo, de acuerdo a losprincipios de pesca y acuicultura responsable, eso implica establecer unmarco normativo que logre un equilibrio dinámico entre la conservación de lasmacroalgas marinas y el desarrollo socioeconómico, incluyendo la proteccióndel ambiente, la preservación de las praderas y bosques de macroalgas y de ladiversidad biológica que alberga.

2. Esta legislación se desarrolla en dos niveles.

• Un marco legislativo general donde se interacciona con otras áreasadministrativas (medio ambiente, pesca, laboral, etc.)

•Unareglamentaciónregional/localdondeseregula,(controlyseguimiento)la gestión directa sobre el recurso (Campañas, zonas, especies, cupos,) y se estructura el sector (licencias, regímenes laborales, métodos de extracción,seguridad, formación…) .

3. La inclusión en esta reglamentación específica de códigos de buenasprácticas e indicadores que garanticen la sostenibilidad del sector.

4. La participación en la elaboración, control y seguimiento de los planes deexplotación y de la reglamentación que los regulan debe incluir todos los actoressectoriales (administración, sector productivo y transformador, científico) y esnecesario fomentar su participación.

5. La realización continuada de estudios biológicos de los recursos naturalesexplotados, por el estamento científico, sobre los que basar los planes yestrategias establecidas.

Page 19: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

ELABORACIÓN DE INDICADORES

3

Page 20: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

20

3ELABORACIÓN DE INDICADORES

3.1 ELABORACIÓN DE INDICADORES

Para el desarrollo de los indicadores de este trabajo se ha empleado una adaptación de la metodología descrita en la publicación “Definición de indicadores de sostenibilidad en la acuicultura mediterránea. Mediterrane-On” de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura, actualmente integrada en la Fundación Biodiversidad (MAPAMA). Esta metodología presenta una lógica de aplicación jerarquizada en torno a los conceptos Principio-Criterio-Indicador (PCI). Así pues, la definición e identificación de los indicadores usando la metodología PCI ha permitido establecer también las relaciones entre los indicadores y los principios dentro del marco correspondiente.

De acuerdo a la nomenclatura en la obra de referencia, se definen los siguientes términos:

a) Principio: El objetivo de mayor nivel sobre el que se dirige el impacto.

b) Criterio: El área a la que enfocar el impacto.

c) Indicador: Mide la extensión del impacto.

La descripción detallada de estos conceptos es como sigue:

a) El principio define, selecciona y prioriza los posteriores criterios e indicadores.Se expresa mediante criterios y se mide con los indicadores. Los indicadoresse incluyen, por ello, en una lógica de cadena en cascada en la que en primerlugar se definen principios generales dentro de un marco general de actuación,en este caso los diferentes pilares sobre los que se basa la sostenibilidad de laexplotación de macroalgas. Los principios representan, por lo tanto, el punto deinicio a partir del cual se deriva una acción en relación a la sostenibilidad de laexplotación de macroalgas.

b) A partir de los principios se establecen criterios que califican el estado de unavariable. La función de los criterios es la de descomponer por una parte el principioy, por otra parte, prefigurar los indicadores que permitirán evaluarlos. El criteriorepresenta elementos homogéneos de los principios que llevan a los indicadores.Un principio puede estar definido por uno o varios criterios, los cuales expresan elgrado o estado de la variable.

c) Los indicadores determinan los valores umbrales representados por puntos dereferencia que son función de la disponibilidad de la información, del grado deaplicación y de la aceptación social de las normas que establecen. El indicadorpermite que el criterio sea usado. Simplifica la información para hacerlacomprensible. Pueden llevar a un índice o grupo de indicadores resumidos en unsolo valor.

Page 21: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

21

3ELABORACIÓN DE INDICADORES

Las especies de algas pardas del grupo de las laminariales fueron muy utilizadas en España como materias primas para la obtención de alginatos, aunque ahora su uso es más como algas alimentarias. En la imagen poblaciones de Laminaria

hyperborea “kombu” en las costas de Galicia.

El sector de las algas utilizadas en la alimentación humana a modo de “verduras marinas” es uno de los más emergentes del momento. En la imagen “judía de mar” (Himanthalia elongata).

Page 22: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

22

3ELABORACIÓN DE INDICADORES

Para la comprensión de cada indicador se aporta la siguiente información adicional:

Justificación: Explica el porqué de la selección del indicador, su importancia y contribución a la sostenibilidad.

Obtención de datos: Se identifica la fuente de los datos necesarios para el cálculo del indicador: empresarios, productores, fuentes estadísticas nacionales e internacionales y/o datos de consulta pública procedentes de fuentes contrastadas.

Cuantificación: El intervalo de puntuación de cada indicador es de 1 a 5 puntos. Los diferentes rangos dentro del intervalo han sido elegidos para ser coincidentes y directamente compatibles con la cuantificación de los indicadores establecidos en el trabajo “Definición de indicadores de sostenibilidad en la acuicultura mediterránea. Mediterrane-On” de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura.

En cada indicador, la gradación de condiciones para la asignación de puntos es secuencialmente acumulativa. Es decir, cada nivel del indicador cumple las condiciones requeridas a los niveles inmediatamente inferiores además de las particularidades del nivel propio. De esta manera, la acumulación de condiciones proporciona a cada nivel una cifra de puntos superior, es decir, se puntúa con 1 punto, con 2, con 3, con 4 ó con 5. Sin embargo, hay ocasiones en las que las condiciones de un indicador no son secuencialmente acumulativas y las condiciones de cada nivel se pueden alcanzar independientemente de haberse alcanzado o no las condiciones de los niveles inmediatamente inferiores. Con ello, la puntuación de cada nivel resulta de sumar los puntos que otorga cada uno de los niveles cumplidos, es decir, se suman puntos como +1, +1, +1, +1 y +1 hasta un máximo de 5.

Continuando con la base de trabajo establecida en el documento Mediterrane-On, también se ha considerado que los indicadores fueran definidos como SMART, es decir que los Indicadores seleccionados fueran, Específicos (S) , Mensurables (M), Alcanzables (A), Relevantes R) y comprometidos con el Tiempo (T).

Y se ha tenido en cuenta también que los indicadores seleccionados presenten los atributos definidos por el grupo de trabajo del CAQ/CGPM como son: Fiables, Disponibilidad de datos, Entendibles, Verificables, Transparentes, Existan valores de referencia, Aceptables, Sólidos, Compatibles con otros estudios y que mantengan la relación Criterio/Principio.

Se han establecido tres bloques de Indicadores en base a los tres pilares básicos de la sostenibilidad:

1. Ambientales

2. Socio-territoriales

3. Económicos

Este trabajo ha desarrollado 5 indicadores para los bloques ambiental y socio-territorial y 3 para el económico, con lo que en total suman 13 indicadores.

Page 23: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

23

3ELABORACIÓN DE INDICADORES

Cálculo de la Sostenibilidad.

Para la cuantificación de cada uno de los Indicadores se ha establecido una puntuación de 1 a 5. Siendo 1 la que indica el menor valor de sostenibilidad y 5 el máximo.

Métodos de puntuación por Indicador :

Se han establecido tres sistemas de puntuación.

· En escala de 1-5: en función de las distintas opciones descritas en elIndicador.

· Sumatorio: A cada opción del indicador se le asigna una puntuación,cuya suma final marca la puntuación de ese indicador.

· Mixto. Se combinan los dos sistemas anteriores.

Puntuación Final de evaluación:

Según la metodología propuesta, tras el análisis y la valoración del recurso macroalgas, se obtendrá una puntuación final que se situará en un intervalo de 13 a 65 puntos.

En base a esta puntuación final, se consideran los siguientes intervalos de sostenibilidad:

<23 Insostenible

23-33 Alejado de la sostenibilidad

34-44 Acercamiento a la sostenibilidad

45-55 Próximo a la sostenibilidad

56-65 Sostenible

Himanthalia elongata (“judía de mar2 o “correa”) es un alga parda cada día más utilizada como alga alimentaria de la que se debe velar por la sostenibilidad de su explotación.

Page 24: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

24

3ELABORACIÓN DE INDICADORES

3.2.CARACTERIZACIÓNDEMODELOSDEEXPLOTACIÓN POR ESPECIE Y REGIÓN

La aplicación de la metodología propuesta en este estudio debe realizarse sobre grupos homogéneos de macroalgas, para lo cual se ha realizado una caracterización de los que se considera modelos de explotación por especie y región.

Los modelos de explotación de los recursos macroalgales se fundamentan en la clasificación de los mismos atendiendo principalmente a su volumen de explotación, que depende principalmente de la finalidad de su uso, que a su vez suele estar supeditada a su identidad taxonómica. Además, los diferentes recursos macroalgales tienen también distinta distribución geográfica, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, por lo que cada región tendrá sus propios modelos de explotación en función sobre todo de sus características biogeográficas que condicionan su riqueza en recursos.

Según estas consideraciones se proponen los cinco modelos de explotación que se exponen a continuación:

Modelo de los alginófitosEste modelo es de aplicación a la explotación de grandes algas pardas, principalmente del género Laminaria, que son usadas para la obtención de un ficocoloide, el ácido algínico. Las características que nos permiten diferenciar este modelo son:

Método de explotación: Recolección de arribazones.

Biomasa susceptible de explotación: Muy alta.

Valor añadido: Muy bajo.

Criterios de calidad: Muy bajos.

Posibilidad/rentabilidad de cultivo: Media.

Madurez del modelo: Alta.

Por cuestiones biogeográficas las únicas regiones españolas que podrían explotar estos recursos son Galicia y Asturias (litoral occidental).

Modelo de los carragenófitosEste modelo es de aplicación a la explotación de algas rojas intermareales principalmente de los géneros Chondrus, Mastocarpus y Gigartina, que son usadas para la obtención de un ficocoloide, la carragenina. Las características que nos permiten diferenciar este modelo son:

Método de explotación: Recolección por arranque directo en bajamar.

Biomasa susceptible de explotación: Alta.

Valor añadido: Bajo.

Page 25: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

25

3ELABORACIÓN DE INDICADORES

Criterios de calidad: Bajos.

Posibilidad/rentabilidad de cultivo: Muy baja.

Madurez del modelo: Alta.

Por cuestiones biogeográficas las únicas regiones españolas que podrían explotar estos recursos son también Galicia y Asturias (litoral occidental).

Modelo de los agarófitos

Este modelo es de aplicación a la explotación de algas rojas sublitorales de los géneros Gelidium y Gracilaria s.l., que son usadas para la obtención de un ficocoloide, el agar. Las características que nos permiten diferenciar este modelo son:

Método de explotación: Recolección de arribazones intrermareales o profundas o por arranque directo de poblaciones sublitorales.

Volumen de explotación: Muy alto.

Valor añadido: Medio.

Criterios de calidad: Medio.

Posibilidad/rentabilidad de cultivo: Bajo.

Madurez del modelo: Alta.

Por cuestiones biogeográficas las únicas regiones españolas que podrían explotar estos recursos son Asturias, Cantabria y Euskadi, en menor medida Galicia y Andalucía.

Modelo de las macroalgas alimentarias y nutracéuticas

Este modelo es de aplicación a la explotación de muy diversas macroalgas que son usadas para la alimentación animal o humana directa o en la formulación de alimentos funcionales. Las características que nos permiten diferenciar este modelo son:

Método de explotación: No claramente definido debido a la heterogeneidad específica, aunque cuando son empleadas en la alimentación humana principalmente se recolectan por arranque directo en bajamar o por buceo en apnea.

Volumen de explotación: Medio.

Valor añadido: Alto.

Criterios de calidad: Alto.

Posibilidad/rentabilidad de cultivo: Alto.

Madurez del modelo: Media.

Debido a la heterogeneidad específica todas las regiones españolas podrían explotar estos recursos según especies/abundancia; sin embargo por su riqueza en especies y gran productividad destacan Galicia seguida de Asturias y Andalucía occidental.

Page 26: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

26

3ELABORACIÓN DE INDICADORES

Modelo de las macroalgas terapéuticas o con aplicaciones biotecnológicas

Este modelo como el anterior es de aplicación a la explotación de muy diversas macroalgas que son usadas para también muy diversos fines, aunque sobresalen aquellos orientados al bienestar humano. Las características que nos permiten diferenciar este modelo son:

Método de explotación: No claramente definido debido a la heterogeneidad específica. Aunque como las algas alimentarias principalmente se recolectan por arranque directo en bajamar o por buceo en apnea.

Volumen de explotación: Bajo.

Valor añadido: Muy Alto.

Criterios de calidad: Muy Alto.

Posibilidad/rentabilidad de cultivo: Muy Alto.

Madurez del modelo: Baja.

Debido a la heterogeneidad específica todas las regiones españolas son susceptibles de explotar estos recursos según especies/abundancia.

El alga roja Gelidium corneum (“ocle”) es la principal especie que en España es recolectada como materia prima para la obtención de agar.

Page 27: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

27

3ELABORACIÓN DE INDICADORES

3.3 MESA DE TRABAJO

Con el fin de lograr la intervención de todos los actores del sector de las macroalgas en la elaboración de los Indicadores de Sostenibilidad, el 21 de julio de 2016 se celebró en el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidad de A Coruña (UDC) en su Campus de Elviña una mesa de trabajo de expertos. Su meta era definir los indicadores que proporcionen a todos los actores una herramienta para una mejor gestión del recurso y que favorezca la implementación de buenas prácticas vinculadas a la sostenibilidad del sector.

Durante la mesa de trabajo se debatió sobre un documento preliminar de Indicadores de Sostenibilidad inicialmente preparado por el grupo de trabajo del proyecto y se redactó un siguiente borrador que ha servido como base para su desarrollo final. En la reunión se analizaron, seleccionaron y definieron 15 indicadores, abarcando los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, socio-territorial y económico.

En la mesa participaron 16 expertos invitados que abarcaban todas las facetas de la actividad, incluyendo representantes de la Secretaría General de Pesca (MAPAMA), de la Xunta de Galicia, del Gobierno de Cantabria, del Principado de Asturias y de la Junta de Andalucía. Del entorno universitario hubo participación de las Universidades de Cádiz, Málaga y A Coruña, además del IFAPA (Cádiz). Por parte del sector productor, participaron Porto Muiños, Huerta Marina Huelva y cofradías gallegas, además de Industrias Roko, Ceamsa e Hispanagar por la parte del procesado.

Fotografía de los asistentes a la Mesa de Expertos del 21 de julio de 2016 en la Universidad de Coruña (CICA).

Page 28: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES

4

Page 29: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

29

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

4.1 INDICADORES AMBIENTALES

Dimensión del indicador: A mbiental.

Indicador nº 1

Disponibilidad de conocimiento biológico sobre el recurso explotado

Principio: Adquirir un nivel exhaustivo de información disponible en relación a la biología y ecología de las especies que se pretenden explotar.

Criterio: Nivel de conocimiento biológico sobre el recurso.

Justificación: Conocer el funcionamiento de los ciclos biológicos de las macroalgas objeto de explotación es un aspecto básico, tanto de cara a procesos de extracción de biomasa en poblaciones naturales como para su producción a partir de técnicas acuícolas. En procesos de extracción, este indicador adquiere mayor importancia cuando se trata de algún recurso ecológicamente más frágil debido al elevado riesgo de impactar negativamente sobre alguna fase vital determinante para la viabilidad del propio recurso. Por el contrario, si el recurso es muy abundante o, incluso, su proliferación noesdeseableambientalmente,este indicadornodebede influirnegativamenteencuestión de sostenibilidad. Es pues importante evitar que el desconocimiento biológico penalice la explotación de recursos muy abundantes. En relación a la explotación de macroalgas mediante técnicas acuícolas, la disponibilidad de conocimiento biológico estará siempre positivamente correlacionada con la sostenibilidad de la misma. Esto se justifica en base al elevado riesgo de fracaso de la explotación y de sus consecuencias sobre el entorno que se puede derivar de una escasa capacidad de control sobre las especies cultivadas si no se conocen bien sus ciclos de vida. La necesidad de conocimiento biológico y bioquímico es extensible al uso de compuestos específicos, de carácter funcional, cuando estos sean objetivo concreto de la explotación.

Obtención de datos: Esta información se puede recopilar a partir de consultas en bases de datos científicas, técnicas y de patentes.

Cuantificación:

•Carenciadedocumentoscientífico-técnicosrelativosarecursosimportantesparael

ecosistema: 1 punto

•Disponibilidaddeinformesoestudioscientíficossobrerecursos:2puntos

•Existencia de planes de explotación o guías de buenas prácticas basadas en

información científica: 3 puntos

•Existenciadeplanesdeexplotaciónademásdeguíasdebuenasprácticas:4puntos

•Explotación basada en el desarrollo empresarial de I+D previamente generada: 5

puntos

Page 30: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

30

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Undaria pinnatifida “wakame” es una especie introducida de carácter oportunista que siempre acompaña al hombre. Por su capacidad de crecimiento y valor comercial es un importante recurso que cuando se retira del medio además

de haber servido como biofiltro genera un importante valor añadido.

La complejidad morfológica y de los ciclos de vida de algunas algas es extraordinaria. En la imagen el ciclo de vida del alga parda Laminaria en el que alterna una fase macroscópica morfológicamente muy compleja productora de esporas con otra

microscópica productora de gametos.

Page 31: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

31

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Indicador nº 2

Impacto ambiental de la explotación sobre el ecosistema

Principio: Identificar los efectos que la explotación de macroalgas ejercen sobre el medio en el que habitan.

Criterio: Adecuación de la actividad sobre el recurso a las características del ecosistema para proteger el ambiente en su conjunto.

Justificación: Se trata de un indicador directamente relacionado con el nivel de importancia de la función ecológica de la especie o grupo de especies objeto de la explotación. La valoración se hace fundamentalmente en función de la dependencia que el recurso explotado genera en el ecosistema, tanto como fuente de alimento como soporte estructural para la vida de otras especies del ecosistema que utilizan el recurso explotado. En el otro extremo de la valoración, se tienen también en consideración los casos en los que la explotación pueda representar un beneficio para el entorno en el que esta se produzca, situación que puede normalmente estar relacionada con abundancia descontrolada y excesiva de macroalgas.

Obtención de datos: Recopilación de información sobre ecología de las especies. Informes de seguimiento por la Administración y datos provistos por el sector.

Cuantificación:

•Laexplotaciónafectademaneradirectaocolateralarecursostantotróficoscomo

estructurales que son básicos para la conservación del ecosistema, cuya regeneración

es, además, lenta: 1 punto

•Laexplotaciónafectaarecursosalimentariosoestructuralesderegeneraciónrápida:

2 puntos

•La explotación únicamente afecta de manera colateral a otros recursos, cuya

regeneración es, además, rápida: 3 puntos

•Laretiradadebiomasaalgalrepresentaunimpactomínimosobreespeciesquelautilizan

únicamente como sustento alimenticio complementario: 4 puntos

•Laretiradadelabiomasaalgalconstituyeunbeneficioparaelecosistema: 5puntos.

Page 32: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

32

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Indicador nº 3

Vulnerabilidad del recurso natural explotado

Principio: Proteger los recursos en base a su fragilidad.

Criterio: Dependencia del nivel de fragilidad.

Justificación: Este indicador es intrínseco a la propia biología de la macroalga y determina el nivel de afectación al que se puede ver sometido las poblaciones naturales que son objeto de explotación. Por lo tanto, su aplicación se lleva a cabo eminentemente en el sector recolector y solo procede aplicarlo en cultivos cuando estos demanden semilla natural de manera que esta sí pueda afectar a la dinámica de la especie.

Es importante discernir bien entre este indicador, de naturaleza preventiva, y el de impacto sobre el stock, de naturaleza correctora, para poder conseguir una adecuada complementariedad entre ambos. La vulnerabilidad del recurso natural depende de las siguientes cinco variables de aplicación:

-Ciclo de vida: Heteromórfico, frente a monogenético o digenético isomórfico.

-Papel ecológico: Especie oportunista de biotipo sencillo frente a especie estructural de biotipo complejo.

-Corología: Especie común frente a especie finícola.

-Abundancia: Especie eurioica, de amplia distribución, frente a especie estenóica,de distribución restringida.

-Accesibilidad: Especie intermareal de costas protegidas frente a especie sublitoralde costas expuestas.

Obtención de datos: Bases bibliográficas de información.

Cuantificación:

•Especienativaconescasapresenciaenel lugarde recolecciónyconciclodevida

lento y complejo que la hace ser altamente sensible a cualquier tipo de explotación: 1

punto

•Especienativaabundanteenellugary/omomentodelarecolecciónperoconciclode

vida lento y complejo, cuya actividad extractiva merma parcialmente su capacidad de

reproducción: 2 puntos

•Especieabundanteenellugary/omomentodelarecolecciónconelevadaplasticidad

ecológica que le permite reaccionar adecuadamente a la explotación: 3 puntos

•Especie alóctona con ciclo de vida sencillo y crecimiento rápido que se encuentra

integrada en el ecosistema: 4 puntos

•Especiecuyaexplotaciónnoafectaasupoblaciónnatural:5puntos

Page 33: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

33

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Indicador nº 4

Impacto de la actividad sobre el stock natural de algas

Principio: Determinar cómo la actividad extractiva o acuícola afecta a las poblaciones naturales de macroalgas.

Criterio: Evaluación de efectos de la explotación sobre el recurso

Justificación: Este indicador complementa y matiza al de vulnerabilidad. No es preventivo, como en el caso del indicador relativo a la vulnerabilidad del recurso, sino más bien sirve para tomar medidas correctoras en caso de que la explotación afecte negativamente a la capacidad de carga del recurso. El nivel de mínima sostenibilidad estará relacionado con la sobre-explotación del recurso mientras que la mayor sostenibilidad se derivará de ciclos integrales de producción acuícola.

Obtención de datos: Información aportada por sector extractivo e informes de control por parte de la administración pública.

Cuantificación:

•Laexplotaciónrepresentaunaextraccióndirectamasivasobreelstocknaturaldela

especie: 1 punto

•La explotación representa una extracción que incide mínimamente sobre el stock

natural de la especie y/o la explotación se lleva a cabo a partir de biomasa desprendida

naturalmente de su biotopo y ello afecta a su ciclo vital: 2 puntos

•Laexplotación representaunaextracciónmasivademanera insignificante sobreel

stock natural de la especie y/o la explotación se lleva a cabo a partir de biomasa

desprendidanaturalmentedesubiotopoperonoinfluyesobresuciclovital:3puntos

•Especiecultivadaapartirdesemillacaptadanaturalmente:4puntos

•Especieproducidamedianteacuiculturaenciclointegraltotalmenteindependientedel

stock natural: 5 puntos

Chondrus crispus “musgo de Irlanda” es una de las principales materias primas para la obtención de carrageninas

Page 34: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

34

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Indicador nº 5

Efecto del procesado y transformación de las macroalgas sobre el entorno

Principio: Conocer la huella ecológica derivada del uso al que se destinan las macroalgas.

Criterio: Identificación de impactos colaterales a la producción.

Justificación: Indicador en el que adquiere especial relevancia la huella de carbono que la actividad de producción y procesado representa dentro del ámbito local. Otro parámetro que contribuye de manera significativa en este indicador es el de la generación de residuos durante el procesado de la biomasa de algas producida. La aplicación de procesado tipo biorefinería para la biomasa presenta resultados variables, que están en función de la mayor o menor inversión energética utilizada para separar los diferentes componentes destinados a aumentar el valor añadido de la biomasa.

Obtención de datos: Informes y evaluación de la actividad de empresas del sector.

Cuantificación:

•Productoconelevadahuelladecarbonoensuprocesadoyaltageneraciónderesiduo

no útil para otra aplicación a partir de la biomasa obtenida: 1 punto

•Productoconelevadahuelladecarbonoensuprocesadoyelevadoaprovechamiento

de la biomasa: 2 puntos

•Procesadodelabiomasabajoelconceptodebiorefineríallevadaacabodemanera

incompleta o parcial: 3 puntos

•Productoconbajahuelladecarbonoensuprocesadoyaprovechamientoparcialde

la biomasa: 4 puntos

•Productoconbajahuelladecarbonoensuprocesadoyaprovechamientocompleto

de la biomasa sin fraccionar, o proceso integrado de biorefinería con máximo

aprovechamiento de productos: 5 puntos

El procesado de las algas usadas en la alimentación es muy sencillo, muchas veces solo consiste en su secado al aire.

Page 35: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

35

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

4.2 INDICADORES SOCIO-TERRITORIALES

Estos indicadores, a diferencia de los ambientales, son indirectos ya que, como tales, noafectandirectamentealrecursoperosugradodedesarrollosíquepuedeinfluirenla sostenibilidad de su explotación o cultivo.

Indicador nº 1

Existencia de legislación específica

Principio: Desarrollar leyes y normas de obligado cumplimiento que garanticen la sostenibilidad del recurso.

Criterio: Nivel de compromiso de la Administración por regular adecuadamente la actividad del sector.

Justificación: Este indicador es de vital importancia puesto que cualquier acto de explotación o cultivo de un recurso debe hacerse según una normativa, de obligado cumplimiento, desarrollada para garantizar, entre otras cosas, la sostenibilidad de dicha actividad. Esta legislación es la manera que la Administración tiene para hacer cumplir los requisitos de explotación y/o cultivo sostenible de un recurso siguiendo criterios científico-técnicos. Cuanto más precisa y concreta sea esta normativa mejor será su contribución a la sostenibilidad del recurso. Este indicador puede contemplarse desde el nivel Comunitario hasta el de la Administración local y está muy estrechamente relacionado con el indicador que mide la aplicación y cumplimiento de dicha legislación específica.

Obtención de datos: Diarios oficiales Comunitarios, Nacionales, Autonómicos o Municipales.

Cuantificación:

Carencia de cualquier tipo de legislación, normativa o regulación: 1 punto

Existencia únicamente de legislación, normativa o regulación Comunitaria o desarrollada

en otros países para los mismos recursos o recursos análogos: 2 puntos

Existencia de legislación, normativa o regulación Nacional: 3 puntos

Existencia de legislación, normativa o regulación Autonómica: 4 puntos

Existencia de legislación, normativa o regulación Provincial o Local: 5 puntos

Page 36: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

36

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Indicador nº 2

Grado de aplicación y cumplimiento de la legislación específica

Principio: Garantizar la aplicación el cumplimiento de la legislación específica.

Criterio: Nivel de aplicación y cumplimiento de la legislación específica.

Justificación: De poco vale un completo marco legislativo si no se aplica y cumple, por ello este indicador alcanzará mayores valores en función del grado de aplicación y cumplimiento del mismo que será verificado mediante adecuadas medidas de control y vigilancia. Cuanto más bajo sea el nivel jerárquico de la normativa, mayor efectividad tendrá su aplicación y cumplimiento sobre la sostenibilidad del recurso. Aparte del control y vigilancia del correcto seguimiento de la legislación específica por los distintos actores es muy importante el control de la actividad de agentes intrusos al mismo (furtivismo).

Obtención de datos: Recopilación de información pertinente en las unidades administrativas oficiales correspondientes a la gestión de recursos marinos y en los distintos cuerpos de vigilancia públicos o privados implicados en ella.

Cuantificación:

· Sin métodos de evaluación: 1 punto

· Métodos de evaluación de tipo únicamente administrativo: 2 puntos

· Existencia de métodos de evaluación efectivos llevados a cabo por cuerpos públicos:

3 puntos

· Existencia de métodos de evaluación efectivos llevados a cabo por asociaciones de

productores (autocontrol): 4 puntos

· Existencia de métodos de evaluación efectivos llevados a cabo tanto por cuerpos

públicos como por las asociaciones de productores: 5 puntos

Page 37: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

37

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Indicador nº 3

Grado de asociacionismo del sector

Principio: Fomentar el grado de asociacionismo del sector.

Criterio: Existencia de asociaciones y grado de especificidad de las mismas.

Justificación: En general, cuanto mayor sea el grado de asociacionismo del sector mayor será la sostenibilidad del recurso extraído o cultivado. El asociacionismo puede contemplarse desde el nivel Nacional hasta el Provincial o Local. En este indicador también tiene cierta importancia el grado de transversalidad ya que puede existir asociacionismo en ámbitos paralelos a los de la propia extracción o cultivo de los recursos, pero que indirectamente puede influir en la sostenibilidad de los mismostanto en la toma de decisiones por parte de la Administración como por su propia actividad, este es el caso de las Sociedades científicas, Agrupaciones naturalistas, Asociaciones de consumidores, etc. Como en el caso de las leyes y reglamentos el gradodeasociacionismodelsectorestambiénunreflejodelapreocupacióndelosactores por regular adecuadamente su actividad y, también, como ganancia de fuerza a la hora de hacer valer sus reivindicaciones.

Obtención de datos: Registro de Asociaciones a nivel autonómico o nacional.

Cuantificación:

· Carencia o existencia de cualquier tipo de asociacionismo en el sector a cualquier

nivel: +1 punto

· Existencia únicamente de Asociaciones transversales nacionales: +1 punto

· Existencia únicamente de Asociaciones de ámbito Nacional: +1 punto

· Existencia de Asociaciones de ámbito Autonómico: +1 punto

· Existencia de Asociaciones de ámbito Provincial o Local: +1 punto

Page 38: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

38

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Indicador nº 4

Existencia de niveles de formación

Principio: Contribuir a la formación de los actores del sector.

Criterio: Niveles y especificidad de la formación.

Justificación: Es importante que todos los sectores sociales implicados en la explotación de un recurso tengan acceso a formación necesaria y suficiente para poder ejercer su labor de la manera experta. Esta formación necesariamente tendrá en cuenta en mayor o menor medida la sostenibilidad de los recursos. Es por ello que será positivo tanto el porcentaje de actores que hayan accedido a una formación adecuada, sobre todo en aquellos actores más directamente implicados en la recolección o cultivo de los recursos como la existencia de distintos niveles de formación. La calidad de la formación es directamente proporcional a la calidad científico-técnica del formador que la lleva a cabo, por la misma razón la calidad de los docentes de cada nivel será directamente proporcional al número de niveles formativos que tenga por encima por la propia permeabilidad de los sistemas educativos. El sistema educativo finalmente se retroalimenta de las actividades de investigación y desarrollo, por ello la existencia de estas actividades en el sector específico de la explotación o cultivo de macroalgas permite alcanzar la máxima puntuación en este indicador.

Obtención de datos: Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Consejerías Autonómicas, Unidades administrativas públicas relacionadas con formación para la gestión de los recursos marinos, etc.

Cuantificación:

· Ningún tipo de formación ni formadores para las actividades del sector: 1 punto

· Únicamente existencia de cursos de formación continuada: 2 puntos

· Existencia de formadores con Formación profesional no específica o Universitaria

(Grados o Másteres relacionados con el sector): 3 puntos

· Existencia de formadores con Formación profesional específica: 4 puntos

· Existencia de Centros de investigación y desarrollo o Programas de doctorado

relacionados con el sector: +1 punto

Pseudopolyides furcellarioides es un género y especie nueva descrito recientemente de las costas del noroeste peninsular y de distribución muy restringida que es recolectado sin control al ser

confundido con especies comunes muy semejantes.

La mejora de las condiciones de trabajo en el sector marisquero muchas veces están bajo la inventiva e iniciativa

de los propios trabajadores.

Page 39: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

39

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Indicador nº 5

Existencia de regulación laboral específica y cobertura social

Principio: Garantizar unas adecuadas condiciones de trabajo en el sector.

Criterio: Existencia de regulación laboral y especificidad de la misma.

Justificación: Este indicador viene a reflejar sobre todo la madurez del sector, quees indirectamente una medida de la sostenibilidad del mismo. Cuanto mayor sea el historial de la actividad concreta en la explotación o cultivo de macroalgas mayor será la puntuación en este indicador como consecuencia del mayor número de revisiones periódicas llevadasacaboparadarsolucionesa losposiblesconflictos laboralesodeficiencias de seguridad en el trabajo o cobertura social que la propia actividad ha ido generando a lo largo de su existencia. Se trata por otra parte de un indicador muy transversal, relacionado parcialmente con todos los anteriores.

Obtención de datos: Recopilación de información pertinente en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social así como más localmente en las unidades administrativas oficiales correspondientes a la gestión de recursos marinos.

Cuantificación:

Ningún tipo de Regulación laboral para esta actividad: 1 punto

Aplicación de la Regulación laboral general de los trabajadores: 2 puntos

Aplicación de una Regulación laboral general para las actividades de la pesca, marisqueo

o acuicultura: 3 puntos

Aplicación de una Regulación laboral específica para el sector: 4 puntos

Existencia de títulos habilitantes para llevar a cabo la actividad: +1 punto

En España existen importantes empresas que procesan tanto materias primas locales como importadas para la producción de ficocoloides. En la imagen la empresa CEAMSA S.A. (Porriño, Pontevedra), productora entre otras cosas de

carragenatos a partir de algas marinas.

Page 40: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

40

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

4.3 INDICADORES ECONÓMICOSDimensión del indicador: Económico.

Indicador nº 1

Disponibilidad de datos estadísticos relacionados con el sector productivo, transformador y comercial del sector

Principio: Reforzar el nivel de información publicada que existe en relación a datos productivos primarios, de procesos de transformación, de comercialización y de consumo del grupo de especies a explotar.

Criterio: Nivel de datos generales estadísticos en el sector productivo, transformador y comercial.

Justificación: El conocimiento de datos estadísticos en todo lo relacionado con el sector productivo, como por ejemplo es el volumen de producción por especie, nº de granjas de cultivo, nº de empresas transformadoras, datos de consumo de macroalgas etc., se hace imprescindible a la hora de tener un conocimiento claro de la situación de todo sector económico, y es el fundamento de todo tipo de análisis comparativo y de su evolución en el tiempo.

Sin estas bases de datos es prácticamente imposible poder establecer cualquier política de desarrollo coherente y el realizar un mínimo análisis comparativo. Es por ello que este indicador marca una serie de niveles de información, en base a los cuales se establece la puntuación y valoración.

Obtención de datos: Esta información se puede obtener a partir de consultas en bases de datos de las administraciones regionales, nacionales e internacionales.

Cuantificación:

· Carencia de cualquier tipo de datos estadísticos sectoriales: 1 punto

· Disponibilidad de informes y datos sobre volumen de producción primaria por grupo

de especies: 2 puntos

· Existencia de datos complementarios a esta producción primaria, (nº de trabajadores,

nº de barcos, nº de granjas, precio de venta, etc.): +1 punto

· Existencia de estadísticas y/o datos relacionados con la transformación del grupo de

macroalgas objetivo: +1 punto

· Disponibilidad de datos generales de consumos de productos relacionados con los

grupos de macroalgas: +1 punto

Page 41: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

41

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Indicador nº 2

Índice de cultivo

Índice de Cultivo = Porcentaje de la producción proveniente de la acuicultura de una especie, respecto del total de la producción (acuicultura+ extracción del medio natural) de la macroalga en cuestión.

Principio: Fortalecer la acuicultura como principal actividad de explotación de la macroalgas

Criterio: Nivel de diversificación de la explotación de macroalgas.

Justificación: El indicador parte de la consideración que la acuicultura de macroalgas es más sostenible económicamente que la explotación directa de los recursos naturales de macroalgas. Las razones de este criterio no es otra que en general, la acuicultura es un sistema productivo menos dependiente del medio, que la explotación directa de los recursos naturales y esa mayor independencia garantiza una mayor sostenibilidad económica. Esto se constata con que el crecimiento de la producción mundial de macroalgas está claramente sustentada en base al desarrollo del cultivo de macroalgas, como así se aprecia en la siguiente gráfica.

Evolución de la producción Global de macroalgas 1950-2010 (FAO 2015) Fuente: SAMS . University Nations University.

Bajo la aplicación de este indicador, los valores más altos corresponderán a producciones de especies basadas en un mayor desarrollo acuícola.

Page 42: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

4E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

42

DESCRIPCION DE LOS INDICADORES

Obtención de datos: Esta información se puede obtener a partir de consultas en bases de datos de las administraciones regionales, nacionales e internacionales.

Cuantificación:

· No existencia de producción acuícola: 1 punto

· Índice de cultivo inferior al 25%: 2 puntos

· Índice de cultivo del 25 al 50%: 3 puntos

· Índice de cultivo el 50 al 75%: 4 puntos

· Índice de cultivo superior al 75%: 5 puntos

Indicador nº 3

Evolución de la producción (t/año) de la especie o grupo de macroalgas objetivo

Principio: Promover el equilibrio del sector de cara al mercado.

Criterio: Enfoque de mercado (oferta/demanda).

Justificación: E ste indicador mide la sostenibilidad en el desarrollo productivo del sector, mediante la valoración de la tasa anual de crecimiento en %.

Se considera que el crecimiento productivo del sector de la macroalgas y en consecuencia de su valor económico, debe de situarse en un rango que mantenga y garantice el equilibrio del binomio oferta/demanda.

Es decir este crecimiento debe ser gradual y controlado, para asegurar que la producción responda a una demanda del mercado de una manera continuada en el tiempo, penalizándose los valores extremos tanto en positivo como en negativo.

Este crecimiento gradual y óptimo que se sitúa entre el 5 y el 10 % debe contribuir por una parte a una evolución positiva de los precios y por otra permitir una correcta estructuración en todas sus áreas, lo que dará estabilidad y fortaleza al sector.

Obtención de datos: Esta información se puede obtener a partir de consultas en bases de datos de las Administraciones regionales, nacionales e internacionales.

Cuantificación:

· Fuertes decrecimientos o crecimientos de más del 20 % anual: 1 punto

· Decrecimientos o crecimientos, entre el 10 y el 20% anual: 2 puntos

· Estancamiento o bajo decrecimiento/crecimiento, entre el 0 y el 2% anual: 3 puntos

· Crecimiento moderado, del 2 al 5% anual: 4 puntos

· Incrementos de producción anuales entre el 5 y el 10%: 5 puntos

Page 43: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

CASO PRÁCTICO

5

Page 44: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

44

5CASO PRÁCTICO

5. CASO PRÁCTICOExtracción y cultivo de Saccharina latissima en Galicia

Introducción

A continuación se ofrece un caso práctico de aplicación de los indicadores de sostenibilidad a la extracción y cultivo de una especie de alga alimentaria, el “kombu de azúcar” (Saccharina latissima). Se ha elegido este ejemplo porque se trata de una de las macroalgas marinas de futuro comercial más prometedor en las costas del Atlántico norte y de la que, además, ya existen cultivos comerciales incipientes en distintas regiones europeas y, en la mayoría de los casos bajo técnicas de acuicultura multitrófica integrada, técnicas que sin duda van a contribuir a la sostenibilidad futura de la acuicultura y en las que las macroalgas tienen un papel fundamental como productores primarios.

Aunque el “kombu de azúcar” es un alginófito y por ello podría ser explotado para la obtención de ácido algínico, sin embargo tiene un valor añadido mucho mayor en su empleo como alga alimentaria y nutraceútica, por lo que a la hora de evaluar la sostenibilidad de su recolección y cultivo va a ser incluida en ese último modelo de explotación. Por otra parte, se trata de una especie de marcado carácter septentrional de la que solo se encuentran poblaciones naturales en las costas gallegas y en mucha menor medida en el occidente de Asturias, por ello dichos indicadores van a ser desarrollados para la Comunidad de Galicia.

Page 45: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

45

5CASO PRÁCTICO

Sostenibilidad de la extracción las poblaciones de Saccharinalatissima en Galicia

Cuantificación de los Indicadores ambientales

1.-Disponibilidad de conocimiento biológico sobre el recurso explotado

· Carencia de documentos científico-técnicos relativos a recursos importantes para

el ecosistema: ................................................................................................................ 1

· Disponibilidad de informes o estudios científicos sobre recursos: ............................. 2

· Existencia de planes de explotación o guías de buenas prácticas basadas en .........

información científica: ................................................................................................... 3

· Existencia de planes de explotación además de guías de buenas prácticas: ............ 4

· Explotación basada en el desarrollo empresarial de I+D previamente generado: ..... 5

A pesar de que existen planes de explotación en Galicia en muchos casos la decisión de que una especie sea o no extraída y en qué medida no está fundamentada en información científica previamente generada.

2.-Impacto ambiental de la explotación sobre el ecosistema

· La explotación afecta de manera directa o colateral a recursos tanto tróficos

como estructurales que son básicos para la conservación del ecosistema,

cuya regeneración es, además, lenta: ........................................................................ 1

· La explotación afecta a recursos alimentarios o estructurales de regeneración rápida: 2

· La explotación únicamente afecta de manera colateral a otros recursos,

cuya regeneración es, además, rápida : .....................................................................3

· La retirada de biomasa algal representa un impacto mínimo sobre especies

que la utilizan únicamente como sustento alimenticio complementario: .................. 4

· La retirada de la biomasa algal constituye un beneficio para el ecosistema: .......... 5

Las especies de algas pardas laminariales, a las que Saccharina latissima pertenece, son de gran complejidad morfológica y productividad en su fase de esporófito; por lo que son especies que tienen un importante papel tanto trófico como estructural en los ecosistemas marinos. Tienen, además, un complejo ciclo biológico que hace que su regeneración sea más lenta que en otros recursos.

Page 46: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

46

5CASO PRÁCTICO

Población natural de Saccharina latissima “kombu de azúcar” en las costas de Galcia.

3.-Vulnerabilidad del recurso natural explotado

· Especie nativa con escasa presencia en el lugar de recolección y con ciclo de vida lento

y complejo que la hace ser altamente sensible a cualquier tipo de explotación: .........1

· Especie nativa abundante en el lugar y/o momento de la recolección, pero con ciclo

de vida lento y complejo, cuya actividad extractiva merma parcialmente su capacidad

de reproducción: ......................................................................................................... 2

· Especie abundante en el lugar y/o momento de la recolección con elevada plasticidad

ecológica que le permite reaccionar adecuadamente a la explotación: ................... 3

· Especie alóctona con ciclo de vida sencillo y crecimiento rápido que se encuentra

integrada en el ecosistema: ....................................................................................... 4

· La explotación no afecta a la población natural de la especie: ................................. 5

Saccharina latissima es una especie nativa que tiene su límite de distribución sur en el noroeste peninsular, siendo por ello sus poblaciones escasas y de carácter finícola. Este hecho, junto con su ciclo de vida lento y complejo, hace que esta especie sea muy vulnerable a la extracción en

nuestras costas.

4.-Impacto de la actividad sobre el stock natural de algas

· La explotación representa una extracción directa masiva sobre el stock

natural de la especie: ................................................................................................... 1

· La explotación representa una extracción que incide mínimamente sobre

el stock natural de la especie y/o la explotación se lleva a cabo a partir de

biomasa desprendida naturalmente de su biotopo y ello afecta a su ciclo vital: ...... 2

· La explotación representa una extracción masiva de manera insignificante sobre

el stock natural de la especie y/o la explotación se lleva a cabo a partir de

biomasadesprendidanaturalmentedesubiotopoperonoinfluyesobresuciclovital: ... 3

· Especie cultivada a partir de semilla captada naturalmente: ..................................... 4

· Especie producida mediante acuicultura en ciclo integral totalmente independiente

del stock natural: ............................................................................................................ 5

Por las razones anteriormente expuestas la explotación de este recurso natural sin duda tendría

un gran impacto sobre su stock.

Page 47: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

47

5CASO PRÁCTICO

5.-Efecto del procesado y transformación de las macroalgas sobre el entorno

· Producto con elevada huella de carbono en su procesado y alta generación de

residuo no útil para otra aplicación a partir de la biomasa obtenida: ........................ 1

· Producto con elevada huella de carbono en su procesado y elevado

aprovechamiento de la biomasa: ................................................................................ 2

· Procesado de la biomasa bajo el concepto de biorefinería llevada a cabo de

manera incompleta o parcial: ...................................................................................... 3

· Producto con baja huella de carbono en su procesado y aprovechamiento

parcial de la biomasa: .................................................................................................. 4

· Producto con baja huella de carbono en su procesado y aprovechamiento

completo de la biomasa sin fraccionar, o proceso integrado de biorefinería con

máximo aprovechamiento de productos: ................................................................... 5

Independientemente de su origen (explotación natural o cultivo) las algas de uso alimentario o nutracéutico suelen tener un procesado industrial sencillo y generar poco residuo no utilizado como producto final.

Cuantificación de los Indicadores socio-territoriales

1.-Existencia de legislación específica

· Carencia de cualquier tipo de legislación, normativa o regulación: ......................... 1

· Existencia únicamente de legislación, normativa o regulación Comunitaria

o desarrollada en otros países para los mismos recursos o recursos análogos: ..... 2

· Existencia de legislación, normativa o regulación Nacional: ...................................... 3

· Existencia de legislación, normativa o regulación Autonómica: ................................ 4

· Existencia de legislación, normativa o regulación Provincial o Local: ....................... 5

Como ya se trató en el capítulo de comparativa de legislación en Galicia existe legislación específica de aplicación provincial que regula la explotación y cultivo de recursos marinos, incluidas las macroalgas.

2.-Grado de aplicación y cumplimiento de la legislación específica

· Sin métodos de evaluación: ........................................................................................ 1

· Métodos de evaluación de tipo únicamente administrativo: ..................................... 2

· Existencia de métodos de evaluación efectivos llevados a cabo por

cuerpos públicos: ........................................................................................................ 3

· Existencia de métodos de evaluación efectivos llevados a cabo por asociaciones

de productores (autocontrol): ..................................................................................... 4

· Existencia de métodos de evaluación efectivos llevados a cabo tanto por

cuerpos públicos como por las asociaciones de productores: ................................. 5

Page 48: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

48

5CASO PRÁCTICO

Sin embargo esta legislación se aplica básicamente de manera simplemente administrativa ya que en muy pocos casos son aplicados métodos de evaluación de campo, y en esos casos siempre lo es por la propia Administración.

3.-Grado de asociacionismo del sector

· Carencia de o existencia de cualquier tipo de asociacionismo en el sector a

cualquier nivel: ............................................................................................................. 1

· Existencia de Asociaciones transversales nacionales: .............................................+1

· Existencia de Asociaciones de ámbito Nacional: .....................................................+1

· Existencia de Asociaciones de ámbito Autonómico: ................................................+1

· Existencia de Asociaciones de ámbito Provincial o Local: .......................................+1

En España existen distintas asociaciones transversales con interés en la sostenibilidad de la explotación y cultivo de las macroalgas, pudiendo destacar como más importante y relacionada con el sector la Sociedad Española de Ficología (SEF). Existen además otras muchas asociaciones naturalistas o ecologistas que de alguna manera están también al tanto de lo mismo. Por otra parte en Galicia existen las Cofradía y Agrupaciones de pescadores y mariscadores, asociaciones de ámbito local con interés en el adecuado control de la explotación de estos recursos.

4.-Existencia de niveles de formación

· Ningún tipo de formación ni formadores para las actividades del sector: ................ 1

· Únicamente existencia de cursos de formación continuada: .................................... 2

· Existencia de formadores con Formación profesional no específica o

Universitaria (Grados o Másteres relacionados con el sector): ................................. 3

· Existencia de formadores con Formación profesional específica: ............................ 4

· Existencia de Centros de investigación y desarrollo o Programas de

doctorado relacionados con el sector: ....................................................................+1

En Galicia existen tanto Grados y Másteres muy relacionados con el sector, entre los que podemos destacar los Grados en Biología o Ciencias del Mar y los Másteres interuniversitarios en Biología Marina y Acuicultura, sin embargo no existe ningún tipo de Formación profesional específica en la explotación y cultivo de macroalgas. Por otra parte existen también Programas de doctorado, como el Doctorado Do Mar dependiente del Campus de Excelencia Internacional Do Mar, coordinado por la Universidad de Vigo, y Centros de investigación, como el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidad de A Coruña, que desarrollan I&D muy relacionada con el sector.

Page 49: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

49

5CASO PRÁCTICO

5.-Existencia de regulación laboral específica y cobertura social

· Ningún tipo de Regulación laboral para esta actividad: ............................................. 1

· Aplicación de la Regulación laboral general de los trabajadores: ............................. 2

· Aplicación de una Regulación laboral general para las actividades de la

pesca, marisqueo o acuicultura: ................................................................................. 3

· Aplicación de una Regulación laboral específica para el sector ................................ 4

· xistencia de títulos habilitantes para llevar a cabo la actividad: ..............................+1

En Galicia a las actividades de explotación o cultivo de macroalgas se les aplica la regulación laboral general desarrollada para las actividades de la pesca, marisqueo y acuicultura; sin embargo de momento no existe ni regulación laboral ni títulos habilitantes específicos para llevar a cabo la actividad, incluyéndose la explotación de macroalgas como una actividad de marisqueo.

Cuantificación de los Indicadores económicos

1.-Disponibilidad de datos estadísticos relacionados con el sector productivo, transformador y comercial del sector

· Carencia de cualquier tipo de datos estadísticos sectoriales: .................................. 1

· Disponibilidad de informes y datos sobre volumen de producción primaria

por grupo de especies: ................................................................................................ 2

· Existencia de datos complementarios a esta producción primaria,

(nº de trabajadores, nº de barcos, nº de granjas, precio de venta, etc.): ...............+1

· Existencia de estadísticas y/o datos relacionados con la transformación del

grupo de macroalgas objetivo: .................................................................................+1

· Disponibilidad de datos generales de consumos de productos relacionados

con los grupos de macroalgas :............................................................................... +1

En la plataforma Pescadegalicia (pescadegalicia.com) existen datos generales sobre el volumen de producción primaria por grupos de especies. Igualmente se pueden conocer los planes de explotación en los que se indican las especies autorizadas, topes de captura, nº de trabajadores, embarcaciones, etc.

2.-Indice de Cultivo %

· No existencia de producción acuícola: ....................................................................... 1

· Índice de cultivo inferior al 25%: ................................................................................. 2

· Índice de cultivo del 25 al 50%: .................................................................................. 3

· Índice de cultivo el 50 al 75%: ..................................................................................... 4

· Índice de cultivo superior al 75%: ............................................................................... 5

Page 50: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

50

5CASO PRÁCTICO

Debido a que en la actualidad la explotación de esta especie en Galicia no está autorizada, siguiendo las recomendaciones de la “Guía de buenas prácticas” desarrollada en el proyecto anterior de “Evaluación del estado de explotación y cultivo de macroalgas en Andalucía, Asturias y Galicia”, la única producción que de ella existe es la de cultivo, por lo que este indicador alcanza en este caso el mayor valor.

3.-Evolución de la producción (tm/ año) del grupo de macroalgas objetivo

· Decrecimientos/crecimientos de más del 20% anual: ............................................... 1

· Fuertes decrecimientos/crecimientos, entre el 10 y el 20% anual: ............................ 2

· Estancamiento o bajo decrecimiento/crecimiento, entre el 0 y el 2% anual: ............ 3

· Crecimiento moderado del 2 al 5% anual: ................................................................. 4

· Incrementos de producción anuales entre el 5 y el 10%: .......................................... 5

Aunque es difícil de estimar porque las cifras oficiales de las que se disponen son pocas e irregulares se sabe que la actividad de cultivo de Saccharina latissima, única forma en la que es esta especie explotada en Galicia, en la actualidad está siendo llevada a cabo en Galicia por una sola empresa pionera que está incrementando la producción de la misma en unas cifras que pueden ser consideradas como dentro del ámbito de sostenibilidad económica.

Sostenibilidad del cultivo de Saccharina latissima en Galicia

Cuantificación de los Indicadores ambientales

1.-Disponibilidad de conocimiento biológico sobre el recurso explotado

· Carencia de documentos científico-técnicos relativos a recursos importantes

para el ecosistema: ..................................................................................................... 1

· Disponibilidad de informes o estudios científicos sobre recursos: ........................... 2

· Existencia de planes de explotación o guías de buenas prácticas basadas

en información científica: ............................................................................................. 3

· Existencia de planes de explotación además de guías de buenas prácticas: .......... 4

· Explotación basada en el desarrollo empresarial de I+D previamente generado: .... 5

El cultivo de Saccharina latissima en Galicia está basado en el desarrollo Universidad-Empresa de la I+D necesarios para el mismo. Este desarrollo se ha llevado a cabo bajo distintos proyectos de investigación que de forma pautada tienen en cuenta estrictos criterios de sostenibilidad.

Page 51: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

51

5CASO PRÁCTICO

2.-Impacto ambiental de la explotación sobre el ecosistema

· La explotación afecta de manera directa o colateral a recursos tanto tróficos

como estructurales que son básicos para la conservación del ecosistema,

cuya regeneración es, además, lenta: .......................................................................... 1

· La explotación afecta a recursos alimentarios o estructurales de regeneración rápida: ...2

· La explotación únicamente afecta de manera colateral a otros recursos,

cuya regeneración es, además, rápida: ...................................................................... 3

· La retirada de biomasa algal representa un impacto mínimo sobre especies

que la utilizan únicamente como sustento alimenticio complementario: ................... 4

· La retirada de la biomasa algal constituye un beneficio para el ecosistema: ........... 5

Las algas son productores primarios que retiran del medio principalmente CO2 y otros compuestos inorgánicos disueltos en el agua, fundamentalmente nitrógeno y fósforo. Por ello son un importante componente en el desarrollo de sistemas de acuicultura de enfoque ecosistémico, en particular la acuicultura multitrófica integrada. Desde esta prespectiva, y dado que en las costas de Galicia los cultivos de Saccharina latissima

pueden integrarse muy bien con los de peces o moluscos, se puede afirmar que la retirada de la biomasa generada para su comercialización supone un beneficio para el ecosistema al ser un sumidero de CO2 liberando oxígeno y comportándose como un biofiltro de la eutrofización general de las aguas.

3.-Vulnerabilidad del recurso natural explotado

· Especie nativa con escasa presencia en el lugar de recolección y con ciclo de vida

lento y complejo que la hace ser altamente sensible a cualquier tipo de explotación: .. 1

· Especie nativa abundante en el lugar y/o momento de la recolección, pero con

ciclo de vida lento y complejo, cuya actividad extractiva merma parcialmente

su capacidad de reproducción: .................................................................................. 2

· Especie abundante en el lugar y/o momento de la recolección con elevada

plasticidad ecológica que le permite reaccionar adecuadamente a la explotación: 3

· Especie alóctona con ciclo de vida sencillo y crecimiento rápido que se

encuentra integrada en el ecosistema: ...................................................................... 4

· Especie cuya explotación no afecta a su población natural: ..................................... 5

El cultivo de Saccharina latissima no afecta ni de forma directa ni indirecta a las poblaciones naturales de la especie ya que ni se realiza en las zonas donde ésta crece ni se precisa del stock natural para el acopio de juveniles.

Page 52: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

52

5CASO PRÁCTICO

4.-Impacto de la actividad sobre el stock natural de algas

· La explotación representa una extracción directa masiva sobre el stock natural

de la especie: ............................................................................................................... 1

· La explotación representa una extracción que incide mínimamente sobre el

stock natural de la especie y/o la explotación se lleva a cabo a partir de

biomasa desprendida naturalmente de su biotopo y ello afecta a su ciclo vital: ...... 2

· La explotación representa una extracción masiva de manera insignificante

sobre el stock natural de la especie y/o la explotación se lleva a cabo a

partirdebiomasadesprendidanaturalmentedesubiotopoperonoinfluye

sobre su ciclo vital: ...................................................................................................... 3

· Especie cultivada a partir de semilla captada naturalmente: ..................................... 4

· Especie producida mediante acuicultura en ciclo integral totalmente independiente

del stock natural: .......................................................................................................... 5

El cultivo de Saccharina latissima está basado en la producción de plántulas en instalaciones indoor que se llevan para su engorde al mar o a instalaciones en tierra. Estas plántulas se obtienen a partir de cepas de germoplasma (fase gametofítica microcópica) que se produce de forma autónoma en laboratorio a partir de las esporas extraídas originalmente de unos pocos reproductores procedentes de las poblaciones silvestres. Por ello se puede considerar que esta especie se produce mediante una acuicultura de ciclo integral que no depende del stock natural.

5.- Efecto del procesado y transformación de las macroalgas sobre el entorno

· Producto con elevada huella de carbono en su procesado y alta generación de

residuo no útil para otra aplicación a partir de la biomasa obtenida: ........................ 1

· Producto con elevada huella de carbono en su procesado y elevado

aprovechamiento de la biomasa: ................................................................................ 2

· Procesado de la biomasa bajo el concepto de biorefinería llevada a cabo de

manera incompleta o parcial: ...................................................................................... 3

· Producto con baja huella de carbono en su procesado y aprovechamiento

parcial de la biomasa: .................................................................................................. 4

· Producto con baja huella de carbono en su procesado y aprovechamiento

completo de la biomasa sin fraccionar, o proceso integrado de biorefinería con

máximo aprovechamiento de productos: ................................................................... 5

Igual justificación que la expuesta para el caso de extracción.

Page 53: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

53

5CASO PRÁCTICO

Cuantifiación de los Indicadores socio-territoriales

1.-Existencia de legislación específica

· Carencia de cualquier tipo de legislación, normativa o regulación: ......................... 1

· Existencia únicamente de legislación, normativa o regulación Comunitaria

o desarrollada en otros países para los mismos recursos o recursos análogos: ..... 2

· Existencia de legislación, normativa o regulación Nacional: ...................................... 3

· Existencia de legislación, normativa o regulación Autonómica: ................................ 4

· Existencia de legislación, normativa o regulación Provincial o Local: ....................... 5

Igual justificación que la expuesta para el caso de extracción.

2.-Grado de aplicación y cumplimiento de la legislación específica

· Sin métodos de evaluación: ........................................................................................ 1

· Métodos de evaluación de tipo únicamente administrativo: ..................................... 2

· Existencia de métodos de evaluación efectivos llevados a cabo por

cuerpos públicos: ........................................................................................................ 3

· Existencia de métodos de evaluación efectivos llevados a cabo por asociaciones

de productores (autocontrol): ..................................................................................... 4

· Existencia de métodos de evaluación efectivos llevados a cabo tanto por

cuerpos públicos como por las asociaciones de productores: ................................. 5

Igual justificación que la expuesta para el caso de explotación.

3.-Grado de asociacionismo del sector

· Carencia de o existencia de cualquier tipo de asociacionismo en el sector a

cualquier nivel: ............................................................................................................. 1

· Existencia de Asociaciones transversales nacionales: .............................................+1

· Existencia de Asociaciones de ámbito Nacional: .....................................................+1

· Existencia de Asociaciones de ámbito Autonómico: ................................................+1

· Existencia de Asociaciones de ámbito Provincial o Local: .......................................+1

Aunque para la explotación de recursos sí que se cuenta con asociaciones de ámbito provincia o local en el caso del cultivo, que es llevado a cabo únicamente por iniciativa industrial, no existe de momento este tipo de asociacionismo, si bien sí que existen asociaciones transversales ya comentadas y genéricas nacionales como APROMAR.

Page 54: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

54

5CASO PRÁCTICO

4.-Existencia de niveles de formación

· Ningún tipo de formación ni formadores para las actividades

del sector: .................................................................................................................... 1

· Únicamente existencia de cursos de formación continuada: .................................... 2

· Existencia de formadores con Formación profesional no específica o

Universitaria (Grados o Másteres relacionados con el sector): ................................. 3

· Existencia de formadores con Formación profesional específica: ............................ 4

· Existencia de Centros de investigación y desarrollo o Programas de

doctorado relacionados con el sector: ....................................................................+1

Igual justificación que la expuesta para el caso de extracción.

5.-Existencia de regulación laboral específica y cobertura social

· Ningún tipo de Regulación laboral para esta actividad: ............................................. 1

· Aplicación de la Regulación laboral general de los trabajadores: ............................. 2

· Aplicación de una Regulación laboral general para las actividades de la

pesca, marisqueo o acuicultura: ................................................................................. 3

· Aplicación de una Regulación laboral específica para el sector ................................ 4

· Existencia de títulos habilitantes para llevar a cabo la actividad: ............................+1

En Galicia a las actividades de explotación o cultivo de macroalgas se les aplica la regulación laboral general desarrollada para las actividades de la pesca, marisqueo y acuicultura; sin embargo de momento no existe ni regulación laboral ni títulos habilitantes específicos para llevar a cabo la actividad, incluyéndose el cultivo de macroalgas en las regulaciones generales desarrolladas principalmente para la acuicultura de peces y moluscos.

Cuantificación de los Indicadores económicos

1.-Disponibilidad de datos estadísticos relacionados con el sector productivo, transformador y comercial del sector

· Carencia de cualquier tipo de datos estadísticos sectoriales: .................................. 1

· Disponibilidad de informes y datos sobre volumen de producción primaria por

grupo de especies: ...................................................................................................... 2

· Existencia de datos complementarios a esta producción primaria,

(nº de trabajadores, nº de barcos, nº de granjas, precio de venta, etc.): ...............+1

· Existencia de estadísticas y/o datos relacionados con la transformación del

grupo de macroalgas objetivo: .................................................................................+1

· Disponibilidad de datos generales de consumos de productos relacionados

con los grupos de macroalgas .................................................................................+1

Page 55: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

55

5CASO PRÁCTICO

En la web de JACUMAR (mapama.gob.es/es/pesca/temas/acuicultura/) existen datos sobre el volumen de producción y valor de esta especie en las costas de Galicia, se puede también saber por otras fuentes el número de granjas y buques auxiliares dedicados en Galicia a la producción acuícola. De todas formas la actividad de cultivo de macroalgas en Galicia es aún tan exigua que los datos que sobre ella se pueden encontrar son muy escasos e irregulares.

2.-Indice de Cultivo %

· No existencia de producción acuícola: ....................................................................... 1

· Índice de cultivo inferior al 25%: ................................................................................. 2

· Índice de cultivo del 25 al 50%: .................................................................................. 3

· Índice de cultivo el 50 al 75%: ..................................................................................... 4

· Índice de cultivo superior al 75%: ............................................................................... 5

Igual justificación que la expuesta para el caso de extracción.

3.-Evolución de la producción (tm/año) del grupo de macroalgas objetivo

· Decrecimientos/crecimientos de más del 20% anual: ............................................... 1

· Fuertes decrecimientos/crecimientos, entre el 10 y el 20% anual: ............................ 2

· Estancamiento o bajo decrecimiento/crecimiento, entre el 0 y el 2% anual: ............ 3

· Crecimiento moderado del 2 al 5% anual: ................................................................. 4

· Incrementos de producción anuales entre el 5 y el 10%: .......................................... 5

Igual justificación que la expuesta para el caso de extracción.

Saccharina latissima “kombu e azúcar” cultivada en Galicia bajo sistemas de Acuicultura multitrófica integrada

Page 56: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

Extr

acci

ón d

e po

blac

ione

s na

tura

les

de S

acch

arin

a la

tiss

ima

Page 57: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

Extr

acci

ón d

e po

blac

ione

s na

tura

les

de S

acch

arin

a la

tiss

ima

Page 58: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

Extr

acci

ón d

e po

blac

ione

s na

tura

les

de S

acch

arin

a la

tiss

ima

Page 59: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

Cul

tivo

de S

acch

arin

a la

tiss

ima

Page 60: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

Cul

tivo

de S

acch

arin

a la

tiss

ima

Page 61: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

Cul

tivo

de S

acch

arin

a la

tiss

ima

Page 62: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

62

5CASO PRÁCTICO

Análisis final

Dado que se han considerado 13 indicadores (5 ambientales, 5 socio-territoriales y 3 económicos) que han sido valorados entre 1 y 5, las puntuaciones van a estar siempre en el intervalo de 13 a 65 puntos. Aplicando el baremo propuesto de 5 grados de sostenibilidad en el informe Mediterrane·on, en la siguiente tabla y figura se resume la correspondencia de los posibles intervalos de puntuación con estos cinco grados.

<23 Insostenible

23-33 Alejado de la sostenibilidad

34-44 Acercamiento a la sostenibilidad

45-55 Próximo a la sostenibilidad

56-65 Sostenible

Las puntuaciones finales obtenidas tanto por la extracción como el cultivo de Saccharina latissima en Galicia se especifican en las siguientes tablas:

Ambiental Socio-territorial Económica TOTAL

8/25 17/25 13/15 38/65

Puntuaciones parciales y finales obtenidas tras la aplicación de los indicadores de sostenibilidad propuestos a la extracción de las poblaciones naturales de Saccharina latissima (“kombu de azúcar”) en las costas de Galicia.

Ambiental Socio-territorial Económica TOTAL

24/25 17/25 13/15 54/65

Puntuaciones parciales y finales obtenidas tras la aplicación de los indicadores de sostenibilidad propuestos al cultivo de Saccharina latissima (“kombu de azúcar”) en las

costas de Galicia.

Los cinco grados de sostenibilidad y sus correspondientes intervalos de valores tras la aplicación de los indicadores propuestos.

Page 63: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

E L A B O R A C I Ó N D E I N D I C A D O R E S D E S O S T E N I B I L I D A D P A R A L A E X P L O T A C I Ó N D E M A C R O A L G A S E N E S P A Ñ A

63

5CASO PRÁCTICO

Valoraciones obtenidas en cada uno de los indicadores ambientales (azul), socioterritoriales (amarillo) y económicos (rojo) en el caso de la explotación de las poblaciones naturales (izquierda) o cultivo (derecha) de Saccharina latissima (“kombu

de azúcar”) en Galicia.

Como se puede observar en las anteriores tablas y figuras la explotación de las poblaciones naturales de Saccharina latissima (“kombu de azúcar”) en Galicia es una actividad clasificada en el nivel menor de la media del grado denominado como de “acercamiento a la sostenibilidad”; mientras que su cultivo muy por encima de la media del grado denominado “próximo a la sostenibilidad”. Analizando en detalle el último gráfico se puede observar que la principal diferencia entre estos dos modelos de explotación son las puntuaciones en los indicadores ambientales, estos indicadores en muchos casos no tienen capacidad de mejora, por lo que el análisis indica que difícilmente la explotación de las poblaciones naturales de esta especie en Galicia, y por ende en España, nunca llegará a ser sostenible ni próximo a ello a no ser que se haga en cantidades muy pequeñas. Sin embargo por otro lado se puede apreciar que el cultivo está muy próximo a la sostenibilidad, a tan solo dos puntos, y que, al contrario de la explotación de las poblaciones naturales, alcanza una alta puntuación en los indicadores ambientales (24 de 25 puntos posibles). Tanto los indicadores socio-territoriales como económicos son susceptibles de mejora, por lo que en este caso alcanzar la sostenibilidad es posible.

Page 64: ELABORACIÓN DE INDICADORES DE … · de aparejos, equipamientos y técnicas permitidas para extracción profesional de recursos marinos vivos (DOGA15/2011); y/o los decretos de descarga

NOTAS:

* Este documento está elaborado a partir de la experiencia profesional de los participantes

en este proyecto. Además, se han incluido los resultados de congresos y seminarios, los

datos de los más recientes artículos científicos y las más relevantes fuentes bibliográficas.

*Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva

responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los

puntos de vista de las entidades que apoyan económicamente el proyecto.

* Todas las fotografías son propiedad del Dr. Javier Cremades Ugarte del Grupo BioCost

(Universidad de Coruña). No está permitida su reproducción sin permiso del autor.

Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente